1 PB
1 PB
1 PB
1) 2013
MEMORIAS
Revista Internacional de Contaminacin Ambiental
Volumen 29 Suplemento 1, 2013
ISSN: 01884999
1
RESPONSABLES EDITORIALES:
Coordinadores Generales
Alba Yadira Corral Avitia, Jonatan Torres Prez
Coordinadores Temticos
Zarhelia Carlo Rojas
Katya Aime Carrasco Urrutia
Juan Pedro Flores Marguez
Miroslava Quionez Martnez
Antonio de la Mora Covarrubias
Simn Yobanni Reyes Lpez
Pablo Antonio Lavn Murcio
Laura Elena Santana Contreras
Angelina Domnguez Chicas
Edna Margarita Rico Escobar
NOTA IMPORTANTE
Para la elaboracin de los resmenes de este Congreso se proporcionaron a los autores
instrucciones especficas, con la intencin de facilitar el manejo de la informacin y brindar un
documento homogneo. En algunos casos fue necesario ajustar el contenido al formato
proporcionado, sin embargo, la informacin original no se modific, aunque pudieron haberse
cometido algunos errores tipogrficos, el contenido de los resmenes es responsabilidad
exclusiva de los autores. Por otro lado, la Academia Nacional de Ciencias Ambientales y la
Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, no avalan la efectividad de los productos ni de los
accesorios que se mencionan por nombre comn o marca comercial en algunos trabajos, como
tampoco pueden respaldar ni certificar la validez de los experimentos y resultados.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUREZ (Sede)
Directorio
COMIT CIENTFICO
Coordinador General
Dra. Alba Yadira Corral Avitia
Dr. Jonatan Torres Prez
Coordinadores de reas Temticas
AMBIENTE Y VALORES
Dra. Zarhelia Carlo Rojas
M. en C. Katya Aime Carrasco Urrutia
CONTAMINACIN AMBIENTAL
Dr. Juan Pedro Flores Mrquez
ETNOECOLOGA Y PATRIMONIO BIOCULTURAL
Dra. Miroslava Quionez Martnez
GESTIN AMBIENTAL
Dr. Antonio de la Mora Covarrubias
QUMICA AMBIENTAL
Dr. Simn Yobanni Reyes Lopez
RECURSOS NATURALES
Dr. Pablo Antonio Lavn Murcio
M. en C. Laura Elena Santana Contreras
TECNOLOGA Y BIOTECNOLOGA AMBIENTAL
Dra. Angelina Domnguez Chicas
TOXICOLOGA Y SALUD AMBIENTAL
Dra. Edna Margarita Rico Escobar
ANTECEDENTES
La ANCA inicia como academia regional en 1989 por iniciativa de algunas universidades del
centro del pas y por el entusiasmo de sus directores de investigacin y postgrado, con el
primer encuentro de investigadores en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, celebrndose seis
congresos en la regin V de la ANUIES: Pachuca, Tlaxcala, Quertaro, Toluca y Cuernavaca.
A partir de 1994 y en virtud del inters que otros estados del pas manifestaron, se acord darle
a esta academia un carcter nacional, desarrollndose sus primeros congresos nacionales en:
La Paz, Mazatln, Tepic, Toluca, Acapulco y Pachuca.
En 2001, la ANCA decide traspasar las fronteras del pas y convierte el evento en un Congreso
Internacional, organizando el primero de stos la Universidad Autnoma de Baja California en la
ciudad de Tijuana en el 2002; el segundo (2003) en la ciudad de Quertaro, Quertaro siendo
sede la Universidad Autnoma de Quertaro; el tercero (2004) fue en la ciudad de Bahas de
Huatulco, Oaxaca organizado por la Universidad del Mar; el cuarto (2005) fue organizado por la
Universidad de Quintana Roo en Chetumal, Quintana Roo; el quinto (2006) fue organizado por
la Universidad Autnoma de Morelos en Oaxtepec, Morelos; el sexto (2007) por la Universidad
Autnoma de Chihuahua en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua; el sptimo (2008) en la ciudad
de Hermosillo, Sonora organizado por el Instituto Tecnolgico de Sonora; el octavo (2009) fue
organizado por la Universidad Autnoma de Morelos en Tlaxcala, el noveno (2010) fue en la
ciudad de Chetumal por la Universidad Autnoma de Quintana Roo, el decimo (2011) fue
organizado por la Universidad Autnoma de Quertaro en Santiago de Quertaro, Quertaro y
el onceavo (2012) fue en Mazatln, Sinaloa organizando por la Universidad Autnoma Indgena
de Mxico.
En el 2013, el Congreso de Ciencias Ambientales se traslada a la frontera Norte de Mxico,
correspondiendo a la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, a travs del Departamento de
Ciencias Qumico Biolgicas, la organizacin del evento en Ciudad Jurez, Chihuahua.
Las actividades que se plantearon fueron:
Ponencias magistrales
Ponencias temticas magistrales
Ponencias
Carteles
Concurso de tesis de licenciatura, maestria y doctorado
Cursos pre-congreso
Participacion de estudiantes de educacin bsica y media superior
Feria de posgrado
WASTE
ISOLATION
PILOT
PLANT:
A
PERMANENT
SOLUTION
FOR
THE
NATIONS
RADIOACTIVE
WASTE
PROBLEM
............................................................................................................................................................37
Ing.
Farok
Sharif
..................................................................................................................................................................37
AN
OVERVIEW
OF
THE
NATIONAL
ANALYTICAL
MANAGEMENT
PROGRAM
(NAMP)
EDUCATION
AND
TRAINING
ACTIVITIES
...........................................................................................................................................................38
Dr.
Mansor
Akbarzadeh
......................................................................................................................................................38
GESTIN
DEL
AGUA
DESDE
LA
PERSPECTIVA
HISTRICA.
EL
CASO
DE
ABASTECIMIENTO
DE
AGUA
A
LA
CIUDAD
DE
SAN
LUIS
POTOS
1831-1883
..........................................................................................................................45
Hernndez
Fuentes,
Yuritzi
.................................................................................................................................................45
DIAGNSTICO
Y
MEJORAS
DE
UN
PROGRAMA
DE
USO
EFICIENTE
DEL
AGUA
EN
EDIFICIOS
PBLICOS
.............47
Toledo
GuKerrez
Marco
Antonio
y
Garcia
Escamilla
Emilio
...............................................................................................47
PRODUCCIN
MS
LIMPIA
ELIMINACIN
DE
MERCURIO
EN
HOSPITALES
DEL
ESTADO
DE
SONORA,
MXICO
.52
Burgos
Hernndez,
Mabeth1;
lvarez
Chvez,
Clara
Rosala2.
...........................................................................................52
PROPUESTA
DE
UNA
RED
NEURONAL
ARTIFICIAL
PARA
EL
PRONSTICO
DE
PARMETROS
DE
LA
CALIDAD
DEL
AIRE
.....................................................................................................................................................................56
Carrera-Velueta,
Jess
M.;
Magaa-Villegas,
Elizabeth;
Ramos-Herrera,
Sergio;
Hernndez-Barajas,
Jos
R.;
Laines-
Canepa,
Jos
R.
y
BauKsta-Margulis,
Ral
G
.......................................................................................................................56
IDENTIFICACIN
DEL
USO
DE
DOS
RECURSOS
NATURALES
DEL
TRASPATIO
PARA
LA
ALIMENTACIN
FAMILIAR
.............................................................................................................................................................................59
Ramrez
Santos,
Ana
Gladys1,
Hernndez
Zepeda
J.
Santos2,
Silva
Gmez
Sonia
Emilia2
y
Prez
Avils,
Ricardo2
..........59
PROYECTO
ESTRATGICO
PARA
LA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
(PESA):
UNA
HISTORIA
DE
XITO
EN
LA
SIERRA
TARAHUMARA
.....................................................................................................................................................60
Jos
Carin
MarMnez
Esparza
...............................................................................................................................................60
PROPUESTA
DE
CREACIN
DEL
ECOMUSEO
DEL
PINO
Y
GUILA
REAL
COMO
UNA
ALTERNATIVA
DE
DESARROLLO
SUSTENTABLE
PARA
EL
PATRIMONIO
NATURAL
DEL
MUNICIPIO
DE
MONTE
ESCOBEDO,
ZAC.
MXICO
................................................................................................................................................................64
SanKago
Valle
Rodrguez
y
Jorge
Bluhm
GuKrrez
.............................................................................................................64
10
Juana Yolanda Lpez Cruz1, Pedro Maldonado Cruz2, Francisco E. Hernndez Cruz3 ......................................................65
SISTEMA
CONSTRUCTIVO
DE
MUROS
Y
TECHOS
CON
CONCHA
DE
COCO
COMO
RECURSO
BIOCLIMTICO
EN
LA
COSTA
DE
OAXACA-MEXICO
................................................................................................................................76
Alavz
Ramrez,
Rafael;
Morales-Domnguez,
ValenKn
J.
y
OrKz
Guzmn,
Margarito
.......................................................76
11
INVENTARIO
DE
GASES
DE
EFECTO
INVERNADERO
DEL
ESTADO
DE
QUERTARO
EMITIDOS
POR
EL
SECTOR
RESIDUOS:
AO
BASE
2006
.................................................................................................................................87
Sergio
Macas
Ramrez
y
Gustavo
Pedraza
Aboytes.
..........................................................................................................87
REMOCIN
DE
IONES
FLUORURO
POR
MATERIALES
NATURALES
MODIFICADOS
CON
ALUMINIO
....................90
Alejandra
Teutli
Sequeira,
Vernica
MarMnez
Miranda,
Marcos
Solache
Ros,
Ivonne
Linares
Hernndez
.......................90
REMOCIN
DE
IONES
FLUORURO
DEL
AGUA
POR
XIDOS
DE
HIERRO
IMPREGNADOS
CON
LANTANO
............91
J.
J.
Garca
Snchez,
M.
Solache
Ros,
V.
MarMnez
Miranda
...............................................................................................91
12
ABSORCIN
Y
TRASLOCACIN
DE
ARSNICO
VIA
AGUA
DE
RIEGO
A
NIVEL
PLANTA
DE
MELON
(Cucumis
melo)
...........................................................................................................................................................................106
Gabriela
Pineda
Chacn,
Mirna
Elisa
Cedillo
Alcntar,
Leonor
Corts
Palacios,
Alicia
Melgoza
CasKllo,
Nelson
G.
Aguilar
Palma,
Mara
Teresa
Alarcn
Herrera
..............................................................................................................................106
13
Lluvia
Paola
Medina
Armenta,
Rossy
Feria
Reyes,
Ma.
Guadalupe
Garca
Jimnez,
Diana
Olivia
Rocha
A;
Ma.
Guadalupe
de
la
Rosa
A;
Rogelio
CosKlla
S;
Gustavo
Cruz
Jimnez
....................................................................................................111
Pb,
Cd,
Zn,
Cu
y
Fe
EN
Lutjanus
colorado
DEL
SISTEMA
SAN
IGNACIO-NAVACHISTE-MACAPULE,
MXICO
......114
Guadalupe
D.
Rodrguez
Meza,
Guadalupe
J.
Medina
Avila,
Pindaro
lvarez
Ruz,
CelesKno
Vargas
Ramrez
...............114
BIODEGRADACIN
DEL
AMONIACO
DE
UN
JAL
MINERO
POR
LA
BACTERIA
Nitrosomona
europaea
Y
CEPAS
AISLADAS
EN
OCAMPO,
CHIHUAHUA
................................................................................................................120
Jacqueline
Ramrez-Arteaga,
Juan
Lpez-Esparza
y
Ana
GaKca
Colima
...........................................................................120
ACTIVIDAD
DE
GLUTATIN
REDUCTASA
EN
ZACATE
BUFFEL
(Cenchrus
ciliaris
l.)
EN
PRESENCIA
DE
CADMIO
(Cd)
Y
PLOMO
(Pb)
.............................................................................................................................................121
Csar
Reyes
Bernab1,
Ricardo
Trejo
Calzada1*,
Abimbola
Abiola2,
Janeth
Corchado
Mrquez1,
Manuel
Reveles
Hernndez3,
Aurelio
Pedroza
Sandoval1,
Jos
Ruz
Torres1,
Jess
Guadalupe
Arreola
Avila1
.......................................121
MATERIAL
PARTICULADO
2.5
m
DISPERSADO
AL
AIRE
EN
AREAS
SIN
ASFALTO
EN
CIUDAD
JUREZ
.............125
Joel
Adrin
Hernndez
Escamilla,
Juan
Pedro
Flores
Margez,
Nadia
Rodrguez
Mendoza,
Marcos
Delgado
Ros,
Manoj
K.
Shukla
...............................................................................................................................................................................125
ANLISIS
DE
LA
CALIDAD
DEL
AIRE
EN
LOS
MUNICIPIOS
DE
CUERNAVACA,
OCUITUCO
Y
ZACATEPEC,
ESTADO
DE
MORELOS
.....................................................................................................................................................126
Ana
Karen
Ivanna
Flores-Trujillo,
Hugo
Saldarriaga-Norea,
Ma.
Laura
OrKz-Hernndez
y
Enrique
Snchez-Salinas
....126
14
METALES
PESADOS
EN
LA
DEPOSICIN
ATMOSFRICA
EN
BULK
DE
LA
CUENCA
ALTA
DEL
RIO
SAN
JORGE-
DEPARTAMENTO
DE
CRDOBA
USANDO
Tillandsia
elongata
COMO
BIOMONITOR
........................................128
Urango
Crdenas
Ivn
y
Marrugo
Negrete
Jos
...............................................................................................................128
CALIDAD
DEL
AGUA
PARA
USO
ACUCOLA
EN
TRMINOS
DE
LOS
PARMETROS
FISICOQUMICOS
Y
CARGA
BACTERIOLGICA
EN
LA
LAGUNA
DE
TRES
PALOS
DEL
MUNICIPIO
DE
ACAPULCO,
GUERRERO
......................131
Silberio
Garca
Snchez,
Guadalupe
Toache
Bertolini,
Jos
Ignacio
Bentez
Villasana,
Alejandro
Jurez
Ags,
Mayra
Rivas
Gonzlez
y
Vania
del
Carmen
Lpez
Toache.
...................................................................................................................131
Acanthamoeba
spp.
PATGENAS
AISLADAS
DEL
BALNEARIO
NATURAL
HIERVE
EL
AGUA,
OAXACA
............133
Elvia
M.
Gallegos,
Jaime
Vargas,
Jessica
lvarez,
Rosaura
Mayn
y
Arturo
Calderon
......................................................133
COMPARACIN
DE
LA
CALIDAD
DEL
AGUA
PARA
RIEGO
MEDIANTE
LA
RELACIN
DE
ADSORCIN
DEL
SODIO
EN
MUNICIPIOS
CENTRALES
DEL
ESTADO
DE
CHIHUAHUA
...............................................................................134
Ramiro
Jos
Medina
Enriquez*,
Sonia
Miramontes
Beltran,
Gabriela
Prez
Galdean,
Luis
ngel
Ojeda
Ramirez
..........134
EFECTO
DE
LAS
DESCARGAS
DE
AGUAS
RESIDUALES
EN
LA
CALIDAD
DEL
AGUA
DE
LA
PRESA
EL
GRANERO
EN
CHIHUAHUA,
MXICO
.......................................................................................................................................135
Manuel
Contreras
Caraveo,
Fernando
Astorga,
Jacobo
Chvez
e
Irma
Peralta.
..............................................................135
CALIDAD
Y
CLASIFICACIN
DEL
AGUA
DE
RIEGO
POCA
DE
LLUVIA
DEL
CANAL
PRINCIPAL
Y
SECUNDARIOS
QUE
ABASTECEN
AL
DISTRITO
DE
RIEGO
030
VALSEQUILLO
.................................................................................136
Ma.
Noemi
Bonilla
y
Fernndez,
Mayely
Snchez
Garca,
y
Vctor
Javier
Prez
Romn.
..................................................136
IMPACTO
DE
LAS
AGUAS
RESIDUALES
DOMSTICAS
EN
LA
CALIDAD
DEL
AGUA
DE
UN
EMBALSE
ARTIFICIAL
EN
CHIHUAHUA,
MXICO
.......................................................................................................................................137
Manuel
Contreras-Caraveo,
Roxanna
Cano,
Hctor
Rubio-Arias,
Fernando
Astorga,
Jacobo
Chvez
e
Irma
Peralta.
.....137
DETERMINACIN
FISICOQUMICA
Y
DE
METALES
PESADOS
DEL
AGUA
DEL
CANAL
PRINCIPAL
Y
CANALES
SECUNDARIOS
QUE
BENEFICIAN
AL
DISTRITO
DE
RIEGO
030
VALSEQUILLO
.................................................138
Ana
Iris
Ayala
Osorio,
Sarai
Gonzlez
Contreras,
y
Noem
Bonilla
y
Fernndez
...............................................................138
EVALUACIN
DEL
IMPACTO
AMBIENTAL
GENERADO
POR
DESCARGAS
DE
DESECHO
DE
SALMUERAS
DE
UNA
PLANTA
DESALADORA
EN
UNA
PRADERA
DE
Zostera
marina
...........................................................................139
Durn
F.,
Diana
A.1;
Gonzlez
E.,
Rodrigo2;
Devora
I.,
Germn
E.2
................................................................................139
15
Yesenia Rodrguez, Anabella Handal, Moiss Carcao, Lucia Lpez, Sonia Silva y Gladys Linares ...................................142
CONCENTRACIN
DE
LOS
METALES
CADMIO,
FIERRO
Y
ZINC
EN
HUERTOS
DE
PISTACHO
(pistacia
vera
L)
POR
EL
USO
DE
AGUAS
RESIDUALES
EN
EL
VALLE
DE
JUREZ,
CHIHUAHUA
...........................................................143
Baltazar
Corral
Daz,
Rosalinda
Mendoza
Lpez,
Juan
Pedro
Flores
Mrgez,
Laura
Elena
Santana
Contreras,
Pedro
Osuna
vila
y
Evangelina
Olivas
Enrquez
.......................................................................................................................143
REMOCIN
DE
COLORANTE
AZICO
ROJO
No.
40
USANDO
MATERIALES
CARBONOSOS
ALTERNATIVOS
.......148
Jos
Luis
Lara
Ceballos
y
Jonatan
Torres
Prez.
...............................................................................................................148
CADMIO
Y
MERCURIO
EN
EL
MEJILLN
Myqlus
californianus
(CONRAD
1837)
DE
LA
COSTA
OESTE
DE
BAJA
CALIFORNIA
.......................................................................................................................................................151
Russell
Giovanni
Uc
Peraza,
Efran
Abraham
GuKrrez
Galindo
y
Albino
Muoz
Barbosa
...............................................151
PLOMO
Y
CADMIO
EN
SUELOS
ALEDAOS
A
TALLERES
MECNICOS
EN
EL
REA
DE
CIUDAD
JUREZ
Y
EL
PASO
...........................................................................................................................................................................152
Gabriela
Gonzlez
Gonzlez,
Alba
Yadira
Corral
AviKa,
Alma
LeKcia
Figueroa
Jimnez.
..................................................152
NITRGENO
INORGNICO
DE
AGUAS
RESIDUALES
Y
ESTIRCOL
EN
SUELO
AGRCOLA
CON
RBANOS
...........154
Juan
P.
Flores
Margez,
Mnica
J.
Garca
Rodrguez,
Laura
E.
Santana
Contreras,
Evangelina
Olivas
E.,
Pedro
osuna
vila
y
Baltazar
Corral
Daz.
..........................................................................................................................................................154
16
17
USO
DE
PLANTAS
MEDICINALES
EN
COMUNIDADES
MAYO
YOREME
DEL
REA
REGIONAL
DEL
FUERTE
Y
CHOIX,
SINALOA
............................................................................................................................................................175
Estuardo
Lara
Ponce1,
Salvador
M.
Medina
Torres1
y
Hugo
H.
Pia
Ruiz1
.....................................................................175
USOS
TRADICIONALES
DE
LAS
TORTUGAS
MARINAS
EN
LA
COMUNIDAD
DE
CAHUITAN,
OAXACA,
MEXICO
..176
Astorga-Domnguez,
Mario1,
Quinez-MarMnez,
Miroslava1
y
Santos-Fita,
Didac2
.....................................................176
ANLISIS
DEL
CAMBIO
DE
COBERTURA
Y
USO
DE
SUELO
A
CAUSA
DEL
CRECIMIENTO
URBANO
DURANTE
EL
PERIODO
1995
2011,
EMC
Y
SU
PROYECCIN
PARA
EL
AO
2019,
EL
CASO
DE
CIUDAD
CUAUHTMOC,
CHIHUAHUA
......................................................................................................................................................183
Jaime
Octavio
Loya
Carrillo1*
y
Mara
Elena
Torres
Olave1
............................................................................................183
DOS
MODELOS
DE
EFICIENCIA
AMBIENTAL:
ECOLOGA
INDUSTRIAL
VS.
ECONOMA
CIRCULAR.
EL
CASO
DE
MXICO
Y
CHINA
...............................................................................................................................................184
Saila
Luisa
Avendao
Toledo
............................................................................................................................................184
APLICACIN
DEL
ANLISIS
MULTIESPECTRAL
SOBRE
IMGENES
DE
SATLITE
PARA
LA
LOCALIZACIN
DE
REAS
DE
HUMEDALES
EN
LA
ZONA
LLANO
LARGO
-
PUERTO
MARQUES
DEL
MUNICIPIO
DE
ACAPULCO
.................189
Maximino
Reyes
Umaa,
JusKniano
Gonzlez
Gonzlez
..................................................................................................189
USO DE LA SEALTICA PARA LA EDUCACIN AMBIENTAL DEL HUMEDAL LAGUNA DE ZAPOTLN ...........190
18
1Michel
Parra.,
J.
Guadalupe.,
2Guzmn
Arroyo
Manuel.
2Michel
Parra
H.C.
3Oredain
Verduzco
Tomas.
1Montes
de
Oca
Padilla
R.
1Iiguez
Chvez
Ana
Lizeth.
..............................................................................................................................190
PROPUESTAS
PARA
UN
MANEJO
SUSTENTABLE
DEL
AGUA
EN
LA
CUENCA
DE
EL
MUERTO,
MXICO
.............193
PROSPECTIVA
E
IMPACTO
DE
LA
APLICACIN
DE
PROCEDIMIENTOS
PARA
MINIMIZACIN
DE
RESIDUOS
PELIGROSOS
Y
LQUIDOS
METLICOS
EN
LOS
LABORATORIOS
DE
QUMICA
DEL
ICB-UACJ
..............................194
Katya
Aime
Carrasco
UrruKa,
Daniel
Antonio
Mrquez
Olivas,
Alba
Yadira
Corral
AviKa,
Javier
Daniel
GuKrrez
Escobar
..........................................................................................................................................................................................194
PROGRAMA
DE
AHORRO
Y
CONSUMO
EFICIENTE
DEL
AGUA
PARA
LA
UNIVERSIDAD
DEL
ROSARIO
...............197
Gina
Gonzlez1,
Julio
Salazar2
.........................................................................................................................................197
19
LA
VALORIZACIN
DE
LOS
RESIDUOS
SLIDOS
EN
ACAPULCO.
EL
CASO
DE
LOS
PEPENADORES
DEL
RELLENO
SANITARIO
MUNICIPAL
......................................................................................................................................208
Jess
CasKllo
Aguirre,
Ana
Laura
Jurez
Lpez
y
Gloria
Torres
Espino.
............................................................................208
EVALUACIN
AMBIENTAL
DEL
PROCESO
DE
PRODUCCIN
DEL
MEZCAL
EN
NOMBRE
DE
DIOS,
DURANGO
...211
Flores
Villegas
M,
Madrid
del
Palacio
M,
Ordaz
Daz
L,
Rodrguez
Flores
F,
Montoya
Garca
T,
lvarez
lvarez
C,
De
Len
Mata
D.
.............................................................................................................................................................................211
ESTUDIO
SOBRE
DAP
E
INGRESOS
TOTALES
DEL
HOGAR
DE
LOS
HABITANTES
DEL
VALLE
DE
LA
SABANA
ACAPULCO
GUERRERO
......................................................................................................................................214
Jos
Alfredo
Pineda
Gmez,
AgusMn
SanKago
Moreno.
...................................................................................................214
LA
RECUPERACIN
DE
RECICLABLES
DEL
FLUJO
DE
RESIDUOS
URBANOS
EL
CASO
DE
LOS
PEPENADORES
.....216
Samantha
E.
Cruz-Sotelo1,
2,
Sara
Ojeda-Bentez1,
Quetzalli
Aguilar-Virgen3,
Paul
A.
Taboada-Gonzlez3
y,2Wendolyn
E.
Aguilar-Salinas
..............................................................................................................................................................216
EVALUACIN
DEL
IMPACTO
AMBIENTAL
AL
EXTENDER
LA
VIDA
TIL
DEL
TELFONO
CELULAR
......................217
Samantha
Cruz-Sotelo1;
Sara
Ojeda-Bentez2;
Quetzalli
Aguilar3;
Paul
Taboada3
y
Karla
Garduo2
.............................217
20
EVALUACIN
DE
RIESGO
POR
EXPOSICIN
A
CROMO
Y
PLOMO
EN
POLVOS
URBANOS,
HERMOSILLO,
SONORA
...........................................................................................................................................................................231
LeKcia
Garca
Rico,
Mara
Mercedes
Meza
Montenegro,
Diana
Meza
Figueroa,
Rafael
Del
Rio-Salas,
Margarita
De
la
O
Villanueva.
........................................................................................................................................................................231
SEGUIMIENTO
DEL
ESTUDIO
DE
PARAMETROS
QUMICOS
PARA
EL
APROVECHAMIENTO
DEL
MARMOL
EN
SAN
PEDRO
Y
SAN
PABLO
TEPOSCOLULA,
OAXACA
..................................................................................................233
Juana
Silva
Lpez,
Eduardo
Hernndez
Faban,
Cristopher
Prez
Acoltzi.
.......................................................................233
21
Francisco
Javier
MarMnez
Ros,
Mara
del
Rocio
Arvizu
Torres,
Yoshito
Mitani
Nakanishi,
Maricela
Gonzlez
Leal,
Areli
Rodrguez
OnKveros,
Gustavo
Pedraza
Aboytes
..............................................................................................................239
DESCRIPCIN
DEL
CHARAL
CARACTERIZACIN
DEL
SISTEMA
DE
PRODUCCIN
PESQUERO
DEL
CHARAL
(Menidia
grandocule)
EN
LA
LAGUNA
DE
ZAPOTLN
.....................................................................................252
1J.
Guadalupe
Michel
Parra,
2Manuel
Guzmn
Arrollo.3JusKniano
Gonzlez
Gonzlez,
1Ral
Davila
Len,
1Ana
Lizeth
Iiguez
Chvez.
.................................................................................................................................................................252
DIVERSIDAD
DE
INSECTOS
PARA
DETERMINAR
LA
CALIDAD
DEL
AGUA
Y
DEL
ECOSISTEMA
EN
EL
CAUCE
PLUVIAL
LA
GARITA,
EN
ACAPULCO
..................................................................................................................253
Ana
Yolanda
Rosas-Acevedo1,
2,
Audel
Snchez-Infante1,
2,
Ana
Mara
Carabe-Lpez2
y
Jos
Luis
Rosas-Acevedo3.
..253
22
MODELACIN
DEL
POTENCIAL
ACTUAL
DEL
Quercus
emoryi
y
Quercus
grisea
MEDIANTE
VARIABLES
BIOCLIMTICAS
Y
DEL
POTENCIAL
A
FUTURO
HACIA
LOS
AOS
2020
Y
2050
BAJO
EL
ESCENARIO
CGCM
A2
.259
Mario
Ivn
Uc
Campos1,
Mara
Elena
Torres
Olave2
.......................................................................................................259
MODELADO
DE
NICHO
ECOLGICO
PARA
LA
PREDICCIN
DEL
REA
DE
DISTRIBUCIN
ACTUAL
Y
POTENCIAL
DEL
VENADO
COLA
BLANCA
(Odocoileus
virginianus)
EN
EL
ESTADO
DE
CHIHUAHUA
.....................................261
Carlos
Daniel
Fierro
Macas1,
Mara
Elena
Torres
Olave1
...............................................................................................261
23
EVOLUCIN
DE
LA
DINMICA
VEGETAL
SOBRE
REAS
VEGETADAS
MEDIANTE
UNA
SERIE
TEMPORAL
DE
IMGENES
LANDSAT
TM
(1984-2011):
REGIN
CENTRAL
DE
CHIHUAHUA,
MXICO
.......................................269
Luis
Carlos
Alatorre
Cejudo1*,
SanKago
Beguera
Portugus2,
Sonia
Miramontes
Beltrn1,
Rolando
E.
Daz
Caravantes1,
Hugo
Luis
Rojas
Villalobos1
y
Luis
C.
Bravo
Pea1
...........................................................................................................269
COMPARACIN
TECNOLGICA
AL
EMPLEAR
AGUA
DESALADA
POR
SMOSIS
INVERSA
EN
CALABAZA
..........270
Karina
G.
Coronado-Apodaca1,
Germn
E.
Dvora-Isiordia2
...........................................................................................270
SENSIBILIDAD
CLIMTICA
DE
TRES
NDICES
DENDROCRONOLGICOS
PARA
UNA
CONFERA
DEL
NORTE
DE
MXICO
..............................................................................................................................................................274
F.
J.
Rodrguez-Flores1,
Marn
Pompa-Garca2
................................................................................................................274
CALIDAD
DE
CARBONO
SECUESTRADO
POR
LOS
SUELOS
DEL
PARQUE
NACIONAL
MALINCHE.
EFECTOS
DE
LA
DEGRADACIN
BIOLGICA
...............................................................................................................................277
Miguel
Angel
Valera
Prez1,
Gladys
Linares
Fleites1,
Mara
Laura
Sampedro
Rosas2
y
Mara
Guadalupe
Tenorio
Arvide1
..........................................................................................................................................................................................277
MACROFAUNA
EDFICA
ASOCIADA
AL
CULTIVO
DE
CACAO
(Theobroma
cacao
L.)
EN
PLANTACIONES
DEL
MUNICIPIO
DE
CRDENAS,
TABASCO
................................................................................................................282
Lpez
Daz
Francisco1,
Prez
Flores
Julin2,
Vinicio
Caldern
Bolaina2
..........................................................................282
24
CAMBIO
DE
USO
DEL
SUELO
EN
EL
SURPONIENTE
DEL
ESTADO
DE
MXICO.
MODELOS
DINMICOS
Y
PROSPECTIVOS.
PROPUESTA
TERICO-METODOLGICA
EN
LAS
CIENCIAS
AMBIENTALES
..............................283
Jos
Manuel
Camacho
Sanabria
y
Jos
Isabel
Juan
Prez
................................................................................................283
ANLISIS
DEL
CAMBIO
DE
USO
DEL
SUELO
EN
UNA
REGIN
DEL
ALTIPLANO
MEXICANO.
RETOS
E
IMPACTOS:
1986
2011
.......................................................................................................................................................284
Jos
Isabel
Juan
Prez
......................................................................................................................................................284
ONDAS
DE
CALOR
PARA
LA
ZONA
CENTRO
DE
MXICO-
HEAT
WAVES
FOR
CENTRAL
MXICO
........................286
R.
BauKsta-Camacho1,
E.
Delgadillo-Ruiz1,
E.
Gonzlez-Sosa1
........................................................................................286
MANEJO
DE
CUENCA
HIDROLGICA
PARA
LA
CONSERVACIN
DEL
REA
DE
PROTECCIN
DE
FLORA
Y
FAUNA
SIERRA
DE
LAMOS
RO
CHUCHUJAQUI
........................................................................................................290
Gonzlez,
R.1,
3;
Elas
Gonzlez,
F.
A.1,
2,3;
Quinez,
J.
A.1,
3;
Dvora,
G.
E.1
.............................................................290
INFLUENCIA
DEL
RELIEVE
SOBRE
LAS
PROPIEDADES
DEL
SUELO
EN
UNA
CATENA
EN
LADERAS
DE
MONTAA
DEL
PN
IZTA-POPO
.............................................................................................................................................292
1Alma
Bella
Lpez
Lpez,
1Gerardo
Cruz
Flores,
2Lorenzo
Vazquez
Selem.
....................................................................292
IMPORTANCIA
DE
LOS
PARQUES
URBANOS
PARA
LA
AVIFAUNA:
EL
CASO
DE
CIUDAD
JUREZ,
CHIHUAHUA
293
Israel
Moreno
y
Alejandro
Botello
....................................................................................................................................293
LA
ENERGA
SOLAR
DEL
VALLE
DEL
MEZQUITAL
COMO
FUENTE
ENERGTICA
PARA
PROCESOS
FOTOTRMICOS
...........................................................................................................................................................................294
Runo
Demilln
Pascual
y
Mireya
Quiterio
Prez
............................................................................................................294
25
PROBLEMTICA
DE
LA
CUENCA
EN
LAS
CRUCES
MUNICIPIO
DE
SAN
MARCOS,
GUERRERO,
MXICO
.............299
Gloria
Torres
Espino,
JusKniano
Gonzlez
Gonzlez,
Maximino
Reyes
Umaa.
..............................................................299
MODELO
PARA
ESTIMAR
EL
PESO
DE
PIAS
DE
SOTOL
(Dasylirion
spp.)
EN
LA
REGIN
DE
COYAME,
CHIHUAHUA
......................................................................................................................................................300
Jess
Miguel
Olivas
Garca1,
Jos
lvaro
Anchondo
Njera2,
Concepcin
Lujn
lvarez1,
Javier
Hernndez
Salas1
.....300
26
CALIDAD
DEL
AGUA
DE
LOS
MANANTIALES
EN
EL
MUNICIPIO
DE
MAZATLN
VILLA
DE
FLORES,
OAXACA
.....318
Udavi
Mendoza
Marn,
Carolina
Cruz
Moreno,
Sonia
SanKago
Snchez
y
Keyla
Eugenio
Cruz.
.......................................318
DISTRIBUCIN
ACTUAL
Y
POTENCIAL
DE
Trogon
spp
y
Eupqloqs
EN
CHIHUAHUA
MXICO:
MODELAJE
CON
ALGORITMOS
DE
NICHO
ECOLGICO
................................................................................................................321
Luis
ngel
Ojeda
Ramrez,
Gabriela
Prez
Galden,
Mara
Elena
Torres
Olave.
..............................................................321
RELACIONES
ENTRE
LOS
CAMBIOS
DEL
NIVEL
PIEZOMTRICO
EN
EL
ACUFERO
DE
CUAUHTMOC
CHIHUAHUA
Y
LOS
USOS
DEL
SUELO
EN
LOS
AOS
DE
1993-2003
........................................................................................322
Alan
Chvez1*,
Alejandro
Corral1*,
Luis
Carlos
Bravo2,
Luis
Carlos
Alatorre.2
..............................................................322
EL
SUELO
COMO
SUMIDERO
DE
CARBONO
Y
LAS
EMISIONES
DE
CO2
POR
DEGRADACIN
BIOLGICA
EN
EL
PARQUE
NACIONAL
MALINCHE
.........................................................................................................................324
Miguel
Angel
Valera
Prez1;
Mara
Guadalupe
Tenorio
Arvide1;
Gladys
Linares
Fleites1
...............................................324
Judith
LLaguno
Mndez2
y
Edgardo
Torres
Trejo1.
..........................................................................................................324
27
CONTENIDO
PROTEICO
DE
LA
DIETA
DEL
VENADO
BURA
(ODOCOILLEUS
HEMIONUS
CROOKI)
EN
UNA
REA
DESRTICA
DE
CHIHUAHUA
DURANTE
LA
TEMPORADA
TEMPLADO-SECA
.......................................................326
Martha
Patricia
Olivas
Snchez,
Cuauhcihuatl
Vital
Garca
y
Juan
Pedro
Flores
Mrgez.
................................................326
PAPEL
DE
LAS
COMUNIDADES
CAMPESINAS
EN
LA
RESTAURACIN
DE
LOS
SUELOS.
APOYO
INSTITUCIONAL
328
Jess
Ruiz
Careaga1,
Mara
del
Socorro
Domnguez2,
Edgardo
Torres
Trejo3
y
Abel
Cruz
Montalvo1
...........................328
SISTEMA
RECIRCULANTE
PARA
EL
CULTIVO
DE
TOMATE
(L.
esculentum
Mill)
BAJO
INVERNADERO,
Y
SU
INTERACCIN
CON
EL
MICROCLIMA,
LA
PRODUCTIVIDAD
y
CALIDAD
DE
FRUTO.
...........................................335
Cirenio
Escamirosa
T.,
Gabino
A.
MarMnez
G.,
J.
Yolanda
Lpez
Cruz.,
y
Susana
M.
Navarro
M.
....................................335
INDICADORES
BITICOS
DE
CALIDAD
AMBIENTAL.
CASO
DE
ESTUDIO:
SUR
DEL
ESTADO
DE
TAMAULIPAS,
MXICO
..............................................................................................................................................................338
Marco
Antonio
Gonzlez
Gonzlez,
Ren
Bernardo
Elas
Cabrera
Cruz,
Julio
Csar
Roln
Aguilar,
Roberto
Pichardo
Ramrez
............................................................................................................................................................................338
28
ORALES
..................................................................................................................................................................342
ESTUDIO
HIDRODINAMICO
DE
LAS
LAGUNAS
DE
ESTABILIZACIN
COMO
ALTERNATIVA
PARA
EL
TRATAMIENTO
DE
LAS
AGUAS
RESIDUALES
URBANAS
..............................................................................................................343
Jacipt
Alexander
Ramn
Valencia
y
Martha
Leonor
Pealosa
Otero.
..............................................................................343
REMOCIN
DE
PLOMO
CON
CASCARA
DE
NARANJA
(Citrus
sinensis
)
EN
SOLUCIONES
ACUOSAS
...................344
Leonela
Ramrez,
CrisKna
Vlez,
Marusia
Rentera,
Nelson
Aguilar,
Carmelo
Pinedo
.....................................................344
SOLUBILIDAD
DE
PROTEINA
CRUDA
DEL
RASTROJO
DE
MAZ
INOCULADO
CON
Pleurotus
ostreatus
..............346
J.
NaKvidad
Gurrola
Reyes,
Isaias
Chairez
Hernndez,
Carlos
Moran
Rodrguez
y
Mara
P.
Gonzlez
CasKllo
................346
ANLISIS
DE
DIVERSOS
MEDIOS
REACTIVOS
PERMEABLES
CON
PRUEBAS
BATCH
PARA
TRATAMIENTO
DE
LIXIVIADOS
DE
VERTEDEROS
.............................................................................................................................347
Marcela
Magalln
Andaln1,
Jaime
M.
Gras
Soliz2,
J.
Jess
Vzquez
Magaa1
y
Mara
de
Lourdes
Vzquez
Magaa1
..........................................................................................................................................................................................347
IMPLEMENTACIN
DEL
COMPOSTAJE
DE
RESIDUOS
SOLIDOS
CON
ALTO
CONTENIDO
DE
GRASAS
EN
UNA
INDUSTRIA
LACTEA
............................................................................................................................................348
Ma.
Guadalupe
Vicencio
R.,
Roberto
Valencia
V.,
Ma.
Elena
Prez
L.
y
Ariana
E.
Arreola
O.
...........................................348
CARACTERIZACIN
DEL
SUELO
AGRCOLA
DEL
CAMPO
EXPERIMENTAL
1517
DEL
VALLE
DEL
YAQUI,
SONORA,
MXICO
..............................................................................................................................................................351
Germn
E.
Devora-Isiordia1,
Jos
P.
Rosas-Apodaca2,
Amparo
J.
Flores-Cardiel2,
Francia
G.
Carrazco-Muoz2
...........351
MANEJO
DE
PLANTA
DESALADORA
DE
SMOSIS
INVERSA
PARA
SU
EMPLEO
EN
AGRICULTURA
EN
SONORA
352
Germn
E.
Dvora-Isiordia,
Mara
E.
Lpez-Mercado,
SebasKn
Astorga-Trejo,
Ivn
Lpez-Cuero.
...............................352
29
SNTESIS
Y
CARACTERIZACIN
DE
CARBN
ACTIVADO
APARTIR
DE
CSCARA
DE
NUEZ
PECANERA
CON
CIDO
SULFRICO
........................................................................................................................................................360
Daniel
Antonio
Mrquez
Olivas1,
Samuel
Ortega2
..........................................................................................................360
ISOLATION
AND
IDENTIFICATION
OF
NATIVE
STRAINS
OF
POLLUTED
SOILS
AND
HUMIC
SUBSTANCES
..........372
Beatriz
Aguirre
Armenta,
Josena
Barrera
Corts.
...........................................................................................................372
30
Violeta
E.
Escalante
Estrada1,
Marco
Antonio
Garzn-Ziga1,
Sergio
Valle
Cervantes2,
Pez
Lerma
J.B.2,
Sols
Soto
A.2
..........................................................................................................................................................................................374
VULNERABILIDAD
SOCIAL
DE
LA
POBLACIN
ANTE
LOS
EFECTOS
DEL
CAMBIO
CLIMTICO
............................377
Jos
Antonio
Olivares
Mendoza,
Benito
Prezas
Hernndez,
Alberto
Pereira
Corona,
Dante
A.
Koh
Romero,
Carlos
A.
Nio
Torres.
...............................................................................................................................................................................377
TECNOLOGA
NOVEL
PARA
TRATAMIENTO
DE
AGUAS
RESIDUALES
CON
BIOFILTROS
ORGNICOS
.................378
Vigueras-Corts1
J.M.,
I.
Villanueva
Fierro1,
M.A.
Garzn
Ziga2,
Aguilar
Reyes
D.M.C.
..............................................378
31
USO
DE
NANOMATERIALES
MAGNETICOS
PARA
LA
REMOCIN
DE
ARSNICO
DEL
AGUA
PARA
CONSUMO
HUMANO
...........................................................................................................................................................397
E.
Barrientos-Jurez1,
J.
Matutes-Aquino2
......................................................................................................................397
ZEOLITA
NATURAL
COMO
MATERIAL
ADSORBENTE
PARA
LA
REDUCCIN
DEL
CONTENIDO
DE
MATERIA
ORGNICA
EN
AGUA
RESIDUAL
DE
RASTRO
.....................................................................................................400
Jonatan
Torres-Prez1,
Marcos
Jos
Solache-Ros2,
Vernica
MarMnez-Miranda3
........................................................400
32
33
ORALES
..................................................................................................................................................................418
EVALUACIN
DE
LA
TOXICIDAD
DEL
MONMERO
2
AL
10%
APARTIR
DE
ELABORACIN
DE
CEMENTOS
SEOS
...........................................................................................................................................................................419
Martha
Isela
Marn
Torres1,
Narciso
A.
Acua
Gonzlez2
...............................................................................................419
RIESGO
SISTMICO
EN
POBLACIN
EXPUESTA
AL
CONSUMO
DE
AGUA
CONTAMINADA
POR
NITRATOS
.......421
Calleros
Esperanza,
Alarcn
Mara
Teresa,
Cueto
Jos,
Moran
Javier,
Prez
Rebeca,
Sann
Luz
H.
.................................421
UTILIZACIN
DEL
ENSAYO
COMETA
EN
LA
DETECCIN
DEL
DAO
AL
ADN
EN
MADRES
Y
NIOS
RECIN
NACIDOS
HABITANTES
DE
DOS
ZONAS
AGRCOLAS
..........................................................................................426
MarMnez
Valenzuela
C.,
Pellegrini-Loera
F.,
Gmez-Arroyo
S.,
Villalobos-Pietrini
R.,
Waliszewski
K.S.,
Kumate
Rodrguez
J.,
Calvo-Gonzlez
M.,
Flix-Gastlum
R.,
Romero-Uras
C.
Lagarda-Escrrega
A.,
Vzquez
Ramrez
R.
..........................426
ALTERACIONES
MORFOLGICAS
DEL
REA
POSTREMA
DE
Rawus
norvergicus
POR
EFECTO
DEL
VENENO
DE
LA
SERPIENTE
DE
CASCABEL
DE
COLA
NEGRA
(Crotalus
molossus
molossus)
........................................................427
David
Leonardo
Melndez
MarMnez,
Luis
Fernando
Plenge
Tellechea,
Alejandra
Vargas
Caraveo,
Eduardo
Francisco
Macas
Rodrguez,
Salvador
Tobas
Alonso,
Ana
Bertha
GaKca
Colima.
...........................................................................427
EVALUACIN
DE
LA
EXPRESIN
RELATIVA
POR
PCR-RT
EN
EMBRIONES
DEL
PEZ
CEBRA
CAUSADOS
POR
17-
ETINILESTRADIOL
...............................................................................................................................................428
Sandoval
Villasana
A.M.,
Hernndez
Romano
J.,
Medrano
Baca
M.G.
y
Cervantes
Dacasa
F.R.
......................................428
34
INDUCCIN
DE
DAO
AL
ADN
POR
AFLATOXINA
B1
EN
CLULAS
MERISTEMTICAS
DE
LA
RAZ
DE
Vicia
faba
...........................................................................................................................................................................441
Ana
Patricia
Prez
Lara1,
Juana
Snchez
Alarcn1,
Guadalupe
Tenorio
Arvide2,
Youjun
Deng3,
Sandra
Gmez
Arroyo4,
Ana
Rosa
Flores
Mrquez4,
Rafael
Villalobos
Pietrini4
y
Rafael
Valencia
Quintana1
......................................................441
35
CONFERENCIAS MAGISTRALES
CIENCIA, VOLUNTAD POLTICA Y CIUDADANA: HACIA LA CONSTRUCCIN DE
LA JUSTICIA AMBIENTAL
Dra. Irasema Coronado
The development of environmental policy requires sound scientific evidence, interdisciplinary and
entrepreneurial thinking, political will and citizen participation that include all stakeholders. Scientific,
technological, engineering and mathematical (STEM) education is the preliminary step necessary
required to begin thinking about environmental policy. Evidence indicates that some countries, like the
U.S. are lagging behind in STEM education. While STEM education is necessary, it is also important to
include innovation and entrepreneurship in the curriculum for the development of creative solutions to
protect the environment. Additionally, scientists need to become more engaged and effectively
communicate their scientific findings for the benefit of policy makers and the citizenry at large. Moreover,
the inclusion of public policy makers in the development of environmental policies is critical if we are to
implement new and bold programs to address these issues. It is also important to take in to account that
there are sectors of society that carry greater environmental risk and are disproportionately affected by
lack of environmental law or enforcement. Environmental Justice should be at the forefront of
environmental policy making. Cooperation among all actors is of paramount importance if we are going to
be successful in protecting the environment. The Commission for Environmental Cooperation (CEC) is a
model of regional cooperation that has had many successes in promoting environmental policymaking,
lessons learned from CEC include work on E-Waste, Greening the Supply Chain and Biodiversity.
36
37
38
39
AMBIENTE Y VALORES
ORALES
Dra. Zarhelia Carlo Rojas
40
LGEEPA, 2010. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. Actualizada: 6 abril 2010. [Fecha de
consulta: 25 abril 2010]. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm
LGPGIR, 2006. Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Actualizada: 30
noviembre 2006. [Fecha de consulta: 12 mayo 2010]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/
Reg_LGPGIR.pdf
LGPGIR, 2007. Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Actualizada: 19 junio 2007. [Fecha de
consulta: 10 mayo 2010]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263.pdf
41
Introduccin. En el Comit de Gestin por Competencias del Sector Hdrico, bajo el modelo del Consejo
Nacional de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales (CONOCER), con la participacin
de la Asociacin Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, la Deutsche Gesellschaft fr
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (en espaol: Cooperacin Alemana al Desarrollo) y el Instituto
Mexicano de Tecnologa del Agua, en el 2012 se desarrollaron tres estndares de competencia laboral
(ECL) referentes al uso eficiente de la energa en estaciones de bombeo de agua potable. En este
trabajo se describe el proceso actual para la formacin de evaluadores de competencias laborales con
base en ECL enfocados a la distribucin de agua potable y saneamiento, as como una propuesta para
formar evaluadores en los tres ECL sobre estaciones de bombeo, en el que se incluye una componente
al esquema usual, los evaluadores deben ser de los organismos operadores de agua (OOA) y se deben
cumplir criterios del tipo econmico y tcnico. Metodologa. a) Llevar a cabo convenios de colaboracin
con OOA de referencia para formar y certificar evaluadores de los tres ECL; b) Llevar a cabo la formacin
de evaluadores de OOA; c) Desarrollar la evaluacin con el apoyo de los evaluadores de OOA; y d)
Supervisar la realizacin de la evaluacin. Resultados. Descripcin de los procesos y de su interrelacin
para llevar a cabo la evaluacin de la competencia laboral de los ECL referentes a la distribucin y
saneamiento; Descripcin de premisas para proponer el proceso para evaluar la competencia laboral con
base en los ECL referentes a estaciones de bombeo; Descripcin de los procesos y de su interrelacin
para llevar a cabo la evaluacin de la competencia laboral de los ECL referentes a estaciones de
bombeo. Discusin. Actualmente, en los procesos normales de una Entidad de Certificacin y
Evaluacin de Competencia (ECE) para el sector hdrico, quien est acreditada por el CONOCER para
capacitar, evaluar y/o certificar las competencias laborales de las personas, con base en ECL referentes
a la distribucin y saneamiento, as como para acreditar centros de evaluacin y/o evaluadores
independientes (1), se identifica la necesidad de recurrir a personal tcnico de OOA para evaluar
personal con base en los tres ECL relacionados con el uso eficiente de la energa en estaciones de
bombeo, lo que hace necesario desarrollar e implantar procedimientos que convengan a los contratantes
de la certificacin como para la ECE, desde el punto de vista tcnico y econmico. Conclusiones.
Considerando, que en general los OOA del pas deben generar los recursos para renovar la
infraestructura hidrulica, que en muchas de la ciudades es antigua y obsoleta (2), que enfrentan altos
consumos de energa en los procesos de extraccin de las fuentes, potabilizacin, almacenamiento y
conduccin y su eficiencia global es inferior a lo deseable (3) (se reconoce del conjunto de sus costos, el
de la energa elctrica representa entre el 30 y 60%) y que las operaciones en las estaciones de bombeo
impactan en el 95% del consumo de energa (4), una de las acciones que contribuir a reducir
sustancialmente estos consumos de energa es la certificacin de la competencia laboral con base en los
tres ECL referentes a estaciones de bombeo desarrolladas en el 2012. En este trabajo se explican las
caractersticas de una propuesta para formar evaluadores de OOA para certificar estos ECL.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
CONOCER. (2009). Reglas Generales y criterios para la integracin y operacin del Sistema Nacional de Competencias.
Conagua. (2008). Programa Nacional Hdrico 2007-2012.
Conagua. (2010). Situacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
CONUEE. (2011). Estudio integral de sistemas de bombeo de agua potable municipal.
42
SEMARNAT. (2010). Manual de Sistemas de Manejo Ambiental. [en lnea]. http://www.semarnat.gob.mx/ [Consulta:
02/02/12].
Gobierno del D.F. (2011). Sistema de Administracin Ambiental. [en lnea]. http://www.sma.df.gob.mx/ [Consulta:
02/02/12].
Medelln-Miln, P. y Col. (2001). Sistema de Manejo Ambiental. [en lnea]. http://ambiental.uaslp.mx/sma/ [Consulta:
05/02/12].
CONAGUA. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. [en lnea]. http://www.conagua.gob.mx/
[Consulta: 05/02/12].
43
Introduccin. En el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA), en el 2012, con la participacin de
la Asociacin Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), la Deutsche Gesellschaft fr
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) (en espaol: Cooperacin Alemana al Desarrollo), se desarrollaron
tres estndares de competencia laboral (ECL) referentes al uso eficiente de la energa en estaciones de
bombeo de agua potable. Con base en esta experiencia, en este trabajo se describen las actividades
realizadas, los productos obtenidos y los aspectos que se consideran importantes se deben incluir en el
proceso seguido a la fecha en IMTA en el desarrollo de ECL para el sector hdrico. Metodologa. a)
Identificacin de tres ECL a desarrollarse; b) Desarrollo de tres ECL identificados; c) Gestin para la
aprobacin de los ECL desarrollados ante el Comit de Gestin por Competencias del Sector Hdrico y
del Consejo Nacional de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales (CONOCER); d)
Capacitacin de expertos para que formen personal de los organismos operadores de agua potable
(OOA) para que capaciten a otros tcnicos con base en los tres ECL desarrollados. Resultados. a)
Proyectos de los ECL de Mantenimiento electromecnico preventivo a una estacin de bombeo de agua
potable, Vigilancia de la operacin de una estacin de bombeo de agua potable y Control de la operacin
de una estacin de bombeo de agua potable para mantener su eficiencia energtica; b) Mejoras
identificadas en el desarrollo de estos tres ECL sobre estaciones de bombeo de agua potable respecto al
proceso seguido; c) Algunos beneficios de la implantacin de estos tres ECL; d) Descripcin de la
documentacin entregada al CONOCER para que se gestione su aprobacin y publicacin; y e)
Caractersticas del curso impartido para formar personal de los OOA para que capaciten a otros tcnicos
para que se certifiquen en estos tres ECL. Discusin. A la fecha, para el sector hdrico se han
desarrollado 17 estndares de competencia. Con el proceso seguido para desarrollarlos se han obtenido
resultados satisfactorios. Considerando la opinin de especialistas que ms han desarrollado ECL, se
desarrollaron los tres ECL relacionados con estaciones de bombeo. Aun cuando se sigui un proceso
mejorado y se consider lo indicado en estndar de competencia EC0074 (CONOCER. 2010), se
identifica la necesidad de fortalecer este proceso. Conclusiones. Considerando que el IMTA tiene la
atribucin de instrumentar el Sistema Nacional de Servicio Civil de carrera del sector agua, mediante
asesora, evaluacin y certificacin de competencias laborales (Conagua. 2009) y (DOF. 2007); que son
insuficientes los ECL emitidos; que es necesario que en el IMTA contine desarrollando ECL, en este
trabajo se recomiendan mejoras con base en la experiencia de haber desarrollado tres ECL
satisfactoriamente para disear un proceso que permita a los interesados en el sector a desarrollar ms
eficientemente ECL.
Bibliografa.
1.
2.
Conagua. (2009). Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento; DOF. (2007). Estatuto Orgnico del Instituto Mexicano de
Tecnologa del Agua;
CONOCER. (2010). EC0074 Coordinacin de grupos tcnicos de expertos para el desarrollo del Estndar de
Competencia.
44
Introduccin. De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano (2006), en donde se discute la situacin
del recurso hdrico a nivel global y los retos que debe asumir el Estado, existen diversos conflictos
sociales en esta materia que varan de acuerdo al contexto social, el nivel espacial y temporal. El acceso
al lquido vital ha sido una de las preocupaciones constantes a lo largo de la historia humana, en donde
se conformaron diversas acciones y soluciones para proveer al hombre de sta, que a su vez condujo a
una compleja estructura de administracin para regular su uso y mantenimiento. La tarea de regular
estas relaciones sociales ha sido un aspecto caracterstico de las diversas formas de gobierno y al
mismo tiempo el papel de ste es clave para entender el estado actual y aprovechamiento del agua. Por
lo cual cabra preguntarse Cul ha sido el papel del Estado y la sociedad hacia la problemtica histrica
del abasto de agua? y Desde cundo podemos definir la presencia de planes de manejo de uso de
agua derivados de polticas gubernamentales? El objetivo del escrito es reconocer la presencia de
formas de gestin del agua desde la perspectiva histrica, como un medio para comprender la situacin
actual de la misma. En particular se hace nfasis en el estudio del manejo de fuentes de agua en la
ciudad de San Luis Potos entre 1831 y 1883. Lo que se pretende demostrar es la existencia de polticas
de manejo y regulacin del agua que se gestaron durante el siglo XIX en la capital potosina, que aos
ms tarde repercutira en el aprovechamiento tradicional que haba tenido la sociedad y en el estado de
los propios recursos hdricos. Metodologa. Para esta investigacin de carcter histrico se realiz una
indagacin de fuentes documentales en el Archivo Histrico del Estado de San Luis, el Archivo General
de la Nacin y fondos especializados. De igual manera, la consulta bibliogrfica permiti conjuntar la
informacin para la generacin de mapas en base a las SIG y reconocer el contexto general de la historia
del Estado. Resultados y discusin. El trabajo se divide en tres apartados, en el primero se define y
describen los elementos que abarca la gestin del recurso hdrico, para reconocer su importancia dentro
del contexto ambiental en las ciudades del norte del pas. En el segundo se discute la trascendencia del
enfoque histrico en la comprensin de la relacin sociedad-agua. Finalmente en el ltimo apartado se
describen el contexto histrico, en el cual en la ciudad de San Luis Potos existi una transformacin de
los cuerpos de agua superficiales y la presencia de constantes conflictos por el uso comunal frente a los
arrendamientos a particulares. Conclusiones. El texto se dirige hacia la fundamentacin de un modelo
de toma de decisiones sobre el aprovechamiento del agua integral, que considere una perspectiva
diacrnica y sincrnica de las formas de gestin implementadas y la relacin sociedad-agua. Lo anterior
implica una renovacin constante de las polticas y planes de manejo de agua principalmente en
ciudades carentes de un acceso constante como San Luis Potos. El enfoque histrico provee de una
mejor comprensin y anlisis de esta problemtica ambiental, para generar mejores fundamentos hacia
la toma de decisiones dentro de una relacin sustentable de aprovechamiento hdrico.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Camacho, H. (2001). Empresarios e Ingenieros en la ciudad de San Luis Potos: la construccin de la presa San Jos
1869-1903.
Ponciano Arriaga, Mxico. (2004).La gestin del agua en Mxico: los retos para el desarrollo sustentable. UAM/Porra,
Mxico.
Watkins, K., & Carvajal, L. (2006). Informe sobre desarrollo humano 2006: Ms all de la escasez: poder, pobreza y la
crisis mundial del agua. Mundi-Prensa.
45
de Tecnologa Ambiental, Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseo del Estado de Jalisco, A.C.
del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable Avenida Normalistas No. 800, Colinas de la Normal, Guadalajara,
Jalisco, Mxico. Tel.: (33) 33 45 52 00 Ext. 2129. Correo electrnico: jdelreal@ciatej.net.mx
Palabras clave: promotor ambiental, modelo de gestin, cumplimiento voluntario
Introduccin. En la Industria los Modelos de Gestin Ambiental (MGA) forman parte del sistema general
de Gestin de Calidad que incluye la estructura organizativa, la planificacin de las actividades, procesos
y recursos para desarrollar, implantar y mantener al da la poltica ambiental vigente. Estos se entienden
como el conjunto de actividades orientadas a dirigir una organizacin para prevenir, controlar y remediar
los problemas ambientales (1). Para lo anterior, se emplean los denominados Sistemas de Gestin
Ambiental como una herramienta con la que el Promotor Ambiental orienta a una Organizacin para
alcanzar el marco de referencia que ella misma se propone como una medida de autoregulacin. Los
cursos de especializacin en Desarrollo y Aplicacin de Modelos de Gestin Ambiental, han sido
diseados para contribuir con el cumplimiento de los requisitos de capacitacin al personal con
posibilidad de ser aprobado como Promotor Coordinador Ambiental por parte de la Secretara del Medio
Ambiente para el Desarrollo Sustentable, en trminos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la
Proteccin al Ambiente y los trminos marcados en el Cumplimiento Ambiental Voluntario aplicable a los
sectores productivos en el Estado de Jalisco. Los cursos de especializacin ofrecen una formacin
innovadora por ser los primeros en su tipo a nivel nacional e incluyente con los sectores productivos del
Estado de Jalisco (1). El objetivo del curso est orientado a formar aspirantes a Promotor Coordinador
Ambiental con excelencia y carcter multidisciplinario, para adquirir una mejor comprensin del
Desarrollo y Aplicacin de Modelos de Gestin Ambiental bajo estndares internacionales, as como
proporcionar las bases para la implementacin de Planes de Accin que incluye una Certificacin ISO
14001:2004. Metodologa. Para reunir a los candidatos se convoco de manera abierta a todos los
aspirantes que contaran con acta de examen o ttulo de Licenciatura, Maestra o Doctorado en alguna de
las siguientes ramas: Agronoma, Agroqumica, Biologa, Bioqumica, Biotecnologa, Ciencias del Suelo,
Derecho Ambiental, Ecologa, Fsica, Forestal, Geografa, Geologa, Hidrologa, Industrial, Ingeniera o
Tecnologa Ambiental, Oceanografa, Qumica y Otras relacionadas con el medio ambiente y recursos
naturales. La Metodologa del programa cuenta con una serie de procedimientos y recursos educativos
para que los asistentes puedan tener un exitoso proceso de enseanza-aprendizaje como son: Clases
presenciales, Actividades de aprendizaje individual y en equipo, Experimentacin en Laboratorio,
Asesora con los Especialistas, Visitas de campo a establecimientos de los diferentes sectores y Gestin
de Informacin ambiental en diferentes Dependencias Gubernamentales. Resultados y Discusin. Los
aspirantes a ocupar una plaza en el curso superaron los 60 expedientes durante las 4 semanas que
estuvo abierta la convocatoria, teniendo que aceptar a tan solo 30 de ellos, con carreras tan diferentes
como: Derecho ambiental, Ingeniera Qumica, Ambiental e industrial, Arquitectura y Biologa entre otros.
Sus grados tambin fueron diferentes ya que se aceptaron 2 alumnos con doctorado, 11 con maestra y
el resto con licenciatura. Los trabajos realizados hasta ahora por los alumnos incluyen clases
presenciales con gente de reconocido prestigio nacional e internacional, prcticas de laboratorio, el envo
y aceptacin de diversos artculos de divulgacin en revistas nacionales, y se espera contar con 30
tesinas al final del cursos para obtener el Certificado que los acredita como especialistas en modelos de
gestin ambiental. Conclusiones. La capacitacin de recursos humanos en el rea ambiental es de vital
importancia a nivel nacional e internacional y este curso permite cubrir, al menos en parte, dicha
deficiencia en el Estado de Jalisco ya que se espera contar con una cartera de Promotores
Coordinadores Ambientales ms amplia y fortalecida con el desarrollo profesional de los egresados de
este curso.Agradecimientos. Los autores agradecen el apoyo otorgado por el FONDO MIXTO
CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO, para la realizacin del proyecto 2012-02-187562.
Bibliografa.
1.
Varela Senra Jos Manuel. 2009. Implantacin de un sistema de gestin ambiental basado en el reglamento comunitario
EMAS en instalaciones acuariolgicas. Tesis doctoral, Universidad de la Corua
46
Introduccin. En Mxico, el Gobierno Federal en 1999 decidi, entre otras medidas sobre el uso
racional de los recursos, implantar el Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA) en las
dependencias de la Administracin Pblica Federal (APF). A la fecha, el Instituto Mexicano de Tecnologa
del Agua (IMTA) ha sido el responsable de implantarlo y mejorarlo (SEMARNAT. 2010). Al primer
semestre de 2012, participaban en este Programa 44 dependencias con un total de 693 inmuebles. En el
periodo 2005 - 2010 se estim un consumo promedio anual de 43.31 litros por persona por da. En este
trabajo, referente a cada una de las dependencias participantes, se describe el proceso y resultados
importantes de: la evaluacin de la implantacin del PUERA, de la planificacin de la mejora y del
diagnstico de la efectividad de la implantacin; se explican las caractersticas de las propuestas para
capacitar y asesorar; y con base en los resultados del diagnstico de la implantacin del Programa, se
destacan los indicadores de la importancia de la atencin requerida de capacitacin y asesora.
Metodologa. a) Preparacin para evaluar la implantacin del PUERA; b) Evaluacin; c) Planificacin de
la mejora en el mediano plazo; d) Diagnstico de la efectividad de la implantacin del Programa en cada
dependencia; e) Propuesta para capacitar a las dependencias; f) Propuesta para realizar el seguimiento
a la mejora de cada dependencia; g) Atencin requerida de capacitacin y asesora; y h) Propuesta para
otorgar un reconocimiento al implantar este Programa. Resultados. a) Se desarrollaron los Requisitos,
con base en los cuales se evalu la implantacin del PUERA (Bourguett,V.J.O. 2003); b) Se capacit a
los responsables de la implantacin del Programa; c) Se capacit a tcnicos del IMTA sobre el
procedimiento para evaluar la implantacin del PUERA; d) Se evalu la implantacin del PUERA; e) Se
planificaron acciones para mejorar el Programa en el mediano plazo; f) Se diagnstico la efectividad de la
implantacin de 40 dependencias; g) Con base en los resultados del diagnstico de la implantacin del
Programa se establecieron los temas en los que se debe capacitar y asesorar a las dependencias para
mejorarlo, as como la importancia de la atencin que se les debe dar; y h) Se bosquejaron las
caractersticas de una propuesta para otorgar un reconocimiento. Discusin. Entre los propsitos del
pas en torno al agua, est el ser una nacin que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, la
utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y
preservar el medio ambiente (Conagua. 2008). De acuerdo con la clasificacin mundial, Mxico es
considerado un pas de baja disponibilidad de agua (con fuertes diferencias al interior del pas)
(SEMARNAT. 2008). La implantacin de programas de auditoras de agua en inmuebles es una de las
acciones que se deben realizar en respuesta a estos considerandos. Con base en la experiencia de
haber implantado el PUERA, se recomienda promover su transferencia a otros mbitos; los beneficios de
su implantacin, entre otros, son que concientiza a la ciudadana involucrada y se reduce
significativamente el consumo de agua.
47
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, & Villa, M. (2001). Los profesionales y los estndares
mnimos de calidad. En: Estndares mnimos de calidad para la creacin y funcionamiento de programas universitarios
de pregrado: Referentes bsicos para su formulacin. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior,
Bogot. 73-74.
Carvajal Y. (2010) Interdisciplinariedad: desafo para la educacin superior y la investigacin. Luna Azul. 31:156-169.
Daz . (2005) El enfoque de competencias en la educacin. Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perf. Educ. XXVIII
(111): 7-36.
48
Escalona, Jos y Mara Prez. 2006. La educacin ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la
perspectiva de los estudiantes de educacin. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300011&lang=pt.
Jickling, Bob y Arjen E. J. Wals. 2008. Globalization and environmental education: looking beyond sustainable
development. http://www.informaworld.com/smpp/content~db=all~content=a785923785
Secretaria de Educacin Pblica (2009). Programas de estudio 2009. http://www.siracfc.sep.gob.mx/docs/Catalogo2009/
ProgramaSextoGrado.pdf
Daz, F. (2006). Enseanza situada: vnculo entre la escuela y la vida. Mxico, Ed. McGraw-Hill.
49
Introduccin. La desigualdad social que vive nuestro pas no solo afecta mayormente al nivel rural o
indgena, a las familias y comunidades, sino tambin los ambientes escolares. Un caso especfico es el
Albergue Escolar Indgena de Valentn Gmez Faras ubicado en la localidad de Choguita, municipio de
Bocoyna en el estado de Chihuahua. El Albergue escolar tena varias limitaciones en su operacin como:
escasez de agua para actividades bsicas de higiene y salud; insuficientes y poca variacin de
alimentos; nulo tratamiento de aguas residuales generadas por las actividades del mismo, un manantial
como fuente de abastecimiento de agua, de manera intermitente. Ante el panorama anterior se instalaron
una serie de sistemas de tecnologas apropiadas como: Captacin de agua de lluvia, Cisterna tipo
capuchina para el almacenamiento de agua, Huerto-Invernadero, Estanque acucola, Gallinero de
traspatio, Humedal artificial para el tratamiento de las aguas residuales generadas, Calentadores solares,
Sistema solar de Potabilizacin de agua; Sistema de tratamiento de residuos slidos; Sistema
fotovoltaico y Caseta con dos baos. Metodologa. Ante la mejora de infraestructura y servicios se hizo
necesario implementar un programa de cultura ambiental con la realizacin de talleres cortos dirigidos a
padres de familia, alumnos, maestros y personal administrativo del Albergue, con el objeto de capacitarlos
en el manejo, conservacin y mantenimiento de las diferentes actividades productivas y equipos, as como
complementar la educacin de los nios y nias indgenas para un mejor desarrollo de sus capacidades y
habilidades escolares y de vida, enmarcadas por infraestructura ecolgica alternativa. Resultados y
discusin. Se impartieron un total de 9 talleres, se disearon manuales de operacin y mantenimiento de
cada tecnologa apropiada, y trpticos a color tanto en espaol como en tarahumara, para ser difundidos por
entre los asistentes, ambos con elementos didcticos, de lectura sencilla y esquemtica. Los resultados
obtenidos de la realizacin de estas actividades en abril del 2012 han rendido frutos positivos pues hoy da
entre los beneficios y mejoras del Albergue se encuentran el que las nias y nios tienen agua suficiente
para el uso de sanitarios, agua caliente para su aseo personal, una alimentacin variada y nutritiva,
reduccin en el nmero de enfermedades gastrointestinales, entre otras. Conclusiones. La participacin del
Instituto Mexicano de tecnologa de Agua fue determinante en el proyecto, al dirigir y supervisar la instalacin
tecnolgica y del programa de educacin ambiental. Este modelo puede ser replicado en cualquier ambiente
escolar, con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios del agua, con un enfoque participativo y
armnico entre el medio ambiente y el hombre, hacia la sustentabilidad. Agradecimiento. El proyecto cont
con el financiamiento de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, (CDI),
principalmente, as como del Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA).
Bibliografa.
1.
Garca, J. G., Rivero, M. E., 2012. Manejo integral del agua en el Albergue Escolar Indgena de Choguita, Bocoyna, en el
estado de Chihuahua. Informe final. Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua. Mxico. 1-144
50
de Ciencias del Desarrollo Regional, UAGro. 2 UA Ciencias Ambientales, UAGro. Calle Pino S/N, Col. El Roble, Acapulco,
Gro. 39640, Tel. (744) 4876694 y 4876624. Correo electrnico: rocio_lopezv@hotmail.com
Palabras claves: riesgo ambiental, enfermedades, contaminacin
Rodrguez A, Quintero D y Lpez R. 2010. Inventario de fuentes de Contaminacin. AMECIDER.15 Encuentro, Tabasco
del 16 al 19 nov, 2010.
Weitzenfeld, H. (1989) Evaluacin rpida de fuentes de contaminacin ambiental (aire, agua y suelo).Centro
Panamericano de Ecologa Humana y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud.
Edicin provisional.
51
52
53
Introduccin. Ante la implementacin de las nuevas tecnologas para el control de emisiones de dixido
de carbono al medio ambiente ocupa ahora el primer eje rector de los temarios polticos derivados de los
altos ndices de calentamiento global y sobre todo el cambio climtico en la actualidad (1), desde hace
algunas dcadas se plantea por parte de la ciencia algunas alternativas de dispositivos mecatrnicos
para controlar los elementos nocivos que afectan a nuestro medio ambiente los casos ms comunes son:
la del aire, suelos, aguas superficiales y subterrneas, entre otras. Los profesionales en mecatrnica
deben de ocuparse no solo de proyectos, sino tambin deben desarrollar los suficiente sensibilidad
ambiental y social parta poder incorporarlas a la tica de diseo de productos(2,3). Materiales y Mtodos.
La ingeniera mecatrnica debe de desarrollar nuevas tecnologas y tcnicas que ayuden al desarrollo
humano y promuevan el desarrollo sostenible, los producto nuevos en proyectos de energa, medio
ambiente, alimentacin, hogar, consumo de agua, vas de transporte, vehculos autnomos con
combustibles renovables, seguridad, y salud. Resultados y Discusin. En referencia a las nuevas
tecnologas se concretan proyectos sustentables para minimizar los efectos del cambio climtico usando
productos mecatrnicos, controlar, automatizar, operar y supervisar sistemas que puedan afectar a los
principales emisores de sustancias al medio ambiente, estas actividades se tienen que poner en los
nuevos programas educativos de la carrera de ingeniera mecatrnica, la competencia a desarrollar es la
integracin de conocimientos de mecnica, electrnica, elctrica, sistemas de control, robtica y sistemas
computacionales. Conclusiones. Una vinculacin con la ingeniera en mecatrnica para los nuevos
productos van a permitir en un futuro sustentable para minimizar los efectos del calentamiento global.
Para ello es importante un nuevo planteamiento de la finalidad de la mecatrnica en las escuelas de
educacin superior, ya que es necesario que los diseos de productos sean sustentados con tica
ambiental En la formacin de estos diseos deben de tener un principio de transferibilidad es una
realidad, en cuanto a procesos ms automatizados que le permitan solucionar problemas y enfrentarlos
de manera creativa en diferentes escenarios enfocados a un desarrollo sustentable.
Bibliografa.
1. Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensin ambiental y educacin. Mxico. Pearson.
2. 2. Asociacin Mexicana de Mecatrnica A.C. Cdigo de tica del Ingeniero Mecatrnica. Recuperado en: http://
3.
www.mecamex.net/codigo.html
3. Unin Mexicana de Asociacin de Ingenieros. Foro Panamericano sobre Contribuciones de la Ingeniera al
Mejoramiento
del Medio ambiente. Recuperado en. http://www.umai.org.mx/Noticias/2009/Foro_A PI/doc_spa.pdf.
Ao, 2013.
54
Alcantar, G., Gonzlez, Trejo L., Fernndez L. y Rodrguez M. 2007. Elementos esenciales. En: Nutricin de cultivos.
Alcantar, G. Editorial Mundi-Prensa, Mxico. pp: 7-43.
Etechevers J. 1992. Manual de Mtodos para anlisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes. Anlisis rutinarios en
estudios y programas de fertilidad. Laboratorio de Fertilidad, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. Mxico
Paz, F., Palacios, E., Bolaos, M., Palacios, L., Martnez, M., Meja, E. 2007. Diseo de un ndice espectral de la
vegetacin NDVI- C. P. Agro ciencia. Vol. 41:539-559.
Brizuela, A., Alcantar, G., Snchez, P., Pea, K., Crumbaugh, J., Tijerina, L. y Maldonado R.2007. Establecimiento de
ndices espectrales en el diagnostico nutrimental de nitrgeno en Maz. Agro ciencia. Vol41; 827-835.
55
Introduccin. La contaminacin del aire es actualmente uno de los problemas ambientales que impactan
a la salud de la poblacin y de los ecosistemas. En 2011, se analiz esta problemtica para la ciudad de
Villahermosa con una visin preventiva, desarrollando cuatro modelos de pronsticos para la prediccin
al da siguiente de las concentraciones mximas de PM10 en la ciudad usando modelos de series de
tiempo y modelos de Redes Neuronales Artificiales (RNA) concluyendo que el uso de las RNA genera
mejores pronsticos (1). El modelo RNA que se propone fue diseado para trabajar mediante un proceso
de Clasificacin, Agrupacin y Asociacin de patrones (CLASO) basada en la formacin de clusters en
tiempo real para el anlisis de patrones para pronstico de variables ambientales. Este modelo se
caracteriza por ser dinmico, debido a que se construye durante el proceso de aprendizaje y para la cual
no es necesario definir a priori el nmero de neuronas en la capa oculta. Solo requiere de la base de
datos histrica y el factor de aprendizaje para su construccin, y no requiere de gran capacidad de
cmputo y excesivos tiempos de procesamiento. Es evolutiva ya que modifica su estructura con la
presentacin de nuevos patrones, lo que le permite mejorar el porcentaje de prediccin (2). El objetivo en
la presente investigacin fue disear e implementar una RNA para el anlisis de patrones para pronstico
de la calidad del aire en base a PM10 en la atmsfera en Villahermosa Tabasco y ha sido utilizada para
procesar bases de datos de otros estados de la Repblica Mexicana. De igual manera, ha sido utilizada
para la prediccin de O3 (3). Metodologa. Para modelar la concentracin diaria de PM10 y predecir su
valor del da siguiente, se obtuvieron los valores promedios de 24 horas de PM10 registrados por la
estacin de monitoreo SE, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco en el periodo de 2007-2009.
Posteriormente se program el modelo CLASO con tres mdulos de procesamiento: Clasificacin,
Agrupacin y Prediccin. Se compararon los resultados del modelo usando como criterios: el porcentaje
de pronsticos aceptables (cuando el pronstico no difiere en ms de 3 g/m3), el error cuadrtico medio
y los parmetros inherentes al modelo, factor de aprendizaje y el radio de clasificacin. Se realiz un
estudio de sensibilidad de la red con informacin de 40 estaciones de monitoreo de 26 estados de la
Repblica Mexicana, para los contaminantes de PM10 y O3. Resultados y discusin. Para Tabasco en el
perodo 2007-2009 se obtuvieron porcentajes de pronsticos aceptables cercanos al 70% con un error
cuadrtico medio de 8 g/m3. En el estudio de sensibilidad del modelo se encontraron que las mejores
predicciones se obtuvieron en Puebla y Guadalajara, debido a que presentan las bases de datos ms
completas y numerosas. Se obtuvieron mejores resultados para el contaminante PM10 en comparacin
con O3. Se presume que debido a que los valores de O3 son muy pequeos la red no logra una buena
clasificacin generando predicciones pobres. De igual manera se observ que la normalizacin de los
datos y el factor de aprendizaje no influyen significativamente en el proceso de prediccin, ya que en la
mayora de los casos las predicciones no mejoraron. Conclusiones. El modelo propuesto no requiere de
excesivos tiempos de procesamiento para su aprendizaje. Es sensible a la cantidad de patrones
utilizados en la construccin del modelo, siendo ms eficiente cuando el nmero de patrones superaba
los 600 registros. El error cuadrtico, en la mayora de los casos es ms grande de lo esperado, lo cual
se atribuye a que la red no puede predecir algunas eventualidades atmosfricas. Agradecimientos.
Agradecemos el apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2010) de la
Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.
Bibliografa.
1. Magaa et. al. (2011). Desarrollo de un Modelo de Red Neuronal Auto-Organizado con Aprendizaje en Tiempo Real para la Prediccin de
2.
3.
la Calidad del Aire en base a PM10 en Villahermosa, Tabasco. Semana de Divulgacin y Video Cientfico. Universidad Jurez Autnoma de
Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Mxico. 2011. Pags 155-158.
Carrera, J. (2011). Propuesta de una Red Neuronal Auto-Organizada con Aprendizaje en Tiempo Real para la Prediccin de la Calidad del
Aire en base a PM10 en Villahermosa, Tabasco. Tesis de Maestra. 58 pags.
De la Cruz, S. y De la Cruz, G. (2012). Estudio de Sensibilidad del Modelo de Red Neuronal Artificial CLASO para la Prediccin de la
Calidad del Aire en base a PM10 O3 en la Repblica Mexicana. Tesis de Licenciatura.
56
Introduccin. En el litoral del Ocano Pacfico, ubicado entre esteros y pantanos se localiza el lago de
Mextliapan o de San Pedro, de donde emerge una pequea isla, el pueblo de Mexcaltitn traducido del
nhuatl como "Lugar del templo de la luna", que actualmente pertenece al municipio de Santiago Ixcuintla
en el estado de Nayarit. Diversos mitos entorno a ella, en uno se establece que ah se dio origen el
centro religioso de la mtica Aztln, lugar de donde partieron en peregrinacin en busca de la gran
Tenochtitln. En algunos textos elaborados por Fray Diego de Durn en el siglo XVI establece la
identificacin del Aztln de Nayarit. Derivado de investigaciones de etno-histrico, desarrolladas por el
Departamento de Investigaciones Histricas del I.N.A.H., parece que fue localizado el legendario Aztln;
consecuencia de estos trabajos se determina que de ah emigraron los mexicas (llamados entonces
aztecas o aztecanes) para comprender la peregrinacin que los llev finalmente a la fundacin de
Mxico-Tenochtitln. Este hecho, es uno de los elementos que hace interesante el estudio de la isla, pero
no es el nico, son ms los que hacen que se posen los ojos de los estudiosos en ella, tales como la
traza urbana, elementos arquitectnicos, la manera de vida, y la modificacin ambiental y ecolgica de
que ha sido objeto con el paso del tiempo. Metodologa. La presente investigacin se desarrolla a travs
de la recoleccin y ordenacin de informacin escrita, grafica y oral vista desde los puntos de vista,
histrica, arquitectnica, urbana, ecolgica y ambiental con la finalidad de poder establecer como el paso
del tiempo y las evoluciones de la sociedad en sus cambios de vida modifican los sitios. Resultados y
discusin. El ro San Pedro desemboca en la laguna de Mexcaltitn donde emerge un asentamiento
localizado entre los manglares sitio. Su sistema de urbanizacin tiene cuatro ejes que separan ocho
sectores, una calle perifrica introduce en el plano una estructura circular, presente en la tradicin
arquitectnica del occidente prehispnico. Las crnicas histricas demuestran que el tamao con que
contaba originalmente era menor en sus orgenes que en la actualidad. En la parte central del sitio se
localizan los inmuebles ms relevantes, correspondientes al siglo XIX; dedicados a los poderes de
gobierno, religioso. En cuanto a las casas originalmente construidas a base al sistema de bajareque, que
consista en una serie de troncos de mangle arbusto que se da en la regin- hincados sobre el terreno
natural y amarrados unos a otros, eran recubiertos por lodo con el objetivo de no permitir el paso a los
insectos y depredadores, de igual forma se construan los techos forjando con el mangle las estructuras a
dos aguas permitiendo la salida por gravedad del agua, contando con un acabado final de palapa
entretejida; es de sealarse los cambios ambientales que se han provocado por la deforestacin del
mangle para las edificaciones y el secado de tabaco producido en esta regin. De igual forma la
contaminacin del ro a consecuencia de los desechos de aguas negras. Conclusiones. La evolucin de
los asentamientos humanos son causales de las modificaciones ambientales, en el caso particular de la
isla de Mexcaltitn se aprecia una modificacin o transformacin en los ltimos treinta aos derivado de
que los organismos gubernamentales llevan la modernidad a ellos, as mismo la explotacin inmoderada
de la tala de mangle y los cambios de niveles en las llegadas de agua y la contaminacin de los mismo.
Es de destacar que pese a todos estos puntos, la isla guarda elementos que la hacen un interesante
objeto de estudio ya que an conserva la traza urbana original, y la vocacin con que fue fundada, siendo
as hasta nuestros das un asentamiento de pescadores. Es por ello que debemos conservar y redirigir el
rumbo de la isla, en aras de poder conservarla como parte del patrimonio edificado, cultural y ecolgico
de nuestra regin, orientndola con una visin de desarrollo econmico que interese a los lugareos con
la finalidad de que se apropien de sus orgenes y su entorno natural.
Bibliografa.
1. Arana lvarez R., Lpez Gonzlez P.; Mexcaltitn crnica de si historia, Editado por Centro Regional INAH y Gobierno del Estado de Nayarit.; Tepic Nayarit;
2.
3.
4.
Raeber A.; Mexcaltitn, este trabajo es una traduccin parcial de: Andy Raeber Mexcaltitn eine unbekannte, standt in Mxico. Documentation einer
studienreise nach Mexcaltitn im sommer 1979; Editado por Gobierno del Estado de Nayarit y Comisin Editorial 1991; Pg. 7.
Samaniega F.; Historia general de la isla de Mexcaltitan, Editado por El Nayarit Editorial Tepic.; Tepic Nayarit; Mxico.; primera edicin 2004.; Pg. 94.
Pea Navarro E.; Estudio Histrico del Estado de Nayarit, de la Conquista a la Independecia; Editado por Editorial Grfica, Tepic Nayarit; Mxico.; segunda
edicin 1967; Pg. 325.
57
Introduccin. Este trabajo se deriva de la tesis doctoral del autor (2011), la cual se bas en una
investigacin realizada entre 2006 y 2009 en la regin sur de Nuevo Len, en el semirido rural
norestense clasificado por organismos oficiales como de alta marginacin y extrema pobreza. Los datos
presentados fueron obtenidos en un ejido de esta regin, donde el objetivo de la investigacin fue
analizar los procesos de satisfaccin de necesidades (reproduccin social) de familias en medio de un
contexto adverso o crtico (pobreza, aridez, dispersin y despoblamiento, etc.). El propsito de la
presente ponencia es exponer, a partir de estos resultados, la funcin del entorno natural como marco
estructural de satisfactores a necesidades surgidas en tres mbitos especficos: el econmico, el
domstico y el cultural. Metodologa. La investigacin se bas en un diseo etnogrfico. En su fase
exploratoria (2006 2008), se recorri la regin sur del estado de Nuevo Len (municipios de Zaragoza,
Aramberri, Dr. Arroyo y Mier y Noriega), y se hizo una revisin de fuentes documentales. De esta manera
se pudo elaborar un diagnstico de la regin que integraba datos econmicos, de poltica social y del
medio ambiente de la regin. Se decidi entonces realizar la investigacin en la zona semirida de la
regin (2008 2009). Se ubic una localidad que cumpla los criterios del planteamiento del problema:
altos ndices de pobreza y marginacin, entorno de difcil productividad (aridez, sequa), dispersin y
aislamiento, y despoblamiento. El trabajo de campo en el ejido dur un ao, realizndose estancias de
entre 3 y 20 das en la localidad. Las tcnicas de recoleccin de informacin empleadas fueron: un
cuestionario de caractersticas de las unidades domsticas, observacin (directa y participante) y
entrevistas cualitativas y biogrficas. El anlisis de los datos se hizo en tres niveles: descriptivo,
relacional e interpretativo. Resultados y discusin. Se describieron los procesos de satisfaccin de
necesidades de las familias del ejido en cuatro mbitos de reproduccin social: domstico, econmico,
poltico y cultural. Con respecto a la relacin entre el medio ambiente y estos procesos de satisfaccin de
necesidades de familias rurales, se describi el importante papel que juegan plantas como Agave
lechuguilla, Yucca carnerosana, Ferocactus, Prosopis spp., Pachycereus marginatus, Lemaireocereus
marginatus o Dasylirion spp., y otros elementos del entorno, en estos procesos. Existe una interaccin
notable entre la reproduccin social domstica y la reproduccin social cultural, manifestada en el
aprovechamiento de la llamada naturaleza humanizada. Conclusiones. Si bien el medio ambiente
(edafologa, hidrologa, orografa, clima) contribuye a conformar un contexto problemtico para las
familias de ejidos en esta regin, dialcticamente tambin conforma una fuente de satisfactores, gracias a
los procesos de adaptacin y a la relacin de los habitantes con este entorno. En el mbito cultural, la
relacin con el medio ambiente como fuente de satisfactores diversos de las familias, se da desde
temprana edad, a travs de la socializacin primaria. De manera que la realizacin de actividades que
estn en desuso, como la capa de colmenas, implican la construccin de saberes basados en esta relacin
con el entorno; as, por ejemplo, conocer la toponimia del ejido es fuente de identidad, prestigio y orgullo.
Bibliografa.
1. Aguilar, A. (2003) "Los smbolos del desierto. Territorialidad y sitios sagrados entre los O'odham (Pimas y Ppagos)". En: Barabas, A.
(Coord.), Dilogos con el Territorio. Vol. III. Mxico: INAH. 150 - 172.
2. Aguirre, C. (2000) Apuntes para un diagnstico cultural del sur de Nuevo Len. Mxico: CONACULTA CONARTE.
3. Aragn, M. (2006) Caractersticas ecolgicas de las localidades rurales marginadas de Nuevo Len, Mxico. En Ribeiro, M., y R. Lpez
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
(Eds.) Tpicos selectos en Polticas de Bienestar Social. Educacin y ordenamiento territorial, vivienda y desarrollo urbano, y familia. Tomo
II. Mxico: Ediciones Gernika Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Urbano, UANL. 161 180.
Bustos, A., e I. Ibarra (2000) Diagnstico sociocultural del sur de Nuevo Len. Mxico: CONACULTA CONARTE.
Farfn, O., y O. Torres (1999) El noreste: la lechuguilla y la palma samandoca. En: Corts, E., y C. Rodrguez (Coord.), Tejedores de la
naturaleza. La cestera en cinco regiones de Mxico. Mxico: CONACULTA INAH. Pp. 115 150.
Margulis, M. (1980) Reproduccin social de la vida y reproduccin del capital. Nueva Antropologa, revista de Ciencias Sociales. Ao IV,
No. 13 14, Mxico, 1980. Pp. 47 64.
Nez, J. (2004) Los saberes campesinos: Implicaciones para una educacin rural. Investigacin y Postgrado, jul. 2004, vol. 19, no. 2.
Pp. 13 - 60.
Rivera, A. (2003) Prcticas rituales en el sur de Nuevo Len. Actas, Revista de Historia de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Vol.
II, Nmero 3, enero junio 2003. 55 62.
Taylor, S. y R. Bogdan (1996). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Mxico:
Paids. Torres, P., y otros (2008) Construccin local de indicadores de sustentabilidad regional. Un estudio de caso en el semidesierto del
noreste de Mxico. Regin y Sociedad, El Colegio de Sonora; Sonora, Mxico. Septiembre-diciembre, Vol. XX, nmero 043. Pp. 25 60.
Velasco, H. y . Daz (1997) La lgica de la investigacin etnogrfica. Madrid: Editorial Trotta.
58
de Sociologa de la FDyCS. 2Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias, BUAP. Av. 14 Sur # 6301, Colonia
Jardines de San Manuel Puebla, Pue. C.P. 72450, Tel. (222) 2295500 Ext. 2569. aninaku13@gmail.com, jshdez4@yahoo.com.mx
Palabras clave: familia y alimentacin, ambiente rural, solar
Snchez, I, Garibay, L (2010) Agricultura de Traspatio que fortalece la economa familiar en la comunidad de los
pescados Municipio Perote, Veracruz. Universidad Veracruzana, Mxico.
Geilfus, F (2002) 80 Herramientas para el desafo participantes. Diagnostico, Planificacin, Monitoreo y Evaluacin. IICA.
Costa Rica.
Perezgrovas, R, Rodrguez, G, Zaragoza, Lourdes (2011) El traspatio iberoamericano. Experiencias y Reflexiones en
Argentina, Bolivia, Brasil, Espaa, Mxico y Uruguay. Universidad Autnoma de Chiapas. Mxico.
Echeverri, F, Pilar, M (2002) Nueva ruralidad. Visin del territorio en Amrica Latina y el Caribe. IICA. Mxico.
59
Aguirre Pineda Francisco, Hernndez Lorenzana Daniela, Rivas Ochoa Ana Paula. (2011) Manual de la Metodologa
PESA para Agentes de Desarrollo Rural, Ediciones Instituto Internacional de Investigaciones de Tecnologa Educativa
(INITE). Mxico. Pag. 7.
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
http://www.pesamexico.org/
Torres Cabral Guillermo, (2009) El Desarrollo Sustentable en Mxico (Visin crtica hacia un desarrollo compatible), Plaza
y Valds Editores, 1. Ed. 2009, Mxico. Pag. 23-42
Ortiz, Marielsa; Borjas, Beatriz. La Investigacin Accin Participativa: aporte de Fals Borda a la educacin popular.
Espacio Abierto, Vol. 17, Nm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 615-627. Asociacin Venezolana de Sociologa.
Venezuela. Consultado el 25/02/2013 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12217404.pdf
60
Introduccin. La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, CDI, opera albergues
escolares indgenas en 21 entidades federativas de la Repblica Mexicana, sumando un total de 1,079
albergues a nivel nacional. Estos albergues proporcionan servicios de hospedaje y alimentacin a nias,
nios y jvenes indgenas y constituyen espacios para facilitar el acceso a los diferentes niveles
educativos, establecer estrategias paralelas para disminuir los riesgos a la salud, fortalecer la identidad
cultural, contribuir en la mejora del estado nutricional, el fomento a actividades de recreacin y
esparcimiento. Con el fin de mejorar el nivel de vida de las nias, nios y jvenes del albergue escolar
indgena en la localidad de Choguita, Bocoyna en el Estado de Chihuahua se propuso establecer un
modelo en el manejo integral del agua con enfoque sustentable. Metodologa. Diagnstico del albergue
escolar indgena con respecto al abastecimiento, uso, aprovechamiento y calidad del agua as como su
tratamiento ya sea para su consumo o para su descarga a un cuerpo receptor, generacin y manejo de
residuos slidos, abastecimiento y uso de energa, manejo de excretas. Se realiz un levantamiento
topogrfico del rea que comprenda el albergue para ubicacin de tecnologas y actividades productivas.
Asimismo, se efectuaron unos balances de agua, materia y energa. Determinacin de la calidad del
agua de consumo. Principales resultados. Potabilizacin de hasta 760 l/d de agua; tratamiento de
aproximadamente 17 m3/d de aguas residuales generadas en el albergue; tratamiento estimado de 9.6
ton/ao de residuos slidos orgnicos para la elaboracin de composta; produccin de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss), huevo y carne de pollo, hortalizas y manzanas con fines de autoconsumo dentro
del albergue por medio de un estanque acucola tipo raceway, un gallinero, un invernadero y huerto
respectivamente; produccin de 3,500 l/d de agua caliente por medio de calentadores solares para el uso
y aseo personal; generacin de 8,900 WH/d de energa elctrica a travs de paneles fotovoltaicos, dos
bodegas para el almacenamiento de herramientas, semillas y alimento de peces y gallinas.
Conclusiones. Con estas acciones se estableci un esquema para aprovechar de manera integral el
agua y los recursos del albergue escolar indgena lo que constituy como un soporte fundamental para
mejorar las condiciones ambientales, de salud y bienestar bajo las cuales se realizan las actividades
educativas de las nias, nios y jvenes que ah acuden. Agradecimiento. El proyecto cont con el
financiamiento de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI),
principalmente, as como del Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA).
Bibliografa.
1.
Garca, J. G., Rivero, M. E., 2012. Manejo integral del agua en el Albergue Escolar Indgena de Choguita, Bocoyna, en el
estado de Chihuahua. Informe final. Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua. Mxico. 1-144
61
Regional, Universidad Autnoma de Guerrero, 2 Ciencias Qumicas, UAGro. Universidad Autnoma de Guerrero calle
Pino s/n, Col. El Roble, Acapulco, Gro. laura_1953@live.com.mx
Palabras Clave: uso de lea, recursos naturales, manejo y conservacin
Masera, O. y A. F. Fuentes G.,(2006). La Bioenerga en Mxico, un catalizador del desarrollo sustentable. Omar Masera
Cerutti (Coordinador). Comisin Nacional Forestal. MundiPrensa, Mxico. p. 16.
Ramrez, Francisco Ricardo, (2007). Resea de La tragedia de los bosques de Guerrero. Historia ambiental y las
polticas forestales de Tomas Bustamante Alvares. Revista Ra Ximhal, Enero-Abril/vol.3, nm. 001. Universidad
Autnoma de Guerrero.
INEGI, (2010).Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Anuario Estadstico del Estado de Guerrero.
62
J. Guadalupe Michel Parra, 1Gonzlez Gonzalez, Justiniano; 2Montaez Valdez, Oziel. Dante;
3Guzmn Arroyo, Manuel 2 y Gmez Galindo, Carlos
1Universidad
Autnoma de Guerrero, Universidad de Guadalajara, 2Centro Universitario del Sur. 3Centro Universitario de Ciencias
Biolgicas y Agropecuarias. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmn, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074,
michelp@cusur.udg.mx
Palabras clave: programa, humedal, Laguna de Zapotln
Abarca J.F., Herzig, M. 2002. Manual para el Manejo y Conservacin de los Humedales en Mxico. 3 Ed. Mxico. D.F.
Michel Parra, J.G. y Cols. 2011. Lago de Zapotln. Laguna de Zapotln Sitio Ramsar. Ed. U. de Guadalajara. Ed. 2,
Ciudad Guzmn, Jalisco, Mxico. pp. 240
Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fraccin XXIII).
INEGI. 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en Mxico. Ed. (INEGI) Aguascalientes, Aguascalientes. 203 p.
63
Arroyo, M. 1983. Programa para el desarrollo de la funcin educativa de los museos .INAH. Mxico.
Camarena, C. 1994. Pasos para crear un museo comunitario. INAH. Mxico.
Mndez, R. 2005. La importancia de la sociedad civil en la conservacin de la nacin el caso de Nayarit. Tepic, Nayarit.
Mxico.
64
IPN-CIIDIR-UNIDAD OAXACA, 2 Instituto Tecnolgico de Oaxaca. 3 CECYTEO, Plantel 1 Oaxaca. Calle Hornos 1003, Sta. Cruz
Xoxocotln, Oax. C.P. 71230, Tel (951)5170610 ext 82747, Fax (951)5170400 ext 82703. Correo electrnico: jylopez@ipn.mx
jylopez_2000@yahoo.com.mx y pemece@gmail.com
Palabras clave: Estructura productiva, desarrollo econmico, comunidades forestales
Introduccin. El estado de Oaxaca y de manera especial el distrito de Ixtln, en la Sierra Norte, que a
pesar de que cuenta con una amplia variedad de recursos naturales, ecolgicos, histricos y culturales,
es una regin que presenta grandes desigualdades econmicas y sociales, ya que el 93% de la
poblacin se encuentra bajo la lnea de pobreza, pues la mayora de sus municipios para el ao 2000,
tienen como actividad prioritaria la agricultura, la que realiza el 73 % de la P.E.A, sin recibir remuneracin
econmica, por tanto, las condiciones de vida de la poblacin no son muy favorables. En Mxico, la
diversificacin productiva sucede en todo el pas y las actividades que se han registrado como fuera del
predio (off farm) son: empleo agrcola en otros predios, autoempleo, remesas y empleos no agrcolas
como son la construccin, la manufactura, y el comercio (1). Por otro lado, en el anlisis de las
desigualdades econmicas inter e intra regionales del estado de Oaxaca, que Maldonado y
colaboradores (2), realizaron para el perodo 1988-2003, sealan que de los 26 municipios que integran el
distrito de Ixtln, nicamente el municipio de Ixtln es considerado de crecimiento moderado a
crecimiento alto en 1993, el resto de los municipios se consideran con bajo crecimiento econmico.
Objetivo. Evaluar la estructura productiva de las economas de los 26 municipios que integran el distrito
de Ixtln, Oax. y determinar qu actividades es necesario impulsar para lograr que tengan impacto en el
mbito regional. Metodologa. Para una mejor comprensin del problema, por medio del mtodo de
anlisis de Cluster se analiz la estructura productiva de cada uno de los municipios que integran el
distrito de Ixtln en el periodo 1990-2000. Se complementa con el anlisis de la especializacin
econmica, y la concentracin geogrfica de las actividades econmicas para evaluar el impacto de la
diversificacin productiva en las condiciones de vida de la poblacin. Resultados y Discusin. En
ambos aos, el distrito tiene una estructura productiva concentrada en el sector primario y tan solo 4
municipios sostienen la economa del distrito: Ixtln de Jurez, Natividad, Guelatao, Capulalpam y an
cuando la poblacin econmicamente activa se ha venido desplazando del sector primario al sector
servicios, los ingresos generados no son suficientes para mejorar sus condiciones de calidad de vida.
Conclusiones. Los niveles de desigualdad econmica que prevalece en los municipios que integran el
Distrito de Ixtln son muy notorias, y las brechas de desigualdad en el ingreso son muy grandes. Tan solo
el municipio de Ixtln de Jurez se considera tiene un impacto en la economa regional.
Agradecimientos. Al Instituto Politcnico Nacional, por el apoyo al proyecto SIP Clave 20120828.
Bibliografa.
1.
2.
De Janvry, Alain & Sadoulet, Elizabeth. 2001. Income strategies among rural households in Mexico: The role of off-farm
activities. World Development. Vol. 29. No. 3, pp.467-480. Great Britain.
Maldonado Cruz, P. Torres Valdez J.C., Miguel Velasco A. E. 2007. Las desigualdades econmicas inter e intraregionales
en el Estado de Oaxaca (1988-2003). Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades S.C. e instituto Tecnolgico de
Oaxaca. Mxico. ISBN 978 968 9111 07 8.
65
Autnoma de Ciudad Jurez. Mxico. manglez04@yahoo.es 2Instituto Federal de Mato Grosso - Campus So Vicente.
Brasil.
Palabras clave: educacin, interpretacin, ambiental
Introduccin. La problemtica ambiental ha alcanzado cada vez ms espacio dentro de las discusiones
acadmicas y cientficas dirigidas a la bsqueda de alternativas que contribuyan a minimizar los impactos
adversos (1); por tanto, se torna pertinente repensar desde una perspectiva educativa las acciones
humanas con relacin al medio ambiente (2). En consecuencia se asume como objetivo de investigacin:
proponer una estrategia de superacin profesional utilizando la interpretacin ambiental como va
metodolgica para contribuir a la formacin de la cultura ambiental en los maestros implicados en la
presente experiencia pedaggica. Metodologa. Se basa en el inventario de problemas ambientales del
municipio Campo Verde que requieren de intervencin educativa (3); el diagnstico de las necesidades
de superacin profesional de los maestros; el diseo de una estrategia de superacin profesional para
contribuir a la formacin de la cultura ambiental en los maestros utilizando como va metodolgica la
interpretacin ambiental (4); y la validacin de la efectividad y calidad de la estrategia metodolgica de
superacin profesional. La experiencia pedaggica se realiz con el total de maestros de las escuelas
pblicas del municipio Campo Verde. En un primer momento se seleccionaron al azar 29 docentes de la
enseanza fundamental; en un segundo momento se trabaj con 20 maestros para aplicar la estrategia
metodolgica de superacin profesional a travs de un estudio de caso. Fueron utilizados diversos
mtodos de investigacin, entre los que se encuentran los de nivel terico: analtico-sinttico, inductivodeductivo, sistmico estructural y modelacin; y de nivel emprico: anlisis de documentos, prueba
pedaggica, observacin participante, encuestas, criterio de expertos y estudio de caso. Resultados y
discusin. El estudio permiti la determinacin de las necesidades de superacin profesional en la
dimensin ambiental de los docentes, precisndose carencias fundamentales de conocimientos,
habilidades, procedimientos y actitudes ambientales, aspecto coincidente con el dficit de superacin
profesional en torno a los problemas ambientales y la carencia de formacin metodolgica para ofrecer
un tratamiento adecuado a la educacin ambiental como eje transversal. En base a las mismas se
introducen en forma coherente, sistmica e integrada actividades de postgrado, entrenamiento y auto
superacin a travs de un sistema de acciones centradas en la interpretacin ambiental como va
metodolgica para el logro de este fin, lo que la convierte en un recurso valioso, en una alternativa
novedosa y atractiva que permite un acercamiento de los docentes a su patrimonio histrico, cultural y
natural, ya que a travs de ella se obtiene no solo informacin, sino tambin adquiere significados y
sentido lo aprendido sobre el medio ambiente. Conclusiones. La implementacin satisfactoria de la
estrategia de superacin profesional con maestros seleccionados de Campo Verde, en la que se han
desarrollado de forma integrada un curso de postgrado, actividades de entrenamiento y la auto
superacin de los participantes ha contribuido a la formacin de su cultura ambiental mediante la
interpretacin ambiental vivencial y participativa. El diseo de la estrategia de superacin profesional con
la participacin de los maestros objeto del proceso formativo, bajo la coordinacin, ejecucin y
evaluacin de las acciones contenidas en un programa previamente validado por parte de los autores,
demuestra su validez para lograr en los docentes la formacin de una cultura ambiental con efecto
multiplicador sobre sus alumnos. Agradecimientos. A los maestros de Campo Verde que participaron en
la presente investigacin.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Sato, M. e I. Carvalho (Org.). (2005). Educao Ambiental, Pesquisa e desafios. Porto Alegre, Artmed.
Krger, E.L. (2001). Uma abordagem sistmica da atual crise ambiental. Desenvolvimento e Meio Ambiente. UFPR/
Curitiba, Brasil, V. 4, 37-43.
Azevedo, F. (2005). Agronegcios e Impactos Ambientais na rodovia Cuiab-Santarm. III Simpsio Nacional de
Geografia Agrria II Simpsio Internacional de Geografia Agrria. Cuiab, Brasil, 11-15 de novembro de 2005, 233-263.
Teixeira, E. y M. Gonzlez (2005). Capacitao ao docente no contexto da Educao Ambiental. In: IV Encontro de
Educadores Ambientais de Mato Grosso e I Frum do Programa de Formao em Educao Ambiental no Pantanal ProFEAP, 2005, Cuiab, 18-26.
66
ACUERDO Nmero 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en el Marco de Diversidad, Diario
Oficial, viernes 26 de septiembre de 2008, pp.54.
ACUERDO nmero 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular comn del
Sistema Nacional de Bachillerato, SEP, pp. 11.
ACUERDO Nmero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan Educacin Media
Superior en la modalidad escolarizada, Diario Oficial, mircoles 29 de octubre de 2008, pp. 4.
ACUERDO Numero 488 por el que se modifican los diversos nmeros 442, 444 y 447 por los que se establecen: el
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular comn
del Sistema Nacional de Bachillerato, as como las competencias docentes para quienes impartan educacin media
superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. Diario Oficial, 23 de junio de 2009, pp. 3.
67
Garza Flores, (2) Dominga Mrquez Fernndez, (3) Pedro Escamilla Ramrez,(4) Oscar
Laureano Casanova, (5) Edgar Prez Arriaga, (6) Rodrigo Pichardo Ramrez
(1) Universidad
Palabras clave: Evaluacin del Ambiente, Asentamientos Humanos, Tiraderos a Cielo Abierto
Introduccin. . sta investigacin se plantea en los Municipios de Tampico Y Ciudad. Madero, porcin
sur del Estado de Tamaulipas, con el objetivo central de realizar la evaluacin del medio natural y social
en asentamientos humanos perifricos a Tiraderos a Cielo Abierto (TCA) o basureros municipales (BM);
algunos municipios utilizan la tcnica del relleno sanitario, Olvidndose en ciertos casos, de clausurar y
sanear; as como de realizar una planeacin estratgica para el saneamiento y reincorporacin del predio
al uso urbano (1). Se considera al medio social, caractersticas de la vivienda, salubridad de la vivienda,
entr otros; as como la interaccin de ste ltimo, con el medio natural que prevalece en la zona.
Metodologa. Se efecta un estudio de impactos, al disear, identificar y evaluar por medio de una
Tcnica Matricial, las afectaciones al medio natural y social, coadyuvando cmo una alternativa tcnica medioambiental, para la toma de decisiones en saneamiento bsico (2) . La estrategia metodolgica
empleada en la presente investigacin fue realizada bajo seis lneas vectoriales determinadas dentro del
rea de afectacin e influencia en las reas destinadas como TCA. Resultados y discusin. Diseo de
Matriz Causa Efecto, la valoracin de impactos determinar la importancia del Impacto Ambiental, en
funcin del grado de alteracin producida (3). Se utilizaron modelos estandarizados, cada casilla de las
matrices de valoracin realizadas se indicara con un nmero que se deduce del siguiente algoritmo I = +(3I + 2EX + MO +PE +RV +SI+AC +EF +PR +MC ). Acorde a la Matriz de impactos el TCA que present
menos cantidad de Impactos, fue el TCA de Tampico con 133 Impactos, mientras que el de Cd. Madero
present 147 Impactos. Conclusiones. El TCA con mayor Extensin Territorial es Tampico con 32.5 has,
seguido de Cd. Madero con 10 has., siendo el Municipio de Tampico, quin presenta mayor poblacin; el
que est causando efectos negativos al entorno, principalmente en rasgos fsicos, especficamente en la
hidrologa superficial y subterrnea es el TCA de Cd. Madero, debido al vertido y esparcimiento de RSU,
se est Rellenando a los cuerpos de agua del eje de lagunas sur-norte, paralelo a la lnea de costa, (4);
As mismo, el rasgo socioeconmico dada la presencia en su momento de pepenadores, hombres,
mujeres, nios, qu realizan actividades de recoleccin y separacin de materiales por medio de la
pepena de RSU; la poblacin aledaa al BM, manifiestan la necesidad de infraestructura de servicios
como agua potable y drenaje, principalmente en el Cd. Madero, considerando que son asentamientos
irregulares, producto de la invasin de predios, dada la tenencia de la tierra.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
INEGI. (2000). Segunda Parte. Informacin Estadstica de Indicadores. En: Indicadores de Desarrollo Sustentable en
Mxico. Editorial Instituto Nacional de estadstica, Geografa e Informtica, Mxico.pag. 166 pg. 178; 2.Esteban, M.T. (1980). Captulo 2.- Factores Ambientales. En: Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Editorial Centro
Internacional de Formacin en Ciencias Ambientales, Espaa.pag.16 pag. 45;
Conesa, V. (2003). Captulo 2. 3.- Valoracin Cualitativa del Impacto Ambiental. En: Gua Metodolgica para la
Evaluacin del Impacto Ambiental. Editorial Mundi-Prensa, Espaa.pag. 76 pag.121.
Centeno, J.D. (1994). Captulo 1.- Introduccin a la interpretacin de Fotografa Area. En: Ejercicios de
Fotointerpretacin y Planeacin Geoambiental. Editorial Rueda, S.L., Espaa. pg. 5 pag.32
68
AMBIENTE Y VALORES
CARTELES
Responsables
Dra. Zarhelia Carlo
M. en C. Katya Aimee Carrasco Urrutia
69
Introduccin. Este trabajo se asocia con el tema de sustentabilidad en la vivienda (1). La vivienda ha
sufrido un cambio a travs de los aos, la industria de la construccin vende materiales cada vez ms
resistentes y durables Qu impacto causan a la salud y al ambiente? En algunas viviendas hay una
habitacin para cada miembro de la familia y en otras se vive en hacinamiento. El rea habitacional
ocupa la mayor extensin territorial en varios municipios, siendo as una parte importante que genera
contaminacin. Regularmente se remite a la industria al hablar de contaminacin, pero lo cierto es que la
contaminacin la hacemos todos, en cualquier lugar que realicemos alguna actividad. Ante la actual crisis
ambiental, es imperativo actuar para no continuar degradando nuestro medio ambiente. Las poblaciones
siguen incrementndose y consecuentemente, el nmero de viviendas. Por esto, es necesario hacer la
comparacin desde el punto de vista ambiental, social y econmico de una vivienda sustentable y una
vivienda convencional. El objetivo de este trabajo es investigar elementos que expresen las diferencias
ambientales, sociales y econmicas entre una vivienda sustentable y una convencional para una mejor
calidad de vida (2). Metodologa. Mediante el mtodo comparativo, contrastar indicadores ambientales,
sociales y econmicos de dos tipos de vivienda: sustentable y convencional, tomando en cuenta para las
primeras, la propuesta de Gonzlez R. (3), y para las segundas, la observacin directa en viviendas de
Rafael Lara Grajales (RLG), Puebla. Y exponer los resultados de la comparacin mediante datos
cualitativos. Resultados y Discusin. Gonzlez (3) registra en la dimensin ambiental, que una vivienda
deber contar con calidad del aire, del agua, ciertos niveles de ruido y limpieza de calles, al menos, lo
que en RLG se cumple parcialmente, ya que falta conciencia ambiental para cumplir en mayor grado; en
relacin con la dimensin social, deber contar con: confianza en los vecinos, equidad de gnero,
satisfaccin con las relaciones interpersonales, satisfaccin con esta ciudad, lo que en RLG, se cumple
parcialmente debido a que, al igual que en el resto del pas, tambin existe la delincuencia; y en la
dimensin econmica, deber tener oportunidades de trabajo, satisfaccin con la situacin econmica en
la ciudad, y calificacin de los servicios pblicos (3), lo que en RLG en el ltimo ao ya no se cumple,
principalmente por la inestabilidad laboral que se ha desatado en las empresas situadas en esta
localidad. Conclusiones. En RLG es necesario que se divulgue el concepto de calidad de vida, adems
de proponer a las nuevas familias las bondades de una vivienda sustentable, a travs, por ejemplo de un
trptico, a aquellas que estn en proceso de construccin de su vivienda; ya que el modelo de vivienda
convencional ha sido privilegiado por las inmobiliarias interesadas en obtener mayores ganancias
monetarias y aceptado por el comn de la poblacin, quin persigue solo tener un patrimonio, de acuerdo
a sus posibilidades econmicas, y no tiene ni maneja la informacin de opciones de vivienda que no solo
satisfagan sus necesidades de cobijo y seguridad, sino tambin de salud. (4) Agradecimientos. Al
Posgrado en Ciencias Ambientales, del Instituto de Ciencias de la BUAP.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Golubchikov, O. y Badyina, A. 2012. Sustainable Housing for Sustainable Cities. United Nations Human Settlements
Programme 2012. Consulta: 21-noviembre-2012.
Amartya S. y Nussbaum M. 2001. Resea de la Calidad de vida. Consulta: 10-enero-2013
Gonzlez A. 2008. Percepcin de la calidad de vida urbana en las ciudades de la frontera norte de Mxico. Tesis
de Maestra en Demografa, Colegio de la Frontera Norte. Consulta: 20-noviembre-2012.
Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra 1990. Principios de higiene de la vivienda. http://www.bvsde.paho.org/eswww/
fulltext/vivienda/principi/principi.html. Consulta: 10-enero-2013.
70
Bibliografa.
1.
2.
3.
Cambers G., G. Chapman, P. Diamond, L. Down, A. Griffith. 2008. Educacin para el desarrollo Sostenible.
Flor, P. I. 2005. Claves para la Educacin Ambiental. Centro de Estudios Montaeses. Tesis de Doctorado
Jimnez, C. I. 2008. Propuesta de Educacin Ambiental. Universidad Tecnolgica de Pereira. Facultad de Ciencias
Ambientales. Pereira
71
Introduccin. La teora basada en los recursos (RBT, por sus siglas en ingls), se centra en los recursos
internos de una empresa para explicar la variacin de su rentabilidad en los mercados, as, los recursos
de la empresa con distintos atributos conducen a una competitividad sostenible (1). Los recursos son
clasificados como: (a) recursos tangibles; (b) recursos humanos y capacidad organizacional; (c) recursos
intangibles (2). El vnculo entre la RBT y la administracin ambiental se explica a travs de los recursos
internos de la empresa, de acuerdo con la RBT la mejora del desempeo ecolgico requiere de
decisiones como: la compra de una tecnologa verde, que permita la reduccin de insumos y eliminacin
de residuos (recursos tangibles), compromiso organizacional e incremento y participacin de los
empleados en el conocimiento y habilidades ambientales (recursos humanos y capacidad organizacional)
y reputacin ambiental generada por la responsabilidad social y tica ambiental de la empresa (2). La
adopcin de alguna de las prcticas anteriores, permite a las empresas ganar ventajas competitivas (3), el
presente trabajo tiene como objetivo analizar la relacin entre el control de sustancias txicas y el
desempeo econmico en los negocios de artesanas de alfarera, el control de sustancias txicas es un
recurso tangible y el desempeo econmico es la ventaja competitiva que da el buen manejo ambiental.
Metodologa. El control de sustancias txicas se determin utilizando detectores de plomo instantneos
llamados Lead Check Swabs (4), la finalidad de esta prueba fue conocer hasta qu punto el artesano
elimin el uso de plomo en sus productos, el rango seleccionado qued entre 0 - 0.06 % w/w, obteniendo
una muestra total de 120 negocios. Para el clculo del desempeo econmico se utiliz el ROI, que
indica el rendimiento global sobre la inversin realizada en los negocios de alfarera. Resultados y
discusin. Se obtuvo una relacin positiva y significativa entre el control de sustancias txicas y el
desempeo econmico (.277, P 0.01), lo cual indica que la eliminacin de sustancias peligrosas en la
manufactura de artesanas conlleva a una mejor rentabilidad, estos resultados son congruentes con los
obtenidos por Wagner (5). Conclusiones. El buen manejo ambiental en micronegocios como las
artesanas conduce a un mejor desempeo econmico, logrndose una situacin ganar ganar, porque
se mejora el aspecto ambiental al mismo tiempo que se obtienen mejores ganancias.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. J of Manage. 17(1): 99-120.
Russo, M. y Fouts, P. (1997). A resource-based perspective on corporate environmental performance and profitability.
Acad of Manage J. 40(3): 534-559.
Lpez, M. D., Molina, J.F., y Claver, E. (2009). The whole relationship between environmental variables and firm
performance: Competitive advantage and firm resources as mediator variables. J of Env Manage. 90(10): 3110-3121.
Sheets, R. (1998). Use of home test kits for detection of lead and cadmium in ceramic dinnerware. The Scien of the Tot
Env. 219(1): 13-19.
Wagner, M., y Schaltegger, S. (2004). The effect of corporate environmental strategy choice and environmental
performance on competitiveness and economic performance: An empirical study of EU manufacturing. Euro Manage J.
22(5):557-572.
72
Introduccin. Actualmente la cantidad de residuos slidos que se desechan est creando serios
problemas. Da a da se consumen ms productos que provocan la generacin de ms basura. Para
ayudar a la conservacin del medio ambiente se deben revisar los hbitos de consumo; sin embargo,
debido a las diversas propiedades de los desechos como el plstico hacen que su reciclaje sea ms
complicado. Actualmente slo se recicla alrededor del 1% del total de desechos plsticos (1). Existe una
gran variedad de polmeros, los cuales son clasificados en 7 grupos principalmente e identificados por un
smbolo internacional de reciclado (2); basado en la simbologa de la Sociedad de Industrias del Plstico
(SPI en ingls), que ha sido adoptada en todo el mundo (3). La presente investigacin pretende fomentar
la separacin de residuos plsticos, resaltando la conciencia de la reutilizacin y facilitando el reciclaje a
partir del conocimiento en la nomenclatura de los plsticos en alumnos de 5 ao de primaria, ya que se
encuentran finalizando la etapa de maduracin en el rea de conocimientos y el comportamiento en esta
edad es moldeable dependiendo de la influencia que reciben, de tal manera que se pueda influir en ellos
de forma positiva al efectuar este tema. Metodologa. El proyecto se realiz en la Escuela Primaria Jos
Dolores Ponce Rodrguez turno matutino de Ciudad Victoria Tamaulipas Mxico, donde se imparti un
taller sobre el tema Nomenclatura para la identificacin de los tipos de plstico llevndose a cabo con
alumnos de 5 grado, durante el periodo de Otoo de 2011; donde los nios realizaron dinmicas toca,
juega y aprende para implementar las diferentes rutas a las que acceden los tipos de plsticos al ser o no
reusados o reutilizados, quedando la mayora como contaminantes en el ambiente; as mismo se
aplicaron encuestas antes y despus del taller, conformadas por 10 reactivos dirigidas a describir el
conocimiento y actitudes de los alumnos respecto a la cuestin; estas fueron analizadas
estadsticamente mediante la distribucin de probabilidad T de Student. Resultados y discusin. Al
realizar el anlisis estadstico de 60 encuestas, se observ que existe una diferencia significativa entre
los conocimientos y actitudes positivas despus del taller, demostrando que existe una relacin entre el
conocimiento adquirido y las actitudes que tomaron. Conclusiones. Se observ el aumento de
conocimientos y actitudes en los estudiantes implementando los talleres y actividades para los nios
sobre el tema impartido; impulsando en los alumnos la separacin de residuos plsticos de acuerdo a su
clasificacin para facilitar su reutilizacin y reciclaje; quedando claro que son tiles como un sistema de
enseanza en nivel primaria, ya que es fcil de aplicar en este estrato educativo debido a que requiere la
interaccin de los alumnos en las actividades realizadas, para obtener un autoanlisis y reflexin de
sobre los temas ambientales.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Sosa-Reyes, A. M. 2003. Los plsticos: materiales a la medida. Facultad de Qumica. UNAM. Mxico D.F. 4pp.
Carrillo V. 2011. Reciclaje y re-uso del plstico. Nuevo Sistema de Reciclaje. SLO CIENCIA. Bachillerato de
Investigacin del IES. 1pp.
Melndez-Avalos, C.E., C.B. Ramrez-Flores, De Melndez, V.R., R.H. Portillo y Melndez, K.M. 2006. Estudio sobre el
mercado potencial del reciclaje en el salvador. Informe final. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 108pp.
73
Introduccin. La historia de los programas educativos en torno a la educacin ambiental reflejan una
alta diversidad de propuestas que vinculan los conocimientos sobre el ambiente con los aspectos
sociales, calidad de vida, organizaciones humanas, tradiciones, culturas, conflictos de intereses,
distribucin de la riqueza, principios democrticos, entre otros (1). En la cultura mexicana, la idea de que
los accidentes son hechos fortuitos y consecuencia de fenmenos aleatorios es comn, mucho tiene que
ver el destino del individuo y poco las actividades que se llevan a cabo sin precaucin (2). En Mxico
durante el 2010 murieron aproximadamente 24 mil personas, y otras 40 mil personas sufrieron una
discapacidad a causa de accidentes (3). Distintos tipos de organizaciones gubernamentales y privadas
relacionadas al tema piden concientizar que ms del 90% de las contingencias que ocurren son evitables
y que el sector educativo en niveles de primaria y secundaria constituyen el espacio apropiado para
inculcar la cultura del la prevencin y el auto cuidado (2). Los riesgos estn presentes en cualquier parte
del entorno humano y cuando la etapa de prevencin fracasa o no existi, se recurre a una accin de
atencin a la emergencia (4). El objetivo de esta investigacin es formar y elevar los niveles de
conocimiento y actitudes en alumnos del sexto grado de primaria sobre la prevencin y comunicacin de
accidentes, as como la toma de conciencia sobre la importancia de considerar con seriedad el nmero
066 que debe emplearse solo en caso de emergencia. Metodologa. El presente trabajo se realizo en la
Escuela Primeria Jos Dolores Ponce Rodrguez turno matutino, de Ciudad Victoria Tamaulipas. Se
imparti un taller con el tema de Prevencin y Comunicacin de Accidentes, durante el periodo de otoo
de 2011, el taller se dirigi hacia la concientizacin de los nios, donde se efectuaron platicas y
actividades de reduccin de riesgo, y uso adecuando de los numero de auxilio, as como
ejemplificaciones de las consecuencias de un mal o nulo auto cuidado al igual que un mal uso de las
lneas de emergencias. Se aplicaron encuestas pre y post taller conformadas por 10 preguntas de opcin
mltiple, enfocadas a evaluar sus conocimientos y actitudes ante el tema, las cuales fueron comparadas
estadsticamente mediante una prueba t de Student. Resultados y discusin. Se trabajo con 60
alumnos y a travs del anlisis estadstico comparativo se mostr una diferencia significativa en el
conocimiento y actitudes de los estudiantes entre las encuestas de entrada y las aplicadas despus del
taller. La evaluacin de las encuestas radica en elegir las respuestas ms convenientes a las preguntas y
situaciones planteadas cuando se presenta un accidente o se intenta prever el mismo, una mejor
puntuacin, representa mejor actitud y conocimiento, lo que le da positivismo para manejarlo.
Conclusiones. Tener la conciencia de la prevencin es la garanta ms grande para evitar un accidente,
y si al sobrevenir este, no se cuenta con el conocimiento y actitud adecuada para dar aviso, las
consecuencias podran ser peores, con talleres y dinmicas apropiadas es posible que los
preadolescentes en sexto grado de primaria manejen y mejoren con base en conocimientos y actitudes la
prevencin y comunicacin de accidentes.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Rivarosa, A. 2008. Los proyectos escolares en Educacin Ambiental: su potencial educativo y transformador. Universidad
Autnoma de Rio Cuarto. Rio Cuarto, Argentina. 17 pg.
Secretaria de Salud. 2002. Programa de Accin: Accidentes. SSA. Distrito Federal, Mxico. 40 pg.
Ramos, J. 2011. FCH plantea reducir 50% muertes por accidentes. El Universal Ao: 94 No. 34,164. Mxico. 42 pg.
Gutirrez, V. E. E. 2004. Ingeniera de Riesgos en la Prevencin de Accidentes. Escuela de Bomberos Venezuela.
Venezuela. 66 pg.
74
Introduccin. La produccin de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida sav.) ha sido una tcnica
sustentable en obtencin de vermicomposta para mejorar la fertilidad de los suelos que se encuentran en
proceso de deterioro por causas del uso excesivo de fertilizantes en las actividades agrcolas. Adems,
dentro del gran nmero de especies de lumbrcidos existentes en el mundo, probablemente la lombriz
roja es la ms estudiada y explotada comercialmente(1). Para crear los diversos medios de produccin de
lombriz roja, se han aprovechado los residuos orgnicos, que cobran cada da mayor importancia como
medio eficiente de reciclaje racional, como los subproductos extrados del proceso productivo y/o de la
generacin de los mismos en los hogares. Este trabajo pretende evaluar el crecimiento y produccin de
la lombriz roja californiana (Eisenia foetida sav.) en tres sustratos a base de bagazo de maguey, materia
orgnica y estircol bovino, los cuales son obtenidos de los procesos de transformacin de la industria
mezcalera y residuos orgnicos (frutas y verduras en descomposicin). Metodologa. Esta investigacin
se llev a cabo en las instalaciones de la Universidad Politcnica de Durango, para la implementacin de
las camas de crecimiento se consider el diseo de factor 3, el montaje del experimento se utilizaron 9
cajas de plstico vinlico de 30x 20 x 30 cm, totalizando un volumen de 0.006 m3 por material orgnico,
posteriormente se sembraron 20 lombrices en cada una de ellas, el 10 de julio 2011 posteriormente se
hicieron conteos hasta el 12 de diciembre de 2012 para determinar la densidad poblacional por etapas de
crecimiento. Se realizaron anlisis fsicos (pH, conductividad, temperatura y humedad) y de
concentracin de macro y micronutrientes (P, Ca; Mg, As, Cu, Cr, Mn, Zn e Y) en la vermicomposta a
travs del mtodo de multielementos por ICP OES para determinar su composicin. Resultados y
Discusin. Los resultados determinan que el medio orgnico ms efectivo para la produccin de Eisenia
foetida fue el bagazo de maguey, en donde se produjeron un total de 549 lombrices y la material de ms
baja densidad en la produccin fue el estircol de bovino. En cuanto a los resultados fsicos de pH,
bagazo de maguey mantuvo un pH 6. 5 en comparacin al el estircol de bovino que tuvo un rango alto
de 8, estos resultados son semejantes a los reportados por la literatura de 6,5 y 7,5(2). En conductividad
los rangos fueron de 6. 4 dS/m para bagazo de maguey estircol de bovino de 7.4 dS/m, as mismo la
humedad se mantuvo para los tres materiales orgnicos entre 75% a temperatura ambiente de 320C, en
cuanto a nutriente la mayor concentracin macronutriente fue en bagazo con Ca 17451, P de 2783, K
7955.7 ppm y de micronutrientes importantes para el suelo Cu (4.254 ppm), Mn (421.71 ppm), Zn (82.50
ppm) y Y (18.662 ppm) y la concentracin ms baja fue materia orgnica (descomposicin de residuos
slidos del hogar). Esto demuestra que las condiciones manejadas dentro de las camas de produccin se
mantuvieron en las caractersticas adecuadas reportadas en la investigacin de reproduccin de esta
especie (3). Conclusiones. Los medios orgnicos utilizados como camas de produccin (bagazo de
maguey, estircol y residuos slidos obtenidos de los hogares resultaron bueno se reprodujo alrededor
de 2000 lombrices rojas en un periodo de 6 meses, el sustrato que mayor produjo fue el bagazo de
maguey, lo que demuestra que muchos de los subproductos obtenidos de la industria en este caso la
mezcalera pueden utilizarse de manera sustentable generando benficos para el medio ambiente y
econmicos
Bibliografa.
1.
2.
3.
Capistrn F., E. Aranda y J.C. Romero. 2001. Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. Instituto de ecologa,
A.C. Xalapa, Veracruz. Mxico.150p
Aguilera L., D., A., 2004. Evaluacin del efecto de la densidad poblacional inicial y dos ambientes sobre el crecimiento de
la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en la IX regin. Universidad catlica de Temuco. Facultad de ciencias
agropecuarias y forestales. Escuela de agronoma. Temuco-chile. 75 pg.
Bansal, S., Kapor, K. K. 2000. Vermicomposting of crop residues and cattle dug with Eisenia foetida. Bioresour. Technol.
73:177-198.
75
Introduccin. La zona Costa de Oaxaca por situarse cercano a la lnea del ecuador presenta
temperaturas que se salen del polgono de confort de la localidad, aunado a esto el mal uso que se le da
a los materiales en la construccin de vivienda ocasiona el uso de medios mecnicos para lograr
condiciones de confort trmico. Este trabajo presenta un sistema constructivo a base de conchas de coco
+ ferrocemento utilizado en la construccin de bngalos en la zona costa del pacifico sur de Oaxaca con
la finalidad de mejorar las condiciones de confort trmico. El ferrocemento es una tcnica de construccin
accesible que no requiere mano de obra especializada y las conchas de coco son un recurso natural
disponible en muchos pases del mundo. Metodologa, Para garantizar la comodidad trmica de los
usuarios al interior de los espacios, se realiz un estudio de la climatologa local para identificar las
condicionantes del lugar y se determin la zona de confort trmico de la localidad. Con la finalidad de
conocer las propiedades trmicas del sistema constructivo utilizado en muros y techos se determin el
coeficiente global de transferencia de calor con base en la conductividad trmica reportada en un trabajo
anterior (Alavz, 2005). Resultados y discusin, los resultados muestran una tcnica de construccin
sencilla y prctica empleando canastas de ferrocemento rellenas con concha de coco, revocadas con
cemento y arena para darles la rigidez necesaria; por otra parte, dicho sistema muestra un coeficiente
global de transferencia de calor menor si se compara slo con el de una losa de concreto; esto es
importante debido a que al tener un menor coeficiente global de transferencia de calor permitir disminuir
las fluctuaciones de temperatura exterior, funcionando como regulador de las ganancias diarias de calor.
Conclusiones. Las fibras de las conchas de coco pueden considerarse como un recurso bioclimtico
que puede lograr mejoras en el confort trmico de la edificacin y que contribuye en la disminucin del
medio ambiente. Agradecimientos, los autores agradecen el financiamiento otorgado por Instituto
Politcnico Nacional a travs del Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral
Regional (CIIDIR) unidad Oaxaca.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Joseph Khedari, Pornnapa Watsanasathaporn and Jongjit Hirunlabh, Development of fibre-based soil-cement block with
low thermal conductivity, Cement & Concrete Composites, 27, pp. 111-116, (2005).
P. Paramasivam, G. K. Nathan and N. C. Das Gupta, Coconut fibre reinforced corrugated slabs, The International Journal
of Cement Composites and Lightweight Concrete Composites, Vol. 6, No. 1, pp. 19-27, February, (1984).
Krishpersad Manohar, Dale Ramlakhan, Gurmohan Kochhar and Subhas Haldar, Biodegradable Fibrous Thermal
insulation, J. of the Braz. Soc. Of Mech. Sci. & Eng., January-March, Vol. XXVIII, No. 1, (2006).
76
LARA Villaln, M., SANCHEZ Ramos G. y GOMEZ Hernndez J.C. (eds.). Naturaleza y desarrollo sustentable. Mxico.
Editorial 2. AGISA, S.A., 2008. 448 p.
FLORES Bedregal, Teresa. (2002). Comunicacin para el desarrollo sostenible de Latinoamrica. PCLA, Revista
cientfica digital,[En lnea], 3(3) Abril, Mayo, Junio de 2002. Disponible en:<http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/
revista11/revista11.htm>.
UNESCO. IESALC. Educacin superior para todos. Copyright, 2003. [En lnea] [Fecha de consulta 02 de Febrero de
2013]. Disponible en:<http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=1673&Itemid=706&lang=es>
HOYOS Botero, Consuelo. Un modelo para investigacin documental: gua terico prctica sobre construccin de
estados del arte con importantes reflexiones sobre la investigacin. Seal editora, 2000, 118p. ISBN 9589100325,
9789589100325.
77
78
79
Introduccin. El comportamiento de las mamposteras est influenciado en gran parte por la humedad
que adquieran durante los diferentes eventos climatolgicos a los que queden expuestas, debido
principalmente por la penetrabilidad de sus sistemas de poros. En medios porosos, como es el caso de
las mamposteras a base de bloques de tierra compactada (BTC), no saturada, el ingreso del agua u
otros lquidos est controlada por la absorcin debido a su capilaridad (1). La absorcin de las superficies
de los BTC depende de diversos factores, entre los que podemos mencionar a las caractersticas
granulomtricas de las partculas del suelo, la plasticidad del suelo, la compacidad de los bloques, la
estabilizacin qumica empleada en la elaboracin de los bloques, el tipo de curado a que son sometidos,
la humedad de compactacin, los cuidados en el manejo de los bloques recin elaborados, entre otros.
La prueba de sortividad mide la susceptibilidad de un medio no saturado, como es el caso de los BTC, a
la penetracin de agua. Metodologa. Se elaboraron probetas de BTC, empleando una mquina
compactadora manual para su estabilizacin mecnica, el suelo empleado corresponde a una arena
arcillosa, obtenido de un banco de materiales cercano a la ciudad de Oaxaca. El suelo se estabiliz con
un 8% de cemento en peso y se compact con tres porcentajes de agua, alcanzndose tres diferentes
pesos volumtricos; por otra parte en sustitucin de agua para su compactacin, se emple muclago de
nopal, para tres condiciones de humedad, alcanzndose tambin tres diferentes pesos volumtricos. Se
elaboraron tambin probetas de BTC empleando suelo con agua y suelo con muclago para su
elaboracin. Despus de 28 das de curado, se seccionaron en tres partes las probetas y se secaron
hasta masa constante en un horno elctrico, cuando alcanzaron su temperatura ambiente, se recubrieron
cuatro de sus caras con barniz epxico transparente, dejando descubiertas sus bases. En un recipiente,
se expusieron las probetas al agua en un tirante de 2 mm y en una cara de cada probeta; se determin la
ganancia de masas de estas con respecto a la raz cuadrada del tiempo, determinndose la sorptividad
de cada una de ellas. Resultados y discusin. Se observ la influencia del contenido del lquido en la
compactacin de los BTC variando el peso volumtrico seco de los bloques con respecto al contenido de
humedad e influyendo tambin en la porosidad de los mismos. En los bloques donde se emple agua y
cemento para su estabilizacin se observaron menores valores de sorptividad que en los bloques donde
se emple muclago de nopal y cemento para su estabilizacin. A los BTC que se elaboraron sin emplear
cemento, no se les pudo realizar la prueba, debido al deterioro que presentaron durante la realizacin del
ensayo, observndose mayor deterioro en los que contenan muclago de nopal. Conclusiones. El
muclago de nopal como componente de los BTC increment la velocidad de penetracin del agua en los
bloques, asociado principalmente a las caractersticas del suelo empleado que influy en la porosidad de
los mismos. Agradecimientos. Los autores agradecen al Instituto Politcnico Nacional a travs del Centro
Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) unidad Oaxaca por el
apoyo para la realizacin del presente trabajo.
Bibliografa.
1.
ASTM C 1585-04. Standard Test Method for Measurement of Rate of Absorption of Water by Hydraulic-Cement
Concretes.
80
Introduccin. Actualmente el papel es uno de los materiales que ms se utilizan, lo que provoca el
deterioro del medio ambiente. Del consumo mundial de madera el 27% se dedica a la celulosa y al papel
(1). La educacin es la principal herramienta para el desenvolvimiento de una sociedad, es por ello que la
tarea del docente es reforzar los valores para que el alumno tenga las habilidades de solucionar
problemas. Las actividades de los estudiantes de la licenciatura en educacin en el Campus Nuevo
Casas Grandes de la UACJ, causan un problema de alto consumo de papel, comportamiento que resulta
en desacuerdo a su futuro propsito como docentes. Los programas de reciclaje pueden contribuir a que
la educacin universitaria sea ms congruente con su nivel y a lograr aprender primero para poder
educar en el futuro. En el presente trabajo se busca que la comunidad universitaria comience un
programa de reciclaje de papel y le de continuidad. A futuro se busca disminuir el mal uso de papel.
Metodologa. Se requiri la deteccin y anlisis del problema, presupuesto y compra del material a
utilizar, adems de un programa de difusin de la informacin. Se sigui la estrategia de gestionar ante
las autoridades del campus directamente. Otra estrategia fue el ubicar la planta recicladora de las
cercanas para asegurar un bajo gasto de combustible y facilidad logstica. Resultado y discusin A
pesar de que el proyecto tiene poco tiempo funcionando los resultados han sido satisfactorios ya que se
ha logrado crear consciencia en algunos alumnos, mientras que otros no respetan el espacio del depsito
del papel tirando todo tipo de basura en dichos contenedores daando el papel, lo importante no es
juntar grandes cantidades de papel, sino crear un hbito del cuidado del mismo. Promover el reciclaje ya
que en la institucin se consumen grandes cantidades de papel y con ello lograr un lugar limpio y
agradable para la sociedad estudiantil. Se logr reciclar 145 kilos durante el primer semestre de 1300
alumnos de los cuales 556 pertenecen a la licenciatura de educacin. En una segunda etapa se han
integrado cinco personas ms. Conclusiones. Resulta difcil cambiar la cultura de cientos de personas
de la noche a la maana, pero no es imposible, si se insiste. Se logr obtener apoyo por parte de
directivos e intendentes y se comenz a ver resultados. El programa tendr que seguir mejorando, pero
el hecho de que ya existan nuevos estudiantes interesados en seguirlo pronostica que se le podr dar
continuidad. Los docentes son los mejores auxiliares para ensear los beneficios que trae consigo el
reciclado de papel como fomentar el uso responsable de este material. Agradecimientos. Se les das las
gracias por el apoyo que se nos brind a las siguientes personas Lic. Alejandro Prez Aguilar, Lic. Nora
Quintana, Dra Zarhelia Carlo Rojas.
Bibliografa.
1. Martnez-Ruiz,
Rosa; Hilda S. Azproz-Rivero; Jos Lus Rodrguez-De la O; Vctor M. Cetina-Alcal y M. A. GutirrezEspinoza. Importancia de las plantaciones forestales de Eucalyptus. Ra Ximhai, vol. 2, nm. 3, septiembre-diciembre,
2006, pp. 815-846.
81
Introduccin. La educacin ambiental es una de las claves para poder afrontar la problemtica
ambiental que se experimenta hoy en da. Las nuevas generaciones no solo debern de estar mejor
preparadas para afrontar los retos que esta problemtica representa sino que tambin debern de tomar
acciones para la mitigacin y adaptacin del cambio climtico que parece inminente. Si bien es cierto la
educacin ambiental debe ser dirigida a todos los individuos es de vital importancia que los nios desde
la escuela primaria entren en contacto con los temas ambientales ms importantes en el ambiente en
que se desarrollen. Para esto es necesario que los contenidos de los materiales didcticos sean acordes
a la edad e intereses de los nios, que contengan informacin ms puntual y especifica de acuerdo al
medio que les rodea y a la vez que sea ms tcnica; de tal forma que vaya introduciendo en el nio el
gusto por la experimentacin (1). El objetivo de este trabajo es crear un manual de prcticas donde se
incorporen los problemas ambientales locales ms importantes y que pueda ser utilizado para la
educacin ambiental no formal de nios de 4, 5 y 6 grados de primaria. Mtodos. Para determinar la
problemtica ambiental local se hicieron una serie de entrevistas entre especialistas de temas
ambientales; como lo son: cinco docentes de la Maestra de Ingeniera ambiental de la UACJ, una
docente de la carrera de Qumica de la UACJ, una docente del Colegio de la Frontera Norte con sede en
Ciudad Jurez, un funcionario de la SEMARNAT, funcionario municipal encargado del departamento de
sociedad del cuidado urbano y ambiental, una persona del departamento de cultura del agua de la JMAS,
y tres integrantes de tres ONGs (Jurez limpio, Aqua 21 y ecorecicle ciudadano). Para los contenidos de
las practicas se utilizaron diferentes fuentes de informacin locales, nacionales e internacionales tales
como: JMAS, SEMARNAT, EPA, USGS, Groudwater.org, Eco-kids Canad y la ONU. Las prcticas se
aplicaron a nios de 4, 5 y 6 grado de primaria en una escuela con horario extendido ubicada en el
centro sur de la ciudad. Resultados. Los principales temas ambientales de la localidad segn los
entrevistados fueron: agua, contaminacin del aire, residuos urbanos, cambio climtico e impacto del ser
humano en el medio ambiente. Para el tema del agua se eligieron los siguientes subtemas: ciclo del
agua, disponibilidad de agua dulce en el mundo, el agua subterrnea, contaminacin del agua
subterrnea, tratamiento de agua residual, la huella hdrica y el uso eficiente del agua. Los subtemas
anteriores son los que se han evaluado hasta este momento; aplicando un examen de escrito de
conocimientos; y donde se obtuvieron resultados positivos en 2 de los 3 grupos tratados en comparacin
con los grupos de control. Conclusiones. A la vista de los resultados obtenidos hasta el da de hoy se
puede concluir que el manual de prcticas ambientales; que contiene los temas que abarcan los
principales problemas ambientales de la localidad; tiene una gran eficiencia e impacto en los nios; los
cuales mostraron ms conocimiento en las evaluaciones en comparacin con aquellos en los que no se
aplicaron las prcticas.
Bibliografa.
1.
UNCED. (1992). Declaracin de Ro sobre el medio ambiente y el desarrollo. Programa 21: Captulo 36 Fomento de la
educacin, la capacitacin y la toma de conciencia. ONU. Ro de Janeiro, 1992
82
SEP, (2006), propuesta de Actualizacin: atencin educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes p.116.
Rozas Pagaza, Margarita. Intervencin Profesional en la relacin con la Cuestin Social ED. Espacio, 2004, Cap. 4.
Definicin de intervencin social, Cursos Online - Mster - Formacin a Distancia consultado (en lnea) en: http://
www.divulgaciondinamica.es/dd/apuntes/definicion-intervencion-social.pdf.
83
Introduccin. Actualmente, el tercer website ms popular a nivel mundial en cuanto a trfico de usuarios
en los ltimos 3 meses, pertenece a Youtube, segn el sitio Alexa, Es necesario aprovechar la tendencia
actual de uso de la Web y el inters que despierta en los estudiantes aplicando stas circunstancias a los
procesos de enseanza-aprendizaje, sin embargo, es necesario que los materiales propuestos sean
representativos de situaciones concretas y reales, describiendo de manera adecuada las situaciones y
circunstancias para que se logren resultados de aprendizaje significativos. Se reconocen las ventajas de
las TICs para mejorar los aspectos tericos y prcticos de la enseanza y el aprendizaje de las ciencias,
y que pueden tener impacto positivo sobre diverso aspectos del proceso enseanza-aprendizaje como:
mejor aprovechamiento del tiempo y mejora de la calidad del trabajo escolar, dejando tiempo disponible
para el pensamiento, la discusin y la interpretacin; proveer el acceso a experiencias que de otras
maneras no es posible y retroalimentacin visual inmediata. Aunque se reconocen toda esta serie de
ventajas, consideramos que es necesario proponer metodologas adecuadas para el uso de videos en la
enseanza de materias ambientales, y comunicar los resultados obtenidos, sin perder de vista la
bsqueda y generacin aprendizajes significativos. El objetivo es construir aprendizajes significativos a
travs de la crtica del contenido y el anlisis sistemtico de la informacin tanto visual como discursiva
del material de estudio. Despertar inters en temas medioambientales, mediante el uso de videos con
temtica medioambiental. Metodologa. En este trabajo, se usaron videos documentales disponibles en
internet como elementos transmisores de informacin. Adems de la resea, se propusieron como
actividades complementarias de aprendizaje colaborativo para el anlisis de los contenidos del video una
discusin grupal (mesa redonda) moderada por el profesor y la elaboracin de un documento conjunto en
el que se vertieron las opiniones, inquietudes y percepciones que les dej la observacin del video. Los
trabajos fueron evaluados con una escala tipo Likert en la que las categoras fueron: No calificacin, No
satisfactorio, Satisfactorio y Supera lo esperado y se les realiz un anlisis de conceptos ms frecuentes
que impliquen aprendizaje significativo, anlisis crtico del material y la adquisicin de valores.
Resultados y discusin. Ms del 80% de los trabajos lograron una calificacin entre aceptable y supera
lo esperado. Los conceptos ms frecuentes emitidos por los estudiantes tiene que ver con la tica, el
sentido de justicia y los valores relacionados con la problemtica medio ambiental. Se logr que los
estudiantes relacionaran conocimiento previo con hechos reales, facilitando con esto la adquisicin de
aprendizaje significativo y el inters por seguir aprendiendo. Conclusiones. En general, aunque se
obtuvo una respuesta muy positiva en la elaboracin de las actividades subsiguientes a la observacin
de los vdeos en cuanto a despertar inters en el alumno y facilitar con esto la adquisicin de aprendizaje
significativo, debe considerarse que si bien es cierto que las estrategias docentes son parte fundamental
en el aprendizaje del alumno, existen otras variables que estn implicadas en el producto final del
proceso de enseanza-aprendizaje. Entre los factores que afectan el proceso de enseanza-aprendizaje
tambin estn implcitos aquellos que tienen que ver en su mayora con las caractersticas personales de
cada uno de los estudiantes. Adicional a ello, hay otro agente que interviene y condiciona el aprendizaje
en el aula: la motivacin. Respecto al uso de las estrategias docentes en el aula, la motivacin del
estudiante es un determinante en el xito o fracaso en la aplicacin de ciertas estrategias docentes.
84
CONTAMINACIN AMBIENTAL
ORAL
Responsable: Dr. Juan Pedro Flores Margez
85
Secretara de Salud (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993. Diario Oficial de la Federacin. 26 de
septiembre de 2005;
2.
SEMARNAT (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993. Diario Oficial de la Federacin. 18 de octubre
de 1993;
3.
SEMARNAT (2011). Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas
(2000-2009). Mxico. pp.362-363, 410 p.
4.
Cruz-Campas, M. y Gmez-lvarez, A. (2012). Partculas Suspendidas Totales. En: Evaluacin de la calidad del aire de
Hermosillo, Sonora, Mxico. Editorial Acadmica Espaola, Alemania. pp.120-121, 241p.
5.
Trejo-Vzquez, R. (2006). El IMECA: Indicador del grado de contaminacin de la atmsfera. Conciencia Tecnolgica,
enero-junio, nmero 031: pp.50-53.
86
Introduccin. El hombre tiene la capacidad de adaptarse fcilmente a las condiciones adversas que le
presenta el ambiente, sabiendo aprovechar los recursos naturales que estn a su alcance ocasionando
una excesiva presin sobre estos en los ltimos 200 aos donde el uso masivo de combustibles fsiles
como el carbn, el petrleo y el gas natural producen al momento de quemarse vapor de agua y dixido
de carbono gaseoso principalmente que escapan a la atmsfera y contribuyen al fenmeno conocido
como calentamiento global o de efecto invernadero1 que consiste en el incremento de la temperatura
promedio mundial con consecuencias como la disminucin de la capa de nieve en los polos y glaciares,
elevacin de los mares y cambios meteorolgicos inesperados o inusuales como sequias e inundaciones
que se presentan cada vez con mayor regularidad e intensidad causando prdidas humanas y
econmicas; el objetivo general es la elaboracin de un inventario de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) para el Estado de Quertaro en el sector de residuos, considerando la informacin
registrada oficialmente del ao 2006. Metodologa. La elaboracin de este inventario est fundamentada
en las tablas de clculo de GEI que propone el Panel Intergubernamental para el Cambio Climtico2, por
sus siglas en Ingls (IPCC), el cual est encargado de recopilar los datos de emisiones de GEI a nivel
global, enfocndose para el sector de residuos en el metano (CH4) producido por vertederos de residuos
slidos, el metano de plantas de tratamiento de aguas y lodos domsticos, el metano de plantas de
tratamiento de aguas y lodos industriales; y del xido nitroso (CO2) procedente de las excretas humanas.
Resultados y discusin. Los resultados se reunieron en la suma de emisiones de GEI que fueron
producidos en el sector de residuos en el ao 2006 para el Estado de Quertaro (metano y xido nitroso)
los cuales dan un total de 94.05 Gg tomando en cuenta la masa emitida de los gases sin diferenciarlos,
esto equivale a 159,949 Gg de CO2-equivalente (equivalencia respecto al potencial de efecto invernadero
de cada gas); observndose que la mayor contribucin de los gases de GEI est dada por el CH4
generado en los vertederos de residuos slidos (ms del 90% de los GEI). Este primer inventario de GEI
gener informacin que nos permite sentar las bases para elaborar polticas que nos permitan reducir las
emisiones de GEI a la atmsfera y sea la base de comparacin para futuros inventarios que nos den
datos acerca de la efectividad de las polticas y acciones que se puedan implementar. Conclusiones.
Desde acciones sencillas como separar nuestros residuos en casa, elegir productos de la regin y con
poco embalaje hasta otras ms elaboradas como la quema del metano generado en los rellenos
sanitarios o eficientar los sistemas de tratamiento de aguas y lodos residuales contribuirn a disminuir la
emisin de GEI por parte del Estado. Este Inventario de Emisiones del Estado de Quertaro generado
con datos del ao 2006 se convertir en una excelente herramienta para sentar las bases que ayuden a
contar con mejores bases de datos respecto a la emisin de GEI, poder cuantificarlos y se pueda
comparar con los siguientes inventarios que se generen en el Estado; tendremos en general un
panorama de la situacin de estos gases que nos permita elaborar y aplicar medidas correctivas en
cuando a su emisin o tratamiento y as disminuir las consecuencias tan graves que ocasiona el cambio
climtico. Agradecimientos. A mi padre Sergio el cual siempre estar en mi corazn, a mi madre Leticia
y mis hermanas Sandra y Nallely. A mis profesores, a la Facultad de Qumica, a la UAQ y a CONACYT
por haber apoyado el proyecto en todo momento.
Bibliografa.
1.
2.
Baird C., 2001. Qumica Ambiental. 1era ed. Revert Ediciones. Espaa: 179-183.
IPCC, 1997. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de efecto invernadero, versin revisada en 1996.
Volumen 2. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climticos (IPCC), Organizacin de Cooperacin y
Desarrollo Econmico (OCDE) y Agencia Internacional de la Energa (AIE). Reino Unido: 06, 08.
87
Introduccin. Durante las ltimas dcadas la contaminacin por plomo en diversos compartimentos
ambientales ha sido estudiada ampliamente. Dentro de estos compartimentos ambientales la atmsfera
es considerada como el principal receptor de dicho metal1. Existen mltiples fuentes que contribuyen a la
contaminacin por plomo, sin embargo, las actividades mineras son consideradas como una de las
principales. La inhalacin de partculas que contienen plomo es una de las rutas de exposicin ms
comunes hacia ste txico metal. Algunos de los efectos adversos a la salud que puede causar son:
daos al sistema nervioso central y perifrico, dao renal y tambin se ha asociado a este metal con
alteraciones en la presin arterial2. La determinacin de plomo total contenido en partculas atmosfricas
no da suficiente informacin acerca de la fuente de contaminacin. Con el objetivo de conocer la fuente
de algn contaminante, anlisis isotpicos han sido introducidos como huellas digitales de
contaminacin ambiental debido a que cada fuente de contaminacin tiene una relacin isotpica
caracterstica1. La presente investigacin ha sido desarrollada en Hayden, Az, donde se encuentra un
complejo minero que incluye extraccin activa de minerales y procesos de fundicin. Relaciones
isotpicas de partculas atmosfricas grandes y pequeas fueron analizadas con el objetivo de
determinar si el plomo contenido en dichas partculas proviene o no de la misma fuente. Asimismo, la
determinacin de relaciones isotpicas tambin se llev a cabo en Tucson, Az con la intencin de hacer
una comparacin entre sitios que posiblemente tienen fuentes de plomo distintas. Metodologa.
Muestreo. Los sitios de muestreo fueron localizados en Tucson, Az y Hayden, Az. El equipo de muestreo
es conocido como MOUDI (Micro-orifice uniform deposit impactor) y permite la coleccin de partculas
atmosfricas de acuerdo al dimetro de las mismas. MOUDI tiene la capacidad para muestrear 10 rangos
de tamaos de partculas que van desde 0.054m hasta 18m. Extraccin de muestras. Los filtros
colectados fueron transferidos a viales y la extraccin se llev a cabo con aqua regia (1.03M HNO3/2.23M
HCl) y fue sonicada a 80C por una hora. Se llev a cabo la determinacin total de plomo, cadmio y
arsnico, as como tambin la determinacin de relaciones isotpicas de plomo en partculas grandes
(dimetro de 3.2 a 6 m) y partculas finas (0.3 a 0.56 m). Anlisis de muestras. Las muestras fueron
analizadas por ICP-MS. Resultados y discusin. Las relaciones isotpicas obtenidas en ambos sitios de
muestreo son diferentes, lo cual indica la presencia de diferentes fuentes de plomo en ambos sitios. Las
relaciones isotpicas en Tucson, Az son menores que las relaciones obtenidas en Hayden, Az. De
acuerdo con Mukai3, altas relaciones isotpicas podran ser indicativas de actividad minera, lo cual en
este caso es cierto ya que estas altas relaciones se encuentran en Hayden, Az donde se lleva a cabo la
extraccin de metales y fundicin de los mismos. Adems de anlisis isotpicos, la tcnica de
microscopia electrnica tambin ha sido utilizada para conocer la morfologa de los diferentes tamaos
de partculas y para probar la posible coagulacin o deposicin de pequeas partculas en partculas ms
grandes. Conclusiones. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigacin, se puede
concluir que el anlisis de relaciones isotpicas es una poderosa herramienta que puede ser utilizada
para le determinacin y/o discriminacin de posibles fuentes de contaminacin. Comparando los
resultados obtenidos en Tucson, Az y Hayden, Az puede ser concluido que las fuentes de plomo en
ambos sitios son diferentes ya que las relaciones isotpicas son significativamente diferentes en los sitios
muestreados. Agradecimientos. CONACyT and Superfund Research Program.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Komrek, M., Ettler, V., Chrastny, V., Mihaljevic, M., Environ. Int., 34, 562 (2008).
Needleman, H., 2004. Lead poisoning. Annual review of medicine 55, 209-222.
Mukai, H., Mashida, T., Tanaka, A.,Vera, Y., Uematsu, M., Atmos. Environ, 35, 2783 (2001).
88
Introduccin. Las partculas atmosfricas de tamao menor o igual a 2.5 m (PM2.5), se han asociado
con la morbilidad y mortalidad humanas, adicionalmente a la presencia de contaminantes de tipo
orgnico presentes en las mismas, como el caso de los ftalatos, compuestos cuya principal aplicacin se
encuentra en el uso como aditivos en polmeros para brindar elasticidad y adhesividad; sin embargo,
diversos estudios1 han mostrado que los ftalatos alteran el sistema endocrino y reproductor del ser
humano. El objetivo de este trabajo fue disear y estandarizar una metodologa analtica para la
identificacin y cuantificacin de 11 ftalatos en PM2.5, as como su determinacin en muestras de cinco
sitios del rea Metropolitana de la Ciudad de Mxico (AMCM). Metodologa. Se realiz un muestreo de
PM2.5 en cinco puntos de la AMCM (noroeste, noreste, centro, suroeste y sureste) en febrero, abril y
agosto de 2008. El diseo del mtodo de extraccin se optimiz de acuerdo a las condiciones
previamente validadas para otros compuestos2. Para la evaluacin del mtodo se realiz la calificacin
del cromatgrafo de gases (Agilent 6890) acoplado al espectrmetro de masas (5973N) mediante la
identificacin de los ftalatos basados en sus tiempos de retencin relativos (trr) y de sus espectros de
masas, adems del anlisis cuantitativo mediante curvas de calibracin instrumentales, determinando
linealidad, lmites de deteccin (LD), lmites de cuantificacin (LC) y precisin. Posteriormente se
procedi a la evaluacin del mtodo analtico mediante la fortificacin de muestras reales (efecto matriz),
extraccin, anlisis cualitativo y cuantitativo, as como la determinacin de parmetros analticos como
LD, LC, linealidad, eficiencia y precisin. Resultados y discusin. Se realiz la identificacin y
cuantificacin de 11 ftalatos, en un intervalo lineal instrumental de 10.6 a 1027.2 g mL-1, mientras que el
intervalo dinmico lineal del mtodo fue de 7.6 a 353.9 g m-3. Los LD y LC instrumentales se hallaron en
un intervalo de 0.9 a 67.8 ng mL-1 y de 3.0 a 206.0 ng mL-1, respectivamente. Los LD y LC del mtodo se
encontraron entre 1.2 y 20.6 pg m-3, mientras que los LC entre 4.1 y 68.8 pg m-3. Las mejores
condiciones de extraccin consistieron en la sonicacin de las muestras a 60 C, 30 minutos con 30 mL
de diclorometano. Los coeficientes de variacin instrumentales oscilaron entre 1.0 y 5.2 %, mientras que
los del mtodo entre 2.5 y 4.6 %. La eficiencia del mtodo calculada con los porcentajes de recuperacin
se encontraron entre 89.6 14.1 y 100.7 10.9 %. Se observ una distribucin homognea de las PM2.5
y de la materia orgnica extrada (MOE). La mayor concentracin de ftalatos fue en febrero (temporada
de secas fras), mientras que la menor fue en agosto (temporada de lluvias). El ftalato de mayor
abundancia fue el Bis-(2-etilhexil) al noreste del AMCM. 5 de los 11 ftalatos analizados no fueron
detectados en las muestras reales, Dimetil-, Diamil-, Di-n-hexil-, Di-n-octil- y dinonil-.Conclusiones. Se
realiz la optimizacin y estandarizacin de un mtodo analtico para el estudio de 11 ftalatos en PM2.5
mediante extraccin asistida por ultrasonido as como el anlisis cualitativo y cuantitativo mediante
cromatografa de gases acoplado a espectrometra de masas. Se optimizaron los parmetros analticos
para su determinacin, adems de que el mtodo de extraccin es novedoso, permite reducir costos,
tiempo y reactivos. Las concentraciones de ftalatos en el AMCM oscilaron entre 0.1 y 75.4 ng m-3.
Agradecimientos. CONACYT beca 387012, PAPIIT No. IN116810-3.
Bibliografa.
1.
2.
Castao T. y Tokmakidis S. (2012). The effect of phthalates as endocrine disruptors in human health. Archives of Helenic
Medicine 29, 539549.
Amador-Muoz O., Villalobos-Pietrini R., Miranda J., Vera-vila L. E. (2011). Organic compounds in PM2.5 in Mexico
Valley: Spatial and temporal patterns, behavior and sources. Science of the Total Environmet 409, 14531465.
89
Introduccin. El ion fluoruro puede ser enriquecido en el agua mediante procesos geolgicos1 y se
puede localizar en muchas partes del mundo, particularmente en partes de la India, China, frica Central,
Amrica del Sur2, y Mxico. De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud, el lmite permisible de
fluoruro en agua de consumo humano es de 1,5 mg/L. Evidencias epidemiolgicas muestran que a
concentraciones por encima de este valor puede generar diversas lesiones en el organismo humano,
principalmente fluorosis dental y esqueltica. Por estas razones, la eliminacin del exceso de iones
fluoruro en el agua es importante en trminos de proteccin de la salud pblica y del medio ambiente. En
este estudio se evalu la sorcin de iones de fluoruro a partir de soluciones acuosas y de agua para uso
y consumo humano utilizando hematita, material zeoltico y calcita modificados con aluminio por un
mtodo electroqumico. Metodologa. Se emple una celda electroqumica para la modificacin de los
materiales (hematita, material zeoltico y calcita). Los materiales se caracterizaron por difraccin de rayos
X. Los estudios espectroscpicos se realizaron utilizando un microscopio electrnico de barrido JEOL
JSM-5900 LV. Se realizaron cinticas de adsorcin empleando 10 ml de una solucin de iones fluoruro y
agua de consumo humano con 100 mg de cada uno de los materiales modificados y sin modificar, las
mezclas se agitaron a 120 rpm a 30C a diferentes tiempos. Resultados y discusin. Los
difractogramas de rayos X de la hematita sin modificar y de la hematita modificada a 3 Amperes durante
dos horas fueron similares, correspondientes a la estructura de hematita de acuerdo con la tarjeta
JCPDS 00-002-0915-hematita. La estructura de la hematita es cristalina, la cual no present cambios
importantes despus de la modificacin. En el caso del material zeoltico sin modificar y modificado con 3
Amperes durante tres horas, los picos de los difractogramas corresponden a las tarjetas JCPDS
00-025-1349-clinoptilolita, JCPDS 01-074-3676-mordenita y JCPDS 01-074-4856 moscovita. El
difractograma de la calcita sin modificar es similar al de la tarjeta JCPDS 01-089-1305-calcita,
magnesio.Por microscopia electrnica de barrido se observ que los materiales tratados no mostraron
diferencias morfolgicas importantes con respecto a los materiales sin modificar. El anlisis elemental de
los materiales de hematita est compuesta principalmente por hierro, el oxgeno, mientras el material
zeoltico de silicio, aluminio y oxgeno, adems de otros elementos, tales como: carbono, calcio, hierro,
sodio y potasio, los cuatro ltimos pueden ser cationes intercambiados por el aluminio en el material
zeoltico, para la calcita fueron calcio, oxgeno y carbono. El aluminio aument con el incremento de la
densidad de corriente y el tiempo de tratamiento. En los resultados obtenidos de la cintica de adsorcin,
la zeolita fue ms eficiente que la hematita y calcita para la eliminacin de iones de fluoruro del agua de
uso y consumo humano alcanzando el equilibrio despus de 24h de agitacin. Conclusiones. La zeolita
modificada con aluminio por un mtodo electroqumico representa una buena alternativa para la
disminucin de los niveles de iones fluoruro en agua de uso y consumo humano. Agradecimientos. Al
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y a CONACYT por la beca otorgada.
Bibliografa
1.
2.
Sujana, M., Pradhan, H., Anand, S. (2009). "Studies on sorption of some geomaterials for fluoride removal from aqueous
solutions. J. Hazard. Mater. Vol. 161, p. 120-125.
World Health Organization (WHO). (2011) Guidelines for drinking-water quality. 4th ed. Malta, Gutenberg.
90
Introduccin. La ingesta excesiva de iones fluoruro causa fluorosis sea o dental1. La organizacin
mundial de la salud (OMS) ha establecido como lmite mximo permisible una concentracin de 1.5 mg/L.
Existen varios mtodos para remover los iones fluoruro del agua, como la precipitacin y la adsorcin. El
lantano en forma inica es muy electropositivo, tiene una alta afinidad por los iones fluoruro que son los
iones ms electronegativos2. En el presente trabajo se incorpor lantano por el mtodo de precipitacin a
xidos de hierro, obtenidos de la infraestructura hidrulica de un sistema de extraccin de agua para uso
y consumo humano, y se determin el comportamiento de adsorcin de iones fluoruro variando el tiempo
de adsorcin y la masa del adsorbente. Por lo que en este trabajo se determin el efecto del lantano en
los xidos de hierro en la remocin de los iones fluoruro en solucin acuosa y agua de consumo.
Metodologa. Los xidos de hierro se modificaron con cloruro de lantano, utilizando la tcnica de prueba
de jarras y se estudi la sorcin en batch, empleando solucin de iones fluoruro y agua para uso y
consumo humano. Se analiz la cintica y se evalu el efecto de la variacin de la masa del adsorbente
con respecto a la capacidad de sorcin. Resultados y conclusiones. En los estudios de cintica de
adsorcin se encontraron remociones de iones fluoruro de 93.5 y 80 % para la solucin de iones fluoruro
y agua de uso y consumo humano, respectivamente. La isoterma mostr que la mxima eficiencia del
sistema es con 10 mg de adsorbente. Agradecimientos. Al CONACYT beca No. 209761 para JJGS y al
proyecto 131174Q
Bibliografa
1.
2.
Susheela A.K. (2001). Treatise on Fluorosis, Fluorosis Research and Rural Development Foundation, India.
Jagtap S., Kumar Y. M., Das S., Rayalu S. (2011). Synthesis and characterization of lanthanum impregnated chitosan
flakes for fluoride removal in water. Desalination 273, 267275.
91
Introduccin. El uso del recurso agua es cada vez ms diversificado, tanto para el uso domstico, como
para el industrial o agrcola. En algunos casos debido a su escasez, sobre todo en zonas ridas y
semiridas es vital para el desarrollo de las poblaciones (1). Actualmente, la sociedad se ha involucrado
ms con su cuidado y la creacin de nuevas formas de evitar su contaminacin, una de esas formas es
tener agua almacenada para consumo en contenedores o recipientes. En estos recipientes, dependiendo
de la fuente de agua potable despus de algn tiempo se forma una biopelcula, compuesta por
microorganismos potencialmente patgenos, estos microorganismos se pueden adherir a las superficies
de los contenedores debido a la secrecin de exopolmeros (2,3). En la actualidad, gracias a tcnicas de
nanotecnologa existen recipientes con denominacin AB (antibacterianos), cuyas paredes presentan un
agente bacteriosttico. En la mayora de estos contenedores el antibacteriano empleado es plata
coloidal, este compuesto es un poderoso agente bacteriosttico de amplio espectro que inhibe el
crecimiento de un gran nmero de bacterias, hongos y levaduras. De acuerdo a estos antecedentes en
este trabajo, se plante como objetivo general, evaluar el efecto bacteriosttico de plata coloidal y
plsticos AB, para de esta forma establecer la efectividad de estos ltimos para almacenaje de agua
destinada a consumo humano. Materiales y mtodos. Para evaluar simultneamente el efecto
bacteriosttico de los plsticos AB y un rango de concentraciones de plata coloidal, se emplearon las
bacterias Staphylococcus aureus (ATCC 6538), Escherichia coli (ATCC 25922), el uso de estos
microorganismos y el medio de cultivo para el reto bacteriano se realiz de acuerdo con los requisitos de
la norma mexicana NMX-C-374-ONNCCE-CNCP-2008. La plata coloidal usada en concentraciones de
10, 20 ,40 y 60 g/L fue obtenida comercialmente (Salud y calidad, 15 ppm, lote A17B-500). El plstico
AB (Marca disponible comercialmente) se adapt a las condiciones de prueba en laboratorio cortados en
pequeas secciones con rea de 2.8 cm2, a partir de estas secciones se probaron reas en un rango de
5.6, 14, 19.6, y 24 cm2. Las cepas bacterianas fueron inoculadas en caldo Mueller Hinton, realizando
cinticas de crecimiento mediante absorbancia (0, 5, 10, 15, 20 y 24 horas). En todas las pruebas se uso
un control sin agente bacteriosttico, simultneamente se realiz cuenta de bacterias en placa para
determinar los porcentajes del efecto bacteriosttico. De esta forma se pudieron correlacionar los
resultados de las diferentes concentraciones tanto de plata coloidal, como de las diferentes reas de
exposicin de plstico AB para determinar los porcentajes de reduccin bacteriana o efecto
bacteriosttico. Resultados y discusin. Los efectos bacteriostticos determinados tanto de plata
coloidal como plsticos AB, sobre los microorganismos de prueba presentan una disminucin del
crecimiento bacteriano de ms del 80%. Por otra parte, la correlacin ms cercana entre ambos efectos,
tanto de plata coloidal como de plsticos AB, demostr que entre 20 y 40 g/L de plata coloidal fueron las
concentraciones de plata ms aproximadas al efecto bacteriostatico medido en los plsticos AB.
Conclusiones En conclusin, las concentraciones de plata coloidal y areas en cm2 de plstico AB
probadas son suficientes para inhibir ms del 90% del crecimiento de las bacterias aceptadas en Norma
Oficial Mexicana para evaluacin de efectos bacteriostaticos.
Bibliografia
1.
2.
3.
Ramrez, R. 2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa, Solo Ciencia, Vivendi En anual
Report 2000.
(2)Vanegas, M., Correa, N., Morales, A., Martnez, A., Rgeles, L. y Jimnez, F. 2009. Resistencia a antibiticos de
bacterias aisladas de biopelculas en una planta de alimentos. Rev. MVZ Crdoba, Tesis, Universidad de los Andes,
Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Biolgicas, Bogot Colombia.
Betancourth, M., Botero, J. y Rivera, S. 2004. Biopelculas: una comunidad microscpica en desarrollo. Rev. Colombia
Mdica, Vol.35. No 3. Suppl.1. pp. 34-39.
92
Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2005). El medio ambiente y la salud de los nios, Nota descriptiva N284,
Febrero, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs284/es/index.html)
Weitzenfeld, H. (1989). Evaluacin rpida de fuentes de contaminacin ambiental (aire, agua y suelo). Centro
Panamericano de Ecologa Humana y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud.
Edicin provisional.
93
Introduccin. Existen distintas formas de tratar las aguas residuales: los tratamientos fsicos y qumicos
suelen ser rpidos y la calidad que puede alcanzarse es buena. La desventaja radica principalmente en
su costo y por lo tanto, no pueden aplicarse en zonas de bajo desarrollo econmico. Ante la problemtica
sealada con los tratamientos convencionales, se han considerado como una alternativa diferente para
tratar aguas residuales el uso de humedales construidos por su alta eficiencia en la remocin de
contaminantes, por requerir de reas relativamente pequeas para su funcionamiento y porque pueden
obtenerse beneficios adicionales del sistema (1,2). Estos sistemas son diseos tecnolgicos que se basan
en los procesos naturales de los humedales, relacionados con la hidrologa, el suelo, las bacterias y las
macrofitas enraizadas (3). Pueden ser muy tiles en los pases en desarrollo ya que son de construccin
simple, de fcil manejo, as de costos de operacin y mantenimiento muy bajos (3,4). El objetivo del
presente trabajo es establecer la eficiencia de un humedal horizontal de flujo subsuperficial construido en
la localidad de Julin Villagrn municipio de Ixmiquilpan Estado de Hidalgo considerando la calidad del
agua mediante parmetros fsicos, qumicos y biolgicos y el porcentaje de remocin de la carga
orgnica. Metodologa. Las muestras de agua se tomaron cada mes del Afluente y Efluente del sistema
durante un ao, determinndose in situ algunos parmetros con ayuda de un multiparmetro
(Temperatura, pH, conductividad, Oxgeno Disuelto y Potencial de xido- Reduccin). Ya en laboratorio
se determinaron el resto de los parmetros (Dureza, alcalinidad, DBO5, DQO, cloro total y libre, sulfatos,
sulfuros, ortofosfatos, nitrgeno total, nitrgeno orgnico, nitrgeno amoniacal, nitratos, nitritos, grasas y
aceites, slidos totales, slidos suspendidos, coliformes totales y fecales) utilizando un equipo HACH DR/
890 Colorimtrico (USEPA). Los datos obtenidos se analizaron con un paquete estadstico Statgraphics
centurin XVI versin 16.1.11 se obtuvieron promedios mximos y mnimos, pruebas univariadas (anlisis
de varianza, anlisis de caja) y anlisis multivariado (componentes principales y anlisis clster)
estableciendo el grado de relacin entre las variables adems de porcentajes de remocin. Resultados y
discusin. Las temperaturas del sistema oscilaron entre los 17.4 y 19.2 C, mientras que el pH result
ligeramente bsico. El oxgeno disuelto present variaciones aceptables entre los 6.7 mg/L; y en 5.2 mg/
L en el afluente y efluente del sistema respectivamente. En algunas variables se determinaron
considerables porcentajes como es el caso de sulfuros, nitrgeno orgnico, nitritos, slidos suspendidos,
Coliformes totales y E. Coli con porcentajes que varan entre el 70 y 80%, mientras que con los sulfatos,
nitrgeno total, nitrgeno amoniacal, nitratos, ortofosfatos, DBO, DQO, slidos totales, grasas y aceites
los porcentajes que se reportaron fueron por debajo del 50%. Las eficiencias del sistema en su mayora
estn asociadas a procesos de sedimentacin de la fraccin slida y la asimilacin de los elementos por
parte de las plantas. El anlisis de componentes principales destac que el nitrgeno orgnico es la
variable con mayor peso en el sistema. Por otro lado el anlisis clster de las fechas de muestreo form
dos grupos que corresponden a la temporada de lluvias y de secas. La NOM-003-ECOL-1997 Que
establece los lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se
reusen en servicios al pblico, respecto a los parmetros que presenta nos indica que el agua tratada no
sobrepasa los lineamientos establecidos a excepcin de las grasas y aceites que rebasan el lmite con un
promedio en el efluente de 17.3 mg/L. Conclusiones. El agua tratada con el Humedal de Ixmiquilpan
cumple con lo establecido en la NOM-003-ECOL-1997 a excepcin de las grasas y aceites. Se considera
que con un mantenimiento constante el humedal construido en Ixmiquilpan es una buena alternativa para
el tratamiento de aguas residuales.
Bibliografa.
1. Eugenio C. Keyla.G. Vega C. A., 2009. Evaluacin de la calidad fsica, qumica y bacteriolgica del agua tratada en un humedal de flujo subsuperficial para uso
pisccola, Mxico D.F.
2. VerhoevenJ. T.A., Meuleman A. F.M., 1999, Wetlands for wastewater treatment: Opportunities and limitations. Elsevier, Ecological Engineering 12: 5-12.
3. Rousseau D.P.L., Vanrolleghem P. A., De Pauw N., 2004. Model-based design of horizontal subsurface flow constructed treatment wetlands: a review. Elsevier
Water Research 38: 1484-1493.
4. Zurita F., De Anda J., Belmont M.A., 2009. Treatment of domestic wastewater and production of commercial flowers in vertical and horizontal subsurface-flow
constructed wetlands. Elsevier Ecological Engineering 35: 861-869.
94
Introduccin. Los humedales naturales son zonas de superficie terrestre que se encuentran saturadas
de agua de manera temporal o permanente que ayudan a los ecosistemas a llevar a cabo los procesos
de purificacin. Dichas cualidades han hecho que el hombre establezca humedales artificiales para llevar
a cabo la depuracin de aguas residuales. Un humedal est conformado por tres componentes
principales: soporte, tirante de agua y especie vegetal. Donde estos ltimos presentan diferentes grados
de adaptacin a los contaminantes y a las condiciones atmosfricas de la zona, de tal modo que antes de
establecer un humedal artificial se debe revisar que especies nativas pueden ser utilizadas en la
construccin del mismo. El objetivo fue seleccionar de las especies acuticas locales, aquellas que
puedan ser usadas para tratar aguas residuales de la industria lctea. Metodologa. Para llevar a cabo
este estudio se realiz un recorrido en campo en los municipios de Nuevo Ideal, Canatln, y Durango del
Estado de Durango, visitando principalmente los cauces donde es descargada el agua residual
proveniente de las plantas de tratamiento, para identificar las especies nativas que ah se encuentran. De
dicho recorrido se identificaron y seleccionaron las 5 especies ms comunes y/o abundantes:
Schoenoplectus americanus y Cyperus odoratus L plantas herbceas, perennes, pertenecientes a la
familia de los juncos (Cyperaceae); Phragmites australs, planta acutica perenne, robusta de la familia
de las gramneas (Poaceae); Eichhiorna crassipes, planta acutica flotante no enraizada, perenne, hojas
relucientes y flores azuladas-lilas, perteneciente a la familia de las monocotiledneas acuticas
(Pontedericeae) y Tyhpa dominguensis, planta acutica helfita, perenne, erecta, de la familia del tule
(Typhaceae). Posteriormente, mediante una revisin de literatura se determin que funcin han
desempeado dichas especies en el tratamiento de aguas residuales domsticas, para tratar de
establecer su posible potencial en un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales de la
industria lctea. Resultados y discusin. Se encontr que Schoenoplectus americanus se ha utilizado
en humedales artificiales para tratar aguas residuales domsticas, con una eficiencia de remocin de
99.88% de fsforo soluble (FS), 95% de N-(NH4+/NH3) y 98.57% de coliformes fecales (CF); otros
estudios revelan que esta especie es capaz de acumular hasta 9 mg/L de As y de sobrevivir a efluentes
de la industria lctea. Cyperus odoratus L, no presento reportes de haber sido utilizada en humedales
artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Para el caso de Phragmites australs, se encontr
que los sistemas donde se encuentra pueden alcanzar eficiencias de remocin de 3.13% (0.87 mg/L) de
P, en aguas provenientes de un laboratorio biotecnolgico; y en otro estudio se reporta que ayudo a la
remocin de Ar, Cr, Hg, Ni y Zn. Eichhiorna crassipes, se ha utilizado para el tratamiento de efluentes
domsticos encontrando una remocin de 68% de NT; y en tratamiento de efluentes de lodos activados
alcanz una concentracin total de 3 y 1 mg/L de N y P, respectivamente. Para Tyhpa dominguensis, se
encontr que en aguas residuales de laboratorios biotecnolgicos tuvo una eficiencia en remocin de N
de 45.46%; a servido como depuradora de aguas residuales para irrigacin de maz y sorgo, siendo una
planta eficiente para concentrar y remover N, P, Cu y Fe de aguas residuales grises. Conclusiones y
perspectivas. De acuerdo a su abundancia en la regin y los resultados obtenidos en la revisin de
literatura se considera que Schoenoplectus americanus, puede ser un buen candidato para utilizarse en
un humedal artificial que trate aguas residuales provenientes de la industria lctea; ms sin embargo, se
tendr que confirmar mediante un ensayo a nivel piloto. Agradecimientos. Este trabajo deriva del
proyecto Caracterizacin e impacto ambiental de sistemas, apoyado por la CONACyT, clave SIP:
20113736.
Bibliografa.
1. Prez
2.
L.M.E., Guillermo G., Ma. Adriana M.P., 2011. Seleccin de plantas acuticas para establecer humedales
artificiales. Editorial Academia Espaola. Alemania.132 pp.
Fernndez G.J., Eduardo de Miguel B., Jos de Miguel M., Ma Dolores C. F., Sin ao, Manual de fitodepuracin filtros de
macroftas en flotacin. Universidad Politcnica de Madrid. 146 pp.
95
Introduccin. Los impactos en la calidad del aire se deben estimar mediante evaluaciones de lnea base
y modelos de dispersin atmosfrica para establecer las concentraciones potenciales en aire ambiente a
nivel de suelo durante el diseo y operacin de facilidades productivas (2). Estos estudios deben asegurar
que no haya como resultado impactos adversos a la salud humana y al medio ambiente. Si la evaluacin
de la calidad del aire describe bien las variaciones espaciales y temporales en la concentracin, los
resultados del monitoreo darn la verdadera exposicin de la poblacin (4). Con el objetivo de evaluar la
calidad de aire ambiente para las lneas base ambientales de pozos exploratorios costa afuera se
determin la distribucin espacial de contaminantes atmosfricos en la zona marino costera occidental de
Cuba. Metodologa. Se seleccionaron 30 estaciones de muestreo en la zona noroccidental de Cuba
comprendida del Cabo San Antonio a Cabaas, en las cuales se tomaron muestras integradas (promedio
de 600 determinaciones en 10 minutos) de contaminantes con Multiwarn II SEP (Draeger) desde la proa
de un barco y en la franja costera. Los contaminantes, la frecuencia de muestreo y la cantidad de
muestras por estaciones se establecieron de acuerdo a la Regulacin Ambiental y en correspondencia
con prcticas internacionales.Resultados y discusin. Los valores promedios de H2S en las reas
monitoreadas en el mar son comparables a los obtenidos en tres de las estaciones costeras, resultando
elevados con relacin al valor mximo establecido en la norma cubana de calidad de aire ambiente en
puntos habitados y asociado con emisiones naturales de compuestos azufrados producto de la
descomposicin natural de la vegetacin marina (1,3). Con relacin al SO2 se aprecian valores similares
en las reas marinas a los que aparecen en las estaciones en tierra. Para NOx, slo en dos estaciones
costeras son comparables con los de las reas marinas, por estar asociado con emisiones vehiculares.
Los valores de SO2 y NOx cumplen con la norma referida y se aprecia una distribucin similar de estos
dos contaminantes entre las estaciones de monitoreo, en correspondencia con la distancia que los
separa de las fuentes emisoras. Considerando las tres reas evaluadas en el mar, se obtuvo una
concentracin promedio de 0.3 mg/m3 de SH2, 0.03 mg/m3 para SO2 y 0.01 mg/m3 para NOx.
Conclusiones. La concentracin promedio de SH2 en la zona result elevada y est asociada con
emisiones naturales de compuestos azufrados producto de la descomposicin natural de la vegetacin
marina. Los valores de concentracin de SO2 y NOx cumplen con la norma de calidad de aire y presentan
una distribucin similar entre las estaciones de monitoreo, en correspondencia con la distancia de las
fuentes emisoras.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Holmes-Farley, R. 2008. ORP and the Reef Aquarium. Reefkeeping Magazine Reef Central, LLC-Copyright .
IFC - World Bank Group. 2007. Environmental, Health, and Safety Guidelines for Offshore Oil and Gas Development.
Washington D.C. 25 pp.
Kump, LR, Pavlov A, Arthur MA. 2005. Massive release of hydrogen sulfide to the surface ocean and atmosphere during
intervals of ocean anoxia. Geology 33:397-400.
uji A., Radak B., Filipovi A. & Markovi D. 2009. Extending the use of air quality indices to reflect effective population
exposure. Environ. Monit. Assess. 156, 539549.
96
G., Duanwei Z., Wenbing Z. , Alan L., Hongwei W., Yun Y., Zhenxiang Z., Yanyan W. (2012). Effect of
chemical and biological degumming on the adsorption of heavy metal by cellulose xanthogenates prepared from
Eichhornia crassipes. Bioresource Technology Vol. 107 41pag 45pag.
Balasubramaniana, D., Arunachalama, K., Dasb A.K., Arunachalama, (2012) A. Decomposition and nutrient release of
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. Under different trophic conditions in wetlands of eastern Himalayan foothills.
Ecological Engineering Vol. 44 111pag 122pag.
Xi C., Xiuxia C., Xianwei W., Boqi W., Qin H. (2010). Water hyacinth(Eichhornia crassipes) waste as an adsorbent for
phosphorus removal from swine wastewater. Bioresource Technology Vol.101 9025pag9030pag.
97
Introduccin. El uso del recurso agua es cada vez ms diversificado, tanto para el uso domstico, como
para el industrial o agrcola. En algunos casos debido a su escasez, sobre todo en zonas ridas y
semiridas es vital para el desarrollo de las poblaciones (1). Actualmente, la sociedad se ha involucrado
ms con su cuidado y la creacin de nuevas formas de evitar su contaminacin, una de esas formas es
tener agua almacenada para consumo en contenedores o recipientes. En estos recipientes, dependiendo
de la fuente de agua potable despus de algn tiempo se forma una biopelcula, compuesta por
microorganismos potencialmente patgenos, estos microorganismos se pueden adherir a las superficies
de los contenedores debido a la secrecin de exopolmeros (2,3). En la actualidad, gracias a tcnicas de
nanotecnologa existen recipientes con denominacin AB (antibacterianos), cuyas paredes presentan un
agente bacteriosttico. En la mayora de estos contenedores el antibacteriano empleado es plata
coloidal, este compuesto es un poderoso agente bacteriosttico de amplio espectro que inhibe el
crecimiento de un gran nmero de bacterias, hongos y levaduras. De acuerdo a estos antecedentes en
este trabajo, se planteo como objetivo general, evaluar el efecto bacteriosttico de plata coloidal y
plsticos AB, para de esta forma establecer la efectividad de estos ltimos para almacenaje de agua
destinada a consumo humano. Materiales y mtodos. Para evaluar simultneamente el efecto
bacteriosttico de los plsticos AB y un rango de concentraciones de plata coloidal, se emplearon las
bacterias Staphylococcus aureus (ATCC 6538), Escherichia coli (ATCC 25922), el uso de estos
microorganismos y el medio de cultivo para el reto bacteriano se realiz de acuerdo con los requisitos de
la norma mexicana NMX-C-374-ONNCCE-CNCP-2008. La plata coloidal usada en concentraciones de
10, 20 ,40 y 60 g/L fue obtenida comercialmente (Salud y calidad, 15 ppm, lote A17B-500). El plstico
AB (Marca disponible comercialmente) se adapt a las condiciones de prueba en laboratorio cortados en
pequeas secciones con rea de 2.8 cm2, a partir de estas secciones se probaron reas en un rango de
5.6, 14, 19.6, y 24 cm2. Las cepas bacterianas fueron inoculadas en caldo Mueller Hinton, realizando
cinticas de crecimiento mediante absorbancia (0, 5, 10, 15, 20 y 24 horas). En todas las pruebas se uso
un control sin agente bacteriosttico, simultneamente se realiz cuenta de bacterias en placa para
determinar los porcentajes del efecto bacteriosttico. De esta forma se pudieron correlacionar los
resultados de las diferentes concentraciones tanto de plata coloidal, como de las diferentes reas de
exposicin de plstico AB para determinar los porcentajes de reduccin bacteriana o efecto
bacteriosttico.Resultados y discusin. Los efectos bacteriostticos determinados tanto de plata
coloidal como plsticos AB, sobre los microorganismos de prueba presentan una disminucin del
crecimiento bacteriano de ms del 80%. Por otra parte, la correlacin ms cercana entre ambos efectos,
tanto de plata coloidal como de plsticos AB, demostr que entre 20 y 40 g/L de plata coloidal fueron las
concentraciones de plata ms aproximadas al efecto bacteriostatico medido en los plsticos AB.
Conclusiones. En conclusin, las concentraciones de plata coloidal y areas en cm2 de plstico AB
probadas son suficientes para inhibir ms del 90% del crecimiento de las bacterias aceptadas en Norma
Oficial Mexicana para evaluacin de efectos bacteriostaticos.
Bibliografia.
1. Ramrez, R. 2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa, Solo Ciencia, Vivendi En anual
2.
3.
Report 2000,
Vanegas, M., Correa, N., Morales, A., Martnez, A., Rgeles, L. y Jimnez, F. 2009. Resistencia a antibiticos de bacterias
aisladas de biopelculas en una planta de alimentos. Rev. MVZ Crdoba, Tesis, Universidad de los Andes, Facultad de
Ciencias, Departamento de Ciencias Biolgicas, Bogot Colombia.
Betancourth, M., Botero, J. y Rivera, S. 2004. Biopelculas: una comunidad microscpica en desarrollo. Rev. Colombia
Mdica, Vol.35. No 3. Suppl.1. pp. 34-39.
98
Introduccin: El conocimiento de la calidad que guarda un cuerpo de agua, es esencial para prevenir
riesgos de salud pblica y daos al ecosistema. Al mismo tiempo, es la base para disear planes de
manejo del recurso. La presa Luis L. Len (El Granero) fue construida para el control de avenidas e
irrigacin (1), pero tambin se utiliza para la pesca comercial y recreativa (2), y se ha considerado en forma
potencial para el uso y consumo humano. Esta presa es un embudo donde desemboca el ro Conchos
con sus 749 km de extensin y conteniendo todos los vertidos urbanos, industriales, agropecuarios y
mineros de la cuenca principal y subcuencas. Existen evidencias de contaminacin en diferentes puntos
del ro (3,4). El primer objetivo fue determinar la calidad del agua de la presa Lus L. Len en trminos
fsico-qumicos, bacteriolgicos y por metales y metaloides. Un segundo objetivo fue evaluar si la calidad
del agua cumple con las caractersticas necesarias para los usos que se le estn dando y comparar las
concentraciones obtenidas con las recomendaciones y lmites propuestos en la normatividad vigente.
Metodologa: Se realizaron muestreos mensuales en el periodo de enero a diciembre del 2009. Se
colectaron un total de 220 muestras de agua producto de once meses y a dos profundidades. Se
evaluaron 42 variables: 22 fisicoqumicas, dos bacteriolgicas y 18 metales y metaloides. El muestreo y
los ensayos de laboratorio se realizaron de acuerdo a las Normas Mexicanas. Los resultados se
compararon con la normatividad mexicana vigente y con otros criterios de calidad nacional e
internacional para diferentes usos. Resultados: Los resultados indicaron que el 30% de las
caractersticas evaluadas excedieron estndares para agua potable, el 9.5% rebasaron las
recomendaciones para proteccin de vida acutica. El 11.9% las especificaciones para riego agrcola y
para uso pblico urbano fueron rebasadas por el 4.7%. Se sugiere un peligro latente de salinidad en el
agua de la presa, ya que niveles por encima de 1000 S-cm2 de conductividad elctrica (CE) indican altas
concentraciones de sales minerales disueltas, lo cual se confirma con los altos contenidos de algunos
metales presentes, como el As (0.062 0.018), el Cr (0.175 0.010) y el Ni (0.652 0.117) entre otros.
Tambin existe una considerable entrada de nutrientes a la presa principalmente nitrgeno total (62.46
7.18 mgL-1) y nitrgeno amoniacal (14.01 0.96 mgL-1), as como presencia de coliformes totales y
fecales (CT y CF), provenientes de fuentes cercanas de aguas residuales urbanas y agrcolas.
Conclusin: Los niveles de algunos de estos parmetros en el agua de la presa se consideran
perjudiciales para la salud humana, para la vida acutica y para algunas especies vegetales, reduciendo
la calidad del agua y limitando su utilizacin en algunas actividades.
Bibliografa:
1.
CNA. (2003). Unidades de Riego beneficiadas por la presa Luis L. Len que se encuentran ubicadas entre la presa y el
punto de control del distrito. Comisin Nacional del Agua. Gerencia Estatal Chihuahua. Mxico.
2.
3.
Gutirrez, M., Martinez-Pina, C., Luo, J. y Mickus, K. (2008). Geochemical processes contributing to the contamination of
soil and surface waters in the Rio Conchos basin, Mexico. Geosphere. 4:600-611.
4.
Rubio-Arias, H., Quintana, C. E., Jimnez-Castro, J., Quintana, R. y Gutirrez, M. (2010). Contamination of the Conchos
River in Mexico: Does it pose a health risk to local residents? Int. J. Environ. Res. Public Health 7:2071-2084.
99
Li D., Mingjian G., Duanwei Z., Wenbing Z. , Alan L., Hongwei W., Yun Y., Zhenxiang Z., Yanyan W. (2012). Effect of
chemical and biological degumming on the adsorption of heavy metal by cellulose xanthogenates prepared from
Eichhornia crassipes. Bioresource Technology Vol. 107 41pag 45pag.
Balasubramaniana, D., Arunachalama, K., Dasb A.K., Arunachalama, (2012) A. Decomposition and nutrient release of
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. Under different trophic conditions in wetlands of eastern Himalayan foothills.
Ecological Engineering Vol. 44 111pag 122pag.
Xi C., Xiuxia C., Xianwei W., Boqi W., Qin H. (2010). Water hyacinth(Eichhornia crassipes) waste as an adsorbent for
phosphorus removal from swine wastewater. Bioresource Technology Vol.101 9025pag9030pag.
100
Autnoma del Estado de Mxico. Facultad de Qumica. Laboratorio 14 de Ciencias Ambientales. Paseo Colon esq.
Paseo Tollocan S/N, Col. Residencial Coln, C.P. 50180. Toluca, Estado de Mxico. Tel. 017222175109 *acolinc@uaemex.mx
acc756@gmail.com 2Centro Conjunto de Investigacin en Qumica Sustentable UAEM-UNAM, Carretera Toluca-Atlacomulco Km
14.5, Unidad San Cayetano, Toluca, Estado de Mxico, C. P. 50200.385
Palabras Clave: temperatura de pirlisis, propiedades texturales, lodo residual y material carbonoso
Introduccin. Los lodos residuales se han convertido en la principal problemtica de cualquier planta
tratadora de aguas residuales, ya que presenta una gran variedad de contaminantes concentrados, por
ello se puede considerar un residuo CRETIB, por lo que debe darse un tratamiento adecuado y
disponerlo finalmente, este proceso tiene un alto costo econmico y ambiental (1,2). Una alternativa de
revalorizacin de los lodos es la fabricacin de materiales sorbentes mediante pirolisis a 550 C (3 y 4). La
finalidad de este trabajo es determinar los cambios que produce al incrementar la temperatura de pirolisis
en las propiedades texturales asociadas a la sorcin. Metodologa. Los materiales y mtodo son; Lodos
residuales se secaron a temperatura ambiente se realiz una caracterizacin qumica, un anlisis
termogravimetrico (TGA) y trmico diferencial (ATD), con base a ello, se determinaron las temperaturas
de pirolisis. El lodo residual seco se coloc en un reactor de acero inoxidable y se pirolizaron a diferentes
temperaturas (400, 500, 600, 700 y 750 C / 1 hora). Estas variaciones se analizaron mediante un
microanlisis elemental por espectroscopia Dispersin de Energa de rayos X y Fisiorcin de Nitrgeno.
Resultado y discusin. Se presentan los resultados obtenidos de los lodos residuales secos y
pirolizados; se obtienen 5 materiales carbonosos similares a un carbn comercial. El pH del lodo y los
materiales carbonosos es similar a excepcin del pirolizado a 400C que presentan el pH ms bajo
(8.20). La densidad permanece constante, tanto en el lodo como en los materiales carbonosos. El rea
superficial especfica va de los 4.44 a 75.48 m2/g por efecto de la temperatura. La distribucin de los
poros en cada material presenta diferentes combinaciones: micro -meso para temperaturas altas de
pirolisis mientras que el lodo y el pirolizado a 400C presentan un tendencia de material macroporoso. El
volumen de los poros aumenta al incrementarse la temperatura de 0.022 a 0.152 m3/g. Conclusin. Las
propiedades texturales de los materiales carbonosos se favorecen al incrementar la temperatura pirolisis.
Agradecimientos. Esta investigacin ha sido con el apoyo del proyecto con clave: 3211/2012 SIEAUAEM
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-93, que establece las caractersticas de los residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los lmites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 22 de octubre de 1993.
Metcalf & Eddy (2003). Wastewater engineering: treatment and reuse. 4 Ed. McGraw-Hill, Inc. U. S. A. pp. 1138-1162.
Coln Cruz Arturo. (2007). Obtencin de un carbn activado proveniente de la pirolisis de lodos residuales y su evaluacin
como material de sorcin. Tesis doctoral. Facultad de Ingeniera. UAEM, Toluca, Mxico.
Gutirrez-Segura E., Coln-Cruz A., Fall C., Solache-Ros M. and Balderas-Hernndez P., (2009). Comparison of Cd-Pb
adsorption on commercial activated carbon and carbonaceous material from pyrolysed sewage sludge in column system.
Environmental Technology, Vol. 30 (5), pp 455-461.
101
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federacin. 24 de dic. 1996.
ltima reforma 23/04/2003. Mxico, D.F.
Ley Federal de Derechos. Diario Oficial de la Federacin. 31 de dic. 1981. ltima reforma 09/04/2012. Mxico, D.F.
102
Gonzlez, R. (2010). Evaluacin del Proceso de Tratamiento de las Aguas Residuales del Parque Industrial de Navojoa,
Sonora. Informe Tcnico. Cd. Obregn, Sonora, Mxico,
2.
DOF (2012). Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin 31 de
diciembre de 1981, con ltima reforma publicada el 09 de abril del 2012,
3.
DOF (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los lmites mximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 6 de enero de 1997, Con ltima reforma publicada el 23 de abril de 2003
103
Nacional de Investigaciones Nucleares. Departamento de Qumica. A. P. 18-1027. Col. Escandn. Del. Miguel Hidalgo., C.
P. 11801. Mxico. Telfono: 525553297200 ext. 2262. D.F. E-mail: teresa.olguin@inin.gob.mx.
Palabras clave: adsorcin, arsnico, rocas zeolticas.
Jiang, J-Q. y Ashekuzzaman, S.M. (2012). Development of novel inorganic adsorbent for water treatment. Curr. Opin.
Chem. Eng. 1 (2):191199.
Jimnez-Cedillo, M. J., Olgun, M. T. y Fall, C. (2009). Adsorption kinetic of arsenates as water pollutant on iron,
manganese and ironmanganese-modified clinoptilolite-rich tuffs. J Hazard Mater. 163 (2-3): 939-945.
104
Introduccin. Desde hace tiempo se sabe que el AgNO3 tiene un efecto de inhibicin contra un amplio
espectro de microorganismos, patgenos para los humanos [1, 2]. Los materiales zeolticos naturales
debido a sus propiedades de intercambio inico, as como por su abundancia en la naturaleza y su bajo
costo, se han utilizado en el tratamiento de aguas. Existen reportes cientficos en donde se muestra el
aprovechamiento tanto de las propiedades de la plata como de las zeolitas naturales para llevar a cabo la
desinfeccin del agua, sin embargo en ninguno de ellos se ha considerado si el envejecimiento de los
materiales disminuye la eficiencia como agentes bactericidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la
inhibicin del crecimiento bacteriano utilizando material zeoltico de plata acondicionadas recientemente y
envejecidos (desde 7 hasta 12 aos) como agentes microbicidas. Metodologa. El material zeoltico del
Estado de Taxco (Guerrero), se acondicion con AgNO3. Los materiales zeolticos se caracterizaron
mediante microscopia electrnica de barrido de bajo vacio (MEB), anlisis elemental (EDS), difraccin de
rayos-X y anlisis por activacin neutrnica (AAN). Para evaluar el efecto bactericida se eligi a E. coli
(ATCC 8739) como microorganismo de prueba y se determinaron las cinticas de los procesos de
desinfeccin. La cuantificacin de plata desorbida durante el proceso de desinfeccin se determin
mediante espectrofotometra de absorcin atmica. Resultados y discusin. La actividad bactericida del
material zeoltico acondicionado con plata se ajusta al modelo de Chick que describe la inhibicin celular
de E. coli. El mecanismo de inhibicin de los iones de plata sobre E. coli se debe a su interaccin con el
ADN y ARN de los microorganismo [3]. Conclusiones. Las caractersticas cristalogrficas de los
materiales zeolticos de plata no se modifican con el tiempo de envejecimiento as como la actividad
bactericida de dichos materiales sigue siendo eficiente. La concentracin de plata influye sobre el
proceso de desinfeccin debido a la desorcin de la plata de la red cristalina de la zeolita hacia el medio
acuoso. Agradecimientos. Los autores agradecen al CONACYT (Proyecto 46219-Q) y al ININ por las
facilidades para llevar a cabo la presente investigacin. Sandra Aparicio Vzquez, agradece la beca
otorgada por el COMECyT.
Bibliografia.
1.
Thurman, R. y Gerba, C. (1989). The molecular mechanisms of copper and silver ion disinfection of bacteria and viruses.
Crit. Rev. Env. Contr. 18 (4): 295-315.
2.
Butkus, M., Labare, M., Starke, J., Moon, K. y Talbot, M. (2004). Use of aqueous silver to Coliphage MS-2 by UV
disinfection. Appl. Environ. Microbiol. 70 (5): 2848-2853.
3.
Arakama, H., Neault, J. y Tajmir-Riahi, H. (2001). Silver (I) complexes with DNA and RNA studied by fourier transform
infrared spectroscopy and capillary electrophoresis. Biophys. J. 81(3): 1580-1587.
105
Introduccin. La acumulacin de metales pesados en slidos, sedimentos y tejidos vegetales, bien sea
por adsorcin, bioacumulacin, u otras formas de asociacin natural, constituyen un modo de minimizar
su transporte y propagacin, sin embargo a largo plazo esto puede acarrear consecuencias negativas
para el ambiente produciendo variaciones del medio circundante permitiendo la lixiviacin de cantidades
elevadas de sustancias txicas y con ello se hacen accesibles a los sistemas acuosos y seres vivos (1).
Se ha reportado que la concentracin de Arsnico (As) acumulada en plantas puede variar desde; 0.07
0.83 mg/kg en cereales, 0.020.56 mg/kg en cultivos, 0.0010.039 mg/kg en hortalizas y 0.0010.039
mg/kg en rboles (2). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la concentracin de As en plantas
de meln (Cucumis melo) regadas con agua a concentraciones conocidas de As. Metodologa. El
experimento se realiz en el invernadero de la Facultad de Zootecnia y Ecologa de la Universidad
Autnoma de Chihuahua. Se utilizaron 20 plantas de meln que fueron germinadas en el mismo
invernadero. Se dividieron en grupos de 5 para cada tratamiento de las cuales se acomodaron en piletas
con 2 y 3 plantas, cada pileta se reg con 1.5 litros de solucin preparada con As excepto los testigos.
Para la solucin con As se usaron 3 diferentes tratamientos de 0.7, 1.4 y 2.8 mg/L preparadas con el
reactivo Sodium Meta-Arsenite 34 Baker (NaAsO2). Las plantas fueron regadas con los tratamientos 3
veces a la semana. El pre-tratamiento y tratamiento de la muestra se realiz en el laboratorio de Calidad
del Agua del Centro de Investigacin de Materiales Avanzados (CIMAV) en Chihuahua. La digestin de
las muestras se realiz de acuerdo a los mtodos 3050 B y 3051 A de la Agencia de Proteccin
Ambiental (EPA) y la determinacin de arsnico total en el ICP-OES, Perkin Elmer 8300 del Laboratorio
de Parmetros Ambientales de la Facultad de Zootecnia y Ecologa-UACH. Resultados y discusin. Al
incrementar la concentracin de arsnico en el agua de riego se incrementa la concentracin de arsnico
en el sistema suelo-planta; las concentraciones ms bajas se presentaron en el suelo y la raz es el
rgano de la planta que ms arsnico concentra. Tambin se pudo observar que las plantas que fueron
regadas con 2.8 mg/L tuvieron una menor produccin de frutos y al mismo tiempo fueron menos
afectados por plagas de pulgn y arauela roja. Cabe mencionar que todas las plantas de meln
sufrieron estrs hdrico en la estacin de verano lo cual propici la propagacin de plagas a las cuales no
se le aplico ningn tipo de insecticida o qumico que pudiera interferir en el resultado pero si se procur
aumentar la cantidad de agua de riego sin alterar la dosis de As suministrada. Conclusiones. La
absorcin de arsnico por la planta de meln se presenta en el siguiente orden: raz > hojas > tallo. La
concentracin de arsnico (mg/kg) encontrada en partes areas est en el rango de 1.4 0.65 y 11.74.7
mientras que en la raz fu de 5.62.7 y 305.8. Lo cual muestra que el meln es un cultivo tolerante al
arsnico en agua de riego hasta concentraciones de 1.4mg/L
Bibliografa
1.
2.
106
Introduccin. Las aguas superficiales y las aguas subterrneas son actualmente la mayor fuente de
produccin de agua potable en todo el mundo, sin embargo estudios han revelado recientemente la
presencia de frmacos en ellas, tal es el caso de ciudades como Alemania , Italia, US, Canad, algunos
de los frmacos mencionados son: Gemfibrozil (70 ngL-1 ), Acido clofbrico (270 ngL-1 ), bezafbrato (27
ngL-1 ), carbamezapina (258 ngL-1), diclofenaco (6 ngL-1 ), penazona (400 ngL-1 ), provocando un alta
preocupacin al presentarse en agua potable (1-4). La carbamecapina es metabolizada en el cuerpo
humano y solo se excreta un 2-3 % de la dosis administrada en su forma original. El bezafibrato (BZF) es
un antilipemiante del cual se excreta un 50 % en forma de glucornidos y 20 % en su forma original. Los
fibratos se excretan entre el 95% y el 99% en la orina como ACL libre y conjugado. El gemfibrozil (GFZ)
regulador de lpidos, se excreta aproximadamente un 70% por orina, principalmente como glucurnido,
menos del 2% se excreta como GFZ sin cambios y un 6% de la dosis se encuentra en las heces. Otros
autores, como Siemens et al. (5), mencionan que la cantidad de Gemfibrosil excretada es de un 6% va
urinaria y 70 % como metabolitos y para el BZF un 50 % va urinaria y 20 % como glucurnidos.
Metodologa. La metodologa consisti en la cuantificacin de Gemfibrozil en muestras de agua residual
en tres plantas de tratamiento (PTAR) ubicadas en el estado de Puebla; en temporada de estiaje y
temporada de lluvias, mediante extraccin en fase slida con cartuchos de extraccin OASIS HLB, las
muestras se derivatizaron con trimetilsilildiazometano (TSDM) pureza mayor a 98%. Las condiciones del
cromatgrafo de gases en cuanto a la respuesta en la seal y separacin del pico de gemfibrozil, fueron
65C durante 2 min, seguido de 30Cmin-1 hasta alcanzar una temperatura de 180C, posteriormente seguir
a 1Cmin-1 hasta la temperatura de 230, finalmente a 300C durante 30Cmin-1.Para detectar los analitos,
primero se realiz en modo SCAN (todos los iones) en un rango de escaneo de 50-500 m/z y una vez
identificados los analitos en modo SIM (monitoreo selectivo de iones). La temperatura de la fuente de
impacto de electrones fue de 220C. La energa de ionizacin fue fijada en 70eV. Resultados y Discusin:
El lmite de deteccin y cuantificacin del mtodo fue de 3.4 y 7.1 ng L-1 respectivamente. Las
concentraciones de las muestras de descarga en la PTAR San Francisco (tratamiento primario) en poca
de estiaje (influente-efluente) estuvieron en el rango de 1565 - 610 ng L-1 y en poca de lluvias de 960460 ng L-1. En la PTAR Atoyac Sur con tratamiento primario las concentraciones en estiaje fueron de 7.1
ng L-1 en influente y efluente, mientras que en lluvias el rango fue de 760-960 ng L-1. Para la PTAR
Parque Ecolgico (tratamiento biolgico) present concentraciones en estiaje de 1910-1480, mientras
que en poca de lluvias fueron de 610-7.1 ng L-1 en influente y efluente respectivamente. Conclusiones
La presencia de Gemfibrozil se encuentra dentro del intervalo reportando en referencias internacionales
90 a 963 ng L-1 en el influente y 143 a 5900 ng L-1 en el efluente.
Bibliografa.
1.
Drewes, J.E., Heberer, T., Rauch, T., Reddersen, K., 2003. Fate on pharmaceutical during Ground Water Recharge.
Ground Water Monitoring and Remediation. 23, 64-72.
2.
3.
Farre, M., Petrovic, M., Barcelo, D. (2007). Recently developed GC/MS and LC/MS.
4.
Yi Hua, W., Bennett, E., Maio, X., Metcalfe, C., Letcher, R. (2006). Seasonality effects on pharmaceuticals and S-Triazine
herbicides in wastewater effluent and surface waterfrom the Canadian side of the upper Detroit River. Environmental
Toxicology and Chemistry. 25, 2356-2365.
5.
Siemens, J., Huschek, G., Siebe, C., Kaupenjohann, M., 2008. Concentration and mobility of human pharmaceuticals in
the worlds largest wastewater irrigation system. Mexico City-Mezquital velley. Water Research. 42, 2124-2134.
Gross, M., Petrovic, M., Barcelo, D. (2007). Wastewater treatment plant as a pathway for aquatic contamination by
pharmaceuticals in the Ebro River basin (Northeast Spain).Environmental toxicology and chemistry. 26, 1553-1562.
107
Juan Manuel Lpez Gutirrez, Juan ngel Meja Gmez, Delfino Francia Prez, Rogelio Costilla
Salazar
Divisin de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. Ex Hacienda El Copal k.m. 9 carretera Irapuato-Silao; A.P. 311; C.P.
36500; Irapuato, Gto. Tel. 01 462 624 18 89. jasaj_298@hotmail.com
Palabras Clave: Agua Subterrnea, Anlisis, Riesgo.
Introduccin. La problemtica que muestra el agua de consumo humano, actualmente abarca diversos
aspectos como: la escasez, el mal uso, la demanda ocasionada por el crecimiento de la poblacin, el
deterioro de su calidad y la contaminacin; la cual puede ser natural o antropognica. Es de vital
importancia conocer el riesgo que representa para el ser humano el agua con elevadas concentraciones
de txicos, como son los metales pesados; ste va a depender o estar en funcin de la exposicin y del
peligro. En la Repblica Mexicana existen regiones en las cuales por las caractersticas geolgicas
prevalentes sus acuferos contienen arsnico y flor disueltos en el agua (1) , tenindose que en el norte
del pas es comn el uso de agua subterrnea, mientras que en el sur el suministro es a travs del agua
superficial (2). Con este proyecto se pretende Analizar el riesgo asociado a arsnico y flor en el agua
subterrnea de la comunidad Lo de Sierra, Irapuato, Gto., y generar una propuesta de opciones para
reducir el impacto ocasionado en la salud pblica de los habitantes de la comunidad por la ingesta directa
de agua contaminada con estos elementos. Metodologa. El presente trabajo se llev a cabo en la
Comunidad Lo de Sierra, Municipio de Irapuato, Gto., sta cuenta con un pozo para abastecer de agua
potable a 460 personas. Se aplicaron 60 encuestas para recabar informacin de un posible riesgo al que
podra estar expuesta la poblacin, a travs del paquete estadstico Epi Info se procedi al
procesamiento de los resultados, se realiz un muestreo de agua y su respectivo anlisis de arsnico y
flor en laboratorio, tomndose una muestra del pozo y 41 muestras de la red de distribucin. La
concentracin de arsnico fue medida mediante espectrometra de absorcin atmica por generacin de
hidruros y la concentracin de flor fue en base a un electrodo de ion selectivo. Resultados y
Discusin. Los resultados del anlisis de arsnico y flor mostraron elevadas concentraciones por arriba
de los lmites mximos permisibles, obtenindose 0.0314 ppm de arsnico y por otro lado 6.22 ppm de
flor en promedio, lo cual nos indica que es necesario darle un tratamiento al agua antes de ser ingerida
(3). En cuanto a los resultados de las encuestas, estos nos muestran que un 30.5% de la poblacin total
presenta evidencias de fluorosis dental, siendo 84 las personas afectadas. Conclusiones. En base a los
valores arrojados por las encuestas y al anlisis de laboratorio practicado a las muestras de agua, se
pudo apreciar que realmente la poblacin se encuentra ante un riesgo elevado, que est afectando su
salud. Se obtuvo un 92.8% de concentraciones de arsnico por arriba de la norma y un 100% de las
concentraciones de flor, adems de que stas ltimas se encuentran 4.13 veces por encima del lmite
permisible. Es urgente atender este problema para dar el tratamiento ms adecuado al agua y as se
pueda disminuir el riesgo en la poblacin a padecer diversas enfermedades.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Vega, S., (2001). Comisin Nacional del Agua. Identificacin de zonas de riesgo en agua subterrnea por presencia de
arsnico y fluoruros. Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua.
Comisin Nacional del Agua. 2004. Estadsticas del agua 2004.
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Lmites permisibles
de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin.
108
R. Candia y J. Llera, 1997. La vegetacin como indicadora de la contaminacin del polvo atmosfrico.
Multequina 6: 91-97;
2.
Aragon-Pia, A., Campos-Ramos, A.A., Leyva-Ramos, R., Hernndez-Orta, M., Miranda-Ortz, N., & L uszczewski-Kudra,
A. 2006. Influencia de emisiones industriales en el polvo atmosfrico de San Luis Potos. Revista Internacional de
Contaminacin Ambiental. 22 (1) 5-19.
109
Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life. 2002. Summary Tables. Canadian Council of
Ministers of the Environment.
Granado. S.D., Hernndez, G.A y Lpez, R.F. 2006. Ecologa de zonas ribereas. Divisin de Ciencias Forestales.
Chapingo. Mxico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 12 (1):55-69.
110
% DE REMOCIN DE PLAGUICIDAS
1 CMC
2 CMC
3 CMC
58.580.37c 76.380.32b 92.770.20a
56.550.37c 77.520.2b
92.90.30a
53.040.81c 78.210.4b
95.10.20a
51.230.47c 71.910.34b 89.530.68a
59.060.12c 74.330.47b 90.80.59a
Las letras diferentes indican las diferencias significativas entre las diferentes CMC para cada uno de los
plaguicidas (p<0.05). Conclusines. En base a los resultados anteriormente mostrados es posible
concluir que los mejores porcentajes de remocin para los diferentes plaguicidas se obtuvieron a la 3
veces CMC; en donde se presenta un 89.53% de Aldrn, 90.8% de Dieldrn, 92.7% de DDT, un 92.9% de
DDE y un 95.1% de remocin para el DDD. Una posible explicacin para esta observacin es que a la 3
CMC se presenta una mayor formacin de micelas por lo que favorece la remocin de plaguicidas
obtenindose los mejores porcentajes de remocin bajo estas condiciones.
Bibliografa
1.
2.
3.
Crecchio, Curci, M., Rosa, Ricciuti, P., & Ruggiero, P., Molecular approaches to investigate herbicide induced bacterial
community changes in soil microcosms. Biology Fertility of Soils, 2001. Vol. 33: p. 460-466.
Alshawabkeh, Y.B.A, Principles of electrokinetic remediation. Environmental Science & Technology, 1993. Vol. 13: p.
2638-2647.
Rivera., B.M., Diseo y construccin de un dispositivo para evaluar y caracterizar la electroremediacin de suelos
contaminados con Hidrocarburos, 2006. Universidad Autnoma Metropolitana: Mexico, D.F.
111
Introduccin. Desde la dcada de los setentas la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), se ha
convertido en un polo de desarrollo econmico y a partir de entonces el crecimiento de la poblacin, la
industria y las demandas de servicios han aumentado, como consecuencia se han generado fuertes
problemas de contaminacin atmosfrica (1). Anualmente se emiten 608140 toneladas de contaminantes
a la atmsfera y es muy probable que no exista una dispersin adecuada de stos debido a las
condiciones atmosfricas que se presentan en el rea, el medio fsico que la rodea y las actividades
antropognicas que en ella se realizan (2). Existen diversos estudios sobre la concentracin de
contaminantes atmosfricos criterio, pero el registro que se tiene acerca de la concentracin de metales
pesados asociados al material particulado es fragmentado y nada concluyente (3). El inters de conocer la
concentracin de metales pesados en la ZMVT se debe a que la contaminacin atmosfrica por
partculas que contienen metales implica una amplia variedad de efectos potenciales y adversos sobre la
salud (4). El objetivo del presente trabajo fue usar musgos epfitos como indicadores de contaminacin
atmosfrica para evaluar la concentracin de Ti, V, Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en la ZMVT. Metodologa. Se
tomaron muestras de Fabriona ciliaris y Leskea angustata en 9 sitios de la ZMVT, cinco considerados
como sitios urbanos, tres como zonas de transicin y uno como rea natural protegida. La concentracin
de Ti, V, Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb se determin por la tcnica de Fluorescencia de Rayos X, utilizando un
espectrmetro "TX-2000 Ital-Structures" con un detector tipo Si (Li), un tubo de Mo (40 kV, 30 mA) con
17,4 KeV como energa de excitacin. Cada muestra se analiz seis veces con un tiempo de conteo de
500 segundos. Adicionalmente se obtuvieron factores de enriquecimiento utilizando suelos de referencia
no impactados por actividades antropognicas. Resultados y Discusin. Los resultados muestran que
la concentracin promedio de los metales en las briofitas decrece en el siguiente orden: Fe (8874 mg/
Kg)>Ti (446 mg/Kg)>Mn (270 mg/Kg)>Zn(170 mg/Kg)>Pb(50 mg/Kg)>Cu V(30 mg/Kg)>Cr (26 mg/Kg).
El tratamiento estadstico de datos indic que F. ciliaris presenta una mayor capacidad para concentrar
metales que los musgos de L. angustata, adems de ser una especie cosmopolita ya que presenta una
mayor distribucin geogrfica. En general, las briofitas estudiadas se pueden considerar como no
enriquecidas (3) por los metales V, Mn y Fe y altamente enriquecidas (10) por Cr, Cu, Zn y Pb, lo cual
proporcionan una evidencia del impacto antropognico en las zonas urbanas. Por otro lado, los sitios con
alto enriquecimiento por metales, podran representar un posible riesgo para la poblacin que vive y/o
labora en ellos. Conclusin. Las briofitas epifitas demostraron ser una herramienta til para conocer la
contaminacin atmosfrica por metales pesados en la ZMVT.
Bibliografa.
1.
2.
GEM. 2010. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca. H. ayuntamiento de Toluca. Mxico. 467p.
3.
GEM. 2007b. Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca 2007-2011. Gobierno del Estado de Mxico y Secretaria del
Medio Ambiente. Mxico. 152p.
4.
Bukowiecki, N., R. Gehrig, M. Hill, P. Lienemann, C. Zwicky, B. Buchmann, E. Weingartner y U. Baltensperger. (2006).Iron,
manganese and copper emitted by cargo and passenger trains in Zrich (Switzerland): Size-segregated mass
concentrations in ambient air. Atm. Environ., Vol. 41(4): 878-889.
GEM. 2007a. Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, 2004. Gobierno del Estado de Mxico
y Secretaria del Medio Ambiente. Mxico. 97p.
112
Armienta, M.A., Rodrguez, R., Quere, A., Jurez, F., Ceniceros, N. y Aguayo, A. (1993). Groundwater pollution with
chromium in Leon Valley, Mexico. International Journal of Environmental Analytical Chemistry 54:1-13.
Cervantes, C., Campos-Garca, J., Devars, S., Gutirrez-Corona, F., Loza Tavera,H., Torres-Guzmn, J. C. y MorenoSnchez R. (2001). Interactions of chromium with microorganisms and plants. FEMS Microbiology Reviews 25:335-347.
Brito, E.M., Pin-Castillo, H.A., Guyoneaud, R., Caretta, C.A., Gutirrez-Corona J.F., Duran, R., Reyna-Lpez, G.E.,
Nevrez-Moorilln, G.V., Fahy, A. y Goi-Urriza,M. (2013). Bacterial biodiversity from anthropogenic extreme
environments: a hyper-alkaline and hyper-saline industrial residue contaminated by chromium and iron. Applied
Microbiology and Biotechnology 97:369-378.
Pin-Castillo, H.A., Brito E.M.S., Goi-Urriza, M., Guyoneaud, R., Duran, R., Nevarez-Moorillon, G.V., Gutirrez-Corona,
J.F., Caretta, C.A. y Reyna-Lpez, G.E. (2010). Hexavalent chromium reduction by bacterial consortia and pure strains
from an alkaline industrial effluent. Journal of Applied Microbiology 109:2173-2182.
113
Pb, Cd, Zn, Cu y Fe EN Lutjanus colorado DEL SISTEMA SAN IGNACIONAVACHISTE-MACAPULE, MXICO
Guadalupe D. Rodrguez Meza, Guadalupe J. Medina Avila, Pindaro lvarez Ruz, Celestino
Vargas Ramrez
CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, Blvd. Juan de Dios Btiz #250, Guasave, Sinaloa 81101, Mxico. gmeza@ipn.mx UdO Unidad
Guasave, Av. Universidad s/n, Fracc. Villa Universidad, Guasave, Sinaloa 81048, Mxico
Palabras clave: Metales pesados, Lutjanus colorado, Sinaloa
114
Introduccin: El carbn activado se caracteriza por una elevada rea superficial interna y una alta
distribucin de poros brindndole excelentes propiedades de adsorcin (1). Este material hecho a base de
carbn es de gran importancia ya que tiene el potencial de ser utilizado en muchas aplicaciones,
incluyendo la remocin de compuestos con color y olor, Muchos trabajos se han realizado sobre la
activacin con cido fosfrico (H3PO4) de materiales de cscara de nuez debido a su disponibilidad y su
bajo costo, Generando beneficios econmicos as como ambientales (2). El objetivo del trabajo es la
extraccin de verde de malaquita con carbones activados con cido fosfrico. Metodologa: En este
trabajo se manejaron dos relaciones de impregnacin: 2:1 y 3:1. La cual consisti en agregar volumen de
H3PO4 al 85% referente en peso a 5 g de cscara de nuez, posteriormente se dej en tiempo de
impregnacin el material por un lapso de 1 hora a 100 C. Se manejaron diferentes temperaturas con el
objetivo de obtener diferentes tipos y caractersticas de los carbones, los cuales fueron sometidos a
pruebas de adsorcin con verde de malaquita. Resultados y discusin: Obteniendo que el rendimiento
del carbn activado es menor al disminuir la concentracin de cido fosfrico, posiblemente se debe a
que la alta concentracin del cido permite mayor proteccin de la estructura interna de las partculas de
carbn. Por lo tanto podemos decir que la concentracin del cido juega un papel muy importante en el
desarrollo de la porosidad ya que al estar concentrado obtenemos carbones altamente mesoporosos y
por el contrario el cido diluido en agua produce carbones mayormente microporosos. Conclusiones: Se
observ que con cido fosfrico al 85% se obtienen carbones con alto contenido de mesoporos. En
cambio al diluir el cido (36%) disminuye el porcentaje de mesoporos pero se mantiene un importante
contenido de microporos.
Bibliografa.
1. Fernndez
Rodrguez A, Casto Rafael Castillo Eguis, Rubn Aja Muiz, Adalberto Garca Fernndez, Moiss Huertemenda Marn (2006). Aspectos industriales de la produccin de carbn activado y sus aplicaciones en la mitigacin
ambiental, Ciudad de La Habana, Cuba 8 de Oct.2006.
2.
Ahmedna M., W.E. Marhall, R.M. Rao. (2000) Production of granular activated carbon from selec agricultural by-products
and evaluation of the physical, chemical and adsorption properties. Department of food science, LAES, Luisisna State
University Agricultural Center, Food Science Buildong, Baton Rouge, LA. USDA-ARS- Southen Regional Research center
P.O. Box New Orleans. 2000.
115
OMS (2005). El medio ambiente y la salud de los nios, Nota descriptiva N284, Febrero, http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs284/es/index.html)
Weitzenfeld, H. (1989). Evaluacin rpida de fuentes de contaminacin ambiental (aire, agua y suelo). Centro
Panamericano de Ecologa Humana y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud.
Edicin provisional.
116
Introduccin. En las ltimas dcadas, el planeta Tierra se est calentando y es claro que la actividad
humana ha alterado el clima y el equilibrio de los ciclos naturales del planeta. La crisis que experimenta
el desarrollo de la biodiversidad, provocada por el cambio climtico global, requiere de respuestas
coordinadas a escala planetaria, pero las acciones inmediatas deben ser planificadas y ejecutadas de
manera local por los diversos gobiernos (1). Recientemente se han utilizado nuevas metodologas para
modelar la distribucin potencial de distintas especies; los resultados muestran la posibilidad de predecir
tendencias en respuestas a distintos factores como son los climticos. Con el programa de modelacin
Maxtent (Maxtent Model for Macroscenario Analysis), es factible estimar la distribucin potencial (2) de las
especies de cactceas en el Desierto Chihuahuense para los prximos aos y bajo distintos escenarios,
considerando los efectos climticos en lo que se refiere a la temperatura, por lo que la hiptesis
planteada en este estudio es, s el cambio climtico afectar negativamente a las especies de cactceas
en su distribucin potencial, lo que podra afectar significativamente a otras; es posible que el impacto
mayor sea bajo el escenario A2 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climtico, siglas en ingls). En base a lo anterior, el objetivo del trabajo fue: evaluar el impacto del
cambio climtico sobre la distribucin geogrfica de cuatro especies de cactceas en el estado de
Chihuahua. Metodologa. El estudio se enfoc en cuatro especies de cactceas del estado de
Chihuahua seleccionadas aleatoriamente de datos coleccionados,(Coryphantha macromeris, Mammillaria
lasiacantha, Echinocereus dasyacanthus y Ferocactus wislizenii). La distribucin geogrfica de cada
especie fue estimada con el modelo de nicho ecolgico espacial Maxent. Estas se proyectaron bajo tres
escenarios climticos simulados del IPCC (A2, B1 y A1B) y cuatro perodos de tiempo (2000, 2020, 2050
y 2080) con 19 variables climticas. Resultados y discusin. Maxent proyecta una disminucin en el
rea potencial de las cuatro especies de cactceas para el ao 2020 en el escenario A2. Esta
disminucin no es significativa puesto que para los prximos aos las especies sufren un aumento en su
rea potencial. Todas las especies a excepcin de la Echinocereus dasyacanthus tendrn para el 2080
un rea mayor a la que presentan actualmente. En el caso del escenario A1B se muestran resultados
ms drsticos, donde se pone en evidencia el efecto negativo que el cambio climtico puede tener en
estas especies. En el caso de Coryphantha macromeris hay una disminucin del 27% del 2020 al 2050,
pero el rea aumenta en 2080 incluso mayor a la presentada en 2020. Otro caso notorio en es de
Echinocereus dasyacanthus que presenta un aumento en su rea de 2020 a 2050 pero finalmente en
2080 tiene una disminucin de 73% a lo que tenda en 2020. Las siguientes dos especies tienen un
cambio ms estable, Mammillaria lasiacantha disminuir de 13% del 2020 al 2080 y Ferocactus wislizenii
aumentar 13% del 2020 al 2080. Conclusiones. En base a los resultados obtenidos se determin que
algunas especies mantendrn estables sus reas de distribucin en relacin a los cambios climticos, sin
embargo otras pueden ser afectadas en su distribucin si la tendencia marcara una preferencia hacia el
escenario A1B. Es importante seguir con estudios que den un panorama hacia las posibles
consecuencias que tendra el cambio climtico en especies tanto de flora como de fauna y as poder
tomar decisiones sobre el manejo de los recursos y sobre las nuevas tecnologas que adems de ser
eficientes debern ser amigables con el medio ambiente.
Bibliografa.
1. Benito,
2.
B. 2009. Ecoinformtica aplicada a la conservacin: simulacin de efectos del cambio climtico Global en la
distribucin de la flora de Andaluca. tesis doctoral departamento de Botnica Facultad de ciencias. Universidad de
Granada Espaa.
Phillips, S. J. Dudik, M. 2008. Modeling of species distributions with Maxent: new extensions and a comprehensive
evaluation. Ecog. 31: 161-175
117
Fujioka, R. S. 2001. Monitoring coastal marine waters for spore-forming bacteria of fecal and soil origin to determine point
from non-point source pollution. Water Science and Technology. 44: 181-188.
Wilber Pino Chal, Damiana Mena Garca, Martha Lucia Mosquera, Kelly Patricia Caicedo, Jhon Arley Palacios, Anilio
Alberto Castro, Jair Enrique Guerrero, 2003. Diversidad de Macroinvertebrados y Evaluacin de la Calidad del Agua de
La Quebrada, La Bendicin, Municipio De Quibd (Choc, Colombia). ThreeActa Biolgica Colombiana, Vol. 8 No. 2, 23.
J. Alba-Tercedor y A. Snchez-Ortega, 1988. Un mtodo rpido y simple para evaluar la calidad biolgica de las aguas
corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limntica, 4: 51-56 (1988)
118
Madrid-Vera, J., Amezcua, F., Morales-Bojrquez, E., 2007. An assessment approach to estimate biomass of fish
communities from bycatch data in a tropicalshrimp-trawl fishery. Fish. Res. 83, 8189.
Hylander, L.D., Meili, M., 2003. 500 years of mercury production: global annual inventory by region until 2000 and
associated emissions. Sci. Tot. Environ. 304,1327.
Ruelas-Inzunza, J., Meza-Lpez, G., Pez-Osuna, F., 2008. Mercury in fish that are of dietary importance from the coasts
of Sinaloa (SE Gulf of California). J. Food Comp. Anal. 21, 211218.
Nauen, C.E., 1983. Compilation of legal limits for hazardous substances in fish and fishery products. FAO Fish. Circ. 764,
1102. 5. Agah, H., Leermakers, M., Elskens, M., Fatemi, S.M.R., Baeyens, W., 2007. Total mercury and methyl mercury
concentrations in fish from the Persian Gulf and the Caspian Sea. Water Air Soil Pollut. 181, 95105.
Clarkson, T.W., Magos, L., 2006. The toxicology of mercury and its chemical compounds. Crit. Rev. Toxicol. 36, 609622.
119
Introduccin. La industria minera de extraccin de oro utiliza el cianuro en sus procesos productivos,
como producto final se generan jales mineros (1). El cianuro es el agente lixiviante ms usado debido a su
bajo costo y simplicidad qumica, pero es toxico para el ser humano y para el ambiente (2). Una alternativa
para reducir los contaminantes es la utilizacin de bacterias en sus procesos metablicos (3). El presente
estudio tiene como objetivo evaluar la capacidad de biodegradacion del amonio en los jales mineros
utilizando una cepa de referencia Nitrosomonas europaea (4) y cepas aisladas del jal minero.
Metodologa. Se recolectaron al azar seis muestras (1 kg por muestra) del jal minero de la empresa
AuricoGold, ubicada en Ocampo, Chihuahua. Estas se sembraron por el mtodo de diluciones y vaciado
en placa en cuatro diferentes medios de cultivo para bacterias oxidantes del amonio, los medios
utilizados fueron: el MBOA, MNE; MPN (5) y el ATCC 2265. Mediante este procedimiento se obtuvieron
colonias bien aisladas de bacterias oxidantes del amonio y se trabaj con una cepa de referencia
Nitrosomonas europaea. Se obtuvieron diez colonias (bacilos gram -) denominadas RE01, RE02, RE03,
RE31, RE04, RD05, RD06, DB07, DF08, RG09. Se estandariz el inoculo de todas las bateras a 0.1 DO
a 600 nm para realizar los tratamientos de concentraciones de amonio. Se realizaron cuatro tratamientos
a diferentes concentraciones de amonio (600, 800, 1000 y 1200 ppm) con tres repeticiones. Los
tratamientos fueron incubados a temperatura ambiente (260C) por cinco das. Se determin el consumo
de amonio mediante la tcnica de Nesslerizacin. Se realiz el anlisis estadstico de comparacin de
medias mediante DMS y Tukey para observar si hay diferencias significativas entre las cepas nativas y
las de referencia, as como en los tratamientos. Resultados y Discusin: El mejor rendimiento fue con
el tratamiento a 1200 ppm tanto para la cepa de referencia N. europaea (97%), como con las cepas
aisladas RD05 (80%), RB07 (70%) y RG09 (66%), siendo estas las que eliminaron en mayor proporcin
el contaminante. No existen diferencias significativas entre las cepas silvestres contra la cepa de
referencia en ninguno de los tratamientos, sin embargo s entre tratamientos (p=0.000, =0.5), siendo los
tratamientos de 800 y 1200 los que biodegradaron mayor concentracin del contaminante.
Conclusiones. El tratamiento de los jales con bacterias tanto aisladas como nativas reduce el
contaminante de amonio. A 600 ppm se elimina hasta un 65%, a 800 ppm se elimina un 87%, a 1000
ppm se elimina hasta un 75% y a 1200 ppm se elimina un 98%. Estos resultados nos indican que a
mayor concentracin del contaminante mayor es la degradacin del mismo.
Bibliografia.
1.
2.
3.
4.
5.
Logsdon, M.J.; Hagelsteiny, K.; Mudder, T. I. 2001. El Manejo del Cianuro en la Extraccin de Oro. Traducido de la
publicacin en ingls titulada The Management of Cyanide in Gold Extraction. Traduccin al espaol: Ana Mara
Paonessa. Primera impresin de la publicacin en espaol. ISBN 1-895720-35-4.
Navarro D. P.; Villarroel P. A.; Alguacil P. F. 2001. Lixiviacin de oro con tiosulfato de amonio catalizado con ion cprico
desde un concentrado polimetalico. Jornadas SAM - CONAMET AAS 2001. Pg. 17.
Castillo, F. Biotecnologa ambiental 1 edicin. Editorial Tebar. Madrid. 2005. 366p.
Farges, B.; Poughon, L.; Roriz, D.; Creuly, C.; Dussap, G.; Lasseur, C. (2012). Axenic cultures of Nitrosomonas europae
and Nitrobacter winogradskyi in autotrophic conditions: a new protocol for kinetic studies. Appl Biochem Biotechnol.
167(12): pp 1096-1091.
Donald E.C., Glazer, N.A,; Falkowski, G.P. (2010). The evolution and Future of earths nitrogen cycle. Science 330 (192):
pp 192-196.
120
Introduccin. Se sabe que los metales pesados provocan estrs oxidativo en las plantas, formando
radicales libres y especies reactivas de oxgeno (EROs) desencadenando una reaccin en cadena que
causa dao oxidativo, desde clulas hasta tejidos (1). Algunas plantas activan un sistema de defensa
antioxidante en respuesta al estrs, inlcuyendo el ciclo glutatin (2). El pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.)
puede acumular algunos metales pesados como el cadmio y plomo (3), sin embargo no hay informacin
suficiente sobre los mecanismos de defensa que esta especie posee para tolerar el estrs por metales
pesados. El objetivo de este trabajo fue identificar la participacin del ciclo del glutatin en la respuesta
de C. ciliaris a la concentracin de Pb y Cd. Metodologa. Se estableci un experimento con un diseo
en bloques al azar con 4 repeticiones. Los factores variables fueron: concentracin de Pb (0, 300, 600 y
900 ppm), concentracin de Cd (0 y 15 ppm) y dosis de composta (0, 12.5, 25 y 25 %). Se determin la
concentracin de plomo y cadmio en races, tallo y hojas mediante ICP-MS. La actividad de glutatin
reductasa (GR) se determin con el mtodo Griffith (1980) (4). Resultados y discusin. Los metales
pesados se acumularon principalmente en raz y estos tuvieron un efecto negativo significativo sobre el
crecimiento de las plantas. La actividad de GR no fue afectada por la concentracin de Cd en el sustrato.
La concentracin de plomo en el sustrato provoc diferencias significativas en la actividad de GR, la cual
disminuy significativamente en los tratamientos con 600 y 900 ppm. Los niveles de GR se
correlacionaron negativamente con la exposicin al Pb (r =-0.482; P=.0000***). Hubo una diferencia
significativa entre la actividad de GR en las hojas (286.12 nmol/mg) comparada con la de raz (16.2 nmol/
g). La actividad de GR no estuvieron positivamente relacionados con la concentracin de metales
pesados en los tejidos de C. ciliaris L. Conclusiones. El ciclo del glutatin parece no estar involucrado
en la respuesta de defensa de C. ciliaris a la presencia de metales pesados en el sustrato.
Agradecimientos. Este trabajo se llev a cabo con el apoyo de Emerging Leadership in the Americas
Program. Canadian Bureau for International Education (CBIE) in the Canadian Department of Foreign
Affairs and International Trade y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, Mxico.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Moreno-Snchez R., Martnez-Oliver JP., Mendoza-Czatl DG. (2005). Efecto del cadmio sobre el
metabolismo del glutation en Euglena gracilis. Memorias del XIV Congreso de Bioenergtica y
Biomembranas. Sociedad Mexicana de Bioqumica A.C.13 al 18 noviembre 2005; Oaxaca, Oaxaca.
Keramat B., Kalantari K., Arvin M. (2009). Effects of methyl jasmonate in regulating cadmium induced
oxidative stress in soybean plant (Glycine max L.). Afr. J. of Microbiology Res. Vol. 3(5): 240-244.
Trejo Calzada, R., Galaviz L., A.D., Hernndez S., J.S. Ruiz T., J. (2011). Uso de Cenchrus cicliaris L.
y Setaria verticillata L. en la fitoestabilizacin de suelos contaminados con plomo y cadmio. Memorias
de la XXII Semana Internacional de Agronoma. Facultad de Agricultura y Zootecnia. Universidad
Jurez del Estado de Durango. Venecia, Durango.
Griffith O. (1980). Determination of glutathione and glutathione disulfide using glutathione reductase
and 2-vinilpyridine. Anal Biochem 1980; 106: 207-12.
121
CONTAMINACIN AMBIENTAL
CARTELES
Responsable: Dr. Juan Pedro Flores Margez
122
Introduccin. La manera natural de origen del polvo en el aire, son las tolvaneras causadas por rfagas
fuertes de viento que alcanzan hasta 85 km h-1, aunado a los caminos no pavimentados que contribuyen
tambin a la dispersin de material particulado debido a las ruedas de los vehculos que pulverizan el
material superficial del suelo (1,2), lo que hace critico este problema permanente en Ciudad Jurez,
Chihuahua. La dispersin de hongos al aire es considerado una fuente contaminante que requiere ser
analizada, ya que causan alergias respiratorias graves en la poblacin (3) y no se cuenta con un
inventario de los principales hongos en la regin. Objetivo. Cuantificar e identificar los hongos
dispersado al aire y en el suelo de fuentes naturales y antropogenicas. Metodologa. Se colectaron 36
muestras de material particulado dispersado al aire mediante porta-objetos de vidrio con cinta adhesiva
que fueron instalados en rotomotores a 1 y 2 m de altura sobre el suelo, adems se tomaron muestras de
suelo a una profundidad de 0 a 5 cm en los tres sitios instalados para monitoreo en Ciudad Jurez, Chih.
El anlisis microbiolgico consisti en procesar las muestras de suelo y obtener diluciones de 10-2 a 10-5
para el crecimiento de hongos en medio de agar papa dextrosa. Las muestras colectadas en cintas
adhesivas fueron sembradas en el mismo agar y la muestra consisti en cortar cuatro secciones de 1 cm2
y se coloc de manera directa en la caja Petri. Se dejaron crecer de 21 a 24 das a temperatura
ambiente, se realiz el conteo de microorganismos y se aislaron colonias de las diferentes especies
identificadas. Resultados. El anlisis de hongos en las muestras de 10 g de suelo y con mayor
frecuencia de conteo en la dilucin 10-2 genero un rango de 18,000 a 38,000 microorganismos (nmero
ms probable) en los tres sitios evaluados. La presencia de estos microorganismos dispersados al aire y
colectados en los portaobjetos con cintas adhesivas mostro un rango de 3 a 5 colonias, donde el sitio 2
mostro mayor en suelo y menor en aire. La captacin de hongos con tcnicas de cintas adhesivas al
avance de este estudio permite detectar cierta similitud entre sitios. La identificacin del tipo de hongos
dispersados al aire en el sur de Nuevo Mxico y Norte de Chihuahua indica que en mayor frecuencia
aparecen los gneros Alternaria y Penicillum. Conclusiones. La diversidad de hongos en suelo y aire
detectados indica que debe continuarse el aislamiento y la identificacin de microorganismos en
diferentes escenarios para el inventario y su relacin con las patologas que prevalecen en la comunidad.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Flores, M.J.P. y Shukla, K.M. 2011. Particulate matter emitted by vehicles on unpaved roads. In: Sources, emission rates
and health effects. P.117-139, Ed. Knudsen and Rasmussen. Nova Science Publisher, Inc. Hauppauge, NY.
Flores M., J.P., M.K. Sukla, J. Wang, B.C. Hernndez. 2010. Material particulado dispersado al aire por vehculos en
caminos agrcolas no pavimentados. Terra Latinoamericana. 29: 23-24.
Olivas, E., L.E. Olvera, L. Barraza. 1993. Hongos del aire como causantes de alergias, una referencia para la atmsfera
de Ciudad Jurez. Cuadernos de Trabajo UACJ.
123
de Ingeniera Qumica e (2) Instituto de Ciencias, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Av. 14 Sur 6301, Fracc.
Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. C.P 72570. Tel: (222)2295500. Ext. 7355. Fax. Ext. 7351. fany.sedeno@hotmail.com1;
valeraperezmiguelangel@gmail.com2
Palabras clave: Modelacin Ambiental, Lluvia cida.
Tello, E.; Verna, M. P.; y Tovar, R. (2000). Origin of acidity in the Los Humeros, Mxico, geothermal reservoir. En:
Proceedings World Geothermal Congress 2000. Kyushu Tohoku, Japan.
Flores, M. C.; Ramrez, M.; Sandoval, F.; y Rosales, C. (2011). Resultados de la prueba de neutralizacin de fluidos
cidos en el pozo H-43, campo geotrmico de Los Humeros, Pue. Geotermia 24(2): 32-38.
124
125
Campos A., R. Gmez, L. Lincon, J. Carrillo, E. Ramrez y E. Herrera. 2008. Monitoreo de contaminantes atmosfricos en
la Ciudad de Chihuahua (Norte de Mxico) como una herramienta para la Gestin de la Calidad del Aire. Revista
Latinoamericana de Recursos Naturales. 4(3): 357-366.
Mazzeo N. y L. Venegas. 2008. Red de Monitoreo de Calidad del Aire para reas urbanas: diseo y representatividad
espacial.
Salcedo D., T. Castro , L. Ruiz-Surez , A. Garca-Reynoso , R. Torres-Jardn , A. Torres-Jaramillo , B. Mar-Morales , A.
Salcido , A. Celada , S. Carren-Sierra , A. Martnez , O. Fentanes-Arriaga , E. Deusta , R. Ramos-Villegas , A. RetamaHernndez , M. Saavedra y M. Surez-Lastra. 2011. Study of the regional air quality south of Mexico City (Morelos State).
Science of the total environment. 414:417432.
126
Introduccin: Actualmente nos enfrentamos a uno de los problemas ms serios a nivel mundial: la
contaminacin del ambiente. Mxico y sus ciudades no estn al margen de esta problemtica y
atraviesan por una etapa de crisis ambiental que incluye al aire, al suelo y al agua. El crecimiento
demogrfico, el desarrollo industrial y urbano, as como el incremento del parque vehicular han
deteriorado la calidad del aire y ha generado en consecuencia problemas de salud humana y
desequilibrios en la naturaleza. Las fuentes de contaminacin atmosfrica se clasifican en fijas (industria,
comercio y servicios), mviles (sistema de transporte pblico y privado) y naturales (incendios forestales,
erupciones, etc.). La quema de combustibles fsiles, la generacin y consumo de electricidad, adems
de la quema y disposicin final de biomasa como la madera, residuos agrcolas y animales, son
actividades que contribuyen a aumentar los niveles de los contaminantes del aire. Las actividades
econmicas estn localizadas en zonas particulares con una concentracin importante de fuentes fijas y
mviles, lo cual debe tomarse en cuenta para establecer los sitios de monitoreo atmosfrico y de gestin
de la calidad del aire. El objetivo del presente trabajo fue identificar las potenciales fuentes de
contaminacin atmosfrica y su relacin con las condiciones sociodemograficas del estado de Morelos.
Metodologa: Se realiz el anlisis de los diferentes sectores productivos del estado de Morelos de
acuerdo con el Directorio Estadstico Nacional de Unidades Econmicas (1) y la Clasificacin Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas (2); se regionaliz su ubicacin geogrfica
en la entidad y con base en los criterios establecidos por Economopoulos (2002), se identificaron las
potenciales fuentes fijas de emisiones a la atmosfera. Las caractersticas sociodemogrficas fueron
descritas de acuerdo con la informacin oficial disponible. Resultados: El anlisis de los resultados
obtenidos acerca de las potenciales fuentes de contaminacin atmosfrica, indican que de los 33
municipios del estado de Morelos, Cuernavaca, Cuautla y Jiutepec son los mayores contribuyentes
potenciales de contaminantes del aire. Lo anterior debido a factores sociodemogrficos como son las
unidades econmicas establecidas (26%, 24% y 9%), la cantidad de fuentes mviles (32.83%, 11.62% y
13.13%); la proporcin de las viviendas (22%, 10% y 11%); la poblacin municipal (20.54%, 9.85% y
11.08%) y la densidad poblacional (1,822, 1,806 y 2,795 hab/km), por arriba del promedio estatal que es
de 363 hab/km2. Todas las cifras expresadas en los parntesis corresponden a los datos para cada uno
de los municipios mencionados, respectivamente; los cuales ocupan nicamente el 7.23% del territorio
total de Morelos. Conclusiones: Las potenciales fuentes fijas y mviles de contaminacin atmosfrica en
el estado de Morelos, se concentran principalmente en los municipios de Cuernavaca, Jiutepec y
Cuautla. De los tres municipios solo Cuernavaca est integrada a la red de monitoreo atmosfrico estatal.
Bibliografa.
1.
2.
3.
127
Introduccin: La cuenca alta del Ro San Jorge en el departamento de Crdoba se ha caracterizado por
el desarrollo de una gran actividad minera, destacndose la explotacin de ferronquel, carbn y Oro,
dichas actividades generan una importante entrada de contaminantes hacia la atmosfera, entre ellos
metales pesados los cuales por su toxicidad han sido asociados con enfermedades respiratorias,
alrgicas, cardiovasculares y alteraciones en el ADN [1]. En este estudio se evalu la contaminacin
atmosfrica por mercurio (Hg), Nquel (Ni), Cadmio (Cd), Plomo (Pb) y Zinc (Zn) en la zona minera de la
cuenca del Rio san Jorge del departamento de Crdoba, determinando el contenido de los metales
pesados en la deposicin atmosfrica total y en la planta epifita Tillandsia elongata como potencial
biomonitor de contaminacin metlica. Metodologa: Se seleccionaron 6 puntos de muestreo ubicados
en los municipios de Puerto libertador y Montelbano departamento de Crdoba - Colombia; Para
la deposicin atmosfrica total se realizaron 6 campaas de muestreo entre Mayo 2010 y Octubre de
2011 utilizando un dispositivo colector que consta de una botella de polipropileno provista de un embudo,
mientras que las plantas epifitas (2 muestreos) fueron tomadas desde los rboles soporte, en ambos
casos, en un lugar libre de interferencias, a una altura entre 2-10 m y almacenadas en recipientes de
polietileno [1,2]. Los metales fueron determinados por digestin acida (HNO3:H2O2) asistida por
microondas de 1g de planta o 50ml del colectado [3], y cuantificados por espectroscopia de absorcin
atmica por vapor frio y voltametra de redisolucin andica. Resultados y Discusin: Los resultados
muestran concentraciones similares con otros estudios en sitios de alta contaminacin metlica para la
mayora de los metales en ambas matrices [3,4]. En la deposicin atmosfrica se destacan las
relativamente altas concentraciones de Zn (180.818.8 g m-2 dia-1), y Ni (17.1 3.65 g m-2 dia-1), en las
zonas de explotacin de carbn y ferronquel; en cuanto al resto de los metales, se observ mayores
concentraciones en la zona de la Mina del Alacrn (explotacin artesanal de oro), destacndose las altas
concentraciones de Hg, con promedios de 2.6 g/g para plantas y 81.51 g m-2 dia-1 para la deposicin
atmosfrica. Conclusin: Los altos niveles de Hg y Ni en las matrices resultan preocupantes a nivel de
salud pblica, ya que estos metales se caracterizan su alta toxicidad y bioacumulacin en los
organismos. La relacin entre los niveles de metales pesados encontrados en la deposicin atmosfrica
en Bulk y en Tillandsia elongata demuestran la capacidad como biomonitores de metales por estas
plantas epifitas, especialmente para Hg y Ni. Agradecimientos: Universidad de Crdoba, Laboratorio de
Toxicologa-Grupo de Aguas Qumica Aplicada y Ambiental
Bibliografa:
1.
2.
3.
4.
Boamponsem L.K., Adam J.I., Dampare S.B., Nyarko B., Essumang D., 2010. Assessment of atmospheric heavy metal
deposition in the Tarkwa gold mining area of Ghana using epiphytic lichens. Nuclear Instruments and Methods in Physics
Research B 268, 14921501.
Lacerda L., Paraquettia H., Rezendeb C., Silvaa L., Silva Filhoa E., Marinsa R., Ribeiroa M. 2002. Mercury Concentrations
in Bulk Atmospheric Deposition over the Coast of Rio de Janeiro, Southeast, Brazil. Journal of Brazilian Chemical Society,
13-2, 165-169.
Figueiredo A.M., Alcala A., Ticianelli R., Domingos M., Saiki M., 2004.The use of Tillandsia usneoides L. as bioindicator of
air pollution in So Paulo, Brazil.Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 259(1),pp 59-63.
Cong Z., Kang S., Zhang Y., Li X., 2010. Atmospheric wet deposition of trace elements to central Tibetan Plateau. Applied
Geochemistry 25,pp. 14151421.
128
Prospero, J.M., Ginoux, P., Torres, O., Nicholson, S.E., Gill, T.E., 2002. Environmental characterization of global sources
of atmospheric soil dust identified with the NIMBUS 7 total ozone mapping spectrometer (TOMS) absorbing aerosol
product. Reviews of Geophysics, vol. 40 (1). p. 2-1 - 2-31.
Gill, T. E., Vet, R. J., Biscaye, P. E., Bleiweiss, M. P., Shaw, M., 2006. Recurrent transcontinental dust transport from
southwestern North America to Canada. Sixth International Conference on Aeolian Research, conference abstract and
poster presentation, University of Guelph, Ontario Canada, p. 150.
Dominguez A. M., 2009. The Pluvial Lake Palomas Samalayuca Dunes system. Ph.D. Disertacin (Geologa),
Universidad de Texas en El Paso.
Grineski, S. E., Staniswalis, J. G., Bulathsinhala, P., Gill, E.T., 2011. Hospital admissions for asthma and acute bronchitis
in El Paso, Texas: Do age, sex, and insurance status modify the effects of dust and low wind events? Environmental
Research vol. 111 (8), p. 1148 - 1155.
Lee, J. A., Gill, T. E., Mulligan, K. R., Dominguez Acosta, M., Perez, A. E., 2009. Land use/ land cover and point sources of
the15 December 2003 dust storm in southwestern North America. Geomorphology, vol. 105, p. 18 27.
129
Villanueva, Mnica (2004) la contaminacin atmosfrica y los riesgos en la salud. En: Valoracin econmica de los
efectos de la contaminacin por PM10 en la salud humana - Estudio para la ZMVM. Mxico pg. 9-17
Secretaria De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, norma oficial mexicana nom-035-semarnat-1993, (1993) que
establece los mtodos de medicin para determinar la concentracin de partculas suspendidas totales en el aire
ambiente y el procedimiento para la calibracin de los equipos de medicin, Publicada en el D.O.F. Mxico
130
Criterios Ecolgicos de calidad de agua publicados en el Diario Oficial de la Federacin 13 dic.- 1989.
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Gobierno Federal, SAGARPA. Manual de Buenas Prcticas de Produccin Acucola de Tilapia para la Inocuidad
Alimentaria,
Jimnez F. (1988). Parsitos y Enfermedades de la Tilapia. Publicacin Tcnica No. 3
131
Autnoma de San Luis Potos, Facultad de Agronoma. Carretera San Luis- Matehuala km 14.5 Soledad de Graciano
Snchez SLP CP 78321 paola.diaz@uaslp.mx. 2 Universidad Autnoma de San Luis Potos, Coordinacin Acadmica Regin
Altiplano Carretera a Cedral Km 6+500 Ejido San Jos de las Trojes Matehuala SLP
79Palabras
Introduccin: Los colorantes son usados en numerosas industrias tales como en la industria alimentaria,
del papel, plsticos, cosmticos y textil, con la finalidad de colorear sus productos. Como resultado, estas
industrias han generado grandes cantidades de agua contaminada [1]. A causa de esta contaminacin se
han desarrollado diversas tecnologas para la remocin de colorantes, una de ellas es la adsorcin [2].
En este trabajo se emple el residuo de la avena como biosorbente con la finalidad de evaluar su
capacidad de adsorcin del colorante Azul de Metileno (AM). La capacidad de adsorcin del AM se
determin a p H 7 y 10 y de temperatura 25C y 35 C, a fin de evaluar los efectos causados por la
variacin de estos parmetros sobre la capacidad de adsorcin del AM. Metodologa: El material
biosorbente se someti a un tratamiento que consisti en sumergir el material durante 18 horas
aproximadamente dentro de una solucin de HCl y NaOH 0.1 N. Posteriormente, se sec a 50C durante
24 horas. Para los experimentos de adsorcin, se pes 0,1 gramos de avena y se introdujo dentro de un
vial de fondo cnico de 50 mL; a estos viales se les agregaron 40 mL de soluciones de AM con
concentraciones desde 10 mg/L hasta 1600 mg/L. El pH de la solucin se mantuvo constante a 7 y 10. El
efecto de la temperatura sobre la capacidad de adsorcin de AM fue evaluado desarrollando una
isoterma de adsorcin con avena, donde la temperatura en la solucin de AM se mantuvo constante a 25
y 35 C y a un pH de 7. Resultados: Al evaluar el efecto de pH sobre la capacidad de adsorcin de AM
sobre avena se demostr que al incrementar el pH a 10 en la solucin, se increment tres veces la
capacidad de adsorcin del analto. Esto se debe a la qumica superficial de los materiales biosorbentes.
En la evaluacin del efecto de la temperatura en la capacidad de adsorcin sobre avena se encontr una
mxima masa adsorbida (qmax) de 126.6 mg/g a una T 25C, mientras que a T 35C la qmax fue de 87 mg/
g. Lo que significa que con un aumento de temperatura no se favoreci el proceso de adsorcin, sino que
decreci en un 31 %. Conclusiones: En este trabajo de investigacin se demostr que los materiales
biosorbentes son capaces de remover colorantes presentes en soluciones acuosas a concentraciones
altas. Por otro lado, se concluye que el incremento de pH favorece al proceso de adsorcin al
incrementarse la capacidad de adsorcin tres veces cuando se aument el pH de 7 a 10. Por otro lado, la
capacidad de adsorcin se vio disminuida en un 31 % cuando la temperatura aument de 25 a 35C.
Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo econmico otorgado por el proyecto FAI por parte de
la Universidad Autnoma de San Luis Potos (C10-FAI-05-07.35).
Bibliografa:
1.
2.
Bulut, Y.; Aydin, H. (2006). A kinetics and thermodynamics study of methylene blue adsorption on wheat shells.
Desalination 194, 259-267.
Wang, S.; Boyjoo, Y.; Choueib, A.; Zhu, Z. (2005).Removal of dyes from aqueous solution using fly ash and red mud.
Water Research 39, 129138.
132
John, D. T. (1993). Oportunistically pathogenic fre-living amoebae. En: Parasitic Protozoa. Kreier, J. P. y Baker J. R.
Academia Press. New York. 140-246 pp.
Trabelsi, H., Dendana, F., Sellami, A., Sellami, H., Cheikhrouhou, F., Neji, S., Makni, F. y Ayadi, A. (2012). Pathogenic freeliving amoebae: epidemiology and clinical review. Pathol. Biol. 60(6):399-405.
133
FAO. (1985) Water quality for agriculture, irrigation and drainage.Technical paper N 29. Food and agriculture organization
of the united nations. 1-97.
Gmez M.L., (2009). Definicin de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia de
Crdoba, Argentina. Investigacin y Ciencia de la Universidad Autnoma de Aguascalientes. 45, 38-43.
134
Introduccin: El estado de Chihuahua cuenta con una extensin de 247, 455 km2 y una precipitacin
pluvial media anual de 470 mm (1). La principal cuenca es la del Ro Conchos que ocupa cerca del 26%
de la superficie estatal y las tres principales presas del estado se localizan en su cuenca (2). La presa
Luis L. Len El Granero (850 Mm3) se construy para el control de avenidas y el riego de 11000 ha en
el Distrito 090 de Ojinaga (3). El vertido de aguas residuales urbanas sin tratamiento, produce efectos
desagradables en el entorno, afectando el valor paisajstico y recreativo de los cuerpos de agua; adems
de perjudicar, las diversas formas de vida vegetal y animal, incluidos los peces de las masas de agua
superficial afectada (4). El objetivo del presente estudio fue conocer el impacto que las aguas residuales
provenientes de descargas urbanas y que son vertidas a lo largo de la cuenca del ro Conchos estn
teniendo sobre la calidad del agua de la presa El Granero. cuyas aguas se utilizan en el riego agrcola.
Metodologa: El estudio de la calidad fisicoqumica de las aguas de la presa se llev a cabo durante las
cuatro temporadas del ao; el procedimiento para la toma de muestras se bas en la NMX-AA-003-1980.
Se midieron en campo el pH, la conductividad elctrica y la temperatura, y se llevaron muestras al
laboratorio para determinar parmetros fsicos y qumicos; todos los ensayos se realizaron conforme a
las Normas Mexicanas para Anlisis de Agua y los resultados se compararon contra la NOM-001SEMARNAT-1996. Resultados: Se encontraron altas concentraciones de Salinidad, medida como
Conductividad Elctrica (1097.505.00 S), de Slidos Suspendidos (222.073.53 mg/L), y Nitrgeno
Total (150.9478.19 mg/L), las cuales, pueden provenir de descargas de aguas residuales urbanas y
fuentes agrcolas y exceden los lmites mximos permitidos por la legislacin mexicana. Se sugiere que
la presa puede estar realizando una funcin depuradora al estar acumulando en sus sedimentos los
contaminantes que ingresan a ella, ya que el agua del efluente presenta valores ms bajos que los de la
entrada. Conclusin: El agua de la presa El Granero, se encuentra ligeramente contaminada, pero su
uso en la agricultura puede ser favorable para las zonas que se encuentran a su margen, debido a la
concentracin de NT que es un nutriente esencial para la vida. Los resultados obtenidos quedan
expuestos en esta presentacin para la apreciacin del pblico en general y hacer conciencia acerca del
cuidado de los recursos naturales, ya que de continuar as, puede convertirse en un problema de salud
pblica a corto o mediano plazo.
Bibliografa:
1.
Muoz, G. E. I. (2005). Estimacin del Caudal Ecolgico del Ro Conchos, tramo Presa Boquilla-Presa Luis L. Len en el
estado de Chihuahua. Universidad Autnoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. Mxico.
2.
3.
INEGI. (2010). Cuntame, Informacin por Entidad, Chihuahua. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica.
4.
Nierola, J. (1998). La Contaminacin de las Aguas Subterrneas por Actividades Urbanas e Industriales en Espaa:
Visin desde la Administracin. Jornadas sobre la contaminacin de las aguas subterrneas: un problema pendiente.
Instituto Geolgico y Minero de Espaa. Valencia 1998. AIH-GE 196.
CNA, (1996). Memoria Descriptiva de la Presa Luis L. Len. Municipio de Aldama, Chihuahua, Comisin Nacional del
Agua.
135
Introduccin. El Distrito de Riego 030 Valsequillo, ubicado en la parte centro sureste del estado de
Puebla se abastece de las aguas de la Presa Manuel vila Camacho, la cual actualmente presenta una
serie de problemas de contaminacin derivados de las descargas de aguas residuales en los ros Atoyac
y Alseseca con tratamientos nulos o deficientes. Lo anterior ha provocado una disminucin considerable
de la calidad fisicoqumica de las aguas de la presa, cuestin que puede repercutir desfavorablemente a
los suelos y cultivos del Distrito de Riego 030 Valsequillo. Objetivo. Determinar la calidad del agua del
canal principal y canales secundarios que benefician al Distrito de Riego 030 Valsequillo comparando
las concentraciones obtenidas con los lmites mximos permisibles de la NOM-001-SEMARNAT-1996 [1],
as como obtener su clasificacin para su uso en riego de acuerdo a su contenido en sales.
Metodologa. Desde la obtencin de las muestras de las 12 estaciones de muestreo hasta el
procesamiento de las mismas, las metodologas utilizadas se describen bajo las indicaciones de las
Normas Mexicanas NMX en materia de agua y la NOM-001-SEMARNAT-1996. Entre los anlisis
efectuados se mencionan: pH, CE, materia flotante, slidos suspendidos totales, sales disueltas totales,
dureza total, al calcio y magnesio, sodio, potasio, alcalinidad, cloruros, sulfatos, relacin de absorcin de
sodio (RAS), demanda bioqumica de oxigeno, demanda qumica de oxgeno, grasas y aceites [2].
Resultados y discusin. Los resultados obtenidos oscilaron entre los siguientes valores: materia
flotante; nula, Temperatura; 11C a 22C, CE; 305 a 1105 S/cm, el pH; 7.3 a 9.92, DBO5; 202.63 a
5471.12 mg/L, slidos suspendidos totales; 1.0 a 58 mg/L, dureza total como CaCO3; 117.10 a 288.25
mg/L, al calcio; 75 a 150 mg/L, al magnesio; 18.09 a 159.24 mg/L, sodio; 7.2 a 110 mg/L, potasio; 10.8 a
28 mg/L, cloruros; 8.52 a 80.94 mg/L, alcalinidad total como CaCO3; 246.52 a 466.19 mg/L, sales
disueltas totales; 234 a 4680.71 mg/L, grasas y aceites;7.2 a 5885.4 mg/L , relacin de adsorcin de
sodio; 0.28 a 3.86, DQO; 34.56 a 122.88 mg/L. Conclusiones. Los parmetros que rebasaron los lmites
mximos permisibles de la NOM-001-SEMARNAT-1996 fueron: grasas y aceites excepto en la estacin
6, DBO5 rebasa en las 12 estaciones. Los slidos suspendidos totales estn debajo de los lmites
permisibles de la norma. Los dems resultados obtenidos no se encuentran normados, pero fueron
necesarios para conocer la calidad fisicoqumica, respecto a la clasificacin de las aguas por su
contenido en sales y de acuerdo a la clasificacin de Aceves y Palacios, 1994 [3] ; se obtuvo la
clasificacin en cuanto a la conductividad elctrica y la relacin de adsorcin de sodio (RAS) de C3-SI lo
cual indic que son aguas altamente salinas en la mayora de las estaciones de muestreo, excepto en la
estacin 10 clasificada como C2-SI, que correspondi a agua de salinidad media. Agradecimientos. A la
M.C. Ma. Noem Bonilla y Fernndez por su valiosa asesora y revisin a esta investigacin.
Bibliografa.
1.
2.
3.
D.O.F. NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 24 de Diciembre de 1996.
Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, NMX-AA-005-SCFI-2000, Anlisis de agua - determinacin de grasas y
aceites recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Aceves N. Everardo y Palacios V. Oscar. Instructivo para el muestreo registro de datos e interpretacin de la calidad del
agua para riego agrcola. Colegio de postgraduados, Mxico.1994.
136
Introduccin: El estado de Chihuahua cuenta con una extensin de 247, 455 km2 y una precipitacin
pluvial media anual de 470 mm (1). La principal cuenca es la del Ro Conchos que ocupa cerca del 26%
de la superficie estatal y las tres principales presas del estado se localizan en su cuenca (2). La presa
Luis L. Len El Granero (850 Mm3) se construy para el control de avenidas y el riego de 11000 ha en
el Distrito 090 de Ojinaga (3). El vertido de aguas residuales urbanas sin tratamiento, produce efectos
desagradables en el entorno, afectando el valor paisajstico y recreativo de los cuerpos de agua; adems
de perjudicar, las diversas formas de vida vegetal y animal, incluidos los peces de las masas de agua
superficial afectada (4). El objetivo del presente estudio fue conocer el impacto que las aguas residuales
provenientes de descargas urbanas y que son vertidas a lo largo de la cuenca del ro Conchos estn
teniendo sobre la calidad del agua de la presa El Granero. cuyas aguas se utilizan en el riego agrcola.
Metodologa: El estudio de la calidad fisicoqumica de las aguas de la presa se llev a cabo durante las
cuatro temporadas del ao; el procedimiento para la toma de muestras se bas en la NMX-AA-003-1980.
Se midieron en campo el pH, la conductividad elctrica y la temperatura, y se llevaron muestras al
laboratorio para determinar parmetros fsicos y qumicos; todos los ensayos se realizaron conforme a
las Normas Mexicanas para Anlisis de Agua y los resultados se compararon contra la NOM-001SEMARNAT-1996. Resultados: Se encontraron altas concentraciones de Salinidad, medida como
Conductividad Elctrica (1097.505.00 S), de Slidos Suspendidos (222.073.53 mg/L), y Nitrgeno
Total (150.9478.19 mg/L), las cuales, pueden provenir de descargas de aguas residuales urbanas y
fuentes agrcolas y exceden los lmites mximos permitidos por la legislacin mexicana. Se sugiere que
la presa puede estar realizando una funcin depuradora al estar acumulando en sus sedimentos los
contaminantes que ingresan a ella, ya que el agua del efluente presenta valores ms bajos que los de la
entrada. Conclusin: El agua de la presa El Granero, se encuentra ligeramente contaminada, pero su
uso en la agricultura puede ser favorable para las zonas que se encuentran a su margen, debido a la
concentracin de NT que es un nutriente esencial para la vida. Los resultados obtenidos quedan
expuestos en esta presentacin para la apreciacin del pblico en general y hacer conciencia acerca del
cuidado de los recursos naturales, ya que de continuar as, puede convertirse en un problema de salud
pblica a corto o mediano plazo.
Bibliografa:
1.
Muoz, G. E. I. (2005). Estimacin del Caudal Ecolgico del Ro Conchos, tramo Presa Boquilla-Presa Luis L. Len en el
estado de Chihuahua. Universidad Autnoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. Mxico.
2.
3.
INEGI. (2010). Cuntame, Informacin por Entidad, Chihuahua. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica.
4.
Nierola, J. (1998). La Contaminacin de las Aguas Subterrneas por Actividades Urbanas e Industriales en Espaa:
Visin desde la Administracin. Jornadas sobre la contaminacin de las aguas subterrneas: un problema pendiente.
Instituto Geolgico y Minero de Espaa. Valencia 1998. AIH-GE 196.
CNA, (1996). Memoria Descriptiva de la Presa Luis L. Len. Municipio de Aldama, Chihuahua, Comisin Nacional del
Agua.
137
Introduccin. El uso de agua residual para la produccin agrcola puede causar efectos nocivos en los
suelos y en los cultivos por el alto contenido de sales y metales pesados, como consecuencia de su uso
frecuente y sin tratamiento previo, lo cual puede ocasionar problemas en la salud de los pobladores de la
zona que son quienes mantienen contacto directo con el agua y son los principales consumidores de los
productos cosechados. El objetivo de esta investigacin fue analizar la calidad del agua mediante anlisis
fisicoqumico de efluentes industriales vertidos al ro Atoyac y posteriormente del agua que circula por el
canal principal y canales secundarios, con la finalidad de identificar si el agua tiene las propiedades
adecuadas para ser empleada en la irrigacin de 35,000 hectreas de superficie agrcola que comprende
el Distrito de Riego 030 Valsequillo. Metodologa. Se muestrearon 10 estaciones correspondientes a
descargas industriales vertidas al ro Atoyac y 11 estaciones a lo largo del canal principal y canales
secundarios, los das 11 y 12 de agosto del 2011. Se determinaron in situ los parmetros de:
temperatura, conductividad elctrica y pH. Se recolectaron y preservaron las muestras de agua para
determinar en el laboratorio slidos en todas sus formas, alcalinidad, cloruros, nitrgeno total, fosforo
total, Demanda Bioqumica de Oxgeno DBO5, grasas y aceites, sulfatos, sodio, potasio, dureza total, al
Ca2+, al Mg2+; adicionalmente en los canales seleccionados se determin la presencia de los siguientes
metales pesados totales Cu, Cr, Cd, Fe Mn, Ni y Zn. Para realizar las determinaciones se implementaron
las normas tcnicas mexicanas NMX-AA (Anlisis de Agua), los resultados obtenidos fueron comparados
con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 (1). Adems se realiz la clasificacin de la
calidad del agua para riego agrcola mediante los criterios e ndices establecidos por Aceves y Palacios
(1994) (2). Resultados y discusin. De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que las
aportaciones de agua residual industrial que llegan al ro Atoyac son de baja calidad, por lo que sus
descargas de agua exceden el LMP que establece la normatividad mexicana en cuanto a conductividad
elctrica, slidos sedimentables, slidos suspendidos totales, DBO5, grasas y aceites y fsforo total. Por
su parte el agua de los canales revela contaminacin principalmente por grasas y aceites y DBO5.
Comparando ambas zonas de estudio se determina que las descargas industriales presentan en general
mayor contaminacin en todos los parmetros determinados, sin embargo debemos considerar que los
contaminantes se diluyen tanto en la presa como en su recorrido por los canales. Los metales pesados
se encontraron en el siguiente orden de concentraciones Cr<Ni<Cu<Fe. Conclusiones. Las descargas
de agua residual vertidas hacia los ros Atoyac y Alseseca presentan altos niveles de contaminantes, por
lo tanto la contaminacin es trasladada a la presa y posteriormente al canal principal y canales
secundarios de riego, donde el agua es captada por los cultivos y de forma natural los contaminantes se
introducen a la cadena trfica, afectando tanto a los pobladores de la zona como a los animales
consumidores de los cultivos ah cosechados. Se recomienda realizar estudios adicionales en suelos,
plantas y pozos en el Distrito de Riego 030 Valsequillo, para evaluar el efecto ambiental que ha
ocasionado el uso del agua proveniente de escurrimientos del ro Atoyac.Agradecimientos. A la M.C.
Noem Bonilla y Fernndez, por todas las facilidades otorgadas en el laboratorio de agroecologa y
ambiente (DAGAM-ICUAP).
Bibliografa.
1.
2.
Aceves N., y Palacios O. (1994). Instructivo para el muestreo, registro de datos e interpretacin de la calidad del agua
para riego agrcola .Colegio de Postgraduados, Mxico, p.p 5 y 6.
NOM-001-SEMARNAT-1996. Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales.
138
Introduccin: Las praderas de fanergamas marinas son hbitats compuestos por plantas superiores
fotfilas. Estas, son de gran importancia para las comunidades marinas, ya que proporcionan una gran
cantidad de biomasa y oxgeno. Mxico cuenta con 11, 592.76 km de lnea de costa. En las costas
sonorenses del Golfo de California, la vegetacin de pastos marinos tiene una distribucin discontinua,
en algunos lugares en el Canal el Infiernillo y en Baha de Kino, la especie Zostera marina ocupa grandes
extensiones. Por otra parte, la escases de agua para consumo humano est generando una fuerte
presin sobre el recurso hdrico y que en una regin rida es limitado por lo que existe un importante
crecimiento en la industria desaladora, principalmente con el sistema de smosis Inversa para generar
agua dulce a partir de aguas marinas, adems de aguas de rechazo (salmueras) que poseen una
salinidad elevada y un pH relativamente bajo que son desechadas al mar. La literatura indica que el
vertido de las plantas desalinizadoras ha llevado a la reduccin de poblaciones de peces, mortalidad en
manglares, corales, entre otras especies. El objetivo del presente estudio es analizar el efecto del
incremento de la salinidad sobre Zostera marina considerando todas sus etapas y determinar a partir de
que niveles de salinidad se producen efectos negativos. Metodologia: Se realizo un bioensayo con
plantas recolectadas mediante buceo en una pradera marina de 3.5-8 m de profundidad, de las cuales se
toman un nmero igual de haces de Zostera marina, posteriormente se trasladaran a un sistema que
consta de 4 estanques en los que se experimento con una salinidad de referencia (Salinidad local de 38
psu) y en cada estanque se increment a intervalos de 1.5 psu hasta llegar al nivel a 42.5 psu, durante
un periodo de aproximadamente 15 a 30 das. Los parmetros a analizar sern los siguientes:
crecimiento foliar, manchas de necrosis y mortalidad de los haces y biomasa de epfitos. Resultados y
discusin: Los resultados muestran un aproximado sobre los efectos inmediatos que presenta esta
especie a una exposicin de salinidad mayor a la de su hbitat natural. Sin embargo, es importante
mencionar que no se estn analizando los cambios presentados durante un periodo medio o largo de
tiempo, ya que esto pudiera repercutir o producir cambios en la pradera completa. Conclusiones: Por
los efectos observados en el experimento se identifica el impacto potencialmente negativo que
proporciona el incremento salino en el agua de mar que genera una descarga de salmuera desde una
planta desaladora.
Bibliografa:
1.
2.
Sanchez-Lizaso, J.L., Romero, J., Ruiz, J., Gacia, E., Buceta, J.L., Invers, O., Torquemada, Y.F., Mas, J., Ruiz-Mateo, A.,
and Manzanera, M. (2008) Salinity tolerance of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanica: recommendations to
minimize the impact of brine discharges from desalination plants. Desalination 221, 602-607.
Ruiz, J.M., Marin-Guirao, L., and Sandoval-Gil, J.M. (2009) Responses of the Mediterranean seagrass Posidonia
oceanica to in situ simulated salinity increase. Botanica Marina 52, 459-470.
139
Introduccin. A nadie escapa que es prcticamente imposible conseguir que una determinada actividad
no genere residuos. Sin necesidad de recurrir a tantos ejemplos, la generacin de residuos es
consustancial a la vida misma, lo que implica obligatoriamente un manejo a favor del ambiente, la salud
humana y de los ecosistemas. Sin embargo por tradicin dicho manejo se reduce a su recoleccin,
transporte, disposicin y/o entierro, no tomando en cuenta las afectaciones potenciales al suelo y
subsuelo; incluyendo el agua subterrnea. En esta situacin, desde 1981 se ha llevado a cabo el manejo
y disposicin de residuos en el municipio de Oaxaca de Jurez y zona conurbada, esto no llamara la
atencin si no existieran asentamientos humanos con un ndice de Pobreza Hdrica menor de 0.4, por lo
que para delimitar su uso es bsico conocer la situacin en que se encuentra la disponibilidad del recurso
hdrico. Metodologa. El anlisis hidrogeolgico fue el marco base para ubicar las fuentes a monitorear y
muestrear. Se midieron parmetros fsicos, en pozos noria y manantiales. El muestreo se hizo de manera
manual, en condiciones normales de uso del pozo con la finalidad de disminuir alteraciones en
parmetros inestables. Para la seleccin de parmetros se consider el uso principal del agua (4), la
posibilidad que sus concentraciones impliquen un problema, como resultado de sus procesos naturales o
por el contacto con infiltraciones de lixiviados (1,5). Resultados y discusin. Los pozos muestreados no
cumplen los lmites establecidos por la norma de referencia, ya qu con un parmetro que est fuera del
lmite permisible requerir un tratamiento. El Bario fue el elemento que se present fuera del lmite
permisible en el 25% de los pozos, especficamente en tres de los ms cercanos al tiradero y dos en el
lmite normativo (0.7 mg/l). No fueron detectados: Al, Cd, As, Cr, Cu, Pb. Esto llama la atencin por su
relativa cercana tanto al tiradero, como al arroyo de lixiviados (pozos 2, 3, 6, A, B, H), lo cual hace
suponer que el medio geolgico promueve diversos procesos modificadores, dado que su anlisis
mineralgico expuso la presencia de hilillos de calcita, xidos de hierro, minerales arcillosos. En lutita
fragmentada se revelaron cuarzo, illita, calcita, montmorillonita clcica, hematita, plagioclasa, feldespato
potsico y caolinita. Conclusiones. El medio litolgico presenta una capacidad amortiguadora a la zona
muestreada. Se estima que el tipo de pozos (noria), su exposicin a la atmsfera promueva precipitacin
de metales por lo cual no se detectaron en la fase soluble. Es necesario documentar el comportamiento
del flujo subterrneo e identificar los procesos geoqumicos a fin de evaluar la capacidad de la zona ante
un evento de riesgo y delimitar en su caso las reas de aprovechamiento, acotar su uso y en su caso
proponer alternativas para mejorar la calidad de agua para uso humano. El monitoreo basado en
estudios recomendados es elemental, de otra manera la interpretacin de datos sera compleja, y
costosa. Agradecimientos. Al CONACyT e I.P.N. Por el Financiamiento del proyecto.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
Alloway, B.J. (1995). Soil processes and the behaviour of metals. En: Heavy metals in soils. Blackie. Londres.
Dietrich A., Novak J.T., Gallagher D. and Hughes J.M. (2001) Factores que afectan la movilidad de metales en la matriz
de suelo. Blaksburg Virginia.
Kabata-Pendias, A. and H. Pendias (1992).Trace Elements in Soils and Plants, 2nd ed. CRC Press, Boca Ratn. 365 p.
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud Ambiental, Agua para uso y consumo humano-lmites permisibles
de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacion". Secretaria de Salud Mxico 1994.
Wallace H. Fullera and Mike H. Roulierb.,(2009). Soil modification to minimize movement of pollutants from solid waste
operations.
140
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federacin. 24 de dic. 1996.
ltima reforma 23/04/2003. Mxico, D.F.
141
Introduccin. En esta investigacin se llev acabo el estudio microbiolgico del agua ro Atoyac que
atraviesa los municipios de Atoyatempan y Molcaxac ubicados en la microcuenca de la Reserva Estatal
Sierra del Tentzo, Puebla. Se realizo el conteo de coliformes totales y fecales y se identificaron los
gneros y especies de enterobacterias presentes en el agua, en 5 estaciones de muestreo del ro Atoyac
seleccionadas de acuerdo al uso que los habitantes le dan al recurso agua, ya sea para consumo
humano, uso agrcola y recreacin, en el periodo comprendido de mayo a diciembre del 2012.
Metodologa. El conteo de las bacterias coliformes totales y fecales se realizo empleando la tcnica del
nmero ms probable (NMP) y los valores obtenidos se pueden utilizar como ndices de contaminacin.
Tambin se identificaron algunos grupos de bacterias, entre ellas, las especies de la familia
enterobacteriaceae, mediante el sistema de identificacin estandarizado, API 20E, (1, 2, 3). Resultados
y discusin. Los valores obtenidos para coliformes totales y fecales, en la estacin donde el agua es
utilizada para consumo humano, oscilo entre 0.04/100 ml hasta 2.17/100 ml, en las estaciones de
recreacin oscilo entre 0.32/100ml y 13.0/100ml en ambas estaciones los valores obtenidos rebasan los
lmites permitidos por la norma oficial mexicana, lo que representa un riesgo latente para las poblaciones
de estos municipios. En la estacin donde el agua es utilizada para riego agrcola los niveles de
coliformes totales y fecales fue constante y alcanzo valores de 14.0/100 ml lo que representa una fuente
permanente de contaminacin y transmisin de enfermedades para los agricultores y los cultivos. Al
realizar la identificacin de colonias de bacterias estas presentaron las mismas caractersticas, algunas
patgenas para el humano. Conclusiones. En el anlisis microbiolgico en las cinco estaciones de
muestreo durante 8 meses se concluye que los valores promedios rebasan los lmites mximos
permisibles de unidades de NMP establecidos por la NOM-127 ssa1-1994, (4). En la identificacin de
bacterias, se encontraron 17 especies de la familia enterobacteriaceae, esto indica que un alto porcentaje
de contaminacin enterobacteriana se debe a las descargas de aguas negras y al drenaje de los
municipios cercanos al rea de estudio. Agradecimientos. Esta investigacin se realizo gracias al apoyo
brindado por la Vicerrectora de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Gutirrez J.(2006). Anlisis bacteriolgico de los canales de la isla de Uranden, en el lago de Ptzcuaro Mich., tomando
como indicador bacterias coliformes y no coliformes de la familia Enterobacteriaceae.
Sandoval A., Pulido-Flores G., MONKS, Scott et al. Evaluacin fisicoqumica, microbiolgica y toxicolgica de la
degradacin ambiental del ro Atoyac, Mxico. INCI, dic. 2009, vol.34, no.12, p.880-887. ISSN 0378-1844.
Barrera-Escorcia G., Wongchang I., Sobrinofigueroa A.S, Guzmn X., Hernndez F. y Saavedra F. Estudio preliminar de
contaminacin bacteriolgica en la laguna Pueblo Viejo, Veracruz, Mxico. 1988. Laboratorio de Contaminacin y
Bioensayos, Universidad Autnoma Metropolitana. Mxico, D.F. Laboratorio de Contaminacin Marina, Instituto de
Ciencias del Mar y Limnologa, UNAM, Mxico, D.F. Salud Publica Mxico, Rev. Int. Contam. Ambient. 14 (2) 6368.
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-lmites permisibles
de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin".
142
Introduccin. Por ms de 60 aos se ha estado regando el rea agrcola del Valle de Jurez con las aguas
residuales (AR) de Ciudad Jurez; actualmente se usan 126 millones de m3 con un tratamiento primario-avanzado,
el cual no es suficiente para tener agua de calidad aceptable para su re-uso en agricultura (1). Esta situacin
representa un riesgo significativo a la salud humana y animal, ya que los diversos anlisis qumico-biolgicos de las
aguas para riego tienen una fuerte cantidad de contaminantes como metales pesados y microorganismos infectocontagiosos, Cd, Ni, Pb, Fe, Mn, Hg y Zn. en las AR estuvieron dentro de los lmites permisibles (1 y 2).En dos
huertas de nogal regadas con AR se reportan diferencias estadsticas entre huertos para suelo, raz y hojas; el metal
que ms se concentr en el fruto fue Zn seguido por Fe, Cu, Pb y Cd.(3). Con el uso AR en pistacho se encontr Zn,
Cu, Cd, Pb, Ni y Co (4) concluye que el consumo de frutos de huertos irrigados con AR representa un riesgo para la
salud humana. El Objetivo fue determinar la concentracin de cadmio, fierro y zinc en el suelo, raz, ramas, hojas y
frutos de pistache. Metodologa. Fueron seleccionados 3 huertos de pistacho en Praxedis, Chih., regados con AR y
el testigo con agua potable. En cuatro rboles de cada huerto se tomaron muestras de suelo y races, ramas, hojas
y frutos. En el laboratorio de Ciencias Ambientales de la UACJ las partes vegetales fueron lavadas, secadas, molidas
en mortero y tamizadas. 1 g de cada muestra por triplicado se digesto con HNO3 y cido perclrico a 240C. Las
muestras de suelo seco se digestaron con HNO3 y HCl a 80 C por 50h. Para la determinacin de metales de
extractos vegetales fue utilizado un espectrmetro de absorcin atmica de flama (EAAF) acoplado a horno de
grafito con sus respectivas lmparas de ctodo hueco. Fueron empleadas soluciones estndar de Cd, Fe y Zn para
la calibracin del equipo. El anlisis de metales en suelo fue en el EAAF, la nica variante fue el atomizado por flama
de la muestra. Se calcul en mg kg-1 de materia seca de las concentraciones obtenidas para los anlisis de varianza
con SPSS V-12.Resultados y Discusin. En Cadmio no detectaron diferencias estadsticas en suelo, races y
frutos, lo cual indica una concentracin similar en todos los huertos, con promedios de 1.3187, 0.2243 y 0.1477 mg
kg-1. Este contenido supera a lo permitido por la Comunidad Europea, para frutos secos quien seala hasta 0. 05 mg
kg-1 pero es similar a pistachos Iranes (4) regados con AR. Estos altos ndices son el reflejo de la mala calidad de las
AR (2); se puede afectar la salud de los consumidores a largo plazo al acumularse en los riones, provocar
alteraciones seas y fallas en el aparato reproductor. Para Fierro se observaron diferencias estadsticas entre los
huertos; el suelo del huerto 3 fue superior con 30,616 mg kg-1, sin embargo fueron superados por los de nogal en un
26% (3) por el uso continuo de AR y fertilizantes. El contenido de Fe en los frutos fue de 43.24 mg kg-1, considerado
dentro de los estndares mundiales. Para Zinc solo en las ramas no hubo diferencias entre huertos. El suelo, races
y las hojas del huerto 2 fueron las ms contaminadas con 338, 52 y 27mg kg-1; pero menores a los huertos de nogal
en la misma zona (3). La mayor acumulacin de Zn en el fruto fue para el huerto 1 con 43.169 mg kg-1 en tanto que
la menor se dio en el 2 con 32.011 mg kg-1 por lo que no se puede afirmar que entre mayor sea la cantidad de zinc
en el suelo, en las races o en las hojas se tendr mayor acumulacin en el fruto, (4) porque en los suelos salinos se
limita la disponibilidad del Zn. Los valores en el fruto estn por arriba de los promedios reportados en frutos
comerciales que van de 22 a 28 mg kg-1. Conclusiones. 1) El suelo del huerto 3 mostr las ms altas
concentraciones de Cd y Fe, mientras el testigo la menor de Zn y Fe. 2) Las concentracin en el suelo, races, ramas
y frutos se dio en el siguiente orden Fe>Zn>Cd. 3) en el fruto el Cd y el Zn estn por arriba de los lmites permisibles
y pueden presentar problemas para los consumidores a largo plazo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Flores M.J.P. 2008.Riesgos a la salud humana por la biodisponibilidad de metales pesados en agua y suelo de la regin
Paso del Norte. Avances Cuadernos de Trabajo. UACJ 188. 38p.
Flores M. J.P. et al. 2010. Gastrointestinal diseases and causal effects in the Valle de Juarez, Chihuahua, Mexico UACJ.
Coleccin Textos Universitarios, Serie Investigacin 128 p.
Corral D. B., et al. 2012. Metales pesados en huertos de nogal (carya illinoensis koch) irrigados con aguas residuales en
el Valle de Jurez, Chihuahua. En Agricultura Orgnica quinta parte. Salazar S. E. et al. Red Internacional de Agricultura
Orgnica. Mxico. P. 335-352.
Saffari M. 2012. Investigation of heavy metals concentration in root, stem and fruit of Pistachio trees (Pistacia vera var.
Badami), irrigated by reclaimed sewage Int. J. AgriScience 8: 755-765.
143
APHA-AWWA-WEF. Standard Methods for the examination of wter and wastewater. 21st ed. Ed. APHA.2005.
NC: 819/2010 Regulacin Ambiental de CUPET 08/99. Manejo de fondaje de tanques de almacenamiento de petrleos y
sus derivados. (onshore), Habana, Cuba.
144
Introduccin. La erosin elica es un fenmeno que est en funcin del suelo, cobertura vegetal y
se presenta por lo general en la temporada de estiaje. La erosin elica puede alterar la fertilidad
fsica y qumica de los suelos, afectando el rendimiento de los cultivos o puede provocar impactos
ambientales negativos (McConnell, 2007)1. La materia orgnica y las texturas pueden utilizarse como
indicadores del estado de degradacin del suelo, conforme disminuye la materia orgnica superficial
aumenta la susceptibilidad de los suelos a degradarse por el viento, el contenido de materia orgnica
se relaciona positivamente con el de limo y arcilla resultando que el deterioro del suelo medido como
perdida de materia orgnica ha sido ms intensa en los suelos de textura ms fina (Quiroga y
Buschiazzo, 1988)2, mejora la productividad del suelo, por lo tanto disminuyendo la susceptibilidad
del suelo a ser erosionado (Tisdall y Oades, 19823; Lyles y Tatarko, 19864). El objetivo del estudio es
desarrollar una metodologa para la identificacin de zonas propensas a ser erosionadas mediante el
uso de la informacin digital de INEGI y un software para la creacin de Sistemas de Informacin
Geogrfica (SIG). Metodologa. Se debe de tener en claro cul ser la zona de estudio, INEGI
proporciona en formato digital las cartas de uso de suelo y vegetacin y la carta edafolgica ms
recientes, el software que se utilizo es ArcGis ya que trabaja con el formato que utiliza INEGI para la
informacin digital, se necesitan cargar las capas de lmites territoriales, se cargan encima las capas
de zonas agrcolas, la capa que sigue es la de tipos de suelos para observar la distribucin de suelos
en los campo agrcolas, con la misma capa de suelos se puede obtener una nueva capa pero de
texturas (arenas, limos y arcillas), ya que esta propiedad influye mucho a lo propenso que son las
tierras agrcolas a erosionarse. Teniendo los mapas con los tipos de suelo y las texturas, se procede
a utilizar la ecuacin para el clculo del riesgo de erosin segn la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), se calculan las zonas con su respectivo factor de
erodabilidad, utilizando las tablas de clasificacin de Unidades de Suelo de la FAO, as se obtiene un
nuevo mapa en el cual se ven las zonas por su grado de erodabilidad (bajo, moderado y alto).
Resultados y Discusin. Como resultado se tiene un mapa donde se observa a travs de una
escala de colores los distintos niveles de erodabilidad que presentan la regin de estudio, la escala
de colores se da en base a la FAO, y en conjunto con la capa de texturas y reas agrcolas se tiene
un mapa final que puede tener una gran variedad de aplicaciones. Conclusiones. Con el mapa de
niveles de erodabilidad y las capas de texturas y reas agrcolas, se puede observar claramente
cules son las zonas ms propensas a ser erosionadas y esta informacin puede ser instrumento
que apoye a la toma de decisiones en la planeacin del desarrollo futuro de la zona.
Bibliografa.
1.
McConnell, J. 2007. The Impact of South American Climate Change and Desertification on Atmospheric Dust over
West Antarctica and the Antarctic Peninsula. Multidisciplinary Workshop on Southern South American Dust, Puerto
Madryn, Argentina, October 3-5.
2.
Quiroga, A. R & D. E. Buschiazzo. 1988. Relacin de algunos parmetros hdricos, densidad aparente y materia
orgnica, con granulometra en suelos de la Regin Semirida Pampeana Central. Carpeta Tcnica 50, Ecologa,
EEA Anguil.
3.
Tisdall, J. M. & J. M. Oades. 1982. Organic matter and water stable aggregates en soils. Journal of Soil Science 33:
141163.
4.
Lyles, L. & N. P. Tatarko. 1986. Wind erosion effects on soil texture and organic matter. Journal of Soil and Water
Conservation 41(3): 191 193.
145
Introduccin. Se propone una alternativa para el tratamiento del agua de descarga industrial (1), al
remover los colorantes que han sido utilizados en los procesos de produccin de dulces, por medio del
proceso de adsorcin el cual es de bajo costo donde se utiliza un material adsorbente y un adsorbato en
la parte soluble. El adsorbente que ms se utiliza para la remocin de olor y colorantes sintticos y/o
naturales es el carbn activado. Su desventaja es el alto costo. Por ello es importante poder encontrar
adsorbentes ms baratos tales como: las zeolitas, plantas o desechos de frutas (2). La presente
investigacin se bas en tratar agua de efluente, por medio de la especie vegetal Larrea tridentata, mejor
conocida como gobernadora, para eliminar el color Rojo No. 40 marca Colorcon. Metodologa. Consisti
en la caracterizacin de la especie vegetal Larrea tridentata, de la cual se utiliz el tallo, raz y la hoja
como adsorbato. Se realizaron concentraciones de 2, 5, 7.5 y 10 ppm del colorante Rojo No. 40 para
poner en contacto con la especie vegetal Larrea tridentata en las diferentes soluciones en cada una de
las concentraciones, las cinticas e isotermas de adsorcin y propiedades texturales BET se realizaron
para conocer el rea superficial y volumen de poros en m2/g y cuantificar la cantidad adsorbida en cada
una de las partes de la especie vegetal. Resultados y Discusin. El tallo y la hoja de la especie vegetal
antes mencionada adsorbieron la mayor cantidad de colorante Rojo No. 40 en la concentracin de 5 ppm
con 0.234 mg/g. Lo observado en las cinticas e isotermas de adsorcin se debi a las propiedades
fisicoqumicas de cada una de las partes de Larrea tridentata lo cual influyo en la cantidad de colorante
adsorbido (3). Conclusiones. Larrea tridentata es abundante en la regin y al mostrar resultados de
adsorcin favorables en tallo y hoja de 0.234 mg/g la hace una especie vegetal competente para remover
colorantes del agua industrial. Agradecimientos. A mi padre y profesores por estar conmigo en los
momentos ms difciles de la carrera.
Bibliografa.
1.
Oller; Malato, S; Snchez-Prez, J, A; (2010). Combination of Advanced Oxidation Processes and biological treatments
for wastewater decontaminationA review, Science of the Total Enviroment, (en prensa) doi: 10.1016/j.scitotenv.
2010.08.061.
2.
Sheng, J; Xie, Y; Zhou, Y; (2009). Adosorption of the methylene blue from aqueous solution on pyrophyllite, Applied Clay
Science, Elsevier, Vol. 46, p. 422-424.
3.
Arteaga, S; Andrade A. C; Cardenas, R; (2005). Larrea tridentate (creosote bush) and abundant plant of Mexican and USAmerican deserts and its metabolite nordihydroguaiaretic acid, Journal of Ethno-Pharmacology, Vol. 98, p.231-239.
146
Nabeel K. Niazi B., Pushan S. (2011). Speciation and phytoavailability of arsenic in contaminated soils using a SEP and
XANES spectroscopy. Environl Scien & Technol, 45:17. Pags. 7135-7142.
Haffert L., Craw D., Pope J. (2010). Climatic and compositional dontrols on secondary arsenic mineral formation in higharsenic mine wastes South Island, New Zeland. New Zeland Journal of geology and Geophysics. 53:2-3. Pags., 91-101.
Ayala De La P., Prez De B., Parra H., Villatoro. M. (2010). Determinacin de la bioacumulacin de metales pesados en
plantas del borde de un arroyo en una zona minera, Proceedings of the 2nd IWA Mexico Young Water Professional
Conference, UNAM, Juriquilla, Abril 2010.
Cieslinski G., Van-Ress C. J. (1998). Low-molecular-weight organic acids in rizosphere soils of durum wheat and their
effect on cadmium bioaccumulation. Plant and soil. 203. Pags., 109-117.
147
Introduccin. Las aguas residuales provenientes de la industria de los colorantes, alimentos, textiles y
medicamentos vertidos inconscientemente a efluentes acuosos son responsables de muchos de los
efectos nocivos para el medio ambiente, la flora y fauna acutica. Los efectos ms importantes que se
han causado son la disminucin del oxgeno disuelto, la eutrificacin, la formacin de compuestos txicos
celulares, el impedimento del paso de la luz a los cuerpos acuticos y su deterioro esttico, por tal
manera que la eliminacin de estos compuestos orgnicos de aguas residuales ha sido de gran
importancia en las ltimas dcadas (1,2). Los colorantes de tipo azoicos son colorantes sintticos que
constituyen el grupo ms extenso de colorantes orgnicos disponibles en el mercado, adems de ser
persistentes en el ambiente (3). Se ha estimado que durante la produccin y uso de estos colorantes
azoicos son descargados al ambiente entre el 10 y el 15% de los mismos (4). Uno de los mtodos ms
eficientes para la eliminacin de colorantes de efluentes acuosos son los procesos de adsorcin (5). Los
carbones activados se caracterizan por tener la ms alta eficiencia de eliminacin de compuestos
orgnicos debido a su gran rea de superficie y los grupos funcionales que estos presentan, ya que
facilitan la interaccin con diversidad de colorantes (6). El objetivo de este trabajo es eliminar el colorante
azoico Rojo No. 40 de medio acuoso usando materiales carbonosos obtenidos a partir de residuos
agrcolas (cscara de cacahuate). Metodologa. El precursor utilizado (cscara de cacahuate) fue
convertido en un material carbonoso bajo condiciones ambientalmente amigables a travs de la
activacin directa del mismo con H2O como agente activante, el proceso de carbonizacin se llev a cabo
a 850 C en atmsfera inerte (N2) con una rampa de calentamiento de 10C/min; as mismo los
materiales obtenidos fueron caracterizados fsica y qumicamente para despus ser utilizados en la
remocin del colorante azoico rojo No. 40. Resultados y discusin. Los materiales carbonosos
obtenidos mostraron propiedades adsorbentes similares a las que presentan carbones activados
comerciales en materia de capacidad de adsorcin de colorantes orgnicos y estructura porosa.
Conclusiones. El material carbonoso obtenido a partir de cscaras de cacahuate presenta propiedades
adsorbentes aceptables en comparacin con un carbn activado comercial para la retencin del
colorante azoico rojo No. 40 lo que deriva en la obtencin de un material alternativo al carbn activado
comercial para su utilizacin en la eliminacin de colorantes de aguas contaminadas. Agradecimientos.
El presente trabajo fue realizado con apoyo del Proyecto PROMEP/103.5/12/3457 as como con el
Proyecto Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chihuahua No. CHIH-2012-C03-194671.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dos Santos, Andr B; Cervantes, Francisco J and Van Lier, Jules B. (2007) Review paper on current technologies for
decolourisation of textile wastewaters: perspectives for anaerobic biotechnology. Bioresource Technology, Vol. 98, no. 12,
p. 2369-2385.
Somasirii, Wijetunga. (2006) Decolourization of textile wastewater containing acid dyes in UASB reactor system under
mixed anaerobic granular sludge. Electronical Journal of Environmental and Agricultural and Food Chemistry. Vol. 5, no.1.
Pearce, C.I.; Lloyd, Jr. and Guthrie, J.T. (2003).The removal of colour from textile wastewater using whole bacterial cells: a
review. En: Dyes and Pigments. Vol. 53, no. 3, p.179-196
Tan, C.G. Integrated and sequential anaerobic/aerobic biodegradation of azo dyes. Wageningen. (2001) PhD Thesis.
Wageningen University Research Center, Wageningen the Netherlands .104 p.
Al-Ghouti, M.A., Khraisheh, M.A.M., Ahmad, M.N.M., Allen, S. (2009) Adsorption behavior of methylene blue onto
Jordanian diatomite: a kinetic study, Journal of Hazardous Materials, Vol. 16, no.5, p.589598.
Senthilkumaar, S., Varadarajan, P.R., Porkodi, K., Subbhuraam, C.V. (2005) Adsorption of methylene blue onto jute fiber
carbon: kinetics and equilibrium studies, Journal of Colloid Interface Science, Vol. 284, p. 7882.
148
J. A. Hardy , J. L. Brown, The corrosion of mild steel by Biogenic Sulfide Films Exposed to Air, Corrosion 40, 12 (1984):
p.650.
2.
B.J. Little, P. Wagner, Microbiologically Influenced Corrosion, in Peabodys Control of Pipeline Corrosion 2nd ed., R.L.
Bianchetti (Houston, TX: NACE, 2001).
3.
Detection, Testing, and Evaluation of Microbiologically Influenced Corrosion (MIC) on External Surfaces of Buried
Pipelines. (2006). NACE INTERNATIONAL , 1-24.
149
150
Introduccin. Los estudios de contaminacin por metales pesados en el medio ambiente marino tienen
el propsito de proteger los ecosistemas marinos costeros, en general, y la salud humana, en particular.
Con este fin, se han utilizado organismos centinelas como indicadores biolgicos cuantitativos de la
contaminacin por metales pesados en el medio marino (1). El objetivo de este estudio es determinar la
distribucin espacial de contaminacin por Hg y Cd en la costa occidental de Baja California mediante el
uso del mejilln Mytilus californianus con bioindicador. Metodologa. Se realizaron muestreos de
mejillones del 23 de noviembre al 10 de diciembre del 2007, en 8 localidades distribuidas desde la
frontera Mxico-E.U.A, hasta la reserva de la Biosfera de Sebastin Vizcano, B.C.S. Las localidades de
muestreo de norte a sur fueron: Rosarito, Bajamar, Ensenada, Erndira, Baha San Quintn, Punta Baja y
Baha San Sebastin Vizcano (Los Ojitos y Playa Esmeralda). Para el anlisis qumico se obtuvieron tres
rplicas integradas por 15 organismos, se disectaron separando la gnada y el msculo, para
posteriormente llevar a cabo la digestin y se cuantific el elemento mediante espectrofotometra de
absorcin atmica, mediante la tcnica de flama aire-acetileno para Cd y la tcnica de vapor fro para Hg.
Resultados y Discusin. Se obtuvieron concentraciones mximas de Cd en la localidad de Erndira
(7.09 g.g-1) y los mnimos en Ensenada (1.33 g.g-1), lo cual fue similar a lo obtenido por MuozBarbosa et al. (2000). La distribucin espacial de Hg present un gradiente norte a sur definido de
Rosarito (0.058 g.g-1) a Erndira (0.011 g.g-1), de acuerdo a estos resultados puede estar relacionado a
la influencia antropognica, debido que la costa norte de Baja California, se encuentra localizada al sur
de una de las zonas ms industrializadas del mundo (el sur de California, E.U.A.). De manera particular,
las descargas de aguas residuales de las metrpolis de San Diego, Los ngeles, Orange y Ventura en
E.U.A. y de las ciudades de Tijuana (Planta de Punta Banderas) y Ensenada (Plantas del Gallo y el
Sauzal) en el lado mexicano, impactan de manera determinante el ecosistema costero. Conclusiones.
Las altas concentraciones registradas de Cd se sugieren que stos pueden estar relacionados por
surgencias. Se destaca que la concentracin de Hg en organismos presenta un gradiente norte sur, as
como tambin present concentraciones por debajo al nivel permitido (0.5 g.g-1) en algunos pases
(Canada y Australia) para el consumo humano (3). Agradecimientos. Agradecemos a la Universidad
Autnoma de Baja California y al Instituto de Investigaciones Oceanolgicas el financiamiento para la
realizacin de este estudio.
Bibliografa.
1.
2.
3.
151
Introduccin: En Ciudad Jurez, se tienen registrados 1,144 talleres mecnicos [1] los cuales en su
mayora no se encuentran debidamente regulados, en El Paso se tienen 140 establecimientos regulados
en su totalidad [2]. El aceite usado de motor es un residuo considerado como peligroso ya que contiene
agentes txicos que se generan cuando el aceite es expuesto a altas temperaturas provenientes de las
partes metlicas internas del motor, de la gasolina y el anticongelante. Adems, los aceites pueden
filtrarse con gran habilidad contaminando no solo el suelo, sino que al ser desechados de manera
inapropiada, estos pueden entrar a los mantos de agua subterrneos provocando un factor potencial de
contaminacin. El presente estudio tiene como objetivo obtener informacin acerca de la concentracin
de Pb y Cd en los suelos aledaos de talleres mecnicos en Jurez y El Paso. Metodologa: Se
seleccionaron 60 talleres de Jurez de los cuales 30 estn regulados y 30 no cuentan con un recolector
autorizado, en El Paso se seleccionaron 30 talleres todos en cumplimiento, contando con un recolector
autorizado. De cada taller se recolectaron 3 muestras de los primeros 5 cm de profundidad del suelo. Se
realizaron digestiones cidas en platina y fueron analizadas por espectrometra de absorcin atmica por
flama y por horno de grafito para determinar Pb y Cd. Resultados y Discusin: Se encontr que en
Jurez el 2.2% de las muestras de talleres en cumplimiento excedieron el LMP (lmite mximo permisible)
de 400 mg/kg de Pb en suelo [3], mientras que en las muestras de los talleres de Jurez en no
cumplimiento ninguna excedi el limite permisible. En las muestras de El Paso el 11.11% excedieron
LMP de 400 mg/kg [4]. Las concentraciones de Cd, en las muestras de los 60 talleres de Jurez en
cumplimiento y no cumplimiento, no exceden los 37 mg/kg, LMP de Cd en suelo [3] en Mxico, y las
muestras de El Paso no excedieron los 85 mg/kg, lmite establecido en los Estados Unidos [4]. En la
ciudad de El Paso se generan alrededor de 27 255 L de aceite usado al mes y en Ciudad Jurez 7 161 L
[4], es por ello que en los diagramas de dispersin de contaminantes se puede apreciar que la mayor
concentracin de metales se encuentra en las muestras de El Paso, as mismo se puede afirmar que el
aceite usado es una fuente potencial de contaminacin al suelo, ya que las muestras testigos no
presentaron altas concentraciones de Pb y Cd. Conclusiones: El estudio demostr que existe la
presencia de Pb y Cd en las muestras de suelo contaminados con aceite usado de motor. Las muestras
que excedieron los LMP de Pb y Cd se encontraron en las muestras de Jurez y El Paso que estn en
cumplimiento; teniendo las concentraciones ms altas las muestras de aquellos talleres que generan
mayor cantidad de residuo al mes. Agradecimientos: A la Agencia de Proteccin Ambiental Frontera
2012 en el 2008, quienes financiaron este proyecto.
Bibliografa.
1.
INEGI Informacin estadstica poblacional del municipio de Ciudad Jurez, 2010 (Consulta: 10 de Junio del 2012).
2.
Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Environmental Health and Medicine Education, Cadmium and lead
Toxicity.
3.
4.
Figueroa Alma, Environmental Assessment of used motor oil in the Ciudad Juarez-El Paso area, tesis doctoral, UTEP,
2012, 20.
152
Introduccin. Desde algunos aos se ha cuestionado sobre los efectos de contaminacin que los
plaguicidas pueden causar tanto a los compartimentos ambientales, as como a la fauna, flora y sobre
todo a los seres humanos (1-3). Hoy en da en el sureste Mexicano y en particular en el municipio de
Crdenas Tabasco, Mxico poco son los estudios que nos permiten conocer el uso, distribucin y el
impacto que estas sustancias provocan. El cultivo de caa de azcar en esta regin es fuente de
sustento econmico de muchas familias y con el afn de tener ms y mejores produccin, el uso
excesivo de plaguicidas es cada da mayor para el control de plagas y enfermedades propias del cultivo.
Metodologa. Mediante entrevistas a productores de caa, al personal encargado de la distribucin de
plaguicidas en cada asociacin y grupos de pobladores cercanos a la zona caera se muestra un
diagnstico general del uso, distribucin, tipo de plaguicidas y plagas que afectan al cultivo. Mediante el
uso de sistema de geoposicionamiento geogrfico se refieren los sitios de influencia en las reas del
cultivo. Resultados y discusin. Se identificaron 15 diferentes tipos de plaguicidas frecuentemente
utilizados (carbamatos, organofosforados, piretroides) para el control de roedores, mosca pinta y gusano
barrenador principalmente. Se clasificaron las caractersticas socioeconmicas de la poblacin dedicada
a este cultivo, los efectos que los plaguicidas en uso estn ocasionando al ambiente, as como la manera
en la cual se esta llevando a cabo el manejo de los plaguicidas por parte de productores de caa de
azcar del municipio. Conclusiones. La produccin de caa de azcar en esta rea de estudio refleja un
aumento en cuanto a la superficie total cultivada hasta hoy en da. Este dato sustentado en los resultados
derivados de esta investigacin donde se demuestra que en el ao 2012 el registro de aumento es de
alrededor del 51.70% en tres aos con respecto al dato que INEGI (4) report en el 2009. Hay un pleno
desconocimiento en cuanto al uso de los plaguicidas, manejo, transporte, almacenamiento, aplicacin y
destino final en el ambiente por todos los sectores involucrados. El uso de plaguicidas en esta rea de
estudio data de hace ms de 40 aos.
Bibliografa.
1.
CESVETAB, (2011). Comit Estatal de Sanidad Vegetal de Tabasco, Folleto Informativo Control de las Principales Plagas
de la Caa de Azcar en Tabasco, Villahermosa Tabasco.
2.
3.
Rand, M. C., (1995). Fundamentals of Aquatic Toxicology, Cap.1, Second Edition, 1995.
4.
INEGI, (2009). Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Prontuario de informacin geogrfica municipal
de Crdenas, Tabasco. Estados Unidos Mexicanos, 2009.
Figueroa Meza J. H., (2007). Evaluacin de la concentracin de plaguicidas organoclorados en suelo, ubicados en la
zona platanera del municipio de Teapa tabasco, Tesis de Licenciatura, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT),
MXICO 158 p.
153
Rojas, V.M.N., M.T, Ortas de Velasquez y V. Franco. 2011. Urban agriculture using sustainable practices that involve the
reuse of wastewater and solid waste. Agricultural Water Management, 98:1388-1394.
2.
Levy, G.J., P. Fine, y A. Bar-Tal. 2011. Treated wastewater in agriculture: use and impacts on the soil environment and
crops. Wiley-Blackwell, Oxford, UK (Book review), American Society of Agronomy, J. Environm, Qual. 40:1995.
3.
Garca, M.E.D. y J.P. Flores M. 2008. Calidad del agua residual y fretica en el Valle de Jurez, Chihuahua. p. 127-155.
In: Jorge A. Salas P.M. (compilador). Nuevos estudios sobre agua y medio ambiente en Ciudad Jurez, Volumen IV,
Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Chihuahua, Mexico.
154
Introduccin: Los metales estn presentes de forma natural tanto en las matrices ambientales como en
los organismos vivos. Sin embargo existen fuentes antropognicas en asentamientos urbanos que
aumentan la cantidad de elementos potencialmente txicos en el ambiente, ocasionando un aumento de
la movilizacin y un probable cambio qumico o fsico, cuando esto sucede, es razonable esperar que sus
efectos biolgicos tambin puedan cambiar (1). Los suelos urbanos son un elemento esencial del
ambiente en las ciudades, sin embargo, la mayora de las ciudades presentan niveles alterados por uno o
ms metales, revelando la importancia ambiental del sistema de suelo urbano (2); teniendo lo anterior en
cuenta se plante evaluar la concentracin As, Ba, Be, Cd, Cr, H, Ni, Pb, Se, Tl y V principalmente, estos
elementos estn contenidos en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, que establece criterios para
determinar las concentraciones de remediacin de suelos contaminados. Metodologa: Se recolectaron
un total de 79 muestras de suelo superficial (0-5 cm) dentro de la zona urbana y en la periferia, durante el
periodo de diciembre- febrero 2011; las muestras fueron secadas a 36C y tamizadas a 2mm, se
procesaron mediante digestin cida segn la EPA por el mtodo 3050B, la solucin resultante se analiz
en un equipo ICP-MS. Resultados y discusin: Algunos rangos de concentracin obtenidos son: As
(0.083-16.248 mg/kg), Hg (2.317x10-5-15.926 mg/kg), Pb (0.039-114.937 mg/kg) y V (1.51-200.106 mg/
kg), todos estos valores estn por debajo de los niveles estipulados en NOM-147-SEMARNAT/
SSA1-2004. La concentracin de V y Pb, ya haban sido descritas en un estudio realizado en el 2007 por
Hernndez y Rodrguez, ellos recolectaron 26 muestras de suelo urbano, encontrando en algunos puntos
Vanadio en concentraciones mayores a 600 mg/kg, las cuales son tres veces ms a las reportadas en
este trabajo; en cuanto a la concentracin de Plomo por estudio anterior fue de 57 mg/kg, la cual es
menor a la encontrada 114.937 mg/kg en algunas zonas, por nuestro grupo de trabajo. Conclusin:
Salamanca no presenta en el suelo urbano altas concentraciones de metales pesados; sin embargo,
teniendo en cuenta que es una de las ciudades con alta actividad industrial en el estado de Guanajuato,
se debe evaluar la concentracin de metales en otras matrices ambientales como son polvos, agua y
partculas atmosfricas, para poder reportar con exactitud la situacin ambiental de dicha ciudad.
Bibliografa:
1.
Wright D. A. and Welbourn P. (2002). Metals and other inorganic chemicals. Environmental Chemistry Series. Cambridge
University Press. United Kingdom. 249-319.
2.
3.
Ajmone-Marsan F. and Biasioli M. (2010) Trace Elements in Soils of Urban Areas. Water Air Soil Pollut. 213:121143.
Hernandez H and Rodriguez R. (2011) Geochemical evidence for the origin of vanadium in an urban environment Environ
Monit Assess. 184:53275342.
155
Universidad de Crdoba, Dpto de Qumica, Grupo de Aguas Qumica Aplicada y Ambiental, Cra 6 N 76-103 Montera-Colombia. 2
Universidad Tecnolgica de Izcar de Matamoros, Mxico. E-mail: saubur1224@hotmail.com; jlmarrugon@hotmail.com
Palabras claves: Aves, metales pesados, mercurio
Introduccin: Colombia es reconocida como la ms diversa en avifauna a nivel mundial, con un 19%
aproximadamente de las especies de aves del mundo [1]. Las aves son comnmente utilizadas como
biomonitores de contaminacin debido a estn expuestos a una amplia gama de productos qumicos y
ocupan diferentes rangos de niveles trficos. Los metales son capturados por los organismos acuticos,
por procesos predominantes de acuerdo a la forma qumica disponible en que se presentan [2]. El Hg es
uno de los metales pesados ms comnmente estudiado en aves marinas y existe una cantidad
significativa de informacin sobre su toxicologa y los efectos sobre la vida silvestre. En este estudio se
evaluaron las concentraciones de mercurio (Hg) en hgado y plumas de aves acuticas continentales y
marinas del departamento de Crdoba - Norte de Colombia. Metodologa: Se capturaron 2 especies de
aves continentales y 2 marinas en ecosistemas acuticos del departamento de Crdoba - Colombia, las
cuales fueron sacrificadas para su diseccin y extraccin del tejido heptico y plumas. Las muestras
fueron almacenadas en bolsas de polietileno hasta su anlisis. Para la determinacin Hg en tejido (entre
30 y 50 mg), se realiz la digestin durante 2.5 horas con una mezcla cida 7:3 de H2SO4HNO3 y
KMnO4. Posteriormente se adicion solucin de hidroxilamina al 1.5% y SnCl2 al 10 % para la reduccin
del Hg a su forma elemental y lectura por Absorcin Atmica - Vapor fro [3]. Para la comparacin de las
concentraciones de Hg en plumas e hgado se realiz una prueba de Mann-Whitney con un nivel de
significancia de p<0.05 para ambas poblaciones. Resultados y Discusin. las concentraciones medias
de mercurio para hgado fueron de 3.031.57 y 11.602.33 g/g mientras que para plumas fue de
10.857.06 y 24.784.11 g/g en aves marinas y continentales respectivamente, encontrndose
diferencias estadsticamente significativas (p<0.005) entre ambas poblaciones. Adems, se encontraron
diferencias estadsticamente significativas entre el contenido de mercurio en hgado y plumas tanto para
las especies de aves continentales como para marinas. Las concentraciones de mercurio en plumas para
los organismos evaluados estuvieron por encima de los 5.0 g/g, que se encuentra asociado a la
reduccin de la reproduccin [4]. Conclusin. Las altas concentraciones de Hg por aportes
antropognicos en las matrices evaluadas resultan preocupantes, debido a la alta toxicidad y
bioacumulacin del mercurio en los organismos. Las concentraciones de Hg en aves marinas fueron
menores a las halladas en aves continentales, lo cual est influenciado por su hbitat. Por otro lado, se
confirma el uso de plumas como herramienta de biomonitoreo no invasiva. Agradecimientos.
Universidad de Crdoba, Laboratorio de Toxicologa - Grupo de Aguas Qumica Aplicada y Ambiental.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Moreno, M., Arzuza, D. (2006). Reporte final: aves acuticas en Colombia. ProAves. Colombia. Waterbird Conservation
for the Americas. 4-6.
Nygard, T., Lie, E., Roy, N., Steinnes E. (2001). Metal dynamics in an Antarctic food chain. Marine Pollut Bull. 42:598602.
Marrugo, J., Oliverol, J., Benitez, L. (2007). Total Mercury and methylmercury concentrations in fish from the Mojana
region of Colombia. Environ. Geochem. Health. 30:21-30.
Burger, J., Tsipoura, N., Newhouse, M., Jeitner, C., Gochfeld, M., Mizrahi, D. (2011). Lead, mercury, cadmium, chromium,
and arsenic levels in eggs, feathers, and tissues of Canada geese of the New Jersey Meadowlands. Environ. Res.
111:775784.
156
Departamento de Biotecnologa, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco N 186, Col. Vicentina,
Mxico D.F., C.P. 09340, Mxico b Facultad de Ciencias, c Facultad de Qumica, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, b
Campus El Cerrillo, Piedras Blancas, Carretera Toluca-Ixtlahuaca km. 15.5, C.P. 50200, c Paseo Coln esq. Paseo Tollocan s/n, Col.
Residencial Coln, C.P. 50120 Toluca, Estado de Mxico, Mxico. * E-mail: lena21382@yahoo.com.mx
512Palabras
Introduccin. La contaminacin ambiental ha incrementado en las ltimas dcadas, siendo los metales
pesados (MP) uno de los principales contaminantes cuya toxicidad implica diversos efectos negativos
sobre la salud de los seres vivos, incluyendo al ser humano, pudiendo hasta provocar la muerte (1). La
fitorremediacin es una tecnologa de restauracin de MP que utiliza plantas para estabilizar, remover,
transferir y/o concentrar MP de suelos, lodos y sedimentos (2). Diversos mecanismos detoxificantes han
sido implicados en plantas fitorremediadoras (3), donde el cultivo de tejidos vegetales ha sido una
herramienta fundamental para su conocimiento ya que permite ejercer un control relativo sobre los
procesos morfogenticos, fisiolgicos y bioqumicos (4). Buddleja cordata es una especie capaz de
crecer en zonas perturbadas (5). El objetivo del presente trabajo fue determinar in vitro la tolerancia a
MP (Cd, Cr y Pb) por B. cordata. Metodologa. B. cordata micropropagadas fueron proporcionadas por el
Laboratorio de Cultivos Vegetales de la UAM-I, siendo crecidas (por 30 d bajo un fotoperiodo de 16 h luz
fluorescente blanca; 50 mol m-2s-1) en medio de cultivo MS al 50% adicionado de sacarosa 30 g L-1,
cido ascrbico 150 mg L-1 y cido ctrico 100 mg L-1 con o sin (control) MP. Se agregaron al medio de
cultivo alcuotas de soluciones stock (20 mg ml-1) de los MP, para obtener concentraciones de: Cd2+ 0.03,
0.06 y 0.10 mM; Cr6+ o Pb2+ 0.5, 1.0 y 2.0 mM. Una vez transcurridos 30 d, se cosecharon las plntulas,
fueron separadas y se determin la longitud, el peso seco y parmetros de tolerancia (tasa de
crecimiento relativo, TCR; e ndice de tolerancia, IT; y densidad de la raz, DR). Los resultados fueron
analizados estadsticamente (p<0.05). Resultados y discusin. Los MP afectaron la morfologa, el
crecimiento y la produccin de biomasa de las plntulas micropropagadas de B. cordata, adems de, en
trminos generales, disminuir los valores de TCR, IT y DR al incrementar la concentracin de MP. La
toxicidad de los MP fue Cd>Pb>Cr. Los resultados obtenidos en plntulas de B. cordata son similares o
mejores a los reportados en plntulas de Prosopis laevigata cultivadas in vitro con Cd, Cr y Pb, especie
que acumul altas concentraciones de los MP en sus rganos, poniendo de manifiesto su potencial como
especie hiperacumuladora (6, 7). Conclusiones. Buddleja cordata toler altas concentraciones de Cd, Cr
y Pb, y puede ser una especie con potencial fitorremediador. Futuras iinvestigaciones permitirn
determinar en B. cordata el contenido de MP acumulado y los posibles mecanismos implicados en su
capacidad para tolerar y crecer bajo altas concentraciones de MP.
Bibliografa.
1.
Schell, LM, Burnitz, KK y Lathrop PW. (2010). Pollution and human biology. Ann Hum Biol, 37 (3): 347-366.
2.
Tsao, DT. (2003). Overview of phytotechnologies. Adv Biochem Eng Biotechnol, 78: 1-50;
3.
Pilon-Smits, E. (2005). Phytoremediation. Annu Rev Plant Biol 56: 15-39;
4.
Doran, PM. (2009). Application of plant tissue cultures in phytoremediation research: incentives and
5.
6.
7.
limitations.
Biotechnol Bioeng 103: 60-76;
Quiroz, A, Espinosa-Garca, F e Ilangovan, K. (2002). Effects of natural hyydrosoluble chelates of three plant species on
the mobilization of heavy metals. Bull Envirom Contam Toxicol 68: 862-869;
Buenda-Gonzlez, L, Orozco-Villafuerte, J, Cruz-Sosa, F, Barrera-Daz, CE y Vernon-Carter, EJ. (2010). Prosopis
laevigata a potential chromium (VI) and cadmium (II) hyperaccumulator desert plant. Bioresour Technol, 101: 5862
5867;
Buenda-Gonzlez, L, Orozco-Villafuerte, J, Estrada-Ziga, ME, Barrera Daz, CE, Vernon-Carter EJ y Cruz-Sosa, F.
(2010). In vitro lead and nickel accumulation in mesquite (Prosopis laevigata) seedlings. Rev Mex Ing Quim 9: 1-9.
157
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Alegra, X et al. (1990). Comportamiento de Materiales Arcillosos como Impermeabilizantes de Rellenos Sanitarios. XXII
Congreso Interamericano de Ingeniera sanitaria y Ambiental. San Juan. Puerto Rico. Memorias de congreso.
Espinoza C., Wilmans C. W., (2004). Transporte de lquidos percolados en suelos naturales. www.bvsde.paho.org/
Radenkova-Yaneva, M., Kostakeva, E., Toshev D. (1995). Contaminant migration from sanitary landfill leachate through
soil monoliths. Water Science and Technology Volume 32, Issue 7. http://www.sciencedirect.com/science/article/.
Wallace H. Fullera and Mike H. Roulierb.,(2009). Soil modification to minimize movement of pollutants from solid waste
operations.
158
Ali, H. (2010). Biodegradation of Synthetic Dyes-A Review. Water Air Soil Pollut. (213):251-273.
Nazareno-Saparrat, M. C., Hammer, E. (2006). Decolorization of synthetic dyes by the deuteromycete Pestalotiopsis
guepinii CLPS no. 786 strain. J. Basic Microbiol. (1): 28-33.
Akar, T., Demir, T. A., Kiran, I., Ozcan, A., Ozcan, A. S., Tunali, S. (2006). Biosorption potencial of Neurospora crassa cells
for decolorization of Acid Red 57 (AR57) dye. J. Chem. Technol. Biotechnol. (81): 1100-1106.
Nazareno-Saparrat, M. C., Martnez, M. J., Tournier, H. A., Cabello, M. N., Arrambarri A. M. (2000). Production of
ligninolytic enzymes by Fusarium solani strains isolated from different substrata. World J. Microbiol. Biotechnol. 16:
799-803.
159
Introduccin. La contaminacin de aguas residuales por colorantes sintticos es uno de los problemas
ms importantes en la actualidad. El crecimiento de la industria ha trado consigo la degradacin de
varios ecosistemas, afectando la calidad de vida de diferentes organismos. En el caso de ocanos y ros
la contaminacin es causada principalmente por las descargas de aguas residuales tratadas
inadecuadamente por la industria. Del total de colorantes reactivos empleados en la industria textil, entre
un 5 y hasta un 50% no son aprovechadas, esto ocasiona que sean vertidos directamente al ambiente
(1). Los colorantes presentan estructuras diversas, dependiendo de la misma es la facilidad para que
sean transformados en compuestos menos txicos. Existen mtodos tanto fsicos, qumicos como
biolgicos para la remocin y/o degradacin de los colorantes (2). En los ltimos aos se ha tratado de
implementar los procesos biolgicos dado su bajo costo, eficacia, versatilidad y de bajo impacto
ambiental. Estudios previos, sealan que los tratamientos biolgicos son considerados efectivos para la
remocin de sustancias toxicas y del exceso de materia orgnica presente en el medio (3). En base a lo
anterior, se planteo determinar la capacidad de remocin de colorantes sintticos de inters industrial,
empleando una especie de actinomiceto aislado de Coahuila, Mxico. Metodologa. Se inocularon
matraces ErlenMeyer de 500 mL con 150 mL de Caldo Nutritivo (CN) a pH 7.0, con una concentracin de
1X106 esporas. Se incubaron a 30C y 250 rpm, durante 120 horas. Se tomaron alcuotas de 2 mL, se
centrifugaron a 14000 rpm por 10 min. Se determin la remocin del colorante en el sobrenadante
leyendo a la mxima longitud de onda de cada colorante (595 y 610, para RBBR e Indigo Carmn,
respectivamente). Resultados y discusin. En el caso de RBBR, se observ una disminucin en la
concentracin del colorante del 12%, esto se debe a que hubo una transferencia de masa constante
desde el medio hacia el pellet durante el ensayo, fenmeno explicado por la ecuacin de segundo grado
grado (t/Ct = 1/k2 Ce2 + k1/Cet), mientras que la mayor degradacin se present a partir de las 48 horas,
dicho proceso se explic con la ecuacin de primer orden (1/Ct = 1/Ce + k1/Cet). Para el caso de el Indigo
Carmn, se observ una disminucin del 60% de la concentracin inicial a lo largo de todo el ensayo, al
igual que el colorante RBBR se observ transferencia de masa de forma invariable durante las 120
horas. A partir de las 24 horas se increment significativamente la degradacin del colorante. Se ha
determinado que la remocin de colorantes por actinomicetos puede involucrar dos procesos, adsorcin
y/o biotransformacin, esta ltima debido a las enzimas oxidativas que producen organismos de este tipo
(4). Conclusiones. Se alcanz una biodegradacin superior al 50% antes de 72 horas, esto sugiere la
posibilidad de emplear este microorganismo en el tratamiento de efluentes textiles. Este trabajo nos da
una perspectiva de la capacidad que tiene este tipo de bacterias para la degradacin de colorantes.
Agradecimientos. Programa PROMEP Apoyo a Nuevos PTC (PROMEP/103.5/12/3585).
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Khan, R., Bhawana, P., Fulekar, M. H. (2012). Microbial decolorization and degradation of synthetic dyes: a review. Rev.
Environ. Sci. Biotechnol. (12): 75-97.
Ali, H. (2010). Biodegradation of Synthetic DyesA Review. Water, Air Soil Pollut. (213):251- 273. .
Pandey, A., Singh, P., Iyengar, L. (2007). Bacterial decolorization and degradation of azo dyes. Intern Biodet. Biodeg, (2):
73-84.
Rodrguez-Couto, S. (2009). Enzymatic Biotransformation of synthetic dyes. Current Drug Metabolism, (19):1048-1054.
160
Introduccin. El uso de plaguicidas ha contribuido en la mejora del rendimiento de las cosechas, sin
embargo las deficientes prcticas agrcolas, las extensivas y excesivas aplicaciones pueden ocasionar
efectos adversos al ambiente y a la salud de la poblacin en general. En Mxico existen reportes del
almacenamiento de 44584.165 litros de plaguicidas obsoletos, 262474.444 en presentacin solida (kg),
as como 500 m3 de suelo contaminado, de los cuales 11770.06 litros son exclusivamente de plaguicidas
organofosforados(1), convirtindose en un potencial foco de contaminacin. Por lo cual el presente trabajo
tiene como fin aislar y caracterizar bacterias que degraden plaguicidas organofosforados y analizar su
actividad enzimtica. Metodologa. Se obtuvieron muestras ambientales (suelos agrcolas y lodos
activados) del Estado de Morelos, las cuales se aclimataron con plaguicidas organofosforados (Paration
Metlico <PM>, Clorpirifos, Diazinon y una mezcla de los 3)(2), para posteriormente realizar el aislado de
las bacterias por medio de agotamiento en placa. Se realiz la caracterizacin bioqumica y molecular de
los aislados que presentaron mejor eficiencia para degradar el PM y se sometieron a cinticas de
crecimiento y degradacin, midiendo la concentracin del plaguicida por HPLC(3). Se medi la actividad
enzimtica de cada una, as como algunos parmetros: fuente alterna de C, concentracin de PM e
inoculo inicial. Resultados y Discusin. Se obtuvieron un total de 96 aislados, comprobando que el
plaguicida al que est sometida la microbiota es determinante para los microorganismos que pueden ser
aislados. Se seleccionaron los aislados S4-3, S5-1 y S5-2, los cuales agruparon con Burkholderia gladhei
y tuberum respectivamente. Por medio de la cintica se comprob que las bacterias son capaces de
hidrolizar al PM y al mismo tiempo degradar completamente al p-nitrofenol <PNF>; que es un metabolito
resultante de dicha hidrlisis; en un tiempo aproximado de 15 hrs en el caso de S4-3 y de 21 h para S5-1
y S5-2. A pesar de que existen numerosos reportes de microorganismos que degradan plaguicidas, los
que son capaces de metabolizar completamente al PM son escasos, por lo cual estas bacterias resultan
de gran inters(4). Al medir la actividad enzimtica se determin que S4-3 tienen una actividad especfica
de 14.94 mol/min/mg de protena, similar a la reportada para Flavobacterium; sin embargo las cepas
S5-1 y S5-2 presentaron una actividad de 0.929 y 1.45 mol/min/mg de protena respectivamente, debido
a los resultados obtenidos, se seleccion a S4-3 para medir diferentes condiciones. Al adicionar una
fuente alterna de C, se observ que la glucosa tiene un efecto positivo en el aumento del crecimiento de
las bacterias, pero no se ve reflejado en la consiguiente disminucin del PM y PNF. La biodegradacin
del plaguicida se vio directamente relacionada al aumentar y/o disminuir la cantidad de inoculo inicial,
corroborando as que es el resultado de la actividad microbiana. Al ensayar diferentes concentraciones
del PM, la cepa S4-3 fue capaz de hidrolizar en menos de 12 h concentraciones menores a 50 mg/L y
podra ser capaz de hidrolizar hasta 100 mg/L en un perodo mayor a 24 h, sin embargo no fue tolerante
a concentracin de 150 mg/L del plaguicida. Conclusiones. Las tres bacterias seleccionadas son
capaces de utilizar al PM como fuente de carbono. Bajo las condiciones experimentales de este trabajo,
para hacer ms eficiente la degradacin del PM y del PNF se requiere ausencia de una fuente de
carbono adicional, tamao de inculo de 1-2% y una concentracin aproximada de 50-100 mg/L de PM.
Agradecimientos. Este proyecto fue apoyado en el marco del fortalecimiento de los cuerpos acadmicos
del PROMEP, AL CA GESTIN y BIOPROCESOS AMBIENTALES; as como por el CONACYT con la
beca nacional 306972/2010-2012.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
161
Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n, Zona Pronaf, Cdigo Postal 32310, Instituto de Ciencias Biomdicas ICB/UACJ,
Ciudad Jurez, Chih. marivera@uacj.mx
Palabras clave: estimacin COVs, talleres
Environmental Protection Agency, EPA 1999. Centro de Informacin sobre Contaminacin de Aire para la Frontera EE.UU. y
Mxico (CICA), EPA-456/R-99-005. Consultado en: http://www.epa.gov/ttncatc1/cica/9604s.html.
Garca, M. A., Rivera, A., Cazares, M. M., Gatica, Y., Romn, R. M., Daz, E. L., Lpez, R. 1999. Estimacin de emisiones de
compuestos orgnicos voltiles en carpinteras y carroceras. Consultado en: http://www.imipens.org/RESUMEN/36MARCOGARCIA.pdf.
Programa de Gestin de la Calidad del Aire de Ciudad Jurez 1998-2002. Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca; Gobierno del Estado de Chihuahua; Gobierno Municipal, Cd. Jurez, Chih. Mxico, 265 pp.
SEMARNAT 2010. Resultados de evaluacin 2009 del PROAIRE Ciudad Jurez 2006-2012. Consultado en:
www.semarnat.gob.mx/.../CJurez/...
162
1Concepcin
1Facultad
Introduccin. El suelo es un recurso vivo y dinmico no-renovable, cuya condicin es vital para la
produccin de alimentos y para el balance del funcionamiento de nuestro planeta. Debe tenerse en
cuenta no solo sus aspectos como recurso de la produccin agrcola sustentable sino tambin como filtro
regulador de la calidad del medio ambiente, debido a que constituye el principal cuerpo receptor y
transformador de residuos industriales, agrcolas y urbanos (2). La salud del suelo puede ser definida
como la habilidad del suelo de funcionar y tener rendimientos de acuerdo a su potencial, aun
contemplando los cambios en el tiempo dados por el uso y manejo humano o por eventos naturales.
Entre los mltiples elementos y compuestos que conforman el suelo natural se encuentran sustancias
que por sus caractersticas pudieran considerarse contaminantes, entre ellas las sales solubles y metales
pesados. En otras ocasiones la existencia de sustancias en el medio edfico, pueden conllevar serios
problemas para la componente bitico del ecosistema que sustenta, de modo que estas sustancias
pueden proyectarse de unos a otros seres vivos. Objetivo. Implementar las metodologas de la Norma
Oficial Mexicana, NOM-021-RENAC-2000 (1). Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificacin de suelos, estudio, muestreo y anlisis. Para determinar la salinidad de diez estaciones de
muestreo de suelos agrcolas. Metodologa. Se obtuvieron muestras de suelos agrcolas de nueve
estaciones de muestreo; el muestreo y los anlisis fsicos y qumicos se realizaron por medio de las
metodologas de la NOM-021-RENAC-2000, entre ellas podemos mencionar: densidad aparente,
densidad real, conductividad elctrica, pH, textura por mtodo de Bouyoucos, porcentaje de humedad,
color, porcentaje de materia orgnica por el mtodo de Walkley y Black entre otras. Resultados y
Discusin. Las estaciones muestreadas presentaron valores de pH que van de 4.9 a 6.9, con una media
de 5.89. La conductividad elctrica present valores de 0.65 hasta 3.74 dS/m; este ltimo valor
correspondiente a la estacin 1 siendo la nica que presenta poca salinidad, las dems estaciones
resultaron no ser salinos. En cuanto a la clase textural las estaciones 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 resultaron ser
franco arenoso, mientras que la 6 mostr ser arenosa. En cuanto a la porosidad que relaciona la
densidad aparente y la densidad real se obtuvieron valores que van de 43.19 a 55.41 %, con un valor
medio de 48.94 %. El porcentaje de humedad mostr un valor mnimo de 1.05 % y un valor mximo de
3.91 %, con una media de 2.41 %. El color en base seca de las estaciones 1, 2, 6 y 9 es pardo grisceo
oscuro, en las estaciones 3, 4, 7 y 8 pardo olivo, y en la 5 pardo; en base hmeda las estaciones 1, 3, 4,
5, 7 y 9 mostraron color pardo grisceo muy oscuro, la estacin 2 fue color negro, las estaciones 6 y 8
dieron color pardo muy oscuro. La materia orgnica vari de 0.45 % a 2. 43 %, con un promedio de 1. 09
%, donde la mayora dieron clasificacin pobre en materia orgnica, excepto la estacin 8 que dio una la
clasificacin de medianamente rica (3). Conclusin. Los suelos en su mayora resultaron ser ligeramente
cidos y en la estacin 4 muy cido. Las estaciones 1, 2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 y 9 resultaron ser pobres en cuanto
a materia orgnica, mientras que la estacin 8 result ser medianamente rica. Agradecimientos. A la M.
C. Noem Bonilla y Fernndez y a la Dra. Sonia Emilia Silva Gmez por su apoyo metodolgico y
econmico para la realizacin de esta investigacin.
Bibliografa.
Diario Oficial de la Federacin, NOM-021-RECNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificacin de suelos, estudio, muestreo y anlisis. 7 de diciembre de 2001.
2. Ruda de Schenquer Ester E., Mongiello Adriana, Acosta Adriana. 2004. Contaminacin y Salud del Suelo. UNL.
Argentina.
3. Vzquez Alarcn Antonio. 1999. Gua para Interpretar el Anlisis Qumico del Agua y Suelo. Chapingo. Mxico, 2 edicin.
1.
163
Introduccin. La regin Paso del Norte es actualmente la frontera ms importante en ambos pases,
debido a su desarrollo industrial, el alto grado de urbanizacin genera grandes problemas de
contaminacin. La ciudad de El Paso y Ciudad Jurez son reas urbanas grandes por lo que el
transporte ms comn es por medio de vehculos, por lo que los establecimientos encargados de revisar
y regularlos estn ampliamente distribuidos. El aceite de auto es un residuo peligroso el cual no es
tratado ni confinado de manera correcta y representa un punto de control de emisin de contaminantes
como los hidrocarburos aromticos policclicos al medio ambiente en especial al suelo. En este estudio
se llev a cabo la determinacin de hidrocarburos aromticos policclicos en muestras de suelo aledaas
a talleres mecnicos en ambos lados de la frontera. Metodologa. Se analizaron diecisis compuestos
de inters a nivel mundial, por medio de la tcnica de cromatografa de gases con detector de ionizacin
en llama. Se utiliz el mtodo ajustado de estndar interno para determinar las concentraciones,
utilizando seis analitos. Resultados. En las muestras se encontr la presencia de seis hidrocarburos
aromticos policclicos de bajo peso molecular siendo el fenantreno el que present una mayor
concentracin en ambos lados de la frontera. ste compuesto es potencialmente cancergeno, adems
se encontraron compuestos como el antraceno y fluoreno que son altamente txicos. Conclusin. Es
importante que se realice un monitoreo de las emisiones de estos contaminantes para poder determinar
el riesgo real al ambiente y a la salud de los seres vivos.
164
CONFERENCIA MAGISTRAL
Responsable: Dra. Miroslava Quionez Martnez
165
Wasson, V. y Wasson, R. G. (1957) Mushroom, Russia and History. Pantheon Books, Estados Unidos.
166
ORAL
Responsable: Dra. Miroslava Quionez Martnez
167
Universitario para el Desarrollo Sustentable, Posgrado en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias, 2 Facultad de
Ingeniera Qumica de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla; BUAP. 14 sur 6303, Colonia San Manuel, Ciudad
Universitaria, Puebla, Pue. soemsigo@gmail.com
Palabras Clave: muestreo, relacin, variables, altitud.
Introduccin: el maz criollo sigue siendo consumido en los pases de su origen, y teniendo un papel
importante: social, cultural (1), alimenticio (2), mgico religioso e identitario, y en el desarrollo de
capacidades; mientras algunas empresas trasnacionales (ETN), y gobiernos de pases desarrollados lo
toman como base de experimentacin, en busca de variedades que resulten en materia prima, para la
generacin de energa y de productos que solidifican capitales de intereses particulares; esas ETN
adquieren a precios baratos variedades de maces criollos, los procesan, y venden sus productos a
precios altos, que solo determinados grupos poblacionales, pueden adquirir. El objetivo de este trabajo
fue estudiar la morfologa en campo de variedades roja y azul, as como apuntar datos del entorno a
donde crecen, con el propsito de sistematizar su valor alimenticio y su importancia en la diversidad
biolgica y cultural (3). Metodologa: se colectaron diez muestras de criollos (con 20 ejemplares cada
una), en las regiones de Acatzingo y Tochimilco, Puebla. Se registraron variables fsicas y los usos de las
mazorcas, adems de datos de su entorno, mediante observacin directa, entrevista semi estructurada a
sus propietarios, y un GPS. Se procesaron los datos mediante estadstica descriptiva, y relacionando
variables. Resultados y Discusin: respecto a los datos morfolgicos de las mazorcas, el rango de peso
fue de 80 a 197 gramos, el rango de largo fue de 12 a 25 centmetros, el de carreras de cada mazorca
fue de 10 a 16; los usos registrados fueron: como alimento humano 59%, para el ganado 17%, para
venta local 18% y para fiestas 6%; en cuanto a alimento, el 43% se destina a tortillas, 38% para atole, 9%
para pinole, 5% para tamales, y 5% para pozole; respecto a los cultivos del entorno a las parcelas
maiceras de criollos azul y rojo estudiadas, en la regin de Acatzingo aparecen en 46%, maz blanco,
27% frijol, 18% haba, y 9% calabaza; en la regin de Tochimilco, aparece 25% maz blanco, 13% maz
azul, 13% maz rojo, 13% amaranto, 12% frijol, 12% maz pozolero, y 12% hierbas silvestres. El 20% de
los maiceros entrevistados registraron edades de 32 a 39 aos; mientras el 80% de los maiceros,
registraron de 51 a 73 aos, lo que concuerda con lo reportado por los especialistas (2), significando que
el conocimiento en el cultivo de maces criollos azul y rojo, se est perdiendo. En ambas regiones es
notoria la ubicacin de las parcelas de maz criollo, en altitudes ms elevadas que donde se ubican los
asentamientos humanos; para destinar las parcelas de menor altitud a otros cultivos. En Acatzingo la
competencia del cultivo de otros productos con valor comercial, es mayor. Conclusiones: es importante
el relieve accidentado y el rango de altitud donde se cultivan criollos, entre 1970 a 2478 msnm, ya que
por su agreste acceso, es difcil acarrear agroqumicos a las parcelas, lo que confiere a los maces azul y
rojo estudiados, el carcter de orgnicos, particularmente en la regin de Tochimilco. La produccin
escasa en la mayora de las parcelas, principalmente de Tochimilco, garantiza que su destino sea el
autoconsumo, y que su calidad nutricional permanezca en los organismos de las poblaciones locales. Se
reconoce que en Acatzingo, en comparacin con Tochimilco, los maiceros destinan mayor superficie para
su siembra y tienen en sus parcelas mayor densidad de plantas (4), por lo que obtienen ms
rendimientos - adems por el uso sistemtico de agroqumicos - y destinan mayor produccin para venta
fuera de las localidades. Agradecimientos: a la Vicerrectora de Investigacin y Estudios de Posgrado,
de la BUAP, por el financiamiento otorgado; al Posgrado en Ciencias Ambientales; a los maiceros de las
regiones estudiadas, por las facilidades otorgadas.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Benz, Bruce F. 1997. Diversidad y distribucin prehispnica del maz mexicano, en Arqueologa Mexicana, vol. V, nm.
25, 1997, pp. 16-33.
Turrent Fernndez, Antonio. 1986. Estimacin del Potencial Productivo Actual del Maz y Frijol en la Repblica Mexicana,
Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mxico.
Comisin para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCAAN). 2004. Maz y biodiversidad: efectos del maz
transgnico en Mxico. CCAAN-TLCAN. Informe del secretariado conforme el artculo 13 del ACAAN.
Cano, O., Tosquy, O.H., Sierra, M., Rodrguez, F.A. 2001. Fertilizacin y densidad de poblacin en genotipos de maz
cultivados bajo condiciones de temporal. Agronoma Mesoamericana 12(2): 199-203.
168
DS (2009). Antibacterial and phytochemical screening of Anethum graveolens, Foeniculum vulgare and
Trachyspermum ammi. BMC Compl. Altern. Med.. 9: 30.
2.
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds (2009). Principios y Prctica de Enfermedades Infecciosas. 7th ed. Philadelphia,
Pa: Elsevier Churchill Livingstone; chap 195.
169
Introduccin. El uso de plantas con efectos teraputicos es una prctica comn en la poblacin
mexicana. Actualmente se realizan estudios qumicos y farmacolgicos para dar soporte a la actividad
farmacolgica reportada. En el callo fresco de Rhamnus purshiana se encontraron los glucsidos
chrysophanolanthrona y chrysophanolphys-ciondianthrona, mientras que en la corteza liofilizada
de Rhamnus purshiana los glucsidos de emodina, emodinanthrona y aloe-emodina eran compuestos
mayoritarios (1). Las antraquinonas constituyen el grupo mas numeroso de las quinonas naturales y son
la base y fuente de una importante cantidades de colorantes, de antihistaminicos, laxantes, entre otros
actividades(2). El objetivo del presente trabajo fu determinar la composicin de la planta mediante
tamizaje fitoquimico y la determinacion de su actividad antimicrobiana. Metodologa. Se realiz un
tamizaje fitoqumico para obtener la composicin de los extractos previamente obtenidos. Se obtuvo el
polvo de estos extractos mediante liofilizacin para determinar la actividad antimicrobiana mediante la
tcnica de dilucin en agar en un rango de 5 a 70 mg/mL. Los microorganismos empleados fueron:
Escherichia coli., Sthapylococcus aureus ATCC 29213, Salmonella tiphimurium, Bacillus subtillis,
Sthapylococcus aureus resistente a meticilina, cepas X1, X8, X18 y X19; obtenidas de aislados clnicos.
Resultados y discusiones. El tamizaje fitoqumico mostro la presencia de una gran cantidad de
metabolitos secundarios de gran importancia como son: alcaloides, taninos, cumarinas, flavonoides,
quinonas y antraquinonas. La Rhamnus purshiana (cascara sagrada) posee un efecto antimicrobiano ya
que se observa la inhibicin del total de las cepas a una concentracin de 20 mg/mL en solvente acuoso,
y de 40 a 70 mg/mL en los dems solventes utilizados, efecto que est asociado a la presencia de los
metabolitos secundarios encontrados en dicha planta. Conclusin. La mayora de los extractos de las
plantas inhibieron el crecimiento microbiano en un rango de 10 a 20 mg/mL, en los microorganismos
utilizados a excepcin del extracto metanlico que requiere una concentracin superior de 90 mg/mL.
Bibliografa.
1.
2.
Van den Berg AJ, Labadie RP (1984) Anthraquinones, Anthrones and Dianthrones in Callus Cultures of
Rhamnus frangula and Rhamnus purshiana. 50(5):449-51.
Vizcaya M, Morales A, Rojas J, Nuez R. 2012. Revisin bibliogrfica sobre la composicin qumica y
actividades farmacolgicas del gnero Vismia (Guttiferae) BLCPMA. 11(1): 12-34.
170
Sigma 119 Fracc. 20 de Noviembre II Durango, Dgo. Tel/ Fax 6188142091,6188144540, 2UJED-CIAN
Facultad de Medicina y Nutricin. Becario COFAA1,3 mestebanmendez@hotmail.com
Chellaiah M., Muniapan A., Nagappan R., Savarimuthu I. 2006. Medicinal Plants used by Traditional healers in
Kancheepuram District of Tamil Nadu, India. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2:43.
2.
Gonzlez Elizondo M., Lpez Enrquez L., Gonzlez Elizondo S., Tena Flores J. 2004.Plantas medicinales del estado de
Durango y zonas aledaas. Ed. Instituto Politcnico Nacional. Mxico. D.F. pag 66.
3.
Salinas Snchez D., et al. 2009. Antimicrobial activity of medicinal plants from the huautla sierra biosphere reserve in
Morelos (mxico). Polibotnica Nm. 28, pp. 213-225.
171
Venereo GJ. (2002) Dao oxidativo radicales libres y antioxidantes. Rev Cub Med Mil. 31(2):126-33.
2.
Konate K , Hilou A , Mavoungou JF , Lepengue AN , Souza A , N Barro , Datte JY , M'batchi B , Nacoulma OG (2012)
Antimicrobial activity of polyphenol-rich fractions from Sida alba L. (Malvaceae) against co-trimoxazol-resistant bacteria
strains; Ann Clin Microbiol Antimicrob. 11:1-6
172
Noriega CR, Ortiz AO, Esquivel GE, Guerrero CM, Manzo AS, Salgado GR, Corts RC, Boldogh I, Saavedra MA (2012)
Hypolipidemic activity of Eryngium carlinae on streptozotocin-induced diabetic rats. Biochem. Res. Int. 2012:1-5.
2.
Soejarto DD, Fonga HHS, Tana GT, Zhang HJ, Ma CY, Franzblau SG (2005) Ethnobotany/ethnopharmacology and mass
bioprospecting: Issues on intellectual property and benefit sharing. J. Ethnopharmacol. 100 (1-2):5-22.
173
Salamanca, G. 2005, Propiedades nutricionales y apiteraputicas de los productos de la colmena, Memorias I Congreso
Internacional de Apicultores de los Andes y III Convencin de Apicultores, 5-14, San Cristbal, Tchira, Venezuela.
2.
Marzouk M, Gamal-Eldeen A, Mohamed M, Mortada (2006). Anti-Proliferative and Antioxidant Constituents from Tecoma
stans. Z. Naturforsch. 61c, 783-791
3.
Shihabudeen, M.S., Priscilla, H.D. and Kavitha, T (2010). Antimicrobial activity and phytochemical analysis of selected
Indian folk medicinal plants. IJPSR 1(10), P. 430- 434.
174
de los Programas en Ingeniera Forestal e Ingeniera en Desarrollo Sustentable, integrante del Cuerpo Acadmico
CADES. Universidad Autnoma Indgena de Mxico. elara@uaim.edu.mx
Palabras clave: aprovechamiento, medicina tradicional, cultura mayo.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indgenas de Mxico. Instituto Nacional de Antropologa e
Historia-Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Mxico, pp.33-46.
Mendoza, G. y R. Lugo. (2010). Farmacia Viviente, conceptos, reflexiones y aplicaciones. Universidad Autnoma de
Chapingo, Mxico, pp. 147-163.
Martin, G.J. (1995). Etnobotnica: manual de mtodos. Uruguay. Primera edicin.
Bauelos, F. N. (1999). De Plantas, Mujeres y Salud. Medicina Domstica Mayo. Mxico. Primera edicin.
175
Autnoma de Ciudad Jurez, Instituto de Ciencias Biomdicas, Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n, Cdigo
Postal 32310, Edificio Z, Primer Piso, Laboratorio de Biodiversidad. 656-6-88-18-88 (ext) 173. biol_mario_ad@hotmail.com
2El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Panamericana y Perifrico Sur s/n, Barrio de Ma. Auxiliadora, San Cristbal de Las Casas,
Chiapas, Mxico.
Palabras clave: diversidad, medicina, usos.
Introduccin. Desde tiempos antiguos la fauna ha sido una fuente de sustento alimenticio, medicinal y
econmico en diversos grupos sociales (1). Un recurso faunstico que los habitantes en las playas y
cerca de stas han sobre explotado son las tortugas marinas, siendo la comunidad de Cahuitn un
ejemplo de dicha explotacin. Cahuitn est integrada por pobladores afromestizos con bajo nivel
econmico y alto grado de marginacin, trayendo como consecuencia un mayor aprovechamiento de
este recurso faunstico. En dcadas pasadas, la demanda por la carne de tortuga, huevos, piel,
caparazones y destruccin del hbitat, han disminuido enormemente sus poblaciones (2), al borde de la
extincin. Es por eso la necesidad de conocer los usos que la comunidad sigue aplicando o aplicaron a
estos reptiles, para as darles un mayor enfoque a la conservacin de estas especies. Metodologa. La
comunidad de Cahuitn se ubica en la Costa Chica de Oaxaca, dentro de las coordenadas 16 18' 42"N
98 32' 26"W y 16 16' 58"N 98 27' 48"W en el municipio de Santiago Tapextla. Se realizaron cinco
salidas a campo con una duracin de 20 a 30 das cada una. Se realizaron entrevistas estructuradas a 41
personas entre los 10 y 76 aos (18 mujeres y 23 hombres) con el propsito de conocer el uso dado a las
tortugas marinas. Resultados y Discusiones. Se entrevistaron un total de 41 personas entre los 10 y 76
aos (18 mujeres y 23 hombres). Los entrevistados identificaron tres especies de tortugas marinas a
nivel local: el sacasillo (Chelonia mydas), golfina (Lepidochelys olivacea) y el garapacho (Dermochelys
coriacea). El 100% de los entrevistados han consumido huevo de tortuga, pero solamente el 43.90%
(n=18) eran recolectores para la venta, un 48.78% (n=20) ha consumido carne. El 19.41% (n=8) de los
habitantes las utilizaron medicinalmente; el aceite para curar enfermedades respiratorias y la sangre se
empleaba para la gente con falta de energa o como ellos le dicen anemios. Conclusiones. Las
tortugas marinas fueron parte de un rol utilitario en la vida cotidiana de los habitantes de Cahuitn,
principalmente siendo un recurso alimenticio, medicinal y econmico importante. Hoy en da, debido al
incremento en la proteccin de estos reptiles, la gente ha dejado a un lado estos hbitos para colaborar
en proyectos de proteccin y conservacin de tortugas marinas.
Bibliografa.
1.
2.
Naranjo, E., M. Guerra, S. Gallina y S. Calm. 2010. Uso de la fauna silvestre en el norte de Mesoamrica: aspectos
generales. Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Veracruz. Mxico. 460p.
Silman, R., I. Vargas y S. Trong. 2002. Tortugas Marinas, Gua Educativa. Caribbean Conservation Corporation. Costa
Rica. 38p.
176
Beltrn J. (2001). Pueblos Indgenas y Tradicionales y reas Protegidas Principios, Directrices y Casos de Estudio. Ed.
1. Ed. Unin Mundial para la Naturaleza. 16 pp.
Ortiz Vzquez M. (2009). Tuxpan y su historia. Ed. 1. Ed. Talleres de GR servicios impresos, secoya No 3008,
Guadalajara, Jalisco.
Vzquez Romero A. (2012). La educacin indgena de las comunidades Nahuas de Tuxpan, Jalisco. VI Congreso
Internacional y 12 Curso taller Internacional sobre humedales y rehabilitacin del lago de Zapotln y Cuencas. Ciudad
Guzmn, Jalisco.
177
Introduccin. El estudio del desarrollo econmico y sociocultural de las cuencas hdricas es de gran
importancia para sugerir polticas de conservacin de estos ambientes. El presente es un estudio
comparativo entre los cambios econmicos y socioculturales surgidos en los pueblos originarios
econmicamente estratgicos de la Cuenca Alta del Ro Lerma (CARL), Mxico, antes y despus del
periodo de desecacin de la CARL; en contraste con el desarrollo econmico y sociocultural de la
Cuenca del Ro Iju (CRI), Brasil, determinado por polticas de la expansin imperialista de la poca
colonial. El objetivo es analizar el proceso desarrollo socioeconmico en ambas regiones lacustres y
determinar los factores que impulsaron dicho desarrollo; cmo se manifiesta la apropiacin del medio por
el hombre para su provecho y, partir de esto, generar a travs del tiempo una identidad cultural regional.
Metodologa. Con base en la Geografa Cultural (1), para interpretar la relacin entre el ambientehombre a travs de la observacin participante de las formas tecnolgicas desarrolladas y las
manifestaciones culturales concebidas. Resultados y discusin. El desarrollo econmico de ambas
regiones fue impulsado por el modelo capitalista que el gobierno adopt en ambos casos. En el caso de
la CARL el lquido fue trasvasado hacia la ciudad de Mxico para abastecer a la industria y la urbe en
crecimiento (2), los pueblos originarios de la regin lacustre abandonaron las actividades de pesca, caza
y recoleccin, algunos migraron a los polos en expansin del pas y EUA, otros se integraron como
obreros en la zona industrial naciente en la regin de Lerma, los que no lograron integrarse en el sistema
fabril desarrollaron actividades con base en la organizacin familiar que persisten hasta el da de hoy,
entre estas la maquila de ropa en Santa Cruz Atizapn, elaboracin y comercializacin de barbacoa en
Capulhuac, elaboracin y comercializacin de muebles en San Pedro Tultepec, elaboracin y
comercializacin de calzado en San Mateo Atenco; estas actividades se dieron en respuesta al
decremento de los recursos que proporcionaba el medio lacustre para la supervivencia, la cultura
lacustre fue trastocada y modificada. En el caso de la CRI, la regin fue poblada por inmigrantes
europeos (3), en su mayora obreros desempleados, al no estar familiarizados con el ambiente natural, lo
transformaron segn su concepcin de vida, el medio lacustre se transform en fuente de energa
promotora de ms industrias y se desarroll una nueva identidad cultural. Conclusiones. Ambas
cuencas son focos econmicos importantes impulsados por el abastecimiento de la fuente lacustre, la
apropiacin del medio en ambos casos dependi de la concepcin cultural del hombre, en el caso de la
CARL la identidad lacustre est en peligro de extincin por la alta influencia de la metrpoli capitalina; en
el caso de la CRI surgi una nueva identidad cultural en la que convergen los rasgos culturales ms
arraigados de cada etnia inmigrante y las nativas, basando la homogeneidad en elementos provistos por
el medio, como lo son los alimentos. Agradecimientos: a CONACyT y la UAEMex por el apoyo otorgado
para la estancia de investigacin en la Universidad Federal de Santa Mara y a sta por las facilidades
brindadas para llevar a cabo la realizacin de la investigacin y el trabajo de campo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografa cultural. Documents dAnalisis Geogrfica. No. 34, 25-40
Barandica Martnez, L. A. (2009). Resea de "Agua y liberalismo: el proyecto estatal de desecacin de las lagunas del
Alto Lerma, 1850-1875". Investigaciones Geogrficas, 128-131.
Bethell, L. (1990). Amrica Latina Colonial: poblacin, sociedad y cultura. Ed. Crtica-Cambrige, Barcelona.
178
GESTIN AMBIENTAL
ORALES
Responsable Antonio de la Mora Covarrubias
179
Introduccin: Las caractersticas qumicas del agua subterrnea son resultado de mecanismos
hidrogeolgicos, producto de la interaccin agua-roca, cuyo anlisis se utiliza para conocer de manera
ms precisa el comportamiento de un acufero (1). La prospeccin hidrogeoqumica para la interpretacin
de dichas propiedades del agua subterrnea, se fundamenta en el anlisis fsico-qumico y la
identificacin de los mecanismos de origen y evolucin del agua, en conjunto con una representacin
geogrfica de la distribucin de las caractersticas hidroqumicas del acufero (2). El objetivo de generar
datos de interpretacin qumica del agua subterrnea, es principalmente la caracterizacin del acufero,
lo cual es fundamental en la gestin sustentable de los recursos hdricos. Es as, que la prospeccin
hidrogeoquimica, es la base del diseo de programas de gestin y su funcin es generar normas para
tener un control sobre el uso de los recursos que representa el agua subterrnea. El principal inters de
este trabajo es analizar los componentes mayoritarios y mediante la prospeccin hidrogeoqumica,
generar informacin para la caracterizacin del acufero Tula Bustamante. Por tal motivo el objetivo
general es analizar y modelar espacialmente la calidad del agua por componentes mayoritarios del
acufero Tula Bustamante e identificar y analizar los procesos hidrogeoqumicos como base para un
estudio de disponibilidad de agua. Metodologa: El trabajo se realiz en los municipios de Tula y
Bustamante, se localizan en la parte suroeste de Tamaulipas, se recolectaron muestras en envases de
polietileno con capacidad de 3.79 L. de 32 pozos de extraccin, distribuidos en el acufero Tula
Bustamante. Se evaluaron datos en campo como pH, C.E. REDOX y STD, en laboratorio se realizaron
los anlisis fsico-qumicos como alcalinidad, sulfatos, cloruros y dureza. La informacin obtenida se
manej en software de prospeccin hidrogeoqumica como Surfer, Phreeqc y Aquachem. Resultados y
discusin: Los pozos presentaron una alta dureza de Ca, con una media de 357.7 mg/L, un valor
mximo de 1418 mg/L y un valor mnimo de 82 mg/L, el 16 % de los pozos rebasan el lmite mximo
permisible (LMP) que es de 500 mg/L, contenido en la NOM-127-SSA- 1994. Est caracterstica es
originada por geologa de roca sedimentaria calcrea que presenta la zona de estudio, los cloruros
presentaron una media de 18.9 mg/L y un valor mximo de 236 mg/L, los cuales se encuentran dentro de
la norma al estar por debajo del LMP de 250 mg/L, los sulfatos mostraron una media de 124.8 mg/L, con
un valor mximo de 664 mg/L, donde un 13 % de los pozos rebasan el LMP de 400 mg/L, en el acufero
predominan condiciones de oxidacin. Conclusiones: El modelo espacial gener mapas donde se
localizan las variaciones en las concentraciones de los componentes mayoritarios, los cuales constituyen
en si mismas una herramienta de gestin. Ests estn asociadas a condiciones naturales y
antropognicas descritas en el modelo. El acufero resulta altamente vulnerable a la salinizacin y la
sobreexplotacin, situacin que deber ser analizada durante la concepcin del estudio de disponibilidad
de agua para esta zona.
Bibliografa:
1.
2.
Subba Rao, N. 2001. Geochemistry of groundwater in parts of Guntur district, Andhra Pradesh, India. Environmental
Geology 41:552562.
Raju, N. J., U. K. Shukla and P. Ram. 2009. Hydrogeochemistry for the assessment of groundwater quality in Varanasi: a
fast-urbanizing center in Uttar Pradesh, India. Environmental Monitoring and Assessment. 173: 279-300.
180
181
Introduccin: La Ecologa Industrial (EI) es un rea de conocimiento interdisciplinaria, la cual intenta asemejar el
funcionamiento de la industria a los ecosistemas naturales, a partir de la interaccin entre industrias, el medio social
y el natural, con el propsito de cerrar el ciclo de materiales y as obtener un nivel cero de residuos. La EI se
concentra en incorporar los mtodos de cierre de ciclo o de simbiosis industrial y sinerga de subproductos, el
principio que siguen estos conceptos, es que el flujo de residuos de una industria se incorpore a otra convirtindose
en materia prima para la segunda (1). En este sentido, el mercado o bolsa de subproductos es una herramienta de
gestin ambiental, la cual consiste en la compra y venta de residuos, derivados del ciclo de vida de un producto y
que a partir de su reutilizacin pueden ser incorporadas al ciclo de vida de un producto nuevo. El propsito de este
trabajo, es presentar los factores que determinan el desarrollo de un modelo de bolsa de subproductos, basado en
la interaccin entre empresas ofertantes y demandantes de residuos, que produzca un beneficio econmico, social
y ambiental. Metodologa: para este trabajo se utiliz el mtodo inductivo, el cual consisti en analizar el caso de
las bolsas de subproductos de Espaa, Costa Rica, Per, Colombia, Ecuador, Repblica Dominicana, Chile y
Argentina, a partir de los cuales se extraen conclusiones de carcter general, la investigacin es aplicada, ya que
est encaminada a la resolucin de problemas prcticos, con un margen de generalizacin limitado; descriptiva y
transversal, ya que slo se limita a observar y describir los fenmenos. Resultados y discusin: todas las
actividades humanas y procesos industriales producen impactos ambientales, ya que stas consumen recursos,
emiten contaminantes y residuos que generan modificaciones al ambiente, sin embargo la visin que se tiene de
los residuos, como basura ha cambiado a una de subproducto, dando la connotacin de producto, un material
se vuelve til para la produccin, por lo tanto las bolsas de subproductos son una herramienta de gestin ambiental,
que visto desde la EI se basa en la desmaterializacin de la economa, es decir, del principio de utilizacin de
menos input por unidad producida, entendiendo que debido a incrementos en la eficiencia y cambios en la
demanda, el proceso de produccin tiende a desvincularse del uso de ciertos materiales. Conclusiones: Las
bolsas de subproductos se clasifican, segn el grado de intervencin de la entidad que la administra en:
intercambio pasivo de informacin, intercambio activo de informacin e intermediacin en la transferencia de
materiales. En la revisin de los casos fue posible observar factores de xito para las bolsas, se identific que ha
sido trascendente la colaboracin entre cmaras comerciales y organizaciones con inters en el mejoramiento
ambiental, de igual forma fue posible identificar a los patrocinadores como propulsores, y es comn que en los
pases donde se han tenido este tipo de iniciativas se cuenta con normativas que refieren al tratamiento de los
residuos e incluso en algunos casos se desarrollaron propuestas basadas en un sistema de cooperacin, con el
objetivo coordinar el uso de los recursos disponibles y las habilidades de las empresas para garantizar
interacciones e intercambios que propicien su adaptacin y supervivencia dentro de un sistema. Agradecimiento:
a la Dra. Graciela Carrillo Gonzlez responsable del proyecto Factores determinantes para la Ecologa Industrial
en un Sistema Complejo: El Corredor Industrial de Altamira-Tampico y el Parque Industrial Toluca 2000,
patrocinado por el programa Ciencias Bsica SEP-CONACYT 61701.
Bibliografa.
1.
Ayres R., Ayres I. (2001). A Handbook for Industrial Ecology, 2nd edition. Northampton: Edward Elgar; Carrillo, Graciela (2004); Ecologa
industrial y criterios de interaccin en Fernndez y Saleme (comp) Dimensin social y humana del crecimiento econmico, Ed. UAM-X.
Mxico.
Profesor-Investigador Tiempo Parcial del Departamento de Poltica y Cultura en la Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X).
Mxico, D.F. raulhm17@yahoo.com.mx Tel. 54837101, ext. 3286 3711.
2
Estudiante de la licenciatura en Administracin del Departamento de Produccin Econmica en la UAM-X. Maestro en Administracin de Negocios
por la Universidad de Guadalajara.
182
Divisin Multidisciplinaria de la UACJ en Cuauhtmoc, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, CP 31579 Cuauhtmoc,
Chihuahua, Mxico. jimmy_9108@hotmail.com
Palabras clave: Evaluacin Multi-Criterio, cambio de uso de suelo, modelo predictivo
Alberto, J. A. (2009). Gepgrafa y Crecimiento Urbano. Paisajes y Problemas Ambientales. GEOGRFICA DIGITAL , 11,
1-13.
Velzquez, A., Mas, J. F., Daz Gallegos, J. R., Mayroga Saucedo, R., Alcntara, P. C., Castro, R., y otros. (2002).
Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en Mxico. Gaceta Ecolgica (62), 21-37.
Zhang, X., Chen, J., Tan, M., & Sun, Y. (2007). Assessing the impact of urban sprawl on soil resources of Nanjing coty
using satellite images and digital soil databases. Catena , 69, 16-30.
183
Introduccin. Uno de los retos que actualmente enfrenta la economa y la poltica, es el tema del medio
ambiente. Dado que los procesos industriales, las actividades econmicas y la actividad humana han provocado
un deterioro medioambiental y una disminucin de los recursos naturales, visto en la disminucin de la flora y
fauna, la presencia de huracanes, lluvia cida, contaminacin del aire, agua, suelos, deforestacin y otros
fenmenos que llevan a los Estados a poner especial atencin a las consecuencias y reacciones del cambio
climtico, ya que stas no slo afectan al medio ambiente, sino que sus repercusiones impactan en la economa
y en la sociedad de cada pas. La responsabilidad de mitigar o reducir las actividades y procesos que afectan
directamente a los recursos naturales, ha llevado a Estados, empresas, corporaciones, organizaciones no
gubernamentales y gubernamentales a estudiar y aplicar polticas en favor al medio ambiente. Tal es el caso de
China que ha apostado por desarrollar la Economa Circular (EC) como una estrategia que permita reducir el
impacto negativo de los procesos productivos y de los productos en el medio ambiente. Otra estrategia que se
ha venido gestando en las industrias de distintos pases es el concepto de Ecologa Industrial (EI), la cual tiene
por objetivo la creacin de sinergias y ecoeficiencias, apoyada por la reutilizacin y el aprovechamiento de los
residuos de un proceso productivo; adems de generar redes ambientales, productivas y sociales con el
propsito de crear vnculos en un sector industrial aprovechando los residuos intraindustriales. Por lo tanto, en
este trabajo se hace una revisin de los principios y las herramientas empleadas en la EI y en la EC con el
objetivo de analizar sus estrategias para lograr una eficiencia ambiental, tanto para los Estados como para los
sectores industriales. Metodologa. Para lograr este objetivo se utiliz el mtodo comparativo de las ciencias
sociales, a partir del cual se realiz un anlisis terico-descriptivo sobre estos dos modelos que intervienen en la
gestin ambiental, destacando sus principales caractersticas, aportaciones y aplicaciones en algunos pases y
sectores, como es el caso de Mxico con la EI y China con la EC. Resultados y discusin. En el sector
petroqumico, del Corredor Industrial Altamira-Tampico, la ecologa industrial ha jugado un papel crucial en
cuanto al aprovechamiento de los residuos y en la eficiencia ambiental, la cual es traducida en la disminucin de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIS), en las sinergias y ecoeficiencias logradas para el
mejoramiento ambiental a nivel empresa y sector; por el lado de China, se ha instaurado el modelo de Economa
Circular, como una opcin de cuidado del medio ambiente, de recuperacin de residuos dentro del proceso
(sinergias) y la incorporacin de los productos despus de cumplir su vida funcional al proceso de produccin.
Conclusiones. La evidencia emprica ha demostrado la eficiencia en la ejecucin de la EI y de la EC; por lo
tanto, sera ptimo que los gobiernos motivaran a las empresas a implementar estos modelos para buscar un
mejoramiento en la produccin y a su vez reducir los impactos negativos al medio ambiente. Agradecimientos.
Este trabajo es patrocinado por el proyecto de ciencia bsica de CONACYT nmero 67101.
Bibliografa.
1.
Carrillo G., Constantino, R., Roldn A. (2011); Incentivos de la Poltica Ambiental para la Ecologa Industrial en Mxico. Innovacin,
Transferencia Tecnolgica y Polticas. Editorial Plaza y Valdez, Octubre 2011
2.
Pearce, D. y Turne, F. (1995), Economa de los recursos naturales y del medio ambiente, Colegio de Economistas de Madrid
Celeste Ediciones, Madrid
3.
Cervantes, G. (2011) Ecologa industrial: innovacin y desarrollo sostenible en sistemas industriales. "Revista Internacional de
Sostenibilidad, Tecnologa y Humanismo", nm. 6.
Estudiante del posgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Becaria del
proyecto en 2009-2011 y actualmente colaboradora del proyecto de ciencia bsica de CONACYT Factores determinantes de la
ecologa industrial en un sistema complejo: el Corredor Industrial Altamira-Tampico y el Parque Industrial Toluca 2000.
184
185
186
Introduccin. Mazatln Villa de Flores, se ubica en la Sierra Mazateca del estado de Oaxaca, su
topografa es muy accidentada con un gradiente altitudinal que va de los 250 a los 2,750 m(1) y su
poblacin es en su mayora del grupo indgena Mazateco. Derivado de los problemas originados por la
disposicin inadecuada de los residuos slidos urbanos (RSU) en terrenos baldos, cauces y barrancas,
la administracin Municipal solicit un proyecto integral para detener y revertir esta situacin. De 570
municipios que tiene Oaxaca, slo hay nueve proyectos con el tema de RSU, siendo actualmente en
Mazatln Villa de Flores el principal problema que enfrenta, ante el nulo control de sus tiraderos de RSU,
contaminacin de calles, suelos y cuerpos de agua. Metodologa. Se realizaron reuniones informativas
con habitantes y autoridades locales, recorridos de prospeccin, recolecta de muestras de suelo y
evaluacin de condicin de sitio, as como estudios preliminares de generacin de RSU, cumpliendo los
requisitos mnimos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003(), como la
distancia a los cuerpos de agua superficiales, ANP, distancia a la poblacin, fracturas geolgicas, fuera
de esteros, humedales o recarga de acuferos, aeropistas y cuerpos de agua subterrnea. Resultados y
discusin. Se hizo la caracterizacin de 5 sitios, siendo apto el paraje La Raya con 6.41 hectreas
realizndole estudios de permeabilidad, anlisis granulomtrico, Textura (Bouyoucos), porcentaje de
saturacin y la pendiente del terreno; cumpliendo con lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003,
para el establecimiento de un Relleno Sanitario Tipo D que cubre las necesidades del Municipio, el cual
forma parte de un proyecto integral de manejo y disposicin de RSU, incluyendo campaas de
educacin, sensibilizacin ambiental, instalacin y operacin de un centro de acopio para la separacin
de RSU. Conclusiones. Dado el inters y nivel de participacin de los habitantes y autoridades del
Municipio de Mazatln Villa de Flores, Oaxaca; es factible instrumentar un programa integral de
mejoramiento ambiental que tenga como eje el manejo de los RSU e impacte de manera favorable en el
ambiente y la salud, lo que repercutir, adems en la mejora de la calidad de vida de los pobladores por
la creacin de fuentes de empleo permanentes y la disminucin de vectores de plagas y enfermedades.
Agradecimientos. A la comunidad de Mazatln Villa de Flores, a la Regidura de Salud, al laboratorio de
Qumica del Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral de Oaxaca (CIIDIR)
Unidad Oaxaca del Instituto Politcnico Nacional, a la Facultad de Estudios Superiores FES-Zaragoza,
UNAM.
Bibliografa.
1.
2.
Lorea Hernndez, F y D. X. Munn Estrada. 2005. Estudio florstico de los bosques msofilos de la Sierra Mazateca
Oaxaca, Mxico. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. U028.Mxico, D.F
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales).2003. Norma Oficial Mexicana NOM-083SEMARNAT-2003, Especificaciones de proteccin ambiental para la seleccin del sitio, diseo, construccin, operacin,
monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposicin final de residuos slidos municipales. Diario
Oficial de la Federacin, Mxico, D.F. 10 de Octubre del 2003.
187
Introduccin. Las inundaciones estn dentro de los principales peligros naturales que enfrentan los
pases, tanto por la magnitud de sus factores destructivos, la frecuencia y territorio de afectacin; as
como la intensidad con que afectan a la poblacin y la economa (OPS,1982).Desde 1945 se detect la
necesidad de normar el crecimiento de la Ciudad y puerto de Acapulco, dada su importancia como polo
turstico. A partir de entonces, se han generado cambios en el uso del suelo y con ello una serie de
impactos negativos sobre el medio natural. Objetivo general. Elaboracin de informacin cartogrfica
especializada para la prevencin de inundacin. Metodologa. Este trabajo presenta una metodologa
mixta de evaluacin del riesgo ambiental por inundacin a las zonas de poblacin, contemplando por un
lado, la afectacin superficial de las reas ya que se disponen de imgenes satelitales; y esto permite la
combinacin del trabajo de gabinete con el de campo. Se establecieron las reas espaciales
homogneas de acuerdo a su ocupacin y uso actual del suelo, se estudi la geologa, litologa,
hipsometra, hidrografa, vegetacin y uso actual del suelo para elaborar el diagnstico, elaborar una
evaluacin y establecer el pronstico resultado de las tendencias de 2000 a 2012 en el uso del suelo.
Resultados y discusiones. Todo esto se realiz con recorridos de campo para verificar sitios con
elevada deforestacin, contaminacin visual e inundaciones sobre todo en Llano Largo y las Unidades
Habitacionales dentro del rea de estudio. La informacin fue digitalizada en el Sistema de Informacin
geogrfica, e incluso se recurri al uso de fotointerpretacin de imgenes de satlite, fotografas areas y
mapas del periodo temporal en estudio. Conclusiones. Los habitantes de estas zonas de estudio
descubren su vulnerabilidad ante las inundaciones, estos aceptan el riesgo de mantenerse en el lugar, al
igual que las autoridades quienes han permitido el asentamiento de personas en lugares de alto riesgo,
por lo que ambos estn consientes del peligro que estas representan.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
INEGI. Carta Hidrolgica de Aguas Superficiales Acapulco E14-11 esc. 1:250 000, 1:50000
SARH. Carta Hidrogrfica Regiones Hidrolgicas 19-22 esc. 1:1000 000
Meza L. J-L- Garca 1997. Vegetacin y Mesoclima de Guerrero Nmero Especial 1. Facultad de Ciencias UNAM
Diego-Prez N. R.M. Fonseca 1994. Estudios Florsticos en Guerrero No. 3 Laguna de Tres Palos. Facultad de Ciencias.
UNAM.
PEMEX 2000: Sistema Municipal de Proteccin Civil para la poblacin de Acapulco.
188
Introduccin. El proceso de desarrollo del pas ha estado caracterizado por la desigualdad en todos los
aspectos. La pobreza se concentraba en las zonas rurales, lo que oblig a un proceso amplio, aun no
concluido, de emigracin hacia los centros urbanos, trasladando a ellos las carencias y desigualdades de
las zonas rurales, creando inmensas necesidades de infraestructura y equipamiento urbano. Surge as la
necesidad de normar, controlar y ordenar la zona, con un enfoque de rescate ecolgico y programas de
manejo de recursos naturales, dada su colindancia con la Laguna de Tres Palos y las zonas de
conservacin de humedales. Objetivo general. Elaborar una propuesta metodolgica de anlisis
geoespacial territorial para solucionar la problemtica de los humedales en zonas vulnerables que
considere aspectos fsicos, de caracterizacin de la contaminacin ambiental, del municipio de Acapulco,
que permita establecer las bases de equilibrio entre dotacin de servicios, conservacin ambiental.
Metodologa. Para la clasificacin de las zonas fueron designados como reas de anlisis utilizando
lazos espectrales como lmites de crecimiento. El archivo que se obtuvo de este proceso fue
posteriormente utilizado en el proceso modificado de clasificacin supervisada / no supervisada. Se
utiliza un proceso modificado de una clasificacin supervisada / no supervisada para hacer la
clasificacin de cada imagen. De esta manera, las reas espectralmente nicas se etiquetaron de
acuerdo a las reas afectadas supervisados. Resultados y discusiones. Se encontr con el anlisis
especializado que toda la parte baja, plana y semiplana, est ocupada por asentamientos humanos
irregulares, dichas reas son muy vulnerables que se est perdiendo dramticamente la cubierta vegetal
original. El proceso de incorporar las reas inaccesibles a la traza urbana es muy conocido, comienza
con la deforestacin hasta dejar desnudo el suelo, que por lo vulnerable de su material geolgico,
comienza una rpida desintegracin y prdida por arrastre de sus materiales
constituyentes.Conclusiones. Todo ello, vuelva a la zona inestable y fuente de una gran cantidad de
sedimentos que se acumulan en las partes bajas y aunada a las grandes avenidas de agua provocan
inundaciones ms frecuentes y de mayor magnitud as como la gran erosin en la mayor parte del rea
de estudio.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Batt, B. 1998. Snow Geese. Grandeur and Calamity on an Arctic Landscape. Ducks Unlimited, Inc. Memphis, Tennessee.
INEGI. Carta Hidrolgica de Aguas Superficiales Acapulco E14-11 esc. 1:250 000, 1:50000
SARH. Carta Hidrogrfica Regiones Hidrolgicas 19-22 esc. 1:1000 000
189
Parra., J. Guadalupe., 2Guzmn Arroyo Manuel. 2Michel Parra H.C. 3Oredain Verduzco
Tomas. 1Montes de Oca Padilla R. 1Iiguez Chvez Ana Lizeth.
Universidad de Guadalajara, 1Centro Universitario del Sur. 2Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias. 3Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmn, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074,
michelp@cusur.udg.mx
Palabras clave: Educacin, sealtica, Lago de Zapotln.
Introduccin. Los humedales en el mundo son conocidos por su recursos naturales, por el papel tan
importante que juegan en los procesos de educacin ambiental, y la concienciacin, reafirmacin de
valores y la generacin de ciudadanos crticos y participativos que a su vez nos lleven a formar
conciencia ciudadana. Los humedales son los nicos ecosistemas que cuentan con una poltica
internacional de proteccin y la obligacin de conservarlos, de aprovechar sus recursos naturales con
criterios de sustentabilidad ambiental y el derecho al descanso y la recreacin de una sociedad
sensibilizada y orientada a la conservacin de los recursos naturales locales (1, 2). Objetivos general:
Usar la sealtica en la educacin ambiental para proteger, conservar y manejar los humedales.
Metodologa: El presente trabajo se realizo en la Cuenca del Lago de Zapotln, localizada en la Regin
Sur del Estado de Jalisco, entre las coordenadas: 19 2713 de latitud Norte y a 103 2753 de
longitud Oeste; tiene un anlisis descriptivo, transversal e inter disciplinario del Programa de proteccin,
conservacin y manejo Integral de la Laguna de Zapotln (2), Resultados y Discusiones: El lago de
Zapotln desde 1992 es considerado como una de las reas prioritarias para la conservacin de
espacios naturales y que paulatinamente se le ha ido reconociendo su valor esttico, paisajstico y
turstico con fines de educacin y concientizacin ambiental (3). Se propusieron 8 senderos
interpretativos que conforman el parque temtico-ecolgico de la laguna de Zapotlan siendo los
siguientes: 1.- Sendero las garzas, 2.-Sendero colores de vuelo, 3.- Sendero espejo del sur, 4.-Sendero
de San Sebastin, 5.-Sendero cormoranes, 6.-Sendero rivera del lago, 7.-Sendero sierra-extremo y 8.Sendero de las ecotcnias lo anterior es sustentado por el diseo y ejecucin del subprograma desde el
marco terico conceptual, con la respectiva sealtica de los malecones, senderos (36 Km.) y su
reglamento, la rehabilitacin de caminos (148,000 m2), se han establecido 18 santuarios de aves, anlisis
de monumentos histricos y el diseo del Centro de Atencin de Visitantes (CAVI) con fichas de
contenido conceptual, metodolgico e interpretativo, sealtica informativa, restrictiva y prohibitiva; se
determin la capacidad de carga de visitantes al los sitios. La interpretacin ambiental es la traduccin
del idioma del ambiente al idioma de la gente comn, elemento articulador entre turismo y conservacin,
es as que la interpretacin ambiental se convierte en la herramienta bsica de la educacin no formal,
del disfrute pleno de los ambientes y de conservacin de los espacios naturales. Conclusiones: El Lago
de Zapotln es apropiado para la educacin e interpretacin ambiental cuenta con informacin veraz y
oportuna mediante la sealtica capaz de ser interpretada por guas tursticos y visitantes, lo cual permite
experimentando vivencias y el rescate de la identidad cultural regional. Jalisco cuenta con la legislacin y
reglamentacin en materia ambiental, pero no basta tenerlos, hay que ponerlos en prctica, denunciar,
sancionar, revertir manejos inadecuados, obsoletos y nocivos y cambiarlos por procesos sustentables
como lo sealan la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LEGEEPA).
Bibliografa.
1.
2.
3.
Manual de interpretacin ambiental en reas protegidas .Sistema arrecifal mesoamericano (SAM) 2005.
Michel Parra J. G., Guzmn, A.M., (2012). Laguna de Zapotln, Sitio Ramsar Nmero 1466, Humedal de importancia
internacional. III Seminario Internacional Sobre la Cuenca del Ro Santiago, Retos y Perspectivas de las reas Naturales
Protegida. Peniche Camps S., Zavala Garca G., Macias Franco E., Gonzalez Gonzalez F., Cortes Fregoso H., Guzmn
Arroyo M. Ed. Universidad de Guadalajara, Mxico. pp 79-102.
Michel Parra, J.G. y Cols. (2011). Lago de Zapotln- Laguna de Zapotln-Sitio Ramsar. Ed. Universidad de Guadalajara.
2 Ed. Cd. Guzmn, Jalisco, Mxico. 240 pp
190
R., J.J.A., 2Michel P., J.G., 1Jimnez B., J.R., 1Guzmn F., F., 2Iiguez Ch., A.L.,
1Arechiga T., I.
1Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestin Integral de la Cuenca del Ro Coahuayana (JIRCO). Universidad de
Guadalajara, 2Centro Universitario del Sur. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmn, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074,
michelp@cusur.udg.mx
1.- Galvn Meraz F.J., Santn del Ro L. (2012).Asociacionismo intermunicipal. Estrategias para el desarrollo sustentable
del territorio y los servicios pblicos en Mxico. Ed. Arlequn. Ed. 1 Guadalajara, Jalisco. Mxico. pp 160.
Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fraccin XXIII).
Michel P J. G. et al (2009). Programa de Proteccin, Conservacin, Manejo y Aprovechamiento de la Laguna de
Zapotln. CONANP. Mxico. D.F. pp 432.
191
Introduccin. El moldeo de piezas de aluminio por medio de inyeccin hidrulica es un negocio lucrativo
debido a la amplia demanda de productos resistentes a los efectos del medio ambiente (1), la empresa
maquiladora Microcast Technologies Mexicana S. A de C. V. desde el ao 2000, se dedica a la
fabricacin de piezas de aluminio y zinc por medio de mquinas inyectoras y moldeo. El objetivo de este
trabajo es reducir la generacin de productos qumicos en el proceso de inyeccin de aluminio por medio
de la identificacin de puntos crticos de contaminacin. Metodologa. Se Identificaron los puntos crticos
de contaminacin y se propuso la elaboracin de un manual con acciones correctivas y preventivas, as
como la minimizacin de los residuos peligrosos en los procesos de produccin. Se plantearon diferentes
formas de disposicin final y de esta manera minimizar o eliminar estos residuos (2). Se utiliz la
evaporacin como mtodo de reduccin de residuos lquidos (3). Resultados y discusin. Se
clasificaron y cuantificaron los residuos durante un periodo comprendido de agosto de 2010 a julio de
2011. La empresa Microcast Technologies Mexicana S.A de C.V es un gran generador de residuos
industriales, al llevar a cabo acciones preventivas y correctivas en la maquinaria que desarrolla el
proceso de inyeccin de aluminio fue posible minimizar los residuos que se generan a lo largo del moldeo
de una pieza, lo que se refleja no solo como desperdicio sino tambin como derrama econmica tanto en
la generacin como en disposicin final para la empresa. Conclusiones. La implementacin de los
procesos de mantenimiento sugeridos en este proyecto redujo de manera considerable los residuos
industriales generados por la empresa. Sera pertinente dar a conocer estos procedimientos de
mantenimiento en otras empresas, as como los beneficios econmicos y ambientales que se obtienen
de esto.
Bibliografa.
1.
2.
3.
H Habs, B. Simmons, K.U Thiedemann. (1997). Environmental Helath Criteria 194. World Health Organization
Michael D. LaGrega, P. L. (2001). Hazardous Waste Management. McGraw hill International Edition.
Manuel Calzado Cano, Valeriano Perez Castro (2005). Mantenimiento y Puesta a Punto del Vehiculo. 2da Edicion.
Editorial Asociacion Alcal
192
Introduccin. La cuenca El Muerto se ubica en las laderas de la regin conocida como el Valle de
Toluca, pertenece a la Regin Hidrolgica 12 (RH12) Lerma-Chapala-Santiago; comprende una
extensin de 2149.95 hectreas, abarca parcialmente la extensin de tres municipios, la poblacin de
estas comunidades conjuntamente asciende a 2,765 habitantes (INEGI, 2011) aunque hay una poblacin
turstica flotante alrededor de 3 000 que visita a esta rea cada fin de semana. El agua residual de sta
poblacin se dirige a la cuenca El Muerto, contaminando a la corriente del mismo nombre y con ello
contribuye al desequilibrio natural. En este sentido, el objetivo de este documento es exponer las
principales propuestas para un uso y manejo sustentable del agua con base a un diagnstico sistemtico
de la zona de estudio. Metodologa. El diseo de propuestas se fundamenta en el sistema 5, es decir en
el proceso de manejo del agua desde la apropiacin de la fuente natural hasta la reincorporacin al
cuerpo de agua, pasando por la distribucin, uso y descarga. Asimismo, se toma la metodologa para la
formulacin de un plan, con las fases siguientes: caracterizacin, desde los cinco subsistemas biofsicas,
socio-cultural, poltico-administrativas, econmicas y tecnolgicas; y las fases de diagnstico; prospectiva
y diseo de propuestas. Resultados y discusin. Con base al contexto poltico-administrativo y en
especifica, de las caractersticas de la participacin de los agentes locales se plantean las propuestas
siguientes: Formulacin de un programa de ordenamiento territorial, que evite la invasin de la superficie
riverea; la operacin de tcnicas de tratamiento de agua residual para dos circunstancias: viviendas
aisladas y descargas de alcantarillado; Formulacin de un proyecto de educacin ambiental para los
diversos sectores de las comunidades; Capacitacin para la captacin de agua de lluvia; Manejo de
residuos slidos; Drenaje separado de agua pluvial y residual; Diseo de un plan de manejo de aguas
residuales domsticas y residuos slidos en el Valle del Potrero, que es la zona turstica en la cuenca de
estudio. Conclusiones. Las acciones locales de una manera organizada y deliberada pueden traer
beneficios importantes entorno al uso y manejo del agua sustentable, as como el impacto regional que
puede generar el efecto demostracin del tratamiento de agua residual con tcnicas alternativas, en la
RH 12 del valle de Toluca.
Bibliografa.
1.
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI 2011: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en
www.inegi.gob.mx
Profesores de Centro de Estudios Avanzados en Planeacin Territorial, Facultad de Planeacin Urbana y Regional de la UAEMx.
Alvarado, Granados Alejandro R. (coord.) (2012) Experiencias en el tratamiento de aguas residuales domsticas en el Estado de
Mxico. Universidad Autnoma del Estado de Mxico (222-232 p.p.)
193
Introduccin: Los trabajos de investigacin y docencia en biomedicina, representa mltiples riesgos hacia la
comunidad del Instituto de Ciencias Biomdicas (ICB) de la Universidad Autnoma de Cd. Jurez (UACJ). Entre los
riegos se pueden citar los biolgicos infecciosos, intoxicaciones y quemaduras por agentes qumicos y heridas
causadas por punzo cortantes. Experiencias de varios investigadores han establecido precedentes para la elaboracin
de reglamentos para minimizar riesgos derivados de la exposicin a diversos agentes (Lynch 2002). El objetivo de
este trabajo es implementacin de un manual de minimizacin de residuos peligrosos lquidos metlicos as como
promover e implementar las opciones de minimizacin para reducir los desechos en el laboratorio. Metodologa. Se
implement el manual de minimizacin de residuos peligrosos lquidos metlicos. Resultados y discusin. La
implementacin del programa se inicio en el 2011 ya que no se contaban con los procedimientos y medidas de
minimizacin adecuadas. La Tabla 1 muestra los laboratorios que manejas reactivos CRETIB en el ICB de la UACJ.
Tabla 1. Laboratorios que generan residuos peligrosos lquidos metlicos.
LABORATORIOS
Q. Analtica
Q. Inorgnica
Q. Orgnica
Virologa
Instrumental-fisicoqumica
Biologa Celular y gentica
Bioqumica
Biologa de la reproduccin
Ciencias Ambientales
Alimentos
Gentica
Biotecnologa
Alimentos Instrumental
CRETIB
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
R
R
R
E
E
E
R
R
R
T
T
T
T
T
T
T
T
I
I
I
I
I
I
I
I
I
T
T
B
B
B
B
B
B
B
B
B
BITACORAS
30 NOM
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Lynch Blackman N. Seguridad e Higiene en los laboratorios de salud. Riesgos- Prevencin- Normas Maracaibo
(Venezuela); 2002.
Ruiz Ros A., Roldan Ruiz P., Narciso Chavez. J., Virginia Salas R., Gua Tcnica para la Formulacin de Planes de
Minimizacin de Residuos Slidos y Recoleccin Segregada en el Nivel Municipal, CONAM, Lima-Per, agosto, 2005,
100 p.
194
de Ciencias del Desarrollo Regional, 2UA Ciencias Ambientales, Universidad Autnoma de Guerrero. Calle Pino S/N, Col.
El Roble, Acapulco, Gro. 39640, Tel. (744) 4876694 y 4876624
Palabras clave: culturas adaptativas, medio ambiente, percepciones.
Palerm JacintaPalerm, J. 2009 Los antecedentes de las organizaciones de regantes, Mxico pp. 227--249 En J. Palerm,
T. Martnez (eds.) Aventuras con el agua. La administracin del agua de riego: historia y teora, Colegio de Postgraduados
Steward Julian Steward, Julian (1976) Theory of the cultural change. The methodology of multilinear evolution. University
of Illinois Press.
195
SUSTENTABILIDAD Y ESQUIZOFRENIA
Emilio Gerardo Arriaga lvarez, Emma Gonzlez Carmona e Irma Eugenia Garca Lpez1
(1)
Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autnoma Del Estado de Mxico. Direccin Postal: Paseo
Tollocan, nm. 1402, Toluca, Estado de Mxico. Ciudad Universitaria, Cdigo postal 50110. Telfono: (01 722) 283 15 16.
irmagl2004@yahoo.com.mx
Palabras clave: principio de sustentabilidad, sistema capitalista, esquizofrenia.
Introduccin. El objetivo que se esboza aqu, consiste en una reconstruccin terica y conceptual del
principio de sustentabilidad. Se traza as el origen y el intento de despegue de la construccin de un
marco terico referencial, que permite establecer una mirada crtica del principio de sustentabilidad y su
asociacin con referentes hegemnicos, los cuales, detienen acciones y enunciaciones de posibilidades
fuera de las representaciones del sistema. As, el problema del desgaste ambiental y social, es producto
de las concepciones convencionales de desarrollo, de igual manera que lo son las polticas de uso del
trabajo humano y de las polticas econmicas en general. Metodologa. La presente reflexin parte del
anlisis de la sustentabilidad como concepto de referentes econmicos y polticos en primera instancia.
En esta tarea se identifica el vaco de contenidos de vida y la dosificacin de pequeos contenidos
ecolgicos de segundo orden. Despus, un re-lleno con cdigos econmicos de primer orden, de
acuerdo con las necesidades de quien requiere hacer uso de prcticas y enunciaciones, a partir del
concepto sustentabilidad. As, las intencionalidades aparecen fuera de campos de observacin y
paradjicamente, cuando se miran de frente, pueden mirarse como algo legtimo y natural. Resultados y
discusin. El anlisis muestra las relaciones Capitalismo-sustentabilidad que adquieren sentido, slo si
conllevan a relaciones de apropiacin y extraccin de valor y/o de plusvalor. La entropa generada por el
funcionamiento del sistema capitalista (SC) representa una amenaza real, no slo para el propio sistema,
sino para el gnero humano. El Discurso de la Sustentabilidad (DS) ha producido la idea, de que la
naturaleza debe pensarse como recurso, al igual que su conservacin y reproduccin. Bajo esta
dinmica, el SC se convierten en un monstruo que va engullendo la naturaleza hasta poner en peligro las
posibilidades de permanencia de la vida (1). Respecto de la genealoga del concepto Sustentabilidad, la
Comisin sobre el Medio Ambiente lo presenta como criterio normativo que coadyuva en la reconstruccin del orden econmico actual. Leff (1999), seala la implicacin en un desarrollo durable, con
valores sociales y como condicionante de la supervivencia humana (2). La estrategia discursiva se
desplaza, de la desvalorizacin de los costos ambientales, hacia la legitimacin de la capitalizacin del
mundo como forma abstracta y norma generalizada de las relaciones sociales (3). Por otra parte, la
conciencia de la crisis ambiental global, permite la configuracin de estrategias de ecodesarrollo con
nuevas formas de produccin y estilos de vida, bajo las condiciones y potencialidades ecolgicas de
cada regin. As, el (SC) parece tener una capacidad de recuperacin a prueba de todo, en donde
siempre es posible aadir un axioma de ms para que la mquina vuelva a alzar el vuelo (4).
Conclusiones. El discurso de sustentabilidad y sus principios, explican al ambiente como externalidad,
no recuperan a la especie humana ni a la vida. El SC y su principio de sustentabilidad, navega en las
aguas de la esquizofrenia en su imposibilidad de reconocer los lmites de la vida y de la naturaleza.
Agradecimientos. Agradecemos a las autoridades del Instituto de Estudios sobre la Universidad por su
apoyo.
Bibliografa.
1. Covarrubias
2.
3.
4.
Villa, Francisco; Ojeda Sampson, Alejandra; Cruz Navarro, Mara Guadalupe (2011) La sustentabilidad
ambiental como sustentabilidad del rgimen capitalista, en: Ciencia ergo Sum, vol. 18, nm. 1, marzo-junio, pp.95-101,
Universidad Autnoma del estado de Mxico, Mxico.
Leff, Enrique (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI-UNAM, Mxico.
Leff, Enrique. (1999). La insoportable levedad de la globalizacin: La capitalizacin de la naturaleza y las estrategias
fatales de la sustentabilidad, en: Desarrollo sustentable Realidad o retrica? serie Pluriminor, ABYA-YALA, Quito
Ecuador.
Deleuze, Gilles. (2010) Derrames: entre el capitalismo y la esquizofrenia, Cactus, Buenos Aires.
196
El agua, al igual que la educacin y la salud es uno de los derechos humanos fundamentales (1), y no es
para menos si se tiene en cuenta que el 70% de nuestro cuerpo (2) y que tres cuartas partes de nuestro
planeta son agua. Teniendo en cuenta esto, instituciones como la Universidad del Rosario aplicando el
concepto de universidad sostenible promueve dentro de sus instalaciones la formulacin e
implementacin de un programa de consumo eficiente del agua, enfocado en diferentes estrategias que
garanticen la proteccin y uso mesurado del recurso dentro y fuera del campus universitario. La
metodologa para el desarrollo del programa se basa en la formulacin del programa de uso eficiente del
agua con estndares de sostenibilidad para reducir y estabilizar el consumo de agua potable en la
universidad del Rosario, el cual depender de la realizacin de ciertas actividades, cada una de las
cuales vendr acompaada de una metodologa descriptiva en donde se especifican los pasos o
fundamentos de las actividades, dando como resultado las bases tericas del programa de ahorro y
consumo eficiente del agua para la Universidad del Rosario. Con el presente documento se pretende
formular el programa de ahorro y manejo eficiente del agua para la universidad del Rosario, programa
que se compondr de una caracterizacin del rea de influencia directa e indirecta, seguida de la
individualizacin de la demanda de agua en la institucin a partir de inventarios de puntos hidrulicos
para finalmente ensear los impactos que se generan al recurso. En cuanto a lo que se puede concluir
de la implementacin del programa de consumo eficiente de agua en la Universidad del Rosario es
posible decir que el programa no solo traer logros ambientales al reducir la huella hdrica de la
universidad, sino que adems brindara beneficios econmicos a las partes interesadas al disminuir el
consumo de este recurso. Igualmente la instauracin de planes de consumo eficiente de agua traer
beneficios econmicos a la institucin en escenarios a mediano plazo, tiempo en el cual la inversin ser
recuperada.
Bibliografa.
1.
2.
197
Regional, Universidad Autnoma de Guerrero, calle Pino s/n, Col. El Roble, Acapulco, Gro. laura_1953@live.com.mx
Palabras Clave: residuos slidos, generacin per cpita, comunidades rurales
Introduccin. La generacin de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) per cpita en Mxico aument de
0.3 g/da en 1950 a 0.96 g/da en 2010(1) y de acuerdo a proyecciones de SEDESOL (2), se estima una
generacin de 107,000 toneladas diarias, equivalentes a 39.1 millones de toneladas anuales. La
composicin de los residuos tambin ha cambiado, el 53% son de tipo orgnico, el 28% potencialmente
reciclables y el 19% parcialmente reciclables con mayor grado de dificultad, existen variaciones entre
pases, regiones y entre ciudades urbanas y rurales. La falta de infraestructura para la colecta de los
RSU, causa problemas de contaminacin de suelo, aire y cuerpos de agua, poniendo en riesgo la salud
humana, por lo que la generacin y su composicin son parmetros fundamentales para la planificacin,
diseo e implementacin de su gestin integral (3). El objetivo de este estudio fue analizar la generacin
y composicin de RSU de dos comunidades rurales del municipio de Tecoanapa, Guerrero, que
permitirn establecer alternativas de solucin para una gestin integral. Metodologa. La investigacin se
desarroll en dos comunidades rurales, del municipio de Tecoanapa, Gro., El Pericn y Las Animas; para
determinar la generacin per-cpita de los RSU, se utiliz la norma tcnica NMX-AA-61-1985, que
especfica un mtodo de muestreo estadstico aleatorio de siete das para un estrato socioeconmico
bajo, para la caracterizacin se utiliz el mtodo de cuarteo (NMX-AA-15-1985), la NMX-AA-19-1985
para obtener el peso volumtrico, y la NMX-AA-22-1985 para seleccin y cuantificacin de subproductos.
Resultados y discusin. La generacin promedio diaria de RSU para la comunidad de El Pericn fue de
0.6910589 kg/hab/da y para Las Animas de 0.5987607 kg/hab/da; el 60% es materia orgnica y puede
tratarse y un 30% puede reciclarse. En las comunidades estudiadas, el 54% quema sus residuos, el 14%
se la da al camin recolector y el 72% tiene problemas para deshacerse de su basura. El 35% acepto
que deposita sus residuos en lugares pblicos y el camin recolector pasa cada 15 das (81%). El 69%
desconoce si existe una reglamentacin para el manejo de RSU; sin embargo, el 84.4% estara de
acuerdo en que se implementara. Al 93.56% no le interesa separar su basura; sin embargo, el 99%
consider que un programa de separacin y reciclaje sera bueno para un medio ambiente ms sano,
aunque el 70.88% consideran que las campaas de limpieza son malas, ya que el 76% de las personas
no tienen disposicin para participar en ellas. Conclusiones. Ambas comunidades presentan problemas
en el servicio de recoleccin de sus RSU, por lo que son quemados o depositados en cauces, barrancas
y en la calle, causando contaminacin al aire, suelo y cuerpos de agua. Se deben implementar
programas de educacin ambiental para un manejo de los RSU, para reciclar y elaborar composta de la
materia orgnica.
Bibliografa.
1.
2.
3.
198
SEMARNAT. 2012. Situacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edicin 2012.
UNICEF, 2012. Agua, saneamiento e higiene. http://www.unicef.org/media/media_45481.html. <Consulta el 12 de marzo
de 2013>
199
de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autnoma de Guerrero. Calle Pino s/n Col. El Roble C.P. 39640. 01
(744) 4882957. analaura43@hotmail.com.
Palabras claves: Residuos slidos urbanos, composicin porcentual, localidades rurales.
Sancho y Cervera, J .- Rosiles, G. (1998). El Manejo de los Residuos Slidos Municipales en Mxico. SEDESOL.
3.
NMX-AA-15-1985. Norma Mexicana. Proteccin al ambiente-contaminacin del suelo-residuos slidos municipalesmuestreo-mtodo de cuarteo.
4.
NMX-AA-61-1985. Norma Mexicana. Proteccin al ambiente-contaminacin del suelo-residuos slidos municipalesdeterminacin de la generacin.
200
El tratamiento de residuos slidos de los municipios es un aspecto muy importante para la proteccin del
bienestar del ser humano y el medio ambiente en general. La mejora del tratamiento del sistema de
gestin de residuos slidos requiere en parte disponer de la informacin sobre la cantidad y composicin
de las emisiones ambientales generadas por estos y adems contar con un instrumento para determinar
la viabilidad de las posibles alternativas. Este es el caso de la ciudad de Chihuahua. La composicin de
los residuos slidos urbanos corresponde a la fraccin orgnica en un 47%, seguida por la de papel 19%,
plstico 15%, vidrio 5%, metales 3% y otros 15%. En la actualidad los residuos slidos generados por la
ciudad de Chihuahua no llevan consigo ningn tipo de tratamiento, slo son vertidos en el relleno
sanitario. Este estudio est referido a la evaluacin ambiental de la situacin actual del sistema de
tratamiento de los residuos y de distintos escenarios simulados, aplicando la metodologa de ciclo de vida
utilizando la herramienta Sima Pro 7.3. Esta metodologa de anlisis de ciclo de vida (ACV) evala los
distintos escenarios formulados para as por medio de una base de inventario seleccionar el escenario en
el cual conllevar un menor impacto ambiental. La metodologa de ciclo de vida aplicada en la evaluacin
ambiental establece como lmite el tratamiento de los residuos municipales. La unidad funcional es una
tonelada de residuos de origen y las categoras de impacto sobre el agotamiento abitico, calentamiento
global, toxicidad humana, fotooxidacin qumica, acidificacin y eutrofizacin. Los tratamientos de
residuos evaluados son el RS actual (situacin actual en Chihuahua, sin control de emisiones), RS
moderno (con control de emisiones), RB (reciclado en porcentaje bajo y relleno sanitario sin control de
emisiones), RA (reciclado en porcentaje alto y relleno sanitario sin control de emisiones) y RS moderno
RA (reciclado con porcentaje alto de relleno sanitario con control de emisiones).Los escenarios RS actual
y RS moderno consideraron la evaluacin del 100% de los residuos mezclados. El resto de los
escenarios contiene un porcentaje variable que es enviado al relleno sanitario. El escenario con mayor
beneficio ambiental es el RS moderno RA, debido al reciclado de fracciones y recuperacin de energa
por la quema de gas metano. El peor escenario fue el RS actual, presentando un impacto ambiental
adverso debido a la emisin de gases y lixiviado sin control. La propuesta que puede ser aplicada con
mayor facilidad en la ciudad de Chihuahua, es el escenario RS moderno debido a que la ciudad cuenta
con estaciones de produccin de energa elctrica movibles y el relleno sanitario puede ser mejorado
para contener la estructura necesaria para la reconstruccin de gas metano.
201
Snchez J. (2005). El mito de la gestin descentralizada del agua en Mxico. Desarrollo Grafico Editorial S. A. de C. V.
Mxico.
2.
LGEEPA (2011). Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. ltima reforma publicada DOF 30 de
agosto de 2011.
3.
LAN (2012). Ley de Aguas Nacionales. ltima reforma publicada DOF 08 de junio de 2012.
202
Alter-Energas Grupo, Tepetitln No.63, Puebla, Puebla, CP 72470, Mxico. mbautista66@hotmail.com 2 Facultad de Ingeniera
Qumica, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Puebla, Puebla, CP. 72570, Mxico.
Palabras calve: Pilas, Cultivos, Frijol.
Introduccin. La contaminacin del agua, suelo y sedimentos es una consecuencia de una sociedad
cada vez ms industrializada. La planta de frijol es una leguminosa cuya caracterstica es que el fruto
nace y se desarrolla dentro de una vaina, la semilla de frijol es uno de los alimentos de mayor consumo
en el pas y es considerado una tradicin productiva y de trabajo; sin embargo, los agricultores se
enfrentan a una depreciacin del producto debido a su baja calidad, la cual est ligada a la NMX-FF-038SCFI-2002, las especificaciones de calidad de esta norma slo se basan en las propiedades fsicas de la
semilla, sin tomar en cuenta la composicin qumica y/o nutricional (1). Por estas razones en este trabajo
se presenta la primera parte de un estudio estadstico que comprende el estudio de cultivos expuestos a
las sustancias toxicas contenidas en las pilas tipo AA de naturaleza alcalina (Duracell) y cida (Tectron).
Metodologa. El desarrollo experimental se llev a cabo en un invernadero dentro del jardn botnico de
la BUAP, para la preparacin de la tierra se utiliz una proporcin 1:1 en tierra de hoja y la tierra del
invernadero, y se procedi a sembrar las semillas utilizando la misma cantidad de tierra y agua en cada
maceta. Se propuso el anlisis mediante un diseo experimental para el cual se tuvo la exposicin a pilas
cidas y alcalinas (Tectron y Duracell, respectivamente), y comparndolo con muestras testigos.
Resultados y Discusin. Se observ en el periodo 1 que en el largo de las hojas es afectado de
manera. En el segundo periodo, el campo elctrico entre pilas Tectron ayuda a la elongacin del tallo. El
ancho de las hojas expuestas a pilas Tectron es afectado de manera negativa en el periodo 1. En el
periodo 2 la longitud promedio de las hojas supera a las hojas testigo y en el periodo 3 la diferencia entre
las hojas de los cultivos expuestos a Tectron y las hojas de cultivos testigo comienza a disminuir con
respecto al periodo 2. Conclusiones. Se fortalece la suposicin de campos elctricos cercanos a cultivos
debido a contaminacin de pilas, lo cual es un factor que afecta el crecimiento de las plantas, suponemos
adems que el grado de afectacin depende de la intensidad y la posicin del campo elctrico. El campo
elctrico supuesto se forma en el suelo lo que implica que no tiene alcance en las hojas, sin embargo, se
considera que el campo elctrico afecta a las races quienes son la base del cultivo, lo cual puede alterar
el crecimiento de tallos y repercutir en el crecimiento de las hojas causando un efecto indirecto del campo
elctrico. Agradecimientos. Los autores desean agradecer a la FIQ-BUAP y al Grupo Alter-Energas por
financiamiento al proyecto.
Bibliografa.
1.
Tepale N., Romero A. G, Rivera-Mrquez J. A., Tapia Pachuca A. B., Gaytan-Cruz V. y Bautista-Rodrguez C. M. EFECTO
DE LA CONTAMINACIN EN SUELO POR PILAS DOMSTICAS DESECHADAS SOBRE EL DESARROLLO DE
FRIJOL. XXXII Encuentro Nacional y 1er Congreso Internacional AMIDIQ. 3 al 6 de Mayo de 2011, Riviera Maya, Quintana
Roo.
203
Alter-Energas Grupo, Tepetitln No.63, Puebla, Puebla, CP 72470, Mxico. mbautista66@hotmail.com 2 Facultad de Ingeniera
Qumica, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Puebla, Puebla, CP. 72570, Mxico.
Palabras calve: Pilas, Cultivos, Frijol.
Introduccin. Las pilas y bateras (primarias y secundarias) usadas pertenecen a la categora de los
llamados residuos domiciliarios (RD) o residuos slidos urbanos (RSU) porque surgen del flujo habitual
de los residuos domsticos. Cuando esa energa se agota la pila es desechada en la basura domstica,
sin embargo este acto representa un problema, pues las pilas contienen sustancias de elevada toxicidad.
Actualmente no se conocen estudios que demuestren el impacto al ambiente ocasionado por su manejo
inadecuado. En este trabajo se presenta la primera parte de un estudio estadstico que comprende el
estudio de cultivos expuestos a las sustancias toxicas contenidas en las pilas domsticas tipo AA de
naturaleza alcalina (Duracell) y cida (Tectron). El diseo experimental 34 (3 factores, 4 niveles) realizado
fue reportado en un trabajo anterior (1). Metodologa. El desarrollo experimental se llev a cabo en un
invernadero dentro del jardn botnico de la BUAP, para la preparacin de la tierra se utiliz una
proporcin 1:1 en tierra de hoja y la tierra del invernadero, y se procedi a sembrar las semillas utilizando
la misma cantidad de tierra en cada maceta y para el riego se utilizo la misma cantidad de agua en cada
maceta. Se realiz el anlisis mediante un diseo experimental en donde los cultivos se expusieron a
pilas cidas y alcalinas (Tectron y Duracell, respectivamente), y se compararon con muestras testigo.
Resultados y Discusin. En el periodo 1 de medicin, bajo el efecto de las pilas Tectron la altura
promedio del tallo de cultivos se encuentra por encima de los cultivos testigo, pues coincide con los
experimentos hechos a cultivos de soya donde los cultivos sometidos a campos elctricos alcanzan
mayores alturas del crecimiento normal (2-3). Los cultivos expuestos a pilas Duracell son afectados
(periodo 1) de manera inversa a los expuestos a pilas cidas. Ante la presencia de pilas alcalinas el tallo
no alcanza la altura del testigo, la intensidad y direccin del campo elctrico y la naturaleza de la pila
generan un efecto contrario a los cultivos con pilas Tectron (2-3). En el periodo 2 el crecimiento de los
cultivos expuestos a pilas Tectron sigue el mismo patrn que en el periodo 1. En el caso de la exposicin
a pilas Duracell los tallos miden aproximadamente lo mismo que el tallo testigo. En el periodo 3,
probablemente el campo elctrico de pilas Tectron favorece el crecimiento de los tallos. Los tallos de los
cultivos sometidos a exposicin a pilas Duracell presentaron un comportamiento similar al periodo 2 con
respecto al testigo. Conclusiones. La presencia de campos elctricos cercanos a cultivos puede ser un
factor en el crecimiento de las plantas, el grado de afectacin depende de la intensidad y la posicin del
campo elctrico el cual se forma en el suelo lo que implica un efecto directo en las races de la planta y el
crecimiento de los tallos. Agradecimientos. Agradecemos a la Facultad de Ingeniera Qumica de la
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla y al Grupo Alter-Energas por financiamiento al proyecto.
Bibliografia.
1.
2.
3.
[1] Tepale N., Romero A. G, Rivera-Mrquez J. A., Tapia Pachuca A. B., Gaytan-Cruz V. y Bautista-Rodrguez C. M.
EFECTO DE LA CONTAMINACIN EN SUELO POR PILAS DOMSTICAS DESECHADAS SOBRE EL DESARROLLO
DE FRIJOL. XXXII Encuentro Nacional y 1er Congreso Internacional AMIDIQ. 3 al 6 de Mayo de 2011, Riviera Maya,
Quintana Roo.
[2] Kiatgamjorn, P. Khan-ngern, W. Nitta, S. (2004, Enero), The study of electric field treatment effects on the growing
based on electric field intensity and direction, Asia-Pacific Conference Electromagnetic Fields, Thailand.
[3] Kiatgamjorn, P. Khan-ngern, W. Nitta, S. (2004, Junio), Electric Field Direction Effect on the Growth of Bean Sprouts,
International Symposium on Electromagnetic Compatibility, Sendai.
204
de Quintana Roo, Boulevard Baha S/N, esquina Ignacio Comonfort; Tel:(983)50300/Fax (983)8350378;
Chetumal Quintana Roo; apereiracorona@gmail.com
Palabras clave: Vulnerabilidad, Amenazas naturales, proteccin civil
Introduccin. El cambio climtico entendido como el problema que hoy nos ocupa, es un fenmeno que
se manifiesta en un aumento de la temperatura y la modificacin de los patrones de precipitacin a
escala global; concomitantemente se modifican todos los dems factores y elementos del clima y ello
modifica en cascada el comportamiento meteorolgico a escala global y regional. La preocupacin sobre
el cambio climtico ha llevado al desarrollo de iniciativas, locales, nacionales e internacionales; para
tratar de reducir o mitigar los efectos de estos cambios sobre la poblacin y sus actividades productivas.
Una parte importante de esto es la reduccin de los niveles de amenaza de los fenmenos naturales al
prever su posible manifestacin e intensidad. El objetivo de este trabajo fue, determinar la direccin y
magnitud de la probabilidad de manifestacin de fenmenos que se identifican como peligros naturales
en Quintana Roo, especficamente inundaciones, marejadas de tormenta, incidencia de huracanes y los
incendios que acompaan con frecuencia a estos ltimos. Metodologa: Se utilizaron los modelos de
escenarios de cambio climtico elaborados para el Atlas de cambio climtico en la Pennsula de Yucatn
con los que se hizo un anlisis y una reevaluacin de los tres principales fenmenos que afectan a la
poblacin en el estado, marejadas de tormenta y huracanes, incendios forestales e inundaciones para
determinar los sitios de mayor cambio y la direccin del mismo ante las nuevas condiciones de
previsibles del clima se us una tcnica de representacin multidimensional de los factores que
determinan el peligro. Con los escenarios y los valores de peligros y amenazas se reconstruyeron las
zonificaciones del Programa estatal de ordenamiento territorial (PEOT) para proyectar la magnitud y
direccin del cambio en el aspecto territorial. Finalmente se determinaron los aspectos de manejo de
peligro que surgen bajo las nuevas condiciones y que no se encontraran considerados dentro del PEOT.
Resultados: Se observaron cambios sutiles bajo los supuestos de algunos de los modelos y escenarios,
en tanto que otros marcaron diferencias considerables, en particular los aspectos relevantes incluyen el
manejo de los escenarios extremos para aridizacin o humidificacin del territorio. En el caso de
aridizacin, hay un incremento substancial en las probabilidades de incendios en el norte y occidente del
estado por efecto trmico y por aumento de la evapotranspiracin. En el caso de la humidificacin hay un
ligero proceso de aridizacin en el extremo norte del estado en tanto que los mayores efectos incluyen un
incremento en los niveles de precipitacin en el sur y este del estado, haciendo que las zonas de mayor
probabilidad de sufrir inundaciones se extiendan casi duplicando su superficie. En el caso de los
huracanes y las mareas de tormenta en ambos escenarios hay un incremento en frecuencia e intensidad
de los fenmenos, lo que significa mayores probabilidades de impacto de huracanes mayores en el norte
en tanto que aumenta la frecuencia de tormentas en el sur. Eso lleva a la necesidad de incrementar
diferenciadamente las medidas para salvaguardar a la poblacin en el norte y sur del estado incremento
que queda indicado con los coeficientes resultantes de la representacin final multidimensional de los
peligros. Agradecimientos: Proyecto elaborado con fondos INE-AECID.
Bibliografa
1.
IPCC, 2007. Cambio climtico 2007: Informe de sntesis. Contribucin de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe
de evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. [Equipo de redaccin principal:
Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicacin)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pgs. CONAPO. (2002). Centros
proveedores de servicios, una estrategia para atender la dispersin de la poblacin. Mxico: CONAPO.
www.conapo.gob.mx. Orellana, Lanza R., C. Espadas M., C. Conde A., C. Gay G. 2009. Atlas de escenarios de cambio
climtico en la Pennsula de Yucatn. CICY-UNAM.
205
Introduccin. Ciudades como Quertaro, Monterrey, Guadalajara y San Luis Potos, han experimentado
un considerable crecimiento demogrfico, aparejado del crecimiento del rea urbana, lo que ha implicado
un mayor impacto ambiental para el entorno natural en donde se sitan. En la ciudad de San Luis Potos,
desde finales de la dcada de los 60s empez a manifestarse el fenmeno de la subsidencia del terreno
que consiste en el desplazamiento vertical y horizontal del terreno, debido a la extraccin de materia y
flujos del subsuelo. Estudios sealan que el incremento en la extraccin de agua y las caractersticas
geolgicas y geomorfolgicas de la zona, confluyen para que se produzca este fenmeno. Se han
realizado estudios de evaluacin de riesgo para conocer los impactos que este fenmeno tiene sobre las
viviendas. Los resultados obtenidos, de los diversos estudios, han sido difundidos en publicaciones
acadmicas e informes tcnicos. Sin embargo, esta informacin no ha sido comunicada a la poblacin,
con el objetivo de que le sea til cuando decidida adquirir un inmueble (prevenir). Metodologa: Para
realizar esta investigacin se cuenta con la evaluacin de riesgo, mapas donde se identifican los
fallamientos as como el grado de vulnerabilidad de las zonas evaluadas. Dada la heterogeneidad de la
poblacin objetivo se plantea la utilizacin de herramientas del tercer entorno, que nos permitan abarcar
el conjunto de la poblacin, atendiendo los diversos tipos de aprendizaje visual, quinsico y auditivo para
que el proceso de comunicacin de riesgo sea ms efectivo. Resultados y discusin: Cuando la
poblacin objetivo es muy grande y heterognea, intervenir se convierte en una tarea complicada y muy
costosa en tiempo y recursos. Con la utilizacin de las herramientas del tercer entorno, comunicar y
prevenir sobre los riegos se convierte en una situacin manejable. El presente trabajo busca generar un
programa de comunicacin de riesgos enfocado en la prevencin, con el objetivo de facilitar la
informacin cientfica sobre subsidencia del terreno a la poblacin concerniente. Se trata de prevenir por
lo que el pblico objetivo no sufre daos pero es potencialmente afectable y tienen un factor comn que
nos permite desarrollar esta estrategia: acceso a Internet. Conclusiones: Una opcin viable es generar
una plataforma del tercer entorno o pgina Web que nos permita prevenir sobre los riesgos fsicos de las
viviendas. La pgina se convertir en un espacio de socializacin diseado para consultar y compartir
informacin para pblico no experto. Otras herramientas de comunicacin pueden ser tiles, tales como
capsulas informticas, documentales, folletos y mapas. Las herramientas del segundo entorno pueden
ser capsulas documentales, grficos, mapas, folletos entre otros. Las herramientas del tercer entorno,
son una alternativa creativa a las necesidades de intervencin donde los grupos potencialmente
afectados son numerosos y heterogneos y donde una exhaustiva percepcin de riesgo no puede ser
llevada a cabo sin implicar grandes costes econmicos en tiempo y recursos humanos.
Bibliografa.
1.
2.
Arzate J, Barboza JR, Lpez R, Pacheco J, Mata JL, Del Rosal A. (2008) Estudio geolgico-geofsico para la evaluacin
de los hundimientos y agrietamientos en el rea metropolitana San Luis Potos-Soledad de Graciano Snchez, Instituto
de Geologa, Universidad Autnoma de San Luis Potos FT130, 79 p.
WILLCHES-CHAUX (1993). La Vulnerabilidad Global, en Andrew Maskrey (ed) Los Desastres no son Naturales. Revista
electrnica de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica latina, La RED, 1993. Disponible en: http://
www.desenredando.org
206
LA RESPUESTA DE AUTORIDADES MUNICIPALES EN LA FASE POSTINUNDACIN, SAN MATEO ATENCO, ESTADO DE MXICO
1Martn
Vzquez Snchez; 2Mara Estela Orozco Hernndez; 2Jos Juan Mndez Ramrez.
1Universidad
Autnoma del Estado de Mxico, Facultad de Qumica, posgrado: Maestra en Ciencias Ambientales, E-mail:
martin_vz123@hotmail.com; 2Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Facultad de Planeacin Urbana y Regional.
Palabras clave: gestin, participacin, riesgo.
Introduccin. La gestin del riesgo es la expresin de las capacidades de la sociedad y sus actores
para evitar la conversin de las amenazas en desastres, actuando sobre las causas que la producen (1).
Por ello la participacin gubernamental es relevante cuando acta de manera directa con el evento en
respuesta. No obstante, es menester considerar los diferentes grupos sociales afectados en especial por
la vulnerabilidad segn Kanta (2006) (2), los diferentes grupos podran diferir, por ello es importante que
las autoridades locales entiendan las razones de cada uno de ellos. A la vez son condicionantes de
respuesta, que determina prioridades a contemplar por parte del municipio de San Mateo Atenco; se
tiene como objetivo analizar la capacidad de respuesta eficiente y eficaz de las autoridades municipales
ante los daos provocados por las inundaciones pluviales. Metodologa, las tcnicas de investigacin
utilizadas son cuantitativas y cualitativas, para el primer caso se busc medir las daos provocados por la
inundacin y para el segundo la aplicacin de una entrevista, adems de recorridos de campo.
Discusin y resultados. Los resultados obtenidos reflejan acciones correspondientes a no estructurales
dirigidas hacia la poblacin, no as en la amenaza que provoca la manifestacin del dao mediante obras
de ingeniera, resaltando que no existe una coordinacin entre institucin-sociedad que permita un rpido
auxilio en la etapa de emergencia o de crisis social. Conclusiones, la falta de coordinacin y
participacin de los afectados impide que se ejecute de manera eficiente la respuesta frente al dao,
aunado a ello se suma la aceptacin del riesgo como algo normal a manifestarse durante la temporada
de lluvias tanto en la poblacin como en proteccin civil municipal, lo que ha limitado su capacidad de
respuesta y baja percepcin del riesgo propiciando menor resistencia tcnica institucional.
Agradecimientos, al programa CONACYT por facilitar dicha investigacin durante el tiempo transcurrido
que comprende dicho programa de la maestra en Ciencias Ambientales, Facultad de Qumica,
Universidad Autnoma del Estado de Mxico.
Bibliografa.
1.
2.
Martnez, M. (et al, 2007). Superar la desigualdad reducir el riesgo: gestin del riesgo de desastre con equidad de genero.
Mxico, D. F.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pag. 1-121.
Kanta, S. (2006). Participant's Workbook: Community-based disaster risk management for local authorities. South East
Asia: The Asian Disaster Preparedness Center (ADPC), United Nations Economic and Social Commission for Asia and
Pacific (UNESCAP), The European Commission Humanitarian Aid Department (ECHO), pag. 1-174 .
207
Introduccin. Acapulco se debate en un problema de deterioro del medio ambiente que en parte se
explica por el inadecuado manejo integrado de los residuos slidos (RS), en el que no se contempla una
poltica institucional de recuperacin de aquellos materiales que pueden y deben ser reciclados
(1).Objetivo. Identificar a los agentes que recuperan materiales, particularmente el PET, de la basura en
el Relleno Sanitario Municipal de Acapulco (RSMA), y el valor econmico que representa. Los RS son
considerados no slo como desechos sino como recursos que pueden valorarse econmicamente para la
industria del reciclaje (2). Metodologa. Las tcnicas de recoleccin de informacin empleadas
corresponden a la metodologa cualitativa de investigacin, tales como entrevistas y la observacin
participante. Se obtuvieron observaciones sobre individuos y grupos, que conceptualizadas, conformaron
determinadas actitudes, percepciones, orientaciones, relaciones sociales, dilogos, conversaciones y
encuentros (3). Resultados y discusin. En el RSMA hay 300 personas separando materiales
reciclables, principalmente el PET (Poli Etiln Tereftalato). Tambin separan aluminio y vidrio; ropa,
zapatos, artculos de cocina, muebles, electrodomsticos y juguetes, objetos que solo necesitan de una
lavada para poderlos ocupar nuevamente. Los pepenadores trabajan en tres grupos por una jornada
continua de 24 horas/da por 48 de descanso, alternadamente. En cada jornada cada grupo separa, en
promedio, 21 ton de PET (210 kg/persona). Cada miembro del grupo obtiene, en promedio, 630 pesos
diarios o 5 mil 40 pesos mensuales (por ocho jornadas) por la venta de los 210 kg de PET, cuyo valor
oscila en 3 pesos/kg. El valor del trabajo de bsqueda y seleccin del PET de todo un grupo en una
jornada de 24 horas es de 63 mil pesos; o de un milln 890 mil pesos/mes, o de 22 millones 680 mil
pesos/ao. Conclusiones. En la bsqueda y seleccin de basura los pepenadores convierten un
desecho, el PET, en un recurso econmico para la industria del reciclaje (4). En la industria de la
separacin de materiales de la basura, estos personajes son el sector ms importante en Acapulco dado
el valor que le otorgan a los desperdicios. Como fuente de trabajo informal que genera ingresos, los
pepenadores se introducen en una complejidad de relaciones de competencia e intercambio irregular con
otros agentes que participan en la recuperacin de materiales de la basura. 300 pepenadores recuperan
21/ton/da; 630/ton/mes; y 7 mil 560/ton/ao, con lo que minimizan los riesgos ambientales (5) (6) en el
RSMA. El valor anual de este trabajo informal de los pepenadores es de aproximadamente 22 millones
680 mil pesos.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
208
GESTIN AMBIENTAL
CARTELES
Responsable: Dr. Antonio de la Mora Covarrubias
209
de Zootecnia y Ecologa, Universidad Autnoma de Chihuahua. 2Directora del Comit Ejecutivo del Consejo Estatal
Agropecuario de Chihuahua. Perif. Fco.R. Almada Km.1 jespinoza@uach.mx
Palabras clave: Manejo sustentable
Introduccin. Presentar como herramienta para el manejo razonable del recurso hdrico en el Estado de
Chihuahua para el sector primario: el distintivo del manejo sustentable del agua propuesto y llevado a
cabo por primera vez en el quinto Foro del agua dentro de las actividades de Expo Agro edicin 2012, por
parte del Consejo Estatal Agropecuario; donde acadmicos e investigadores universitarios y otras
instituciones pblicas como privadas participaron para promover una cultura y una conciencia ambiental
para el manejo productivo en el escaso recurso hdrico con que cuenta la entidad. Por lo que el objetivo
de este trabajo es presentar las bases, las propuestas y resultados que giraron en torno a esta
Convocatoria; que culmino con la firma de un convenio sin precedentes en Mxico por parte de todos los
sistemas producto que conforman el sector agropecuario de Chihuahua ante la presencia del gobernador
constitucional y otras autoridades: en un compromiso voluntario para el manejo racional de agua en sus
operaciones; como la premiacin a los ganadores de esta primera edicin. Metodologa. Donde el
distintivo del manejo sustentable del agua en Chihuahua, naci bajo las siguientes lneas de accin: 1)
Fomentar en los chihuahuenses la conciencia y el conocimiento sobre el valor y la situacin del agua en
nuestro estado. 2) Estimular en los chihuahuenses el inters por la investigacin para conservar el
recurso. 3) Promover la generacin de futuros lderes del sector agropecuario con un amplio
conocimiento del tema del agua en Chihuahua. 4) Promover el trabajo en equipo y de diversas disciplinas
para desarrollar proyectos factibles y con alta calidad tcnica para un mejor aprovechamiento del agua.
Conclusiones: Se logr Promover una cultura de manejo racional del agua con todos los socios y
asociados del Consejo Estatal agropecuario. Reforzar la conciencia del agua en la entidad en el quinto
foro del agua. Establecer las bases para reforzar las polticas entre las diferentes instituciones para la
conservacin y el buen manejo del recurso hdrico. El trabajo en equipo e interdisciplinario para promover
el distintivo y la cultura en el ahorro del agua.
Bibliografa.
1. EPA. 1995.
Environmental Protection Agency., Method 9045C: Solid and waste pH, in SW-846, Test Methods for
Evaluating Solid Waste, Physical/Chemical Methods: United States Environmental Protection Agency.
210
Garca. A.J.2007. Agaves de Mxico.1 ed. Vitora. Mxico. Pg. 20. Cmara nacional de la industria tequilera.2004.
Mxico. Granell, F.1983. La exportacin y los mercados internacionales Barcelona. Espaa editorial hispano europea.
Europa. pg. 72.
Torrentera, U. 2001.Mezcalera. 2 ed. El farolito, Mxico, pag.72.
Fuquene, C.E. 2007, Produccin limpia, Contaminacin y Gestin Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana.Pag.33.
211
Abric, J.C. (1991). La creatividad de los grupos. En: Psicologa Social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y
grupos. Cognicin y desarrollo humano. Moscovici S. Paids, Espaa.
Levine, J. M., Pavelchack, M.A. (1991). Conformidad y obediencia. En Psicologa Social I. Influencia y cambio de
actitudes, individuos y grupos. Cognicin y desarrollo humano. Moscovici S. Paids, Espaa.
212
Introduccin. Mazatln Villa de Flores, se ubica en la Sierra Mazateca del estado de Oaxaca, su
topografa es muy accidentada con un gradiente altitudinal que va de los 250 a los 2,750 m (1) y su
poblacin es en su mayora del grupo indgena Mazateco. Derivado de los problemas originados por la
disposicin inadecuada de los residuos slidos urbanos (RSU) en terrenos baldos, cauces y barrancas,
la administracin Municipal solicit un proyecto integral para detener y revertir esta situacin. De 570
municipios que tiene Oaxaca, slo hay nueve proyectos con el tema de RSU, siendo actualmente en
Mazatln Villa de Flores el principal problema que enfrenta, ante el nulo control de sus tiraderos de RSU,
contaminacin de calles, suelos y cuerpos de agua. Metodologa. Se realizaron reuniones informativas
con habitantes y autoridades locales, recorridos de prospeccin, recolecta de muestras de suelo y
evaluacin de condicin de sitio, as como estudios preliminares de generacin de RSU, cumplendo los
requisitos mnimos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003(), como la
distancia a los cuerpos de agua superficiales, ANP, distancia a la poblacin, fracturas geolgicas, fuera
de esteros, humedales o recarga de acuferos, aeropistas y cuerpos de agua subterrnea. Resultados y
discusin. Se hizo la caracterizacin de 5 sitios, siendo apto el paraje La Raya con 6.41 hectreas
realizandole estudios de permeabilidad, anlisis granulomtrico, Textura (Bouyoucos), porcentaje de
saturacin y la pendiente del terreno; cumpliendo con lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003,
para el establecimiento de un Relleno Sanitario Tipo D que cubre las necesidades del Municipio, el cual
forma parte de un proyecto integral de manejo y disposicin de RSU, incluyendo campaas de
educacin, sensibilizacin ambiental, instalacin y operacin de un centro de acopio para la separacin
de RSU. Conclusiones. Dado el inters y nivel de participacin de los habitantes y autoridades del
Municipio de Mazatln Villa de Flores, Oaxaca; es factible instrumentar un programa integral de
mejoramiento ambiental que tenga como eje el manejo de los RSU e impacte de manera favorable en el
ambiente y la salud, lo que repercutir, adems en la mejora de la calidad de vida de los pobladores por
la creacin de fuentes de empleo permanentes y la disminucin de vectores de plagas y enfermedades.
Agradecimientos. A la comunidad de Mazatln Villa de Flores, a la Regidura de Salud, al laboratorio de
Qumica del Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral de Oaxaca (CIIDIR)
Unidad Oaxaca del Instituto Politcnico Nacional, a la Facultad de Estudios Superiores FES-Zaragoza,
UNAM.
Bibliografa
1.
2.
Lorea Hernndez, F y D. X. Munn Estrada. 2005. Estudio florstico de los bosques msofilos de la Sierra Mazateca
Oaxaca, Mxico. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. U028.Mxico, D.F.
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales).2003. Norma Oficial Mexicana NOM-083SEMARNAT-2003, Especificaciones de proteccin ambiental para la seleccin del sitio, diseo, construccin, operacin,
monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposicin final de residuos slidos municipales. Diario
Oficial de la Federacin, Mxico, D.F. 10 de Octubre del 2003.
213
Introduccin. La comisin nacional del agua (CONAGUA), la comisin de agua potable del municipio de
Acapulco (CAPAMA) y Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID),
invertirn parte de la donacin del gobierno espaol para el saneamiento de la baha de Acapulco en la
introduccin de agua potable y drenaje en el valle de la sabana, toda vez que las descargas de aguas
residuales han elevado a la categora de riesgo ambiental los niveles de contaminacin de las aguas del
rio La sabana. Se estima que la poblacin beneficiada por este proyecto es de aproximadamente 370 mil
habitantes del rea conurbada del puerto, pero, aunque se conoce el costo global de la obra, se
desconoce la valoracin que la gente beneficiaria del proyecto da a la introduccin de estos servicios. Os
objetivos fueron: a) Estimar la disposicin a pagar (DAP) por estos servicios. b) Estimar la disposicin a
pagar (DAP) por la mejora del entorno ecolgico por el saneamiento del rio de la sabana. c) Estimar los
ingresos totales del hogar de los habitantes del valle de la sabana. Metodologa. El mtodo de
valoracin contingente pretende estimar la mxima disposicin a pagar de un individuo por la provisin o
mejora de un bien de no mercado o, alternativamente, la mnima disposicin a ser compensado por la
prdida o disminucin del disfrute del mismo bien. Es un mtodo de valoracin directa, en este, los
cuestionarios juegan el papel de un mercado hipottico, donde la oferta viene representada por la
persona entrevistadora y la demanda por la entrevistada. En la fase de estimacin, se emplearn
estimadores indirectos como regresin logstica binaria y multinomial, que permitir clasificar a las
unidades bsicas de muestreo en grupos segn su grado de marginacin y disposicin a pagar y,
estimadores combinados de razn y de regresin para proporciones de reas pequeas, desarrollados
por M.M. Rueda, et al. (2011) y otros autores, que emplean informacin auxiliar altamente relacionada
con nuestra variable de inters y que han demostrado ser muy eficientes, puesto que reducen el sesgo.
Resultados y discusin. Segn datos del INEGI 2010, la poblacin en la zona de estudios es de
342379 habitantes, distribuidas en 90170 hogares. La zona de influencia del proyecto es bastante amplia
(desde el poblado el Quemado en el kilmetro 20 de la carretera federal Acapulco-Mxico, hasta los
mrgenes de la laguna de tres palos. Incluye en total 215 AGEBs que han sido clasificadas por su grado
de marginacin como muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, caracterstica que ser tenida en cuenta en
el muestreo y en el establecimiento de los lmites del costo de los nuevos servicios. Se encontraron
diferencias significativas en la disposicin a pagar de acuerdo al nivel de ingresos y a la cercana para
asegurar el abasto del agua. La mayor disposicin a pagar se encuentra en las zonas ms alejadas en
las que tradicionalmente se abastecen de forma muy irregular a travs de pipas del ayuntamiento de
Acapulco. Conclusiones. Asegurar la calidad tiene un efecto en la disposicin a pagar. En la medida en
que la poblacin aprecia que podr asegurar la cantidad y calidad necesaria de agua para resolver sus
necesidades domesticas es mayor la disposicin a pagar. Esto muestra un potencial importante para
financiar la operacin del organismo responsable del agua a nivel municipal.
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
214
Introduccin. Chihuahua se encuentra en una de las zonas semiridas del pas con escasos cuerpos de
agua ya que est enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes cadenas montaosas que lo
alejan de las costas y las zonas hmedas. Debido a esto, el clima es seco y con lluvias escasas, lo cual
influye notablemente en la hidrografa. Debido a sus caractersticas, la ciudad se estableci en torno a los
ros existentes. Uno de los ros tributarios representativos del estado es el Sacramento. Actualmente el
ro Sacramento y su ribera se encuentran afectados por la actividad antropognica, ya que la ciudad ha
llegado a rodear la ribera del ro con sus construcciones de tipo habitacional y carretero, como por
ejemplo la Vialidad Sacramento que corre paralelo a ste. Adems, diferentes acciones y actividades que
se realizan en torno a ste como: la descarga de las aguas tratadas de la Planta Tratadora de Aguas
Residuales Norte, la explotacin de las rocas calizas para fabricacin de cemento, la actividad industrial,
la actividad ganadera, el vertido de basura (RSU) y escombro, aunado con la mala gestin ambiental,
han aminorado al ro de su funcionalidad y calidad de su agua. El objetivo principal fue proponer medidas
de mitigacin en el ro Sacramento, soportado en un monitoreo y cuantificacin de niveles de
contaminantes. Metodologa. De acuerdo a la metodologa de la Evaluacin de Impacto Ambiental (1) es
necesario disear y aplicar un procedimiento eficiente que logre describir los impactos ambientales y
adems fundamente las posibles tcnicas de mitigacin y/o adaptabilidad pertinentes. El presente
estudio se realiz en cinco importantes actividades. 1. Descripcin del rea de estudio, recopilacin de
datos histricos. 2. Muestreo de cada sitio de estudio (2). 3. Anlisis y discusin de resultados. 4.
Identificacin, evaluacin y descripcin de impactos ambientales. 5. Elaboracin de la propuesta de
mitigacin y adaptabilidad. Resultados y discusin. Se visitaron cinco puntos en el ro Sacramento con
el objetivo de obtener muestras significativas para determinar el ndice de calidad de agua en los cuales y
se determinaron una diversidad de parmetros in situ y ex situ, estos ltimos llevados a cabo en el
laboratorio de Parmetros Ambientales de la Facultad de Zootecnia y Ecologa de la Universidad
Autnoma de Chihuahua. El ro Sacramento, al ser un ro intermitente, se cuentan resultados de al
menos dos puntos de monitoreo por cada muestreo. Los resultados de ICA para el ro Sacramento
proponen ciertas medidas de mitigacin que ser necesario coordinarlas con las Autoridades pertinentes.
Conclusiones. Es de suma importancia el estudio del impacto ambiental global recibido por el ro
Sacramento y proponer medidas viables y pertinentes de mitigacin que puedan ofrecer una mejora en la
Calidad del Agua del ro. La implementacin de las medidas de mitigacin ayudaran a solucionar: la
problemtica de contaminacin, la presin ambiental en el ecosistema ribereo y los riesgos para la
salud de la poblacin, flora y fauna que tenga contacto directo o indirecto con el agua del ro. Con los
resultados de este estudio se permite concluir que es posible disear un ICA de acuerdo a las
necesidades e infraestructura que se tiene en diferentes Instituciones o cuerpos naturales. Adems, este
estudio servir de base para futuras investigaciones que involucren el desarrollo de ICA especficos para
diferentes cuerpos de agua.
Bibliografa.
3.
4.
Gmez O.D. Evaluacin de Impacto Ambiental estratgica: un instrumento para integrar el medio ambiente en la
elaboracin de planes y programas. 2007. Mundi-Prensa.
SEMARNART LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS
RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES., NOM-001-SEMARNAT-1996.
215
de Ingeniera, 2 Facultad de Ingeniera, y 3 Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera, UABC. Blvd. Benito Jurez s/n
21280 Col. Insurgentes. Mexicali Baja California Mxico. Tel/Fax. (686) 5664150. sara.ojeda.benitez@edu.uabc.mx
Palabras Clave: Recuperacin de residuos, pepenador, segregacin informal
Villanova, N. Excluidos o incluidos?: Recuperadores de materiales reciclables en Latinoamrica. Rev. Mex. Sociol
[online]. 2012, vol.74, n.2 [citado 2013-02-28], pp. 245-274
Mitchel C. L. (2008) Altered landscapes, altered livelihoods: The shifting experience of informal waste collecting during
Hanois urban transition. Geoforum 39 (6) pp. 2019-2029
Wilson, D.C. Velis, C. Cheesema C. (2006) Role of informal sector recycling in waste management in developing
countries. Habitat International. 30 (4) pp 797-808
216
de Ingeniera-UABC.2Instituto de Ingeniera-UABC.3Facultad de Cs. Qumicas-UABC. Blvd. Benito Jurez s/n 21280 Col.
Insurgentes. Mexicali Baja California Mxico.Tel/Fax. (686) 5664150. samantha.cruz@edu.uabc.mx
Palabras clave: Anlisis de Ciclo de Vida, Telfono celular, escenarios
International Telecommunication Union (ITU). 2011. Key Global Indicators for the World. Telecommunication Service
Sector. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistcs/at_glance/KeyTelecom.html consultado abril, 2012.
Mariscal Judith and Rivera Eugenio. 2007. Regulacin y competencia en las telecomunicacionesmexicanas. Series:
Estudios y perspectivas, No.83. United Nations, Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Mxico. (In
Spanish).
ISO 14040. 2006. Environmental management. Life cycle assessment. Principles and framework.
Rosen K., Meier A. 2000. Energy use of US consumer electronics at the end of the 20th century. In: Proceedings of the
Second International Conference on Energy Efficiency in Household Appliances. September 2000, Naples, Italy.
LBLN-46212.
Guinee J. 2001. Handbook on Life Cycle Assessment. An Operational Guide to the ISO Standards. Part 2b: Operational
Annex (Final report).
217
Introduccin. El acelerado proceso de urbanizacin, y sus repercusiones sobre el medio natural han
provocado desequilibrios ambientales que se han convertido en temas recurrentes de diagnstico y
anlisis en diferentes reuniones de organismos internacionales1. Para el caso del rea urbana de ciudad
Cuauhtmoc, Chihuahua, un centro urbano con tensiones marcadas por la distribucin de los usos del
suelo, no se cuenta con un estudio que establezca las caractersticas predominantes del crecimiento
urbano. En este trabajo se analiz este fenmeno mediante fotointerpretacin en plataforma de Sistemas
de Informacin Geogrfica. Se identificaron los patrones de crecimiento en la mancha urbana,
definindose cuatro tipos: Patrn agregado, patrn lineal, salto de rana y Patrn nodal 1; as como los
impactos ambientales sobre las reas periurbanas que estos generan. Metodologa. Se utilizaron
imgenes Spot y Quickbird, en la digitalizacin y clasificacin por medio de fotointerpretacin de uso
urbano de suelo, considerando los criterios provistos por Gonzlez2 para la fotointerpretacin, en
imgenes correspondientes a 2003-2010. Para evaluar el comportamiento del crecimiento se utilizaron
mtricas de paisaje3 que dan cuenta de la elongacin, agregacin y compacidad de los parches durante
el periodo analizado. Resultados y discusin. Se identificaron cambios en el periodo analizado, en cada
una de las clases. Las mtricas de paisaje obtenidas, sugieren que la ciudad tiene varios patrones de
crecimiento en funcin de la escala de anlisis. De manera general sugieren un patrn del tipo:
agregado, pero de manera particular, a escala ms grande: un patrn de crecimiento agregado para la
clase de urbano consolidado y patrn de crecimiento nodal para comercial y mixto, y para el caso del
sector industrial un patrn lineal. Estos resultados indican que la estructura urbana de Cuauhtmoc est
desarrollada principalmente por sectores para cada clase, y que estos se encuentran bien definidos. Lo
anterior demuestra que su modelo de estructura urbana ms adecuado es el de sectores de Hoyt.
Conclusiones. Se ha identificado de forma general que el patrn de crecimiento exhibe
comportamientos distintos dependiendo de la escala. De manera general es: agregado, pero de manera
particular es agregado, lineal y nodal. Este proceso exhibe la conversin de zonas habitacionales en
zonas comerciales, o la creacin de zonas comerciales, en espacios urbanos que carecen de la
infraestructura vial y de servicios adecuada para los nuevos usos. Las mtricas de paisaje en este tipo de
estudios, ayudan en el monitoreo temporal del crecimiento urbano.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Aguilera, F., Valenzuela, L. M., & Botequilha-Leito, A. (2011). Landscape metrics in the analysis of urban land use
patterns: A case study in a Spanish metropolitan area. ScienceDirect , 226-238.
Gonzlez Iturbe Ahumada, J. A. (2004). SENSORES REMOTOS Y MANEJO DE INFORMACIN. En F. Bautista Zuiga,
Tcnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales (pg. 507). Mxico.
Mcgarigal, K., & Ene, E. (Enero de 2012). UMass Landscape Ecology Lab. Recuperado el 05 de Febrero de 2013, de
FRAGSTATS: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical Maps: http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/
fragstats.html.
218
SEMARNAT. (2010). Manual de Sistemas de Manejo Ambiental. [en lnea]. http://www.semarnat.gob.mx/ [Consulta:
02/02/12].
Cmara de Diputados. (2012). Sistema de Manejo Ambiental. [en lnea]. http://www3.diputados.gob.mx/. [Consulta:
27/01/12].
Medelln-Miln, P. y Col. (2001). Sistema de Manejo Ambiental. [en lnea]. http://ambiental.uaslp.mx/sma/ [Consulta:
05/02/12].
219
Introduccin. El estudio del crecimiento urbano, encuentra cada da nuevos retos debido a los impactos
ambientales, sociales, econmicos y culturales que comprenden los procesos de urbanizacin
(Cifuentes, 2009). La simulacin de patrones espaciales urbanos futuros pueden proveer elementos de
cmo nuestras ciudades se desarrollan bajo variadas condiciones sociales, econmicas y ambientales
(Clarke et al., 1997). Los modelos realizados con clulas autmatas se han utilizado para simular
diferentes tipos de formas urbanas y de desarrollo, as como para investigar la evolucin de la estructura
espacial urbana en el tiempo (Yeh y Li, 2000). En este trabajo se ha analizado y comparado el modelo de
prediccin, generado por el programa SLEUTH para el ao 2010 de la mancha urbana de Ciudad
Cuauhtmoc, Chihuahua, con una imagen satelital del mismo ao. Metodologa. Se utilizaron una serie
de imgenes Landsat TM con un periodo de 5 aos para obtener los requerimientos del modelo y la
cobertura urbana para el ao 2010. Con el modelo SLEUTH se gener el modelo de prediccin. La
comparacin se realiz mediante el anlisis del crecimiento urbano, empatando la imagen de prediccin
y los polgonos de crecimiento real para determinar las reas de coincidencia. Resultados y discusin.
Los resultados arrojan un modelo de prediccin del crecimiento urbano de Ciudad Cuauhtmoc,
Chihuahua del ao 2010, el cual muestra un alto porcentaje de expansin de la mancha urbana hacia
lugares donde el suelo no tiene uso, principalmente hacia la zona oeste y norte de la ciudad. Los datos
histricos fueron un factor importante para establecer las reas de expansin de la urbe. La comparacin
entre el modelo de prediccin y la realidad muestran una alta coincidencia en cuanto al rea de
crecimiento, pero la comparacin geogrfica es baja debido al crecimiento concntrico generado con el
modelo el cual en su mayor parte no empata con el crecimiento que se dio en ese periodo de tiempo.
Conclusiones. Este estudio demostr un porcentaje de coincidencia bajo entre modelo de prediccin y
el crecimiento real de la zona urbana de Ciudad Cuauhtmoc, con el cual se determin el nivel de
confiabilidad para realizar estudios a futuro en base a modelos de prediccin generados con SLEUTH.
Los requerimientos de entrada y la calibracin de los datos que utiliza el SLEUTH son parte crucial para
definir la construccin del modelo. En este caso no es confiable usar el modelo para realizar predicciones
a corto plazo debido a la baja coincidencia entre el crecimiento real y el predicho por el modelo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Cifuentes, P. A. (2009). Modelizacin de los factores de crecimiento urbano como aporte a la sostenibilidad. Estudio de
caso: Manizales Colombia. Revista internacional de Sostenibilidad, Tecnologa y Humanismo, No. 4, 81-96.
Clarke, K.C., Hoppen, S. and Gaydos, L. (1997). A self-modifying cellular automaton model of historical urbanization in the
San Francisco Bay area. Environment and Planning B 24:247261.
Li, X. and Yeh, A. G. O. (2000). Modelling sustainable urban forms by the integration of constrained cellular automata and
GIS, International Journal of Geographical Information Science, Vol. 14, No. 2, 131152.
220
de
reglas claras y objetivas en Mxico.
Snchez, L. Evaluacin de impacto ambiental. Departamento de ingeniera de la escuela Politcnica de la Universidad de
Sao Paulo.
Jimnez, A. El rgimen jurdico de la evaluacin del impacto ambiental en Mxico.
221
QUMICA AMBIENTAL
CONFERENCIA MAGISTRAL
Responsable: Simn Yobanni Reyes Lpez
222
223
Autnoma de Ciudad Jurez, Departamento de Ciencias Qumico Biolgicas 2New Mexico State University,
Department of Physics. Ave. Universidad. Las Cruces, NM. CP. 88001. Tel. 001-575-646-3119. cbruce@nmsu.edu
With these burns, MK type kilns appear in mid Mexico, in a region previously the domain of the normal
open top kilns. The type of analyses previously applied to a number of open and MK kilns in Cd. Juarez,
Chih.1 are included in this report. One burn was recorded in detail and features of the second are also
discussed. Fuels were wood strips and pieces and, for about two hours, cow dung, sometimes mixed with
sawdust. The entire burn resulted in a total effluent smoke mass of 3.4 Kg, lower than usual (~5 Kg).
Smoke mass changed character with the dung fuel (more scattering which resulted in part from larger
particles sizes). Efficiency in coupling to the passive kiln is an important issue and here it was slow to rise
but later proved relatively strong. This could be seen in the transition from a smoky feed-port to a strong
draft into the feed-port as seen from streams of dusty air entering the kiln at an estimated rate of 2 M/s.
The effectiveness of the passive (filter) kiln could have been increased by coupling at an earlier time in the
burn cycle.
References.
1.
Bruce, C. W.; Corral-Avitia, A. Y.; Lara, A. S. (2007) Development of cleaner burning brick kilns in Ciudad Jurez,
Chihuahua, Mxico. J. Air & Waste Manage. Assoc. Vol. 57. Pp. 444-456. ISSN: 1047-3289
224
QUMICA AMBIENTAL
ORALES
Responsable: Simn Yobanni Reyes Lpez
225
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147 SEMARNAT/SSA1-2004. Que establece criterios para determinar las
concentraciones de remediacin de suelos contaminados por arsnico, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio,
nquel, plomo, selenio, talio y vanadio.
EPA. 1995. Environmental Protection Agency., Method 9045C: Solid and waste pH, in SW-846, Test Methods for
Evaluating Solid Waste, Physical/Chemical Methods: United States Environmental Protection Agency.
Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life. Canadian Council of Ministers of the
Environment, 1999.
Rubio, H. A., R. A. Saucedo, C. R. Lara, K. Wood, and J. Jimnez. 2005. Water quality in the Laguna de Bustillos of
Chihuahua, Mexico. Water Resources Management III 80: 155-160.
Rubio, H. A., I. Nora, R. M. Quintana, G. V. Nevarez, y O. Palacios. 2011. Coliform and Metal Contamination in Lago de
Colina, a Recreational Water Body in Chihuahua State, Mexico Int. J. Environ. Res. Public Health. 8: 2386-2400.
226
Martnez-Prado M. A. et al., Elaboracin del Inventario de Gases de Efecto Invernadero y sus Estrategias de Mitigacin
para el estado de Durango. Fondos Mixtos: DGO-2009-CO2-116344 (2012).
Barraza-Prez J. F. Simulacin de Escenarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por la Quema de
Combustibles Fsiles en el Estado de Durango Tesis de Maestra. en Ciencias en Ingeniera Qumica Instituto
Tecnolgico De Durango (2012).
227
228
de Toxicologa Ambiental. Departamento de Farmacia. Facultad de Qumica. Universidad Autnoma del Estado de
Mxico. Paseo Coln interseccin Paso Tollocan s/n, Col. Residencial Coln, Toluca, Estado de Mxico, Mxico, CP 50120, Tel: +52
(722)2175109; fax (52) 7222173890. 2 Laboratorio de Toxicologa Acutica. Departamento de Farmacia. Escuela Nacional de
Ciencias Biolgicas, Instituto Politcnico Nacional. Unidad Profesional Adolfo Lpez Mateos. Avenida Wilfrido Massieu s/n y cerrada
Manuel Stampa, Col. Industrial Vallejo, Mxico D.F., Mxico, CP 07700,Tel: +52 (555)7296300 ext. 52373; fax: (52) 55533966503.
Email: lmgomezo@uaemex.mx
Palabras clave: Ibuprofeno, estrs oxidativo, Cyprinus carpio
Introduccin. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son un grupo heterogneo de frmacos que
incluye al cido acetilsaliclico, diclofenaco, ibuprofeno (IBP), naproxeno y paracetamol, ampliamente
utilizados en todo el mundo debido a su actividad analgsica, antipirtica y antiinflamatoria. Actualmente
residuos de IBP han sido detectados en distintos cuerpos de agua en varias partes del mundo,
encontrndose concentraciones desde g/mL hasta ng/mL1, 2. En cuanto a su toxicidad en organismos
acuticos, se ha demostrado que este compuesto afecta la reproduccin y el desarrollo sin embargo no
existe suficiente informacin sobre el efecto que podran tener en especies de inters econmico como
Cyprinus carpio3, 4. El objetivo de este estudio fue evaluar si el IBP produca estrs oxidativo en sangre
de Cyprinus carpio. Metodologa. Se determin la concentracin letal media (96 h-LC50) de este
frmaco, se estableci la concentracin correspondiente al LOAEL, se expusieron a sta concentracin a
los organismos por 12, 24, 48, 72 y 96 h, despus de estos tiempos se tomaron muestras de sangre y se
evaluaron los siguientes biomarcadores: nivel de lipoperoxidacin (LPX), la actividad de las enzimas
antioxidantes superxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatin peroxidasa (GPx). Resultados y
discusin. El nivel de LPX se increment de manera estadsticamente significativa (p<0.05) con
respecto al grupo control a las 24 h, de igual manera las enzimas antioxidantes evaluadas SOD, CAT y
GPx mostraron un incremento significativo con respecto al control (p<0.05) a las 24 h. Conclusiones. El
IBP produce estrs oxidativo en sangre de Cyprinus carpio y el mayor dao se presenta a las 24 h.
Agradecimientos. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa por el financiamiento al proyecto con
clave151665.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
229
Introduccin Los avances tecnolgicos e industriales ponen al alcance millones de sustancias qumicas
todos los das, cuya peligrosidad se desconoce. Como ocurre con los problemas ecolgicos producidos
en el medio ambiente acutico, resultado de la presencia de contaminantes entre los que destacan los
emergentes; como los principios activos farmacuticos ya que muestran una gran persistencia en
cuerpos de agua, y han sido encontrados en concentraciones traza, en forma inalterada o como
metabolitos, afectando flora y fauna del lugar en que se depositan. Los frmacos ingresan al medio
ambiente principalmente por las descargas industriales y municipales encontrndose gran persistencia
debido a que han sido diseados para ser resistentes a la biodegradacin. Siendo los centros de salud
quienes eliminan grandes volmenes de residuos lquidos contaminados con compuestos orgnicos e
inorgnicos y secreciones humanas contaminadas tambin por diferentes tipos de microorganismos. Lo
que se traduce en un riesgo potencial para el ser humano y el ambiente1. La magnitud de dicho impacto
ha comenzado a evaluarse en los ltimos aos en mbitos cientficos y gubernamentales2 en las grandes
ciudades donde los efluentes hospitalarios lquidos son descargados, sin tratamiento previo, a la red
municipal que los transporta, junto con las aguas residuales domsticas, a las plantas de tratamiento.
Reconociendo esta situacin, la OMS, a travs de la Divisin de Apoyo Operacional en Salud Ambiental y
el Centro Europeo de Salud Ambiental, ha formado un grupo internacional para estudiar el problema de
los residuos en los centros de salud en pases de desarrollo3 Metodologa: Se determin la toxicidad
aguda del efluente en el organismo en estudio, para posteriormente montar los sistemas y exponer a los
organismos a un dcimo de esta concentracin para medir el estrs oxidativo, mediante la determinacin
del grado de lipoperoxidacin, as mismo se determinaron las actividades de las enzimas antioxidantes;
superxido dismutasa, catalasa y glutatin peroxidasa. Resultados y discusin: Los resultados
muestran que la toxicidad aguda es de 5.49% a las 96 h. Los datos obtenidos en esta investigacin,
mostraron que existe la peroxidacin de lpidos, por la presencia de los diversos contaminantes del
efluente, sin embargo, las enzimas antioxidantes evaluadas en este estudio no se vieron modificadas
debido a que no estaba el sustrato especfico para su accin o bien porque fueron modificadas por las
especies reactivas producidas. Conclusiones: Los datos permiten concluir que el efluente hospitalario es
txico para la especie acutica, empleada en el estudio. Agradecimientos. Al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnologa por el financiamiento al proyecto con clave151665.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Ortolan M. G. S. Porto Alegre UFRGS. Dissertao de Mestrado-Facultade de Agronoma. Universidad Federal de Rio
Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil, 115 p. (1999).
Nuez L. y Moretton J., Hig. Sanid. Ambient. 6, 197-201 (2006).
Pruess A., Giroult E. y Rushbrook P. The World Health Organization (WHO-GENEVA). 228 p. (1999). Emmanuel E.,
Perrodin Y., Keck G., Blanchard J.M. y Vermande P. J. of Hazardous Materials. 117, 1-11 (2005).
230
de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C., km. 0.6 Carretera a la Victoria, 83000, Hermosillo, Sonora, Mxico.
de Recursos Naturales, 3Programa de Doctorado en Ciencias Especialidad en Biotecnologa, Instituto Tecnolgico
de Sonora, 5 de Febrero Sur, 85000, Cd. Obregn, Sonora, Mxico. 4Departamento de Geologa, Divisin de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Sonora, Rosales y Encinas, 83000, Hermosillo, Sonora, Mxico. 5Estacin Regional del Noroeste,
Instituto de Geologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Colosio y Madrid, 83000, Hermosillo, Sonora, Mxico.
dmeza@ciencias.uson.mx
2Departamento
Introduccin. Las ciudades con condiciones ridas son de especial inters en los estudios ambientales,
ya que las temperaturas extremas, las bajas precipitaciones, y la actividad antropognica permiten la
resuspensin, distribucin y redeposicin de polvo. Estudios previos, realizados en diferentes reas
geogrficas, han demostrado que el polvo arrastrado en el aire por la afluencia de trfico es una fuente
importante del material particulado1, 2. Considerando que en la Cd. de Hermosillo no se tienen reportes
sobre la presencia de metales en la columna vertical del material particulado, la presente investigacin
tiene como objetivo estimar el riesgo a la salud de sus residentes por exposicin a cromo y plomo a
travs del material particulado derivado de la resuspensin de suelos y polvo de las calles. Metodologa.
Se colectaron 233 muestras de material particulado (325 y -325 de malla) incluyendo polvo de calles,
polvo sedimentado en techos de escuelas primarias, polvo derivado de resuspensin de suelos de
parques y polvo transportado por viento. El polvo transportado por viento se colect utilizando
muestreadores de tipo Big SpringNumberEight (BSNE). La fraccin granulomtrica usada para la
estimacin de riesgo correspondi al dimetro aerodinmico de 44 m. La determinacin de cromo y
plomo se realiz mediante equipos porttiles de fluorescencia de rayos X, acorde al mtodo 6200 de USEPA3. La identificacin de las fases de plomo se realiz mediante espectroscopa RAMAN. La
determinacin del factor de riesgo HQ (Hazardquotient) se llev a cabo acorde a US-EPA4. Resultados y
discusin. La concentracin de cromo y plomo se increment significativamente en la fraccin
granulomtrica ms fina (44 m) en reas de mayor trfico. Los promedios ms altos de cromo y plomo
(148 y 168 mg/kg, 104 y 128 mg/kg fraccin de grano grueso y fino, respectivamente) se encontraron en
los polvos suspendidos en el aire. El plomo en polvo de las calles mostr asociacin significativa con el
cromo hexavalente como cromato de plomo, incrementando significativamente la toxicidad por las rutas
de inhalacin e ingestin. Los valores del ndice de riesgo de cromo y plomo fueron mayores al lmite de
seguridad de 1. Conclusiones. El polvo suspendido por viento y el polvo de los techos result la ruta de
exposicin ms importante al estar relacionado espacialmente con las escuelas de educacin primaria, lo
que sugiere un riesgo potencial para la salud de la poblacin expuesta. Agradecimientos. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnologa, proyecto 167676.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Patra, A, et al, A. On street observations of particulate matter movement and dispersion due to traffic on an urban
road.AtmosEnviron. Vol (42):3911-3926. (2008).
Karanasiou, A, Moreno, T, Amato, F, Lumbreras, J, Narros, A, Borge, R, Tobas, A, Boldo, E., Linares, C., Pey, J., Reche,
C., Alastuey, A., Querol, X. Road dust contribution to PM levels- Evaluation of the effectiveness of street washing activities
by means of positive matrix factorization. Atmos Environ. Vol (45):2193-2201. 2011.
USEPA.Soil screening guidance: technical background document. EPA/540/r-95/128.Office of Solid Waste and
Emergency Response.1996.
USEPA.Child-specific exposure factors handbook.EPA/600/R-06/096F/Sep 2008.National Center for Environmental
Assessment Office of Research and Development, Washington DC 20460.2008.
231
Introduccin. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global
son resultado de gran nmero de actividades naturales y atropognicas. Una de las fuentes de emisin
de GEI son los procesos industriales que transforman materiales por medios fsicos y qumicos.
Efectivamente, durante esos procesos pueden ocurrir emisiones de diversos GEIs incluyendo CO2, CH4,
N2O y PFC, entre otros. Por esa razn, los inventarios de GEIs son una herramienta de planeacin
estratgica til para identificar medidas de mitigacin y adaptacin ante cambio climtico global. El
objetivo de este trabajo fue identificar medidas de mitigacin ante el cambio climtico derivadas de la
emisin de gases de efecto invernadero del sector industrial del Estado de Quertaro. Metodologa. Se
inventariaron las emisiones de GEI, del sector industrial del estado de Quertaro tomando 2006 como
ao base y usando la metodologa, directrices y factores de emisin del Panel Intergubernamental ante el
Cambio Climtico (IPCC) en su revisin 1996. En el caso de procesos industriales, las emisiones que se
contabilizaron fueron aquellas inherentes a los procesos productivos. Es decir, no se consideraron
emisiones que ocurren dentro de las industrias por actividades de transformacin energtica, nicamente
se consideraron emisiones que se generan de la transformacin de materiales (ya sea por medios fsicos
o qumicos) que sern posteriormente introducidos al mercado. Se generaron dos escenarios de
emisiones. El primer escenario consider emisiones de GEIs generados en el Estado de Quertaro al
2030, 2050 y 2080 suponiendo que el uso de combustibles continuar como hasta ahora. El segundo
escenario consider la aplicacin de medidas o mejoras tecnolgicas para la mitigacin que fueron
propuestas y simuladas una vez que se cont con la informacin sobre los sectores con mayores
emisiones. Para la construccin y comparacin de escenarios se utiliz el modelo computacional Long
Range Energy Alternatives Planning System (LEAP). Finalmente determinaron cules seran las mejores
medidas de mitigacin para abatir las emisiones del GEIs del sector industrial en el estado. Resultados y
discusin. Se estudiaron y recopilaron datos de 84 industrias queretanas que pueden generar emisiones
de GEIs de conformidad con las directrices del IPCC. Solo 46% de los procesos industriales descritos en
las directrices del IPCC para inventarios de gases de efecto invernadero existen en el estado de
Quertaro. Las emisiones de GEIs del sector de procesos industriales no representan una contribucin
significativa del inventario estatal (solo el 1%), pero existen algunas fuentes que contribuyen de manera
importante en las emisiones de este sector. Entre esas fuentes destacan la industria de la cal, con un
aporte de 121.25 Gg de CO2 (que contribuye con prcticamente 100% de las emisiones de CO2), y la
industria de alimentos y bebidas, que aporta 238.4 Gg de compuestos orgnicos voltiles diferentes al
metano (que contribuye con 97% de gases diferentes a GEI que actan como precursores de stos). Es
claro que deben tomarse en cuenta estos dos subsectores en la definicin de estrategias de mitigacin.
Conclusiones. El sector industrial queretano, sin considerar actividades de transformacin energtica,
tiene una aportacin muy pequea (1%) con respecto al total de emisiones de GEI en el estado. Dentro
del sector industrial, la industria de la cal es la dominante en cuanto a emisiones de CO2. Se
recomiendan cambios tecnolgicos como instrumento para mitigar la generacin de GEI por la industria
de la cal y por la industria de alimentos y bebidas.
232
de Ciencias Bsicas Ingeniera y Tecnologa, Universidad Autnoma de Tlaxcala, 2Facultad de Agrobiologa, Centro de
Investigacin en Gentica y Ambiente, UAT. Calzada Apizaquito s/n, Km 1.5 Apizaco, Tlaxcala. 01 2414172544,
fax
012414170544. juanasilva@live.com.mx
Palabras claves: metales pesados, ICP, slidos, dureza, nitritos.
Regueiro, M., Gonzlez, B., 2003. Exploracin y explotacin de rocas ornamentales. Prof. Manuel Regueiro y GonzlezBarros. Instituto Geolgico y Minero de Espaa. 13p.
Carcer, P.L., 1999. La degradacin y la proteccin del paisaje. Ediciones Catedra, S.A. Madrid, Espaa. 211-216 pp.
Len, P. J. D. 2009. Evaluacin Del Impacto Ambiental De Proyectos De Desarrollo. 16-24 pp.
Gmez Orea Domingo. Evaluacin de Impacto Ambiental 2a edicin. Ediciones Mundi-Prensa. 2003.
233
Introduccin: En la actualidad el trmino nano se ha vuelto una moda atractiva para la sociedad, ha
logrado darle muchas aplicaciones en diferentes reas, los productos derivados del avance en la
nanotecnologa van desde aparatos y dispositivos electrnicos desde la nano a la macro escala,
beneficiando el vivir del ser humano, y obteniendo tcnicas e instrumentacin ms adecuada para
estudios a nivel atmico, as como instrumentos para cirugas, medicamentos, celulares cada vez con
ms funciones, por citar algunos ejemplos1. Se observ en 1930 que el electrohilado era una nueva
tcnica para la obtencin de fibras. En 1934 Formhals patent su primera invencin donde la tcnica de
electrohilado empez a ganar cierta atencin, curiosidad y reconocimiento de los investigadores2. En este
trabajo de investigacin se utiliza la tcnica de electrohilado para la produccin de nanofibras de dixido
de cerio "Ceria". La ceria tiene una estructura tipo fluorita3, se emplea en la industria como componente
de esmaltes4, en el pulido de vidrios5, electrolito de pilas de combustible de xidos slidos (SOFC) en el
intercambio de iones (O-2)6, otro de los principales usos ambientales es usarse como catalizadores de
tres vas (TWC, Three Way Catalysts)7. Metodologa. Se elaboraron fibras por la tcnica de electrohilado
dispersando las partculas de ceria dentro de una suspensin polimrica, variando los parmetros de
procesamiento de la tcnica como son: concentracin del polmero en el solvente, concentracin de la
nanopartcula, voltaje, velocidad de inyeccin y distancia de trabajo. Una vez obtenidas las fibras se
caracterizaron por microscopia electrnica y ptica. Resultados y discusin. La microscopa electrnica
permiti determinar la organizacin microestructural de las fibras. La caracterizacin a nivel nanomtrico
y submicrnico ha permitido establecer una conexin con sus propiedades qumicas y fsicas y las
variables de procesamiento. Conclusiones. La utilizacin del electrohilado permite obtener nanofibras y
microfibras de ceria variando los parmetros de procesamiento.
Bibliografa.
1. CUI Qizheng, D. 2008. Direct fabrication of cerium oxide hollow nanofibers by electrospinning. Journal of rare earts. Vol.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
234
Introduccin. Se les considera nanomateriales a aquellos que en al menos una de sus dimensiones se
encuentre en el intervalo de 1-100 nm. Estos materiales se pueden clasificar de acuerdo a su estructura,
las de mayor inters en esta investigacin son las nanopartculas (NPS), que tienen dimensiones
controladas cuyo tamao puede variar desde pocos nanmetros hasta decenas1, 2. Hoy en da la
nanotecnologa es la ciencia dedicada a la creacin de materiales funcionales, dispositivos y sistemas a
escala atmica y molecular, donde las propiedades son muy diferentes con las observadas en materiales
hechos con sistemas de escalas de mayor tamao. A escala nanomtrica, la materia presenta
propiedades diferentes que pueden ser aplicadas al desarrollo de nuevas tecnologas que ofrecen
soluciones a una gran variedad de problemas actuales de la industria, investigacin mdica y el medio
ambiente. Una de las propiedades de las NP de plata es que es mucho ms reactiva que la plata en
partculas de mayor tamao y que pueden actuar como biocidas de amplio espectro incluyendo bacterias
Gram positivas y negativas con una mnima cantidad3. La plata puede tener aplicaciones de valor
funcional en la industria textil para bactericidas y conductores de corriente que pueden ser incluidos en
artefactos de uso diario, medicamentos, cermicos y polmeros con plata adicionada, de igual manera
puede ser utilizada para la purificacin de aguas como agente reductor de contaminacin ambiental2. En
este trabajo se reporta el procesamiento y obtencin de nanomateriales con nanopartculas de plata en
una matriz polimrica, para la fabricacin de compuestos termoestables metal-polmero con capacidad
bactericida. Metodologa. Para la preparacin de las membranas compuestas Ag-PVP se controlaron 5
variables: la viscosidad de la solucin polimrica, el solvente utilizado, el voltaje aplicado, la velocidad de
inyeccin de la solucin, la distancia entre la aguja y la placa colectora. Resultados y discusin. Se
encontraron las condiciones ptimas de preparacin de membranas nanoestructuradas, las cuales son
de tamao menor al trabajar con soluciones al 8 % en peso polmero/solvente. Las microfotografas de
las membranas fibrosas revelan uniformidad de las nanofibras al trabajar con esta concentracin, a
mayor concentracin de polmero aumenta el tamao de las fibras. El dimetro de las fibras fue
determinado mediante anlisis de imagen, utilizando el software Sigma Scan. Conclusiones: Se
determinaron la condiciones ptimas para la obtencin de membranas nanoestructuras de polmero -Nps
-Ag por medio de la tcnica de electrohilado. El dimetro de las fibras est en el orden submicrnico,
generando as, una membrana con gran rea superficial, caracterstica necesaria para la preparacin de
materiales con aplicacin potencial en procesos de remediacin ambiental.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Figueras Albert. Pascual Jordi. Nanomateriales en Nuevos materiales en la sociedad del siglo XXI Consejo Superior de
investigaciones Cientficas, Espaa. 2007. 111 p.
Melndez Velzquez Amador. Una revolucin en miniatura nanotecnologa al servicio de la humanidad. Editorial de la
Universidad de Valencia, 2011. 53-54 pp.
Pineda et al. Influence of in ovo injection and subsequent provision of silver nanoparticles on growth performance,
microbial profile and immune status of broiler chikens.Open Access Animal Physiology. 2012:4. 1-8 pp.
235
Introduccin. Desde hace unas dcadas existe la tendencia a nivel mundial por disminuir la cantidad de
residuos slidos que se desechan cotidianamente. Particularmente, la reincorporacin de desechos
polimricos como el polietileno de alta densidad que se ha mezclado y reforzado con materiales como la
madera, esto resulta en una alternativa con valor agregado para este desecho slido. Actualmente
existen escasos estudios sobre la relacin propiedad-estructura en materiales reciclados como el
polietileno de alta densidad. La elucidacin de propiedades qumicas y fsicas en un producto postconsumo como el polietileno de alta densidad puede sistemticamente permitir el diseo de nuevas
aplicaciones. En esta investigacin se presentan resultados sobre la composicin qumica de varias
muestras recicladas de polietileno pigmentado de alta densidad. Se muestra adems que el tipo de
pigmento que posee la matriz de polietileno influye sobre morfologa de estos materiales y como
consecuencia en su posible aplicacin. Cada muestra de polietileno contiene diferentes pigmentos que
influyen notablemente en su color y en su estructura. Por microscopa electrnica (TEM) y Raman se
determin que los principales pigmentos involucrados en el color son xidos de titanio, aluminio, calcio y
silicio. Metodologa. Se tomaron varias muestras de polmero con diferentes coloraciones (Azul, Verde,
Amarillo, Rojo, Gris, Negro, Naranja y Blanco), las cuales se cortaron en cuadrados de aproximadamente
1x1 mm2 para Raman y de 30 m para TEM. Resultados y discusin. La microscopa electrnica
permiti determinar la influencia de los pigmentos sobre la coloracin de la matriz polimrica as como su
organizacin microestructural. La caracterizacin a nivel nanomtrico y submicromico ha permitido
establecer una conexin con sus propiedades elsticas a nivel macroscpico que fueron previamente
estudiadas por otros colaboradores. Las vibraciones moleculares a baja frecuencia determinadas por la
espectroscopa Raman ayudaron a integrar la estructura de los pigmentos inorgnicos presentes en la
matriz polimrica. Se establece adems una correlacin de estos resultados moleculares con aquellos
observados en espectroscopa infrarroja previamente reportados por Snchez-Cadena et al.
Conclusiones. La determinacin de propiedades estructurales inherentes a polietilenos pigmentados de
alta densidad es atribuida a partculas de xidos inorgnicos presentes en las matrices polimricas.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Cui, YH, Tao, J, Noruziaan, B, et al. (2010). DSC analysis and mechanical properties of wood-plastic composites. J Reinf
Plast Compos. 29. 278-289.
Hidalgo M. (2011). Manufacturing rigid board by packaging waste containing aluminum and polyethylene. J Sci Ind Res.
70. 232-234.
Snchez-Soto, M, Rossa, A, Snchez, AJ, et al. (2008). Blends of HDPE wastes: Study of the properties. Waste Manag
28. 2565-2573.
236
Introduccin: Los compsitos son materiales formados por la mezcla de dos o ms fases qumicas
diferentes e inertes entre s. Su finalidad es obtener una propiedad intermedia o una combinacin de
propiedades que realcen la aplicacin del material1. Los compsitos son utilizados en una gran variedad
de aplicaciones, sus propiedades dependern de su composicin, pudiendo ser metlica, polimrica y/o
cermica, as como su forma y tamao2. El oro es un metal de inters empleado para la elaboracin de
compsitos; es un excelente conductor y se caracteriza por generar una gran actividad cataltica en
reacciones de oxidacin. Esta propiedad le permite ser utilizado para la eliminacin de gases
contaminantes tales como: monxido de carbono, dixido de azufre u ozono [3]. Actualmente la forma de
fibra es la ms utilizada debido a que aumenta las propiedades fsicas y mecnicas de los compsitos4,
las propiedades incluso pueden mejorarse an ms si el material posee un tamao nanomtrico. La
tcnica ms viable para la fabricacin de materiales compuestos en forma de nanofibras se denomina
electrohilado. El electrohilado consiste en la generacin de una diferencia de cargas elctricas entre una
solucin polimrica semiconductora y un rea de recoleccin. La solucin polimrica es inyectada a
cierta velocidad y la diferencia de cargas provoca que la tensin de la superficie de la solucin se rompa
para formar una serie de gotas que posteriormente se alargan y forman las fibras. Las fibras obtenidas
pueden encontrarse de forma masiva, tener un dimetro de 10 nm a 10 m, una estructura lisa, porosa o
hueca y asemejar la matriz extracelular [5 y 6]. El objetivo del trabajo es la fabricacin de membranas
fibrilares nanoestructuradas de matriz polimrica, dopadas con nanopartculas de oro mediante la tcnica
de electrohilado, que permitan la retencin de contaminantes atmosfricos o acuticos. Metodologa. Se
elaboraron fibras por la tcnica de electrohilado dispersando las nanopartculas de oro dentro de una
suspensin polimrica de polivinilpirrolidona (PVP), variando los parmetros de procesamiento de la
tcnica como son: concentracin del polmero en el solvente, concentracin de la nanopartcula, voltaje,
velocidad de inyeccin y distancia de trabajo. Una vez obtenidas las fibras se caracterizaron por
microscopa electrnica y ptica. Resultados y discusin. La microscopa electrnica permiti
determinar el arreglo microesctructural de las fibras. La caracterizacin a nivel nanomtrico demostr la
relacin que existe entre las propiedades fsicas y qumicas del compsito respecto a las variables de
procesamiento. Conclusiones. La utilizacin del electrohilado permite obtener nanofibras y microfibras
polimricas embebidas con nanopartculas de oro variando los parmetros de procesamiento. Dichas
fibras poseen caractersticas que postulan el compsito como un buen filtro de contaminantes.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Kalpakjan, S y Schmid, S. (2002). Materiales compsitos: estructura, propiedades generales y aplicaciones. En:
Manufactura, ingeniera y tecnologa. Trujano, G. Pearson Educacin, Mxico. 221.;
Gonzles, J. (2003). Mecanismos de endurecimiento. En: Metalurgia mecnica. Editorial Limusa, S.A de C.V., Mxico.
137-139.;
lvarez, R, Garca-Martn, J, Macas, M, Gonzalez, L, Gonzlez, J, Rico, V, Perlich, J, Cotrino, J, Gonzlez, A, Palmero,
A. (2013). Growth regimes of porous gold thin films deposited by magnetron sputtering at oblique incidence: from compact
to columnar microstructures. Nanotechnology. 24(4): 045604.
Hull, D. (2003). Introduccin. En: Materiales compuestos. Areal, R, Areal, A. Editorial Revert. Espaa. 3-6.
Li, D, McCann, J, Xia, Y. (2006). Electrospinnig: A simple and versatile technique for producing ceramic nanofibers and
nanotubes. J. Am. Ceram. Soc. 89 (6): 18611869.
Nam, J. (2006) Electrospun polycaprolactone scaffolds under strain and their application in cartilage tissue engineering.
237
Facultad de Qumica, Universidad Autnoma de Quertaro, Cerro de las Campanas s/n, Quertaro, Qro. Mxico. 2 Centro
Nacional de Metrologa, CENAM km 4.5 Carretera a Los Cus, Municipio El Marqus, Qro. C.P. 76246 Mxico.
briseidagp@gmail.com,
Palabras clave: Material de Referencia Certificado (MRC), Plomo, Brcoli.
Introduccin. La Organizacin de Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO por sus
siglas en ingls), durante el 2010, destac que Mxico ocup la cuarta posicin en exportaciones de
Brcoli y el sexto en produccin a nivel mundial registrando durante los ltimos 10 aos, una tasa
promedio de produccin nacional de 4.2 por ciento. Debido a esto es de suma importancia tener un
control estricto de los numerosos procesos industriales a que se ven sometidos los alimentos durante su
procesado as como el control de la presencia de gran cantidad de contaminantes metlicos en el
ambiente, por lo cual la investigacin de la concentracin de metales en alimentos es un tema de inters.
Tomando en cuenta la importancia de los efectos de los contaminantes metlicos en la alimentacin para
la seguridad alimentaria se debe establecer un control de los metales pesados en relacin con la
alimentacin1. Por lo cual en este trabajo se establece como objetivo la determinacin cuantitativa de los
niveles de Pb en brcoli por el mtodo de absorcin atmica electrotrmica y as establecer su calidad
toxicolgica, mediante el desarrollo y validacin de un mtodo de medicin por medio de la
espectroscopa electrotrmica (horno de grafito) para la elaboracin de materiales de referencia.
Metodologa. La metodologa consisti en la preparacin de muestras de brcoli, como en establecer las
condiciones ptimas de digestin asistida por horno de microondas para muestras tanto de brcoli como
para el material de referencia control (NIST) de hojas de manzana y en la validacin del mtodo para
determinar los niveles de plomo en dichos materiales. Esta metodologa se realiz en el Centro de
Estudios Acadmicos sobre contaminacin ambiental (CEACA) y se implement en el Centro Nacional de
Metrologa (CENAM). Resultados y discusin. Los parmetros de validacin obtenidos (repetibilidad,
reproducibilidad, exactitud, veracidad, lmites de deteccin y cuantificacin, etc.) indican que se logr
implementar una metodologa adecuada para la determinacin analtica de Pb en brcoli2,3, debido a que
se obtuvieron valores dentro del rango establecido por el material de referencia, lo que permitir poder
utilizar esta metodologa en laboratorios de prueba. Conclusiones. Se concluye que la metodologa
desarrollada fue adecuada para determinar satisfactoriamente los niveles de plomo en muestras de
brcoli por espectroscopa de absorcin atmica electrotrmica, as como el desarrollo y la validacin
adecuadas del mtodo. Agradecimientos. Agradecemos a las siguientes instituciones por su apoyo e
invitacin para la realizacin de este proyecto: CENAM, UAQ-CEACA, CONACYT-SAGARPA.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Almudena, A. & Lizaso J., (2001). Los Metales Pesados en la Alimentacin, Fundacin Ibrica para la Seguridad
Alimentaria, Inscripcin 1, Tomo XXX, p.1-25. Abril 2004.
MTODOS ANALTICOS ADECUADOS A SU PROPSITO. Gua de Laboratorio para la Validacin de Mtodos y Temas
Relacionados. EURACHEM, segunda edicin 2005. Traduccin al espaol.
Miller, Jane C, Miller, James N. Estadstica y Quimiometra para Qumica Analtica. 2002. Pearson. 4a Edition.
238
Facultad de Qumica, Universidad Autnoma de Quertaro, Cerro de las Campanas s/n, Quertaro, Qro. Mxico. 2Centro
Nacional de Metrologa, CENAM, km 4.5 Carretera a Los Cus, Municipio El Marqus, Qro. C.P. 76246 Mxico.
pakikis_19@hotmail.com
Palabras clave: Material de Referencia Certificado (MRC), Cadmio, Brcoli.
Mtodos analticos adecuados a su propsito. Gua de Laboratorio para la Validacin de Mtodos y Temas Relacionados.
EURACHEM, segunda edicin 2005. Traduccin al espaol.
Miller, Jane C, Miller, James N. Estadstica y Quimiometra para Qumica Analtica. 2002. Pearson. 4a Edition.
239
de Ciencias Biomdicas, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Anillo Pronaf y Estocolmo s/n, Tel. (656) 688-1800, Fax
688-1921 rsauced@uacj.mx
Palabras clave: Biomateriales, Opuntia.
Mndez Gallegos, S.J., y J. Garca Herrera. 2006. La tuna: Produccin y diversidad. CONABIO. Biodiversitas 68:1-5.
Aguilar, M. 2005. Propiedades fsicas y mecnicas de pelculas biodegradables y su empleo en el recubrimiento de frutos
de aguacate. Centro de Investigacin en Ciencia Aplicada y Tecnologa Avanzada. Instituto Politcnico Nacional.
Carren, M. 2011. Obtencin y adecuacin de pelculas de pectina para uso biomdico. Tesis de Licenciatura, UACJ.
Mxico.
240
de Ciencias de la Atmsfera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito exterior, Ciudad Universitaria, 04510,
Mxico, D.F. Tel. (0155)56224077, oam@atmosfera.unam.mx
Palabras clave: Hidrocarburos aromticos policclicos, Qumica Verde, Extraccin a microescala
241
Autnoma de Estado de Mxico; Facultada de qumica, posgrado, Maestra en Ciencias Ambientales; 2Universidad
Autnoma de Estado de Mxico; 3Facultad de Planeacin Urbana y Regional. gdfst@hotmail.com
Palabras clave: cinegas de Lera, batimetra, gases efecto invernadero.
242
QUMICA AMBIENTAL
CARTELES
Responsable: Simn Yobanni Reyes Lpez
243
de Investigaciones Qumicas, Universidad Autnoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Cuernavaca, Morelos. 2
Centro de Investigacin en Biotecnologa, Universidad Autnoma del Estado de Morelos hsaldarriaga@uaem.mx
Palabras clave: Partculas suspendidas, metales, Cuernavaca.
Introduccin. Las partculas atmosfricas presentan una composicin sumamente compleja, constituidas
fundamentalmente por carbn orgnico y elemental, sulfatos, nitratos, metales y agua, entre otros.
Pueden ser de origen natural o antropognico, o formadas en la atmsfera por sus precursores
atmosfricos. Dichas partculas juegan un papel importante en el cambio climtico global, en la reduccin
de la visibilidad en las zonas urbanas, asimismo afectan a la salud humana1,2. Por estos motivos, el
objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de metales en partculas suspendidas menores o
iguales a 2.5 m, colectadas en la zona centro de la ciudad de Cuernavaca, con la finalidad de estimar
sus posibles fuentes. Metodologa. Las partculas fueron colectadas sobre filtros de teln de 47 mm de
dimetro, entre el 18 de mayo y el 06 de junio de 2012, en el centro de la ciudad. Los muestreos se
realizaron en un equipo PQ-200 a un flujo de 16.4 L/min, durante 24 h. Posterior a la colecta, los filtros
fueron extrados utilizando de una mezcla cida. El anlisis de los metales (Mg, Al V, Co, Cu, Zn, Ga, As,
Se, Rb, Sr, Cd, Ba, La, Ce, Pb, Ti, Zr, Nb, Mo, Sn, Sb) se llev a cabo en un equipo de Plasma Acoplado
Inductivamente a Espectrometra de Masas. La metodologa se valid mediante el uso del material de
referencia NIST 1648, distribuido por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnologa de los Estados Unidos
(NIST, por sus siglas en ingls). Resultados y Discusin. Para la validacin de la metodologa se
pesaron cinco muestras individuales del material de referencia NIST 1648 (13.5, 11.2, 9.7, 10.1 y 11.1
mg), cada muestra fue extrada y se le determin el contenido de metales. Teniendo en cuenta los
valores de referencia reportados por la NIST y los valores obtenidos, se calcularon los porcentajes de
recuperacin. Los porcentajes que se recuperaron oscilaron entre 77 y 128 %, dichos porcentajes se
utilizaron para corregir las concentraciones reales de los metales encontrados en las partculas. El
aluminio fue el elemento que mayor concentracin promedio present en el perodo de estudio (19.03 ng
m-3), seguido por el magnesio y el zinc, 5.93 y 5.64 ng m-3, respectivamente. El nico metal que est
normado en nuestro pas es el plomo (1500 ng m-3, trimestral), en este sentido la zona centro de
Cuernavaca present una concentracin de 2.14 ng m-3, la cual est por debajo de lo establecido en la
norma (NOM-026-SSA-1993). Por otra parte, para determinar la posible fuente de los metales en esta
zona, se determin el factor de enriquecimiento (FE). Dicho anlisis indic, una mezcla de fuentes
naturales y antropognicas, aunque con mayor incidencia los elementos de origen antropognico.
Conclusiones. Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con los resultados reportados para
otras zonas urbanas de la repblica, se observa que metales tales como el Pb, Cd, Zn y Cu, los cuales
tienen un impacto negativo especialmente en la salud, presentaron niveles de concentracin ms bajos
que lo reportado para tales zonas . Por su parte, el FE indica que la mayora de los metales encontrados
en Cuernavaca provienen de fuentes antropognicas. Agradecimientos. Los autores expresamos
nuestro ms sincero agradecimiento a la Comisin Estatal del Agua (CEAMA), por permitirnos el uso de
sus instalaciones.
Bibliografa.
1.
Wang G, Wang H, Yu Y, Gao S, Feng J, Gao S, Wang L. (2003). Chemical characterization of water-soluble components
2.
of PM10 and PM2.5 atmospheric aerosols in five locations of Nanjing, China. Atmos. Environ. (37): 28932903.
Zabalza J, Ogulei D, Hopke PK, Lee JH, Hwang I, Querol X, Alastuey A, Santamara JM. (2006). Concentration and
sources of PM10 and it constituents in Alsasua, Spain. Water Air Soil Poll. (174): 385404
244
Introduccin. Los avances en el desarrollo cientfico a escala atmica "nanociencia" han permitido
fortalecer y darn respuesta a gran nmero de los problemas y necesidades de la sociedad y suponen un
desafo para las actividades industriales y econmicas. Las propiedades electrnicas, magnticas,
pticas o mecnicas de las nanopartculas son muy sensibles a su tamao y se pueden modificar
variando la forma y dimensiones del compuesto1. Por este motivo las nanopartculas resultan muy
atractivas para fabricar dispositivos electrnicos y estn destinados a tener un papel estelar en las
nuevas tecnologas del siglo. Sin embargo, los materiales que utilizan nanopartculas pueden tener
repercusiones para la salud del hombre y el medio ambiente. Es necesario, por lo tanto, evaluar los
riesgos de estos nuevos materiales. Algunas nanopartculas tienen las mismas dimensiones que
determinadas molculas biolgicas y pueden interactuar con ellas. Pueden moverse dentro del cuerpo
humano y de otros organismos, pasar a la sangre y entrar en rganos como el hgado o el corazn, y
podran tambin atravesar membranas celulares. Preocupan especialmente las nanopartculas
insolubles, ya que pueden permanecer en el cuerpo durante largos periodos de tiempo. La Ceria se
utiliza comnmente para fabricar conductores inicos, capacitores, semiconductores y ctodos. Otro uso
importante es la catlisis de reacciones qumicas, por ejemplo, en los convertidores catalticos de los
escapes de autos2. Es posible preparar compsitos nanomtricos de cerio por medio de la calcinacin de
geles obtenidos por la precipitacin de soluciones de cloruros y nitratos a los que se les ha eliminado el
agua por calentamiento por microondas. Estos compsitos pueden tener aplicaciones como superficies
catalizadoras3. Los compsitos de xido de cerio permiten la catlisis de la reduccin del metanol en
celdas de combustible. En este contexto en este trabajo se evala el efecto del xido de cerio (Ceria)
sobre la germinacin y crecimiento temprano de la alfalfa. Metodologa. Con el fin de evaluar el efecto
de membranas de Ceria-PCL, sobre la germinacin y crecimiento temprano de la alfalfa se realiz lo
siguiente: en cuatro cajas de Petri de 9 cm de dimetro se sembraron 10 semillas de alfalfa sobre una
porcin de membrana de Ceria-PCL, misma que se encontraba sobre 30 ml de agar al 1%. Como
controles se utilizaron cajas de Petri con agar y otras con una membrana de PCL sobre agar. Las cajas
con las semillas se incubaron a 272C en obscuridad. Resultados y discusin. A las 48 horas se
registr el nmero de semillas germinadas por caja as como la longitud radical de las plntulas
obtenidas. Estos datos fueron analizados, con el paquete estadstico SPSS 11 no obtenindose
diferencia significativa entre los tratamientos. Conclusiones. En las condiciones experimentales, la
membrana Ceria-PCL no afect ni a la germinacin ni al desarrollo temprano de la alfalfa.
Bibliografa.
1.
Figueras A. Pascual J. Nanomateriales en Nuevos materiales en la sociedad del siglo XXI Consejo Superior de
investigaciones Cientficas, Espaa. 2007. 111 p.
2.
3.
Djurii, B., Pickering, S., Mcgarry, D., Tambuyser, P., & Thomas, P. "Preparation and properties of alumina-ceria nanonano composites." J Mater Sci, 34(8), (1999).
245
Introduccin. La baha de Chetumal, est situada en el extremo Sur del Estado de Quintana Roo, al
Sureste de la pennsula de Yucatn en Mxico. Tambin es una zona fronteriza que comparten Mxico y
Belice. Debido a los graves problemas de contaminacin de ambientes marinos en todo el mundo, se
hace imprescindible la proteccin de los recursos marinos y as poder evaluar la calidad de sus aguas
[1,2]. Objetivo. En el ao 2010 se efectuaron dos muestreos en temporadas de seca y lluvia, para
determinar y evaluar los parmetros fisicoqumicos (temperatura, pH, Turbidez, Conductividad, salinidad,
Materia Orgnica y Oxgeno disuelto) y metales pesados3 de la baha de Chetumal. Metodologa. Se
muestrearon 9 zonas limtrofes de la ciudad y Baha de Chetumal, las muestras de agua se les practic in
situ algunos de los parmetros fisicoqumicos de acuerdo a las normas oficiales mexicanas NMXAA-007-SCFI-2000 para temperatura, NMX-AA-008-SCFI-2000 para pH, NMX-AA-012-SCFI-2001 para
OD, NMX-AA-093-SCFI-2000 para conductividad, las muestras de sedimento se procesaron in vitro estas
determinaciones se efectuaron de acuerdo a las normas ISO 11466:1994 y se analizaron de acurdo a las
tcnicas de espectrofotmetro de absorcin atmica de la marca Varian modelo SpectrAA 220 y
generador de hidruros VGA 77. Resultados y discusiones. Toda propiedad del agua est en funcin de
la disposicin de sus molculas en el espacio, en este caso podemos percibir que las zonas que sealan
mayor impacto antropognico se encuentran localizadas en la zonas limtrofes de la ciudad y la Baha,
as como la desembocadura del ro Hondo (puntos 5 al 9) encontrndose moderadas concentraciones de
elementos metlicos en ambas estaciones, tales como Hg (11.7 -34.4 mg/L), Cr (0.081-0.202 mg/L) y Cd
(hasta 1 mg/L) y correlacionando linealmente com la temperatura, pH y la materia orgnica. Para el caso
de los puntos de muestreo 1 al 4, se encontraron las concentraciones ms bajas o no detectables de
metales pesados, justificando de esta manera el poco impacto antropognico de esta zona.
Conclusiones. Las zonas que presentaron mayor impacto antropognico se localizan en los lmites de la
ciudad y la Baha, as como la desembocadura del ro Hondo (puntos 5 al 9) y las zonas de menores
concentraciones o no detectables de metales pesados se localizan en los puntos del 1-4.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Alberto-Snchez et al., (2008). Distribution of textural parameters of surficial sediments in the Bay of Chetumal:
Implications for the inference of transport. ISSN 1026-8774. Rev. mex. cienc. geol v.25 n.3 Mxico dic. 2008.
Gonzlez J. L., Daz C., Mora I. (2006). Metales pesados en mejillones (mytilopsis sallei) y sedimentos de la baha de
Chetumal, Quintana Roo, Mxico. Rev. Int. Cien. Amb. Vol. (21): pp. 734-739.
Soil Quality (1994) Extraction of traces metals soluble in Aqua Regia, ISO 11466:1994.
246
de Ciencias de la Atmsfera, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito exterior, Ciudad Universitaria, 04510,
Mxico, D.F. Tel. (0155)56224077, *oam@atmosfera.unam.mx
Palabras clave: Hidrocarburos aromticos policclicos, Qumica Verde, Extraccin a microescala
247
RECURSOS NATURALES
ORALES
Responsables
Dr. Pablo Antonio Lavin Murcio
M. en C. Laura Elena Santana Contreras
248
Introduction. It has been hypothesized if climate modifications continue, the forest limit will contract or
trees will search for cooler sites to establish present at upper elevations (1). In this context, the combined
effect of physiological and growth responses to climate along altitudinal gradients may constitute a good
assessment to understand the mechanisms of adaptation of the species to climate change. The aim of
this work was to assess the influence of temperature and precipitation on the annual basal area increment
(BAI) of Pinus cooperi in a mixed conifer forest ecosystem. Methodology. Using standard
dendrochronological techniques, BAI (m2) was calculated from tree-ring width as a more accurate
evidence of annual radial growth around the circumference of the tree. The sample design consisted in
deliberate selection of three altitude range: Low (L), Mid (M) and High (H), where representative stands of
Pinus cooperi grows. Climate variables records from 1946 to 2010 were obtained from "El Salto" weather
station. Climatic variables were monthly total precipitation (P) in mm, maximum monthly temperature
(Tmax), mean monthly temperature (Tmean) and minimum monthly temperature (Tmin) in C. BAI
chronologies and climate correlations were carried out with DendroClim2002. Furthermore exponential
regression by nonlinear least squares with the statistical software SAS/STAT was conducted in order to
calculates BAI trends against time. Results and Discussion. The bootstrapped procedure conducted on
BAI presented correlations for the signal climate over the study area. All correlation coefficients were
ranging from -0.5 to 0.42. The Pearsons coefficients (significance at the 0.05 level) described that P, and
Tmax and Tmean were mostly held in correlation common in along the elevations gradient. The results
suggest that BAI of P. cooperi is gradually influenced by local climate signals from 2680 to 2905 masl. The
model described satisfactorily the data for BAI along the elevation to a specific age. The empirical model
showed BAI increasing exponentially while elevation was ascending, proving a 98% of variance explained.
BAI grew exponentially significant along the time as was expected (2). In the first 20 years P. cooperi grew
slowly, but from 20 to 45 year increase their rate quickly; at 80 s and 100 s reached its maximum. This is
agrees with those previous results obtained in the same ecosystems (3). In addition BA increment was
increasing according altitude did. This corresponds with our hypothesis that P. cooperi is more sensitivity
in higher elevations. Thus, our results could lead to helpful management strategies linked to maximize the
forestry planning in the future under climatic change. Conclusions. Dendrochronological and epidometric
methods were useful to characterize the P. cooperi populations responses to local climate signals.
Correlation analysis pointed that precipitation and temperature regulates the ecophysiological processes
of studied specie across the bioclimatological zones. The BAI variation was confirmed by exponential
regression parameters according to the elevations. However, some complementary analysis including tree
density, soil effects and silvicultural treatments should be applied.
References.
1. Williams
2.
3.
AP, Allen CD, Macalady AK, Griffin D, Woodhouse CA, Meko DM, Swetnam TW, Rauscher SA, Seager R,
Grissino-Mayer HD, Dean JS, Cook ER, Gangodagamage C, Cai M, McDowell NG (2012) Temperature as a potent driver
of regional forest drought stress and tree mortality. Nature Climate Change, doi:10.1038/NCLIMATE1693.
Lee WK, von Gadow K, Chung DJ, Lee JL, Shin MY (2004) DBH growth model for Pinus densiflora and Quercus variabilis
mixed forests in central Korea. Ecol Model 176:187200
Reyes M, J. L. et al Modelos de prediccin del incremento en volumen para bosques mezclados del Estado de Durango,
Mxico. Rev. Chapingo. 2011, vol.17, n.1, pp. 103-113. ISSN 0186-3231.
249
Introduccin. Los incendios forestales ocasionan grandes afectaciones a los ecosistemas del planeta.
Estudiar su vulnerabilidad al fuego resulta de gran importancia. Aunque son diversos los estudios sobre
la influencia de factores asociados a la presencia de incendios (1, 2,3) en Durango no se han modelado
su potencial de aparicin desde una perspectiva geoespacial que permita al usuario simular escenarios a
partir de diversas variables del ecosistema. El objetivo de este trabajo fue generar un modelo conceptual
del potencial de los incendios forestales en Durango, construido a partir de variables fsicas, ecolgicas, y
antropognicas. Metodologa. Se tom un rea representativa de los ecosistemas del estado de
Durango de 2,264 rodales conteniendo las siguientes variables independientes: existencias reales totales
(m3), profundidad de hojarasca (cm), cobertura de copa (m2), temperatura (C), precipitacin (mm), altura
sobre el nivel del mar (m), pendiente (%), exposicin (azimut), densidad de caminos (m/ha), probabilidad
de cambio de uso de suelo (%). Mediante tcnicas geoestadsticas las variables anteriores fueron
asociadas con patrones espaciales de recurrencia de reas incendiadas. Resultados y Discusin. Los
resultados para el modelo ajustado indican que las variables explicatorias guardan una estrecha relacin
con la variable dependiente, ya que los resultados mostraron un R2 ajustado mayor a 0.9 y un valor de
-122998 para el criterio de informacin de Akaike (AIC), donde para este caso los valores bajos indican
que el modelo explica satisfactoriamente la relacin entre variables. Los estadsticos F-Static y Wald
Static indican la relevancia total del modelo que es estadsticamente significativa, as como el estadstico
Jarque-Bera, el cual indica la distribucin normal de los residuales. Se utiliz la metodologa GWR
(Regresin Geogrficamente Ponderada) con Kernels adaptativos para estimar la influencia local de las
caractersticas de cada unidad cartogrfica sobre la concentracin de incendios por unidad.
Adicionalmente se dispuso de una plataforma en internet que permite el modelado dinmico para
cualquier rea geogrfica del estado, mediante la inclusin de variables predictivas por parte del usuario.
Los datos histricos resultaron atractivos en trminos de simplicidad, bajos costos y son tiles para
apoyar a los investigadores a conceptualizar donde pueden ocurrir los incendios forestales. Adems este
procedimiento puede aplicarse a escalas ms finas de tiempo y espacio en donde los datos estn
disponibles. Conclusiones. El modelo conceptual generado presenta solidez estadstica para determinar
la vulnerabilidad de incendios mediante su integracin a partir de componentes topogrficos, causales
meteorolgicos, y de combustibles. Su implementacin mediante la plataforma desarrollada, constituye
un aporte tecnolgico relevante y vanguardista en el modelaje de incendios forestales en Durango. Este
esfuerzo deber complementarse con investigaciones subsecuentes que configuren modelos especficos
de acuerdo a las adaptaciones locales a que haya lugar. As mismo, se debe realizar la validacin sobre
unidades de manejo no consideradas en el rea piloto; dicha comparacin permitir observar
coincidencias y discrepancias para poderlo hacer extensivo al resto de los ecosistemas del estado.
Bibliografa.
1. Muoz
2.
3.
R., C. A., E. J. Trevio G., J. Verstegui Ch., J. Jimnez P., y O. A. Aguirre C. 2005. Desarrollo de un modelo
espacial para la evaluacin del peligro de incendios forestales en la Sierra Madre Oriental de Mxico. Investigaciones
Geogrficas 56: 101-117.
Rodrguez T., D. A., H. Ramrez M, H. Tchikou y J. Santilln P. 2008. Factores que inciden en la siniestralidad de los
incendios forestales. Ciencia Forestal en Mxico, 33 (104):38-57.
vila-Flores, D; Pompa-Garca, M.; Antonio-Nemiga, X. Rodrguez-Trejo, D. Vargas-Prez, Santilln-Prez. J. 2010.
Driving factors for forest fire occurrence in Durango State of Mexico: A geospatial perspective. Chinese Geographical
Science 20:6, 491.
250
Introduccin. El inters por estudiar la influencia del clima para predecir la distribucin y abundancia de
especies vegetales en el contexto del cambio climtico global ha crecido de manera considerable. Las
posibilidades de estudio que ofrecen los anillos de las conferas son diversas. Su formacin anual
establece relaciones cronolgicas de la edad con la variabilidad ambiental y climtica (1). Dado que en
Mxico son escasos este tipo de ejercicios, es necesario desarrollar modelos de cambio climtico a la
resolucin de especies que consideren el efecto de la precipitacin como elemento especfico (2).
Diversos estudios informan que Pseudotsuga menziesii es una de las especies de mayor importancia y
sensibilidad para detectar cambios climticos a escala global (3). Por lo que en este trabajo se estudi la
sensibilidad del crecimiento radial de Pseudotsuga menziesii ante el efecto de la precipitacin anual con
fin de entender los cambios ambientales esperados en el futuro. Metodologa. Los sitios de estudio se
encuentran en el ejido "El Cocono", municipio de Guanacev, Durango (25.549 N, 106.324 W; 1950m). Se
seleccionaron sitios localizados en diferentes pisos bioclimticos, buscando los rboles representativos.
De cada rbol se tomaron de dos a tres muestras de madera por rbol con el apoyo de taladros de
Pressler de diferentes dimensiones. Asimismo, con motosierra se obtuvieron tramos transversales de
tocones, rboles muertos o de madera semienterrada en el piso forestal para facilitar el fechado. La
seleccin de los rboles se realiz en funcin a sus caractersticas morfolgicas, buscando individuos
con apariencia longeva, localizados en sitios de pobre calidad de estacin. Cada una de las muestras se
proces mediante tcnicas dendrocronolgicas estndar para asegurar el fechado al ao exacto de
formacin de cada crecimiento. La calidad del fechado y medicin de cada uno de los anillos de
crecimiento se verific de manera estadstica con el programa COFECHA (4). Las tendencias biolgicas
y geomtricas no relacionadas con el clima se removieron con el programa ARSTAN (5) al insertar una
curva de ajuste a la serie de ancho de anillo y luego dividir cada valor anual de medicin entre el valor
obtenido de la curva, generando series de ndices normalizados con media de 1.0 y varianza 0. Los
registros climticos se obtuvieron de la estacin Tarahumar, Tepehuanes, Dgo., comprenden datos de
1922 hasta 1987. Resultados y discusin. Los resultados muestran que precipitacin tiene mayor
influencia en el crecimiento: desde diciembre del ao previo hasta febrero del ao actual (altamente
significancia), con un repunte en el mes de junio cuando histricamente inicia la temporada de lluvias.
Esto evidencia que el crecimiento del rbol est regulado por las condiciones del ao anterior
(correlacin de primer orden), ms no con dos aos antes de la estacin de crecimiento (correlacin de
segundo orden). El coeficiente de correlacin explic una relacin satisfactoria entre la precipitacin
mensual y el ndice de crecimiento de Pseudotsuga menziesii. (5) consideran que dichos valores rara vez
cubren ms del 60% de la varianza. La especie resulta sensible a la lluvia de invierno, como lo detectan
los valores de correlacin de 0.36, 0.32, 0.39 para el mes de diciembre, enero y febrero,
respectivamente. Estos resultados fueron coincidentes con aquellos realizados en Pinus sylvestris (6),
Abies alba Mill. y Picea abies Karst. Conclusin. El crecimiento radial de Pseudotsuga menziesii result
sensible a la precipitacin del invierno previo. Con ello se contribuye a modelar la adaptacin y respuesta
de la vegetacin ante el cambio climtico a nivel de especies, as como para definir estrategias de
proteccin y manejo.
Bibliografa.
1. Manthey, M., and E. O. Box. 2007. Realized climatic niches of deciduous trees: comparing western Eurasia and eastern North America.
2.
3.
4.
5.
6.
251
Universidad de Guadalajara, 1Centro Universitario del Sur. 2Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias y
Autnoma de Guerrero. Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmn, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074,
michelp@cusur.udg.mx
3Universidad
Introduccin. La poltica Ambiental para un Crecimiento Sustentable, con visin 2030 buscan un
equilibrio global y regional entre los objetivos econmicos, sociales y ambientales, de forma tal que se
logre contribuir a resolver los problemas de los tres ejes fundamentales prioritarios hambruna, falta de
empleo y deterioro ambiental; Para ello debe de hacerse un aprovechamiento sustentable del recurso
pesquero caso charal (Menidia grandocule), en la Laguna de Zapotln es importante contar con
informacin cientfica y tcnica para las buenas prcticas y tomas de decisin en esta actividad (1).
Objetivo general. Determinar la caracterizacin del sistema de produccin pesquero del charal (Menidia
grandocule) en la Laguna de Zapotln. Metodologa. El estudio fue realizado en el periodo de mayo
2012 a marzo 2013, en la Laguna de Zapotln la cual se localiza en la Regin Sur del Estado de Jalisco,
entre las coordenadas: 19 2713 de latitud Norte y a 103 2753 de longitud Oeste (2). El diseo fue
de tipo ecolgico, longitudinal descriptivo en series cronolgicas de lluvias y estiaje con variables,
limnolgicas, esfuerzo pesquero, especies ictiolgicas, reproduccin y microbiologa del humedal.
Resultados y discusiones. El charal es un pez endmico reintroducido, pequeo (de 6 a 12 cm),
delgado, comprimido lateralmente, cubierto de escamas, con una banda plateada en los flancos; cabeza
larga y aplanada, hocico romo, boca chica con dientes y pro tctil, labios gruesos, 17 branquispinas; tiene
dos aletas dorsales. Los adultos son zooplanctfagos, forman grupos con decenas de individuos, no
tiene instintos paternales, es ovparo de fecundacin externa, su poca de desove es primavera
resultados similares se han encontrado en el lago de Chapala (3). El lago presenta los siguientes
aspectos Limnolgicos: temperatura 21.9C, oxgeno disuelto 4.0 a 6.0 mg/L; agua alcalina de 145 ppm y
dureza 155 ppm, pH 9.11, con bajo/alto contenido de amonio y ortofosfato disuelto y Clorofila de 64 mg/
m. Diagnstico pesquero: tilapia, carpa y charal, para pesca comercial y lobina para pesca deportiva.
Esfuerzo pesquero: dos organizaciones con 64 pescadores. Captura por pescador es de 3.17 kg/da,
promedio anual de 92,660 Kg. Artes de pesca son la balsa charalera, red mangueadora, tumbos y
embarcaciones que son lanchas de fibra de vidrio de 14 pies. Reproduccin: Charal, Carpa y Tilapia: se
reproducen en primavera marzo-octubre. Diagnstico microbiolgico. Parmetros: pescado: BMA de 100
a 84500,000 UFC/g, Coliformes fecales (1.1 a > 8 UFC/100 g), no se encontr Salmonella y Vibrio
cholera No 01, con un rango de 80 a 100%. Agua BMA de 838 a 78,000UFC/ml, Coliformes fecales (2.8
a>8 UFC/100 ml), Salmonella es negativo y Vibrio cholera NO 01 con un 26.66%. En lago de Zapotln se
captura el charal, se encuentra en trmite permiso por SEMARNAT. Conclusiones. El charal (Menidia
grandocule) especie nativa reintroducida, con un potencial productivo significativo y genera alimento
bsico, fuente de empleo y cuidado del humedal.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Guzmn, A.M., (1994). El hombre y su impacto en las comunidades de peces continentales del occidente de Mxico. Una
aproximacin a la problemtica de su estudio y conservacin. La Semana Internacional de Limnologa. Comisin
Nacional del Agua. Guadalajara. 12 pp.
Michel Parra, J.G. y Cols. (2011). Lago de Zapotln- Laguna de Zapotln-Sitio Ramsar. Ed. Universidad de Guadalajara.
2 Ed. Cd. Guzmn, Jalisco, Mxico. 240 pp.
Michel Parra. J. G., Guzmn A. M. Cols, 2007. La pesca y acuacultura en Jalisco (Panorama). Ed. 1 Ed. Universidad de
Guadalajara. Cd. Guzmn, Jalisco, Mxico. 200 pp.
252
MINAE-S, 2007. Reglamento No. 33903, La Gaceta, No. 178. Lunes17, Septiembre.
Hernndez-Torres, J. 2006. Organizacin del espacio urbano en las ciudades medias del estado de Guerrero. Tesis.
Mxico. P.126-129.
Alba-Tercedor, J., I. Pardo, N. Prat, A. Pujante. 2005. Metodologa para el establecimiento del Estado Ecolgico segn la
Directiva Marco del Agua. Protocolos de muestreo y anlisis para macroinvertebrados bentnicos. Confederacin
Hidrogrfica del Ebro-URS-Ministerio del Medio Ambiente. Espaa.
Prez, R. M., N.Y. Garca, A. Quijano, C.L. Rodrguez, M. Romero, C. Zamora, E. Zetina. 2006. Aplicacin de un ndice de
integridad bitica para evaluar el impacto de las descargas urbanas sobre las asociaciones de macroinvertebrados
acuticos: Caso Ro Huamito, Municipio de la Huacana, Michoacn. Entomologa Mexicana. 5(1). 369-374.
Dall, P.C. 1995. Commonly used methods for assessment of wter quality. En: Biological Assessment of stream water
quality. Toman, M.J y F. Steinman (eds.) Special Issue TEMPUS S_JEP4724. Univeersity of Ljubbljana: 49-70.
253
Universidad Autnoma de Zacatecas. Unidad Acadmica de Ciencias de la Tierra. Direccin: Calzada de la Universidad No. 108,
Zacatecas, Zac., Mxico. C. P. 98058. Telfono y fax: (492) 92 264 70. Correo electrnico: jorgebg5@yahoo.com.mx
Palabras clave: cobertura, nubes, radiacin atmosfrica.
Introduccin. La cobertura de nubes media diaria es un parmetro necesario para el clculo del flujo de
energa de radiacin atmosfrica neta de onda larga que penetra en el agua (1, 2, 3). Las estaciones
climatolgicas automticas no registran la cobertura de nubes (3). Es necesario contar con este dato a
escala diaria para que los clculos de flujos de energa trmica (1, 2, 3) y en consecuencia los clculos
de la temperatura en los sistemas acuticos sean efectuados de manera correcta. Metodologa. La
fraccin del cielo cubierta de nubes se obtiene con la siguiente expresin:
Donde es la fraccin del cielo cubierta de nubes, es la radiacin solar media registrada del da, es el flujo
de radiacin de onda corta que llega a la parte externa de la atmsfera terrestre, es la fraccin de
radiacin que alcanza la superficie del agua despus de la reduccin por difusin y absorcin, y albedo o
fraccin de la radiacin solar reflejada en la superficie del agua (2). Resultados y discusin. Se
utilizaron datos del Embalse Amadorio, ubicado en la Provincia de Alicante, Espaa, con una capacidad
al NAME de 16.00 hm3. La informacin utilizada para los clculos va del 01/01/2000 al 20/09/2005,
siendo en total 2090 registros diarios. Los valores de la fraccin del cielo cubierta por nubes deben
ubicarse en el rango 0 1 (2). Al aplicar la metodologa, el 88.18% de los valores se encuentra en este
rango, lo que constituye una medida de su efectividad alcanzada. Conclusiones. El valor de la cobertura
de nubes media diaria es un parmetro importante en el estudio de cuerpos de agua como son embalses
y lagos, pues est involucrado en los clculos de flujos de energa. La metodologa propuesta presenta
resultados que se pueden clasificar como buenos, pero es necesario seguir haciendo investigacin para
mejorar la efectividad.
Bibliografa.
1. Environmental Laboratory. (1995). Part III: Detailed Structure. En: CE-QUAL-R1: A numerical one-dimensional model of
2.
3.
reservoir water quality; users manual. Instruction Report E-82-1 (Revised Edition), U. S. Army Engineer Waterways
Experiment Station, Vicksburg, MS. United States of America. 54-61.
Martin, J.L.; McCutcheon, S. C. (1999). Stratification and Heat Transfer in Lakes and Reservoirs. En: Hydrodynamics and
transport for water quality modelling. Lewis Publishers. United States of America. 350-360.
Deas, M.L.; Lowney, C. L. (2000).Theoretical considerations. En: Water temperature modelling review. Central Valley.
The Bay Delta Modeling Forum. United States of America. 18-25.
254
Unidad Sinaloa. COFAA. Blvd. Juan de Dios Btiz Paredes No. 250. C.P. 81101. Guasave, Sinaloa, Mxico. Fax. (687)
8729625. cgarciag@ipn.mx.2CIIDIR-IPN Unidad Durango. Sigma No. 119. Fracc. 20 de Noviembre II. C.P. 34220. Durango, Dgo.
Palabras clave: Control qumico, bioinsecticidas, impacto ambiental
Albert, L. A. 2005. Panorama de los plaguicidas en Mxico. Revista de Toxicologa. (En lnea). Disponible en: http://
www.sertox.com.ar/retel/n08/01.pdf
AMIPFAC (Asociacin Mexicana de la Industria de plaguicidas y fertilizantes). 1995. Curso de orientacin para el buen
uso y manejo de plaguicidas. Sidaner, J. (Ed.). (En lnea). Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/
estadisticas_2000/naturaleza/estadstica am/informe/acrobat/capitulo3-3-5.pdf.
255
Unidad Durango. COFAA. Sigma 119. Fracc. 20 de noviembre II. C.P. 34220. Tel. (618)8142091, Fax. (618)8144540.
Durango, Dgo. mbgonzalez@ipn.mx. 2CIIDIR-IPN. COFAA Unidad Sinaloa. Blvd. Juan de Dios Btiz No. 250. Col. San Joachn.
C.P. 81000. Guasave, Sinaloa.
Palabras clave: Parasitoides nativos, parasitismo natural, maz.
Introduccin. El maz (Zea mays L.) tiene un gran valor, desde el punto de vista alimentario, social y
econmico. En Durango, se sembraron un total de 184,114.87 ha, de maz para grano, con una
produccin de 249,437.30 ton (4). El gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) es una de las plagas ms dainas en el cultivo de maz. Una alternativa para el control
biolgico de esta plaga es el uso de parasitoides, los cuales son organismos generalmente especficos.
En su estado inmaduro, las larvas se alimentan y desarrollan dentro, o sobre el cuerpo de un solo insecto
hospedero, al cual matan lentamente, ya sea que se trate de huevecillos, larva, pupa o muy raramente
adulto de ste. En la mayora de los casos consumen todo o la mayor parte del hospedero, al trmino de
su desarrollo larvario le causan la muerte y forman una pupa ya sea en el interior o fuera del cuerpo.
Normalmente, son ms pequeos que el hospedero. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue
determinar el porcentaje de parasitismo natural de estas especies que contribuyen al control de esta
plaga, con la finalidad de reducir el uso de insecticidas que causan un dao ambiental. Materiales y
mtodos. Este estudio se llev a cabo en cuatro localidades en los municipios de la parte central y
sureste del Estado de Durango, en el ciclo agrcola P-V 2012. Se colectaron larvas cada 15 das, luego
fueron colocadas en dieta artificial para que continuaran su desarrollo y obtener as a los parasitoides.
Cada dos das fueron revisadas para saber si haba emergido algn parasitoide, despus fueron
montados por la tcnica de punto para su posterior identificacin mediante claves taxonmicas y el
clculo total de parasitismo natural (1, 2, 3). Resultados y discusin. Se colectaron 1,600 larvas de los
primeros estadios de desarrollo, 718 mostraron algn tipo de parasitismo natural, se encontraron siete
especies de parasitoides: Cotesia marginiventris, Chelonus insularis, Ch. cautus, Pristomerus spinator,
Meteorus laphygmae y Apanteles sp., de la familia Braconidae e Ichneumonidae, as como una especie
de Dptera de la familia Tachnidae: Archytas marmoratus. Cotesia marginiventris Cresson (Himenoptera:
Braconidae) fue el parasitoide con mayor abundancia por unidad de rea muestreada, los porcentajes
ms altos se registraron en: Aguilera III (64%) y Aguilera I (42%), Chelonus insularis (= texanus) Creeson
(Himenoptera: Braconidae), fue el parasitoide que alcanz mayor frecuencia, estuvo presente en 15 de
los 16 sitios muestreados, el porcentaje ms alto fue en la localidad Lerdo I con un 24%. Conclusiones.
Estos resultados sugieren la conservacin y fomento de estos parasitoides, y la utilizacin de alguno de
ellos mediante su cra y liberacin masiva dentro de un Manejo Integrado de Plagas para el Estado de
Durango.
Bibliografa.
1.
Bahena, J. F. 2008. Enemigos naturales de las plagas agrcolas del maz y otros cultivos. INIFAP. Libro tcnico No. 5.
Uruapan, Michoacn. 174 p.
2.
3.
4.
256
Instituto de Estudios Tecnolgicos y Superiores Matatipac A.C. 2 Instituto Tecnolgico de Tepic. Calzada del Ejrcito 98 W Tepic,
Nayarit. C.P. 63169, brody1967@hotmail.com, fax: 3112131271
Palabras Clave: Hidrologa, hidrulica, Cuenca
Introduccin. El Delta del Ro Ameca en la Riviera Nayarit, ofrece una diversidad de combinaciones de
tipo hidrolgico, hidrulico y ecolgico, los cuales actan con factores de seguridad y desarrollo urbano,
dado que es en esta fraccin del territorio nacional donde se ubica el polo de desarrollo de nuestro pas,
con un crecimiento econmico pujante, lo que induce la probabilidad de generar zonas de riesgo, dado el
ritmo tan acelerado de crecimiento el cual en un momento puede dejar a un lado el anlisis de estos
aspectos de sustentabilidad; de igual forma se hace imperiosa la necesidad de realizar propuestas que
no antepongan el desarrollo urbano con respecto a la seguridad por lo que se deber efectuar una
revisin de las propuestas en este rubro, que permitan vislumbrar un desarrollo sustentable del Delta; lo
expuesto demanda aplicar modelos hidrolgicos e hidrulicos en la cuenca del ro basados en el anlisis
estadstico de la informacin hidromtrica y climtica existente, as como la topografa y geometra de la
citada corriente, relacionando estos resultados con aspectos de desarrollo urbano. Metodologa: Se
plantea la realizacin de anlisis hidrolgico, el cual aportar los gastos asociados a diversos periodos de
retorno, que posteriormente se emplearn en la construccin de un modelo hidrulico basado en la
topografa de la zona, que simule el funcionamiento del Ameca bajo condiciones diversas determinando
lneas de inundacin (1, 2, 3). El anlisis anterior permite orientar un desarrollo urbano hacia zonas ms
seguras, del entorno urbano afectado, restringiendo el uso del suelo de acuerdo a necesidades y
seguridad (4). Resultados y discusin: El anlisis hidrolgico planteado considerando datos
hidromtricos de las estaciones Gaviotas y La Desembocada, asocian a un periodo de retorno de 1000
aos, 5058.35 m3/s, como gasto coincidente en la confluencia del Ro Ameca y el Mascota, as como un
gasto particular de 2700.00 m3/s, para aguas arriba de la confluencia con el Mascota, informacin que es
base para la simulacin hidrulica empleando el modelo HEC RAS el cual arroja para dicha condicin,
se encuentran en peligro de inundacin algunas zonas de las localidades (5) de San Juan de Abajo, la
parte Norte de San Jos del Valle, el Sur de El Porvenir y Las Juntas, de esto resulta efectivo el bordo
construido en Jarretaderas. La influencia que el ro tiene respecto a los centros de poblacin colindantes
permite analizar y proponer opciones de crecimiento y propuesta de obras de proteccin encaminadas de
forma correcta con el desarrollo urbano y la sustentabilidad. Conclusiones. La zona del Delta del Ro
Ameca, presenta actualmente zonas de riesgo, que de no ordenarse, pueden inducir un desarrollo no
sustentable del mismo, es importante remarcar que se deber seguir investigando en lo que se refiere al
comportamiento e influencia de la mencionada corriente y el transporte de sedimentos.
Agradecimientos. Al Instituto de Estudios Tecnolgicos y Superiores Matatipac A.C. Instituto Tecnolgico
de Tepic promotor de la investigacin, Gobierno del Estado de Nayarit, INEGI y CONAGUA.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
Aparicio, F (2006), Fundamentos de hidrologa de Superficie, LIMUSA E (2006), Mxico, pp.: 252-300.
Sotelo, G (2006), Apuntes de Hidrulica II, Facultad de Ingeniera de la UNAM, pp.: 1 80.
CONAGUA, D (2007), Bases de datos de meteorologa al 2007, Direccin Local Nayarit. Estacin Gaviotas y
Desembocada.
Vzquez, J (2012), Atelie Geogrfico. Volumen 6 Nmero 4, ISSN pp.: 1982 1956.
Ayuntamiento, Baha de Banderas (2011), Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
257
Estatal de Sonora, Unidad Acadmica Hermosillo, Calle Ley Federal del Trabajo e Israel Gonzlez s/n, Col. Apolo,
Hermosillo 83100, Sonora, Mxico. ccht_cesues.ecol@yahoo.com.mx
Palabras clave: anlisis de correspondencia cannica, cambio climtico, peces.
Introduccin. El estado de Sonora se caracteriza por eventos climticos extremos, con valores altos de
temperatura y evaporacin, y bajos en precipitacin, escurrimiento e infiltracin. Esto ocasiona que la
mayora de sus ros y arroyos permanezcan secos durante gran parte del ao (1). A la luz de posibles
escenarios de cambio climtico que se presenten a nivel regional, conocer la integridad de sus
ecosistemas acuticos de zonas ridas es trascendente. Adems de la disponibilidad, cantidad y calidad
del agua, surgen otros temas relevantes como es la fragilidad de su biodiversidad ictiofaunstica. Un
estudio preliminar realizado en el Ro Bacanuchi (RB) en el ao de 1989 (2) reporta la ocurrencia de tres
especies que actualmente estn incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Desde entonces, sigue
existiendo escasa informacin sobre la influencia de la variabilidad ambiental en la composicin,
abundancia y distribucin de peces nativos amenazados. En este aspecto, la Universidad Estatal de
Sonora iniciar una investigacin que evale la condicin de la ictiofauna despus de que han
transcurrido 24 aos y su posible relacin con factores ambientales que se proyecta ser modificada por
el cambio climtico. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados obtenidos en 1989 sobre
la variabilidad ambiental y su influencia en las poblaciones de peces del RB. A su vez, se presentar un
anlisis climtico de la cuenca en un periodo de 45 aos. Metodologa. A partir de muestreos de peces
realizados en el ao de 1989 en la porcin media y baja del RB y de 21 factores ambientales (7 fsicos, 9
qumicos y 5 potamolgicos), se realiz un anlisis de correspondencia cannica (ACC) para evaluar la
influencia de estas variables sobre la abundancia y distribucin temporal y espacial de los peces.
Adicionalmente se hizo un anlisis climtico de la cuenca para explicar la variacin observada en las
cinco especies de peces nativos. Resultados y discusin. El ACC mostr que los factores ambientales
varan substancialmente antes y despus de las lluvias de verano en la porcin media del RB. Antes de
las lluvias ocurrieron los valores ms altos en concentracin de oxgeno, velocidad, volumen y descarga
de la corriente; durante las lluvias, en temperatura ambiental y del agua, slidos totales y voltiles, pH,
conductividad y dureza; y despus de las lluvias, en slidos totales fijos y suspendidos, nitratos, fosfatos,
alcalinidad y anchura de la corriente. La especie Agosia chrysogaster tuvo mayor tolerancia a las
variaciones ambientales, seguida de Campostoma ornatum y Catostomus wigginsi. Agosia chrysogaster
y Poeciliopsis occidentalis registraron su mayor abundancia en la temporada de lluvias y C. wigginsi en el
estiaje. En la parte baja del RB hubo igualmente un comportamiento estacional en las variables
ambientales. Nuevamente, A. chrysogaster present la mayor tolerancia a las variaciones ambientales.
Adems, A. chrysogaster, C. wigginsi y P. occidentalis son ms abundantes durante el estiaje, aunque
con grandes variaciones. La especie que mostr la menor abundancia en todo el ao fue Gila eremica y
ms an en la parte baja de la corriente del RB. Con datos diarios de 1964 a 2009 se clasific al clima
como semirido con lluvias de verano de julio a septiembre (60% de la lluvia anual), templado con verano
clido y oscilacin anual de temperaturas muy extremosas. Se presenta un periodo seco de marzo a
junio (menos de 5% de la lluvia anual). Conclusiones. Agosia chrysogaster tiene una mayor tolerancia a
las variaciones ambientales a lo largo de la corriente. Catostomus wigginsi muestra una mayor tolerancia
en la parte media del RB mientras que P. occidentalis responde a distintas variables ambientales en cada
porcin del RB, teniendo una mayor respuesta al factor temperatura en la parte media. La regin muestra
tendencia a aumentar las temperaturas mximas. Es posible que este patrn influya ahora en el resto
de la ictiofauna del RB? El estudio que iniciar este ao podr aportar informacin sobre esta
interrogante.
Bibliografa.
1. Vega-Granillo, E.L, Cirett-Galn, S, De la Parra-Velasco M.L y Zavala-Jurez, R. (2011). Hidrologa de Sonora, Mxico. En: Calmus. Thierry, ed., Panorama de la
geologa de Sonora, Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Geologa. Boletn 118, Cap. 9: 57-88.
2. Chvez-Toledo, C, Rodrguez, J y Rojero, E. (1989). Resultados preliminares del estudio de macroinvertebrados acuticos y peces del ro Sonora y su afluente el
ro Bacanuchi. Vinculacin. Vol. 1(14): 21-28.
258
Palabras clave: Distribucin potencial y a futuro (2020-2050) en Chihuahua, encinos (Q. emoryi y grisea) y variables bioclimticas.
Magaa V. y Gay C. (2013), Vulnerabilidad y Adaptacin Regional Ante El Cambio Climtico y sus Impactos Ambiental,
Social y Econmicos. INE, Mxico, (2013)
Barquero A. I. (2003), Arboles de zonas altas: repoblamiento e investigacin en proceso. XII Congreso Forestal Mundial.
Quebec city, Canad, 2002.
Valencia S. (2004), Diversidad del Quercus (Fagaceae en Mxico). Boletn de la Sociedad Botnica de Mxico. Vol. 075:
33-53
259
Gangwere, S. K. 1972. Host finding and feeding behavior in the orthopteroidea, specially as modified by food availability: a
review 1, 2,3. Rev. Univ. Madrid XXI (82).
Cox,G. W. 1976. Laboratory manual of general ecology. 3th. Ed WMC. Brown company publisher. Dubuque Iowa. pp.
43-47.
Hurlbert, S.H. 1978. The measurement of niche overlap and some relatives. Ecology 59(1): 67-77.
Mulkern, G.B., K.P. Pruess., H. Knutson, A.F. Hagen, J.B. Campbell y J.D. Lambley. 1969. Food habits and preferences of
grassland grasshoppers of the north central great plains. North Central Regional Publication No. 196. Agric. Exp. Sta. North
Dakota State University Fargo, North Dakota 58102. pp31.
Bright, K.L., E.A. Bernays, and V.C. Moran. 1994. Foraging patterns and dietary mixing in the field by the generalist
grasshopper Brachystola magna (Orthoptera: Acrididae). J. of Insect Behavior, Vol. 7. No. 6. 779 793.
Mulkern, G. B. 1970. The effects of prefered food plants on distribution and numbers of grasshoppers. Proc. Int. Conf.
Current. On Feature problems of Acridology, Londres (Population studies I).
260
Introduccin. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie ampliamente distribuida en
el continente americano (1). En Mxico se distribuye prcticamente en toda la repblica, a excepcin de
la pennsula de Baja California y el norte de Sonora (2). Esta amplia distribucin habla de una enorme
capacidad de adaptacin a diversas condiciones medioambientales (1). Su importancia ecolgica radica
en ser fuente de alimento para diversos depredadores, dispersor de semillas, y mantener el
funcionamiento de los ecosistemas forestales por la gran cantidad de materia vegetal que consume (2).
En el mbito econmico su mayor valor se halla en el ser una especie cinegtica, es decir, de caza (3). El
venado cola blanca es la especie de caza mayor ms importante de Norteamrica y de Mxico (3).
Principalmente debido a la cacera excesiva, se ha llevado a esta especie a la disminucin de su
poblacin o su extincin local (2). Para prevenir, mitigar y remediar los problemas debidos a la
disminucin y desaparicin del venado cola blanca es necesario un conocimiento previo de su
distribucin tanto histrica, como actual y potencial (2). Si bien existen diversos trabajos que abordan
este tema, no se cuenta con estudios de la distribucin de O. virginianus en el estado de Chihuahua (4).
El objetivo de este trabajo es modelar el nicho ecolgico del venado cola blanca a partir del algoritmo de
mxima entropa para predecir su rea de distribucin actual y potencial dentro del estado de Chihuahua,
como un primer acercamiento para la comprensin del comportamiento de la especie en los ecosistemas
propios del rea de estudio. Metodologa. Para obtener el modelo de nicho fundamental de la especie de
estudio se utiliz el software libre MaxEnt. Este programa genera el modelo de nicho fundamental de
una especie usando el algoritmo de Mxima Entropa a partir de los registros de presencia de la especie
y una o ms variables ambientales. Para el rea de estudio se obtuvieron 36 registros de presencia de la
especie y se utilizaron 19 envolventes bioclimticas y tres variables topogrficas. Se generaron 50
modelos, con el mtodo de remuestreo Bootstrap; y se indic al programa que realizara pruebas de
validacin estadstica del tipo de rea debajo de la curva, y que obtuviera el grado de contribucin de las
variables independientemente y para el modelo, as como las curvas de respuesta de cada envolvente.
Resultados y discusin. La prueba de AUC arroj un valor de 0.98, indicando que el modelo final
predice en un 98% la distribucin de O. virginianus en el estado de Chihuahua. De acuerdo al modelo, el
rea de distribucin de la especie en el rea de estudio se limita principalmente, al interior de la Sierra
Madre Occidental. Aquellas variables que determinan el nicho de la especie en mayor son la precipitacin
del cuarto ms seco del ao, el rango diurno medio de temperatura, el rango anual de temperatura y la
precipitacin del mes ms seco. Mientras que las variables que ms contribuyen al modelo son la
precipitacin del mes ms seco, la pendiente, la precipitacin del mes ms hmedo y la estacionalidad
de la temperatura. Conclusiones. En el estado de Chihuahua el venado cola blanca tiende a ocupar
realmente todas las zonas de aptitud ecolgica que le corresponden, lo cual podra ser un indicador de
una capacidad de adaptacin alta. Sin embargo las variables que definen su nicho indican que el factor
limitante de su presencia en diversas reas es la disponibilidad de alimento, especialmente de herbceas
(5). Agradecimientos. A los Doctores Ral Chacn Blanco, Luis Carlos Bravo Pea, Luis Carlos Alatorre
Cejudo y a los Maestros Hugo Luis Rojas Villalobos y Lara Cecilia Wiebe Quintana por su apoyo con las
constantes revisiones de este trabajo.
Bibliografa.
1. Rojo, A., Lizardo, J., Solano, G., & Hernndez, R. (2007). Plan de manejo de venado cola blanca en zonas templadas y tropicales de
Mxico. Mxico, D.F.: SEMARNAT.
2. Bolvar, B. (2009). Anlisis del hbitat ptimo y modelado de nicho ecolgico para la conservacin del venado cola blanca en el centro de
Veracruz. Xalapa, Veracruz, Mxico: Instituto de Ecologa A.C.
3. Villarreal, O. (2002). El Grand-Slam del venado cola blanca mexicano, una alternativa sostenible. Archivos de zootecnia (51), 187-193.
4. Mandujano, S. (2004). Anlisis bibliogrfico de los estudios de venados en Mxico. Acta Zoolgica Mexicana (nueva serie), 20(1), 211-251.
5. Fulbright, T., & Ortega, A. (2006). Ecologa y manejo de venado cola blanca. Texas, Estados Unidos de Amrica: Texas A&M University
Press.
261
Warner, T. y Campagna, D. 2009. Remote sensing with Idrisi Taiga: a Beginners Guide. Geocarto, Hong Kong. V-297 pp.
Pontius, R. y Malizia, N. 2004. Effect of category aggregation on map comparison. En: GIScience. Egenhofer. M., Freksa,
C. y H. Miller (Eds.). Springer-Verlag. Germany. 251-268 pp.
Puyravaud, J. 2003. Standarizing the calculation of the annual rate of deforestation. Forest Ecology and Management.
177 (2003) 593-596 pp.
Rogerson, P. 2010. Statistical methods for geography. SAGE Publications. London. 368 pp.
262
Nacional de Investigaciones Forestales Agrcolas y Pecuarias Campo Experimental Sierra de Chihuahua, 2Estudiante de
Maestra del Instituto Tecnolgico de Sonora CD. Obregn, Sonora, 3Depto de Ciencias del Agua y del Medio Ambiente Instituto
Tecnolgico de Sonora, 4Facultad de Agronoma y Zootecnia, Universidad Jurez del Estado de Durango.
orlando_rmz@hotmail.com, ramirez.orlando@inifap.gob.mx
Palabras clave: Erosin hdrica, cuenca, sedimentos
Introduccin. La erosin hdrica es el proceso de prdida del suelo por la remocin de capas del mismo
a causa de la lluvia y la ausencia de cubierta vegetal. La manifestacin de la erosin hdrica en una
cuenca es el arrastre y transporte de sedimentos a travs de los flujos naturales de agua, por lo que
cuantificar la cantidad de suelo que se pierde por medio de este fenmeno tiente gran importancia en la
planeacin para el manejo de cuerpos de agua, para aumentar el conocimiento de los impactos de la
sedimentacin sobre hbitats acuticos, azolve de vasos, cauces naturales y evitar desastres naturales
(1). La cuenca del ro Conchos representa la principal fuente de agua para las diferentes actividades
agropecuarias, urbanas e industriales en el estado de Chihuahua, en los ltimos aos ha venido
enfrentando diversas problemticas derivadas de las actividades antropognicas. El objetivo de este
estudio fue evaluar cuantificar la cantidad de sedimentos en suspensin transportados en el cauce
principal como un indicador de la erosin de la cuenca. Metodologa. A lo largo de sus 907 km del ro
Conchos y sus principales tributarios, se distribuyeron aleatoriamente 25 puntos de muestreo en los
cuales se tomaron muestras de suelo de la rivera para determinar parmetros fsico qumicos a la par de
la determinacin del arrastre; en 2010, 2011 y 2012, En los puntos de muestreo establecidos, se afor el
caudal del ro con la medicin de la velocidad promedio y el rea transversal del cauce. Se colect una
muestra de 1 litro de agua en el centro del cauce la cual se llev a laboratorio para decantarla hacindola
pasar por papel filtro a fin de separar los sedimentos del agua, secarlos y por ltimo pesarlos y
determinar el volumen de sedimentos transportados a partir del gasto obtenido en el aforo. Resultados y
discusin. De manera general se reporto una concentracin promedio de 0.56 Kg m-3 de sedimentos
suspendidos en el caudal, que al relacionarla con el aforo del flujo, present una variacin proporcional
en relacin al gasto. As se determin que las corrientes aforadas en la cuenca llevan un flujo promedio
de 71.5 m3 s-1, y una carga de 59.2 Kg s-1 de sedimentos suspendidos, lo que equivale a perder 5114.8
Ton diarias de suelo por este fenmeno en la cuenca, en la temporada de lluvias. Se encontr una mayor
carga de sedimentos en la parte baja de la cuenca; el ro Santa Isabel en el municipio de Satev
present la mayor carga con 573.8 Kg s-1, mientras que en el nacimiento del ro Conchos apenas se
registro una carga de 0.58 Kg s-1. Conclusin. Los resultados demuestran el grado de deterioro fsico
que presentan los suelos en la cuenca del rio Conchos principalmente los ubicados en la rivera,
asumindose como principales causas la deforestacin y cambio de uso del suelo en la cuenca alta,
sobrepastoreo y contaminacin qumica por agricultura en la cuenca media y desertificacin en la cuenca
baja. La carga de sedimentos en los flujos de agua hace evidente la erosin hdrica que presenta la
cuenca principalmente en la parte media, lo que afecta directamente a la productividad de los
agroecosistemas presentes adems de otras causas secundarias como el azolve de presas y cuerpos de
agua. Esto resalta la importancia de identificar las principales causas de este fenmeno y emprender
actividades intensivas de conservacin de suelos en toda la cuenca. Agradecimientos. Al CONACyT y al
Gobierno del Estado de Chihuahua, por el apoyo FOMIX del proyecto titulado Anlisis Geoespacial de
con clave CHIH-2009-COO1-117571.
Bibliografa.
1.
Bravo E., M.; R. Osterkamp W.; V. L. Lpez. 2004. Transporte de sedimentos en corrientes naturales: Revisin tcnica de
ecuaciones empricas de prediccin del arrastre de sedimentos de fondo. TERRA Latinoamericana, 22(3):377-386.
263
Introduccin. Dentro de los hongos Deuteromicetos se encuentran algunos gneros que son
importantes en el rea mdica e industrial. El gnero Aspergillus en particular es de inters debido a la
produccin de diversas enzimas hidrolticas (1). Estas enzimas son de gran aplicacin a nivel industrial
por su capacidad de hidrlisis de substratos ricos en polisacridos, muchos de estos polisacridos
pueden estar presentes en residuos agroindustriales como cascara de toronja o salvado de trigo. Por lo
anterior es importante la bsqueda de nuevos microorganismos potencialmente productores de enzimas
extracelulares para su desarrollo biotecnolgico. Objetivo. Determinar presencia de actividad hidroltica
por hongos deuteromicetos aislados de suelo en el rea Metropolitana de Monterrey, N.L., Mxico, sobre
residuos agroindustriales Metodologa. Se realizaron microcultivos para la observacin al microscopio
ptico de los hongos aislados. 5 hongos, identificados como A1a A5, previamente aislados fueron
sembrados por picadura en Agar Papa Dextrosa (PDA) e incubados a 30C 0.5C. Con el fin de
identificar actividad enzimtica, se probaron distintas fuentes de carbono en cultivos en placa (glucosa,
almidn, carboximetilcelulosa (CMC) y gelatina), midindose el halo de hidrlisis del respectivo substrato
con rojo congo, azul brillante de Coomasie y yodo, como indicadores. Para detectar actividad xilanoltica
se utiliz agar extracto de malta con 0.1% de xilano de avena. Se seleccin la cepa con los mayores
halos de actividad para su posterior fermentacin en substrato solido (FSS) utilizando cascara de toronja
y salvado como substrato. Resultados y Discusin. La cepa A3 se selecciono para determinar su
actividad de amilasa en substrato solido en donde present una mayor produccin al quinto da (4.97 U/
ml) a un pH neutro (7.35) sobre salvado de trigo, en comparacin con la cscara de toronja donde
present su mxima actividad al tercer da (5.97 U/ml) a un pH cido (4.96). Lo anterior coincide en que
la mayora de los hongos y bacterias producen una mayor cantidad de amilasa en un medio con pH cido
a neutro (2). En el caso del salvado de trigo se observo un aumento en la actividad enzimtica conforme el
paso del tiempo y con el aumento en el pH en el medio, mientras que en la toronja, la actividad
enzimtica se ve disminuida con el paso de los da 3 a 5. Esta disminucin puede deberse a la
desnaturalizacin de los componentes del medio, por lo tanto el hongo no est produciendo la enzima de
inters. Conforme aumenta el valor de pH en el salvado y la toronja, la produccin de amilasa tiende a
incrementarse y luego bajar una vez que el microrganismos ha alcanzado su fase estacionaria. En caso
de la toronja, la produccin de amilasa en el pH 8 disminuye, esto puede deberse a que no hay suficiente
glucosa liberada por el medio. Conclusin. La cepa A3 aislada del noreste de Mxico identificada como
Aspergillus sp. presenta una mayor actividad enzimtica a un pH 4 y una temperatura de 300C. La mayor
actividad enzimtica en el medio de toronja fue 5.97 U/ml a un pH 4.96 y en el salvado fue 4.97 U/ml a un
pH 7.35, es decir que el hongo A3 presenta una mayor actividad de amilasa en el medio de toronja
cuando el pH es cido y en el salvado de trigo a un pH neutro.
Agradecimiento. A la AMC, por la estancia de Verano Cientfico, a la Dra. Katiushka Arvalo Nio por la
oportunidad de aceptarme en el Instituto de Biotecnologa en el L1 y a su grupo de trabajo,
especialmente a M.C. Esther Martnez Tern, quien me gui y me ense nuevos conocimientos sobre
las enzimas. Tambin tengo que agradecer a mi tutora de estancia MC. Jennifer D. Ruiz Ramrez por los
conocimientos bsicos.
Bibliografa.
1.
2.
Samson, RA. &Hoekstra, ES. (2004). Identification of the common food-borne fungi. En: Introduction to food and airborne
fungi. CVS.6aEdicin, Netherlands. p. 52-96
Praskash, GMJ, Suryam, A, Laskshmipathi, V &Singara, CMA. (2009). Extracellular hydrolytic enzyme profiles of certain
South Indian basidiomycetes.AJB.Vol. 8(3): 354-60
264
Markiegi, X.; Rallo, A.; Anda, A. (1999). Introduccin y objetivos. En: Proteccin de la calidad del agua en los embalses
del Sistema Zadorra. Ararteko, Espaa. 23.
Tufford, D. L.; Mckellar, H. N. (1999). Spatial and temporal hydrodynamic and water quality modeling analysis of a large
reservoir on the South Carolina (USA) coastal plain. Ecological Modelling, Vol. (114), Issues 2-3: 137-138.
Arregun Corts, F.I. (2000). Introduccin. En: Obras de excedencia. Instituto Mexicano de Tecnologa del agua., Mxico.
1-2.
Chapra, S. C., Canale, R. P. (2003). Mtodos de Runge-Kutta y Mtodos rgidos y de pasos mltiples. En: Mtodos
numricos para ingenieros. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., Mxico. 714-782.
Zill, D. G. (2009). Introduccin a las ecuaciones diferenciales. En: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de
modelado. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V., Mxico. 2-4.
265
del Doctorado Interinstitucional de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Jurez del Estado de
Durango. 2Profesor- Investigador de la Facultad de Ciencias Agrotecnolgicas de la Universidad Autnoma de Chihuahua.
Correo electrnico: griselda_vq@hotmail.com
Palabras clave: Deforestacin, Sensores Remotos, Cambios de uso de suelo
Introduccin. La deforestacin no solo se traduce en una prdida del rea forestal, tiene tambin como
consecuencia la disminucin y parcelacin de las superficies residuales, es decir, la fragmentacin (1),
los procesos de deforestacin en los bosques naturales por efectos diversos como tala clandestina,
cambios de uso de suelo para la actividad pecuaria, incendios, entre otros, han sido la causa de un
parcelamiento de los bosques, lo que ha ocasionado disminucin de la capacidad productiva y
biodiversidad de dichos ecosistemas. Determinar el grado de deforestacin en el periodo de 1974-2011 a
travs de los datos del sensor Landsat-MSS y TM. Metodologa. Para el anlisis de deforestacin se
utilizaron cuatro subescenas del sensor Landsat MSS y TM de los aos de 1974, 1990, 2000 y 2011,
cuyo path/row es 31-44, en donde se ubica el rea de estudio. Una vez registrada la escena, se
aplicaron procedimientos de anlisis radiomtricos y geomtricos. Posteriormente, para mejorar y
restaurar el efecto ocasionado por la contaminacin de partculas atmosfricas, se realiz un proceso de
realzado por contraste, resultando nuevas imgenes con mayor calidad de visualizacin. El anlisis se
llev a cabo en base a la frmula de tasas de deforestacin. Resultados y Discusin. El anlisis de las
imgenes de satlite, permiti la discriminacin espectral de cuatro clases como las ms acertadas para
la representacin cartogrfica de la vegetacin; comunidades de encino y otras hojosas; Comunidades
de pino; comunidades de pastizal inducido y natural, reas agrcolas y vegetacin arbustiva. Claramente
existe una disminucin paulatina de los bosques de pino, de la superficie que ocupaban en 1974 un total
de 18,391 ha para 1990 la superficie se redujo a 14,314 ha existiendo un cambio de 4,077 ha en un lapso
de 16 aos, para el ao 2000 la superficie de cambio se increment a 6,257 ha y finalmente para el ao
2011 la diferencia fue de 8,230 ha. Para las reas de encino y otras hojosas se contaba con una
superficie 1974 de 2,159 ha e increment para 1990 un total de 3,155 ha, para el 2000 sigui su
incremento a 5,144 ha y para el 2011 ya se contaba con 7,059 ha. Conclusiones. Los cambios que se
presentaron en la serie multitemporal obedecen a una serie de factores ecolgicos propios de la regin
de bosques templados, ya que es en estos ecosistemas donde son muy marcados los efectos que tienen
las zonas de transicin influenciadas por los factores orogrficos propios de la Sierra Madre Occidental,
lo anterior asociado a procesos de deforestacin de diferentes tipos: Humanos y naturales.
Bibliografa.
1.
Mas, J, F.; y Sandoval C.J. 2000. Anlisis de la fragmentacin del paisaje en el rea protegida Los Petenes, Campeche,
Mx. Investigaciones Geogrficas, Boletn del instituto de Geografa UNAM. 43: 42-59.
266
Profesora Gmez Veleta 8511, Partido Doblado, Cd. Jurez, Chihuahua. vilandra_007@hotmail.com.
Autnoma de Ciudad Jurez. Programa de Maestra en Ciencias Qumico-Biolgicas, 2 Centro de Estudios Superiores
del Estado de Sonora (CESUES). Unidad Hermosillo, 3 Universidad de Occidente. Campus Los Mochis.
Palabras clave. Ictiofauna, contaminacin, genotoxicologa
Introduccin. Uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad actual es el que se deriva del
incremento del uso intensivo del agua as como el de la calidad de este recurso natural (1). En Mxico,
los problemas de la calidad del agua son severos, producto de factores como el incremento poblacional,
desarrollo industrial y el cambio en el estilo de vida. Se reconoce que la actividad minera es una de las
actividades econmicas que generan un fuerte impacto sobre los ecosistemas de agua dulce y
consecuentemente efectos en la salud pblica (2) (3). Con el fin de evaluar el impacto de contaminantes
metlicos en la salud integral del ecosistema ripario del Ro Moctezuma en el estado de Sonora se
realiz un estudio bajo un enfoque de integridad bitica. Metodologa. Se dividi el Rio Moctezuma en
siete segmentos de aproximadamente 20 km de extensin mismos que fueron considerados como sitios
de muestreo dadas sus diferencias en pisos altitudinales, tipo de vegetacin y cercana a fuentes de
contaminantes metlicos. En cada localidad se coloc un sistema georeferenciado espacial y
temporalmente de diez trampas embudo, sumergidas para la captura de peces; se colectaron muestras
de agua y sedimento adems de parmetros fisicoqumicos y geomorfolgicos del cauce. Los peces
colectados fueron identificados y contados para la aplicacin de ndices de biodiversidad e integridad del
ecosistema considerando la estructura y funcin poblacional. Se obtuvo tejido muscular de especmenes
de Agosia chrysogaster para, al igual que con las muestras de agua y sedimento, cuantificar la
concentracin de metales pesados. Con la finalidad de determinar el dao genotxico se usaron como
indicadores ejemplares de Poeciliopsis monacha de los cuales se extrajeron las agallas para someterlas
al ensayo cometa. Para evaluar el dao genotxico en los pobladores del rea se colectaron muestras de
mucosa bucal para realizar la prueba de microncleos. Los parmetros geomorfolgicos permitieron
estimar el estado ms probable del ecosistema mediante la tcnica de Rosgen y Silvey (4), mientras los
factores fisicoqumicos se emplearon para calcular el ndice Simplificado de la Calidad del Agua.
Resultados y discusin. Se han registrado hasta el momento un total de cinco especies de peces:
Agosia chrysogaster, Poeciliopsis monacha, Campostoma ornatum, Catostomus leopoldi y Gila
intermedia. Las muestras colectadas de agua y sedimento registraron la presencia de metales como Mg,
Na, Ca y Cu, siendo este ltimo el de mayor concentracin. En relacin con los anlisis de genotoxicidad
el ensayo cometa permiti observar dao en el material gentico de los organismos colectados el cual
corresponde a la ruptura de la cadena de ADN; la prueba de microncleos demostr la presencia de
anomalas nucleares en lo pobladores generadas probablemente por malos hbitos y la ingesta de
alimentos contaminados. Conclusin. En conjunto, todos los parmetros considerados dentro de este
estudio han demostrado que existe un efecto negativo en el ecosistema y que a su vez est llegando a
los pobladores vecinos del rea y que puede atribuirse al vertido de metales en el cauce del ro producto
de la explotacin minera. Sin embargo se determin que hay reas del ro que podran ser empleadas
sustentablemente para beneficio de la comunidad. Se recomienda la implementacin de polticas de
proteccin para esta zona y programas educativos para el manejo sustentable de los recursos que rio
ofrece.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Baddii, Z.M.; Garza, C.R.; Garza, A.V. y Landero, F.J. (2005). Los indicadores biolgicos en la evaluacin de la
contaminacin por agroqumicos en ecosistemas acuticos asociados. Cultura Cientfica y Tecnolgica 2(6): 4-20.
Lpez Ceballos, C. R., Garca, N., y Valdez, R. (2010). Evaluacin de la presencia de metales en residuales lquidos y
su efecto potencial para una comunidad. Avances en Investigacin Agropecuaria. 14(3): 33.
Garca, M. R. (1992). Contaminantes txicos prioritarios en agua. Editorial Universidad Autnoma de Chapingo. 294.
Prez, R., Pineda, R y Medina, M. (2007). Integridad bitica de ambientes acuticos en: Perspectivas sobre conservacin
de ecosistemas acuticos en Mxico. Instituto Nacional de Ecologa. Mxico. 71-111.
267
Nacional de Control de Energa, Subrea Jurez, Av. Heroico Colegio Militar No. 1095, Col. Hidalgo, Ciudad Jurez,
Chihuahua, Mxico. Correo electrnico:rodolfo.tejeda@cfe.gob.mx.
2Instituto
Tecnolgico de la Laguna, Blvd. Revolucin y Calz. Cuahutmoc s/n, Col. Centro, Torren, Coahuila, Mxico.
Palabras clave: central generadora, recursos renovables, energa elctrica.
Ackermann T., 2005, Power System Requirements for Wind Power, Wind power in power systems, Wiley, USA, pp.
143-169.
268
Palabras clave: Landsat TM y ETM+, cuenca de la Laguna Bustillos, actividad vegetal, serie temporal de NDVI
Introduccin. La dinmica vegetal tiene un papel muy importante en la evaluacin de los procesos
ambientales a causa de su estrecha relacin entre la bisfera y los parmetros globales, incluyendo: i) la
concentracin de CO2 atmosfrico; ii) la influencia de la vegetacin en el ciclo hidrolgico a escala local,
iii) la estructura y diversidad del paisaje, iv) los procesos de erosin y transporte de sedimentos. En este
trabajo se ha analizado la evolucin temporal y espacial de la dinmica vegetal sobre varias coberturas
de suelo en la cuenca de la Laguna Bustillos, Regin de Cuauhtmoc, Chihuahua, Mxico. Metodologa.
Se han utilizado una serie temporal de NDVI, correspondiente al mes de Abril (inicio de primavera). La
serie fue construida a partir de imgenes Landsat TM y ETM+ para el periodo del 1986-2011. Resultados
y discusin. Los resultados muestran un incremento del NDVI para las reas vegetadas, en mayor
grado para la cobertura de conferas, mientras que los matorrales y pastizales presentaron una tendencia
positiva pero con una menor significancia estadstica. El incremento de las temperaturas mnimas a
inicios de primavera, durante el periodo de estudio, fue el factor ms importante para explicar el
incremento del NDVI en las reas vegetadas. Estos resultados estn muy relacionados con la evolucin
observada en otras partes del mundo (1). (2) encontraron tendencias positivas del NDVI en bosques y en
reas con vegetacin bien desarrollada, lo cual fue relacionado con un aumento en la temperatura media
anual, y a los patrones de abandono de las tierras y los procesos naturales de colonizacin vegetal (3).
Conclusiones. Este estudio demostr que, en la cuenca de la Laguna Bustillos, se ha producido en los
ltimos 26 aos un significativo incremento en la actividad vegetal, que se explica principalmente por el
aumento de la temperatura mnima. Los bosques de conferas han registrado el mayor aumento en la
actividad vegetal, mientras que en los pastizales y matorrales ha sido moderado. Sin embargo, al hacer
un anlisis espacialmente distribuido de la evolucin temporal de la actividad vegetal pxel por pxel en el
rea de estudio, se observa la presencia de grandes extensiones que no presentan ninguna tendencia en
su actividad vegetal, las cuales corresponden a reas con una incipiente cobertura vegetal (reas
degradadas), por otra parte, tambin encontramos reas homogneas que presentan una tendencia
negativa (perdida de vegetacin), lo cual se puede explicar por la explotacin arbrea utilizada para
producir lea que realizan principalmente los ejidos de la regin.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Alatorre, L.C., Beguera, S. & Vicente-Serrano, S. (2011). Evolution of vegetation activity on vegetated, eroded, and
erosion risk areas in the central Spanish Pyrenees, using multitemporal Landsat imagery. Earth Surface Processes and
Landforms, 36, 309-319.
Vicente-Serrano, S.M., Lasanta, T. & Romo, A. (2004). Analysis of the spatial and temporal evolution of vegetation cover in
the Spanish central Pyrenees: the role of human management, Environ. Manage, 34: 802818.
Lasanta, T., Vicente-Serrano, S. (2007). Cambios en la cubierta vegetal en el Pirieno Aragons en los ltimos 50 aos.
Pirineos, 162: 125154.
269
Dvora-Isiordia, G.E., Gonzlez-Enrquez, R. (2007). Desalinizacin de agua de mar, una estrategia para detonar el
desarrollo del Noroeste de Mxico. Artculo para Los acuferos costeros: Retos y Soluciones. 1, 1025-1034.
Faurs J, Hoogeveen J y Winpenny J (2012). The wter Crisis. En: Coping with water scarcity: An action framework for
agriculture and food security. Lawrence T. FAO, Roma. Pp. 1
AWWRS (1995).Field Manual for water quality sampling. Arizona water resources research Center. Tucson, Az. USA. Pp.
6,37
270
Javier Lungo Rodrguez, 1J. Santos Hernndez Zepeda, 1Miguel ngel Valera Prez,
Martn Barreiro Zamorano,1Ricardo Daro Pea Moreno y 1Ricardo Prez Avils
1Sergio
1Posgrado
en Ciencias Ambientales, Instituto de Ciencias de la B.Universidad Autnoma de Puebla. Edificio No. 103D Planta Baja,
Avenida Central, Ciudad Universitaria, Fracc. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. E-mail: vam_lungo@hotmail.com
Palabras clave: Investigacin participativa, sustentabilidad, mapa de comunidad, ambiente
271
Introduccin. Los seres humanos han alterado sustancialmente la superficie, el patrn y la composicin
de la vegetacin natural mundial. Este fenmeno ha ido fragmentando el hbitat de diferentes especies y
con el tiempo ha derivado en prdida de biodiversidad y productividad de los ecosistemas naturales; en
este sentido, los ecosistemas forestales representan, tal vez, uno de los ejemplos ms preocupantes por
ser pieza clave en la actividades econmicas de una regin. Los sensores remotos integrados en los
Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), proporcionan la base en la obtencin de informacin de un
rea de estudio (1). Caracterizar y analizar los patrones de fragmentacin de las zonas del bosque
templado. Metodologa. Se utilizaron cuatro subescenas del sensor Landsat MSS y TM (1974, 1990,
2000 y 2011), se procesaron y generaron las clases de cobertura vegetal para el rea estudio, se
importaron al software de anlisis de fragmentacin Patch Analysis, de acuerdo a las metodologas
sugeridas y desarrolladas por Mcgarigal y Marks (2).
Para determinar con precisin las reas
fragmentadas de las zonas evaluadas se probaron dos ndices de biodiversidad; ndice de Diversidad de
Shannon y el ndice de Diversidad de Simpson. Resultados y Discusin. De acuerdo al anlisis
efectuado a las clasificaciones generadas para los periodos evaluados, ambos ndices muestran una
clara tendencia ascendente mostrando un incremento de los procesos de fragmentacin en el rea de
estudio. El ndice de fragmentacin encontrado en el rea de estudio para el periodo analizado es
variable, encontrndose bajo en los primeros aos del periodo (1974,1990) con valores de Simpson de
0.56 y 0.68, y aumentando para aos recientes(2000,2011), con valores Simpson de 0.72 y 0.89.
Conclusiones. El uso de sensores de media resolucin espacial integrados a los Sistemas de
Informacin Geogrfica (SIG), permiten monitorear el proceso de fragmentacin. En el periodo 1974 al
1990 existe una misma condicin de fragmentos, aumentando a un nmero mayor de fragmentos del
periodo de 1990 al 2011.
Bibliografa.
1.
2.
Everitt, J, H.; Yang, C.; Fletcher, R, S. y Drawe, D, L. 2006. Evalution of high-resolution satellite imagery for assensing
rangeland resourses in South Texas. Rangeland Ecol. Manage. 59:30-37
Mcgarigal, K.; Marks, B, J. 1995. FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Gen.
Tech. Rep. PNW-GTR-351.Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research
Station. 122 p
272
Universidad de Guadalajara, 1Centro Universitario del Sur. 2Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias. 3Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo.
Av. Enrique Arreola Silva # 883, Cd. Guzmn, Jalisco Tel. (341) 5752222 ext. 46074, michelp@cusur.udg.mx
Palabras clave: Centro, investigacin, Lago de Zapotln.
Introduccin. En la actualidad las Instituciones de Educacin Superior (IES) tiene como visin misin y
objetivos contribuir significativamente en la creacin de la ciencia para fortalecer el desarrollo cientfico y
tecnolgico y generar la innovacin, lo cual se traduce en una mejora sustancial a la educacin
profesional, generando progreso y desarrollo en contante demandada ciudadana. En un pas en vas de
desarrollo como Mxico se requiere la implementacin de laboratorios, centros e institutos de
investigacin bsica, aplicada y de punta para dar atencin a los tres ejes prioritarios mundiales a
resolver la hambruna, falta de fuentes de empleo y deterioro ambiental, lo cual permitir la continuidad de
la especie humana y sus ecosistemas para mejorar el proceso de coevolucin (1). Objetivo general.
Evaluar la pertinencia y trascendencia del Centro de investigacin del lago de Zapotln y Cuencas
(CILZC). Metodologa. El trabajo se llev a cabo de septiembre 2009 a febrero 2013, en la Cuenca de
Zapotln, la cual se localiza en la Regin Sur del Estado de Jalisco, el cual se localiza entre las
coordenadas: 19 2713 de latitud Norte y a 103 2753 de longitud Oeste (2). El diseo fue de tipo
ecolgico, longitudinal descriptivo con indicadores de 7 subprogramas que sustentan la proteccin,
conservacin y manejo de humedales (3). Resultados y discusiones. El (CILZC) fue propuesto por un
grupo de investigadores en el ao 2009 y aprobado por la Divisin de Bienestar y Desarrollo Regional del
Centro Universitario del Sur, y fue aprobado en 2012 por el H. Consejo General Universitario, el centro
cuenta con 3 lneas de investigacin: 1-.Interacciones ambientales de los sistemas de produccin,
2-.Manejo sustentable de la Cuenca Zapotln, 3-. Estudios Limnolgicos del Lago Zapotln, dichas lneas
del CILZC han generado: 78 artculos publicados e indexados, 2 libros especficos sobre el Lago de
Zapotln, 10 libros que copilan informacin del Lago de Zapotln y cuencas, organizacin 3 congreso, 3
cursos taller internacionales, 3 eventos informativos del da mundial de los humedales adems de
conferencias magistrales y 3 tesis de licenciatura, 7 maestra y 2 doctorado. El CILZC ha cumplido con el
diseo y elaboracin del programa de proteccin, conservacin y manejo sustentable, en el ao 2010 la
Convencin Ramsar otorga reconocimiento al Sitio Ramsar Laguna de Zapotln como un modelo
exitoso de sustentabilidad ya que 1000 familias en promedio viven del humedal, 300 de la artesana del
tule, 64 de la actividad pesquera, 478 de la actividad agrcola, hortcola y pecuaria, 30 prestadores de
servicio tursticos, 200 deportistas en las disciplinas de remo y canotaje, as mismo en el ao 2012, la
convencin Ramsar lo declara entre los 6 sitios de turismo de humedales, cuenta con un Programa de
Conservacin y Manejo (PCyM), aprobado por las instancias gubernamentales, acadmicas y sociales, el
cual ah servido como modelo para 12 PCyM de los otros humedales designados sitios Ramsar en el
Estado de Jalisco, considerado 1 estado con mayor avances en programas nacionales e internacionales
de cumplimiento de convenios internacional y nacional sobre sitios Ramsar. Conclusiones. El CILZC ha
cumplido con los objetivos y metas propuestos para la proteccin, conservacin y manejo de lago de
Zapotln y otros humedales de Jalisco, contribuyendo a los beneficios ecolgicos, sociales, econmicos,
culturales y polticos.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Michel Parra J. G., Guzmn, A.M., (2012). Laguna de Zapotln, Sitio Ramsar Nmero 1466, Humedal de importancia
internacional. III Seminario Internacional Sobre la Cuenca del Ro Santiago, Retos y Perspectivas de las reas Naturales
Protegida. Peniche Camps S., Zavala Garca G., Macas Franco E., Gonzlez Gonzlez F., Cortes Fregoso H., Guzmn
Arroyo M. Ed. Universidad de Guadalajara, Mxico. pp. 79-102.
Michel Parra, J.G. y Cols. (2011). Lago de Zapotln- Laguna de Zapotln-Sitio Ramsar. Ed. Universidad de Guadalajara.
2 Ed. Cd. Guzmn, Jalisco, Mxico. 240 pp.
Michel Parra. J. G., Col, (2012). Programa de conservacin y manejo (PCyM) de la Laguna de Zapotln, Sitio Ramsar
1466. Humedal de importancia internacional Ed. CONANP. Jalisco, Mxico. PP 156
273
Introduccin. Estudios recientes sugieren que las variaciones climticas tendrn implicaciones en la
biogeografa de los ecosistemas. La dendrocronologa representa una herramienta til para analizar las
relaciones clima rbol (1). Para mejorar la calidad de la seal climtica se recurre a la estandarizacin.
Este proceso genera tres ndices de ancho de anillo que eliminan el efecto de la edad y la geometra del
rbol (2). Sin embargo, en aplicaciones dendroclimticas usualmente se dispensa analizar su capacidad
sensitiva y su seleccin se torna rutinaria sin diferenciar sus implicaciones. El objetivo de este trabajo fue
comparar las respuestas a la sensibilidad climtica de tres series dendrocronolgicas de Pinus cooperi:
Estndar (Sd), Residual (Rd), y Arstan (Ar). Dichas series se asociaron con datos histricos de
precipitacin, temperaturas, as como dos ndices de patrones atmosfricos circulatorios ENSO (Nio3 y
MEI). Metodologa. La zona de estudio se localiza en la Sierra Madre Occidental en el estado de
Durango, Mxico, en las coordenadas extremas 248'30'' N, 1053'25'' W, y 244'40'' N, 1051'15'' W. La
vegetacin de la zona de estudio se compone de Pinus cooperi, Pinus duranguensis, Pinus arizonica,
Pinus ayacahuite, Pseudotsuga menziesii, Abies durangensis, Arbutus xalepensis y varias especies de
Quercus spp. (3). Durante el muestreo de vegetacin se seleccionaron 10 rboles de Pinus cooperi
localizados en sitios de pobre calidad de estacin, con la misma pendiente y exposicin para reducir su
efecto en el crecimiento. El muestreo se dirigi hacia individuos de apariencia longeva, evitando arbolado
daado o deformado, as como aquellos influenciados por competencia de luz y nutrientes. De cada
rbol, se tomaron tres muestras de madera con el apoyo de taladros de Pressler de diferentes
dimensiones para la construccin de cronologas. Para correlacionar las series dendrocronolgicas con
las variables climticas, se dispuso de datos climticos disponibles del ao 1962 al 2010. Resultados y
discusin. El nmero de virutas analizados fue de 28 ncleos en la cronologa de Pinus cooperii. La
intercorrelacin media fue de 0.61, la sensibilidad media de 0.45. La longitud de la cronologa fue de 111
aos. Los ndices de anillos generados mostraron similares tendencias entre s, decreciendo por debajo
de la media antes de 1920, 1955, 1975, 1980, 1990 y el ao 2000, y ascendiendo sincronizadamente a
partir de 1920, 1930, 1970, 1985 y 2005. Los anlisis de correlacin mostraron coincidencias para
precipitacin y temperatura en todas las series durante los meses del ao previo al crecimiento. No
obstante, la Rd extendi su respuesta a signos climticos del ao actual, pero fue deficiente con patrones
circulatorios confiables. El ndice Ar exhibi una conducta temporalmente similar al Sd, solo que acentu
su correlacin con las temperaturas. Conclusin. Se concluye que la debida seleccin de las series
dendrocronolgicas es crtica en interpretaciones ante escenarios climticos. Tampoco se deben
considerar substitutas entre s; su complementacin con otras herramientas mejorara la capacidad
sensitiva de los procesos ecolgicos que ocurren en el bosque. Agradecimientos. Al laboratorio CENIDRASPA del INIFAP y Julin Cerano Paredes.
Bibliografa.
1.
2.
1.
Fritts, H. C. 2001 Tree Rings and Climate. Blackburn Press, Caldwell, New Jersey. 567 p.
Cook, E. R. and R. H. Holmes. 1984. Program ARSTAN and users manual. Laboratory of Tree-Ring Research, University
of Arizona. Tucson, AZ. USA. 15 p.
Gonzlez E. M.S., M. Gonzlez E. y M.A. Mrquez L. 2007. Vegetacin y ecorregiones de Durango. Plaza y Valds, S.A.
de C.V. Mxico, D.F. 219 pp.
274
Baldocchi, D. et al. (2001). LUXNET: A New Tool to Study the Temporal and Spatial Variability of EcosystemScale Carbon
Dioxide, Water Vapor, and Energy Flux Densities. Bull. Amer. Meteor. Soc., 82, 2415-2434.
Baldocchi, D. (2008). Breathing of the terrestrial biosphere: lessons learned from a global network of carbon dioxide flux
measurement systems. Australian Journal of Botany, 56(1) 126.
Vargas, R. et al. (2012). Opportunities for advancing carbon cycle in Mexico: toward a continental scale understanding.
Environmental Science Policy, 21, 84-93
275
Introduccin. Existe un amplio debate sobre la efectividad de las reas naturales protegidas (ANPs)
como instrumento de conservacin en Mxico. Aunque las ANPs representan reas con alto potencial
para la proteccin de comunidades vegetales amenazadas o ecosistemas crticos, la ausencia de planes
de manejo y programas de monitoreo a largo plazo, dificulta evaluar sus resultados reales en la
proteccin de la biodiversidad. Este tema es de importancia crucial en ANPs como Tutuaca y Papigochic
en la Sierra de Chihuahua, pues la proteccin de los ecosistemas de bosque permite la permanencia de
servicios ambientales (ciclo hidrolgico) utilizados en la vertiente occidental y oriental de esta cadena
montaosa. Por estas razones, en este trabajo se ha evaluado la efectividad del ANP Tutuaca como
instrumento de conservacin de la cobertura de bosques templados y subtropicales, a fin de generar
elementos para mejorar el desempeo de estas reas de conservacin. Metodologa. El rea de estudio
comprendi el polgono del ANP y 15 km en el exterior (1, 192,440 ha). La metodologa se desarroll en 4
etapas: 1) la generacin de cartografas de cubierta vegetal y usos de suelo mediante mtodos de
clasificacin espectral de imgenes Landsat TM (1994-2011). 2) Evaluacin de la confiabilidad estadstica
de estas cartografas, 3) Tabulacin cruzada de cartografas (1) y obtencin de tasas de cambio (2) en
tres rangos de pendiente del terreno (0-5, 5-10 y mayor de 10), 4) Identificacin de diferencias
estadsticas entre el APFF Tutuaca y cinturn buffer mediante la prueba de Chi Cuadrada (3).
Resultados y discusin. Las cartografas generadas tuvieron valores adecuados de confiabilidad
cartogrfica, (kappa 0.73 y 0.81, para 1994 y 2011 respectivamente), por lo que permiten comparaciones
vlidas y confiables entre un ao y otro. Se identific la conversin acelerada de coberturas naturales en
coberturas antrpicas, en el rea de estudio, en tasas que oscilan entre -0.34 y -0.11%. A nivel de estatus
de proteccin (dentro y fuera del ANP), las tasas de cambio son mayores fuera del ANP, pero iguales
fuera y dentro de la reserva en la clase con pendiente mayor a 10 grados. La prueba Chi Cuadrada indico
que la mayor velocidad de deforestacin si se asocia con el estatus de no proteccin, pues es mayor
fuera del ANP, pero igual en ambos estatus en reas con pendiente mayor a 10 grados. Conclusiones.
Los resultados sugieren, al nivel de significancia elegido para la prueba, que la ANP Tutuaca si ha
contribuido a disminuir los procesos de deforestacin, excepto en las reas de alta pendiente. Los
resultados aportan para el manejo sustentable de esta rea de proteccin. Se requiere reforzar el efecto
benfico de la ANP, con alternativas de desarrollo que reduzcan la presin de deforestacin en su interior.
Agradecimientos. Se agradece el apoyo logstico proporcionado por CONANP para el desarrollo del
trabajo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Pontius, R. y Malizia, N. 2004. Effect of category aggregation on map comparison. En: GIScience. Egenhofer. M., Freksa,
C. y H. Miller (Eds.). Springer-Verlag. Germany. 251-268 pp.
Puyravaud, J. 2003. Standarizing the calculation of the annual rate of deforestation. Forest Ecology and Management.
177 (2003) 593-596 pp.
Rogerson, P. 2010. Statistical methods for geography. SAGE Publications. London. 368 pp.
276
de Ciencias de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla; 14 Sur 6301, San Manuel, Puebla, Pue. C.P.
72570. valeraperezmiguelangel@gmail.com.
2Unidad
Introduccin. Los suelos forestales son los mayores depsitos de carbono en los ecosistemas
terrestres. Su deforestacin causa una rpida degradacin biolgica del suelo, lo que genera emisiones
de CO2. El reto ms importante de la edafologa es desarrollar criterios de Calidad de Suelo que se
utilicen tambin en la evaluacin de riesgo ambiental, con enfoque ecolgico, y que al reconocer las
interacciones suelo - ser humano considere la sustentabilidad del sistema. Existen lagunas en nuestro
conocimiento sobre la emisin y captura de CO2 en los suelos de los ecosistemas forestales, por esta
razn, los estudios de caso resultan indispensables. Los objetivos del trabajo fueron: a) estudiar el grado
y tipo de humificacin de la materia orgnica del suelo en relacin con la degradacin biolgica en el
ecosistema forestal del Parque Nacional Malinche; y b) comparar la Calidad de la Materia Orgnica de
los suelos en las reas deforestadas con las de vegetacin forestal. Metodologa. Despus de delimitar
la zona, el rea de muestreo fue seleccionada; se determino el tamao de muestra, el patrn de
muestreo y la ubicacin de los sitios a muestrear. Las muestras de suelo se tomaron de Andisoles
previamente caracterizados de sitios geo-referenciados. Se efectu a la extraccin y fraccionamiento de
las substancias hmicas de las muestras (1), para posteriormente obtener el Grado de Humificacin (E4/
E6), el ndice Melnico (E4/E5) y el Umbral de Coagulacin. Resultados y discusin. Los contenidos de
Carbono Orgnico Total de los suelos deforestados fueron significativamente menores que los de los
suelos con vegetacin forestal. Encontrndose que el grado y tipo de humificacin de la materia orgnica
edfica si est relacionado con la degradacin biolgica del suelo debida a la deforestacin. En las zonas
deforestadas, los valores E4/E5 indican una melanizacin alta de las sustancias hmicas. El valor E4/E6 es
bajo y se asocia a un tamao y peso molecular relativamente grande, por lo tanto indicando una mayor
condensacin aromtica de los cidos hmicos. En los suelos con vegetacin forestal y cubierta de litter,
la humedad conservada da origen a un ambiente parcialmente reductor, permitiendo la abundante
presencia de hongos e inhibiendo la presencia de bacterias que mineralizaran eficientemente la materia
orgnica. La calidad de este carbono secuestrado es de tipo P P0. Esto significa un ndice Melnico
superior a 1.7, bajo grado de humificacin, bajo peso molecular y escasa condensacin aromtica, lo que
fue corroborado por los resultados del Umbral de Coagulacin. Los resultados obtenidos son similares a
los de Kumada (2), quien basndose en estudios mediante tcnicas de espectroscopia visible e infrarroja,
ide un sistema de clasificacin que ubica a las sustancias hmicas dentro de cinco grupos principales:
A, B, Rp, P0 y P, de acuerdo con su posicin en un diagrama de dos coordenadas, fundamentando los
criterios que son la base para proponer los indicadores de Calidad para la Materia Orgnica secuestrada
en el suelo (3). Conclusiones. Los cidos hmicos del sistema forestal se reportan dentro del grupo P;
es decir, son trata de sustancias orgnicas de relativa fcil biodegradacin, que al cambiar de
condiciones ambientales por efecto de la deforestacin, se mineralizan liberando importantes cantidades
de CO2 a la atmsfera, una parte podra ser transformada, posiblemente por efectos de la actividad
bacteriana, en sustancias hmicas ms complejas del gripo B e incluso del grupo A.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Schnitzer, M. and S. U. Khan. (1972). Humic Substances in the Enviroment. Marcel Dekker. Inc., N. Y. 326 p.
Kumada, K. (1987). Chemistry of soil organic matter. Japan Scientific Societies Press. Elsevier. Tokyo. 241 p.
Valera, M. A.; Garca, V. E.; Torres, C.; y Garca, N. E. (2005). Calidad de los Compuestos de Carbono formados en los
suelos de los sistemas forestales. En: Memorias del Foro Desarrollo Rural y Cambio Climtico. SRE, SEMARNAT,
CONAFOR. (Formato electrnico).
277
Tecnolgica de Tijuana, km 10 Carretera libre Tijuana Tecate, El Refugio Quintas Campestre, C.P. 22253,
argelia.teon@uttijuana.edu.mx
Palabras clave: Energa, fotovoltaico, aulas ligeras.
Introduccin. En las ltimas dcadas se ha tomado real conciencia del uso indiscriminado de energa,
principalmente al surgir la alerta del problema de la contaminacin y el deterioro ambiental. Cunta energa se
requiere y de qu fuentes se obtendr, son los cuestionamientos que enfrentan las generaciones presentes y futuras
(1). El consumo total de energa primaria no renovable en el mundo se calcula en 90,000 millones de kWh/ao. Esto
significa que para los seis mil millones de habitantes en este mundo les corresponde 15000 kWh /ao a cada uno.
Los 15,000 kWh /ao equivalen a 1.7 kWh por hora por persona (2). El uso de las tecnologas de energa renovable
representa una alternativa econmica y ambiental factible para el abastecimiento de energa y para la expansin de
la capacidad elctrica instalada, ya sea por medio de sistemas aislados o por proyectos conectados a la red
elctrica, sin necesidad de contar con un almacenamiento elctrico (3). Actualmente, la Universidad Tecnolgica de
Tijuana (UTT) tiene un alto consumo de energa elctrica. El costo para este abastecimiento energtico oscila entre
los $60,000 a $173,000 pesos mensuales, dependiendo de la temporada del ao, siendo la poca de verano en la
que se presenta un incremento aproximado del 45% respecto a los otros meses, lo cual se debe principalmente al
uso de sistemas de aire acondicionado. El propsito del desarrollo de este proyecto es contribuir a minimizar el
consumo de energa elctrica en la UTT, implementado un sistema fotovoltaico (SFV) interconectado a la red en un
rea especfica de la universidad, eligindose las aulas ligeras como una primera etapa que permita obtener
informacin para justificar la continuidad del mismo al resto de la institucin. Metodologa. La implementacin del
SFV se hizo en las aulas ligeras, ya que al ser salones y oficinas que se encuentran fuera de los edificios de
docencia, la mayor parte del consumo neto de energa elctrica es en iluminacin y algunos equipos de cmputo.
Primero se hizo un diagnstico energtico con un analizador de redes FLUKE 435, para contar con valores reales de
consumo en esta rea, seguido del anlisis respectivo de datos. Posteriormente, se procedi a la adquisicin e
instalacin de los mdulos fotovoltaicos BCT8012 12 Volts / 80 Watts. Y finalmente, la recopilacin y anlisis de los
datos de generacin elctrica del SFV. Resultados y discusin. El analizador de redes se instal en el tablero
elctrico que abastece las aulas ligeras, y se obtuvieron los siguientes datos: consumo promedio por semana 340
kWh, y 1457 kWh por mes; demanda 2.02 kW; y factor de potencia 0.85. Este consumo representa aproximadamente
un 2.14% del promedio total de la institucin, y costos de generacin promedio de $2051.89 pesos. Se instalaron
diez mdulos en el SFV en abril de 2012, y a la fecha se han generado por mes de 152 kWh a 286 kWh, dando un
total de 2.15 MWh de energa limpia, los cuales han sido monitoreados mediante un sistema de adquisicin de datos
Enphase Energy para cuestiones de generacin y con una estacin de monitoreo Davis para cuestiones
ambientales. Considerando que el consumo promedio en aulas ligeras es de 1457 kWh mensual, la generacin de
energa elctrica por el SFV disminuy el consumo de la red elctrica desde un 10.43% hasta un 19.63% segn los
kWh de cada mes a partir de la instalacin. En cuestin tarifaria, esto representa un ahorro de $214.062 a $402.77
pesos del costo total correspondiente a las aulas ligeras. En cuestin ambiental, esto representa cerca de 1.5
toneladas de CO2 eq. que se han dejado de emitir. Conclusiones. Los resultados obtenidos con el SFV instalado
contribuyen parcialmente a la reduccin del consumo energtico en las aulas ligeras de la UTT. Sin embargo, solo
representa una de las posibles alternativas para lograr una mayor eficiencia energtica. Por ejemplo, otro de los
factores que result durante el anlisis del diagnstico energtico es el bajo factor de potencia (0.85), el cual en la
medida que se logre mejorar tambin reducir los costos de consumo. Agradecimientos. Se desea agradecer al Lic.
David Muoz Andrade, de la Comisin Estatal de Energa de Baja California, por el apoyo con la elaboracin del
Diagnstico Energtico, as como a los alumnos de la 2da. Generacin de TSU en Energas Renovables por su
valioso apoyo en la instalacin del SFV.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Messenger, R., Ventre, J. (2005) Background. Photovoltaic systems, second edition. CRC Press, Boca Raton,
Florida,USA: Pg. 1.
(n.d.).Qu es energa renovable? Energa y energa renovable, manual 1. Swiss Contact, Mxico, pg. 5.
Kalogirou, S. (2009). Introduction. Solar energy engineering processes and systems, first edition, Elsevier Inc., USA, pg.
5.
278
Introduccin. Los anfibios ocupan una posicin de gran importancia en los ambientes acuticos de todo
el mundo. Siendo el Orden Anura el ms importante, al ser los ms exitosos, abundantes y diversos (1 y
2). A principios de la dcada de los aos ochentas se empez a notar a nivel mundial un gran declive en
los anfibios, an en hbitats prstinos (3). Actualmente ms del 32% de las especies estn en peligro de
extincin (4), generando un gran inters de la comunidad cientfica, provocando que los anfibios se
convirtieran en un grupo prioritario en los esfuerzos de conservacin, al ser muy vulnerables a cambios
ambientales por caractersticas fisiolgicas y procesos biolgicos que los haces muy vulnerables a
cambios drsticos en el ambiente, convirtindolos en buenos indicadores de calidad ambiental (2). Uno
de los factores que afecta a los anfibios y que se ha explorado poco en el pas es el que respecta a la
contaminacin de los cuerpos de agua, particularmente la contaminacin por metales pesados, que
afectan de forma directa a los seres vivos en general, por su toxicidad y tendencia a bioacumularse, esto
por la imposibilidad del organismo de mantener los niveles necesarios de excrecin y por su paso a
niveles trficos superiores (5). Las actividades mineras son una gran fuente de contaminacin por
metales pesados en las aguas superficiales (1), actividad que cuentan con poca o ninguna regulacin
ambiental, provocando daos graves en los ecosistemas (5 y 4) y especialmente sobre especies
sensibles que habitan en el, impacto que ser manifiesto por anlisis genotxicos que se realizara en
algunos de los anfibios utilizados previamente como bioindicadores, impacto que no solo se ver
reflejado en su diversidad sino tambin a nivel celular y gentico. Metodologa. Se utilizo el Orden Anura
como indicador biolgico en siete estaciones de muestreo establecidas a lo largo del ro antes y despus
del impacto minero, tambin se realiz ensayo cometa como anlisis genotxico sobre organismos
colectados en cuatro de los sitios de muestreo. Resultados y discusiones. Los organismos colectados
en las estaciones de muestreo ms cercanas a los desechos mineros resultaron con dao gentico
significativo comparados con el sitio no impactado. En cuanto al uso de anuros como indicadores
biolgicos, el sitio con mayor riqueza y equitativita resulto ser el ubicado antes de la mina siguindole el
ms alejado de la mina. Vindose alteraciones en la diversidad as como dao gentico como resultado
de la contaminacin de los desechos de la minera. Conclusiones. Se encontraron elementos que
apuntan a una afectacin en la diversidad as como a nivel gentico en los anuros, ponindose de
manifiesto que se est sufriendo un cambio ambiental en el Ro Moctezuma causado por la actividad
minera.
Bibliografa.
1. Norris, D. (2010). Endocrine Disruption of Reproduction in Amphibians. Hormones and Reproduction of Vertebrates.
2. 203-211. 2. Marco, A. (2003). Impacto de radiacin ultravioleta y contaminacin en anfibios. MUNIBE. 16 (44-55). 45-55.
3. Gascn, C., Collins P., Moore R., Iglesia D., McKay J., Mendelson J. (2005). Conservacin de los Anfibios del Plan de
4.
5.
279
de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autnoma de Guerrero. Pino/SN Col. El Roble. Acapulco, Gro., Mxico.
39640. 2Maestra en Gestin Sustentable del Turismo, Mencin Ciencias Ambientales y Turismo. 3Centro de Investigaciones
Socioterritoriales. Acapulco, Gro. jlrosas71@hotmail.com
Palabras clave: Problemtica ambiental, Actividad antrpica, Macroinvertebrados.
Introduccin. Considerando que el desarrollo urbano del municipio de Acapulco ha sido desordenado,
no obstante de contar con planes de desarrollo para la ciudad desde 1982. La posibilidad de que su
crecimiento sea de forma ordenada ha sido limitada por los asentamientos irregulares, establecidos en
zonas inadecuadas y con efectos graves y continuos de contaminacin ambiental. Por otro lado, los
escurrimientos de las cuencas fluviales del municipio no reciben tratamiento, por tal razn es importante
hacer una valoracin de la calidad del agua de las mismas, por diferentes vas. Uno de los mtodos que
se utilizan para determinar la calidad del agua son los biolgicos que identifican las respuestas que
ofrecen plantas y animales como evidencia directa de la contaminacin. El objetivo fue conocer el grado
de contaminacin del arroyo, por medio de mtodos indirectos de evaluacin rpida con insectos
bioindicadores y asociarlo a la actividad antrpica. Metodologa. El arroyo que pasa por la colonia Sina
se ubica entre las coordenadas 16 55 02.3 N y 9950 14.73 O. Su longitud es de 1 km 368,58 metros; el
arroyo se forma por los escurrimientos del Parque Nacional el Veladero, atravesando la comunidad del
Veladero y las colonias San Miguel, Esmeralda, San Jos y Sina, en donde se realiz la investigacin
(entre las coordenadas 409753.83 al Este y 1870454.81 al Norte). La captura de los insectos fue con
red fina en 6 puntos de colecta (cinco redadas por punto de muestreo). Colocndolas en frascos con
alcohol al 70%, hasta su observacin al estereoscpico, hasta su identificacin (1, 2, 3), con el anlisis
de la riqueza de especies se determin el nivel de contaminacin. Paralelamente, se realizaron in situ
con equipo multiparametro porttil marca Hach estudios fsico-qumicos para registrar las condiciones del
agua al momento de la toma de muestra.Resultados y Discusin. Los insectos colectados se agruparon
en los grupos A, B y C, despus de su identificacin. El grupo A (Trichoptera, Plecoptera, Megaloptera,
Coleptera) requieren de ambientes con abundante oxigenacin, es decir se encuentran en aguas
limpias. Lo que asume que el agua es de buena calidad. El Grupo B (Ispoda, Notonectida, Dptera,
Odonata, Hemiptera, Quironomida) demandan niveles moderados de oxgeno; esto quiere decir que la
contaminacin y la calidad del agua es moderada. El grupo C. Son organismos adaptados a vivir en
aguas con poco oxgeno (Dptera, Oligocheta, Anlida e Hirudinea), lo que indica la mala calidad del
agua y que est contaminada. Adems, para tener una visin ms clara de lo que est pasando en el
arroyo (4), se registraron las fuentes importantes de desechos y contaminacin que afecten el agua,
suelo o aire en el rea de estudio como son los drenajes clandestinos que descargan, los tiraderos a
cielo abierto, los sitios de lavado de ropa, el tipo de jabones usados y frecuencia semanal de uso para
lavar; adems de cuantificar los establecimientos como tortilleras, ladrilleras, panaderas, etc., que se
encuentran a lo largo del tramo estudiado y que hacen descargas de desperdicios. Conclusiones. La
diversidad y abundancia de los insectos encontrados, son un elemento interesante, rpido y econmico
para determinar la calidad del agua. Los resultados fueron el reflejo de la alta correlacin que existe entre
los bioindicadores y las actividades antrpicas, lo que en trminos de monitoreo ambiental explica la
utilidad de las herramientas empleadas, para conocer la calidad del agua. En el arroyo Sina, la calidad
del agua vara de buena a mediana a medida que se dirige el cauce desde su nacimiento en la parte alta
norte, y corre hacia la parte sur, hasta desembocar en la laguna de Tres Palos.
Bibliografa.
1. McCafferty, W.P y A. Provonsha. 1998. Aquatic Entomology. Jones and Bartlett Publishers. Boston.
2. Merrit, R.W., K.W. Cummins y M.B. Berg. 2008. An introduction to the aquatic insects of North America. Kendal Hunt Publish. Dubuque, I.
3. Voshell, Jr. J.R. 2002. A guide to common freshwater invertebrates of North America. The McDonald & Woodward Publish. Blacksburg,
4.
Virginia.
Sampedro, Jurez y Rosas, 2011. Contaminacin en cauces de la Ciudad de Acapulco, Guerrero, Mxico. Editorial Acadmica Espaola.
63p.
280
En los bosques, la dinmica de la vegetacin es afectada por procesos de disturbio, que puede alterar
profundamente los patrones de heterogeneidad del suelo. Por la eliminacin de la vegetacin dominante,
incrementan los niveles de luz formando bosques secundarios producto de una sucesin, un proceso
ecolgico donde la estructura y composicin de una comunidad de plantas cambian a travs del tiempo y
espacio. Este anlisis de cambios que ocurren en la vegetacin permite entender cmo operan los
procesos de regeneracin, sucesin o degradacin de los ecosistemas y el ser humano es sin duda el
principal agente transformador de los ecosistemas (1). Esto se ha visto reflejado durante ya varios aos
en algunas zonas de la Sierra Tarahumara, generando cambios en la vegetacin de sus bosques de
conferas, originalmente ocupados por bosques de pino y pino-encino, caracterizados por Pinus
arizonica, P. ponderosa, P. engelmanni, P. chihuahuana y P. cembroides asociados con algunas especies
de encinos, han sido desplazados por chaparrales y matorrales secundarios dominados por
Arctostaphylos pungens, Quercus deppressipes, Q. microphila y Packera candidisima (1; Quinez et al.,
2009), principalmente por efecto de la tala y quema de alta intensidad, lo cual ha generado como
consecuencia ecolgica, la disminucin de la cobertura, biomasa, cambio en la textura del suelo,
incremento de luz en el suelo, etc. Por otra parte, existen estudios que describen la relacin entre la
recuperacin de ecosistemas perturbados y la comunidad de Hongos Ectomicorrizgenos (HEM).
Algunas investigaciones han mostrado una total reduccin de la riqueza de especies ectomicorrizgenas
y cambios significantes en la composicin de las especies despus de un aclareo o tala (2), as como
una correlacin positiva entre la mortalidad de hongos ectomicorrizgenos, incrementado por la
intensidad del fuego y la mortalidad de los rboles (Dahlberg et al., 2001). En algunas zonas de los
bosques de la Alta Tarahumara, se ha registrado la abundancia de esporomas de especies como
Astraeus hygrometricus, Laccaria laccata e Inocybe splendens, principalmente en reas frecuentemente
impactadas o en un estadio temprano de sucesin. La presente contribucin, resalta la importancia de los
estudios ecolgicos de HEM en zonas con disturbio de bosques de Chihuahua que permitan relacionar a
travs de la riqueza de especies de HEM, la severidad del disturbio y sirvan como indicadores del estado
de conservacin del ecosistema.
Bibliografa.
1.
2.
Mrquez-Linares M.A., E.J. Trevio, E. Jurado. 2005. Reemplazo de reas arboladas por chaparrales y comunidades
herbceas en el perodo 1970-2000 en una microcuenca de Durango, Mxico. Investigaciones Geogrficas, UNAM.
58:54-65
Wiensczyk A. M., S. Gamiet, D.M. Durall, M. D. Jones, S. W. Simard. 2002. Ectomycorrhizae and forestry in British
Columbia: A summary of current research and conservation strategies. B.C. Journal of Ecosystems and Management.
Volume 2, Number 1:1-20
281
Tecnolgico de la Zona Olmeca. Prolongacin. Ignacio Zaragoza S/N, Villa Ocuiltzapotlan, Centro, Tabasco. Tel/Fax (993)
3210608. 2Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Perifrico Carlos A. Molina s/n. Km 3. Carretera Crdenas-Huimanguillo.
Crdenas, Tabasco, Mxico. C.P. 86500. julianflores@colpos.mx
Palabras clave: Macrofauna, Sistema agroforestal, Cacao
Introduccin. El suelo es un recurso natural que proporciona servicios ecosistmicos. El edafn del
suelo (macro y microorganismos) constituye un eslabn fundamental en los ciclos biogeoqumicos. Los
microorganismos intervienen en los procesos biogeoqumicos modificando fsica y qumicamente la
naturaleza de los residuos orgnicos e indirectamente a travs de las interacciones entre organismos (1).
Los invertebrados terrestres son importantes, no slo como plagas o vectores patgenos, sino tambin
como benefactores por su capacidad de alterar el ambiente superficial y edfico en el cual desarrollan las
plantas (2). La macrofauna edfica responde a los impactos causados por las prcticas relacionadas con
la produccin del cacao (3). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la diversidad de la macrofauna
edfica asociada al sistema agroforestal cacao en plantaciones con edades de entre 32 y mayores de 45
aos (>45). Metodologa. En noviembre-diciembre (poca de nortes, se realiz un muestreo para
estudiar la macrofauna edfica en la Ranchera Miguel Hidalgo, 2da Seccin, municipio de Crdenas
Tabasco, en seis plantaciones de cacao: tres con edades de 32 aos y tres >45. Se realizaron tres
monolitos por plantacin a una profundidad de 40 cm, trazndose con un nivel de mano a dimensiones
de 25 X 25 cm. Se colect muestras a cada 10 cm de profundidad, extrayndose manualmente la
macrofauna edfica, posteriormente los organismos fueron colocados en viales y fijados en alcohol al 70
%, posteriormente se agruparon por edad y por profundidad. Los organismos se clasificaron a nivel de
clase. Para el anlisis de la diversidad y uniformidad Shannon (H y E), as como los valores de similitud
de los ndices Sorenson y Jaccard (cualitativo) y Morisita-Horn y Sorenson (cuantitativo); se cre una
base de datos y se export al software BIO-DAP (4). Tambin se realiz un anlisis adicional sobre las
funciones ecolgicas de los organismos para posteriormente establecer comparaciones con los
parmetros antes mencionados. Resultados y discusin. La macrofauna edfica quedo representada
por 1150 ind.m2 pertenecientes a 6 clases agrupadas en 6 rdenes para la parcelas de 32 aos, y 4175
ind.m2, para las > 45 pertenecientes a 6 clases agrupadas en 8 rdenes, respectivamente. Las clases
con mayor nmero de individuos para las parcelas de 32 aos fueron: Insecta (475 ind.m2), Oligochaeta
(425 ind.m2) y para las parcelas de >45 aos las clases ejor representadas fueron: Oligochaeta (3025
ind.m2) e Insecta (1000 ind.m2). Respecto a la diversidad, las plantaciones de 32 aos fueron
estadsticamente diferentes (p > 0.05, prueba de t (de Student)) de las >45 aos con un valor de H= 0.96
vs. 0.65. Asimismo se observ una gran diferencia numrica determinada por las poblaciones de
lombrices de tierra que habitan en las plantaciones >45 aos. Esto influy en los valores de uniformidad a
favor de la clase Oligochaeta (E=0.47) en estas plantaciones. Los ndices de similitud indicaron
semejanza entre las plantaciones de 32 y >45 aos, con valores estimados de 0.60 a 0.75 para el ndice
cualitativo y de 0.36 a 0.85 para el cuantitativo. Las funciones ecolgicas, evaluadas mediante el ndice
cuantitativo indic que las plantaciones de 32 y >45 comparten similitud como depredadores, fitfagos,
rizfagos, detritvoros, gefagos. Conclusiones. La macrofauna es mayor y ms diversa en plantaciones
de cacao de mayor edad para la poca de norte en el estado de Tabasco. Las plantaciones de 32 y >45
aos comparten similitudes en funciones ecolgicas. Agradecimiento a la Lnea 2 - Agroecosistemas
Sustentables del Colegio de Postgraduados por el apoyo para el desarrollo del presente trabajo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Mike S. y David B. (2001) Standard methods for assessment of soil biodiversity and land use practice. ICRAF International
Centre for Research in Agroforestry Southeast Asian Regional. 34 p.
Giller K., Beare M., Lavalle P., Izac A. M. y Swit M. (1997) Agricultural Intensification, soil biodiversity rate and
agroecosystem funtion. Applied Soil Ecology (6) 3-16.
Ramrez M. A. (2009) Diversidad Florstica y macrofauna edfica en plantaciones agroforestales de cacao en Crdenas,
Tabasco. Colegio de Postgraduados Tesis Maestra en Ciencias. 87 p. 4. Magurran A. E. (1989) Diversidad Ecolgica y su
medicin Edicin 1ra .Traduccin (A. M. Cier) Barcelona, Espaa, Editorial Vedra. 210 p.
282
Introduccin. Los modelos de cambio en el uso y cobertura del suelo son poderosas herramientas que
pueden utilizarse para comprender y analizar la importante relacin entre los procesos socioeconmicos
asociados al aprovechamiento del territorio, las actividades agrcolas y las estrategias en el manejo de
los recursos naturales, con las formas en que esos cambios afectan la estructura y funcin de los
sistemas (1). Los modelos de cambio de cobertura y uso del suelo tiene mltiples ventajas: a) permiten
comprender las relaciones cambios/causas del cambio; b) desarrollar e implementar escenarios
prospectivos, para establecer posibles alternativas; c) predecir la localizacin espacial de reas
deforestadas (modelos espaciales) y; d) actan como una herramienta de apoyo para las polticas
ambientales (2). Es propsito de esta investigacin disear una propuesta terica y metodolgica para
caracterizar, analizar, interpretar y comprender la dinmica del cambio de cobertura/uso del suelo, y el
proceso de prdida de los ecosistemas de bosque en la Regin Surponiente del Estado de Mxico.
Metodologa. Las investigaciones de cambio de uso y cobertura del suelo requieren incluir, no slo
fundamentos metodolgicos, sino, tambin principios y elementos tericos que permitan describir,
explicar y predecir los procesos y patrones que comprenden el cambio de cobertura/uso del suelo. El
enfoque metodolgico de este trabajo de investigacin es mixto (cuantitativo-cualitativo), y est
sustentado en la aplicacin de los mtodos geogrfico, sistemtico, cartogrfico (automatizado),
etnogrfico cultural, la tcnica juicio de expertos, y en el uso e implementacin de herramientas y
tcnicas de estadstica, probabilidad, Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y trabajo de campo (3).
Los fundamentos tericos de este estudio se sustentan en los conceptos y principios de la Geografa
Rural, Ecologa Forestal, Geografa Ambiental, Ecologa Cultural y la Teora General de Sistemas. La
imbricacin de los fundamentos metodolgicos y tericos coadyuvar al diseo y construccin de un
marco terico metodolgico. Esto ser posible a travs de la aplicacin de un instrumento heurstico
(4). Resultados y discusin. La aplicacin de los principios del mtodo geogrfico, en complemento con
los materiales e insumos cartogrficos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), permiti
realizar la caracterizacin integral de la Regin Surponiente del Estado de Mxico. Los criterios de
seleccin y eleccin de las categoras de anlisis (universo de estudio) de la presente investigacin, se
determin con base en los recorridos de campo, el equipo de medicin y precisin (Differential Global
Positioning System), y la disponibilidad de las imgenes de satlite y ortofotos digitales del espacio fsico
de anlisis. Conclusiones. El diseo, construccin e implementacin de modelos dinmicos permite el
desarrollo de posibles escenarios prospectivos. Estos pueden ser tendenciales, adversos o idneos.
Agradecimientos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT).
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Meyer, W. y Turner II, B. (1994). Changes in Land Use and Land Cover: A Global Perspective (1a. ed.). Cambridge
University. Inglaterra. 537 pp.
Lambin, E. (1994). Modelling Deforestation Processes. A Review. Tropical Ecosystem Environmental Observations by
Satellites. TRESS Series: Research Report No. 1, Luxemburg, 113p.
Mas, J. y Flamenco, S. (2011). Modelacin de los cambios de coberturas/uso del suelo en una regin tropical de Mxico.
GEOTRPICO 5(1). 1-24. Obtenido de http://www.geotropico.org/
Gowin, D. y lvarez, M. (2005). The art of educating with V diagrams. Cambridge University Press. New York.
283
ANLISIS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN UNA REGIN DEL ALTIPLANO
MEXICANO. RETOS E IMPACTOS: 1986 2011
Jos Isabel Juan Prez
Facultad de Geografa, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Toluca, Mxico.
C.P. 50110. jupi582602@gmail.com
Palabras claves: Procesos, cambios, uso del suelo
Bocco, G. (2007). Reflexiones sobre Geografa, Ambiente y Geografa Ambiental. Presentacin visual de la ponencia
ofrecida en la Ctedra de Geografa Humana Elise Reclus. Mxico, DF.
Clout, H. 1976. Geografa rural. Elementos de geografa. . oikos tau, s.a. ediciones. Espaa.
Steward, J. (1955). Theory of Culture Change. Illinois University Press. USA.
284
de Tecnologa Ambiental, Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseo del Estado de Jalisco, A.C. 2Maestria
en Ecologa Tropical, Universidad Veracruzana. Av. Normalistas No. 800, Col. Colinas de la Normal, Guadalajara, Jalisco, Mxico.
Tel.: (33) 33 45 52 00 Ext. 2129. E-mail: jdelreal@ciatej.net.mx
Palabras clave: Jatropha curcas, Digestin Anaerobia, Tamao de Partcula
Introduccin. Con frecuencia se reporta en la literatura que cuando se manipulan los digestores
anaerobios, se pueden lograr ahorros significativos tanto en los costos de capital como en los de
operacin, al emplear procesos eficientes de la transferencia de masa a la entrada del fermentador [1].
Un nmero importante de investigadores han sugerido que esto podra lograrse mediante la reduccin
del tamao de partcula en los desechos slidos al ingresarlos al digestor, ya que se permiten
velocidades de reaccin ms rpidas al aumentar el rea de superficial expuesta al ataque microbiano
[2]. No obstante lo anterior, otras investigaciones han cuestionado los beneficios obtenidos en la
reduccin del tamao de partcula, proponiendo que existen otros factores de operacin ms relevantes
para lograr un incremento en la velocidad de reaccin; dichos informes no reportan beneficio cinticos
significativo, y sealan que la trituracin de los materiales puede incluso ser costosa debido a los
requerimientos energticos necesarios para llevar a cabo el pre-tratamiento [3]. Por lo anterior, el objetivo
de este estudio fue determinar la influencia del tamao de partcula en diferentes muestras de cascara de
Jatropha curcas, sobre la biometanacin y la velocidad de reaccin del proceso de digestin anaerobia,
empleando un consorcio microbiano proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales
urbanas. Metodologa. La plantacin de Jatropha curcas empleada en este estudio se encuentra en el
municipio de Emiliano Zapata, Veracruz a 885 metros sobre el nivel del mar, posee una superficie de 2
hectreas. La cscara obtenida de 50 frutos colectados al azar, fue pesada y almacenada en un
congelador a -18 C, y previo a su ingreso a los sistemas de digestin fue secada a 70 C durante 5 das
y macerada hasta obtener diferentes dimetros de partcula. Para la digestin se emplearon 5
fermentadores operados durante 126 das de manera simultnea en batch, a 37 C con la misma
cantidad de lodos; dos de ellos utilizados como testigos (uno slo con lodos y otro slo con cascara)
mientras que los otros tres conteniendo cascara entera (10 mm), fragmentada (5 mm) y molida (0.5 mm),
junto con solucin amortiguadora y diluidos al 40-60 con agua destilada. La eficiencia en la digestin fue
evaluada monitoreando la DQO, slidos, biogs y degradacin de fibras. Resultados y Discusin. La
caracterizacin de la biomasa residual del fruto de Jatropha curcas, demostr que la cscara est
compuesta en su mayor parte por un complejo de fibras lignocelulosicas y posee un bajo porcentaje de
nutrientes y molculas solubles. La cscara de muestra alto ndice de biodegradacin pues se obtuvo
alta produccin de biogs en los cuatro reactores que contenan la cscara; no obstante, la produccin
de biogs fue baja debido a la riqueza de fibras lignocelulosicas que conforman la mayor parte de la
estructura de la cscara, funcionando como un limitante para la accin de los microorganismos. La DQO
soluble confirmo la factibilidad de la degradacin de la cscara, aunque el tiempo necesario para la
degradacin es muy prolongado (80 das) debido entre otras cosas a la adaptacin de los
microorganismos y las caractersticas qumicas y fsicas del sustrato. Conclusiones. Los experimentos
realizados con los diferentes dimetros de partcula revelan que no existe una diferencia significativa
entre los tamaos analizados, ya que en todos los casos la produccin de biogs y el cambio en la DQO
no se presento hasta despus de 80 das de operacin. Despus de este tiempo, los ndices de
biodegradabilidad aumentaron en todos los casos. Agradecimientos. Los autores agradecen el apoyo
otorgado para la realizacin de este estudio al FONDO MIXTO CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO
DE JALISCO, proyecto 2012-02-187562.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Yadvika, Santosh., Sreekrishnan, T.R., Kohli, S., Rana, V., 2004. Enhancement of biogas production from solid substrates
using different techniques a review. Bioresour. Technol. 95, 110.
Zhang Y., Banks, C.J., 2013. Impact of different particle size distributions on anaerobic digestion of the organic fraction of
municipal solid waste. Waste Management 33, 297307.
Sharma, S.K., Mishra, I.M., Sharma, M.P., Saini, J.S., 1988. Effect of particle size on biogas generation from biomass
residues. Biomass 17, 251263.
285
Autnoma de Quertaro, CU Cerro de las campanas s/n. Centro, C.P. 76010 Quertaro, Qro., Mxico,
raulbc_05@hotmail.com
Palabras Clave: ondas de calor, temperaturas extremas, mortalidad.
Meehl, G. A., Tebaldi, C., 2004. More Intense, More Frequent, and Longer Lasting Heat Waves in the 21st Century.
Science. 305: 994-997.
Saito, H., imunek, J., 2009. Effects of meteorological models on the solution of the surface energy balance and soil
temperature variations in bare soils. J. Hydrol. 373: 545561.
286
Introduccin. Los especialistas advierten que la Tarahumara es una regin cultural nica en el mundo,
en donde se genera agua, oxigeno, biodiversidad y biomasa. En sntesis es un rea estratgica para la
sobrevivencia humana en el norte de Mxico. En lo que a diversidad vegetal respecta, se citan alrededor
de siete mil especies de plantas, las cuales ocupan la cuarta parte de todas las especies de Mxico
(Lebgue, 2005). Sin embargo, debido a la compleja superficie accidentada, cordilleras, mesetas, y
heterogeneidad de la vegetacin de este macizo montaoso, se requiere la inclusin de otros sitios, en
especial los que son zonas de transicin de la vegetacin), donde se entremezclan elementos del bosque
templado y de zonas semiridas, las cuales nos brindan informacin para conocer la amplitud de las
comunidades vegetales en la Sierra Tarahumara (Aragn-Pia et al., 2005). Por ende el objetivo de medir
la biodiversidad biolgica es, adems de aportar conocimientos a la teora ecolgica, contar con
parmetros que nos permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones a favor de las constituciones
de taxa o reas amenazadas as como monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente.
Metodologa. El estudio se realiz en nueve localidades pertenecientes a los municipios de Bocoyna,
Guachochi, Madera y Urique en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. Los muestreos se llevaron a cabo
durante los meses de julio a septiembre. Para el muestreo de las especies, se realizaron parcelas 10 por
sitio donde cada parcela midi 20x10 m. Los ejemplares se fotografiaron en fresco para su posterior
colecta y herborizacin. La identificacin se realiz mediante guas especficamente de pinos y/o encinos
as como de herbceas en general. Resultados y discusin. Los resultados obtenidos demuestran que
existe una alta riqueza de diversidad vegetal en el rea de estudio; ya que se registraron 24 familias con
37 gneros y 77 especies. De las cuales 11 corresponden a encinos (Familia Fagaceae), nueve a pinos
(Familia Pinaceae) y siete para plantas compuestas de la familia Asteraceae. Las especies restantes
pertenecen a familias representadas con cuatro o menos especies. El sitio con mayor riqueza fue El
Divisadero con un total de 17 especies a diferencia de Pitorreal en el cual solo se encontraron siete
especies. Conclusiones. En la Sierra Tarahumara existen especies vegetales con diferente frecuencia y
abundancia, que sirven como indicadores del tipo de comunidad vegetal en el ecosistema de bosque,
funcionando como indicadores. Esta investigacin espera servir de base para estudios similares que
permitan identificar herramientas y oportunidades de conservacin en los bosques.
Bibliografa.
1.
Lebgue, T.; Sosa, M.; Soto, R. 2005. La flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, Mxico. Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima Per. 7p.
2.
Aragn-Pia, E. E.; Garza-Herrera, A.; Gonzalez-Elizondo, S. ; Luna-Vega, I. 2010. Composicin y estructura de las
comunidades vegetales del rancho El Durangueo, en la Sierra Madre Occidental, Durango, Mxico. Revista Mexicana
de Biodiversidad. 81: 771 787
287
SENER Libro Blanco, Potenciales y Viabilidad del uso del Bioetanol y Biodiesel para el transporte en Mxico, Mxico, 84,
209-289, 2006.
Ponce, P. Inteligencia Artificial con aplicaciones a la Ingeniera, Ed. Alfaomega, Mxico, 33- 141, 2010.
Landa, N. Inteligencia Artificial, Manuales USERS, Ed. Gradi S.A., Argentina, 54-77, 2007.
288
Palabras clave: agua para uso urbano, huertas de manzano, competencia entre uso urbano y huertas de manzano, abatimiento del
nivel esttico.
Shah, A. (2010). Land degradation and migration in dry lan regin in India: extent, nature and determinants. Environment
and Development Economics 15(2): 173-196.
Arregun-Corts, F., Lpez-Prez, M., Marengo-Mogolln, H. (2011) Los retos del agua en Mxico en el siglo XXI. Los
Retos de la investigacin del agua en Mxico / Oswald Spring, rsula coordinadora. Cuernavaca: UNAM, Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Callejas-Jurez, N., ( 2007). Evaluacin de Alianza para el Campo de los Sistemas Productivos Frutcolas en el Estado de
Chihuahua. Universidad Autnoma de Chihuahua. http://www.fz.uach.mx/data/files/Alianza/informe%20completo
%20fruticola%20final.pdf
289
290
Collier, R.J. Stiening, C.M., Pollard, B.C., VanBaale, M.J., Baumgard, L.H., Gentry P.C. y P.M. Coussens. 2006. Use of
gene expression microarrays for evaluating environmental stress tolerance at the celular level in cattle. J. Anim. Sci. 84:
E1-E13.
McManus, C., Paludo, G.R., Louvandini, H., Gugel, R., Bastos-Sasaki, L.C. y S.M. Rezende Paiva. 2009. Heat Tolerance
in Brazilian sheep: Physiological and blood parameters. Trop Anim Health Prod. 41:95-101.
Rodrguez-Almeida F. A., Segovia V. E. B., Grado J. A. A., Burrola M. E. B., Arzola C. A. A., Aguilar G. N. P. 2011. Niveles
sricos de Beta-hidroxibutirato e IGF-1 en borregas F1 Doper y Katahdin bajo condiciones semiextensivas en el noroeste
de Chihuahua. Memorias de la Reunin conjunta de Produccin animal y Manejo de Pastizales. Chihuahua.
291
Batalla 5 de mayo Esq. Fuerte de Loreto s/n. Col. Ejrcito de Oriente. Del. Iztapalapa, DF. CP. 09230. almabella_lolo@hotmail.com.
1Facultad
Introduccin. El movimiento del agua y el material que transporta En las laderas responde a las
caractersticas geomorfolgicas y pedolgicas del lugar (2). Los ros de montaa se ubican en dos
laderas opuestas que en muchos casos, estn expuestas a diferente cantidad de luz solar presentando
elementos de clima, suelo y vegetacin particulares que modifican el balance hdrico del lugar (1). Por lo
anterior el objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias espaciales de las propiedades edficas y su
influencia en propiedades hdricas en una catena de suelo a travs de un valle con laderas de orientacin
opuestas (norte y sur). Metodologa. En el occidente del Parque Nacional Izta-Popo (PNIP), la
configuracin de barrancas se presenta de este a oeste por lo que sus ros corren en medio de laderas
con orientacin contrastante. Para conocer cul es la exposicin de mayor rea adyacente a las
principales corrientes de agua se cre un modelo de elevacin digital con Arc map 9.2, posteriormente se
eligi un sitio donde las laderas adyacentes al ro fuesen semejantes para cumplir con el modelo de Ruhe
(4). Ya identificadas las catenas se realiz una evaluacin edafoecolgica (3) en cada posicin: cumbre
(SU), hombro (SH), lomo (BS), pie de ladera (FS) y fondo de valle (TS). Se registraron datos de
temperatura y humedad atmosfrica en cada ladera, y se determinaron algunas propiedades fsicas y
qumicas de los suelos. Resultados y discusin. Las orientaciones NW y SW representan el mayor
porcentaje del rea al occidente del PNIP, el pH y los porcentajes de humedad del suelo en la ladera
solana son ms bajos, que en ladera de umbra, principalmente en el SH y BS. El perfil tipo dominante de
los suelos de la zona es AC. Se observ que en la ladera umbra domina el tipo de mantillo mull y los
horizontes A son de mayor espesor que los de la ladera solana. Los suelos en general no presentaron
horizonte B, derivan de material depositado recientemente, lo que se demuestra con la prueba Al activo
que fue positiva. Conclusiones. Aunque la heterogeneidad de las condiciones del suelo influye para una
alta variacin en la conductividad hidrulica, an en sitios muy cercanos, es ligeramente mayor en ladera
solana. En ladera solana hay menor humedad, es menor, en consecuencia el desarrollo herbceas es
frecuente y el aporte de materia orgnica; no obstante su descomposicin lenta, aminora el impacto de
las gotas de lluvia disminuyendo la escorrenta.
Bibliografa.
1. Chun-Chih.,
2.
3.
4.
T., Zueg-Sang, C., & Chang-Fu, H. (2004). Relationships between soil properties and slope position.
Geoderma, 123:131-142.
Conacher, A. (2002). A role for geomorphology in integrated. Australian Geographical Studies, 40: 179-195.
Siebe, C., Jhan, R., & Stahr, K. (s.f.). Manual para la descripcin y evaluacin ecolgica de suelos. 70 p.
Sommer & Schlichting (1997). Archetypes of catenas in respect to matter a concept for structuring and grouping catenas.
Geoderma 76: 1-33.
292
Introduccin. Desde una perspectiva ecolgica, los procesos de urbanizacin tienen como
consecuencia la conversin, degradacin y fragmentacin de hbitats naturales, lo que involucra el
remplazamiento de la vegetacin nativa por infraestructura urbana. Como grupo taxonmico, las aves
son empleadas en estudios de ecologa urbana, debido a su naturaleza conspicua, comportamiento
llamativo y plasticidad en sitios altamente fragmentados, por lo que son un modelo biolgico para
comprender los procesos ecolgicos y evolutivos asociados a la urbanizacin (1). El objetivo de este
trabajo fue el estudiar la relacin entre la presencia de parques urbanos e indicadores como riqueza,
estatus migratorio, gremio alimenticio, categora de conservacin y grado de endemismo de la avifauna
presente en Ciudad Jurez, Chihuahua. Metodologa. Ciudad Jurez tiene una extensin de 1200 km2 y
presenta un clima seco templado con una temperatura media de 18C y precipitacin media anual de 246
mm (2). Existen 3 zonas verdes de importancia en Ciudad Jurez: El parque el Chamizal, con una
extensin de 54 ha, El Parque Central con 6.5 ha, y el Club Campestre con 59 ha. Se realizaron
observaciones semanales de junio de 2011 a febrero de 2013 de 07:00 a 10:00 hrs. Los muestreos se
llevaron a cabo con el mtodo de censo de bsqueda intensiva (9), utilizando binoculares (10 x 25) y
guas de campo. El nombre cientfico y el orden del listado de las especies se realizaron en base a la
American Ornithologists Union. Se determin la estacionalidad, el gremio alimenticio, el grado de
endemismo y la categora de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se analiz la representatividad de
las observaciones mediante la comparacin de curvas de acumulacin de especies observadas y
estimadas con el programa EstimateS. Resultados y discusin. En el Parque el Chamizal se
observaron 85 especies pertenecientes a 28 familias y 13 ordenes, mientras que en el Parque Central el
nmero de especies fue de 56 en 24 familias y 13 ordenes. El gremio alimenticio con ms representantes
es el de los granvoros, sin embargo se registraron rapaces. As mismo se registraron dos especies
semiendmicas. La presencia de aves rapaces en espacios urbanos se debe que algunas son
oportunistas cuando se producen cambios en la estructura, composicin y dinamismo del hbitat lo que
facilitara nuevas fuentes de alimento y anidacin de las estructuras que se disponga, por lo que se han
categorizado como indicadores biolgicos (4). Conclusiones. La creacin de parques urbanos resulta
importante dentro de los planes de desarrollo urbano y conservacin de la riqueza avifaunistica,
especialmente en regiones desrticas.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Beissinger, S.R. y Osborne, D.R. 1982. Effects of urbanization on avian community organization. Condor 84: 75-83.
De la Mora, C.A. 2007. Unidades del paisaje urbano como predictoras del riesgo en salud pblica en funcin a densidad y
distribucin geoespacial de culcidos en Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico. Tesis de Doctorado, Facultad de Zootecnia,
Universidad Autnoma de Chihuahua. Chihuahua, Mxico.
Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante y B. Mil. 1996. Manual de mtodos para el monitoreo de
aves terrestres. General Technical Report PSW-GTR-159. USDA Forest Service, Pacific Southwest Research Station,
Department of 4. Agriculture. Albany, California, EUA.
Parker, J. W. 1996. Urban ecology of the Mississippi Kite. En: Raptors in human landscapes. Bird, D.M., Varland D. y
Negro J.J. (Eds.). Academic Press. Londres. Pp. 45-52
293
294
de Quintana Roo, unidad Chetumal, Boulevard Baha s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. del Bosque Chetumal,
Quintana Roo, Mxico. carlosnt@uqroo.mx
2.
295
Autnoma de Ciudad Jurez, Av. Del Charro 450 Norte, Ciudad Jurez, Chih., Mxico. cponce@uacj.mx.
Palabras clave: Energas renovables, emisiones de CO2, optimizacin multiobjetivo.
Introduccin. En este trabajo se propone el uso de los recursos energticos basados en la energa
renovable como una posible solucin para hacer frente a la creciente demanda de energa, as como la
reduccin del impacto ambiental causado por las fuentes de energa no renovables. Se lleva a cabo un
modelo en el que se tienen en cuenta la generacin de diferentes fuentes de energas, renovables y no
renovables. El modelo se resuelve utilizando optimizacin multiobjetivo, donde existen ms de un
objetivo a optimizar, los cuales estn en conflicto, tales como: la minimizacin de los costos de inversin
y minimizacin de las emisiones de CO2. Hoy la humanidad se enfrenta a un grave problema en materia
de energa, teniendo como su principal fuente de energa los combustibles fsiles, los cuales se agotarn
en un lapso de alrededor de 30 aos. Bernal y Dufo [1] presentan por primera vez, la aplicacin de
algoritmo evolutivos para el diseo multiobjetivo de sistemas aislados hbridos, DP Berrnardon et. al [2]
presentan un algoritmo fuzzy multicriterio de toma de decisiones para la reconfiguracin de la red de
distribucin. R. Billinton y Gan L. [3] presentan un enfoque de simulacin Monte Carlo para el modelado
de la capacidad de generacin que contengan instalaciones de energa elica. Metodologa. La
optimizacin multiobjetivo es un rea de la toma de decisiones de mltiples criterios, que se ocupa de los
problemas de optimizacin matemticos que involucran ms de una funcin objetivo. Resultados. En
esta seccin se presentan los resultados obtenidos con el modelo de optimizacin multiobjetivo, se
analizan los resultados del caso de estudio. Conclusiones. El modelo multiobjetivo desarrollado nos
permite modelar la incertidumbre de las energas renovables, para determinar los escenarios que sean
ms favorables para la eleccin ptima de generacin y su influencia.
Bibliografa.
1.
2.
3.
J. L. Bernal-Agustn, R. Dufo-Lpez, and "Simulation and optimization of stand-alone hybrid renewable energy systems,"
Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. In Press, Corrected Proof, 2009.
D. P. Bernardon, V. J. Garca, A. S. Q. Ferreira, L. N. Canha, and "Electric distribution network reconfiguration based on a
fuzzy multi-criteria decision making algorithm," Electric Power Systems Research, vol. 79, pp. 1400-1407, 2009.
R. Billinton, L. Gan, and "Wind power modeling and application in generating adequacy assessment," in WESCANEX 93.
'Communications, Computers and Power in the Modern Environment.' Conference Proceedings., IEEE, 1993, pp.
100-106.
296
Introduccin: Segn estudios previos, las caractersticas climatolgicas del estado de Chihuahua son
favorables para desarrollar parques elicos. De esa forma es importante reflexionar sobre modelos
energticos que no slo contribuyen al desarrollo econmico, sino que benefician la preservacin del
medio ambiente y satisface una de las principales necesidades de la poblacin como lo es la energa
elctrica. El objetivo de este trabajo es demostrar la factibilidad de crear un parque elico entre los
municipios de Casas Grandes y Janos con base en datos generados por la estacin meteorolgica que
se localiza en las instalaciones de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez campus Nuevo Casas
Grandes. Metodologa: Compilacin de datos meteorolgicos obtenidos de la estacin meteorolgica de
la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez campus Nuevo Casas Grandes. Resultados y discusin:
Se mostraran grficos que nos permitan clasificar la regin de estudio en una escala del 1 al 7 donde 1
representa una escala pobre sin posibilidad de establecer parque elico y el 7 con caractersticas
excelentes para el establecimiento de parque elico. Entre los beneficios a la regin noroeste de
Chihuahua son una energa limpia que no produce emisiones al contrario evita la liberacin de dixido de
carbono, se estima que por cada Kwh. de electricidad generada por energa elica en lugar de carbn,
evita: 0,60 Kg. de CO2, dixido de carbono, 1,33 g de SO2, dixido de azufre y 1,67 g de NOx, xido de
nitrgeno; desde el punto econmico como es una energa que no depende de los combustibles su costo
no est sujeto a su variabilidad. Otro aspecto a considerar es el hecho de evitar la importacin de
hidrocarburos provenientes del extranjero tales como petrleo o gas, es decir, la variacin en el precio de
los combustibles no tiene ninguna influencia en el trabajo de los aerogeneradores, por lo que se puede
hacer una proyeccin certera del estado de resultados del proyecto.
297
Introduccin. El agua es un recurso natural escaso, pero esencial para la vida en el planeta, todava es
considerado un recurso renovable. El valor del agua se encuentra dado por su vulnerabilidad en sus
diferentes usos, puesto que puede ser un medio para obtener productos, un satisfactor individual y
colectivo o ser parte esencial de los ecosistemas; y as mismo, necesario para realizar actividades
socioeconmicas que impulsan el desarrollo de las regiones (1). El objetivo general fue analizar el
acceso al recurso agua; y el impacto del valor econmico del agua en las familias de la comunidad de El
Pericn. Metodologa. Delimitacin geogrfica de la zona de estudio. Dicha Comunidad queda
enmarcada en la jurisdiccin de la regin hidrolgica nmero 20 Costa Chica este Consejo de Cuenca
fue instalado el 29 de marzo del ao 2000 con 26.4 por ciento de superficie territorial de Guerrero. Para
realizar esta investigacin se consult la bibliografa correspondiente con respecto a la normatividad en
la Legislacin Mexicana en materia de recursos naturales, gestin integral de cuencas hidrogrficas, los
problemas de sustentabilidad ambiental y la formacin de Consejos de Cuenca. Se aplicaron
cuestionarios y se hizo entrevistas a los habitantes de la comunidad. El muestreo se determin en
relacin al nmero de hogares en la comunidad y al censo que se realiz para determinar el nmero de
pozos de agua subterrnea. Se hicieron recorridos en las principales cuencas del ejido de la comunidad,
se conocieron la toma de agua entubada y la red de distribucin. En cuanto a la interpretacin de los
datos de las entrevista se utiliz un anlisis de las respuestas que no quitan la esencia de los
entrevistados. Resultados. La mayora de las personas paga por el servicio del agua, entre $20 y $50
pesos mensuales. Un 95% contestaron que estn satisfechos con el servicio del agua, pero tambin las
personas que no cuentan con un servicio de agua entubada se ven en la necesidad de comprarla en los
pozos de aguas subterrneas o en los manantiales para sus actividades domsticas, un 80% de las
personas compran el agua para beber en los camiones distribuidores y aproximadamente ellos gastan la
cantidad de $200 al mes, esto viene a afectar a la economa de las personas. Las personas que cuentan
con pozos de aguas subterrneas, donde un 90% contesto que no conocen algn tipo de reglamento
donde se les permita saber que si es legal hacer un pozo subterrneo. Las personas no pagan por la
explotacin de agua porque los pozos se encuentran en su propiedad; sin embargo, para estas personas
la obtencin de agua de esta manera les genera un ingreso econmico para su familia tomando en
cuenta que el agua la utilizan para vender y para sus actividades domsticas. La comunidad cuenta con
redes de aguas entubadas, canalizadas por filtros donde estas abastecen a los usuarios que cuenta con
el servicio de agua para sus actividades, otros las utilizan para la agricultura porque siembran cerca de
los manantiales y de tal manera que no se les dificulta la obtencin del agua para seguir con su trabajo.
Bibliografa.
1.
2.
Mndez Elizabeth. (2005). El valor del agua: un bien ecolgico, econmico y social. En: Problemtica territorial y
ambiental en el Desarrollo Regional. Ed. AMECIDER
Comisin Nacional del Agua, (2010) Documentos bsicos de los Consejos de Cuenca, Editor: Secretara de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 3.- Consejo de Cuenca del Estado de Guerrero.
298
Introduccin. Este trabajo se realizo para conocer la problemtica del agua en la comunidad rural de las
Cruces Municipio de San Marcos Guerrero, como todos sabemos el agua es uno de los recursos
naturales bsicos para que sobreviva cualquier sociedad. El anlisis de Cuenca es un elemento central
para ser incluido en todos los estudios de poltica que se realizan a nivel municipal (1). La sustentabilidad
surge como un mediador entre dos posturas una considera al ambiente como proveedor infinito de
recursos y otro en el que el hombre es el que debe estar al servicio de la naturaleza (2). El objetivo
general fue realizar un diagnstico sobre el uso y manejo del agua que se le da en la cuenca de las
Cruces municipio de San Marcos, Gro. Metodologa. Para el presente trabajo se aplic un cuestionario a
20 personas al azar de la comunidad con preguntas cerradas, los resultados se procesaron en Excel y
se graficaron. Resultados. Se recorri el cauce del ro de la comunidad de donde las personas obtienen
el agua, que utilizan para beber, labores domsticas en mayor porcentaje y en menor para la ganadera y
agricultura. Los pobladores comentan que les surten el agua dos veces por semana, pagan una cuota de
200 pesos anuales, la mayora de los pobladores reutilizan el agua, cada vivienda es habitada por ms
de 5 personas, califican la calidad del agua como regular( no es potable), las amas de casa son las que
utilizan ms agua para sus labores, se gastan en promedio 100 litros de agua diarios por familia debido a
que no hay agua todo el ao, en tiempo de estiaje carecen del mismo, no cuentan con servicio de
drenaje, arrojan sus aguas residuales en barrancas o fosas spticas , estn organizados por comits
para el manejo del agua. Conclusin. La comunidad carece cada ao del vital lquido a partir del mes de
marzo, hay mucho desperdicio de este recurso debido a la falta de conciencia ambiental de las personas
y del comit encargado del manejo del agua y mantenimiento de las tuberas.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Gonzlez Gonzlez J. Diagnostico de las cuencas y su vulnerabilidad en las zonas de influencia en el Municipio de
Acapulco. En. Enfoque territorial para el desarrollo rural en Mxico. 2007. Pg. 273 276. 1ra Edicin.
Quadri de la Torre G. (1994), La ciudad y la evaluacin del impacto ambiental: un enfoque econmico, en Yuez
Naude (Comp) Medio Ambiente: problemas y soluciones, Mxico, El Colegio de Mxico.
Http// www.INEGI. Gib.mx
299
Introduccin. El estado de Chihuahua cuenta con extensas superficies cubiertas por poblaciones de sotol
o sereque (Dasylirion spp.) que tradicionalmente han sido aprovechadas para la produccin de la bebida
conocida como sotol. A raz del reconocimiento de la Denominacin de Origen de la bebida alcohlica
llamada sotol, para los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, Mx. (1), y de la creacin de la Norma
Oficial Mexicana del Sotol NOM-159-SCFI-2004 (2), se ha incrementado el inters por la produccin y
comercializacin de sotol. Este crecimiento de la industria implica la necesidad de mayor volumen de
materia prima, la cual actualmente proviene exclusivamente de poblaciones naturales. Para el
aprovechamiento del sotol se requiere la realizacin de inventarios para la determinacin de las
existencias en las reas donde existen poblaciones naturales. Se carece de tablas de produccin que
permitan estimar las existencias de sotol en los predios del estado de Chihuahua, y as asegurar el
manejo sustentable del mismo. El objetivo fue generar un modelo estadstico y con l una tabla de
produccin para estimar el peso de pias de sotol durante los inventarios en la regin de Coyame, Chih.
Metodologa. El trabajo se realiz en un predio dentro del municipio de Coyame. Primeramente se
determin el tamao de muestra estadsticamente vlido, para lo cual se aplic la normatividad oficial
pertinente (3), que indica un nivel de = 0.05, con 10% de error con respecto a la media. Se registr la
especie de sotol presente en el punto de muestreo y a cada una de las plantas se les midi con regla
graduada: altura, dimetro de corona y dimetro de pia. El dimetro de corona se midi en dos sentidos
perpendiculares, con la finalidad de obtener un promedio para generar los modelos. Finalmente se
extrajo la planta, se jim y se pes el bulbo o pia. Se corrieron modelos de regresin lineal simple y
mltiple mediante el paquete SAS (4), a los cuales se les hicieron las pruebas correspondientes para
determinar su validez estadstica. Se seleccion el mejor modelo y se gener la tabla de produccin.
Resultados y discusin. La variable que gener el mejor modelo fue el dimetro promedio de corona. El
modelo que se seleccion es: Peso de pia = 0.3193 * (Categora Diamtrica de Corona) 26.304; (r2 =
0.823, p < 0.0001). Donde el peso de pia se expresa en kilogramos y el dimetro de corona en
centmetros, con anchos de clase de 5 cm. Los lmites inferior y superior de categora diamtrica de
corona para los cuales es posible utilizar el modelo son 85 y 145 cm respectivamente. Conclusiones. La
Tabla de Produccin tiene aplicacin en los municipios de Coyame, Ojinaga y Aldama, Chih. La
estimacin de la produccin con el modelo es individual, por lo cual las determinaciones a nivel poblacin
estarn afectadas por la correcta estimacin de la densidad de individuos, frecuencia de individuos por
clase diamtrica y del tamao de la superficie que ocupa la poblacin sujeta a evaluacin.
Agradecimientos. A Fundacin Produce Chihuahua, A.C., por los recursos econmicos aportados para la
realizacin del Proyecto. Al Consejo Mexicano del Sotol, A.C., por su apoyo en el proceso de
comunicacin y acceso a los predios donde se realizaron los muestreos de sotol.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
300
de Ciencias Agrcolas y Forestales, Universidad Autnoma de Chihuahua. Km 2.5 Carretera Delicias-Rosales, C.P. 33000.
Cd. Delicias, Chihuahua, Mxico. jhernans@uach.mx 2Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len,
Carretera Nacional Km 145, CP 67700, Linares, Nuevo Len, Mxico. 3Direccin Tcnica Forestal, ejido El Largo y Anexos, Cd.
Madera, Chihuahua, Mxico
Palabras clave: Pinus arizonica, indicadores ecolgicos, manejo forestal sustentable.
Sols M., R.; Aguirre C., . A.; Trevio G., E. J.; Jimnez P., J.; Jurado Y., E. y Corral R., J. 2006. Efecto de dos
tratamientos silvcolas en la estructura de ecosistemas forestales en Durango, Mxico. Madera y Bosques, 12(2), 49-64.
Nvar C., J. J. y Gonzlez G., S. 2009. Diversidad, estructura y productividad de bosques templados de Durango, Mxico.
Polibotnica, (27), 71-87.
Alans, E., Jimnez, J., Valdecantos, A., Pando, M., Aguirre, O., Trevio, E. (2011). Caracterizacin de la regeneracin
leosa post-incendio de un ecosistema templado del parque ecolgico Chipinque, Mxico. Rev. RCHSCFA, 17(1), 31-39.
Moreno, C. E. (2001). Mtodos para medir la biodiversidad. (Vol. 1, pp. 83). Zaragoza, Espaa: Cyted, Orcyt/Unesco &
SEA.
301
RECURSOS NATURALES
CARTELES
Responsables
Dr. Pablo Antonio Lavin Murcio
M. en C. Laura Elena Santana Contreras
302
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM059
SEMARNAT2010. Proteccin ambiental- Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres- Categoras de riesgo y
especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio- Lista de especies en riesgo.
Collar, N., A. Juniper. 1992. Dimensions and causes of the parrot conservation crisis. In New world parrots in crisis.
Solutions from conservation biology (S. R. Bessinger y N. Snyder). Smithsonian Institution Press, Washington and London
1:1-24.
BirdLife International 2012. Rhynchopsitta pachyrhyncha. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 August 2012.
303
Gillespie, T.W. and H. Walter. 2001. Distribution of bird species, richness at a regional scale in tropical dry forest of Central
America. Journal of Biogeography 28:651-662.
Bersier, I.F.and D.R. Meyer.1994. Bird assemblages in mosaic forest: the relative importance of vegetation structure and
floristic composition along the succesional gradient. Acta Oecologica 15: 561-576.
Smith, A.L., J. Salgado O. y R. J. Robertson. 2001. Distribution patterns of migrant and residents birds in succesional
forest of the Yucatan Peninsula, Mexico. Biotropica 33: 153-170.
304
Logan B. and Regan J. Feature Article: Microbial Fuel Cells-Challenges and Applications. Environ. Sci. Technol. 2006,
40, 17, 5172-5180.
2.
Vural T.;Kuralay F.;Bayram C;Abaci S.;Denkbas E.B., Preparation and physical/electrochemical characterization of carbon
nanotube-chitosan pencil graphite electrode. Applied Surface Science 2010 257 622-627.
3.
X. Xie, L. Hu, M. Pasta, G.F. Wells, D. Kong, C.S. Criddle, Y. Cui, Three- Dimensional Carbon NanotubeTextile Anode for
High-Performance Microbial Fuel Cells. Nano Letters 2011, 11, 1, 291-296.
305
Introduccin. El sistema lagunar de Chacahua- Pastoras fue declarado como Parque Nacional el 09 de
julio de 1937. Es relevante resaltar que la informacin sobre la ecologa, grado de conservacin o
impacto que presenta los ecosistemas de manglar para esta laguna, han sido muy poco estudiados (1).
Los ecosistemas de manglar, corresponden a la vegetacin arbrea que se localiza en la zona de mareas
en las regiones tropicales y subtropicales (2). El objetivo de este trabajo es conocer el grado de relacin
entre las variables fsicas y qumicas del agua intersticial y la estructura forestal del bosque de manglar
en el sistema de lagunas Chacahua Pastorias, a travs de un anlisis de correlaciones cannicas.
Metodologa. El complejo lagunar Chacahua-Pastoras se encuentra localizado en el estado de Oaxaca,
en el municipio de San Pedro Tututepec, en las coordenadas geogrficas de 15 58' y 16 02' de latitud
norte y 97 33' y 97 47' de longitud oeste. La extensin que presenta el complejo es de 13,274 ha. Se
observaron los parmetros qumicos (NO3, PO4, SO4, NH4, Salinidad, REDOX y pH del agua intersticial)
y fsicos (temperatura) y la estructura forestal (crecimiento del dimetro, hojarasca, densidad individual,
rea basal y altura) entre los diferentes tipos fisonmicos de los bosques de mangle a lo largo del perfil
de las estaciones por laguna. Para establecer el grado de relacin entre estos dos grupos de variable se
utiliz la tcnica multivariada de Correlaciones Cannicas, la que permite investigar la presencia de
cualquier patrn de cambio que ocurra de forma simultnea en dos conjuntos de variables por separado,
determinando la correlacin existente entre ellos (3). Los datos fueron procesados con el paquete CCA,
en lenguaje R (4). Resultados y discusin. Se obtuvieron las siguientes correlaciones entre los dos
grupos de variables: 0.998, 0.980, 0.818, 0.587, y 0.367. La primera y ms alta correlacin cannica
gener la variable cannica que determina la estructura forestal del bosque de manglar, en la que se
destaca la importancia de la variable observada crecimiento del dimetro. En la variable cannica que
determina propiedades fsicas y qumicas del agua intersticial, generada tambin por la primera
correlacin cannica, se destaca la oposicin entre las variables observadas PO4 y NH4.
Conclusiones.. El sistema de lagunas Chacahua Pastorias muestra una alta correlacin entre los
parmetros y variables fsicas y qumicas del agua intersticial y la estructura forestal del bosque de
manglar. Agradecimientos. Al Posgrado en Ciencias. Ambientales ICUAP BUAP.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
CONABIO. (2009). Manglares de Mxico: Extensin y distribucin. 2 ed. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. Mxico. 99 pp.
Agraz-Hernndez, C.M. Noriega-Trejo, R. Lpez-Portillo, J. Flores-Verdugo F.J. y Jimnez Zacaras, J.J. (2006). Gua de
campo: Identificacin de los manglares en Mxico. Universidad Autnoma de Campeche, EPOMEX, CFE, CONAFOR,
UNAM, CEDESU. INECOL, Mxico. Pg. 2-10.
Linares Fleites, G. (2006) Anlisis de Datos Multivariados Ed. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Facultad de
Computacin. Mxico. 277p.
Gonzlez, I., Djean, S., Martn, P.G.P, y Baccini, A. (2008). CCA: An R Package to Extend Canonical Correlation
Analysis. Journal of Statistical Software. Vol. 23: 1-14.
306
en Ciencias. Ambientales y Dpto. en Ciencias. Agrcolas, BUAP. 2Doctorado en Ciencias Ambientales, BUAP. 14 Sur
6301. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue., Mxico C.P. 72470, Tel: 2295500 Ext. 7358; Fax: Ext. 7351.
gladys.linares@correo.buap.mx
Palabras clave: carbono orgnico, geoestadstica, GIS
Introduccin. Los suelos derivados de materiales volcnicos se comportan muy diferentes a los dems
suelos debido a que presentan caractersticas particulares con respecto a suelos de origen no volcnico,
como su mayor contenido de arcillas (con gran superficie especfica), elevado contenido alofnico, alta
cantidad de humus, escasa disponibilidad de P y una descomposicin ms lenta de materiales orgnicos
incorporados (1). Estas caractersticas provocan un peculiar inters por el estudio de estos suelos y su
comportamiento en la dinmica de la descomposicin de la materia orgnica del suelo y, por ende, en su
aporte de carbono orgnico. El objetivo de este trabajo es determinar la relacin entre el clima y la
distribucin espacial de los contenidos de Carbono Orgnico en los Suelos (COS) de los horizontes A y B
de suelos volcnicos de la Regin de Teziutln, en el estado de Puebla, Mxico. Metodologa. La zona
estudiada se encuentra ubicada en la porcin nor-oriental del estado de Puebla, entre los paralelos 1943
30 y 201454 de latitud norte y los meridianos 970742 y 974330 de longitud occidental. Los
suelos objeto de este trabajo, son derivados de material piroclstico y son clasificados como Andisoles,
considerndose el grupo ms representativo en la Faja Neovolcnica Transmexicana (FNTM) debido a
que se trata especialmente de suelos minerales cuya formacin est condicionada por el material
parental del que provienen. Se realiz una prospeccin de los suelos volcnicos, y se estimaron los
regmenes de humedad y temperatura usando el Mtodo de Thornthwaite en su segunda aproximacin
(2), obtenindose los climogramas y los mapas de isotermas e isoyetas. Finalmente, se relacionaron las
variables climticas con la distribucin espacial de los contenidos de COS. Los datos fueron procesados
en Golden Surfer Software (3). Resultados y discusin. Del anlisis de la informacin climtica de las
tres estaciones ubicadas en la regin de estudio, se obtuvieron los climogramas correspondientes, los
cuales nos permitieron establecer los regmenes de humedad del suelo, que se clasificaron como stico
y dico de acuerdo con los criterios de la Soil Survey Staff (4). Con los climogramas se logr establecer
los regmenes de temperatura del suelo en la zona, los cuales se clasificaron como Isotrmico e
Isomsico En los Isotrmicos, la temperatura media anual del suelo es de 15C o mayor pero menor de
22C, mientras en los regmenes Isomsicos, la temperatura media anual del suelo es de 8C o mayor
pero menor de 15C. El almacenamiento del COS se concentr en la parte noreste del sitio, lo que
coincidi con la mayor distribucin de precipitacin y de temperatura en esa parte. Conclusiones. Se
constat la fuerte relacin de las variables climticas con la dinmica del carbono en el suelo y, se
observ el comportamiento del COS por horizontes, lo que permiti el esclarecimiento de la dinmica del
Carbono en la Regin. Agradecimientos. Proyecto VIEP 2013.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Zagal E., N. Rodrguez, I. Vidal y A. B. Flores. 2002. La fraccin liviana de la materia orgnica de un suelo volcnico bajo
distinto manejo agronmico como ndice de cambios de la materia orgnica lbil. Agricultura Tcnica. Vol. 62. N2.
Thornthwaite C. W., Mather Jr. 1957. Instructions and tables for computing potential evapotranspiration and the water
balance. En: Grundstein A. 2009. Evaluation of climate change over the continental United States using a moisture index.
Climate Change. Vol. 93. pp. 103 115
Golden Surfer Software v. 8. 2002. Surface Mapping System. Golden Software Inc..
Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys.
Handbook. Number 436. US Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service.
307
del Doctorado en Ciencias Ambientales, BUAP. 2Prof-Inv. Posgrado Cs. Ambientales y Dpto en Cs. Agrcolas, BUAP.
de Qumica. BUAP. 4 Universidad Autnoma de Guerrero. 14 Sur 6301. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue., Mxico C.P.
72470, Tel: +(52)222 2295500 Ext. 7355; Fax: Ext. 7351. etorres23@hotmail.com
Palabras clave: teledeteccin, regresin logstica, ndice de vegetacin
Chuvieco, E. (ed.) (2007). Earth Observation and Global Change. Nueva York: Springer.Geosciences.
Rouse, J.W., Haas, R.H., Schell, J.A., Deering, D.W. and Harlan, J.C., (1974). Monitoring the vernal advancement of
retrogradation of natural vegetation. NASA/GSFC, Type III, Final Report, Greenbelt, MD, USA, 371 pp.
308
Introduccin. Los insectos himenpteros destacan por su gran riqueza de especies, son an ms
destacables por la diversidad de sus modos de vida que van desde la fitofagia a la depredacin y el
parasitismo o la induccin de agallas y desde el comportamiento solitario hasta el mutualismo o la
formacin de sociedades complejas. En el aspecto econmico su importancia para el hombre supera la
de cualquier otro grupo de insectos. Algunos aspectos de inters, que pueden ser destacadas en este
sentido, son la polinizacin de plantas cultivadas, el control biolgico por parte de himenpteros
parasitoides de plagas agrcolas y forestales y la produccin de productos comerciales como la miel y la
cera (1). El objetivo planteado en el presente trabajo fue el de contribuir al conocimiento de la diversidad
de insectos himenpteros de tres localidades en el estado de Durango. Metodologa. Se colect en tres
sitios:1) Nicols Bravo (zona de pastizal) Alt. 1945 msnm y 24.38413 de Latitud y104.69633 de Longitud;
2) huerta de manzano, en Canatln, Dgo., Alt. 1931 msnm, 24.51027 Latitud y 104.7299 de Longitud y 3)
huerta mixta de manzano y duraznero a 1931 msnm de Altitud y 24.51027 Latitud y 104.72991 de
Longitud. Se realizaron dos capturas durante los meses de agosto y setiembre de 2011, con el empleo de
red area para la captura de insectos, los cuales se llevaron al laboratorio de Entomologa del CIIDIRDurango, se separaron, contabilizaron y determinaron a nivel de familia con la ayuda de claves
taxonmicas (2 y 3). Resultados y discusin. En total se colectaron 104 individuos de artrpodos en los
tres sitios, con la siguiente distribucin Nicols Bravo 20, Huerta mixta 28 y Huerta de manzano 56,
asociados al follaje de la maleza y de los frutales, el nmero de insectos o individuos registrados durante
las dos fechas de colecta es un tanto reducido, pero corresponden a un periodo con registro de escasa
precipitacin. Sin embargo, el nmero de individuos se distribuyen en 19 familias del Orden
Hymenoptera. Con los datos obtenidos se realiz un anlisis de varianza de una sola va y Kruskal Wallis
para verificar si los sitios presentan diferencias significativas. El anlisis de varianza de una va mostr
una F (1,2)= 0.961 y p=0.388) bajo la hiptesis nula de que no hay diferencia entre los sitios no existe
evidencia para rechazar esta hiptesis. En la prueba de Kruskal-Wallis con t: H (2, N= 57) =1.42 da un
valor de p=0.4903, bajo la hiptesis nula de que no hay diferencia entre sitios no existe evidencia para
rechazar la hiptesis bula, Por lo tanto se concluye que no existe diferencia significativa entre los tres
sitios de muestreo, respecto al nmero de individuos por familia. Adicionalmente, se realiz un anlisis de
agrupamiento para localidades y familias de Hymenoptera. Los ndices de riqueza muestran 7,10 y11
familias para Nicols Bravo, Huerta mixta y Huerta de manzano, respectivamente. El ndice de Margalef
mostr valores de 2.003, 3.001 y 2.236. Por lo tanto, se puede considerar a los tres sitios como valores
de mediana biodiversidad. Conclusiones. En los sitios de estudio se encontraron insectos
representantes de 19 familias. De acuerdo con nuestros resultados se encontr un efecto del tipo de
hbitat, sobre el nmero y diversidad de insectos, correspondieron los valores ms altos a la huerta de
manzano, con la presencia de mayor nmero de familias de insectos himenpteros que corresponden a
insectos que actan como agentes de control biolgico, principalmente parasitoides de plagas agrcolas.
Agradecimientos.
El presente trabajo forma parte de los proyectos de investigacin clave: 20131840 y
20131841 de la SIP- IPN.
Bibliografa.
1.
2.
3.
LaSalle, J. y Gauld, I. D. (1993). Hymenoptera: their diversity and their impact on the diversity of other organisms. pp.
1-27. In: Hymenoptera and Biodiversity. LaSalle, J. and I. D. Gauld (editors) CAB International, Wallingford UK 368 pp.
Borror D. J: Triplehorn Ch. A., y Johnson, N. F. (1989). An introduction to the study of insects. Sixth Ed. Saunders College
Publishing. 875 p.
Goulet, H. y Huber, J. T. (1993). Hymenoptera of the world: An identification guide to families. Research Branch Agriculture
Canada Publication 1894/E. 668 pp.
309
Introduccin. El estado de Chihuahua es uno de los ms afectados por el crudo invierno. En sta poca
del ao las temperaturas del estado son extremadamente bajas, estas temperaturas extremas pueden
alcanzar hasta los -22 C, incluso ms bajas. Estudios han encontrado un descenso abrupto en la
actividad vegetal sobre distintos ecosistemas del mundo, sugiriendo que la causa principal son las
variaciones extremas en la temperatura. Los ndices de vegetacin como el NDVI ndice de diferencia
normalizada de la vegetacin, por sus siglas en ingls (Normalized Difference Vegetation Index) son los
mejores indicadores de la actividad y la salud vegetal (1). En esta investigacin se estudi una porcin de
bosque de encino localizada en la parte norte del municipio de Cuauhtmoc, Chihuahua. Se analiz la
actividad vegetal del bosque de encino previo, inmediatamente posterior y meses posterior a un evento
climatolgico extremo registrado en febrero de 2011. Metodologa. Se analizaron tres imgenes del
sensor Lansat TM correspondientes a los meses de Enero, Febrero y Mayo de 2011 (previo,
inmediatamente posterior y posterior al evento climatolgico extremo) (2). Se analiz la actividad vegetal
mediante el NDVI y la generacin de una cartografa del rea de estudio as como la informacin de
tenencia de la tierra. Resultados. Los resultados muestran un descenso abrupto en la actividad vegetal
despus de registrarse el evento climatolgico extremo, as mismo iniciada la primavera no se observ la
recuperacin esperada para el bosque de encino. Por otra parte al hacer un anlisis espacialmente
distribuido pxel por pxel de las tendencias del NDVI, se encontraron algunas reas que si presentaron
recuperacin, pero la degradacin de la actividad vegetal predomin el rea de estudio. Estos resultados
coinciden con lo observado en otras partes del mundo (3). Conclusin. Los resultados dejaron patente la
utilidad de las imgenes del satlite Landsat TM en este tipo de estudios, y que la ocurrencia de eventos
extremos climatolgicos, han degradado considerablemente la actividad vegetal del bosque de encino.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Chuvieco, E. (2008). Teledeteccin ambiental La observacin de la Tierra desde el espacio. Barcelona, Espaa: Editorial
Ariel S. A.
El empleo de imgenes Landsat TM para la deteccin y cartografa de reas incendiadas en el pre pirineo occidental
oscense. Geographicalia, 131-145.
Alatorre, L. C., & Beguera, s. (2009). Identificacin de zonas de erosin activa y reas de riesgo mediante teledeteccin:
un ejemplo en un paisaje de crcavas sobre margas en el pirineo central espaol. Cuadernos de Investigacin
Geogrfica, 171-194.
310
Introduccin. El estado de chihuahua, ocupa el primer lugar nacional en superficie arbolada (1), por lo
tanto la mayora del territorio de Chihuahua es apto para las actividades forestales, lo cual acarrea los
procesos usualmente englobados en lo que se conoce como deforestacin o degradacin forestal, y a
esto se asocian impactos ecolgicos importantes en casi todas las escalas (2). Metodologa. Se
utilizaron dos imgenes multiespectrales del satlite Landsat TM 5, para cubrir el periodo de los aos
2004 y 2011. Se realiz una clasificacin supervisada para determinar las coberturas y uso de suelo.
Finalmente se determin la tasa de cambio en la cubierta vegetal. Resultados y discusin. Se pudo
distinguir claramente la totalidad de hectreas prdidas y ganadas para cada clase, por lo tanto, se logr
determinar que la cobertura de rea forestal cedi terreno a las dems clases. En el ao 2004 se contaba
con 242,982.61 has de rea forestal, el 75.6 % del total del rea, para el ao 2011 ya se contaba con
209,095 has, lo cual indica que en el lapso de los 7 aos estudiados perdido 33,887.59 has. Para la clase
rea no forestal se obtuvo un total de 77,949.77 has para el ao 2004, mientras que para el ao 2011 se
obtuvo una superficie de 111,878 has, lo cual se traduce en un incremento de las reas no forestales, las
cuales obtuvieron una ganancia de 33,928.2 has, producto de la prdida de rea forestal. Para la clase
de Cuerpos de Agua se estim una cobertura de 66.02 has para el ao 2004, la cual disminuyo a 23.14
has para el 2011, es decir que hubo una prdida considerable para este tipo de cobertura.
Conclusiones. El estudio demostr que el bosque templado de la zona noroeste del municipio de
Madera Chihuahua, ha sufrido grandes cambios para las cubiertas ms representativas de la zona
(forestal y no forestal), en el periodo que abarcan los 7 aos de estudio, debido a que para el ao 2011
se ha perdido casi el 10 % de la totalidad de las cubiertas que existan en el ao 2004.
Bibliografa.
1.
2.
Emilio, Chuvieco. Teledeteccin ambiental La observacin de la Tierra desde el espacio, Tercera Edicin, Editorial Ariel
S. A, Barcelona - Espaa 2008.
Bocco, G.; Mendoza, M.; Masera, R.O. 2001. La dinmica del cambio del uso del suelo en Michoacn. Una propuesta
metodolgica para el estudio de los procesos de deforestacin. Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de
Geografa, UNAM, n.44, p.18-38.
311
Introduccin. Los compuestos polifenlicos son sintetizados como metabolitos secundarios a lo largo
del reino vegetal. Un tipo de compuestos polifenlicos son los taninos hidrolizables, cuya presencia en
vegetales tiene gran importancia desde diversos puntos de vista: son determinantes de la calidad
nutricional y sensorial de los alimentos consumidos por herbvoros (silvestres o productos de ganadera)
y de la resistencia a patgenos de los propios vegetales (1); adems, en los ltimos aos se ha
encontrado que tambin pueden tener importantes efectos benficos a la salud humana (2). Sin
embargo, la presencia y concentracin de estos compuestos es muy variable y est condicionada por
mltiples factores ambientales como la exposicin a radiacin solar y disposicin de agua en suelo (3) y
su cuantificacin en diferentes partes de las plantas es complicada, por lo que ha representado desde
hace tiempo un problema analtico importante (1). Por lo tanto, el propsito de este estudio es cuantificar,
mediante HPLC, los taninos hidrolizables libres y totales en cscara y producto comestible del fruto (nuez
pecana) del rbol C.illinoinensis cultivado en tres regiones del estado de Chihuahua. La tcnica analtica
aqu descrita podr servir para cuantificar estos compuestos en otras especies y partes de plantas de
importancia en la regin. Metodologa. Se analizaron extractos polifenlicos de tres zonas productoras
de nuez pecana en Chihuahua: Delicias, Flores Magn y Jimnez. Los compuestos polifenlicos fueron
extrados de cscara y producto comestible (previamente desgrasado) con una solucin de agua-acetona
y fueron cuantificados colorimtricamente por el mtodo de Folin-Ciocalteu. Los extractos crudos de
ambas partes del fruto fueron hidrolizados en medio cido a 94C por 4 hrs, posteriormente tanto los
extractos crudos como los hidrolizados fueron incorporados por inyeccin a un sistema de HPLC-DAD
para identificacin por espectro UV y cuantificacin de taninos hidrolizables especficos; cido glico y
cido elgico. Resultados y discusin. Las concentraciones de cido glico en producto comestible
fueron de 0.94-1.03 mg de su forma libre libre y de 1.38-1.45 mg total (derivado de la hidrlisis de
taninos) y en cido elgico 0.13-0.32 mg de libre y 0.83-4.13 mg de total, adems en la cscara se
identificaron concentraciones de cido glico en 0.25-1.27 mg de libres y 0.36-3.09 mg de totales, sin
embargo solo en la localidad de Jimnez fue posible identificar cido elgico en concentraciones de 0.44
mg de libre y 0.80 mg de total, por gramo de cscara respectivamente. Las concentraciones obtenidas
son ms altas que las que se encuentran en otros tipos de frutos secos. Conclusiones. Nuestros
resultados indican que en las tres regiones existen diferencias significativas en las concentraciones de
taninos hidrolizables libres y totales de ambas partes del fruto. La presencia de los mismos en cscara
(producto de desecho) nos sugiere una opcin muy atractiva y econmica en el aprovechamiento de los
fenoles presentes en esta especie chihuahuense. Agradecimientos. Proyecto de redes Promep (Red de
Uso de Subproductos de la Industria Agroalimentaria) Evaluacin del potencial antioxidante y
antimicrobiano de subproductos de la industria agroalimentaria y su uso en la elaboracin de alimentos
funcionales. Proyecto de Ciencia Bsica SEP-CONACYT No. 167164 Actividad antioxidante y antiobesidad de compuestos polifenlicos monomricos y polimricos en almendra y cscara de nuez C.
illinoinensis.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Hagerman, A.E. y Butler, L.G. (1989). Choosing appropiate methods and stndards for assaying tannin. Journal of
Chemical Ecology (15): 1795-1810.
Sabbagh, M. (2009). Los suplementos: una esperanza o una promesa vaga? En: Alzhimer: Gua prctica: Respuestas
a las cuestiones fundamentales, desde su diagnstico hasta cmo se aplica el tratamiento. Sabbagh, M. Editorial
Robinbook. Espaa. 245-250.
Hawa, Z, Ibrahim, M y Mohamad, N. (2012). Impact of Soil Field Water Capacity on Secondary Metabolites, Phenylalanine
Ammonia-lyase (PAL), Maliondialdehyde (MDA) and Photosynthetic Responses of Malaysian Kacip Fatimah (Labisia
pumila Benth). Molecules. (17): 7305-7322.
312
Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Instituto de Ciencias Qumico Biolgicas. Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n,
C.P. 32310, Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico. Tel. +52 (656) 6881821, al99356@alumnos.uacj.mx
Palabras clave: Material carbonoso, activacin fsico-qumica, algodn.
Ayhan, D., Agricultural. (2009) Based activated carbons for the removal of dyes from aqueous solutions: A review Journal
of Hazardous Materials 167, 19.
Ahmad, A.LLoh, M.M., Aziz, J.A. (2007). Preparation and characterization of activated carbon from oil palm wood and its
evaluation on Methylene blue adsorption Dyes and Pigments 75, 263-272.
Aljundi, I.H., Jarrah, N. (2007). A study of characteristics of activated carbon produced from Jordanian olive cake. J. Anal.
Appl. Pyrolysis, 81, 1, 33-36.
313
Introduccin. La guacamaya verde (Ara militaris) es una especie de distribucin fragmentada desde
Mxico hasta Amrica del Sur, cuya poblacin mundial es menor a los 10,000 individuos y que adems
presenta una tendencia claramente decreciente. La modelacin de distribuciones de especies basadas
en SIGs y modelos de mxima entropa, son una herramienta muy til para la prediccin de
distribuciones potenciales de especies, que ayudan en la toma de decisiones para su conservacin (1).
Actualmente no existen estudios actualizados en el estado de Chihuahua sobre la distribucin de Aras
militaris. El modelado de nicho ecolgico es un mtodo eficaz para predecir la distribucin de especies
(2). En el presente trabajo se pretende evaluar la distribucin actual y potencial de Aras militaris as como
actualizar el conocimiento que se tiene acerca de su distribucin en Mxico. Metodologa. Se conform
una base de datos de ocurrencia de Aras militaris en Mxico de la Global Biodiversity Information Facility
(3). Se utiliz un conjunto de 19 variables bioclimticas de las base de datos del Worldclim (0.041666669
de pixel y 2.5 arc-minutos) (4). El modelaje de nicho ecolgico se realiz en MaxEnt 3.3.3e (5). Se utiliz
el formato de salida logstico debido a que es robusto cuando la ocurrencia es desconocida y su
interpretacin biolgica es ms fcil debido a que asume que la probabilidad de presencia estimada para
una especie, est basada en las restricciones impuestas por las variables ambientales (Phillips y Dudik
2008). Resultados y discusin. El modelo final de distribucin potencial para Aras militaris se present
en las Sierra Madre Occidental siendo los municipios de Ocampo, Urique y Batopilas en el estado de
Chihuahua los sitios con mayor probabilidad de ocurrencia de la especie. Con estos resultados se
observa que la Aras militaris se encuentra restringida en las reas montaosas del norte de Mxico de
climas templados, con vegetacin pinoencino y niveles de altura hasta los 2 200 m. Conclusin. La
prdida y degradacin del hbitat como consecuencias de las actividades humanas estn alterando la
distribucin de Aras militaris, reflejndose en el declive de la poblacin. Herramientas predictivas como
MaxEnt son tiles debido a que nos permiten identificar reas con las condiciones adecuadas para la
supervivencia de las especies y podemos proponer reas de conservacin y enfocar esfuerzos donde
potencialmente se encuentra la especie y as amortiguar los cambios en las poblaciones de esta especie.
En este estudio se identific la distribucin potencial de Aras militaris en Chihuahua y se demostr la
calidad de los mapas de idoneidad de nicho la cual es buena de acuerdo con los valores de AUC segn
los criterios de Fielding (2002) y Elith (2006), donde indican que los modelos con los valores mayores a
0.75, son eficientes para determinar la distribucin de una especie.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Arizmendi, M. C. (2008). Conservacin de la guacamaya verde (Ara militaris) en la Reserva de la Biosfera TehuacnCuicatln, Mxico: un estudio de abundancia y reproduccin en la zona de la Caada. UNAM. Facultad de Estudios
Superiores Iztacala. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DT006. Mxico D.F.
Guisan, A. y N. E. Zimmermann. 2000. Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modeling 135:147-186.
CONABIO. (2011). Fichas de especies prioritarias. Guacamaya Verde (Ara Militaris). Mxico D.F.
Hijmans, R. J., S. E. Cameron Parra, J. L. Jones y P. G. Jarvis. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces
for global land areas. International Journal of Climatology 25:1965-1978.
Steven J. Phillips a, , Robert P. Anderson b, c, Robert E. Schapired. Maximum entropy modeling of species geographic
distributions.
Tiberio C. (2011) distribucin actual y potencial de la guacamaya verde en Michoacn, Mxico. Revista Mexicana de
biodiversidadd 82: 1311-1319.
314
1Facultad
de Ciencias, Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Instituto Literario 100. CP. 50000, Toluca, Estado de Mxico.2
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Carretera Mxico Toluca S/N, La Marquesa, Ocoyoacac. Estado de Mxico.
zepedac@uaemex.mx
Palabras clave: Musgos, Abundancia, Valle de Toluca
Introduccin. Como un tipo especial de ecosistema, las ciudades albergan una riqueza biolgica
significativa aunque generalmente poco conocida (1). En las reas verdes de las zonas urbanas es
posible encontrar una variedad importante de briofitas, muchas de las cuales son sensibles a los
disturbios antropognicos (2) o presentan adaptaciones morfofisolgicas que les permiten resistir la
sequa, la radiacin intensa y el exceso de calor que imperan en los espacios urbanos. En Mxico los
estudios sobre la diversidad briolgica de reas urbanas y su uso en el monitoreo ambiental son escasos
(3), sin embargo, la riqueza y abundancia de briofitas de espacios urbanos puede ser un indicador
biolgico de calidad del ambiente (4). El objetivo de este trabajo fue caracterizar las comunidades epifitas
de musgos en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) y determinar el ndice de Pureza
Ambiental (IPA) de cada zona muestreada. Metodologa. Las colonias de musgos presentes sobre 10
rboles de 16 zonas verdes de la ZMVT se mapearon en bandas plsticas siguiendo el mtodo en
parcela. Los mapas elaborados en campo posteriormente fueron escaneados para evaluar la cobertura,
frecuencia y densidad de cada especie de musgo en cada rbol y zona de muestreo. Con estos datos se
calcularon los valores de importancia de cada especie (VI) que sirvieron para determinar, mediante un
anlisis de clasificacin con el mtodo Ward y medidas de distancia euclidiana, los grupos de musgos
con mayor peso ecolgico en la zona. A adicionalmente se determin para cada localidad muestreada su
IPA. Resultados y Discusin. Se encontr una riqueza de 41 especies y variedades de musgos epifitos,
cuya ocurrencia y abundancia varia en las diferentes zonas verdes de la ZMVT. Por la distribucin
proporcional de los componentes del VI, la brioflora de la ZMVT se puede organizar en tres conjuntos. El
primero est formado por Syntrichia amphidiacea, Leskea angustata y Syntrichia fragilis, las dos primeras
son las especies presentaron los VI promedio ms altos y que se ubican como las especies con mayor
peso ecolgico en la ZMVT. El segundo grupo est conformado por Syntrichia pagorum y Fabronia ciliaris
que resultan ser las especies ms frecuentes. El tercer conjunto incluye 25 especies con VI muy bajos.
Los porcentajes de abundancia y cobertura relativa muestran que en cada zona verde abunda una
especie particular de musgo epifito, Syntrichia amphydacea fue la especies ms abundante y con
tendencia a formar las colonias extensas en el 50% de los sitios muestreados, mientras que Fabronia
ciliaris fue la epifita ms ampliamente distribuida (88% de los sitios) pero con colonias pequeas. El IPA
es variable en las zonas de muestreo, en general los valores ms altos se encuentran en espacios
suburbanos con remanentes de vegetacion natural, mientras que las reas verdes de zonas
completamente urbanas poseen una calidad ambiental menor, sugiriendo que las diferentes fuentes de
contaminacion estan impactando negativamente la brioflora de la zona. Conclusin. Las comunidades
de musgos epifitos de la ZMVT tienen una riqueza importante y estn principalmente representadas por
Syntrichia amphidiacea y Leskea angustata que fueron las especies con mayor peso ecolgico. Las
zonas verdes analizadas presentan variaciones en la frecuencia y abundancia de sus colonias de
musgos epifitos, as como en el IPA, lo cual se asocia a las condiciones microclimticas que cada zona
presenta y a su cercana a los centros urbanos.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Kowarik, I. 2011. Novel urban ecosystems, biodiversity and conservation. Environmental Pollution 259:1974-1983
Sabovljevic, M. y S. Grdovi. 2009. Bryophyte Diversity within urban areas: case study of the City of Belgade (Serbia).
International Journal of Botany 5: 85-92.
Duran D. A., A. E. Cisneros y A. Vargas. 1992. Evaluacin briolgica de los efectos de la contaminacin atmosfrica en la
Ciudad de Mxico. Tropical Bryology 6: 7-82.
Bako, S. P. y S. Afolabi. 2008. Spatial distribution and heavy metal content of some bryophytes and lichens in relation to
air pollution in Nigerias Guinea Savanna. International Journal of Environment and Pollution 33:195-206.
315
Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Divisin Multidisciplinaria en Cuauhtmoc. Calzada Morelos y Privada del Roble No.
101, Fracc. El Roble, Tel. (625)1121719. Ciudad Cuauhtmoc, Chihuahua. 2 Correo: vladimir.erives@gmail.com
Palabras clave: Ecoturismo, Mapa interactivo, Sistemas de Informacin Geogrfica.
Introduccin. El trmino ecoturismo surgi a finales de 1980 como resultado directo del reconocimiento
mundial y la reaccin a las nuevas prcticas sustentables y ecolgicas del turismo; en el ecoturismo el
elemento natural es en base a las actividades, las fiestas y los sitios de inters, por lo tanto este pretende
crear un turismo capaz de establecer una conciencia medioambiental (1). En el Estado de Chihuahua
existen zonas identificadas como ecotursticas, pero como no son tan conocidas carecen de visitantes.
Por lo anterior, el desarrollo y la sustentabilidad de las zonas ecotursticas dependen directamente del
ingreso que estas generan, por lo que una difusin apropiada resulta de vital importancia. El ecoturismo
constituye tambin una opcin de desarrollo econmico para las comunidades con muy pocas
actividades productivas y bajos ingresos (2). Con el fin de promover el ecoturismo y el turismo en general
en el Estado, en el presente trabajo se dise una base de datos y un mapa interactivo que permitan dar
publicidad a los sitios tursticos de Chihuahua. Metodologa. En este proyecto se cre una base de
datos geogrficos de los lugares tursticos de cada municipio del Estado, partiendo desde la bsqueda y
recopilacin de datos y fotografas en pginas web municipales, hasta la bsqueda en campo de la
misma informacin. Posteriormente cada dato se geo referenci en ArcGIS con la finalidad de asignarle
coordenadas; mediante scripts de Visual Basic se construy una interface-usuario que permite ubicar en
un mapa los sitios tursticos, as como vas de comunicacin y zonas urbanas. Con esto se logra la
interactividad del usuario con el mapa, como etapa final estos mapas se publicaron en una direccin web
con el objetivo de que sean accesibles para cualquier usuario. Resultados y Discusin. Como resultado
final tenemos una pgina web que, como menciona SEMARNAT (2006) (3), representa una alternativa
fundamental de promocin y comercializacin, ya que es un medio extraordinario cuya abundancia
informativa se enriquece con imgenes, sonido y video. Su alcance geogrfico no tiene fronteras y su
disponibilidad es un servicio en constante y acelerado incremento. Conclusiones. Volcar la atencin a
las zonas tursticas pero considerando la conservacin de los recursos naturales, el fomento a la
economa local y el desarrollo sustentable de las comunidades, reviste de una importancia vital en estos
tiempos. La promocin y difusin de las zonas tursticas mediante recursos como pginas web, permite
dar a conocer las reas que ya cuentan con ste modelo de turismo, adems que promueve el desarrollo
e inversin en zonas susceptibles de aplicacin de este paradigma. Una vez que se ha desarrollado la
pgina web con datos bsicos sobre cada sitio turstico, es muy sencillo incorporar otras bases de datos
con informacin asociada al comercio, hospedaje y alimentacin de cada sitio. El potencial de
crecimiento es muy amplio, ya que est estructurado de una forma muy sencilla y organizada.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Diamantis D. y Ladkin A. (1999). The Links Between Sustainable Tourism and Ecotourism: A definitional and operational
perspective. En: The Journal of Tourism Studies, Vol. 10, nm. 2, pp. 35-46.
Sambotin, D., Sambotin, A., Patrascoui, M., Coroian, A. Merce, I. (2011). Ecotourism - A model of sustainable
development of tourism means. En: Agricultural Management / Lucrari Stiintifice Seria I, Management Agricol. Vol.
13 Issue 4, pp. 221-226.
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT,2006). Introduccin al ecoturismo comunitario.
2a Edicin, SEMARNAT, CONAFOR, pp.35-48.
316
Norma Oficial Mexicana, NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificacin de suelos. Estudio, muestreo y anlisis
Jenkinson D.S. y Powlson D.S. (1976). The effects of biocidal treatments on metabolism in soil. V. A method for measuring
soil biomass. Soil Biol & Biochem. 8: 209-213.
Jenkinson, DS. (1988). The determination of microbial biomass carbon and nitrogen in soil. Advances in Nitrogen Cycling
in Agricultural Ecosystem. (Eds.): Wilson, J.R. CAB, Wallingford. pp 368-386.
Lindenmayer, D,B. Foster, DR, Franklin, JF.Hunter, ML, Noss, RF, Schmiegelow, FA y Perry, DA. (2004).
317
Introduccin. Los Manantiales son descargas de agua subterrnea que afloran a la superficie del
terreno (1). Su concepto de calidad de agua adquiere sentido prctico cuando se asocia a un uso
determinado como lo es en el caso del uso y consumo humano. En Mxico existe la Norma Oficial
Mexicana-127- SSA1- 1994, donde se establecen los lmites permisibles fsico-qumicos y bacteriolgicos
de la calidad del agua para que sea de consumo humano. El objetivo es realizar un estudio prospectivo
de la calidad del agua de los manantiales de la comunidad Mazatln Villa de Flores, Oaxaca, de acuerdo
a parmetros establecidos en la NOM-127-SSA1-1994(2), para el uso y consumo humano. Metodologa.
Se realizaron reuniones informativas con habitantes locales y autoridades, recorridos de prospeccin,
recolecta y muestreos in situ de agua para la caracterizacin del agua de manantiales. Resultados y
discusin. Se ubicaron geogrficamente 13 manantiales a nueve de estos se les realizaron los
parmetros de la Norma Oficial Mexicana-127-SSA1-1994, donde se establecen lmites permisibles que
debe cumplir el agua, para su uso y consumo humano. Nueve manantiales de acuerdo a los resultados
de los parmetros fsico- qumicos de calidad de agua, estn por debajo de los lmites permisibles
establecidos en la NOM-127-SSA1-1994, pero ocho superan el LMP en cuanto a bacterias coliformes,
por lo que se considera que en las condiciones actuales el agua no es apta el consumo humano.
Conclusiones. De acuerdo a los resultados de anlisis comparados con la normatividad, las
caractersticas fsicas y qumicas de del agua de los 9 manantiales es apta para el uso y consumo
humano, pero los resultados bacteriolgicos de coliformes totales y fecales de 8 manantiales, no, siendo
esto ltimo de gran importancia para la salud ya que puede ocasionar graves enfermedades como colitis
hemorrgica, diarreas, vomito que pueden incluso llegar a ocasionar la muerte de los consumidores.
Dado el inters y nivel de participacin de los habitantes y autoridades del Municipio de Mazatln Villa de
Flores, Oaxaca, es factible instrumentar un programa integral de mejoramiento de la calidad de agua de
los manantiales, lo que repercutir, adems en la mejora de la calidad de vida de los pobladores.
Agradecimientos. A la comunidad de Mazatln Villa de Flores, a la Regidura de Salud y al laboratorio
de control de calidad de ADOSAPACO (Administracin Directa de Obras y Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de la Ciudad de Oaxaca).
Bibliografa.
1.
2.
Vargas, A. 2002. Manantiales de una parte del Valle Central de Costa Rica. Revista Geolgica de Amrica Central, Vol.
(27): 39-52.
SSA, (Secretara de Salud), 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud Ambiental, Agua para Uso y
Consumo Humano-Lmites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse El Agua para su
Potabilizacin". Diario Oficial de la Federacin. Mxico, D.F. 20 de junio del 2000.
318
de Ciencias Biomdicas de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n,
Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico. C. P. 32300. Telfono/fax: (656)6881800 ext-1821emilio.clarke@uacj.mx
Palabras Clave: Fragmentacin, Pastizales naturales y Biodiversidad
Smith, A. C., Fahrig, L & Francis, C. M. 2011. Landscape size affects the relative importance of habitat amount, hbitat
fragmentation, and matrix quality on forest birds. Ecography 34, 103-113.
PMARP. 2012. Plan maestro de alianza regional para la conservacin de los pastizales del desierto chihuahuense.
Guzmn-Aranda, J. C., Hoth, J. & Berlanga, J. (Eds.). Comisin para la Cooperacin Ambiental. Montreal 64 pp.
Elkie, P. C. Rempel, R. S. & Carr, A. P. 1999. Patch analyst user's manial. A tool for quantifying landscape structure.
NWST Technical Manial TM-002.Thunder bay, Ontario.
319
Introduccin. Los indicadores ambientales describen las presiones que ejercen las diferentes
actividades humanas sobre el ambiente y los recursos naturales. En particular el riesgo hidrolgico es un
problema que afecta la productividad de las cuencas en Mxico, este se deriva de factores relacionados
con el crecimiento poblacional, infraestructura (industria), actividades agrcolas y pecuarias as como el
cambio de uso de suelo (1). La Cuenca Alta del Rio San Pedro-Mezquital no ha sido la excepcin a tal
problemtica, esta se localiza dentro del estado de Durango abarcando una gran parte del territorio. La
cuenca nace del Ro San Pedro, formando tres corrientes principales la Sauceda, desde el norte; el Tunal
y Santiago Bayacora, procedentes de la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental, en esta parte,
es donde se abastece de agua a la ciudad de Durango y el Valle del Guadiana as mismo desciende
hacia el sureste, donde se le une el afluente Nombre de Dios y se convierte en el ro Mezquital para
despus desembocar al estado de Nayarit (2). Sin embargo la problemtica ambiental relacionada con
las actividades econmicas especficamente la ganadera, agrcola y forestal esta han causado
deforestacin, cambio de uso de suelo, erosin en las partes altas de la cuenca lo que ha impactando la
calidad y cantidad de agua superficial. El objetivo de esta investigacin es identificar indicadores de
riesgo que causen presin en la parte alta y generar mapas de riesgo que apoyen en el manejo de los
recursos naturales. Metodologa. Para realizar esta investigacin se identificaron factores de riesgo
relacionados con el ndice sequa, utilizando informes de temperatura mxima, precipitacin promedio
anual de los aos 2001, 2002 y 2009, igualmente se utiliz informacin de mapas temticos
proporcionados por la pgina de internet de INEGI (3), tales como densidad poblacional, superficie
agrcola, carreteras, ciudades, pendiente, vegetacin y uso de suelo para encontrar reas de conflicto por
cambio de uso de suelo y darle un valor cualitativo de acuerdo a su vulnerabilidad. La escala de las
cartas temticas fue de 1:250 000. Adems se incluy datos de incendios forestales proporcionados por
la CONAFOR, 2011 a nivel estatal. El procesamiento de informacin se llevo a cabo en ARC GIS versin
9.3. Resultados y Discusin. Los mapas de riesgo de ndice sequia muestran una gran riesgo en la
regin norte de la Cuenca (ndices de 0.8 >1) indicando que el principal afluente Rio la Sauceda se
encuentre en extrema vulnerabilidad. Por lo cual debe de ser preocupante para la sociedad, por su gran
impacto en la destruccin de cosechas, disponibilidad de agua y todo lo que de ah deviene, actualmente
esta anomala climtica est afectando ms del 50% de los Municipio en el Estado. Aunado a presencia
de incendios forestales, se prev que el nmero de incendios para el ao actual aumente al igual la
presencia de plagas y enfermedades en gran parte de Durango (4). Los conflictos existentes en el uso de
suelo de la cuenca tambin han cambiado por el subuso y sobreuso. Algunos ejemplos de subuso son la
actividad ganadera de baja capacidad de carga, y de sobreuso actividades agrcolas o ganaderas en
tierras de capacidad forestal, usos agrcolas, ganaderos o plantaciones forestales en tierras de capacidad
de proteccin (5). Dichos indicadores muestran mayor susceptibilidad de prdida de suelos, erosin
compactacin as perdida de la biodiversidad. Conclusiones. Los indicadores de riesgo ambiental
relacionados con la sequa, uso del suelo, incendios forestales son los que ms afectan los ecosistemas
de Cuenca, se puede concluir que estn determinados por las condiciones fsicas y geogrficas de la
misma. Este trabajo trasmite la necesidad de generar planes de manejo de restauracin y conservacin
para disminuir el deterioro ambiental.
Bibliografa.
1. Villers R., L. y Hernndez, J. 2007. Incendios forestales y el fenmeno de El Nio en Mxico. Wildfire,Sevilla Espaa.
2. WWF, 2011. La cuenca del Ro San Pedro-Mezquital. http://wwf.org.mx/sanpedromezquital/wp- ontent/uploads/
FichaTecnica_SanPedroMezquital. Consultada, Visitado el 22 de ene de 2013.
3. INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica). 2010. Tipos de vegetacin presentes en Mxico y superficie que ocupan,
4.
5.
320
Introduccin. Mxico cuenta con una gran riqueza y diversidad de aves, pudindose encontrar alrededor
de 1,060 especies de aves de un total de 10,000 especies conocidas en el mundo. En el estado de
Chihuahua habitan tres especies en los gneros Trogon y Euptilotis: Trogon elegans (trogon elegante),
Trogon mexicanus (trogon de la montaa) y Euptilotis neoxenus (trogon orejn o silbador); estas aves
dependen del hbitat de bosque de pino-encino para llevar a cabo sus etapas reproductivas, el cual est
siendo fuertemente presionado por la industria maderera, cambio en el uso del suelo, incendios,
sobrepastoreo, degradacin, entre otros factores que ponen en riesgo la biologa de las especies. El
modelado de nicho ecolgico es un mtodo eficaz para predecir la distribucin de especies (1). En el
presente trabajo se pretende evaluar la distribucin actual y potencial de Torgon spp y Euptilotis spp as
como actualizar el conocimiento que se tiene acerca de su distribucin en Mxico y con esta informacin
generar un modelo de distribucin potencial en el Chihuahua utilizando el algoritmo Maxent, un algoritmo
que ha sido adaptado para la construccin de modelos de distribucin potencial. Metodologa. Se
conform una base de datos de ocurrencia (342 registros) tanto de Trogon spp y Euptilotis spp de Mxico
(Global Biodiversity Information Facility). Se utiliz un conjunto de 19 variables bioclimticas de las base
de datos del Worldclim (0.041666669 de pixel y 2.5 arc-minutos) (2) y 3 derivadas de un modelo digital de
elevacin. El modelaje de nicho ecolgico se realiz en MaxEnt 3.3.3e (Philips et al., 2006). Se utiliz el
formato de salida logstico debido a que es robusto cuando la ocurrencia es desconocida y su
interpretacin biolgica es ms fcil debido a que asume que la probabilidad de presencia estimada para
una especie, est basada en las restricciones impuestas por las variables ambientales (3).Resultados y
discusin La variable que define mejor la presencia de especie es el modelo digital de elevacin del
terreno, y algunas condiciones climticas como las bajas temperaturas. Tambin se observ mediante
interpretacin de la cubierta vegetal, las especies se concentraban en las regiones con mayor
vegetacin. Conclusiones. Los modelos de nichos ecolgicos son herramientas tiles debido a que nos
permiten identificar reas adecuadas para la existencia de las especies, y as optimizar el manejo y
conservacin de las superficies de distribucin de especies con estatus especial.
Bibliografa.
1.
Guisan, A. y N. E. Zimmermann. (2000). Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modeling
135:147-186.
2.
Hijmans, R. J., S. E. Cameron Parra, J. L. Jones y P. G. Jarvis. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces
for global land areas. International Journal of Climatology 25:1965-1978.
3.
Phillips, S., M. Dudk y R. Schapire.( 2006). A maximum entropy approach to species distribution modeling. Princeton
University. Proceeding ICML '04 Proceedings of the twenty-first international conference on Machine learning.
321
Introduccin. En los ltimos aos se han observado descensos considerables de nivel piezomtrico, el
acufero Cuauhtmoc (Comisin Nacional del Agua, 2002), pero no est claro de qu forma estos
descensos se determinan la dinmica de los usos del suelo, o que segmento de los productores
agrcolas es ms vulnerable a este fenmeno. Esta situacin es preocupante, porque el abatimiento
puede condicionar los usos del suelo, o bien tener repercusiones mayores sobre productores agrcolas
de bajos recursos. El objetivo de este trabajo es identificar las relaciones existentes entre abatimiento del
acufero y los usos del suelo en el valle de Cuauhtmoc Chihuahua, partiendo de dos premisas: 1) el
abatimiento del acufero induce que los polgonos agrcolas se conviertan a otro uso 2) hay segmentos
de los productores agrcolas ms vulnerables. Metodologa. Se gener la cartografa de huertas de
manzana para los aos 1993 y 2003 mediante fotointerpretacin en ortofotos areas e imgenes spot de
alta resolucin. Con estas cartografas, el mapa de nivel piezomtrico, y el mapa de tenencia de la tierra
se construy un sistema de informacin geogrfica (SIG).En este SIG, se hizo un anlisis de tabulacin
cruzada (Pontius, 2004), para identificar los cambios a) absolutos b) por nivelo de abatimiento c) por tipo
de tenencia de la tierra por cada nivel de abatimiento, y d) las tasas de cambio en cada uno de los
incisos anteriores. Resultados y discusin. Las superficies de huertas creci 3050.28 hectreas. Este
crecimiento muestra diferentes tasas de cambio de un nivel de abatimiento a otro, que oscilan entre 3.8 y
14.89 por ciento, Siendo mayor en el rea de bajo abatimiento. Por tipo de tenencia de la tierra, los
incrementos mayores se observan en la propiedad menonita, en el rea de bajo abatimiento. El anlisis
estadstico (Chi cuadrada p-0.05) indico que el crecimiento de huertas no es homogneo en el valle, pero
si mayor en la propiedad menonita, en el rea de bajo abatimiento. Estos resultados sugieren, que los
efectos del abatimiento no se reflejan en la perdida de huertas, pero si en la disminucin de la velocidad
de crecimiento del rea cubiertas por estas. A la vez tambin indican que los productores menonitas
parecen los menos vulnerables. Se requieren anlisis en una serie de tiempo ms larga para documentar
y confirmar esta tendencia. Conclusiones. El abatimiento del acufero parece relacionarse con la
disminucin en las tasas de cambio del rea cubierta por huertas, ms que en la perdida directa en esta
cobertura. En este proceso, los productores mestizos parecen, a diferencia, de los productores
menonitas el sector ms vulnerable. Se harn anlisis adicionales, incorporando tiempos previos y
posteriores, para generar evidencias ms robustas. Agradecimientos. Este trabajo se realiz en el
marco del Proyecto "Cambios del uso del suelo y vulnerabilidad a la escasez de agua subterrnea: una
exploracin en el municipio de Cuauhtmoc Chihuahua" (UACJ-2012-2014).
Bibliografa.
1.
2.
322
Introduccin: Muchos de los desechos industriales producidos por diversas empresas como la minerometalrgica, automotrices e industrias qumicas en general, contienen altas concentraciones de metales
pesados. El plomo es el metal mas txico ocupa el segundo lugar de la lista de sustancias txicas
prioritarias emitidas por la Agencia de sustancias txicas y Registro de enfermedades de EE.UU (1). Los
mtodos ms convencionales para la eliminacin de metales pesados en aguas residuales; son smosis
inversa, precipitacin qumica, electroflotacin, extraccin con disolventes, intercambio inico, filtracin,
fitorremediacin, electrodilisis, oxidacin o reduccin qumica y la coagulacin (2). Sin embargo la
aplicacin de estos mtodos resulta limitada debido a las desventajas que presenta incluyendo la
eliminacin de metales incompleta, altos costos de operacin y baja selectividad (3). El uso de
biomateriales como adsorbentes no solo ha proporcionado una nueva alternativa para la eliminacin de
metales pesados en residuos industriales acuosos, si no que ha reducido el uso de productos qumicos
como adsorbentes los cuales son materiales peligrosos. Por otro lado diversas industrias de alimentos o
bebidas estn enfocndose al aprovechamiento de sus subproductos para generar productos de valor
agregado y evitar gastos de disposicin de los mismos, as la industria cervecera genera grandes
cantidades de afrecho de malta, el cual actualmente se usa principalmente en alimentacin animal.
Objetivo: Evaluar la eliminacin de plomo en solucin acuosa, utilizando como adsorbentes el residuo de
la industria cervecera afrecho de malta y pectina grado alimenticio. Metodologa: Soluciones del metal a
30 ppm fueron preparadas las cuales se mezclaron con 1.0 g del material adsorbente, respectivamente,
previamente determinado en estudios anteriores. El efecto de diversos parmetros como pH (2,4, 6), y
temperatura (25, 35, 45C) en la remocin de plomo fueron evaluados por espectrofotometra de
absorcin atmica. Resultados y Discusin: Los resultados mostraron que la mayor remocin fue con
afrecho a pH 4 (98.5%), mientras que con pectina a pH 2 fue de 65%. Por otro lado, el afrecho mostro
una remocin del 95% a 45 C, mientras que la pectina su mayor remocin fue a 25C con 78%.
Finalmente el equilibrio de remocin se alcanzo a un tiempo de contacto de 7.5 minutos. La capacidad
mxima de adsorcin (qm) y afinidad del bioadsorbente (k) por el metal fue determinada, para pectina la
capacidad mxima de adsorcin fue de qm = 21.00 mgm/gb y una afinidad de k=1.01 mgm/min, en tanto
que para el afrecho tuvo una capacidad de adsorcin mayor con una qm = 28.57 mgm/gb y una afinidad
menor con una k=0.33 mgm/min. Conclusin: Los resultados obtenidos hasta el momento permiten
considerar el residuo industrial afrecho de malta como un bioadsorbente efectivo para la remocin de
plomo en condiciones de laboratorio, ya que actualmente es de bajo costo y se encuentra en grandes
cantidades adems de que la industria cervecera ha mostrado su inters en este proyecto. Se
recomienda realizar pruebas con efluentes industriales y medir el efecto de otros slidos presentes en la
capacidad de remocin del bioadsorbente.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Kumar R. D. (2010). Biosorption of lead from aqueous solutions using chemically mdofied Moringa olefera tree leaves.
Chemical Engineering Journal, Vol. 162, Issue 2, pages 626-634.
Chicn L. (2006). Especiacin de todos los metales pesados en lodos de aguas residuales de origen urbano y aplicacin
de lodos dirigidos como mejoradotes de suelo, Trabajo de Investigacin del Programa de Doctorado de la Universidad de
Mlaga, Espaa.
Gundogdu A. (2009). Biosorption of Pb(II) ions from aqueous solution by pine bark (Pinus brutia Ten) Chemical
Engineering Journal, Vol. 153, Issues 1-3, Pages 62-69.
323
Introduccin. El CO2 es el gas ms importante en el llamado efecto invernadero, sin embargo existen
todava lagunas en nuestro conocimiento sobre la emisin y secuestro de este gas en los ecosistemas
forestales. El secuestro de Carbono es el proceso por el cual el CO2 de la atmsfera se incorpora en
formas almacenadas en el suelo y la biomasa, quedando temporalmente inmovilizado respecto a la
circulacin biogeoqumica durante largos periodos de tiempo (1). Para este estudio se seleccion la
regin con vegetacin forestal del volcn La Malinche, la que ha sufrido una importante disminucin en
su extensin, por lo que se han ocasionado diferentes procesos de degradacin ambiental, cuyas
consecuencias se han traducido en erosin de los suelos, cambio del ciclo hidrolgico y micro-climtico e
importantes emisiones de CO2 a la atmsfera por la degradacin biolgica del suelo adems de la
prdida de vegetacin forestal (2). Objetivos: a) Comparar las cantidades de carbono secuestradas por
los suelos forestales y aquellos cuyo uso fue modificado en los ltimos 25 aos; y b) Estimar la cantidad
de CO2 emitido por cada una de las reas deforestadas en diferente periodo, como consecuencia de la
degradacin biolgica del suelo. Metodologa. Se delimit la zona de estudio, as como las subcuencas
que la conforman mediante fotointerpretacin y otras imgenes de percepcin remota, establecindose la
deforestacin ocurrida en el periodo de 1980-2006 y seleccionndose el rea de muestreo. Se determino
el tamao de la muestra, el patrn de muestreo y la ubicacin de los sitios a muestrear. Las muestras de
suelo se tomaron de 0 a 15 cm de profundidad y los sitios de procedencia de las muestras se georeferenciaron. El anlisis de las propiedades de suelo, Densidad Aparente; Acidez Hidroltica; Acidez
Intercambiable; % de Materia y Carbono Orgnicos; % de Nitrgeno Total y Relacin C/N se efectu de
acuerdo con la NOM-021-RECNAT. Resultados y discusin. Se encontr diferencia significativa entre el
contenido de carbono orgnico de los suelos en funcin del tiempo transcurrido desde su deforestacin.
El contenido de carbono en los suelos fue asociado con el carbono emitido a la atmsfera en forma de
CO2 y corresponde al grado de degradacin biolgica alcanzado. Conclusin. La degradacin biolgica
de los suelos La Malinche, ha ocasionado la emisin, en promedio, de ms de 1 tonelada por hectrea
de CO2 a la atmsfera en los ltimos 25 aos.
Bibliografa.
1.
2.
Bohn, H. L. (1982). Estimate of organic carbon in world soils. Soil Sci. Soc. Amer. J. 46: 11181119.
Martnez, J., Fernndez, A. (Compiladores). (2004). Cambio Climtico: Una visin desde Mxico. Instituto Nacional de
Ecologa, Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico D. F. 525 pginas
324
Introduccin. De todos los mamferos en el mundo, cerca de 20 % de las especies conocidas son
murcilagos, lo que representa as, el segundo orden ms numeroso de esta clase, solo despus de los
roedores por lo que su accin sobre el medio ambiente es evidente y de gran impacto(1). stos son los
nicos mamferos capaces de volar lo que les ha ayudado a ocupar un variado nmero de nichos
ecolgicos diferentes. Los murcilagos, nos brindan una serie de servicios ambientales (2), dependiendo
de su alimentacin; el primero, corresponde a los murcilagos insectvoros cuyas colonias de varios
miles de ellos pueden comer toneladas de insectos en una sola noche, controlando as las poblaciones
de insectos y evitando que se dispare su cantidad y se conviertan en una plaga. El segundo servicio,
corresponde a los murcilagos frugvoros que cumplen un rol de dispersores de semillas, contribuyendo
as a la reforestacin natural de nuestros ecosistemas. El tercero es que estas especies son animales
polinvoros o sea que pueden polinizar una gran variedad de plantas, incluso, algunas especies de
cactceas son prcticamente polinizadas exclusivamente por murcilagos. El cuarto servicio, es que
proporcionan viene de los murcilagos hematfagos, y su nicho ecolgico corresponde a la remocin de
animales enfermos del medio ambiente. Por esto y ms razones, es necesario protegerlos junto a
aquellas zonas donde se reproducen. El Objetivo fue la Identificacin de especies de murcilagos en el
Corredor Biolgico Urique-Batopilas. Metodologa. El rea de estudio se dividir en 5 sitios: 1:
Guadalupe Coronado; sitio 2: Guapalaina, Municipio de Urique; sitio 3: Mesa del Manzano; sitio 4:
Munerachic, Municipio de Batopilas. Los murcilagos se capturaran usando redes de niebla de 6 y 10
metros, y se colocaran en cuerpos de agua, sitios de transito y cerca de cuevas o minas. En cada sitio se
colocaran de 3 a 4 redes al anochecer, hasta la media noche. Los individuos se sexarn y pesarn; se
determinara su edad relativa con base al grado de fusin de las falanges; se medir la longitud total,
longitud de cola y de la pata trasera; peso en gramos; longitud del antebrazo y del crneo; se
determinara su estado reproductivo y la especie. Resultados. Se obtuvieron los datos de 56
murcilagos, pertenecientes a 4 familias, 10 gneros, y 12 especies, de las cuales, una no se encontraba
previamente reportada (Lasiurus xanthinus). Conclusiones. Aun cuando se tienen reportadas 32
especies para el estado, los registros previos pueden considerarse obsoletos por las fechas en que se
han actualizado, por lo que se recomienda dar seguimiento al monitoreo de quirpteros en el estado,
involucrando en la mayor manera posible a las comunidades que conviven directamente con ellos.
Bibliografa.
1.
2.
Achaval, F., M. Clara & A. Olmos. 2004. Mamferos de la Repblica Oriental del Uruguay. Una gua fotogrfica. Pp. 1-176.
Imprimex. Montevideo.
Gonzlez, E. M. 2001. Gua de campo de los mamferos de Uruguay. Introduccin al estudio de los mamferos. Vida
Silvestre Ed. Pp. 1-339. Montevideo.
325
Introduccin. Para validar el estado nutricional de herbvoros de vida silvestre, los estudios en
rumiantes, por lo general se basan en la determinacin de la calidad de la dieta, evaluando el contenido
de nitrgeno fecal, como un indicador efectivo de la cantidad de protena (1). De acuerdo a especialistas,
falta informacin sobre la composicin, variacin y calidad de la dieta del Venado bura (Odocoileus
hemionus) en el norte de Mxico, expresamente considerando los cambios estacionales y las reas de
distribucin con uso potencial, que son claves en la proteccin de esta especie. Objetivo. Evaluar el
porcentaje de contenido proteico de la dieta del Venado bura en una zona de matorral desrtico durante
la temporada templado-seca en Chihuahua. Metodologa. El rea de estudio se ubic en el Rancho Los
Gemelos, cuya extensin abarca 10,000 has, localizado entre Chihuahua y Ojinaga. El clculo del
porcentaje de cobertura vegetal, para determinar el ndice de preferencia se realiz empleando 11
transectos en el rea (2), durante la estacin templado- seco en 2012. El porcentaje de protena cruda
fue estimada mediante el contenido de nitrgeno total y se determin con el mtodo Kjeldahl (3). La
composicin de la dieta del venado se determin utilizando el micro-anlisis de heces, a travs del
conteo de frecuencias, con la lectura de 100 campos en el microscopio y elaborando la coleccin de
referencia de las plantas que crecen en el sitio, adems de combinar la observacin en campo del patrn
de ramoneo. Resultados y discusin. Se encontr la composicin de la dieta de la temporada
templado-seca (Abril-Junio), siendo el gnero Opuntia sp. (Nopal) el principal componente de la dieta,
representado por un 78 %, quedando el 26% restante distribuido en herbceas y arbustos. En relacin al
porcentaje de protena cruda, la prueba de comparacin mltiple de promedios de la Diferencia Mnima
Significativa indic que la flor de Fouqueria splendens (Ocotillo) present el mayor contenido (12 %),
mientras que las tres especies de Opuntias:O. lindhenmeri, O. poliacantha y O. violaceae, resultaron
iguales (3-2%) (p<0.05), las heces del venado presentaron un contenido intermedio entre los lmites de
las dietas (7%). El mayor ndice de preferencia fue de 32 para el gnero Opuntia sp., el resto de la dieta
tuvo ndices de preferencias muy bajos. Conclusiones. En relacin al porcentaje de protena de las
plantas contenidas en la dieta, se detect un rango entre 3 y 12%, el cual es bajo, en comparacin con el
contenido proteico de la dieta de esta especie en otras zonas, como lo muestra un estudio al sur de
California (4), en donde la vegetacin es un bosque mixto de conferas y se encontr que el porcentaje
de protena de la dieta fue de 5 a 25 %. En relacin al ndice de preferencia, se considera que el gnero
Opuntia muestra un ndice alto. Agradecimientos. Al Sr. A. Portillo, y al Ing. F. Rodrguez por el apoyo en
el acceso al Rancho los Gemelos, a la UACJ por el apoyo a MPOS para este estudio que es parte de su
formacin doctoral.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Osborn, R. G. y Ginnett, T. F. 2013. Fecal nitrogen and 2,6-diaminopimelic acid as indices to dietary nitrogen in whitetailed deer. Wildlife Society Bulletin 29 (4):1131-39.
Montani, T., Busso, C. 2004. Mtodos de Estudios de la Vegetacin. Pp. 68. Gua de Trabajos Prcticos de Ecologa,
Universidad Nacional del Sur, Departamento de Agronoma. Argentina.
Bradstreet RB, et al. The Kjeldahl method for organic nitrogen, 1965. 239 Pp (4) Nicholson, M. C, Bowyer. R. T., Kie J. G.
2006. Forage selection by mule deer: does niche breadth increase with population density?. J. of Zoology. 269: 3949.
326
La sustentabilidad surge inicialmente como respuesta a los problemas ambientales que se hicieron
notorios en el siglo pasado, enfocndose en tres reas principales: econmica, social y ambiental. En el
tema empresarial, la sustentabilidad se encuentra ligada principalmente a una preocupacin econmica,
ecolgica y de responsabilidad social (Linnenluecke & Griffiths, 2010). De acuerdo a Linnenluecke &
Griffiths (2010), la cultura organizacional proporciona los fundamentos ideolgicos que permiten alcanzar
la sustentabilidad en las organizaciones, para medirla se utiliza el modelo del marco de valores en
competencia, el cual se origin en 1983, en los trabajos realizados por Quinn, Cameron y Rohrbaugh
(Cameron et al., 2006a), el modelo permite identificar cuatro tipos de cultura organizacional: grupal,
jerrquica, racional y adhocrtica. El diseo del estudio es transversal y recopila informacin mediante un
cuestionario estructurado en el contexto de 59 negocios de ecoturismo, ubicados en los estados de
Oaxaca y Chiapas, en donde el ecoturismo es una alternativa para obtener beneficios econmicos a la
vez que protege la gran riqueza natural y cultural existente. La investigacin analiza la relacin entre
cultura organizacional y sustentabilidad, as como tambin, el papel que desempean los valores
personales y ambientales en esta relacin, se incluyen adems, como variables contextuales, el gnero,
escolaridad, tamao del negocio y etnicidad. La correlacin bivariada de Pearson muestra que la cultura
grupal se relaciona con la sustentabilidad social; la cultura jerrquica con la sustentabilidad econmica; la
cultura racional con la sustentabilidad econmica, social y ambiental; y la cultura adhocrtica con la
sustentabilidad social y ambiental. El estudio, tambin revela que los valores personales, estn
interviniendo como variables mediadoras o moderadoras en la relacin entre cultura organizacional y
sustentabilidad. Asimismo, a travs de regresiones mltiples, se encontr que la sustentabilidad
econmica se consigue con una cultura racional; la sustentabilidad social se logra con una cultura
adhocrtica; mientras la sustentabilidad ambiental se alcanza con la participacin de los valores
personales de universalismo. El estudio concluye que la cultura organizacional pueda convertirse en una
herramienta vlida para promover el comportamiento sustentable en el ecoturismo.
327
Introduccin. Se diagnostic el grado de erosin de los suelos en este municipio; segn la carta
elaborada de erosin actual de los suelos (1) el 1.47 % del rea presenta erosin leve; el 7.61 % erosin
moderada; el 54.13 % erosin fuerte y el 32.15 % erosin severa. Casi la totalidad del territorio del
municipio presenta algn grado de erosin, predominando la erosin fuerte y severa. As que si se quiere
trazar una estrategia de desarrollo es preciso priorizar el cuidado y la recuperacin de los suelos; en este
sentido va dirigido el objetivo de este trabajo, donde se quiere demostrar la importancia del trabajo
comunitario en la restauracin de los suelos. Metodologa. Durante los estudios de diagnstico se aplic
la Metodologa para la Evaluacin de la Degradacin de los Suelos (2) se visitaron varias comunidades
campesinas y entre ellas se seleccion la que tena mejor disposicin para acometer los trabajos de
capacitacin en manejo y conservacin de suelos en pendientes. Resultados y discusin. A partir de la
elaboracin de la carta de erosin de los suelos se pudo conocer la magnitud del proceso de
degradacin en el municipio de Tzicatlacoyan, este es el factor limitante para el desarrollo de las
comunidades; as, se convino en atender primero la grave situacin de los suelos; frenar la prdida de
stos con la ayuda de los campesino(a)s, esto como medio de atender un problema ambiental y social a
la vez, ya que con el apoyo de la BUAP se pudo dispones de recursos para acometer los trabajos de
conservacin y recuperacin de los suelos y apoyar a las campesino(a)s con el pago de jornales.
Conclusin. Las comunidades pobres son las que pueden revertir el proceso de degradacin de los
suelos; apoyarlas es contribuir al mejoramiento ambiental y a la disminucin de la pobreza.
Bibliografa.
1.
2.
Ruiz Careaga J; Riverol Rosquet M; Rivero Ramos L y Torres Trejo E. (2012). Mapa de erosin de los suelos del
municipio de Tzicatlacoyan. Instituto de Ciencias. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico.
FAO. (1980). Metodologa Provisional para la Evaluacin de la Degradacin de los Suelos, FAO, Roma, 1980.
328
Introduccin: En las ltimas dcadas el cambio del uso del suelo se ha constituido como uno de los
factores plenamente implicados en el cambio global, alterando procesos y ciclos. Lo anterior se vuelve
trascendental si se considera que es a travs de estos cambios donde se materializa la relacin entre el
hombre y el medio ambiente [1]. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios espaciales y
temporales de uso del suelo en la microcuenca de San Andrs Azumiatla, Puebla, durante el periodo de
1976 a 2010. Metodologa: El estudio se bas en la interpretacin de documentos oficiales e histricos,
anlisis cartogrfico del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) [2] y del
Inventario Forestal Nacional (INF) [3], as como la verificacin en campo de los cambios de uso de suelo
durante el periodo establecido. Finalmente se generaron mapas de uso del suelo con el programa
ArcView 3.2a, tasas de cambio y matrices de transicin y probabilidad de permanencia. Resultados y
Discusin: El anlisis de los datos mostr la desaparicin total de la masa forestal constituida por
especies propias de Bosque de Encino; en contraste, se incrementaron las reas destinadas a agricultura
de temporal (53%) y pastizal inducido (47%), siendo estas dos las clases de uso de suelo dominantes en
la microcuenca en el ao 2010. Conclusiones: El cambio ms importante ocurrido es la desaparicin al
100% del Bosque de Encino, donde la agricultura de subsistencia de maz de temporal y pastizal
inducido han invadido estos territorios, debido a la creciente demanda de alimento de esta localidad, ya
que presenta un alto grado de marginacin y su alimentacin se ha basado en el consumo de este grano
[4]. Adems, de acuerdo a entrevistas realizadas, la poblacin no cuenta con el suficiente apoyo
econmico para cultivar cada ao, por lo que el pastizal inducido se ha incrementado. Agradecimientos:
Vicerrectora de Estudios de Investigacin y Estudios de Posgrado-BUAP por la beca otorgada para la
realizacin de este trabajo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Lambin, E. F., N. Baulies, G. Bockstael, T. Fisher, R. Krug, E. F. Lemmans, R. R. Moran, Y. Rindfuss, D. Sato, B. L. Skole,
Turner II and C. Vogel (1999), Land use and landcoverchangeimplementationstrategy, IGBP report, 48, IHDP, report 10,
Estocolmo.
INEGI (1976), Serie I de uso del suelo y vegetacin a escala 1:250000, Mxico (cd-rom). INEGI (1993), Serie II de uso del
suelo y vegetacin a escala 1:250000, Mxico (cd-rom). INEGI (2003), Serie III de uso del suelo y vegetacin a escala
1:250000, Mxico (cd-rom). INEGI (2010), Serie IV de uso del suelo y vegetacin a escala 1:250000, Mxico (cd-rom).
IGEO-INE (2002). Inventario nacional forestal a escala 1:250000, Instituto de Geografa, UNAM-INE, SEMARNAT,
Mxico.
CONAPO (2005). ndice de marginacin 2005.
329
Introduccin. El dficit se relaciona a la escasez de agua o de las reservas de humedad de los suelos,
que afectan los rendimientos de cultivos (1), su estimacin apoya a los administradores en la planeacin
del aprovechamiento del agua, as como a los diversos usuarios del recurso hdrico. La dificultad radica
en la obtencin de datos para caracterizar apropiadamente el medio fsico de la cuenca. Metodologa.
En la cuenca de los valles centrales de Oaxaca se aplic el modelo balance de humedad de suelo de
Tornthwaite para definir los meses de dficit y excedentes en un ao representativo, considerando datos
histricos de temperatura y precipitacin de diez estaciones climatolgicas distribuidas geogrficamente
(2). Posteriormente se determinaron las curvas de precipitacin (P), evapotranspiracin real (ETR) y
evapotranspiracin potencial (ETP). La diferencia de ETP y ETR genera el dficit, la diferencia entre P y
ETR genera el excedente. Resultados y discusin. La mayora de las estaciones climatolgicas
analizadas tienen un patrn durante el ao de dficit de los meses de diciembre a abril y de uso de las
reservas de humedad de octubre a diciembre, algunas estaciones alcanzan los 70 mm de lmina de
agua de dficit. Esto correlaciona muy bien en zonas con escasa vegetacin como los municipios de
Huitzo o Mitla. Conclusiones. A pesar de que los dficit de humedad en la zona no son
considerablemente altos y que la zona tiene periodos identificables de uso de reserva, el
aprovechamiento hdrico es afectado por los constantes cambios de uso de suelo, crecimiento
demogrfico y el transvase de agua en cuencas, por lo cual los administradores de agua deben
contemplar limitaciones al aprovechamiento hdrico en especial en las zonas con un alto dficit de
humedad. Agradecimientos. Al Instituto Politcnico Nacional por el apoyo al desarrollo de este trabajo.
Bibliografa.
1.
2.
Finol Martnez E. A. (2001). Efecto del dficit de humedad del suelo sobre el desarrollo del ajonjol (Sesamum indicum L.).
Rev. Fac. Agron. (LUZ), 18: 1-12
Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua. (2009). ERIC III: Extractor rpido de informacin climatolgica. VII.
330
Tucci, Carlos. (2007). Gestin de Inundaciones Urbanas en Associated Programme on Flood Management. [En lnea].
E d i c i n e n e s p a o l d e A n a P a u l a N e s p o l o . B r a s i l , d i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. a p f m . i n f o / p d f /
Urban_Flood_Management_Es_low.pdf [Accesado el da 19 de marzo de 2012], pginas 8, 40, 86.
Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin (IMIP), (2004). Plan Sectorial de Manejo de Agua Pluvial. Ciudad Jurez,
Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin, pgina 97.
331
Introduccin. Las reas verdes dentro de las ciudades presentan mejoras considerables en la calidad
de vida de los habitantes, dentro de estas se encuentran la limpieza del aire, filtracin de componentes
del agua, estabilizan la estructura del suelo, entre otros. Estos sitios tambin proveen de lugares en los
cuales se pueden realizar actividades culturales, de recreacin, educacin ambiental, deportivas, y
sociales.1 El trmino eutrofizacin se utiliza para describir los efectos biogeofsicos y biolgicos en un
ecosistema acutico, derivados de un incremento en el suministro y disponibilidad de nutrientes,
principalmente Nitrgeno y Fsforo, mayormente generado por acciones antrpicas. (Contaminacin y
eutrofizacin del agua2. Objetivo. Realizar una Caracterizacin de la calidad de agua de la Laguna del
Nainari por medio del monitoreo de parmetros fsico-qumicos para de esta manera conocer su
comportamiento y estado trfico. Metodologa. El monitoreo duro 8 meses en los cuales se dividieron las
actividades; Para la parte fsica del monitoreo se utiliz un oxmetro YSI 85 con el cual se obtuvieron
lecturas de oxgeno y temperatura durante intervalos de una hora cada 15 das. Por la parte qumica se
realizaron muestreos de agua cada 15 das en tres puntos distintos dentro de la laguna del nainari y un
punto del canal que la abastece, a los cuales se le realizaron los anlisis segn el mtodo sugerido por
Valderrama (1981) MPT-LAN01-05 y las normas: NMX-AA-029-SCFI-2001, NMX-AA-099-SCFI-2006 y
NMX_AA_079_SCFI_2001. Resultados y Discusin. Se observa que en los puntos donde el agua tiene
menor movimiento se obtienen cambios notables tanto en oxgeno y temperatura, mientras que en el
punto donde el agua se encuentra en constante movimiento tiene un comportamiento ms estable.
Conclusin. De acuerdo con los resultados obtenidos se encuentra que en cuestiones fsicoqumicas la
laguna del nainari se encuentra sana dado que sus niveles de oxgeno son apropiados para sostener
vida alrededor de 6 y 8 mg/l, teniendo como punto minimo 4mg/l y un mximo de 12mg/l y sus niveles de
nutrientes se encuentran dentro de los lmites permisibles Internacionales3 y no se presentan procesos
de eutrofizacin, no obstante por la alta poblacin de macrfitas, estos procesos se podran presentar en
un futuro si no se toman medidas para mantener en buen estado el ecosistema. Agradecimientos. Los
autores de este informe agradecen al departamento de ecologa del municipio de Cajeme por facilitar las
actividades de muestreo y monitoreo, Instituto Tecnolgico de Sonora por su valiosa participacin e
inters en el desarrollo de este experimento.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Garca H. Jaqueline, Leyva G. Germn N., Mrquez, Daniela A., Cadena C. Lzaro, Gido M., Adrian. (2011). Estado de
salud de la laguna nainari. Reporte tcnico CIAD.
Moreta P.J. C. y Oleas M. (2008). La eutrofizacin de los lagos y sus consecuencias. Ibarra. 2008 Tesina de la
universidad tcnica del norte. Ibarra, Ecuador.
U.S. EPA, 2000. Estndares de calidad de agua en Arizona diseados para proteger los usos beneficiales de aguas de
ecosistemas riparios.
332
Introduccin: Se ha observado en los ltimos aos un acelerado proceso de degradacin del suelo, con
consecuencias como: prdida de materia orgnica e incremento de la erosin hdrica, entre otros;
resultando en la reduccin de la fertilidad, disminucin en la cantidad y calidad de agua disponible y
perdida de la biodiversidad animal y vegetal; lo que ha conducido a la improductividad de los recursos
existentes en la zona (1). Imperando la necesidad de cuantificar el estado de degradacin actual con el
fin de proponer prcticas de manejo conservacionistas para la recuperacin de los suelos, por lo tanto se
deben seleccionar atributos o indicadores de suelos que permitan evaluar de manera directa la calidad
del mismo. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar indicadores de calidad suelo bajo diferentes
sistemas de uso en una microcuenca de San Andrs Azumiatla, Puebla. Metodologa: Tres usos de
suelo fueron evaluados; bosque natural, el cual fue empleado como referencia para la construccin del
gradiente ambiental (SUS-B), maz sin medidas de conservacin (SUS-Z), maz asociado a cultivo de
calabaza (SUS-MC) y maz con avena (SUS-MA). Para la cuantificacin de las variables fisicoqumicas
se tomaron muestras de suelo a la profundidad de 0-30 cm y se evaluaron parmetros como materia
orgnica, capacidad de intercambio cationico, densidad aparente y real, pH, bases intercambiables,
textura, porosidad, fsforo y nitrgeno total segn la metodologa establecida por la Norma Oficial
Mexicana NOM-021-Rec-Nat-2000 (2). El estudio fue analizado como un diseo completamente al azar y
para la seleccin de los indicadores se realiz un anlisis de componentes principales, seleccionando
como indicadores aquellos parmetros con correlacin de 0,70 o ms con el componente principal.
Resultados y discusin: Cuatro indicadores de calidad de suelo fueron seleccionados: densidad
aparente y real, nitrgeno y materia orgnica. El SUS-MC y SUS-B tuvieron un comportamiento similar,
presentando igual calidad de suelo, producto de mejores condiciones fertilidad, como consecuencia de
incrementos en la materia orgnica y nitrgeno aportados por la vegetacin, los SUS-MA y SUS-Z
presentaron un desmejoramiento de la calidad del suelo al mostrar incrementos en los valores de
densidad aparente y decremento en las concentraciones de materia orgnica y nitrgeno.
Conclusiones: Los valores de las variables analizadas para SUS-MC fueron similares a los del bosque
natural lo que indica que este uso ha conllevado a la recuperacin del suelo, mientras que el uso con
maz y maz-avena, han conducido a un deterioro de la calidad del suelo al presentar condiciones
fisicoqumicas desfavorables. Las variables densidad aparente y real, materia orgnica y nitrgeno fueron
los ms sensibles a los tipos de uso, ya que reflejaron cambios en el comportamiento del suelo en
funcin de la intensidad de manejo, por lo tanto estos parmetros fueron seleccionados como indicadores
de calidad de suelo.
Bibliografa.
1.
2.
Torres, D., A. Florentino y M. Lpez. 2006. Indicadores e ndices de calidad del suelo en un ultisol bajo diferentes
prcticas de manejo conservacionista en Guarico Venezuela. Revista Bioagro 18 (2): 83-91 pp.
SEMARNAT. (2000). NOM-021-RECNAT-2000. Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones de fertilidad,
salinidad y clasificacin de suelos. Estudio, Muestreo y Anlisis 78pp.
333
Introduccin. Los procesos de reduccin y fragmentacin de hbitat son la principal causa de prdida
de biodiversidad al disminuir el flujo gnico entre poblaciones y su variabilidad gentica. Con el desarrollo
de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) es posible correlacionar diversas variables ambientales
y establecer modelos de nicho, y compararlos con la estructura y patrones de variacin gentica
poblacional obtenidos mediante marcadores moleculares. Uta stansburiana es un organismo modelo
dentro de los vertebrados en la regin rida del noroeste de Mxico del cual se tienen suficientes datos
ambientales y genticos para analizar las variaciones espaciales asociadas a diferentes escenarios y
factores naturales y antropognicos. Por consiguiente el objetivo del presente trabajo es agrupar la
diversidad gentica y distribucin de este saurio en los desiertos del norte de Mxico mediante modelaje
de nicho. Metodologa. En este estudio se obtuvieron secuencias de ADN mitocondrial de 555 pares de
bases (gen citocromo b) de 67 individuos de 17 localidades de los estados de Chihuahua, Sonora y la
Pennsula de Baja California, estimando su diversidad haplotpica y nucleotdica. A partir del programa
MAXENT (1) y GARP (2) se modelo el nicho ecolgico y se gener la distribucin potencial de U.
stansburiana, empleando los registros georeferenciados de este saurio y un conjunto de variables fsicas
y biolgicas obtenidas de WorldClim. Se generaron 100 modelos de prediccin de distribucin potencial
que fueron examinados en un SIG para generar un mapa consenso. Este fue correlacionado con los
datos genticos para obtener la distribucin espacial de la variabilidad gentica de U. stansburiana (3).
Resultados y discusin. Un anlisis de los linajes de esta especie en Sonora y el sur de la pennsula de
Baja California a nivel gentico muestran relaciones ms estrechas entre s que con respecto a otras
poblaciones. Los grupos de individuos que se localizan en estas regiones muestran condiciones
ecolgicas similares segn el mapa de nicho ecolgico. Por otra parte las poblaciones de la pennsula y
las de Chihuahua, constituyen linajes diferentes lo cual se puede atribuir a que estas ltimas presentan
un aislamiento histrico tanto por barreras geogrficas como por distancia, sumado a los factores
ambientales caractersticos de cada regin. El anlisis de diversidad gentica de esta especie en el
noroeste de Mxico muestra un alto grado de diferenciacin que al ser correlacionado con las
predicciones de distribucin del hbitat, indican que no todas las poblaciones de Uta stansburiana
experimentan las mismas condiciones bioclimticas. Conclusiones. La conservacin de la biodiversidad
debe hacer anlisis que integren patrones espaciales de distribucin de las poblaciones y sus filogenias,
as como conocer los factores ambientales que limitan su distribucin. Uta stansburiana presenta niveles
altos de variabilidad gentica, con arreglos geogrficos congruentes con el grado de diferenciacin de la
especie y con las predicciones hechas por los modelos basados en datos ambientales mostrando la
importancia de integrar diversas reas del conocimiento para tener una visin holstica que permita tomar
mejores decisiones en la conservacin de la biodiversidad intraespecfica y uso sostenible de los
desiertos.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Phillips, S. J., Anderson, R.P., y Schapire, R.E. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions.
Ecol. Model. 190: 231-259.
Stockwell, D. R. B. y D. P. Peters. (1999). The GARP modeling system: problems and solutions to automated spatial
prediction. IJGIS 13:143158.
Vera, R.N. (2012). Filogeografa de Uta stansburiana en el noroeste de Mxico. Tesis de Maestra no publicada.
Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Ciudad Jurez, Chihuahua.
334
Abad M, P Noguera, S Burs (2000). Inventario de sustratos y materiales para ser utilizados como sustratos o
componentes de sustratos en Espaa. Acta Hort. 32:361-377.
Abad M, P F Martnez, M D Martnez, J Martnez (1993).Evaluacin agronmica de los sustratos de cultivo. Acta Hort.
11:141-154.
Valera D L, F Molina, J Gil (1999). Los Invernaderos de Almera: Tipologa y Mecanizacin del Clima. Universidad de
Almera, Espaa. 278 p.
Alarcn L. A.; Egea, C. (2003). Consumos hdricos en cultivos hortcolas sin suelo bajo invernadero. Horticultura.Espaa.
335
de Ingeniera. Universidad Autnoma de Quertaro, Cerro de las Campanas, 76010 Quertaro, Quertaro, Mxico,
mail: daniel_m.a@aol.com , egs@uaq.mx
e-
Introduccin. Hoy en da los parques urbanos adquieren gran relevancia por los beneficios que otorgan
al medio ambiente de zonas altamente urbanizadas. Debido a que son un factor importante para un
desarrollo sustentable de las ciudades. En la presente investigacin se midi y analizo la temperatura,
humedad relativa y concentraciones de CO2 en cinco parques de la Ciudad de Quertaro, para evaluar la
influencia climtica y ambiental que tienen en la ciudad de Quertaro. Metodologa. Se establecieron
transectos en los parques, con base en sus caractersticas fsicas de cada uno, para las mediciones de
temperatura, humedad relativa y concentracin de CO2. Adems, se analizaron los registros de la
temperatura y humedad relativa de 11 estaciones climatolgicas que estn distribuidas en la zona urbana
de Quertaro. Posteriormente se realizar interpolaciones para construir las isotermas, as como las
concentraciones promedio de CO2 para la zona urbana de Quertaro. En seguida se procedi a comparar
las isotermas con los perfiles de temperatura medidos en los transectos. Al final se obtuvo el diferencial
de los valores medidos dentro y los alrededores del parque con los obtenidos por medio de las
estaciones y el valor promedio de concentracin de CO2 en la ciudad. Resultados y discusin. De
acuerdo a la ubicacin de los sitios de estudio, los promedios obtenidos superan a los determinados por
las estaciones por casi 2 grados, y en el caso de la concentraciones se pudo observar que los ndices
ms altos se encuentran en las zonas donde el flujo vehicular es mayor, y se reducen dentro del parque
hasta en un 12-15%, incluso menores a los indicados como permisibles por U.S Environmental Protection
Agency. Conclusiones. Las investigaciones sobre el efecto de los parques en zonas urbano muestran su
relevancia y su conexin ambiental entre nuestro entorno urbano y el natural. Los resultados obtenidos
tambin destacan que los parques urbanos son de vital importancia para contrarrestar los efectos
climticos generados por la urbanizacin y mejora el ambiente. Los valores ms altas de temperatura y
CO2 corresponde a las zonas de mayor flujo vehicular. En donde la vegetacin es abundante (parque
urbano) la temperatura se reduce entre 2-3C y las concentraciones se ven reducidas hasta 12 %. Esto
lleva a la conclusin de que no solo los parques urbanos tienen una importancia esttica, sino que
tambin juegan un papel importante en mitigacin del impacto ambiental negativo generado por la
urbanizacin. As mismo, tienen un impacto benfico para el entorno por la relacin que tienen estos con
la mejora de la calidad de vida de las personas y que adems se convierten en elementos clave en la
creacin y planificacin ciudades ms sostenibles y habitables para el ser humano.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Anaya, C. M.,(2001) Las reas verdes en el contexto urbano. Estudio de caso: ciudad de Guadalajara.Tesis de Maestra
en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado,CIIEMAD/IPN, Mxico, D.F., 116 pp.
Kin-Che Lam, Sai-Leung Ng, Wing-Chi Hui, Pak-Kin Chan(2004), Environmental quality of urban parks And open spaces
in hong kongDepartment of Geography and Resource Management, The Chinese University of Hong Kong, Hong Kong.
U.S Environmental Protection Agency & National Advisory Committee for Acute Exposure Guideline Levels (AEGLs) for
Hazardous Substances,(2002) Federal Register Document: Health Effects of Carbon Dioxide, U.S.
336
IPCC (Intergovernmental Panel for Climate Change), 2007. Climate change. Summary for policy makers, Geneva,
Switzerland, 2007.
IMTA, 2010. Efectos del cambio climtico en los recursos hdricos de Mxico. Volumen III. Atlas de vulnerabilidad hdrica
en Mxico ante el cambio climtico. Editores: Polioptro F. Martnez Austria y Carlos Patio Gmez. Mxico.
www.imta.gob.mx
INEGI, 2012. Conteos de Poblacin y Vivienda. 1895 a 2010
CONAPO, 2010.
CONAGUA, 2013. Pgina consultada el 15/febrero/2013 http://www.conagua.gob.mx/disponibilidad.aspx?
n1=3&n2=62&n3=94
337
Introduccin. La zona sur de Tamaulipas est constituida por los municipios de Tampico, Altamira,
Ciudad Madero, Gonzlez y Aldama en Tamaulipas, Mxico. En la regin, se encuentra la zona
metropolitana de Tampico-Madero-Altamira Esta gran conurbacin, la ms grande de Tamaulipas, tiene
859,419 habitantes (INEGI 2010). Es la zona metropolitana costera con mayor poblacin en el pas y la
segunda en importancia econmica en la Repblica Mexicana .En la actualidad, el desarrollo de esta
zona conurbada presenta una problemtica que ha superado su capacidad de atencin. En el campo
ambiental se han desarrollado indicadores para entender, describir y analizar distintos fenmenos como
el clima, la prdida de suelos y el riesgo de especies, entre muchos otros. Es por tal razn que el objetivo
del presente trabajo fue estimar indicadores de calidad ambiental basados en la riqueza de Biodiversidad
de Fauna, Plantas Superiores y Hongos en la regin Sur de Tamaulipas, Mxico, mediante la aplicacin
de criterios contenidos en la legislacin ambiental mexicana, as como los propuestos por la Tcnica de
Evaluacin Rpida de Biodiversidad para Estimar la Prioridad Biolgica (ERPBIO). Metodologa. El
presente trabajo se hizo en el Estado de Tamaulipas en el periodo 2009-2012, este se encuentra dividido
en seis regiones que son: Franja Fronteriza, Valle de San Fernando, Centro, Altiplano, Mante y Sur. La
zona de estudio es el Sur del Estado, el cual est conformado por los municipios de Aldama, Altamira,
Gonzlez, Madero y Tampico. Se utilizaron los criterios contenidos en el Mtodo de ERPBIO (1), as
como los registros de riqueza de la biodiversidad que marca la NOM-059-SEMARNAT-2010. El mtodo
ERPBIO consiste en generar indicadores de estado de calidad ambiental. Con estos indicadores se
podr realizar una evaluacin rpida del estado de la riqueza de diversidad de especies y su calidad
ambiental en la zona de estudio. Resultados y discusin. Se siguieron los protocolos de la tcnica
ERPBIO para los cinco municipios de la zona de estudio, encontrando aproximadamente 2,500 especies
silvestres de flora y fauna, Tomando como referencia los inventarios existentes y en base a la NOM-059SEMARNAT-2010, se elaboraron cuadros en donde se indica a que Phylum. Orden, Familia, Gnero,
Especie, Estatus en la NOM-059 y Fuente. Estos cuadros siguieron el orden por municipio as como lo
tiene registrado el Gobierno del Estado de Tamaulipas que es: Aldama, Altamira, Gonzlez, Madero y
Tampico, por otro lado el orden de aparicin de los Phylum, son en base al orden que indica la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, primero es el listado de Herpetofauna que incluye a los
Anfibios y Reptiles, contina Aves, Hongos, Artrpodos, Mamferos, Peces, Vegetacin de
Gimnospermas y Pteridophytas, Vegetacin de Angiospermas, terminando con la Flora Ficolgica.
Conclusiones. Se lleg a la conclusin de que los municipios con una mayor prioridad para establecer
medidas de proteccin biolgica de acuerdo a ERPBIO son Aldama, Tampico, Gonzlez, Altamira y
Ciudad Madero, lo que coincide con su extensin territorial excepto en el caso de Tampico, aunque este
municipio presenta el Sistema Lagunario del Ro Guayalejo Tames como ecosistema vulnerable.
Bibliografa.
1.
Gaytn J.C., Pulido G., Monks S., Lopz A.L., Lpez M., Romero L., Villavicencio M.A., Prez B.E., (2012). EVALUACIN
RPIDA DE BIODIVERSIDAD PARA ESTIMAR PRIORIDAD BIOLGICA (ERPBIO). En: Calidad Ambiental y Desarrollo
Sustentable. Indicadores Tomo II. (M.L. San Pedro, J. Gonzlez, Eds.). Universidad Autnoma de Guerrero, Chilpancingo de
los Bravo, Mxico. ISBN 978-607-7760-78-8.
338
339
Introduccin. En nuestro pas se han adoptado todas aquellas especies ornamentales que son famosas
en el mundo, incluyendo algunas representantes de Mxico; sin embargo todava se tiene material
gentico con grandes posibilidades de insertarse en el comercio de la horticultura ornamental (1). La
propagacin de plantas autctonas con fines ornamentales es una alternativa frente al empleo de
material vegetal forneo con mayores exigencias medioambientales, problemas de adaptacin,
contaminacin de nuevas plagas y enfermedades, dependencia de otros pases y mayores inversiones
econmicas. Mediante la utilizacin de plantas autctonas con fines ornamentales se puede contribuir a
su conservacin y aumentar el conocimiento sobre su biologa, informacin que puede servir de apoyo
para futuros planes de conservacin y recuperacin de especies (2). Este trabajo es un estudio de
especies con potencial de uso ornamental en un bosque mesfilo de montaa, como una estrategia para
generar alternativas de manejo y conservacin de especies autctonas. Metodologa. El proyecto se
realiz en Caxapotla, Puebla. Los transectos establecidos a travs del programa ArcView Gis3.2 en la
carta topogrfica (1:50 000) que en campo fueron georreferenciados con ayuda de un GPS. La colecta
de ejemplares botnicos fue de acuerdo al Mtodo de Lot y Chiang (3). Se extrajeron 3 ejemplares en
floracin y/o fructificacin con sus respectivas etiquetas, datos de campo y coordenadas UTM.,
prensados y trasladados al herbario de la Esc. de Biologa de la BUAP para ser identificados por gnero
y especie. Resultados y discusin. De las 43 especies registradas en la zona de estudio, 14 son la ms
prometedoras, entre estas A. curassavica, B. sordida, T. grandifolia, T. deppeana, T. dasyliriifolia, T.
punctulata, C. pinnatifrons, G. acuminata, B. hippocastanum, Passiflora sp., S. glabrescens, B. incarnata,
H. schiedeana y H. bourgaeana, especies que se propagan a travs de semilla y rizoma, adems de
tener la capacidad para desarrollarse en vegetacin secundaria y valor comercial como flores de corte,
plantas para maceta y jardinera. No obstante, algunas especies se extraen de su hbitat natural
ocasionando un deterioro en las poblaciones vegetales y por consiguiente en peligro de extincin (4).
Conclusin. Se reportan 14 especies con potencial, lo cual presenta una alternativa para diversificarse
las especies con uso en maceteria y jardinera principalmente, considerando que la planta completa es la
que proporciona el atractivo esttico. La produccin y comercializacin de plantas de ornamento como
medio de subsistencia, implica tener un adecuado manejo y resguardo de la diversidad florstica al mismo
tiempo que salvaguarde la diversidad cultural.
Bibliografia.
1.
2.
3.
4.
340
Introduccin. La sandia ocupa el quinto lugar en importancia entre las hortalizas que se cultivan en
Mxico y el primero entre la familia de las cucurbitceas en cuanto a superficie cosechada, no obstante la
contaminacin y degradacin de los suelos ha sido un problema en la produccin, por lo que se han
buscado nuevas alternativas a la aplicacin masiva de qumicos. El injerto herbceo en sandia, se utiliza
bsicamente para contrarrestar los nematodos y hongos del suelo, como mtodo de lucha ecolgica que
permite evitar el empleo de desinfectantes qumicos del suelo. Sin embargo diversos autores reportan
que el portainjerto podra influir en la calidad de los frutos. Existen estudios que reportan que no existen
diferencias entre plantas injertadas y no injertadas respecto al contenido de slidos solubles en meln
(1), adems de que el contenido de slidos solubles (Brix) es ms bajo en plantas injertadas (2). El
mercado actual exige calidad, adems de atributos adicionales de tipo organolptico y nutricional, por ello
que el presente trabajo se realiz con el fin de buscar nuevas alternativas de produccin, adems de
producir sandias sin semilla de cultivar diploide en ausencia de polinizadores naturales mediante la
aplicacin de Sitofex (CPPU) para el cuaje de frutos el sistema protegido. Metodologa. El experimento
se realiz en las instalaciones del Departamento de investigacin en Ciencias Agrcolas-BUAP en el
periodo de otoo-invierno 2012. La siembra de Charleston Gray (HBX1274F1) se realiz en bandejas con
alveolos de 29 cc, el portainjerto usado fue un hibrido de calabaza Shintoza (C. moschata x C. maxima).
El injerto se realiz con la tcnica de aproximacin (3,4). Los cultivares se establecieron en un
invernadero con cubierta plstica tipo tnel. La aplicacin de Sitofex (CPPU) se realiz mediante
pulverizacin directa sobe el ovario de la flor a concentraciones de 25, 50 y 100 ppm y como testigo
polinizacin manual. El corte se realiz a los 40, 50, 55 y 60 das de maduracin. Los parmetros
productivos valorados fueron: peso medio del fruto (Kg), longitud y dimetro del fruto (cm), contenido de
slidos solubles (Brix), cata de frutos y firmeza. Los datos fueron analizados por ANOVA y la
comparacin de medias mediante la prueba de Tukey. Resultados y discusin. Se encontr mayor
contenido de slidos solubles en plantas injertadas respecto a las no injertadas con diferencias e. s.
(p0.01), asimismo la concentracin aumento de forma progresiva durante el proceso de maduracin de
los frutos alcanzando 10.98 Brix en plantas injertadas y 9.61Brix en plantas sin injertar a los 60 das.
Datos que no concuerdan con Miguel y Maroto (1998) que indican que el contenido de solidos solubles
es ms bajo en plantas injertadas. Respecto a la firmeza, disminuye a medida que aumentan los das de
corte, sin embargo las plantas injertadas tambin son los que presentan los frutos ms firmes. Los frutos
procedentes de plantas injertadas tuvieron mayor aceptacin por el panel de catadores encontrndose
los valores ms altos entre 55 y 65 das de corte argumentando que les agradaba el dulzor de los frutos,
debido a la mayor presencia de fructosa. Conclusiones. Los frutos provenientes de plantas injertadas
presentaron el mayor contenido de slidos solubles lo cual favoreci en la aceptacin por el panel de
catadores por lo que se considera factible en la demanda del mercado consumidor.
Bibliografia.
1.
2.
3.
4.
Cohen R., Hershenhorn J., Edelstein M. 2002. Horticultural and pathological aspects of Fusarium wilt management using
grafted melons. HortScience 37(7):1069-1073
Miguel, G.A. (2000). Sandia sin semillas obtenida sin polinizar. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Espaa.
Gonzlez,Z.J. 1999.Compendios de horticultura.Ediciones de horticultura, S.L. Ministerio de Agricultura,Pesca y
Alimentacin. Cap. 9.
Miguel, G.A. (1993). El injerto herbceo como mtodo alternativo de control de enfermedades telricas y sus
implicaciones agronmicas. Tesis Doctoral (Dir. J.V. Maroto). Universidad Politcnica de Valencia, 492pp.
341
ORALES
Responsable: Dra. Angelina Domnguez Chicas
342
Introduccin. En el ao 2011, Colombia contaba con 237 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en 235
municipios, lo que representaba una cobertura de 21% en poblacin. Al finalizar el 2012 el nmero de plantas
aument a 401 en 345 municipios, alcanzando una cobertura de 31%, incluyendo 10 sistemas en construccin. Pese
a este esfuerzo, que resulta importante, todava hay 753 municipios sin plantas lo que equivale al 69% de la
poblacin del pas (1). En la implementacin de las lagunas, se encuentran algunos problemas de funcionamiento,
entre los cuales se aprecian eficiencias de remocin, como resultado en la mayora de los casos, de concepciones
defectuosas del proyecto a nivel de diseo, como tambin a una aplicacin inadecuada de ingeniera de construccin
y de mantenimiento que usualmente es el resultado de falta de supervisin a nivel de operacin (2). El objetivo del
trabajo es evaluar el funcionamiento de sistemas existentes y los problemas en su funcionamiento como resultado de
concepciones defectuosas y propiciadas por su localizacin y/o aspectos de operacin y mantenimiento (3).
Metodologa. Inicialmente se realizar un diagnostico tcnico preliminar y recopilacin de la literatura de los trabajos
realizados por las entidades y autoridades ambientales de la regin. Posteriormente realizar una caracterizacin
fsica qumica a los vertimientos que descargan sus aguas a las lagunas de estabilizacin directamente por medio de
los siguientes parmetros (OD, pH, SST, SSV, DBO5 y DQO). A continuacin se evaluar el comportamiento
hidrodinmico del flujo en el sistema de lagunas de estabilizacin, utilizando la tcnica estmulo-respuesta con el
espectrofluormetro IDF, en tiempo real. Posteriormente, se va a realizar la modelacin de los datos obtenidos en el
estudio hidrodinmico, utilizando la herramienta para anlisis de reactores biolgicos CAFLUR, identificando los
problemas e inconvenientes que se estn presentando, la cual estn afectando el proceso y eficiencia del
tratamiento. Resultados y discusin. Para la toma de muestras y determinaciones analticas, se han realizado un
total de diez muestreos en las lagunas de estabilizacin en los siguientes puntos: entrada del agua bruta (AB), salida
de las lagunas y al final del vertimiento. Las determinaciones analticas realizadas han sido realizadas segn los
mtodos analticos extrados del Standard Methods (4). Acercamiento a un modelo fluidodinmico, teniendo en
cuenta la distribucin del trazador en el interior y a la salida de las lagunas de estabilizacin, ajustando los datos
obtenidos a modelos representativos y detectando las caractersticas del flujo, las zonas muertas y los cortocircuitos.
El estudio hidrodinmico de las lagunas se basa en la aplicacin de los modelos de balance de poblacin. El estudio
del flujo en las lagunas se realiz por medio de la aplicacin de las curvas de distribucin de tiempos de residencia
(RTD). La evaluacin de las anomalas de flujo, analizando la posible existencia de cortocircuitos, canalizaciones y
zonas muertas por medio de las funciones de distribucin de edad (E), F () y I () (5, 6). Conclusiones. Las dos
lagunas tienen una marcada tendencia a trabajar en flujo pistn. Por esta razn, tienen un grado de mezcla pequeo.
Son elevados los picos de distribucin antes de =1, lo cual indica que una parte del trazador sale rpidamente de la
laguna, mientras que existen zonas estancadas donde el fluido se mueve lentamente. El estudio hidrodinmico de
las lagunas permite comprobar la similitud en la varianza y el mdulo de dispersin adimensional. Por lo tanto, se
puede considerar que para la segunda laguna la dispersin pequea y para la primera laguna es elevada,
demostrando que existe muy poca desviacin respecto al flujo pistn y mezcla completa respectivamente. Se
plantearon varios modelos de diseo que basados en los estudios realizados y detectadas las anomalas que se
vienen presentando en el sistema de tratamiento de las aguas residuales, generen un mejor comportamiento
hidrodinmico y por ende una mejor respuesta en la cintica de reaccin de los microorganismos all presentes.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Romero, Jairo Alberto. (2008). Tratamiento de Aguas Residuales Teora y Principios de Diseo. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniera, Santaf de Bogot, Colombia. Pgs.185- 205.
Yanez, F. (1982). Avances en el Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunas de Estabilizacin. Centro Panamericano
de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Lima, Per. Pg. 2.
Saenz, Rodolfo. (1993). Consideraciones en relacin con el uso de Lagunas de Estabilizacin para el Tratamiento de
Aguas Residuales. Repindex. Espaa Pgs 70-81.
APHA. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 25th edition. American Public Health
Association, Washington, D.C. 825-930.
Fogler, H. S. (1999) Elements of Chemical Reaction Engineering. Prentice Hall, Nueva Jersey. Pgs 68-125.
Levenspiel, O. (1986) The Chemical Reactor Omnibook. Ed. Revert. Barcelona. 750 pgs.
343
Introduccin. La presencia de ciertos metales pesados como mercurio (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb)
en aguas es un problema medioambiental de relevancia mundial debido a su elevada toxicidad. Por ello,
normatividades nacionales e internacionales han impuesto lmites restrictivos en cuanto a sus
concentraciones en todo tipo de agua. La Comunidad Europea (CE) bajo la Directiva 2008/105/CE
establece para todos los casos valores inferiores a 10g.L-1 mientras la N0M ECOL-001 permite rangos
de 0.5-0.2 mg.L-1 segn el uso del agua (1,2). La adsorcin con materiales de desecho con grupos
qumicos funcionales, es una tcnica eficaz para remover diferentes especies metlicas presentes en
aguas residuales, siendo posible alcanzar niveles de concentracin en torno a las unidades establecidos
en las normas (3). La cscara de naranja (Citrus sinensi) contiene polmeros de celulosa y pectinas ricos
en grupos electronegativos hidroxilos (OH-) capaces de interaccionar con iones metlicos solubles. El
objetivo fue evaluar la eficiencia de remocin de Pb+2 en soluciones acuosas con concentraciones por
encima del lmite 0.2 ppm que establece la NOM ECOL-001. Metodologa. Se prepararon soluciones a
pH 3.0 a 0.3-0.8 ppm de Pb. Cada una se someti por separado a tiempos de agitacin constante de 1, 3
y 6h con 0.5g de cscara previamente des-metilada con NaOH. Los niveles de remocin de Pb se
determinaron por diferencia de las lecturas de absorcin a 283nm inciales y remanentes y se
compararon con los obtenidos con cscara sin des-metilacin. Resultados y discusin Los resultados
mostraron un incremento del 20.97% en la remocin de iones en soluciones con 0.375 ppm de Pb+2 con
tendencias a maximizar en tiempos de agitacin de 6 h. Ello se atribuye a la hidroxilacin de los grupos
metil-ester (COOCH3) a grupos COOH y a la activacin de grupos OH- lo que provoc una mayor
disponibilidad y atraccin de cargas negativas de las estructuras celulares de la cscara hacia los iones
Pb+2 presentes en la solucin Conclusiones. Mayores eficiencias del proceso pueden ser alcanzadas, si
se optimizan las condiciones de pH del medio, las concentraciones del ion y tiempos de contacto. Mayor
cantidad de datos son requeridos para establecer las posibles interacciones entre las variables
concentracin, tiempos y tratamientos. Bibliografa.
1.
2.
3.
Parlamento Europeo y del Consejo Directivo. (2008). DIRECTIVA 2008/105/CE. Normas de Calidad ambiental aplicables a
aguas superficiales. Diario Oficial de la Unin Europea, publicado el 16 de diciembre de 2008. [Disponible en: http://
europa.eu/legislation_summarie. Accesado el 2 de febrero de 2012).
SEMARNAT. (1997). NOM-001-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los lmites mximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales, aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federacin,
publicado el 6 de febrero de 1997. [Disponible en: www.hgm.salud.gob.mx. Accesado el 02 de febrero de 2012].
Ahsan, H., Nazrul, I., Anarul, I., y Shafiqul Alam, A. M. (2007). Remover of copper from aqueous solution using orange peel,
sawdust and bagasse. Pak. J. Anal. Environ. Chem. 8, pp. 21-25.
344
Ahn, H. K., y M. C. Smith. (2008). Biogas production potential from switch grass animal manure mixture using dry
anaerobic digestion. American Society of Agricultural and Biological Engineers. Appl. Biochem. Biotechnol. 160 (4):
965-975.
Chamy, R., O. Cofr, D. Alcazar y P. Chinga. (2002). Co-digestin de RSU y lodos aerobios residuales, como alternativa a
procesos de tratamiento tradicionales. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniera Sanitaria y Ambiental. FEMISCA.
Cancn, Mxico, 27 al 31 de Octubre de 2002, 1-7.
345
De la Torre, L.M. 1985. Aprovechamiento de esquilmos agrcolas y residuos industriales. Prospectiva de la biotecnologa
en Mxico. CONACYT Mxico, D.F. p 219.
Khanna, P. y Garcha, H.S. 1984. Pleurotus mushroom a sourse of food protein. Mush. Newletter. Vol. 7(1):9-14
Bano, Z., et al. 1979. Some aspects on the cultivation of Pleurotus flabellatus. India mushroom Sei. Vol. 10(2):597-608.
Zadrazil. F. 1980. Influence of ammonium nitrate and organic supplements on the y cell of Pleurotus sajor-caju. J. Appl.
MicrobiolBiotechnol. 9: 31-35.
Stamets, P. y Chilton, J.S. 1993. The mushroom cultivator. A practical guide to growing mushroom at home. Agarikan
Press.Olympia Washington. pp. 415
Tejada, H.I. 1983. Manual de laboratorio para anlisis de ingredientes utilizados en la alimentacin animal.SARHINIFAP.pp387.
Bano, Z. y Rajarthnam, S. 1989. Pleurotus mushroom as a nutrition food. In: Tropical mushroom biological natura and
cultivation methods. Chang S. T and Quimio T. H (Eds.), The Cinasa University Press, Hong Kong. Pg. 21.
346
de Estudios Tecnolgicos y Superiores Matatipac, A.C; 2Centro Interamericano de Recursos del Agua. Universidad
Autnoma del Estado de Mxico\ Avenida Insurgentes Oriente Nm. 1050, Colonia Menchaca. Tepic, Nayarit
marcela.mag.and@gmail.com
Palabras Clave: lixiviados, Tratamiento, Pruebas Batch
Introduccin. La produccin de lixiviados generados en vertederos de residuos slidos constituye uno de los
principales problemas que amenazan la calidad de las aguas subterrneas. Estos contienen una amplia gama de
contaminantes en altas concentraciones, ya que sus caractersticas estn en funcin de varios factores. Existen
diversas tcnicas de tratamiento entre las cuales se pueden mencionar las de bombeo, los procesos biolgicos,
fsicos y qumicos, as como las tcnicas pasivas. Dentro de sta ltima destacan las Pantallas Reactivas
Permeables, tcnica que consiste en emplazar en el subsuelo un medio reactivo a travs del cual circulan los
lixiviados o la pluma contaminante. El medio reactivo provoca los procesos qumicos, fsicos y/o biolgicos
necesarios para el tratamiento de los lixiviados. Para disear una pantalla a gran escala se requiere realizar la
caracterizacin del lixiviado, la evaluacin de diversos medios o mezclas reactivas con pruebas Batch y finalmente la
realizacin de Pruebas Columna [1]. El objetivo de esta investigacin es analizar y realizar la comparacin de
diversos medios y mezclas reactivas con pruebas Batch al ponerlos en contacto con el lixiviado generado en el
Vertedero de Metepec, Estado de Mxico. Metodologa. A partir de los contaminantes que fueron detectados como
peligrosos en la previa caracterizacin de lixiviados del Vertedero de Metepec, se propusieron 7 medios reactivos
puros y 14 mezclas reactivas de los mismos. Los 7 medios reactivos empleados fueron: carbn activado, virutas de
hierro, virutas de madera, tierra del sitio de estudio, limaduras de hierro, arena del sitio de estudio y aserrn. Las
pruebas Batch consistieron en agregar a un matraz Erlenmeyer 100 mL de lixiviados y 50 g del medio o mezcla
reactiva a evaluar [2]. Posteriormente todos se pusieron en agitacin durante 6 das [3]. Debido a que las pruebas
Batch se utilizan para elegir los medios reactivos que sern evaluados en las pruebas columna antes de su
implementacin en campo, el nmero de parmetros que se analizan y el tiempo de su desarrollo son menores. En
este caso se consideraron 5 indicadores para evaluar los cambios de concentraciones de los lixiviados al entrar en
contacto con los medios y mezclas reactivas. Los parmetros analizados fueron: conductividad, color, turbidez, COD
y CID, debido a su fcil determinacin y a que no se requiere gran cantidad de muestra. Resultados y Discusin.
Con los resultados obtenidos en laboratorio se observa que las virutas de hierro y las mezclas de stas con aserrn y
arena son las que reducen en mayor grado la conductividad presentando un comportamiento estable a travs del
tiempo. Por su parte, el carbn activado y las mezclas del mismo con limaduras de hierro y aserrn reducen en alto
grado las concentraciones de COD y CID. Conclusiones. Los resultados de la primera etapa de las pruebas Batch
demuestran que el carbn activado es un excelente reductor de COD y CID, por lo que se eligi como medio reactivo
para ser evaluado posteriormente en pruebas columna. Asimismo, dado que las virutas de hierro presentaron altas
tasas de reduccin de la conductividad y porcentajes aceptables en la reduccin del COD y CID, prximos al 50%, se
consider como segundo medio reactivo para ser evaluado en pruebas columna. Una ventaja que presentan las
virutas de hierro sobre el carbn activado es que son un medio reactivo muy econmico, por lo que ha sido utilizado
en varias investigaciones [4]. Agradecimientos. Los autores agradecen el apoyo que las siguientes instituciones
otorgaron para la elaboracin de esta investigacin: CIRA-UAEMex, CONACYT, COMECYT, Universidad de
Waterloo, Reciclagua y Municipio de Metepec (Direccin de Ecologa, Servicios Pblicos, Agua y Saneamiento).
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Powell, R.M., Blowes, D. W., Gillham, R. W., Schultz, D., Sivavec, T., Puls, R. W., Vogan, L., Powell, P. D. y
Landis, R. (1998). Permeable Reactive Barrier Technologies for Contaminant Remediation. Enviromental
Protection Agency, Washington, D. C., United States. 102 pgs.
Gmez Huitrn, B. G. (2003). Remocin de Color de las Aguas Residuales de la Industria de la Fermentacin
por Coagulacin - Floculacin y Adsorcin Qumica. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ingeniera. Toluca,
Estado de Mxico. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. 153 pgs.
Baker, M. J., Blowes, D. W. y Ptacek, C. J. (1998). Laboratory Development of Permeable Reactive Mixtures for
the Removal of Phosphorus from Onsite Wastewater Disposal Systems. ENVIRON SCI TECHNOL. Vol. 32 (15):
2308-23-16.
USEPA. (1995). Groundwater and Leachate Treatment Systems. Enviromental Protection Agency, Cincinnati,
Ohio, USA. United States. 119 pgs.
347
Introduccin. De la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de una quesera retiran 1 ton/
semana de residuos slidos flotantes; la grasa del desnatador se dispone en el basurero municipal y el
resto de los residuos son abandonados a un lado de la planta, los cuales al degradarse por su alto
contenido de grasa y nitrgeno producen compuestos voltiles malolientes que atraen fauna nociva, y
lixiviados que contaminan el suelo, por lo que deben ser tratados adecuadamente para cumplir con la
NOM-004-SEMARNAT-2004. Motivo por el cual, el objetivo de ste trabajo fue establecer en la empresa
el sistema de compostaje de los residuos slidos flotantes de la PTAR en pilas aireadas por volteo y
estimar el costo de la estabilizacin. Metodologa: Previamente los residuos fueron caracterizados
qumicamente, junto con el corrector de humedad (recortes de pasto) e inculo (estircol de vaca) y
posteriormente en la empresa se compostaron los residuos; la mezcla estuvo constituida por 0.57 ton de
residuos slidos flotantes (9.2% de grasa, 3.4% de nitrgeno y 85% de humedad), 1.1 ton de recortes de
pasto, 1.2 ton de estircol y 3.1 m3 de agua tratada (mezcla con una relacin C/N de 15, 3% de grasa y
65% de humedad), la cual se dividi en pilas de 1.5 ton. Durante el proceso las pilas fueron volteadas
una vez por semana, se les midi temperatura y humedad cada 10 das; y el pH, la conductividad
elctrica (CE), materia orgnica (MO) y grasa cada 4 semanas por mtodos establecidos en las
NOM-021-SEMARNAT-2000 y NOM-138-SEMARNAT-2003; la madurez de la composta fue determinada por
el ndice de germinacin (1) y su calidad qumica por la NOM-021-SEMARNAT-2000. Al final se estim el
costo de la estabilizacin de los residuos. Resultados y discusin. La MO de los residuos se estabiliz
en 18 semanas con una reduccin del 43 % y una remocin del 95% de grasa, cuya degradacin fue
ms lenta (-0.097 semanas-1) que cuando se llev a menor escala (-0.49 semanas-1) con los slidos
sedimentables de la PTAR (2).El compost producido present una calidad qumica buena, 35.5 % de MO,
1.5 de nitrgeno, 0.5% de fsforo y 3.6% de potasio, valores que se encuentran dentro de lo reportado
por la norma tcnica estatal del Estado de Mxico NTEA-006-SMA-RS-2006 (3) y la Organizacin
Mundial de la Salud (4), con un pH de 9.6 y una CE de 4.7 mS.cm-1 que no afecto el ndice de
germinacin de semillas de diversos cultivos agrcolas (Lactuca sativa, Phaseolus vulgaris y Zea mays)
de 124, 122 y de 126 respectivamente. La estabilizacin de los residuos por sta tcnica tuvo un costo
de $ 2700 ($ 1.9 por kg de composta), inversin que se puede recuperar con la venta del producto.
Conclusiones. La estabilizacin de los residuos slidos de la PTAR de la quesera se llev 18 semanas,
con la obtencin de un compost de buena calidad y a un costo bajo, recuperable con la venta del
producto. Adems la empresa puede certificarse como una industria de produccin ms limpia al tratar
sus residuos lquidos y slidos. Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Tiquia, S. M. and Tam, N. F. Y. (1998). Elimination of phytotoxicity during co-composting of spent pig-manure sawdust litter
and pig sludge. BIORESOURCE TECHNOL, Vol. 65: 43-49.
Ramrez, R. E. S. (2011). Evaluacin del proceso de compostaje de residuos con alto contenido de grasa lctea y
estimacin del costo-beneficio de su produccin. Tesis de Licenciatura del Instituto Tecnolgico de Durango. Durango,
Mx. 120 pgs.
SEMARNAT. (2006). Norma Tcnica Estatal Ambiental. (2006). NTEA-006-SMA-RS-2006. Que establece los requisitos
para la produccin de los mejoradores de suelos elaborados a partir de residuos orgnicos. Diario Oficial de la
Federacin, publicado el 9 de octubre de 2006.
Sztern, Daniel y Pravia, Miguel A. (1985). Manual para elaborar composta: Bases conceptuales y procedimientos.
Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. 69 pgs.
348
Introduccin. El propsito de este trabajo experimental es utilizar algunos hongos zygomicetes como
Mucor rouxii CDBB-H-287 y Cunninghamella echinulata CDBB-H-260 para demostrar su capacidad de
biotransformar algunos hidrocarburos aromticos policclicos (HAP), en compuestos menos txicos. Los
HAPs son considerados txicos por sus caractersticas lipoflicas que permiten la bioacumulacin en
mamferos, ciertos HAPs son mutagnicos (1,2). Se pretende evaluar en los hongos antes mencionados
el efecto inhibitorio en la germinacin de esporangiosporas a diferentes concentraciones de fenantreno y
en diferentes tiempos de incubacin y el efecto de la biotransformacin del fenantreno en subproductos
ms polares. Metodologa. Se realiz una fermentacin lquida en matraces de 125mL con 25mL de
medio lquido YPG modificado a dos diferentes concentraciones de fenantreno, 100 y 200mg/L de
fenantreno, estos matraces fueron inoculados con 6.25*106 esporangiosporas/mL de Mucor rouxii y
8.00*104 esporangiosporas/mL de Cunninghamella echinulata, los matraces fueron incubados por 0, 4, 8
y 24hrs a 30C y 160rpm en un equipo de incubacin a temperatura constante. Se determin el
porcentaje de inhibicin en biomasa en base seca separando en filtros de nylon millipore de 0.45m de
dimetro de poro. Se observ el proceso de geminacin en microscopia de luz visible durante a
fermentacin lquida (3). Resultados y discusin. Se observ que la cepa Mucor rouxii CDBB-H-287
muestra una inhibicin del 30% en la geminacin de esporangiosporas a las 24 hrs, la morfologa de este
hongo muestra un crecimiento del tbulo germinal caracterstico, a las 24 h se observ una germinacin
similar al testigo con fenantreno. La cepa Cunninghamella echinulata CDBB-H-260 muestra una
inhibicin del 80% en la germinacin de esporangiosporas a las 24 h, la morfologa de este hongo
muestra una degeneracin en las esporas y un crecimiento de tbulo germinal no caracterstico del
hongo, durante las primeras 8 hrs no se observa diferencia en la germinacin, a las 24 hrs se observa la
inhibicin de la germinacin de las esporangiosporas en contraste con el testigo sin fenantreno, este
efecto es ms notorio a 200 mg/L de fenantreno. Conclusiones. Mucor rouxii CDBB-H-287 es capaz de
germinar en las diferentes concentraciones de fenantreno demostrando el proceso de detoxificacin, en
cambio Cunninghamella echinulata CDBB-H-260 es ms susceptible al fenantreno. La inhibicin de
Cunninghamella echinulata 260 fue del 80% a las 24 h de incubacin y se observ dao morfolgico de
las esporangiosporas.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Lisowska, K. (2005). Detoxification of phenantrene by C. elegans evaluated by calorimetry, ELSEVIER SCI J, Vol. 430:
43-46.
Galvan, F. (2009). Diccionario Ambiental y de Asignarutas Afines, primera edicin, Mxico. Pg 131.
Cutright, J. (1995). Polycyclic Aromatic Hydrocarbon Biodegradation and Kinetics using , Cunninghamella echinulata var.
elegans, ELSEVIER, 95: 397-408.
349
Introduccin. En las regiones desrticas, como lo es donde Ciudad Jurez se asienta, las
precipitaciones tienen caractersticas muy especiales donde se destacan por ser errticas, escasas,
torrenciales, puntuales y de gran intensidad (1). En Ciudad Jurez existen los elementos suficientes para
creer que existen reas vulnerables a fenmenos meteorolgicos extremos, por lo que es necesario que
las autoridades tengan herramientas para tomar decisiones en tiempo, preparar los planes de respuesta
a la comunidad y tratar de mitigar los efectos de estos eventos climticos. En Estados Unidos existen
sistemas meteorolgicos que alertan a las autoridades de posibles inundaciones. Estos sistemas
despliegan en una pgina web, las imgenes de radar de Doppler en tiempo real, donde muestra los
patrones de movimiento de las tormentas, y que advierten de potenciales inundaciones pero solo en
territorio norteamericano. El objetivo del presente trabajo es disear, desarrollar e implementar la primera
fase de un sistema de alarma hidrometeorolgica temprana basada en mediciones de precipitacin en
tiempo real, usando los datos de radar Doppler, para ayudar en la toma de decisiones. Metodologa.
Existen cuatro fases para la implementacin de esta metodologa: Configurar el servidor Geoserver,
configurar el archivo .html que contiene el mdulo de OpenLayers, configurar el archivo .sld (xml) que
contiene la clasificacin de los diferentes niveles de energa (DBZ) en indicadores de precipitacin y en
diferentes niveles de peligro segn el Instituto Mexicano del Agua (2), implementar el ciclo de proceso
para desplegar el mapa con la distribucin de lluvia con lenguaje Python. Resultados y discusin. El
resultado es un portal web con interactividad que utiliza OpenStreetMaps donde ubica los fenmenos
meteorolgicos en el contexto real del lugar geogrfico, mostrando las clulas de precipitacin
clasificadas en dos formas: por su intensidad de precipitacin dada en milmetros por hora en 5 minutos y
por nivel de peligrosidad. Conclusiones. A diferencia del sistema americano, el desarrollado en este
mtodo tiene capacidad de acercarse a las zonas en peligro con los datos reales del radar sin la
distorsin de los pixeles donde es posible extraer los valores de precipitacin al momento de presentarse
la tormenta. Para un entorno de produccin, se puede migrar del uso de shapefile a una base de datos
Postgres/PostGIS que ofrece ms robustez.
Bibliografa.
1.
2.
Leonidas, Osvaldo. (2006). Vulnerabilidad y adaptacin en la Argentina. Latin American Regional Workshop on
Adaptation. CONICET, Fundacin Bariloche. Lima, Per, 18-20 abril de 2006.
IMTA. (2012). Precipitaciones pluviales extremas. IMTA. Disponble en: http://www.imta.mx/index.php?
Itemid=80&catid=52:enciclopedia-del-agua&id=179:precipitaciones-pluvialesextremas&option=com_content&view=article. Accesado el: 19.sep.2012.
350
Introduccin. El Valle del Yaqui, situado en el sureste del Estado de Sonora, es una de las zonas ms
importantes, ocupando el segundo lugar en cultivos de riego en Mxico. Los suelos de la zona bajo riego
del Valle del Yaqui se formaron principalmente por depsitos aluviales del Ro Yaqui, con algunas
mezclas de materiales coluviales de las colinas adyacentes y son inclinados desde el ro hasta el mar,
con una pendiente menor del 2% (1). Actualmente se define como suelos salinos aquellos que contienen
suficiente sal para reducir su productividad y que no son alcalinos. Del total de la superficie de tierra firme
aproximadamente 380 millones de hectreas corresponden a suelos salinos. Los suelos salinos son
comunes en regiones ridas, semiridas y prximas a las costas marinas (2). La salinidad de los suelos
se mide por la Conductividad Elctrica (CE) del extracto acuoso saturado, el cual se expresa en S/cm
(3). El objetivo de esta investigacin consiste en realizar una comparacin del suelo salino del Campo
1517, antes y despus del riego proveniente de una planta desalinizadora, mediante su regeneracin.
Metodologa. En el Campo Experimental 1517 se realiz un muestreo en una hectrea de terreno, la
cual se seccion en cuatro partes recolectando una muestra de suelo en el centro de cada cuadrante. La
muestra del suelo fue compuesta de distintas profundidades superficial, a 5 y 10 cm (4). Se midi CE
(S/cm), pH y temperatura (C) con el medidor multiparamtrico YSI modelo 556. Se instal una planta
desalinizadora de smosis Inversa (OI) de 100 m3/d la cual se oper durante 8 meses y se midi la CE
en intervalos de 40 das hasta completar el periodo. Se determin el efecto-respuesta al uso de la planta
desalinizadora de OI en el suelo agrcola. Resultados y discusin. Los cuatro puntos muestreados
tienen una CE promedio de 56,437 S/cm, una temperatura media de 26.3 C y un pH promedio de 7.30.
Sin embargo, un cuadrante mostr una CE de 76,030 S/cm que representa un gran impacto al medio
ambiente. Por otra parte, el agua proveniente de las precipitaciones y escurrimientos pluviales aporta
salinidad al suelo, debido a que se estanca por existir un desnivel en el terreno. Para el mes de Abril se
contar con nuevas mediciones de CE, T y pH y para Junio se medir la concentracin final del suelo,
que d respuesta al objetivo de la investigacin. Conclusiones. El suelo cuenta con una alta
concentracin de CE (S/cm) que provoca un deterioro del mismo. El emplear agua proveniente de OI
lava el terreno y mejoran las propiedades del suelo, para ser utilizados en agricultura; de esta manera los
cultivos predominantes de la regin del Valle del Yaqui pueden desarrollarse de una forma ptima gracias
a la adecuacin del suelo. Agradecimientos. A los fondos otorgados por Fundacin Produce para la
realizacin de este proyecto.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Gallardo-Pichardo, L. (1995). Soil Cation Exchange Capacity Determination As Influenced by pH Of The Solution And
Cation Employed. Thesis, University of Wisconsin, Madison, Wisc.
Fassbender, H., Bornemisza, E. (1987). Captulo III: Suelos salinos y sdicos. En: Qumica de Suelos con nfasis en
Suelos de Amrica Latina. De La Torre, F. Editorial IICA. Costa Rica. Pgs. 187-188.
Ochoa, G. (2010). Revista Geogrfica Venezolana. Vol. 51: 31-44.
AWWCR. (1995). Field Manual for Water Quality Sampling. Arizona Water Resources Research Center. Tucson, Az.,
USA. pp.6-37.
351
Introduccin. El sector agrario consume por encima del 80% del total de recursos hdricos del planeta.
Una alternativa para disminuir su efecto en las zonas ms castigadas por la escasez de agua es la
desalacin de aguas salobres para su aplicacin en agricultura (1). La desalacin de aguas salobres o
marinas es una alternativa para producir agua potable en zonas deficitarias de agua. El agua obtenida de
las desaladoras puede destinarse a consumo humano, riego, e industria (2). Los equipos de smosis
Inversa (OI), se aplican en potabilizacin, riegos agrcolas, cogeneracin y reutilizacin de aguas
minerales (3). El objetivo de este trabajo, es optimizar la instalacin y el manejo de una unidad de
desalacin de OI para obtener agua con bajo contenido en sales propicia para riego, mediante
estndares de calidad de desalacin y requerimientos agrcolas. Metodologa. El experimento consisti
en habilitar y operar una planta desaladora con capacidad de produccin de 100 m3/d, compuesta por 8
membranas modelo SWC4 de 8X40. El periodo de operacin fu de 4 meses, mismos en los que la
planta oper por un lapso de 2 horas diarias. Para determinar los parmetros de operacin ptimos, se
consult la ficha tcnica de la planta, as como los requerimientos de los cultivos a sembrar por un
agricultor cooperante. Se midi los parmetros de campo: pH, Conductividad Elctrica (S/cm), Slidos
Disueltos Totales (mg/L) y Temperatura (C). Se caracteriz en laboratorio certificado parmetros
fisicoqumicos, bacteriolgicos y metales que den respuesta de los requerimientos del agua para el
cultivo. Resultados y discusin. La concentracin del agua del pozo salobre de alimentacin es de
19,440 mg/L de SDT. Para los siguientes meses que incluyan el periodo de inicio de los cultivos, se
espera establecer la eficiencia de trabajo con la que operarn las membranas, adems de los caudales
necesarios y los requerimientos estrictos de los siguientes 3 cultivos: Calabaza (2,490 mg/L), algodn
(2,808 mg/L) y remolacha (2,810 mg/L). Para el mes de Junio se esperan resultados en cultivos, como
efecto del uso del agua producto de la desaladora. Conclusiones. El empleo de la planta desaladora
para riego agrcola, permite el aprovechamiento de recursos que por su calidad no podran ser utilizados.
Por otra parte, la calidad obtenida del proceso de desalacin por OI, es mejor por la flexibilidad del
proceso respecto a la proveniente de los pozos del Valle del Yaqui, donde la calidad del agua es variable,
sin que afecte al cultivo y al medio ambiente. La planta abasteci adecuadamente la demanda de agua
requerida en cada cultivo estudiado. Agradecimientos. A los fondos otorgados por Fundacin Produce
para la realizacin de este proyecto.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Medina, J. A. (2000). Desalacin de Aguas Salobres y de Mar, Osmosis Inversa. Editorial Mundi Prensa, Madrid, Espaa.
799 pgs.
Gutirrez Prez, Cayetano y Gutirrez Cnovas, Cayetano. (2009). La Actuacin Frente al Cambio Climtico. Consejera
de Educacin, Formacin y Empleo, Servicio de Publicaciones y Estadstica. Universidad de Murcia, Espaa. 331 pgs.
Valero, Fernando, et al. (2012). Tres aos desalando aguas salobres por electrodilisis reversible en la ETAP del
Llobregat-Abrera.. AO XXXII, 338, Abril 2012.
352
de Electroqumica, Depto. de Qumica. Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa; 2Centro de Qumica y Posgrado de
Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Av. San Rafael Atlixco No.186, Col.
Vicentina. Delegacin Iztapalapa, C.P.09340, Mxico D.F. lsj@xanum.uam.mx.
Palabras clave: SnO2-Sb-Gd(1%)-Ru(0.5%), Electrooxidacin, Fenol
Feng, Y.J., Li, X.Y. (2003). Electro-Catalytic oxidation of Phenol on several metal-oxide electrodes in aqueous solution.
WATER RES. Vol. (37): 2399-2407.
Xu, L., Xin, Y., Wang, J. (2009). A comparative study on IrO2-Ta2O5 coated titanium electrodes prepared with different
methods. Electrochim. Acta. Vol. (54):1820-1825.
Pechini, P.M. (1967). United States Patent Office. No. 3,330,697.
353
Introduccin. La propuesta del biodigestor est planeada como una alternativa para reducir los efectos
del cambio climtico ocasionado por las emisiones de gas metano producido por excretas, as mismo,
para reducir los daos a la salud derivados de la utilizacin de carbn o lea para cocinar en las
comunidades rurales. Tambin brinda la posibilidad de ser elaborado con materiales al alcance de las
posibilidades de la poblacin para la obtencin de gas metano. El sistema es natural por que aprovecha
los residuos orgnicos por un proceso de digestin anaerobia (en ausencia de oxigeno) en el cual las
bacterias producen biogs que puede ser empleado como combustible en las cocinas. El objetivo fu
disear una propuesta de biodigestor eficiente, proponer la produccin y aprovechamiento de gas
metano para el hogar, reducir los posibles riesgos a la salud por el uso de lea o carbn, contribuir con el
medio ambiente. Metodologa. Se consultaron varias fuentes bibliogrficas referentes al tema (1,2,3) y
se fueron tomando ideas para adaptarlas a las condiciones edafo-climticas y generacionales de
desechos de las comunidades de Ajalpan y localidades circunvecinas, debido a que el 60% de las amas
de casa que utilizan lea para cocinar suelen enfermarse de las vas respiratorias o presentan daos
oculares. Se realiz un prototipo y se someti a diferentes pruebas para comprobar su eficacia y
efectividad, a su vez se gener un manual de procedimientos para que sea consultado por todas aquellas
personas interesadas. Resultados y discusin. La puesta en marcha del biodigestor brinda la
posibilidad de mejorar las condiciones de salud de las amas de casa de las comunidades rurales, por la
sencillez para su elaboracin y porque se requiere de materia prima que muchas veces est disponible
en los hogares, garantizando con ello que tendrn energa limpia en su hogar y no requerirn talar
rboles o adquirir lea. Conclusiones. Este trabajo inspira a muchas personas a construir un biodigestor
casero ya que como se ha podido describir es muy fcil de construir, es prctico, til y por supuesto lo
conveniente que es para ayudar a reducir los egresos de las familias al consumir lea, y por si fuera poco
recordemos tambin que contribuimos a la preservacin ptima del medio ambiente. Las fuentes de
energa cada da demandan una mejor manera de cumplir con propsitos benficos en nuestro entorno
en todos sus aspectos, esto argumenta lo favorable del biogs como una alternativa viable como
combustible, ya que nos garantiza y se suma a la gran necesidad de la sustentabilidad del planeta
preservando los recursos, con la certeza de un escenario ms prometedor a nuevas generaciones, ya no
podemos ser tan pasivos y mantenernos al margen de esta problemtica, pues nos concierne a todos
contribuir por un mejor futuro. Agradecimientos. A las autoridades del Instituto Tecnolgico Superior de
la Sierra Negra de Ajalpan por la confianza y facilidades para la realizacin de este trabajo.
Bibliografa.
1. Roldn, V. J. (2008). Fuentes de Energa. Editorial Paraninfo S.A. Espaa. Pgs. 141-147.
2. Elas, C. X. (2005). Tratamiento y Valoracin Energtica de Residuos. Ediciones Daz de Santos, Espaa. Pgs.46-60.
3. Pimentel, R. H. C. (2000). Biodigestor: Un Modelo Matemtico. Tesis Profesional. Instituto Tecnolgico de Tehuacn.
Mxico. Pgs. 18-23.
354
Introduccin. Los Hidrocarburos Policclicos Aromticos (PAH) son un grupo de sustancias compuestas
por dos o ms anillos bencnicos que se producen durante los procesos bioqumicos en suelos. La EPA
ha reportado que los PAH poseen propiedades txicas cancergenas por lo que su eliminacin del suelo
es de gran inters (1). La biorremediacin es una tecnologa que adems de ser ambientalmente inocua
y de bajo consumo de energa, es de gran inters debido a que involucra tratamientos de bajo costo, lo
que la hace competente con relacin a los mtodos fsicoqumicos comnmente aplicados (2). El objetivo
del presente trabajo fue el aislamiento y la evaluacin de cepas bacterianas nativas de suelos altamente
impactados con hidrocarburos recalcitrantes, con relacin a su capacidad para remover hidrocarburos
policclico aromticos de alto peso molecular (PAH-HW). Metodologa. El aislamiento de bacterias se
realiz por enriquecimiento en medio mineral adicionado con queroseno. Las cepas fueron identificas con
APIs especficos y su capacidad para remover PAH-HW (benzo[a]pireno, fluoranteno y criseno; 30 mg/L
cada uno) fue determinada en medio mineral adicionado con y sin queroseno (15 mg/L). Los cultivos
fueron incubados 21 das a 30C y 150 rpm. Los PAHs residuales fueron analizados cada 7 das por
cromatografa de gases (Perkin, Claurus 500), previa extraccin lquido-lquido con diclorometano.
Control: PAH en medio mineral (C1). Crecimiento microbiano se determin por filtracin y diferencia de
pesos. Resultados y discusin. Se aislaron 6 cepas que fueron identificadas en los grupos Klebsiela,
Rhodotorula, Staphylococcus, Stenotrophomonas. 4 de las cepas removieron los PAHs en porcentajes
superiores al 90%. Estos niveles de remocin de PAHs fueron similares en los cultivos implementados
con y sin queroseno. El crecimiento celular claramente identificado a partir de la segunda semana,
sugiere que las cepas tienen la capacidad de remover los PAH-HW como nica fuente de carbono.
Conclusiones. Las cepas identificadas como Klebsiela y Stenotrophomonas arrojaron los porcentajes
ms altos de PAH removidos, correspondiendo los ms altos (98%) al benzo[a]pireno. El aislamiento
selectivo de bacterias permiti seleccionar aquellas con la mayor capacidad para remover los PAHs ms
recalcitrantes. Agradecimientos. Proyecto CB-2010/156837 financiado por Conacyt. Bibliografa.
1.
2.
Benavides, J,, Quintero, G. (2006). Biorremediacin del suelo contaminado con hidrocarburos derivados del petrleo,
Nova. Vol. 4 (5): 87-88.
Haritash, A.K., Kaushik, C.P. (2009). Biodegradation aspects of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs): A review. J
Hazard Mater. 169:115.
355
Instituto de Ecologa A.C., Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, C.P. 91070, Xalapa, Veracruz Mxico. Tel (228) 8-42-1800
ext 6210. Fax (228) 8-18-7809. elizabeth.hernandez@inecol.edu.mx
Palabras clave: plantas ornamentales, metano, xido nitroso
Introduccin. Los humedales construidos HC, son sistemas de bajo costo adecuados para ser utilizados
en la restauracin de la calidad de agua de ros contaminados (1). En este tipo de sistemas se pueden
utilizar plantas ornamentales como los alcatraces y as aumentar la viabilidad econmica de estos
sistemas (2). Sin embargo, a pesar de las ventajas de los humedales construidos, estos sistemas,
tambin son fuente de gases invernadero GEI como el metano y xido nitrososo. El objetivo de este
trabajo fue investigar el efecto de la densidad de plantas de alcatraces en la eficiencia de remocin de
contaminantes y la emisin de GEI en HC de flujo superficial y subsuperficial. Metodologa. Se utilizaron
8 mesocosmos de HC de 1.5m de largo x 0.25m de ancho x 0.60 m de alto. Cuatro humedales tienen
Flujo Superficial, donde el substrato utilizado fue suelo con una altura de 40cm; el nivel de agua se
mantiene a una altura de 50cm, es decir, 10cm por arriba de la superficie del substrato. En los humedales
de Flujo Subsuperficial el substrato utilizado es grava volcnica con dimetros aproximados de 2 a 4 cm
y una porosidad de 50%, la altura del substrato es de 50 cm y el nivel de agua se mantiene a 40 cm, es
decir, 10 cm por debajo de la superficie del substrato. Dos HC de cada tipo de flujo fueron plantados con
alta densidad de plantas (12 alcatraces) y dos con baja densidad (5 alcatraces). Los HC fueron
alimentados con agua del ro Sordo, el cual es un ro extremadamente contaminado por las aguas
urbanas de la ciudad de Xalapa, el tiempo de retencin hidrulico fu de 3 das. Se monitore cada
semana de Mayo a Noviembre la concentracin de DQO, amonio, fosfatos y nitratos a la entrada y a la
salida de los humedales, por mtodos estndares colorimtricos. Tambin se midieron las emisiones de
metano y xido nitroso, utilizando el mtodo de la cmara cerrada y cromatografa de gases. Resultados
y Discusin. La concentracin promedio de amonio en el ro fue cercana a 5 mg/L y los humedales de
flujo superficial presentaron poca o nula remocin de este nutriente, mientras que los humedales de flujo
subsuperficial con alta densidad FSSAD, removieron en promedio el 75% de este in en tanto que los de
baja densidad de plantas removieron slo el 50%. En cuanto a los fosfatos, los HC de flujo subsuperficial
fueron ms eficientes en remover este in y los de alta densidad FSAD, removieron 76%, mientras con
baja densidad removieron 56%, e los HC de flujo subsuperficial, fueron menos eficientes en la remocin
de fosfato (7 y 31% respectivamente. En cuanto a las emisiones de GEI, estas mostraron variaciones
estacionales, con los picos de emisiones durante el verano y no se observaron claras tendencias del
efecto de la densidad de plantas en las emisiones. Conclusiones. La densidad de plantas mayor,
favoreci la remocin de amonio y nitratos en los humedales construidos, el primer in es mejor removido
en humedales de flujo subsuperficial y el segundo en humedales de flujo superficial. Los humedales
construidos pueden servir con doble fin limpiar el agua de ros contaminados y la produccin de flores.
Bibliografia.
1.
2.
Navarro, A.E., Hernndez, M.E., Bayona, J.M., Morales, L. and Ruiz, P. (2011). Removal of selected organic pollutants
and coliforms in pilot constructed wetlands in southeastern Mexico. Intern. J. Environ. Anal. Chem. Vol. 91:680-692.
Zurita, F., de Anda, J. and Belmont, M.A. (2006). Performance of laboratory-scale wetlands planted with tropical
ornamental plants to treat domestic wastewater. Water Res.J. Can. Vol. 41 (4):410-417
356
de Investigacin en Materiales Avanzados (CIMAV). Ave. Miguel de Cervantes 120 Complejo Industrial Chihuahua.
Chihuahua, Chihuahua, Mxico. (gerardobv_18@hotmail.com).
McGuigan, K. G., Mendez-Hermida, F., Castro-Hermida, J. A., Ares-Maza, E, Kehoe, S. C., Boyle, M., Sichel, C.,
Fernandez-Ibaez, P., Meyer, B. P., Ramalingham, S., Meyer, E. A. (2006). Batch solar disinfection inactivates oocyst of
Cryptosporidium parvum and cysts of Giardia muris in drinking water. J APPL MICROBIOL. Vol. 101 (2): 453-463.
Mendez-Hermida, F., Ares-Mazas, E., McGuigan, K., Boyle, M., Sichel, C., Fernandez-Ibaez, P. (2007). Disinfection of
drinking water contaminated with Cryptosporidium parvum oocysts under natural sunlight and using the photocatalyst
TiO2. J PHOTOCH PHOTOBIO B. Vol. 88 (2-3): 105111.
357
Introduccin. En las ltimas dcadas, el planeta Tierra se est calentando y es claro que la actividad
humana ha alterado el clima y el equilibrio de los ciclos naturales del planeta. La crisis que experimenta
el desarrollo de la biodiversidad, provocada por el cambio climtico global, requiere de respuestas
coordinadas a escala planetaria, pero las acciones inmediatas deben ser planificadas y ejecutadas de
manera local por los diversos gobiernos (1). Recientemente se han utilizado nuevas metodologas para
modelar la distribucin potencial de distintas especies; los resultados muestran la posibilidad de predecir
tendencias en respuestas a distintos factores como son los climticos. Con el programa de modelacin
Maxtent (Maxtent Model for Macroscenario Analysis), es factible estimar la distribucin potencial (2) de
las especies de cactceas en el Desierto Chihuahuense para los prximos aos y bajo distintos
escenarios, considerando los efectos climticos en lo que se refiere a la temperatura, por lo que la
hiptesis planteada en este estudio es, s el cambio climtico afectar negativamente a las especies de
cactceas en su distribucin potencial, lo que podra afectar significativamente a otras; es posible que el
impacto mayor sea bajo el escenario A2 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climtico, siglas en ingls). En base a lo anterior, el objetivo del trabajo fue: evaluar el impacto
del cambio climtico sobre la distribucin geogrfica de cuatro especies de cactceas en el estado de
Chihuahua. Metodologa. El estudio se enfoc en cuatro especies de cactceas del estado de
Chihuahua seleccionadas aleatoriamente de datos coleccionados, (Coryphantha macromeris,
Mammillaria lasiacantha, Echinocereus dasyacanthus y Ferocactus wislizenii). La distribucin geogrfica
de cada especie fue estimada con el modelo de nicho ecolgico espacial Maxent. Estas se proyectaron
bajo tres escenarios climticos simulados del IPCC (A2, B1 y A1B) y cuatro perodos de tiempo (2000,
2020, 2050 y 2080) con 19 variables climticas. Resultados y discusin. Maxent proyecta una
disminucin en el rea potencial de las cuatro especies de cactceas para el ao 2020 en el escenario
A2. Esta disminucin no es significativa puesto que para los prximos aos las especies sufren un
aumento en su rea potencial. Todas las especies a excepcin de la Echinocereus dasyacanthus tendrn
para el 2080 un rea mayor a la que presentan actualmente. En el caso del escenario A1B se muestran
resultados ms drsticos, donde se pone en evidencia el efecto negativo que el cambio climtico puede
tener en estas especies. En el caso de Coryphantha macromeris hay una disminucin del 27% del 2020
al 2050, pero el rea aumenta en 2080 incluso mayor a la presentada en 2020. Otro caso notorio en es
de Echinocereus dasyacanthus que presenta un aumento en su rea de 2020 a 2050 pero finalmente en
2080 tiene una disminucin de 73% a lo que tenda en 2020. Las siguientes dos especies tienen un
cambio ms estable, Mammillaria lasiacantha disminuir de 13% del 2020 al 2080 y Ferocactus wislizenii
aumentar 13% del 2020 al 2080. Conclusiones. En base a los resultados obtenidos se determin que
algunas especies mantendrn estables sus reas de distribucin en relacin a los cambios climticos, sin
embargo otras pueden ser afectadas en su distribucin si la tendencia marcara una preferencia hacia el
escenario A1B. Es importante seguir con estudios que den un panorama hacia las posibles
consecuencias que tendra el cambio climtico en especies tanto de flora como de fauna y as poder
tomar decisiones sobre el manejo de los recursos y sobre las nuevas tecnologas que adems de ser
eficientes debern ser amigables con el medio ambiente.
Bibliografa.
1.
2.
Benito, B. (2009). Ecoinformtica aplicada a la conservacin: simulacin de efectos del cambio climtico Global en la
distribucin de la flora de Andaluca. Tesis doctoral Departamento de Botnica Facultad de Ciencias. Universidad de
Granada Espaa. 308 pgs.
Phillips, S. J. Dudik, M. (2008). Modeling of species distributions with Maxent: New extensions and a comprehensive
evaluation. Ecog. 31: 161-175.
358
de Ingeniera Arturo Narro Siller. Universidad Autnoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero. C.P.
89337. Tel. (01)- 833-241-20-00; 2Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Hidalgo.
Subdireccin de Residuos Slidos. Correo electrnico: sgo_8@yahoo.com.mx; 3Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.
Centro de Investigaciones Qumicas. Ciudad del Conocimiento, Carr. Pachuca-Tulancingo Km. 4.5. Pachuca, Hgo., Tel. (771)
717-2000 ext. 6501, Fax (771) 717-2000 ext. 6502. rcabreracruz@yahoo.com.mx
Palabras clave: Rme, Hidalgo, Manejo integral
Introduccin. En cuanto a los Residuos de Manejo Especial (RME), el sector productivo que genera la
mayor cantidad de residuos es el compuesto por la Industria alimenticia (suero lcteo), el cual produce el
51.4% de los residuos de manejo especial a Nivel Estatal, seguido por el Sector Servicios y Comercios al
Menudeo con el 21.3% de la generacin de los residuos (1). De acuerdo a estudios para estimar la
generacin de los residuos de manejo especial, se obtuvo como resultado que por cada unidad
econmica que se incorpore a la economa se estaran generando 13.99 kg/da. En cuanto a los
municipios considerados como los generadores pequeos por cada unidad econmica que se incorpore
a la economa, se incrementar la generacin de RSU en 15.55 kg/da. En el presente trabajo se realiz
un inventario de fuentes de generacin de RME requerida para el diseo de polticas pblicas y
estrategias, necesarias para la bsqueda de soluciones que fomenten la prevencin y gestin integral de
los residuos slidos de manejo especial en el Estado de Hidalgo. Metodologa. La metodologa
empleada fue la tcnica de Evaluacin Rpida de Fuentes de Contaminacin Ambiental. Mediante sta
tcnica se estimaron las cantidades de generacin de Residuos de Manejo Especial (RME). Con esta
informacin se determinaron indicadores de calidad ambiental en base a la normatividad ambiental
vigente a nivel federal, estatal y municipal as como las tendencias de gestin de los RME. Resultados y
discusin. Siendo los Municipios de Pachuca de Soto y Tulancingo de Bravo los mayores generadores
de RME y los Municipios con el menor ndice de generacin son Tlahuiltepa y Jurez de Hidalgo. La
actividad que est generando una mayor cantidad de Residuos de Manejo Especial, se encuentra dentro
del Sector Secundario, siendo sta, la industria de alimentos, seguido por el comercio al menudeo. En
materia de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, se conoce que
se generan aproximadamente 640,000 ton/ao en base seca. Para normar su manejo, existe la
NOM-004-SEMARNAT-2002, sobre lodos y bioslidos. Para las tiendas departamentales y centros
comerciales, se estima que se generan alrededor de 350 kg/tienda-da a 370 kg/tienda-da, en promedio;
y de 330 kg/tienda-da a 345 kg/tienda-da para los autoservicios. Sin embargo, es necesario dimensionar
el problema y definir la importancia por tipo de negocio, para establecer la planificacin requerida para su
atencin conforme a la LGPGIR. El subproducto ms abundante es el cartn, con el 45.9%, seguido por
el alimenticio, con el 8.4%, el plstico de pelcula con el 7.3%, y el plstico rgido con el 7.2%; el resto
corresponde a los otros residuos. Conclusiones. Es necesario elaborar un diagnstico bsico completo
de generacin de residuos de manejo especial y realizar inventarios de manera peridica as como emitir
un listado de residuos de manejo especial sujetos a planes de manejo, especfico para el Estado de
Hidalgo.
Bibliografa.
1.
SEMARNAT. (2011). Ley de Prevencin y Gestin Integral de Residuos del Estado de Hidalgo. Secretara de Medio
Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo. Peridico Oficial del Estado de Hidalgo, lunes 24 de enero de
2011.
359
Introduccin. El carbn activado es un material adsorbente muy verstil, por caracterstica distribucin y
tamao de poros adems de sus propiedades de adsorcin (1). El desarrollo
de la estructura porosa puede ser controlado para satisfacer las necesidades de la tecnologa actual y
futura (2). Metodologa. En este trabajo se sintetizaron y caracterizaron carbones activados con cido
sulfrico, tambin se determinaron las propiedades de adsorcin de azul de metileno, nmero de iodo a
partir de cscara de nuez pecanera. Se realizaron pruebas de adsorcin de hidrgeno para su posible
aplicacin en el almacenamiento del mismo. Resultados y discusin. Todos los carbones presentaron
una histresis en el rea de los mesoporos lo que nos dice que existe un contenido importante y la forma
de los poros no es uniforme. El resultado de la adsorcin se determin en base al porcentaje adsorbido
en peso del carbn activado en gramos a temperatura ambiente. Los rendimientos obtenidos en este
trabajo oscilan entre 9.09 a 54.5 %. La muestra con mayor potencial textural fue CNS-60 la cual obtuvo
un rea superficial de 955 m2/g, un volumen de microporos de 0.664 cm3/g y un bajo contenido de
mesoporos con un 29.5 %, por consiguiente en la que mayor captacin de hidrgeno se pudo obtener,
debido a que el hidrgeno se almacena en mayor proporcin en los microporos y no en los mesoporos
los cuales son importantes dentro del proceso de adsorcin/desorcin en los sistemas de
almacenamiento. Conclusiones. El material obtenido puede ser una alternativa en los procesos donde
se requiera retener molculas de peso molecular y tamao diverso, adems se puede utilizar en sistemas
donde la adsorcin/desorcin es significativo.
Bibliografa.
1.
2.
Molina-Sabio, M., Rodrguez-Reinoso, F., Cartula, F., Sells, J. (1995). Porosity in granular carbons activated with
phosphoric acid. Carbon. 33 (8), 1105-1113.
Ahmedna M., Johns M., Clarke S.J., Marshall W.E., Rao R.M. (1997). Potential of Agricultural By-Product Based Activated
Carbons for in Raw Sugar Decolorization. J Sci Food Agr. 75: 117-124.
360
Introduccin. El agua para algunas regiones en ocasiones es escasa y su calidad es inapropiada para el
desarrollo (1). En algunos casos derivados por pozos con intrusin salina por efecto de una
sobreexplotacin. Una opcin viable para incrementar la disponibilidad del recurso hdrico es la
desalinizacin de aguas marinas. Existen tcnicas de desalinizacin como: Electrodilisis Reversible
(EDR) y smosis Inversa (OI). La EDR a diferencia de la OI solo permite desalinizar agua salobre (2). El
objetivo del trabajo es desalinizar agua salobre a nivel piloto para conocer los parmetros ptimos del
proceso, mediante experimentacin en planta de EDR. Metodologa. Para conocer la curva de operacin
de la planta de EDR, se utiliz agua del sistema potable municipal con una concentracin de 420 s/cm y
sal sinttica. Se prepar dos soluciones de diferentes concentraciones en recipientes de 2.5L de 800 y
1000 s/cm respectivamente. Se utiliz una planta piloto de EDR, con capacidad de 4L/d, utilizando
varias membranas ion-selectivas en forma de celdas, hechas de resinas. Se utiliz en total 20
membranas catinicas, 21 separadores, 20 membranas aninicas y electrodos de titanio. El arreglo fu el
de una torre horizontal, con espaciamiento entre membranas de 1mm. A las diluciones se les aplic
voltaje de 10 y 20 volts empleando el uso de un rectificador de corriente directa para poder lograr la
migracin de los cationes y aniones y lograr la desalinizacin hasta 200 s/cm. El experimento se realiz
a 1 Ampere y fueron necesarios 4 repeticiones totales, dos experimentos fueron a concentracin
constante y los otros fueron a voltaje constante. Se midi Eficiencia de Remocin (%) Conductividad
Elctrica (s/cm), caudal (L/min) y el tiempo total de desalinizacin (min) para conocer el efectorespuesta y evaluar el mejor arreglo. Resultados y su discusin. Cuando la concentracin fu
constante y se vari el voltaje, el tiempo de desalinizacin para una concentracin constante de 800 s/
cm y 10 Volts es de 22 minutos con una remocin del 75%. El caudal de agua producto fu de 4.7 L/min
y el caudal de rechazo fu de 3.9 L/min. Por otra parte, el tiempo de desalinizacin para una
concentracin constante de 800 s/cm y 20 Volts es de 9 minutos con una remocin del 75%, el caudal
de agua producto fue de 4.0 L/min y el caudal de rechazo fue de 4.5 L/min. Lo anterior es debido a la
fuerza de atraccin de las molculas originado por la baja o alta concentracin del agua a desmineralizar.
Cuando el voltaje fu constante, con variacin de concentracin, el tiempo de desalinizacin para un
voltaje constante de 20 Volts y una concentracin de 800 s/cm es de 20 minutos con una remocin del
75%, el caudal de agua producto fu de 4.0 L/min y el caudal de rechazo fu de 4.5 L/min. Por otra parte,
el tiempo de desalinizacin para un voltaje constante de 20 Volts y una concentracin de 1,000 s/cm es
de 8 minutos con una de remocin del 75%, el caudal de agua producto fu de 4.0 L/min y el caudal de
rechazo fu de 4.5 L/min. Conclusiones. Para lograr la mayor desalacin y el menor tiempo es
necesario aplicar mayor voltaje, reflejado en el tiempo del proceso. El empleo de la desalacin puede
utilizarse entonces en actividades productivas o bien abastecer a pequeas comunidades.
Agradecimientos. A los fondos otorgados CONACYT para la realizacin de este proyecto.
Bibliografa.
1.
2.
Medina, J. A. (2000). Desalacin de Aguas Salobres y de Mar, Osmosis Inversa. Editorial Mundi Prensa, Madrid, Espaa.
799 pgs.
Dinotec. (2004). Equipos de smosis inversa. Tecnologa del agua, Captacin, tratamiento, distribucin y depuracin del
agua y su impacto ambiental, Ao XXIV. Nm.249, Junio-2004. Pg. 108.
361
Tecnolgico de Durango; 2Universidad Politcnica de Durango. Carretera Dgo-Mex Km. 9.5 Loc. Dolores Hidalgo,
Durango, Dgo. CP 34300. carlos.alvarez2@yahoo.com
Palabras clave: Biorremediacin, Hidrocarburos, Pseudomonas
Introduccin. Existen cepas nativas de los suelos contaminados con hidrocarburos que poseen un alto
potencial gentico para ser utilizado en procesos de biorremediacin a nivel industrial. Para ser accesible
la tecnologa de remediacin requiere que los microorganismos sean capaces de una rpida adaptacin.
El mejoramiento gentico de los microorganismos autctonos permite establecer nuevas estrategias para
el aseguramiento de calidad de los procesos de biorremediacin (1). El objetivo del trabajo fue obtener
cepas transformantes de Pseudomonas aeruginosa que sobreexpresen el gen alkK como estrategia para
la disminucin del tiempo requerido en el proceso de biorremediacin de suelos contaminados con
hidrocarburos. Metodologa. Teniendo como referencia la secuencia consenso del gen alkB reportado en
P. putida se disearon los oligos 5 TCAAYACMGSNCAYGARCT 3 y 5 CCGTARTGYTCNAYRTARTT 3
para obtener un producto de amplificacin por PCR, utilizando como templado el DNA plasmdico de la
cepa UPC1 (2), una cepa de P. aeruginosa autctona de suelos contaminados con una mezcla mixta de
hidrocarburos provenientes de talleres mecnicos de la capital del estado de Durango. El producto del
gen se lig al plsmido replicativo pKT230. El plsmido fu integrado por electroporacin a la cepa
UPC1. La cepa transformante UPC5 se cultiv en medio mineral enriquecido con diesel como nica
fuente de carbono y energa, y se midi su crecimiento (3). Para calcular el porcentaje de diesel
consumido por las cepas UPC1 y UPC5 se realiz un anlisis de cromatografa de gases (4).
Resultados y discusin. A travs del PCR utilizando los oligos concenso del gen alkB se obtuvo un
producto de 500 pb. El producto se lig al plsmido pKT230 y se transform por electroporacin en la
cepa UPC1, la construccin se confirm con ensayo de enzimas de restriccin HindIII y BamHI y las
transformantes fueron seleccionadas por su resistencia a clindamicina. La cepa transformante UPC5
creci en medio mineral con diesel como nica fuente de carbono y energa. En una cintica de
crecimiento en medio mineral y disel, la cepa UPC5 inici el crecimiento exponencial en 20 h despus
de la de la inoculacin y continu por 48 h, mientras la UPC1 inici el crecimiento exponencial a 38 h de
la inoculacin y continu por 48 h. A 10 das de incubacin se determin que la UPC5 logr degradar el
84% del diesel en la muestra, mientras la UPC1 degrad el 81%. Conclusiones. La cepa transformante
UP5 inicia el crecimiento exponencial a las 20 h de cultivo en medio mineral con diesel como nica fuente
de carbono y energa, mostrando una mejor adaptacin a condiciones requeridas para la biorremediacin
en comparacin de la cepa autctona aislada en suelos de talleres mecnicos. Ambas cepas son
capaces de degradar el 84 y 81 por cierto de los HDP, respectivamente. Ambas cepas tienen el potencial
de ser utilizados en los procesos de biorremediacin ms eficientes, para dar solucin al problema de
contaminacin de suelos contaminados por hidrocarburos en talleres mecnicos. Agradecimientos. Al
Fondo Mixto del COCYTED.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Van Beilen, J. B., Panke, S, Lucchini, S, Franchini, A. G., Rthlisberger, M, Witholt, B. (2001). Analysis of Pseudomonas
putida alkane-degradation gene clusters and flanking insertion sequences: evolution and regulation of the alk genes.
MICROBIOLOGY. Vol. 47(6):1621-30.
Sambrook, J., William Russell, D.D. (2001). Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Volume 1. Cold Spring Harbor
Laboratory Press, USA. Pgs. 294-315.
Lee, M., Kim, M.K., Singleton, I., Goodfellow, M. y Lee, S.T. (2006). Enhanced biodegradation of diesel oil by a newly
identified Rhodococcus baikonurensis EN3 in the presence of mycolic acid. J APPL MICROBIOL. Vol. 100(2):325-33.
Salinas-Martnez, A., De los Santos-Crdova, M., Soto-Cruz, O., Delgado, E., Prez-Andrade, H., Huad-Marroqun, L.A,
Medrano-Roldn, H. (2008). Development of abioremediation process by biostimulation of native microbial consortium
through the heap leaching technique. J ENVIRON MANAGE, Vol. 88: 115119.
362
Introduccin. Para obtener una adecuada calidad de planta obtenida en viveros, hay varios factores a
considerar como lo son; el material gentico, tiempo de crecimiento y sustrato en el cual crecer la
planta. El aserrn generado en los procesos de asierre del estado de Chihuahua ha presentado un
problema ambiental importante debido a que no se le da un uso comercial y el acumulamiento provoca
un riesgo potencia en incendios o liberacin de CO2 y CO hacia la atmsfera (1). Se ha demostrado que
el aserrn puede servir como sustrato para algunas plantas de viveros forestales, pero, tiene algunas
desventajas; cuando se extrae la planta del envase donde creci queda descubierta por lo que al generar
el trasplante al lugar donde crecer la planta hay un gran porcentaje de que no pueda adaptarse al nuevo
medio donde crecer y muera (2); otra desventaja es que debido a que el aserrn de madera contiene
altas concentraciones de lignina usar el aserrn para otras plantas diferentes a las del genero Pinus
puede resultar perjudicial por el pH alto que tiene el aserrn (3). Es por estos problemas presentados con
el aserrn que se propone generar un sustrato obtenido mediante un biotratamiento acelerado y continuo
con hongos de pudricin blanca (Ceriporiopsis subvermispora) ya que esta especie degrada
selectivamente la lignina (4). Metodologa. En la primera etapa se desarroll el hongo en medio lquido
enriquecido con azcares y mantenidos a temperatura ambiente durante un periodo de 20 das y
circulacin de aire. En la segunda etapa se realiz una evaluacin de como ocurra la degradacin en
aserrn que llevaba un largo tiempo expuesto a la intemperie en el aserradero de el Ejido El Largo
Maderal del municipio de Madera en el Estado de Chihuahua, a este proceso se le conoce como
fermentacin en estado slido (SSF). Resultados y Discusin. En la primera etapa se obtuvo biomasa
del hongo B= 6.2 g/l y el periodo de crecimiento fu de 0.412 g/da. En la segunda etapa, la SSF, las
cepas desarrolladas presentaron micelio de color blanco, aterciopelado y con abundantes zonas
concntricas hifas areas. Conclusiones. En la solucin rica en azcares se observ una velocidad
promedio de crecimiento de 2.83 mm/da. Con estos datos se disear un sistema en cual se puedan
controlar las condiciones de crecimiento y evaluar si es factible la generacin de sustrato proveniente de
aserrn almacenado y tratado mediante cepas degradadoras de lignina.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Barrientos, E. (2012). Anlisis trmico de los residuos generados en el estado de Chihuahua en el proceso de aserro y
su potencial uso para la generacin de calor. Tercer congreso nacional: Mitigacin del dao ambiental en el sector
agropecuario de Mxico.INIFAP. Guadalajara, Jalisco, 2012, Pgs. 161-171.
Tena, M., Barrientos, E. (2012). Evaluacin de sustratos para la produccin de P. eldarica Medw. y P. halepensis Mill. en
vivero. INIFAP. Folleto tcnico Nm. 41. Primera edicin, Diciembre 2012. Ed. INIFAP, Mxico.
Magalhaes, P., Ferraz, A., Enzymatic poperties of two -glucosidases from Ceriporiopsis subvermiespora produced in
biopulping condition. J APPL MICROBIOL. Vol. 101: 480-486.
Milagres, A., Magalhaes, P., Ferraz A. Purification and properties of a xylanase from Ceriporiopsis subvermiespora
cultivated on Pinus taeda. FEMS MICROBIOL LETT. Vol. 253: 267-272.
363
Introduccin. Hoy en da, la sociedad de consumo en la que estamos inmersos genera grandes
cantidades de deshechos, los cuales en su conjunto representan un grave problema a nivel mundial, de
tal forma que organizaciones ecologistas fomentan hbitos de consumo responsables como las tres RRR
(Reducir, Reciclar y Reutilizar), por otra parte, los avances tecnolgicos y las actividades humanas que
buscan un mayor confort, demandan mayores consumos de energa que provienen en su mayora de
recursos naturales no renovables. Una de las actividades que nos permiten disponer de materiales para
la construccin de enseres domsticos es el reso de materiales, objetivo del presente trabajo que se
presenta, donde reusando materiales de deshecho se construy una estufa solar, la cual se encuentra en
operacin y sirve para cocinar diferentes alimentos, aprovechando la energa solar (1) y disminuyendo la
dependencia de combustibles fsiles. Metodologa. Se recuperaron deshechos metlicos como pedazos
de soleras, PTR, varillas, alambrn, y mallas de acero, para la construccin de la estructura y de la
canastilla en la que se colocan los recipientes donde se cocinan los alimentos, cartn para formar la
parte cncava de la estufa y bolsas de empaques de frituras, galletas y tneres para recubrir la parte
cncava de la estufa solar y que radia la energa solar a la parte central de la estufa, que es donde se
cocinan los alimentos. Con la pedacera de acero se construy el soporte, se di forma y sold el cuerpo
parablico de la estufa solar, haciendo las adecuaciones necesarias para hacerla movible y poderla
direccionar hacia el sol, y la canastilla ubicada en el foco del paraboloide (donde se colocan los utensilios
que contienen los alimentos a cocinar). Terminada la estructura metlica, sta se pint con pintura
epxica para protegerla del medio ambiente y cuidar la higiene al preparar los alimentos. Se midieron las
temperaturas alcanzadas en el foco del paraboloide a diferentes horas. Resultados y discusin. Las
temperaturas alcanzadas en el foco del paraboloide a diferentes horas alcanzaron los 105 C durante el
da. Se construy una estufa solar con materiales de deshecho, de bajo costo y bajo mantenimiento, y
que ha demostrado ser til en la coccin de diferentes tipos de alimentos, aprovechando una fuente de
energa que no contamina, como es la solar. Se considera que este tipo de estufas puede ser construida
por personas de las comunidades rurales, como es el caso de la mixteca oaxaquea, donde reduciran la
demanda de lea que actualmente se utiliza para la coccin de alimentos, tenindose como ventaja los
altos niveles de radiacin solar y amplios espacios sin sombra, propiciando con ello el cuidado de los
pocos rboles existentes en la regin. Conclusiones. Es factible el reso de materiales de deshecho
para a construccin de estufas solares, contribuyendo a la disminucin de la demanda de energas no
renovables mediante el aprovechamiento de la energa solar y el aprovechamiento tambin de
desperdicios de envolturas metalizadas altamente contaminantes al ambiente por su difcil
desintegracin. Agradecimientos. Los autores agradecen al Instituto Politcnico Nacional a travs del
Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) unidad Oaxaca por
los equipos de medicin empleados.
Bibliografa.
1.
Del Rio Portilla, J. Antonio. (2006). Construccin de una estufa solar. Centro de Investigacin en Energa, UNAM,
Temixco, Morelos. Disponible en www.cie.unam.mx/~arp/. Consultado 12/02/2013.
364
Garca, K. y Prez, M. (2010). Codigestin de estircol vacuno y lodos de depuradora. Influencia de las condiciones de
temperatura. Avances en Energas Renovables y Medio Ambiente. Vol.14: 111-115.
Rivas Solano, Olga, Faith Vargas, Margie, Guilln Watson, Rossy. (2010). Biodigestores: factores qumicos,fsicos y
biolgicos relacionados con su productividad. Tecnologa en Marcha Vol. 23 (1), Enero-Marzo 2010: 39-46.
Centro de Calidad Ambiental. (1992). NMX-AA-25-1984. Proteccin al ambiente - Contaminacin del suelo - Residuos
slidos - Determinacin del pH-mtodo potenciomtrico. Diario Oficial de la Federacin de fecha 6 de Noviembre de
1992.
Centro de Calidad Ambiental. (1992). NMX-AA-24-1984. Proteccin al ambiente - Contaminacin del suelo - Residuos
slidos municipales - Determinacin de nitrgeno total. Diario Oficial de la Federacin de fecha 6 de Noviembre de 1992.
365
Introduccin. En Mxico se generan anualmente 316 millones de litros de aceite automotriz usado, los
cuales al no disponerse adecuadamente pueden ocasionar la afectacin del recurso suelo. Entre las
tecnologas emergentes para la recuperacin de suelos contaminados con hidrocarburos se encuentra la
biorremediacin, consistente en el uso de microorganismos, bacterias, hongos y plantas para la
degradacin efectiva de los contaminantes (1,2). En el caso de los hidrocarburos el proceso de
biodegradacin es realizado mayoritariamente por bacterias y microorganismos nativos capaces de
utilizar el carbono del hidrocarburo como fuente de nutrientes (3). Sin embargo se ha comprobado que en
suelos contaminados con estas sustancias ocurre un desequilibrio por el aumento de carbono en el
suelo, por lo cual la degradacin del contaminante se ve limitada (4). Por tal motivo es necesaria la
aplicacin de tecnologas de remediacin, como la bioestimulacin, consistentes en la aplicacin de
fertilizantes inorgnicos y/o especies vegetales que generen exudados radicales que brinden compuestos
nitrogenados y fosforados a los microorganismos del suelo capaces de degradar hidrocarburos. El
objetivo de este trabajo fue determinar la actividad de microorganismos degradadores de hidrocarburos
en suelos contaminados con aceite residual automotriz sometidos al proceso de fitorremediacin con
maz (Zea mays L.) evaluando la generacin de CO2, subproducto de la degradacin de los
hidrocarburos. Metodologa. Se midi la produccin de CO2, como indicador dela actividad microbiana
en un arreglo factorial 2*2*2 en el cual el primer factor corresponde a la especie vegetal (Zea mays o
Sorghum bicolor), el segundo factor a la dosis de hidrocarburo (0 y 5 %) y el tercer factor a la adicin de
nutrientes (con y sin N-P). Se utiliz aceite residual automotriz como hidrocarburo, y se emple urea
como fuente de nitrgeno y KH2PO4 como fuente de fsforo, en proporcin 100:10:1 y 100:0:0. Se midi
la produccin de CO2 cada 10das durante 30das, utilizando un respirmetro Dansensorpbi. El
experimento se realiz bajo condiciones de laboratorio. Se realiz un anlisis de varianza y se aplic la
prueba de comparacin de medias de Tukey al 0.05 de significancia. Resultados y discusin. Existe
interaccin entre los factores especie, hidrocarburo y nutrientes (P>0.05).La mayor produccin de CO2 se
observ en el tratamiento de maz con HC y nutrientes con un valor promedio de 820.8 mg/kg, seguido
de los tratamientos con HC donde se obtuvieron promedios de respiracin edfica de 756.9 y 709.1 mg/
kg para maz y sorgo respectivamente. El tratamiento de sorgo, HC y nutrientes present 667 mg/kg, los
tratamientos de suelo con nutrientes presentaron valores de 290.6 y 293.8 mg/kg y finalmente la menor
tasa de respiracin edfica se present en los tratamientos testigo con 185.2 y 172.4 mg/kg de CO2 para
maz y sorgo respectivamente. Esto indica que la presencia de nutrientes estimula el crecimiento
microbiano, este mismo comportamiento se encontr al utilizar fertilizantes y sales inorgnicas en suelos
contaminados con lodos aceitosos (4). Conclusiones. Se observ que la produccin de CO2 se ve
favorecida en los tratamientos con hidrocarburo y adicin de nutrientes, lo que indica la presencia de
microorganismos degradadores de petrleo los cuales se vieron estimulados por la adicin de
nutrimentos en el suelo. Agradecimientos. La autora principal agradece al CONACYT por la beca de
Maestra424753.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Alexander, M. (1994). Biodegradation and bioremediation. Academic Press. USA. 302 pgs.
Adams, R. H., Zavala-Cruz, J. y Morales-Garca, F. (2008). Concentracin residual de hidrocarburos en el suelo del
trpico II: afectacin a la fertilidad y su recuperacin. Interciencia. 33:483-489.
Vsquez, M. C., Guerrero F., J. T. y Quintero, A. del P. (2010). Biorremediacin de lodos contaminados con aceites
lubricantes usados. Revista Colombiana de Biotecnologa. 12:141-157.
Garca, E., F. Roldan y L. Garzn. (2011). Evaluacin de la bioestimulacin (nutrientes) en suelos contaminados con
hidrocarburos utilizando respirometra. Acta Biolgica Colombiana.16 (1):195-208.
366
Z UNAM Batalla Cinco de Mayo S/N esq. Fuerte de Loreto Col. Ejrcito de Oriente, Iztapalapa CP: 09230 Mxico D.F.;
2UNAM Campamento Arco ris. morsantosj@gmail.com
Palabras clave: Humedal, Reuso, Acuicultura
Introduccin. El consumo total de agua en Mxico exhibe una tendencia al aumento durante los ltimos
aos, esto propiciado por las necesidades demogrficas que fueron cambiando el espectro de modelo de
gestin hdrica (1); el uso del agua residual sin tratar ha sido una prctica comn desde hace ms de
cien aos (2), lo que es preocupante porque no acata la observancia obligatoria de la NOM-003SEMARNAT-1997 la cual establece Lmites Mximos Permisibles (LMP) de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al pblico, esto con el objeto de proteger el medio
ambiente y la salud de la poblacin (3). La comunidad de Santa Cruz Otlatla vierte agua residual sin
tratamiento al ro del mismo nombre, este abastece a la barranca Panacuale, de la que toma el caudal el
centro de pesca deportiva Arco iris y lo utiliza para el cultivo de trucha (Oncorhynchus mykiis) que
requiere agua con temperaturas de 7.2 a 17.0 C, oxgeno disuelto (OD) mayor a 5 mg L-1, pH de 6.7 a
9.0, nitrgeno total menor a 15 mg L-1, nitritos menor a 0.55 mg L-1 y slidos suspendidos (SS) menor a
80 mg L-1. Con base a la NOM-003-SEMARNAT-1997 (3) para coliformes fecales el LMP es de 1000
NMP/100mL y 30mg L-1 de slidos totales (ST). El objetivo del presente trabajo fue tratar aguas
residuales a travs de humedales de flujo subsuperficial cuyo destino es el cultivo de trucha, adems de
determinar si el agua tratada cumple con los requerimientos para el acuicultivo de acuerdo a Camacho et
al 2000, as como para el contacto indirecto con el hombre. Metodologa. Trabajo de gabinete: bsqueda
de informacin a partir de bases de datos, consulta y anlisis de normas oficiales mexicanas e
internacionales, manuales de procedimientos y artculos cientficos. Campo: se realizaron muestreos
simples, marzo 2010 a enero 2013, con base a la NOM-AA-3 (aguas residuales-muestreo) y NOM-AA-14
(cuerpos receptores-muestreo); se determinaron temperatura, pH y OD in situ. Laboratorio: nitrgeno
total, nitritos, coliformes totales y fecales, slidos totales (ST) y slidos suspendidos. Resultados y
discusin. Los valores obtenidos de temperatura, pH y OD muestran una variacin no significativa
durante el tiempo del monitoreo de acuerdo con Camacho et al., (4). Los porcentajes de remocin para
nitrgeno fueron cercanos al 50%, nitritos del 20 al 60%; y SS hasta 96% cumpliendo los requerimientos.
Para coliformes totales y fecales se alcanz 40% y hasta 55% respectivamente, para ST hasta 84%. Las
variaciones a travs del tiempo sugieren que hay una evolucin y una real eficacia en el tratamiento del
agua residual. El agua tratada en el sistema de humedales construidos de flujo subsuperficial cumple con
los LMP establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997, los resultados de coliformes tanto totales como
fecales, as como ST indican que no hay riesgo para el pblico usuario que tiene contacto indirecto con el
agua. Conclusin. Los humedales artificiales de flujo subsuperficial son una alternativa de depuracin
realmente efectiva que permite obtener agua tratada apegada a la normatividad vigente para el contacto
indirecto con el hombre as como para el reuso en cultivo de trucha. Esto a partir de la maduracin del
sistema que tard 18 meses, debido a la temperatura ambiental.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Rodrguez Gmez, C.A. (2008). La Gestin del Agua en los Gobiernos Locales de Mxico. Documento de trabajo #
41.Centro de Estudios Sociales y de Opinin Publica. Versin preliminar. 28 pgs.
PNUMA. (2011). Eficiencia en el uso de los recursos en Amrica latina: Perspectivas e implicaciones econmicas.
Estudios de caso: Mercosur, Chile y Mxico. Panam. PNUMA, Red Mercosur. Panam, 265 pgs.
SEMARNAT. (1998). Norma Oficial Mexicana-003-SEMARNAT-1997. Diario Oficial de la Federacin, publicada en el 21
de Septiembre de 1998.
Camacho, B., Moreno, R., Rodrguez, G., Luna, R. y Vsquez, M., (2000). Gua para el cultivo de trucha. Secretara de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Mxico D.F. 135 pgs.
367
Introduccin. Nuestra poca cultura sobre el cuidado del agua, sumado al crecimiento demogrfico e
industrial ha dado origen a la contaminacin de grandes volmenes de agua. En la actualidad, los
sistemas naturales de tratamiento son utilizados como una alternativa eficiente, de bajo costo de
operacin, mantenimiento y fcil construccin para el tratamiento de aguas residuales, que se basa
prcticamente en procedimientos que no emplean aditivos qumicos y eliminan las sustancias
contaminantes usando vegetacin acutica, el suelo y microorganismos. Su evaluacin es una parte
fundamental para un buen funcionamiento y para la toma de decisiones en cuanto al manejo, ya que
estos sistemas cuando son bien diseados y operados tienen tasas de remocin cercanas del 90% o
ms, esa evaluacin puede ser llevada a cabo mediante organismos indicadores de contaminacin o
parmetros fsico-qumicos. En la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), se cuenta con
un sistema de tratamiento natural que tiene 25 aos en funcionamiento, y se encarga de disminuir la
carga contaminante generada en diferentes reas de la universidad, sin embargo, no hay registros de
evaluaciones anteriores de la eficiencia de tratamiento por lo que el objetivo del presente trabajo es
evaluar la eficiencia de remocin del sistema natural de tratamiento de aguas residuales de la UAAAN,
por proceso y de manera global del sistema, as como evaluar la existencia de una relacin entre la
remocin de coliformes, DBO y DQO con respecto a los parmetros fsico-qumicos. Metodologa. El
estudio se realiz en el sistema natural de tratamiento ubicado dentro de las instalaciones de la UAAAN,
en Buenavista, Saltillo, Coahuila. El sistema natural de tratamiento consta de dos fosas igualadoras de
gasto, dos celdas paralelas de humedales artificiales de flujo subsuperficial, una laguna de oxidacin y
una laguna de almacenamiento. Para cumplir con los objetivos de la investigacin, en cinco puntos de
muestreo y empleando la tcnica de filtracin por membrana (1), se detectaron las concentraciones de
coliformes totales y coliformes fecales, adems, por el mtodo de diluciones (2) se determinaron los
valores de DBO, mientras que para DQO (3) se tomaron en cuenta 7 puntos de muestreo. Asimismo se
consider realizar mediciones in situ de los parmetros fsico-qumicos de: pH, Conductividad Elctrica
(CE), Temperatura (T), Slidos Disueltos (SD), Slidos Suspendidos Totales (SST), Turbidez y OD, para
observar la relacin que existe entre dichos parmetros con coliformes, DBO y DQO. La disposicin final
del agua es para el riego agrcola. Resultados y Discusin. Los resultados indican que la eficiencia de
remocin de coliformes totales y coliformes fecales en el sistema de tratamiento alcanza porcentajes del
95 y 92% respectivamente, en el periodo de estudio, siendo en los dos primeros procesos el lugar en
donde se encuentra la mayor remocin; mientras que para DBO y DQO se alcanzan porcentajes de
62.84 y 95.22%, respectivamente. Conclusiones. El sistema de tratamiento natural evaluado, no mostr
una eficiencia ptima en la remocin de coliformes y materia orgnica medida como DBO, mientras que
para DQO si se alcanzan buenos resultados. Los resultados no satisfactorios son debido principalmente
a la falta de mantenimiento y operacin adecuados adems de cortos circuitos y zonas muertas del
sistema, por lo que se recomienda llevar a cabo planes operativos y de mantenimiento, as como
continuar con la evaluacin del sistema para conocer las fluctuaciones estacionales de los paramentos
observados. Una prueba de trazadores ayudara a la evaluacin hidrodinmica del sistema y a la
determinacin de zonas muertas y de corto circuito. Estos sistemas, an con bajo o nulo mantenimiento
continan dando resultados satisfactorios en el tratamiento del agua residual.
Bibliografa.
1. SCFI. (1992).NMX-AA-102-1987. Calidad de agua - Deteccin enumeracin de organismos coliformes, organismos coliformes
termotolerantes y escherichia coli presuntiva- mtodo de filtracin en membrana. Diario Oficial de la Federacin. 6 de Noviembre de 1992.
2. SCFI. (2001). NMX-AA-028-SCFI-2001. Anlisis de agua - determinacin de la demanda bioqumica de oxgeno en aguas naturales,
residuales (DBO5) y residuales tratadas - mtodo de prueba. Diario Oficial de la Federacin. 17 de Abril de 2001.
3. SCFI. (2001). NMX-AA-030-SCFI-2001. Anlisis de agua - determinacin de la demanda qumica de oxgeno en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas - mtodo de prueba. Diario Oficial de la Federacin. 17 de Abril de 2001.
368
Introduccin. El inadecuado manejo de los residuos puede causar la contaminacin del suelo y de las
fuentes de aguas subterrneas y superficiales. Es por ello, que las normas legales imponen
continuamente criterios ms estrictos para lograr una mayor y mejor depuracin de las aguas. La
eleccin de un mtodo de tratamiento se basa esencialmente en la composicin y las propiedades del
lixiviado. Los procesos de oxidacin avanzada han demostrado ser innovadoras tecnologas adecuadas
para eliminar los compuestos orgnicos de nitrgeno y amonaco o para mejorar el biotratamiento de
aguas residuales de alta resistencia (1, 2, 3). El proceso Fenton ha despertado gran inters debido a su
alta capacidad para generar radicales hidroxilo , a travs de la descomposicin de H2O2 con Fe2+ en
condiciones cidas, el radical hidroxilo puede oxidar una amplia gama de contaminantes orgnicos
rpidamente y no selectivamente (4). El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso Fenton, para el
tratamiento de lixiviados generados en un vertedero de residuos slidos urbanos (RSU). Metodologa.
En primer lugar, fueron muestreados y caracterizados los lixiviados provenientes de un vertedero de RSU
en la ciudad de Guanajuato. Posteriormente, se aplic el proceso Fenton con diferentes dosis de
FeSO47H2O (1000, 1500 y 2000 mg/L) y de H2O2 (0, 250, 500, 750, 1110, 1500 y 3000 mg/L) a pH de 3 y
4. Estos ensayos fueron realizados en el equipo tradicional de pruebas de jarras, en el cual, el lixiviado
fu ajustado al pH deseado con (H2SO4) 50:50, se coloc en agitacin a 50 rpm, posteriormente se
aadieron las cantidades de FeSO47H2O y H2O2. La muestra se agit durante 1 min a 100 rpm, seguido
de agitacin a 50 rpm durante 30 min. Posteriormente, se suspendi la agitacin y cada muestra se dej
en reposo, hasta la sedimentacin de los lodos. Los parmetros que se determinaron en el clarificado
fueron de acuerdo a las tcnicas descritas en los Mtodos normalizados de la APHA, la AWWA y la
WPCF: DQO total y soluble, SST, SSF y SSV, turbidez, pH, conductividad, Fe3+, Fe2+. Al final de cada
experimento se realiz la determinacin de la cantidad de lodo por litro de muestra tratada y slidos
totales. Resultados. El lixiviado present una alta DQOT (8,276 mg/L) y una DQOs de 7,792.7 mg/L,
SST de 2.77 mg/L entre otros. Los mejores resultados fueron obtenidos a pH 3, en los cuales se
obtuvieron remociones de DQO total 70% y una mxima del 80%, para la dosis de 2000 mg/L de
FeSO47H2O y 750 mg/L de H2O2. A pH de 4, se obtuvieron remociones 45 %, la mejor fue del 70 %
con una dosis de 2000 mg/L de FeSO47H2O y 1500 mg/L de H2O2. Para los slidos suspendidos se
encontraron remociones del 60-80% para SST, a pH 3. Para el pH 4, 50-78% SST. La turbidez mejora
hasta en un 99% en las muestras tratadas. El color tambin mejora considerablemente aunque este es
ms notorio a la vista cuando las concentraciones de perxido fueron mayores. Conclusiones. De los
procesos de oxidacin avanzada conocidos, actualmente el proceso Fenton promete ser una alternativa
factible para la degradacin de materia orgnica de compuestos altamente contaminantes o bien
recalcitrantes, debido a sus altos porcentajes de remocin y fcil manejo. Como se pudo observar en lo
resultados obtenidos se obtuvieron grandes porcentajes de eliminacin de DQO y una mejora muy
notable en cuanto a la turbidez y color de estas aguas de alta resistencia. Agradecimientos A ConacytFomix por el apoyo otorgado a travs del proyecto su todo su apoyo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Primo, O., Rivero, M., Ortz, I.(2008). Photo-Fenton process as an efficient alternative to the treatment of landfill leachates.
J HAZARD MATER. Vol. (153): 834-842.
Hermosilla, D., Cortijo, M., Huang. C. (2009). Optimizing the treatment of landfill leachate by conventional Fenton and
photo-Fenton process. SCI TOTAL ENVIRON. Vol. (407): 3473-3481.
Umar, M., Aziz A., Siffian Y. (2010). Trends in the use of Fenton, electro-Fenton and photo-Fenton for the Treatment of
landfill leachate. WASTE MANAGE. Vol. (30): 2113-2121.
Mohajeris, S., Aziz, H., Isa, M., Zahed, M., Adlan, M., (2010) Statistical optimization of process parameters for landfill
leachate treatment using electro-Fenton technique. J HAZARD MATER. Vol. (176): 749-758.
369
Introduccin. La industria lctea produce altas cantidades de suero que representan un importante
problema de tratamiento. El suero es el residuo lquido que se obtiene cuando la casena y la grasa se
separan por la coagulacin de la leche, contiene lactosa (70-75%) y protenas solubles (10-15%) que
resultan en una alta DQO (50-70 g/L) (1). Los mtodos anaerobios para el tratamiento de estas aguas se
utilizan porque tienen un alto contenido orgnico, se requiere poca energa en el proceso, se tiene una
menor produccin de lodos y se puede obtener combustible en forma de metano (2). Los estudios sobre
el tratamiento de las aguas residuales de suero de queso se han realizado inicialmente con los sistemas
de una sola fase de digestin anaerobia. La digestin anaerobia de aguas de suero de leche puede ser
un problema para el desarrollo ptimo en el digestor. En efecto, ya que el suero es rico en lactosa, que
tiende a acidificarse rpidamente dando lugar a una cada de pH, por lo cual puede desestabilizarse el
reactor (3). La codigestin anaerobia es el tratamiento anaerobio conjunto de residuos orgnicos de
diferente origen y composicin, mejora el balance de nutrientes del sustrato, disminuye los contenidos de
residuos estacionales; genera una mayor produccin de biogs (4). El objetivo de presente trabajo fue
implementar dos sistemas de digestin anaerobia en serie, para el tratamiento y reutilizacin de las
aguas residuales lcteas y la generacin de biogs. Metodologa. La primera etapa, fue el muestreo y la
caracterizacin de los sustratos (suero lcteo y lodo residual), los parmetros analizados fueron:
Demanda qumica de oxgeno total y soluble (DQOt y DQOs), slidos totales y suspendidos voltiles (ST
y SSV), pH, cidos grasos voltiles (AGVs) y alcalinidad. En La segunda etapa, se implementaron dos
digestores anaerobios en serie. El primer reactor, para el tratamiento de aguas residuales de suero lcteo
(codigestor anaerobio) y el segundo, para el tratamiento de los lodos residuales resultantes del
codigestor. El reactor de codigestin fue operado de manera continua y alimentado con una mezcla de
suero lcteo y lodo residual (3:1), el tiempo de retencin hidrulica (TRH) fue de 30 das y la carga
orgnica (CO) entre 1.2 a 1.6 g de DQO/L.d. En cuanto al digestor de lodos, este fue operado con TRH
de 20 das y una CO entre 0.9 a 0.5 g de DQO/L.d. En cada uno de los reactores anaerobios, fueron
evaluados los parmetros descritos anteriormente, y fu determinada la produccin de biogs
diariamente. Resultados y discusiones. El suero lcteo present, una DQOt de 47.22 g/L, una DQOs de
44.20 g/L y un pH de 4.25. El lodo residual present una DQOt de 6.467 g/L y DQOs de 3.82 g/L y un de
pH de 7.31. La codigestin con la relacin de sustratos 3:1, present una DQOt de 35.46 g/L, una DQOs
de 30.69 g/L y un pH ajustado a 7. El codigestor present un 79.3 por ciento de eliminacin de la DQOt y
de la DQOs del 93.7 %. En tanto que en el codigestor de lodos, se present un 29.5 por ciento de
eliminacin de la DQOt, la DQOs se elimin en un 62.4 %. La produccin mxima de biogs generada en
el codigestor fue de 7.6 L por da y el digestor anaerobio de lodos fue de1.2 L por da. Conclusiones. La
codigestin anaerobia mejor el balance de nutrientes del sustrato, disminuy los contenidos de residuos
estacionales; generando una mayor produccin de biogs. El uso de los digestores en serie contribuy
para tener una eliminacin mayor y se gener mayor cantidad de bioenerga. Agradecimiento. Al
proyecto Promep Recuperacin de biogs, nitrgeno y fsforo de efluentes de la industria lctea. Apoyo
a cuerpos acadmicos.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Gutirrez, S. (2011). Anlisis de la Produccin de biogs a travs de Sustratos no Convencionales. Tesis para obtener el
grado de Maestro en Ingeniera Mecnica. Universidad de Guanajuato. Mxico.
Sivakumar, P., Bhagiyalakshmi, M., Anbarasu, K. (2012). Anaerobic treatment of spoiled milk from milk processing industry
for energy recovery A laboratory to pilot scale study. Fuel The Science and Technology of Fuel and Energy. Vol. 92:
482-486.
Frigon, J., Breton, J., Bruneau, T., Moletta, R. Guiot, S.R. (2009). The treatment of cheese whey wastewater by sequential
anaerobic and aerobic steps in a single digester at pilot scale. BIORESOURCE TECHNOL. Vol. 100: 4156-4163.
Garca, A. (2009). Codigestin anaerbica de estircol y lodos de depuradora, para produccin de biogs. Trabajo final de
Mster Oficial en Gestin Integral del Agua (Perfil Investigador) de la Universidad de Cdiz. Departamento Tecnologa del
Medio Ambiente. Espaa.
370
Introduccin. La digestin anaerobia de aguas de suero de leche puede ser un problema para el
desarrollo ptimo en un digestor. En efecto, ya que el suero es rico en lactosa, que tiende a acidificarse
rpidamente dando lugar a una cada de pH, por lo cual puede desestabilizarse (1). La codigestin
anaerobia es el tratamiento anaerobio conjunto de residuos orgnicos de diferente origen y composicin,
mejora el balance de nutrientes del sustrato, disminuye los contenidos de residuos estacionales; genera
una mayor produccin de biogs. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial de produccin de
biogs a travs de la codigestin anaerobia con una mezcla de suero lcteo y lodos residuales.
Metodologa. El muestreo fu realizado en una industria del estado de Guanajuato, Mxico. Los lodos
residuales fueron recolectados de una Planta de tratamiento de aguas residuales. Despus de realizado
el muestreo el agua residual fue almacenada en refrigeracin a 4 C, y realizado su anlisis. La
caracterizacin fisicoqumica consisti en la determinacin de parmetros como DQO total y soluble,
protenas, azcares, DBO, slidos, grasas y aceites, fosfatos, nitrgeno total, pH. En primer lugar, fue
evaluada la biodegradabilidad anaerobia en batch, para conocer el potencial de produccin de metano, a
partir de suero de leche y lodo residual (4:1, 3:1, 2:1 y 1:1), posteriormente se efectu la puesta en
marcha de los sistemas anaerobios de operacin continua con control de temperatura a 35 C, TRH de
30 das y agitacin constante. El primero, alimentado con lodos residuales y el segundo con alimentacin
de dos sustratos (suero de leche y lodos residuales en un relacin 1:1). Resultados y discusin. El
suero present una DQO total de 50.3 g/L y soluble de 43.5 g/L, el pH fue de 3.5, el contenido de
protenas de 120 mg/L, grasas y aceites de 1.5 g/L y azcares de 10 g/L. En las pruebas en batch para
determinar la mejor relacin (suero: lodo residual) fue obtenido con la proporcin 1:1, en el cual fue
eliminado el 46% de DQO total, y el pH al final de las pruebas permaneci en 7.7, un 78 por ciento de
eliminacin de DQO soluble. La produccin de biogs fue de 320 mL en 30 das. La implementacin de
un codigestin anaerobia, logr eliminar en un 80 por ciento de la DQO soluble y en un 60 % de la DQO
total, con una produccin de biogs de 0.8 L por kilogramo de slidos eliminados. Los cidos grasos
voltiles (AGVs), fueron consumidos en un 87 por ciento. Cabe mencionar, que el pH no fue controlado,
y en el reactor este se mantuvo en 8.2. En el reactor sin alimentacin de suero lcteo, se obtuvieron
eliminaciones de la DQOt del 27 %, de DQOs de 42 % y de SSV del 36.5 %, la produccin de biogs fue
de 0.4 L/da, el pH dentro del reactor fue de 8.2. La codigestin anaerobia en este tipo de efluentes
resulta una tecnologa atractiva. Conclusin. Se obtiene un porcentaje de remocin del 60% para la
DQOt y un 77% para la DQOs, muy buen para procesos de digestin anaerobia. En cuanto a los SSVs,
alcanzaron un porcentaje de remocin del 45%. Se logr la disminucin del impacto de estos efluentes
en el ambiente teniendo como beneficio la generacin de energa (Biogs).
Bibliografa.
1. Bohn, I., Bjrnsson, L., Matiasson, B. (2012). The energy balance in farm scale anaerobic digestion of crop residues at
11-37C. En: Digestin Anaerobia a Partir de Efluentes de Industria Lctea. Tesis para obtener el grado de Maestro en
Bioprocesos. Instituto Politcnico Nacional. Mxico.
371
Conte, P., Agretto, A., Spaccini, R., Piccolo, A. (2005). Soil remediation: humic acids as natural surfactants in the
washings of highly contaminated soils. ENVIRON POLLUT. Vol. 135 (3): 515-522.
Garcia-Diaz, C., Ferrera-Cerrato, R, Poggi-Varaldo, H., Ros Leal, E., Barrera- Corts, J. (2008). Humic acid and
earthworm effect on the removal of weathered hydrocarbons. Eighth International Conference on Remediation of
Chlorinated and Recalcitrant Compounds. Paper 656. Batella. Monterrey, California, USA, May 20, 2012 - May 24, 2012.
372
Kadlec, R. H., Knight, R. (1996). Treatment Wetlands. CRC Press. Lewis Publishers, Boca Raton, Fl. USA. 893 pgs.
CONABIO, Comit Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. (2010). Estrategia nacional sobre especies invasoras en
Mxico, prevencin, control y erradicacin. CONABIO, SEMARNAT, CONANP. Mxico. 114 pp.
Burgoon, P. S., DeBusk, T. A., Reddy, K. R. and B. Koopman (1991). Vegetated submerged beds with artificial substrates.
I: BOD Removal. J ENVIRON ENG SCI. Vol. 117(4): 394-407.
373
Mexicano de Tecnologa del Agua; 2Instituto Tecnolgico de Durango. Paseo Cuaunhuac 8532, Col. Progreso, Jiutepec;
Morelos, C.P. 62500, Mxico, Fax: 01-777-3293622. vescalan@tlaloc.imta.mx
Palabras clave: Efluente porccola, Filtracin, Materia orgnica
Introduccin. Las caractersticas de las aguas residuales de la industria porccola presentan una gran
variacin en su concentracin (alto contenido de slidos, materia orgnica y nitrgeno) dependiendo del
grado de tecnificacin del proceso productivo y de la etapa de produccin (maternidad, engorda y
destete). Los procesos anaerobios han sido utilizados para la remocin de materia orgnica, generando
un subproducto como es el biogs que puede ser utilizado como una fuente de energa. Objetivo. En
este trabajo se presenta el estudio sobre el tratamiento de un efluente de la etapa de maternidad de una
granja porcina, en un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) para la remocin de materia orgnica.
Metodologa. El agua residual porcina (ARP) fu transportada semanalmente desde la granja al Instituto
Mexicano de Tecnologa del agua, donde fu almacenada en un cuarto fro hasta su uso. El ARP fue
pretratada en una fosa sptica antes de ser alimentada al reactor. El FAFA fue empacado con material
inorgnico y operado con flujo ascendente. El sistema funcion en rgimen continuo y a temperatura
ambiente. Se tomaron muestras en el influente y efluente del proceso, siguiendo los parmetros de pH,
temperatura, demanda qumica de oxigeno (DQO), slidos suspendidos totales (SST), slidos
suspendidos voltiles (SSV), slidos totales (ST) y slidos voltiles (SV), nitrgeno amoniacal (N-NH4),
alcalinidad y biogs. Las muestras se tomaron semanalmente durante 9 meses de operacin continua
despus de la estabilizacin del proceso. Resultados y discusin. Las caractersticas del influente al
FAFA fueron: pH (8 0.3), Alcalinidad (2,538 567 mgCaCO3/L), DQO (4,626 2,206 mg/L), ST (3,497
902 mg/L), SV (1,712 681 mg/L), SST (1,306 169 mg/L), SSV (823 428 mg/L), N-NH4 (907 254
mg/L); presentando menor concentracin que las ARP de las etapas de engorda y destete (1), con
respecto al contenido de materia orgnica y de slidos. La temperatura de operacin en el proceso fu
de 24 2C. El pH en el influente (8 0.3) y efluente (8.2 0.3) del FAFA estuvieron fuera del rango
adecuado del control del proceso anaerobio (6.5 7.5) (2). La alcalinidad en el influente (2,538 567
mgCaCO3/L) y efluente (2,575 446 mgCaCO3/L), dentro del rango de control (2,000 a 5,000 mg CaCO3/
L)2. El N-NH4 en el efluente (902 429 mg/L) present un increment en su desviacin. La relacin de
alcalinidades ((Alcalinidad 4.30 - Alcalinidad pH 5.75)/Alcalinidad 4.30)) en el proceso se mantuvo en 0.3
0.1, encontrndose dentro del rango de valores de estabilidad del proceso anaerobio. Se obtuvieron
eficiencias de remocin de materia orgnica del 76% DQO, la cual se encuentra entre el rango reportado
(61 - 90 %) (2) para este proceso. La remocin de slidos fue de: SV (61%), ST (47 %), SSV (78 %),
SST (77 %). Conclusiones. En un filtro anaerobio de flujo ascendente se alcanzaron eficiencias de
remocin de materia orgnica hasta del 76% de DQO y del 77% SST en el tratamiento de aguas
residuales porcinas que presentaron pH superiores al rango adecuado de control de proceso anaerobio
(6.5 7.5). En el filtro anaerobio de flujo ascendente se requiri de un periodo de aclimatacin de 60 das
para el tratamiento de aguas residuales porcinas que presentaron concentraciones de nitrgeno
amoniacal de 907 254 mg/L.
Bibliografa.
1. Escalante, V., Garzn-Ziga, M. y Valle, S. (2012). Remocin de macronutrientes en el tratamiento de aguas residuales
2.
374
Ramalho, R.S. (1996) Tratamiento de aguas residuales. Ed. Revert S.A. Barcelona, Espaa. Pg. 707.
Lpez-Lpez, A., De la Barrera-Fraire, J., Vallejo-Rodrguez, R., Barahona-Argueta, C. (2008) Estudio comparativo entre
un proceso fisicoqumico y uno biolgico para tratar agua residual de rastro. INTERCIENCIA. Vol. 33(7):490-496.
Restrepo, A.P. y Arango, . (2006), La Electrocoagulacin: retos y oportunidades en el tratamiento de aguas, Produccin
ms limpia, Colombia, Vol.1:10.
375
Kadlec, S., Wallace, T. (2008). Small Scale Constructed. Wetland Systems. Water Environment Research Foundation.
Florida, USA. Pages 95-101, 105-113.
Vlez, R., Paredes, N. (2007). El Biotratamiento del Agua Residual y Estudio de la Factibilidad del Tratamiento de Agua.
Comisin Nacional de Ciencia y Tecnologa. Mxico. Pgs. 6-9, 11-14, 23-26.
Vymazal, J. (2005). Constructed wetlands with horizontal sub-surface flow and hybrid systems for wastewater treatment.
Ecol. Eng. Vol. 25 (5): 478490.
376
Introduccin. La vulnerabilidad refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos negativos del
cambio climtico, ya sea como individuos, miembros de una comunidad, como ciudadanos de un pas o
como parte de la humanidad en general (1). El objetivo de este trabajo fu determinar el grado de
vulnerabilidad de la poblacin del estado de Quintana Roo a los efectos del cambio climtico.
Metodologa. La vulnerabilidad social se estim con dos procesos: 1) clculo de la susceptibilidad de la
poblacin por condiciones socioeconmicas ante los efectos del Cambio Climtico, esto mediante la
identificacin y tipificacin de las localidades de acuerdo a su aislamiento y cercana a los centros de
poblacin (influencia urbana y cercana a carreteras), as como el grado de marginacin que ostenta,
segn la CONAPO (2); 2) anlisis de los escenarios de cambio climtico realizados para Quintana Roo
(3). A partir de los escenarios para lluvias, cancula, sequas, clima e ndice de Lang., se sobrepuso las
imgenes de susceptibilidad socioeconmica con los mapas de amenazas o peligros y se obtuvo el
grado de vulnerabilidad social. Resultados y Discusin. En Quintana Roo, hay 2,403 localidades que
suman un total de 1,333, 693 habitantes; el 79% se concentra en 7 ciudades (mayores a 15,000
habitantes), 19 asentamientos que concentran el 8% de la poblacin 106,919 habitantes (rango de 2,500
a 15,000), el 13% (161,189 habitantes) habitan en 1,043 comunidades, esto demuestra una alta
concentracin de poblacin en zonas urbanas y una alta dispersin en comunidades rurales. De estas,
59 presentan baja vulnerabilidad y concentran al 83% de la poblacin, 41 tienen una vulnerabilidad media
(6.3%) y 389 alta vulnerabilidad (10%) de la poblacin. En general se espera que se modifique la
distribucin de la precipitacin, el escenario HADCM3B21 prev una desertificacin de la regin,
principalmente en la parte central de la Pennsula, el occidente del estado pasa de clima Aw clido
subhmedo a clima Bs Clido seco. Concentrndose la Precipitacin invernal entre el municipio de Felipe
Carrillo Puerto y Jos Mara Morelos, y una mayor aridizacin en la parte suroeste del estado en los
lmites con Guatemala y el estado de Campeche. El escenario GFDLr3MB21 es el de mayor
humidificacin, se observa que se aridiza ligeramente el norte del estado y la isla de Cozumel pasa de un
clima tropical lluvioso a un clima Clido subhmedo. Para la regin sur oriental, desde la zona de las
bahas hacia la cuenca del ro Hondo se vuelve ms lluvioso y hmedo y la precipitacin en general se
mantiene ms uniforme incrementndose el riesgo de las inundaciones. Se incrementa el riesgo de
incendios para el norte del estado, la frontera con Yucatn y ligeramente hacia la Costa Maya. En el
escenario GFDLr3MB21 se incrementa el riesgo de inundaciones del centro hacia el suroeste del estado
y en las zonas asociadas a los humedales (las Bahas y la zona de Holbox). La Marejada de tormenta se
manifiesta ms intensa en la zona de Puerto Morelos y Xcalak. Los efectos de huracanes se incrementan
especialmente en el norte del estado. Se incrementar la exposicin a: inundaciones y mareas de
tormenta durante la parte fra del ao, y a los incendios durante la parte clida, particularmente con los
escenarios de aridizacin. Conclusiones. Los asentamientos de las costas estn ms expuestos a las
amenazas, pero son menos vulnerables por sus condiciones socioeconmicas y menor aislamiento.
Agradecimientos. Proyecto elaborado con fondos del INE-AECID.
Bibliografa.
1.
2.
3.
IPCC. (2007). Cambio Climtico 2007: Informe de Sntesis. Contribucin de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto
Informe de Evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. [Equipo de redaccin
principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicacin)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pgs.
CONAPO. (2002). Centros Proveedores de Servicios. Una Estrategia para Atender la Dispersin de la Poblacin.
CONAPO. Mxico. Primera edicin. 238 pgs. [En lnea: www.conapo.gob.mx].
Orellana, R., Espadas, C., Conde, C., Gay, C. (2009). Atlas de Escenarios de Cambio Climtico en la Pennsula de
Yucatn. CICY-UNAM. Yucatn. Mxico.111 pgs.
377
Introduccin. Las aguas residuales cuando son descargadas a cuerpos receptores ocasionan efectos
ambientales adversos, aunado al desperdicio del recurso. Esto es muy comn en pequeos generadores
que adolecen de tecnologa simple, eficiente y econmica. El proceso de biofiltracin empleando
soportes orgnicos es una alternativa que las tres ltimas dcadas se ha venido desarrollando en
Canad, Blgica y los Estados Unidos (1). En Mxico, se cuenta con resultados exitosos que se han
aplicado al tratamiento de aguas residuales domsticas y de agroindustrias aprovechando el bajo costo y
la disponibilidad de los materiales (2). A fin de desarrollar una tecnologa novel para tratamiento de aguas
residuales se prob la fibra de agave, residuo de la industria mezcalera, como soporte de la biopelcula
para evaluar la eficiencia de remocin de materia orgnica, material en suspensin y organismos
patgenos en biofiltros (BF) aerobios con arreglo para evitar la compactacin de la columna empacada y
que los efluentes cumplan con los estndares nacionales e internacionales. Metodologa. En tres BFs
construidos a nivel laboratorio (BF1-3), con 4, 8 y 12 secciones en la columna con platos perforados de
acrlico se prob a una Carga Hidrulica Superficial de 0.97 m3 de agua residual/m2.d a una velocidad de
aireacin de 0.62 m3/m2.h, alimentados con aguas residuales municipales provenientes de la planta de
tratamiento de la ciudad de Durango, Dgo., Mxico. La materia orgnica se midi como Demanda
Bioqumica de Oxgeno (DBO5) y Demanda Qumica de Oxgeno (DQO); la calidad sanitaria a travs de
coliformes fecales (CF) y huevos de helminto (HH) y la remocin de slidos suspendidos totales (SST).
Las mediciones se realizaron en el agua residual y efluentes de los BFs. Se caracteriz la composicin
qumica porcentual de la fibra de agave al inicio y final del estudio. Se midi diariamente la prdida de
carga, flujo de agua residual, temperatura de entrada del agua a los BFs y pH. El tiempo de evaluacin
fue de 181 das continuos, despus de 420 das de operacin. Resultados y discusin. El promedio de
la eficiencia de remocin obtenido en los tres BFs fue de 91.6% de DBO5, (equivalente a 198 mg/L),
90.0% DQO; >99.0% HH (<1HH/L) y 99.8% CF (2 unidades logartmicas); y 75.5% de SST a un pH de
7.1. Resultados estadsticos muestran que el mejor tratamiento se logr con 4 secciones de separacin
de la columna empacada. No hubo prdida de carga lo cual se debe al alto porcentaje de espacio vaco
que presenta el material filtrante. La degradacin final de la celulosa fue de 18%, lo cual da una
posibilidad de cumplir con ms de 5 aos de utilidad en una planta de tratamiento. Conclusiones. La
fibra de agave es un promisorio material filtrante para el proceso de biofiltracin asegurando que como
materia prima no hay posibilidades de escases. Los biofiltros por su bajo costo de construccin,
operacin y mantenimiento pueden aplicarse para tratar aguas residuales en pequeos generadores
incluyendo las comunidades rurales. Los efluentes que se obtienen cumplen con las normas mexicanas
(3) y de la USA-EPA (4) y pueden reutilizar para riego de reas de verdes, camellones y para sitios de
recreacin sin contacto directo con la poblacin, previa desinfeccin.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Garzn-Ziga, M. A. and Buelna, G. (2011). Treatment of wastewater from a school in a decentralized filtration system by
percolation over organic packing media. WATER SCI TECHNOL. Vol. 64 (5), 11691177.
Buelna, G., Garzn-Ziga, M.A. y Moeller-Chvez, G. (2011). Los biofiltros de empaque orgnico: una alternativa simple,
robusta y eficiente para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales, Ide@s CONCYTEG, 6 (71), pp. 541-552.
SEMARNAT. (1998). Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los lmites mximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al pblico. D.O.F. publicado
el 21 de Septiembre de 1998.
USA-EPA. (2004). Manual-Guidelines for water reuse. EPA/625/R-04/108. U.S. Agency for International Development
Washington, DC. 480 pgs.
378
379
Introduccin. Las prospecciones gnicas constituyen un poderoso desafo para la ciencia moderna. La
ecologa microbiana molecular postula y sistematiza los fundamentos y herramientas que permiten el
estudio de nuevas unidades transcripcionales, y concentra esfuerzos en la bsqueda de nuevos
catalizadores biolgicos. Los estudios actuales enfocados a la caracterizacin de nuevos genes mediante
herramientas genmicas y metagenmicas, descubren protenas y enzimas con potencialidades de
aplicacin en la industria farmacolgica, de los biocombustibles, alimenticia, entre otras. Bjerkandera
adusta es un hongo lignocelulsico perteneciente a la divisin Basidiomycota que ocasiona la
podredumbre blanca. Actualmente su genoma no est secuenciado y solo se ha caracterizado el gen
loos1. Este Agaricomycete constituye un hongo modelo para nuestro grupo de trabajo y su condicin de
organismo degradador de madera realza su relevancia para el estudio de nuevas enzimas: celulasas,
esterasas, xilanasas, entre otras. La bsqueda de nuevas enzimas lignocelulsicas con potencialidades
de aplicacin en biorrefineras se define como una necesidad de la industria moderna. Las xilanasas
constituyen protenas de inters en este sentido y se enfocan grandes esfuerzos a la caracterizacin de
nuevos genes. El objetivo de este trabajo es caracterizar una xilanasa de Bjerkandera adusta.
Metodologa. Se disearon tres pares de oligonucletidos CODEHOPS a partir de secuencias de
xilanasas de hongos filamentosos. A partir de una biblioteca de cDNA de Bjerkandera adusta se amplific
con un juego de oligonucletidos una banda de aproximadamente 280pb que mostraba homologa con
xilanasas fngicas. Esta secuencia se utiliz como referencia para mediante metodologas genmicas
avanzar sobre el gen y completar la secuencia del mismo. Resultados y discusiones. El fragmento
amplificado de 280pb alineaba hacia las dos terceras partes de las xilanasas de mayor identidad. Se
emplearon herramientas como el Genome Walker y el Race las cuales permiten completar genes hacia
los extremos 3y 5. Se disearon nuevos oligos reversos a partir de la secuencia obtenida para avanzar
hacia los extremos del gen. De esta manera se avanz aproximadamente 200pb hacia el extremo 3del
gen y 500pb hacia el 5. Conclusiones. Se detect un posible codn de paro, sin embargo, an no se
obtienen seales predecibles de poliadenilacin. Se trabaja actualmente en completar el gen.
Posteriormente se proceder a su clonacin y expresin en Pichia pastoris y a la caracterizacin de la
enzima considerando sus potencialidades en la degradacin de material lignocelulsico y en
biorrefineras. Agradecimientos. Proyecto CONACyT 153789-Q.
380
Introduccin. Los procesos de estabilizacin de la materia orgnica (MO) se apoyan en el uso de dos
biotecnologas de bajo costo; el composteo y el vermicomposteo. En ambos participan microorganismos
que incluyen una serie de cambios en la MO de tipo bioxidacin, as como una mineralizacin y una
parcial humificacin, pero en la segunda biotecnologa participa adems, la lombriz tierra (Eisenia fetida),
que transforma la MO y de ella se obtiene un producto final que sirve como mejorador de suelo y aporte
de nutrimentos para la planta (1, 2). Este estudio consisti en conocer la estabilidad y madurez de una
composta y vermicomposta considerando sus parmetros qumicos y biolgicos a partir de residuos
slidos orgnicos de tipo animal y vegetal. Metodologa. El proceso de vermicomposteo y composteo
dur 90 das y se elaboraron tres vermicompostas y una composta, la primera vermicomposta (V1)
contena residuo animal (estircol de vaca), la segunda (V2) residuo animal (estircol de borrego), la
tercera (V3) inclua una mezcla de residuo animal (estircol de vaca) ms residuo domstico (verduras y
ctricos) y la composta (C1) solo contena residuo animal (estircol de borrego). A cada producto se
determin la humedad, pH, conductividad elctrica (CE), MO, N total, relacin C/N e ndice de
germinacin (IG); se utiliz semillas de rbano, Raphanus sativa L. Los resultados se analizaron
mediante una prueba de ANOVA y las diferencias entre cada tratamiento se determinaron utilizando una
prueba de Tukey con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados y discusin. La humedad no
present diferencias y todos los tratamientos se comportaron de manera uniforme. La CE en todos los
tratamientos fue menor a 3 dS/m. Se presentaron diferencias significativas en pH, V3 (6.910.24) estuvo
cercano a la neutralidad y C1 (8.90.11), V1 (7.50.07) y V2 (9.060.13) fueron alcalinos. La MO mostr
el siguiente orden creciente: C1 (36.350.10%) >V2 (36.10 0.36%)>V1 (29.9 1.13%)>V3 (16.9
0.37%) en donde V3 present menor contendido de MO debido a que los microorganismos y lombriz de
tierra la utilizaron (MO lbil) para elaborar un producto ms estable. El contenido de N fue mayor en V2
(3.90.04%) seguido de C1 (1.90.5%), V1 (0.640.01%) y V3 (0.430.05%); la produccin de N se debe
probablemente a que la lombriz elimina productos que contienen N como son el moco de la lombriz,
fluidos del organismo, enzimas del sustrato y NH4+ (4). Siendo V2 el que ms N form. La relacin C/N
mide la estabilidad del producto y seala el ndice de fertilidad (3), esta se cumpli en C1 (10.72.5), V2
(5.50.5) y V3 (15.20.98), estos alcanzaron un valor menor de 20 lo que indica una buena calidad del
producto y solo V1 (36.583.8) lo supera. El IG en ninguno de los cuatro productos present fitoxicidad lo
que indica madurez de cada producto. Conclusiones. El pH, la MO, el N total y la relacin C/N
demostraron ser indicadores de la calidad para la vermicomposta considerando el tipo de residuos que
se utiliz, siendo V2 (estircol de borrego) y V3 (estircol de vaca y residuos vegetales) los que
cumplieron exitosamente con los valores reportados por la norma mexicana siendo apropiado el
sugerirlos para su uso como mejoradores de suelo.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Bernal M.P., Alburquenque J.A., Moral R. 2009. Composting of animal manures and chemical criteria for compost maturity
assessment. A review. BIORESOURCE TECHNOL. Vol. 100:5444-5453.
Capistrn, F., Aranda, E., Romero, J. C. 2001. Manual de Reciclaje, Compostaje y Lombricompostaje. Instituto de
Ecologa, A.C, Xalapa, Ver., Mxico. Pgs. 2-4.
Chaudhuri, P.S., Pal, T.K., Bhattacharjee, G., Dey, S.K. 2000. Chemical changes vermicomposting (Periony excavatus) of
kitchen waste. Tropical Ecology. Vol. 41:107-110.
Suthar, S. 2009. Vermistabilization of municipal sewage amended with sugarcane trash using epigeic Eisenia fetida
(Oligochaeta). J HAZARD MATER. Vol. 163:199-206.
381
Autnoma del Estado de Mxico. Facultad de Qumica. Paseo Coln y Tollocan. Col. Centro, CP 50000. Toluca, Edo.
Mxico; 2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Departamento de Qumica. A.P.18-1027, Col. Escandn, Delegacin
Miguel Hidalgo, C.P. 11801, Mxico D.F.; 3 Universidad Autnoma del Estado de Mxico. CIRA, km 14.5 de la Carretera TolucaIxtlahuaca, Unidad San Cayetano, Estado de Mxico.edithgs77@yahoo.com.mx
Palabras clave: Adsorcin, Colorantes, Lodos residuales
Introduccin. El azul mezclilla es un colorante sinttico, ampliamente utilizado en la industria textil (blue
jeans), su presencia en el agua residual puede causar varios problemas en los ecosistemas ya que es
muy difcil de degradar por mtodos convencionales. Diversidad de mtodos han sido desarrollados para
la remocin de colorantes del agua residual (1). El proceso de adsorcin destaca como uno de los
mtodos ms efectivos para su remocin; asimismo, los lodos residuales pirolizados pueden actuar como
adsorbentes de contaminantes orgnicos e inorgnicos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la
capacidad de remocin de azul mezclilla por medio de lodos residuales pirolizados y comparar los
resultados mediante un sistema en lotes y un sistema en columna. Metodologa. Se emple como
adsorbente una muestra de lodos residuales de la planta tratadora de aguas residuales de Lerma, Estado
de Mxico, los cuales fueron pirolizados a 500 C y lavados con HCl 10%. Este material fue caracterizado
por las tcnicas de MEB, EDS y BET, respectivamente. Los estudios en lote incluyeron la cintica e
isoterma de sorcin entre el colorante y el adsorbente (100 mg). Mientras que en los estudios en
columna, el material fue empacado en una columna de 16 cm de altura con un dimetro de 1 cm, a
travs de la cual se transfiri una solucin de azul mezclilla (100 mg/L) con un flujo constante de 5 mL/
min, se tomaron muestras a diferentes tiempos y fueron analizadas en un equipo de espectroscopia UV/
Vis (586.5 nm). Los resultados fueron analizados por diversos modelos matemticos. Resultados y
discusin. La caracterizacin del material incluy la morfologa, composicin qumica y rea superficial,
observndose estructuras con una superficie irregular y gran proporcin de microporos, una composicin
qumica basada en carbono, 53% y oxgeno, 22% y en menor proporcin otros iones y un rea especfica
de 100 m2/g. La cintica e isoterma de adsorcin del material fue evaluada adecuadamente mediante el
Modelo de Primer Orden y Modelo de Langmuir-Freundlich, lo cual indica una fisisorcin sobre un
material heterogneo con una capacidad de remocin de 92.9 mg/g en un tiempo de equilibrio de 40
horas (2). Mientras que los resultados de la cintica de sorcin en columna mostraron un tiempo de
quiebre de 211 minutos y un tiempo de saturacin de 1594 minutos, obtenindose una capacidad mxima
de sorcin de 47.96 mg/g con una constante de velocidad de sorcin de 2.96X10-6 L/mg min (r2=0.9276)
obtenidas por el Modelo de Thomas (3). Conclusiones. Los lodos residuales pirolizados presentaron una
composicin qumica basada en carbono, la cual favoreci la remocin de azul mezclilla, por ello pueden
emplearse como un adsorbente alternativo en el tratamiento de aguas residuales de la industria textil.
Los datos experimentales se ajustaron adecuadamente a los modelos de sorcin estudiados e indican
una mayor capacidad de remocin del colorante mediante los estudios en lote. Agradecimientos. Al
apoyo otorgado por CONACyT No. 170350 para EGS.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Gupta, V.K., Suhas. (2009). Application of low-cost adsorbents for dye removal- A review. J ENVIRON MANAGE. Vol. 90.
2313-2342.
Gutierrez-Segura, E., Solache-Rios, M., Colin-Cruz, A. (2009). Sorption of indigo carmine by a Fe-zeolitic tuff and
carbonaceous material from pyrolyzed sewage sludge. J HAZARD MATER. Vol. 170.12271235.
Gutirrez-Segura E, Coln-Cruz, A., Solache-Ros, M., Fall, C. (2012). Removal of denim blue from aqueous solutions by
inorganic adsorbents in a fixed-bed column. WATER AIR SOIL POLL. Vol. 223. 55055513.
382
CARTELES
Responsable: Dra. Angelina Dominguez Chicas
383
Introduccin. El cido glucnico tiene una amplia aplicacin en la industria alimentaria, farmacutica e
industrias afines, como por ejemplo los complementos dietticos, detergentes y alimentos escabechados.
Se utiliza tambin en los alimentos que contienen D-glucono-d-lactona como el tofu, el yogur, requesn,
pan, productos de confitera y carne. Tambin se utiliza como acidulante para alimentos (1). Existen
hongos que producen cido glucnico a partir de glucosa, entre ellos las cepas de Aspergillus niger y
Botrytis cinerea (1). Se decidi trabajar en este proyecto con el subproducto de la elaboracin de la
mantequilla, la mazada. La utilizacin de este subproducto ofrece a la industria lctea un recurso que
puede ser potencialmente aplicado ya que la mazada de la mantequilla tiene un alto porcentaje graso (2).
La hidrlisis microbiana ofrecer la certeza de obtener cidos grasos como el glucnico a partir de
microrganismos con actividad lipoltica. Metodologa. Se elabor la mantequilla con el fin de obtener la
mazada con la que se trabajara en el proyecto. Se realiz la cintica a nivel matraz, la cual consisti en
colocar mazada e inoculacin al 5%, 10% y 15% para despus hacer lectura de pH e ndice de acidez
cada 24 horas. Con esto se determin el tiempo e inculo apropiados para la produccin del cido
glucnico. Despus de la cintica a nivel matraz se procedi a trabajar en el reactor de fibra hueca. La
columna fue inoculada con el medio de cultivo lquido, el cual contena Aspergillus niger con una
concentracin de 15% del microorganismo, el medio fue aadido al interior de la columna con ayuda de
bombas peristlticas, donde el medio se hizo correr en el interior durante 48h con el fin de asegurar la
formacin de la pelcula de clulas inmovilizadas. Se circul la mazada en la columna, durante 120h, se
tomaban muestras cada 24h para observar el avance midiendo pH e ndice de acidez. Resultados y
Discusin. El pH fue bajando, lo que fue favorable en la cintica para valorar cual inculo nos da ms
acidez, para poder obtener cidos grasos libres, entre ellos el cido glucnico Los mejores resultados se
obtuvieron con 15% de inculo en la mazada, observndose disminucin del pH de 5.56 a las 24 h a 3.55
a las 72 h. El hongo fue aumentando la acidez hidrolizando la grasa, dndonos as cidos grasos libres,
en los cuales se puede encontrar el cido glucnico. En el caso de la mazada con 15% de inculo, los
cambios de acidez fueron de 0.022 a las 24 h a 0.0294 a las 72 h. Los valores obtenidos en el
tratamiento en el reactor de fibra hueca se observaron hasta las 120h. Conclusiones. Despus de cierto
tiempo se obtuvieron muy buenos resultados, en la literatura se indica que el cido glucnico se produce
a un pH casi neutro, en la tabla se observa que el pH obtenido es cercano a 6, esto se puede deber a
que estn trabajando las bacterias lcticas, bajando el pH, pero aun as es un pH ptimo para la
produccin de este metabolito y para el desarrollo del inculo.
Bibliografa.
1.
2.
384
Introduccin. Los slidos extrados por los diversos mtodos en las plantas de tratamiento de aguas
(PTAR), incluyen arenas, basuras y lodos, el cual constituye el subproducto ms importante de los
procesos de tratamiento. El compostaje es un proceso en el que la materia orgnica sufre una
degradacin biolgica hasta alcanzar un producto final estable (1). El lodo compostado adecuadamente
es un material tipo humus, higinico y libre de caractersticas desagradables (2). El compostaje
constituye un mtodo til para transformar los lodos residuales en productos inocuos. Objetivo del
Trabajo. Realizar la construccin de un prototipo a nivel laboratorio para el compostaje de lodos
residuales generados en una PTAR. Metodologa. El agua tratada en una PTAR contiene un alto
contenido de materia orgnica que genera lodos ricos en nutrientes, los cuales son analizados conforme
a la NOM-004-SEMARNAT-2002. Se realizaron mezclas de lodo-sustrato (aserrn, csped). La
construccin del prototipo se realiz con material reciclado, de fcil operacin empleando aireacin
forzada y peridica acelerando el proceso de compostaje. Se realiz la siembra de alfalfa en charolas y
monitoreando su crecimiento con respecto a suelo agrcola normal. El escalamiento del prototipo fue de
acuerdo a su similitud geomtrica. Resultados y Discusin. El anlisis de lodos conforme a la norma,
demostr que no tiene presencia de metales pesados, el indicador microbiolgico de coliformes fecales
se encuentra por debajo de la norma, lo que permiti clasificar al lodo generado en clase C, considerado
un excelente sustrato mejorador de suelo y viable para la produccin de composta. La mezcla a utilizar
fue 50% de lodo, 10% suelo, 40% materia orgnica (aserrn, csped) con excelente porosidad y
adecuada oxigenacin. Se obtuvo la composta a los 30 das, la siembra de alfafa obtuvo buenos
resultados de crecimiento. Conclusiones. El lodo se considera como un residuo no peligro y excelente
material para generar composta Se construy el prototipo para el compostaje de lodos, cuyo producto al
ser probado con alfalfa demostr tener mayor crecimiento de planta. Es posible realizar un escalamiento
a nivel planta piloto del prototipo.
Bibliografa.
1.
Marmolejo, L. et al. (2010). Influencia de la separacin en la fuente sobre el compostaje de residuos slidos municipales
en Colombia. Agronoma. Vol. 28 (fasc.2): 319-328.
2.
Montes G. et al. (2004). Lodos compostados de planta de Agave durangensis. REV CHAPINGO SER CIE. Vol. (10):
21-24.
385
Introduccin. La poblacin de Ciudad Jurez Chihuahua aumenta notablemente y con ella la demanda
de agua, debido a esto la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) cada vez trata mayores
volmenes de este vital lquido con la finalidad de reducir la contaminacin y reutilizarlo en diversos
procesos que no sean de contacto directo con el ser humano sin embargo al reducir la contaminacin
contenida en un medio lquido resultan los lodos residuales en los cuales se concentran altas cantidades
de material orgnico e inorgnico (1); actualmente stos residuos son dispuestos en el km 31.5 de la
carretera Jurez-Casas Grandes, lo cual afecta notablemente a la poblacin en general, ya que estos
suelen ser un medio ideal para la proliferacin de microorganismos patgenos debido a su composicin
rica en carbono entre otros compuestos sin dejar de lado el alto grado de humedad (2). La movilidad de
los contaminantes presentes en este residuo impacta negativamente al ambiente. Actualmente se buscan
tecnologas alternas para eliminar este contaminante del suelo; hoy en da pueden ser utilizados como
fertilizante y se ha propuesto como materia prima para fabricacin de carbn activado. El objetivo del
presente trabajo consiste en la valorizacin de un residuo potencialmente peligroso mediante la
obtencin de un material carbonoso con propiedades adsorbentes. Metodologa. El material precursor
fue activado fsicamente con agua como gas activante a una temperatura de 850 C y una rampa de
calentamiento de 10C/min en una atmosfera inerte de N2 (3). Posteriormente se procedi a la
modificacin del material usando perxido de hidrgeno, sales de hierro y cido con el fin de obtener
mayor eficiencia en materia de capacidad de sorcin. Resultados y discusin. El material carbonoso
obtenido a partir de lodos activados provenientes de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Ciudad Jurez mostr ser un material con propiedades adsorbentes ptimas para ser utilizado en
procesos de sorcin de distintas molculas contaminantes. Conclusiones. A travs del proceso de
carbonizacin/activacin de lodos residuales se logr proponer una solucin alternativa a la disposicin
final de stos residuos mediante la obtencin de un material con propiedades especficas y
potencialmente utilizables en el tratamiento de efluentes contaminados. Agradecimientos. El presente
trabajo fue realizado con apoyo del Proyecto: PROMEP/103.5/12/3457 as como con el Proyecto: Fondo
Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chihuahua No. CHIH-2012-C03-194671.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Rodrguez Morales, J.A. (2010). Estudio comparativo de diferentes tecnologas de higienizacin de lodos de depuradora
con fines para su reutilizacin. Tesis doctoral. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). Madrid, Espaa, pg. 7.
Fayett Ochoa, D. (2008). Optimizacin del proceso de secado solar para lodos residuales y cuantificacin de metales
pesados. Tesis de licenciatura. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Cd. Jurez, Chihuahua, Mayo 2008. Pgs.1-2.
Torres Prez, J. (2007). Regeneracin de zeolta modificada y material carbonoso despus de su saturacin con un
colorante azico txico (remazol amarillo). Tesis de maestra. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Toluca,
Mxico, Agosto 2007. Pg. 4.
386
Introduccin. El 20 de febrero de 2013 fue dado a conocer por la Auditoria Superior de la Federacin
(ASF) de Mxico, el Informe del Resultado de la Fiscalizacin Superior de la Cuenta Pblica 2011. Con
respecto al manejo integral de los residuos slidos, la ASF determin que durante el perodo de
2009-2011, la generacin de residuos slidos urbanos aument en 3.6% al pasar de 38,325 millones de
toneladas en 2009 a 41,099.0 millones de toneladas en 2011. En el mismo periodo tambin hubo
aumento de los residuos en los rellenos sanitarios. En todos los pases en vas de desarrollo, el
almacenamiento, recoleccin, transportacin y disposicin final de los desperdicios se da de manera
irregular e ineficiente. En el Estado de Guerrero, entre las comunidades ms pobres, como es el caso de
Barra Vieja municipio de Acapulco, nunca se haba realizado un diagnstico sobre la generacin de
residuos, su manejo y disposicin final. Este trabajo tiene pertinencia al tratar de evaluar el impacto de la
contaminacin por residuos en el cuerpo de agua de la Laguna de Tres Palos al ser una de las
comunidades que se encuentra asentada al margen de dicha Laguna. El presente trabajo tiene como
objetivo evaluar el grado de contaminacin del cuerpo de agua de esta Laguna, por el inadecuado
manejo de los residuos slidos generados por las comunidades asentadas al margen de esta cuenca, ya
que la infraestructura de estos servicios no responden a la demanda provocada por la generacin
creciente de los mismos. Metodologa. La metodologa que se utiliz para evaluar cuantitativa y
cualitativa la generacin de residuos son las que indican las Normas Mexicanas, NMX-AA-15-1985,
mtodo de cuarteo; NMX-AA-22-1985, seleccin y cuantificacin de productos; NMX-AA-61-1985,
proteccin al ambiente. El muestreo que se realiz en esta comunidad fue sobre la generacin de
residuos en 100 casas-habitacin durante un periodo de ocho das. Resultados y discusin. El
promedio de residuos que genera cada habitante por da en esta comunidad es de 0.337 kg./hab./da,
esta generacin de residuos por habitante podra ser un poco mayor por las caractersticas que se
observaron cuando se hizo el muestreo ya que hubo un poco de resistencia para recolectar los residuos
de todo el da y entregarla para el muestreo, incluso en algunas ocasiones se quedaban con alguna
cantidad de sus residuos. Adems, se pudo constatar que ms del 70% de las casas-habitacin queman
la basura en su traspatio cuando no pasa el autobs recolector de basura que por lo general es muy
frecuente, el restante 30% la tira a los mrgenes de la Laguna; en temporadas de lluvia el nivel de agua
aumenta y llega al traspatio de las casas llevndose al cuerpo de agua las cenizas y basura.
Conclusiones. En Mxico el agua ha llegado a ser un recurso insustentable e inequitativo debido a la
severa contaminacin, en 29 de las 37 cuencas hidrolgicas que existen slo 10% del agua destinada
para consumo humano recibe algn tipo de tratamiento, lo que repercute en una baja calidad de vida de
la poblacin. Por otro lado, la mayora de los tiraderos y entierros estn en lugares inadecuados donde
hay filtracin de sustancias txicas producidas por la descomposicin o lixiviacin de los residuos que ah
se encuentran. En la comunidad de Barra Vieja, la mayora de la disposicin final de los residuos slidos
es de tiradero a cielo abierto o quema y que finalmente termina en el cuerpo de agua llamado Laguna de
Tres Palos, provocando contaminacin, al suelo, agua y aire. Por lo tanto, la problemtica de los residuos
debe ser abordada en forma integral. Agradecimientos. Este trabajo forma parte de un proyecto
denominado Diagnstico Socio-Ambiental de las Comunidades Ribereas de la Laguna de Tres Palos,
Guerrero, Mxico convenio firmado por la UAGro. y Operadora Mexicana de Aeropuertos (OMA), a quien
se le agradece su apoyo en el financiamiento de la presente investigacin.
Bibliografa.
1. Sevilla, Ma. L., Chvez A., Ramrez-Granados, R., Hidalgo E. (1980). Prospeccin ecolgica de la Laguna Tres Palos, Guerrero.
Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas. Vol. XXII: 149-16.
387
Giraldo, L., Garca, V., Moreno, J.C. (2008). Caracterizacin superficial en fase gas y lquida de carbones activados. Rev.
Ing. 27, 7-16.
Demirbas, A. (2008). Products from lignocellulosic materials via degradation processes. Energy Sour. Part A, 30, 2737.
388
Introduccin. El proceso de composteo es una forma biolgica de dar tratamiento a los residuos
orgnicos provenientes de los slidos urbanos, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas
agrcolas y ganaderos, en donde los microorganismos oxidan el material residual para obtener como
producto final abono orgnico, si en el proceso son participes especies como las lombrices se habla
entonces de un lombricomposteo (1). La biotransformacin de los residuos orgnicos para la obtencin
de abono orgnico le confiere ciertas propiedades fisicoqumicas y microbiolgicas las cuales antes de
utilizarse como enmiendas agrcolas (2) es importante caracterizarlas, por tanto el siguiente trabajo
evala los parmetros fisicoqumicos y microbiolgicos con aplicacin de la legislacin vigente (3).
Metodologa. Seis muestras de humus derivadas del lombricomposteo de residuos orgnicos cuyo
origen se desconoce provenientes de una institucin educativa del municipio de Puebla, Mxico e
identificadas como h1, h2, h3, h4, h5 y h6, fueron caracterizadas aplicando la norma mexicana referida a
la calidad de humus de lombricomposta para lo cual se determin fisicoqumicamente: i) Potencial de
hidrgeno (pH), ii) Conductividad elctrica (CE), iii) Contenido de humedad (%H), iv) Materia orgnica
(%MO), v) Nitrgeno total (%NT), vi) Relacin Carbono-Nitrgeno (C/N), vii) Capacidad de Intercambio
Catinico (CIC) y viii) Densidad aparente (Da); por otra parte la caracterizacin microbiolgica se efectu
con las tcnicas establecidas en las normas referentes a la Secretaria de Salud para determinar
Escherichia coli, Salmonella ssp adems de determinar la presencia de huevos de helmintos viables y
hongos fitopatgenos, Resultados y discusin. De acuerdo al anlisis estadstico los resultados
obtenidos en la caracterizacin fisicoqumica se compararon con los indicados en la normativa
correspondiente siendo el %H con un 43.6% el valor alto y la CIC con 27 cmol/kg con valor bajo en
cuanto a las dems propiedades estas resultaron ser consistentes; en el caso de la deteccin
microbiolgica de las especies Escherichia coli, Salmonella ssp., los datos arrojados indicaron la
ausencia de estas, sin embargo se indica la presencia de especies de bacterias las cuales no son citadas
y que de acuerdo con la bibliografa resultan ser patgenas, no se encontraron huevos de helmintos,
pero si la presencia de especies de hongos fitopatgenos. Conclusiones. La informacin adquirida no
solo debe centrarse en la calidad del producto (humus) para un valor agregado sino debe de existir una
visin ms amplia pues se habla de material orgnico cuyas propiedades fisicoqumicas y
microbiolgicas confieren el valor mineral, nutrimental y biolgico necesarios al utilizarse como enmienda
agrcola o en la remediacin del recurso suelo, el cual permite aumentar el grado de fertilidad y
productividad segn sea el caso.
Bibliografa.
1.
Hointik, A. J. and Kuter, G. A. (1986). Effects of composts in growth media on soil borne pathogens. In: The Role of
organic matter in modern agriculture. Chen, Y., Avnimelech, Y.and Martinus, Nijhoff Publishers. Dordrecht, Netherlands.
Pgs. 289 306.
2.
Pinos, J. M., Garca, J. C., Pea, L. Y. y Rendn, J.A. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estircol generado
por los sistemas ganaderos de algunos pases de Amrica. Agro. Vol. (46): 359-370.
3.
389
PROFEPA. (2000). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de
fertilidad, salinidad y clasificacin de suelos. Estudio, muestreo y anlisis. 85 pgs.
2.
Fernndez Linares, L.C., Rojas Avelizapa, N.G., Roldan Carrillo, T.G., Ramrez Islas, M.E., Zegarra Martnez, H.G., Uribe
Hernndez, R., Reyes vila, R.J., Flores Hernndez, R., Arce Ortega, J.M. (2006). Manual de tcnicas de anlisis de
suelos aplicadas a la remediacin de sitios contaminados. Instituto Mexicano del Petrleo. Secretara de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecologa, Mxico. 184 pgs.
3.
Jenkinson, D.S. y Powlson, D.S. (1976). The effects of biocidal treatments on metabolism in soil. V. A method for
measuring soil biomass. SOIL BIOL BIOCHEM. Vol. 8: 209-213.
390
Sutherland, J. B., F. Rafii, A. A. Khan y C. E. Cerniglia. (1995). Mechanisms of polycyclic aromatic hydrocarbon
degradation. En: Young, L. Y. y Cerniglia, C. E. (Eds), Microbial transformation and degradation of toxic organic chemicals.
Wiley-Liss. New York. Pgs. 269-306.
2.
Vias, M. (2005). Biorremediacin de suelos contaminados por hidrocarburos: caracterizacin microbiolgica, qumica y
ecotoxicolgica. Tesis de doctorado, Facultad de Biologa, Departamento de Microbiologa, Universidad de Barcelona.
Abril del 2005. Pgs.71-72.
391
Tecnolgico de Zacapoaxtla; 2Instituto de Ecologa A.C., Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, C.P. 91070, Xalapa,
Veracruz Mxico. Tel- (228) 8-42-1800 ext 6210. Fax (228) 8-18-7809. elizabeth.hernandez@inecol.edu.mx
Palabras clave: contaminacin de agua, plantas ornamentales
Introduccin. Los humedales construidos HC, son sistemas de bajo costo adecuados para ser utilizados
en el tratamiento de aguas domsticas de pequeas comunidades (1). La utilizacin de plantas
ornamentales ayuda a que grupos comunitarios den mantenimiento a los humedales y obtengan ingresos
por la venta de flores (2). Sin embargo an no se saben diseos de parmetros como el tamao del
sustrato y la carga de nutrientes que las especies ornamentales pueden soportar. Por lo anterior, el
objetivo del presente trabajo fu investigar a nivel microcosmo, el efecto de tres amaos de grava y dos
concentraciones de nutrientes sobre el crecimiento y floracin de tres especies ornamentales en
humedales construidos. Metodologa. Se utilizaron 36 unidades experimentales llamadas microcosmos,
de 25.5 cm de largo x 16cm de ancho y 15 cm de profundidad. Se dividieron, en dos clases, 18 de estos
fueron alimentados con agua de un tanque sptico (carga de nutrientes alta), y la otra clase fueron
alimentados con agua del ro Sordo (carga de nutrientes baja). Cada clase de humedales se dividi en
tres grupos, en cada uno de estos se coloc diferente tamao de grava volcnica, grava chica (12.63
mm) grava mediana ( 28.36 mm) y grava grande (51.78 mm). En cada grupo se sembraron tres tipos de
especies de plantas ornamentales: Zantedeschia aethiopica, Iris japonica y Spathiphyllum wallisii., es
decir, por cada tamao de sustrato se evaluaron tres especies de plantas ornamentales, con dos cargas
de nutrientes, por cada tratamiento se tenan 2 rplicas. La estimacin del desarrollo de las plantas se
realiz mensualmente del 15 de noviembre de 2011 hasta el 15 de Abril de 2012, se tomaron en cuenta el
nmero de tallos, nmero de hojas existentes, altura mxima de la planta, que se midi desde el sustrato
hasta el pice de la hoja ms larga, y nmero de inflorescencias. Cada lote de agua de alimentacin se
analiz su contenido de nutrientes. Resultados y Discusin. Se encontr que la carga de nutrientes
tuvo un efecto significativo en la altura mxima de los alcatraces (Z. aethiopica), siendo mayor con mayor
carga de contaminantes, mientras que el tamao del sustrato no afecto el crecimiento de esta especie.
En el caso de I. japonica, la carga de nutrientes no afecto su crecimiento, pero si el tamao de la grava
siendo mayor el crecimiento con grava grande cuando los nutrientes fueron bajos y cuando los nutrientes
fueron altos, el crecimiento fue similar en los tres tamaos de grava. S. walllissi, present baja
sobrevivencia con ambas cargas de nutrientes en todos los tamaos de grava. En cuanto a las
florescencias, los alcatraces crecieron ms con alta carga de nutrientes pero florecieron ms con baja
carga de nutrientes, mientras que I. japonica, flore an con alta carga de nutrientes. Conclusin. Por lo
anterior, se dise un microcosmo de celdas de humedales en serie con grava mediana, donde las tres
primeras celdas se sembraron con I. japonica y las tres siguientes con alcatraces, con el objetivo de que
los alcatraces reciban un agua con menor carga de nutrientes despus de que ha pasado por las celdas
con I. japonica y as se estimule su floracin.
Bibliografa.
1.
2.
Navarro, A.E., Hernndez, M.E., Bayona, J.M., Morales, L. and Ruiz, P. (2011). Removal of selected organic pollutants
and coliforms in pilot constructed wetlands in southeastern Mexico. Intern. J. Environ. Anal. Chem. Vol. 91:680-692.
Zurita, F., de Anda, J. and Belmont, M.A. (2006). Performance of laboratory-scale wetlands planted with tropical
ornamental plants to treat domestic wastewater. Water Res.J. Can. Vol. 41 (4):410-417.
392
Instituto Tecnologico de Sonora (ITSON), Departamento de Biotecnologia y Ciencias Alimentarias, 5 de Febrero 818 Sur C.P.
85000 Cuidad Obregn, Sonora, Mxico, Telfono: (644) 4100900 Ext: 2110. Fax: (644) 410-09-10; 2 Institut national de la
recherche scientifique (INRS-Eau Terre et Environnement), Universit du Quebec; 3 Centre de Recherche Industrielle du Qubec,
CRIQ, QC, Canada. carlos.neira@itson.edu.mx
Palabras claves: Electro-oxidacin, electrosorcin y carbn activado.
Introduccin. El carbn activado (CA) es un efectivo material adsorbente debido a su alta porosidad,
gran rea superficial y la composicin qumica de su superficie. Como una alternativa sustentable,
recientes estudios han evaluado la utilizacin de residuos agrcolas por su bajo costo, disponibilidad, y la
necesidad de minimizar su impacto como residuos (1). Otros estudios abordan la eliminacin de
arsnico, ya sea como As (III) y As (V), con el uso de CA de diferentes precursores, rangos de pH y
auxiliados con la adhesin de iones metlicos (2), mientras que han sido ampliamente probados los
beneficios de la adsorcin de atrazina con CA en comparacin con otros materiales adsorbentes pero sin
ligar su desempeo con el origen del material precursor o su composicin qumica (3). El objetivo del
estudio es evaluar la remocin de ambos contaminantes con CAPGT en comparacin con carbn
activado comercial (CAC) en procesos de adsorcin, electro-oxidacin y electrosorcin. Metodologa.
Despus de la carbonizacin de la gavilla de trigo, se evalu su activacin bajo un experimento factorial
23 probando valores de temperatura, relacin msica de cido/CAPGT (el cido que fungi como
precursor fue el H3PO4) y tiempo de activacin. Con los valores ptimos de activacin se determin la
capacidad de adsorcin del CAPGT de atrazina y arsnico la cual se compar con el desempeo bajo
condiciones similares de un CAC. A su vez, se calcul el tiempo de equilibrio, influencia del pH, eficiencia
en funcin de la concentracin de CA, isotermas de adsorcin y cintica del CAPGT. Por ltimo, se
compar la remocin de la atrazina entre los procesos consecutivos de adsorcin y electro-oxidacin, y
su configuracin inversa, y un proceso de electrosorcin. Para ello, se emplearon electrodos de acero
inoxidable como ctodo, y electrodos de PbO2 y Diamante Dopado con Boro (DDB) como nodos, bajo
un experimento factorial 23 evalundose no solo los dos nodos, sino tambin, diferentes valores de
densidad de corriente y tiempo de tratamiento. Resultados y discusin. En la activacin del carbn las
condiciones que presentaron una mayor remocin de los contaminantes fueron una temperatura de 600
C, relacin acido/CAPGT de 2 y tiempo de tratamiento de 240 minutos. Este CAPGT se ajusta a una
isoterma de Freundlich (kf=1.1891mg g-1 y n=1.4327) y cumple una cintica de Pseudo-segundo orden.
Utilizando una concentracin de 3 g L-1 de CAPGT se logr una remocin mxima del 80% de la atrazina
y 5% de arsnico, en contraste a los 92% y 25% respectivamente logrados por el CAC. Con esta misma
concentracin, se encontr que el mejor arreglo de remocin de atrazina fue un proceso electrooxidacin seguido de otro de adsorcin con CAPGT siendo las condiciones ptimas un tiempo de electrooxidacin de 90 min, densidad de corriente de 0.0109 A/m2, nodo de DDB y una concentracin de
CAPGT de 1 g L-1. Conclusiones. A pesar de lograr diferentes porcentajes de remocin de atrazina, el
CAPGT y el CAC muestran rendimientos similares de mg de atrazina por g de CA utilizado (13 mg g-1),
hecho que no ocurre al remover el arsnico. Por otro lado, la remocin del proceso de electrosorcin
(73%) no supera la remocin de los procesos separados al aumentar la temperatura del proceso y queda
demostrada la conveniencia del proceso de electro-oxidacin como tratamiento inicial al destruir la mayor
cantidad de atrazina (61%) en lugar de solo cambiar el medio donde se encuentra (CAPGT), al igual que
minimiza la utilizacin del CA.
Bibliografa.
1. Bouhamed, F., Elouear, Z. and Bouzid, J. (2012). Adsorptive removal of copper (II) from aqueous solutions on activated carbon prepared
2.
3.
from Tunisian date stones: Equilibrium, kinetics and thermodynamics. Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, Vol. 43 (5):
741-749.
Lorenzen, L., van Deventer, J.S.J. and Landi, W.M. (1994). Factors affecting the mechanism of the adsorption of arsenic species on
activated carbon. Minerals Engineering. Vol. 8 (4-5): 557569.
Chingombe, P., Saha, B. and Wakeman, R.J. (2006). Sorption of atrazine on conventional and surface modified activated carbons. Journal
of Colloid and Interface Science. 302: 408-416.
393
de Ingeniera Qumica, BUAP, Av. San Claudio y y 18 sur S/N CU edificio 106 San Manuel, Puebla C. P. 72570 fax: (222)
2295500 ext. 7254; 2 Facultad de Ingeniera Arturo Narro Siller. Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin. Universidad
Autnoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero. C.P. 89138. Tel. (01)-833-241-20-00 Ext 3541, Ext 3451 (fax)
heribert@ifuap.buap.mx
Palabras clave: Residuos, Contaminacin, Revalorizacin
Introduccin. El Estado de Puebla cuenta con un gran nmero de restaurantes y una parte de ellos son
de mariscos, estos generan residuos provenientes de peces y crustceos, que se disponen finalmente a
rellenos sanitarios, tiraderos y como alimento de especies callejeras, como perros, gatos, ratas y aves,
teniendo como consecuencia focos de infeccin, contaminacin visual, mal olor y problemas de espacio
(1). La falta de informacin acerca de los restaurantes de mariscos establecidos y no establecidos,
provoca que no se tenga un dato aproximado tanto de la cantidad de estos como la basura que generan
y el impacto que tiene hacia el ambiente. En esta investigacin se realiz un inventario de fuentes de
generacin de residuos de crustceos por medio del uso de la tcnica de Evaluacin Rpida de Fuentes
de Contaminacin Ambiental con el fin de determinar cul es el potencial de generacin de estos
residuos en la zona conurbada de la ciudad de Puebla, Puebla. Metodologa. Se realiz la
georeferenciacin en los trece municipios que conforman la zona conurbada de Puebla, de los
establecimientos localizados aplicndose un formato de encuestas con el fin de conocer la cantidad de
residuos de peces y crustceos generados. Se realiz un anlisis preliminar, para identificar gases
existentes en la descomposicin de peces y crustceos con un aparato de identificacin de gases por
combustin. Resultados y discusin. Se identificaron y georreferenciaron 187 fuentes de generacin de
exoesqueletos de crustceos como camarn, jaiba, almeja u ostin. De estas fuentes, 159 se ubican en
el municipio de Puebla, lo cual representa el 85% del total. Para efecto de una recoleccin de muestras
as como para conformar una base de suministro de este tipo de residuos, el que la mayora de las
fuentes se ubiquen en un solo municipio tiene una ventaja de costos. Con respecto a la especie que ms
se consume, es el camarn; sin embargo, especies como almeja, ostin, jaiba y cangrejo son las que
ms masa y volumen aportan a la generacin de basura. En el proceso de descomposicin de estos
residuos principalmente se encontr SO2 y O2. Conclusiones. La especie que ms se consume es el
camarn de distinta procedencia; sin embargo, especies como almeja, ostin, jaiba y cangrejo son las
que ms masa y volumen aportan a la generacin de basura. En el proceso de descomposicin de estos
residuos principalmente se encontr SO2 y O2. Se propondr una posible revalorizacin de estos
residuos basada en la recuperacin de quitosano. Agradecimientos. Este trabajo ha sido parcialmente
apoyado por VIEP-BUAP y PROMEP a travs de la Red Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Bibliografa.
1.
Hernndez Cocoletzi, H., guila Almanza, E., Flores Agustn, O., Viveros Nava, E.L., Ramos Cassellis, E. (2009).
Obtencin y caracterizacin de quitosano a partir de exoesqueletos de camarn. Superficies y Vaco. Vol. 22 (3) 57-60.
394
395
Introduccin. El municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo, est situado en el Estado de Hidalgo. Sus
coordenadas son de latitud norte 20, 8' y 8", mientras su longitud oeste es 98, 40' y 19", teniendo una
latitud de 2,400 m a 2,800 m sobre el nivel del mar. Mineral de la Reforma colinda asimismo al: Norte con
el municipio de Mineral del Monte; al Sur con el municipio de Zempoala; al Este con el municipio de
Epazoyucan, y al Oeste con los municipios de Pachuca y Zapotln de Jurez El municipio se encuentra
situado al noreste de la ciudad de Mxico a una distancia de 100 Km., y a 38 Km. de Tulancingo. La
distancia de unin con la capital del estado es de 9 Km. Su extensin territorial es de 92.50 km2,
representando el 0.44% de la superficie total del Estado. Pertenece a la zona metropolitana de Pachuca
y es el segundo municipio con la proyeccin de crecimiento poblacional ms alto a nivel nacional. El
objetivo del presente trabajo fue realizar una comparativa entre el manejo tradicional que realiza el
municipio de Mineral de la Reforma en el estado de Hidalgo contra un Manejo Integral de Residuos
Slidos Urbanos en base a una propuesta de la construccin y operacin de un relleno sanitario seco.
Metodologa. La metodologa empleada fue la tcnica de Evaluacin Rpida de Fuentes de
Contaminacin Ambiental. Mediante sta tcnica se estimaron las cantidades de generacin de Residuos
Slidos Urbanos (RSU) en el municipio as como de la composicin de los RSU. Con esta informacin se
determinaron indicadores de calidad ambiental en base a la normatividad ambiental vigente a nivel
federal, estatal y municipal. Resultados y discusin. En el municipio de Mineral de la Reforma, Hgo. la
gestin actual de los RSU se caracteriza por tener las etapas correspondientes a una gestin tradicional,
slo ocupada por recoleccin, transporte y disposicin final. Se propone un esquema de disposicin final
de residuos slidos sin considerar las etapas de manejo integral y revalorizacin de las corrientes de
residuos aprovechables lo cual se considera fundamental para el xito de una poltica de esta naturaleza
(1). Conclusiones. El sistema de relleno sanitario seco no contempla la separacin en origen ni la
recoleccin separada. Contempla la valorizacin de materiales tericamente pero no en la prctica
debido a que no consider la separacin de residuos en origen. El sistema de manejo de RSU de Mineral
de la Reforma es no integral debido que se enfoca a la recoleccin de los residuos, con un 25% de
recolectores propios con un 85% de concesionados. No se realiza una separacin de la basura desde la
fuente. No existen tarifas de recoleccin oficiales, los vehculos no se encuentran bien equipados existen
prcticas de pepena en el traslado y sito de disposicin final. Por ltimo, la disposicin se realiza en un
sito no controlado.
Bibliografa.
1.
Ramrez, Guevara S. J. (2010). Anlisis Normativo del Manejo de Residuos Slidos Urbanos y de Manejo Especial en la
Zona Metropolitana del Municipio de San Luis Potos. Tesis de Maestra, Facultades de Ciencias Qumicas, Ingeniera y
Medicina. Universidad Autnoma de San Luis Potos. San Luis Potos, Mxico, 150 pgs.
396
Introduccin. Arsnico contenido en agua para consumo humano fue removido con nanomateriales
magnticos obtenidos por dos diferentes tcnicas de sntesis, el tamao promedio de las nanopartculas
magnticas obtenidas por co-precipitacin qumica fue de 8 nm (1), tambin se sintetizaron
nanopartculas magnticas por medio de la tcnica ACCVD (2) logrando tener partculas de entre
100-1000 nm de una sola fase magntica y las cuales presentan una alta capacidad de remocin de
arsnico y otros elementos qumicos presentes en el agua. Metodologa. Para la co-precipitacin
qumica se obtienen materiales de alta pureza partiendo de reactivos qumicos como Cloruro frrico
hexahidratado (FeCl36H2O) y Cloruro ferroso tetrahidratado (FeCl26H2O), con relacin estequiomtrica
2:1 y una temperatura de sntesis de 70C y su capacidad de remocin es del 95 % para un periodo de
contacto de 5 minutos, pero tambin son capaces de remover elementos qumicos presentes en el agua
como: Ca, S, Cl y Na. Por otro lado la magnetita obtenida por ACCVD se obtuvo solo a partir de Cloruro
ferroso tetrahidratado (FeCl24H2O) y agua tridestilada y nebulizada a travs de un tubo de cuarzo de 9
mm colocado en un horno horizontal hasta alcanzar 560 C para obtener las nanopartculas de
magnetita, este material tuvo una capacidad de remocin del 100 % en arsnico presente en agua con
una concentracin inicial de 20 ppb. Resultados y Discusiones. El tiempo de contacto de las
nanopartculas obtenidas por co-precipitacin con el agua contaminada se hizo en tres lapsos de tiempo,
0, 5 y 10 minutos, demostrando que al aumentar el tiempo de contacto se incrementa la eficiencia de
remocin con nanopartculas con tamao de 8 nm, y las pruebas realizadas con nanopartculas
obtenidas por ACCVD y agua contaminada demuestran una eficiencia del 100 % en la remocin para el
tiempo de 0.1 minutos. Conclusiones. El presente trabajo demuestra que ambos materiales tienen alta
capacidad de remocin, el agua usada contena 20 ppbs de arsnico y despus de los tratamiento de
remocin quedaron 1 y 0 ppb con las nanopartculas obtenidas por co-precipitacin qumica y ACCVD
respectivamente.
Bibliografa.
1. Barrientos E., Matutes J., Miki M., Santilln R. Mtodo para remover arsnico de agua
2.
397
3. Snchez, Julin, O., Ortiz Buritica, Betancourt Garcs, A. L. 2004. Obtencin de cido ctrico a partir de
4.
suero de leche por fermentacin con Aspergillus spp. Revista Colombiana de Biotecnologa, Julio, ao/
vol.VI, numero 001. Universidad nacional de Colombia. pp. 43 54.
Valencia, M. y Del C., Jaime. (2008). El suero de quesera y sus posibles aplicaciones. Parte 1/3. Mundo
lcteo y crnico. Enero/Febrero: 16-8.
398
de Ingeniera-UABC; 2Instituto de Ingeniera-UABC; 3Facultad de Cs. Qumicas-UABC. Blvd. Benito Jurez s/n 21280 Col.
Insurgentes. Mexicali Baja California Mxico.Tel/Fax. (686) 5664150. samantha.cruz@edu.uabc.mx
Palabras clave: Dispositivo electrnico, Universitarios, Clusterizacin
Laborda, Gil. (2005). Resea de "El consumo de medios en los jvenes de secundaria" de Javier Ballesta (dir.), Jos A.
Gmez, Plcido Guardiola, Josefina Lozano y Francisca J. Serrano. Revista de Educacin a distancia [en lnea], V
(diciembre): [15 de marzo de 2013] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54701306> ISSN.
Head, M. y Ziolkowski, N. (2012). Understanding student attitudes of mobile phone features: Rethinking adoption through
conjoint, cluster and SEM analyses. COMPUT HUM BEHAV. Vol. 28: 2331-2339.
Chen, Y. F., Katz, J. E. (2009). Extending family to school life: College students use of the mobile phone. INT J HUMCOMPUT ST. Vol. 67: 179-191.
Moscoloni, N. y Castro, S. (2010) Consumo de dispositivos tecnolgicos: uso de pantallas en integrantes de la
Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Signo y Pensamiento. Vol. 57 (29): 430-445.
Hong, F.Y, Chiu, S.I,, Huang, D.H. (2012). A model of the relationship between psychological characteristics, mobile phone
addiction and use of mobile phones by Taiwanese university female students. COMPUT HUM BEHAV. Vol. 28:
2152-2159.
399
Autnoma de Ciudad Jurez, Instituto de Ciencias Qumico Biolgicas. Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n,
C.P. 32310, Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico. Tel. +52 (656) 6881821; 2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares,
Departamento de Qumica; 3Centro Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autnoma del Estado de Mxico
jonatan.torres@uacj.mx
Palabras clave: Zeolita natural, DQO, Rastro municipal
Introduccin. Los rastros municipales son importantes fuentes de contaminantes (materia orgnica
principalmente), es por ello que es imprescindible desarrollar tratamientos de agua efectivos para obtener
agua con caractersticas aceptables de descarga en los sistemas de alcantarillado municipal. En algunas
regiones, los procesos que se llevan a cabo en los rastros no son claramente regulados por leyes
ambientales y de salud locales. Las aguas residuales descargadas por los rastros municipales contienen
principalmente agua proveniente de dos procesos diferentes: lnea de sacrificio y limpieza de carne. La
contribucin de carga orgnica de estos efluentes son: manteca, grasa, materia fecal, comida no
digerida, sangre, materia suspendida, orina, prdidas de carne, protenas solubles y partculas coloidales
(1). La adsorcin es un mtodo eficiente para la remocin de materia orgnica de medio acuoso, el
carbn activado es ampliamente usado debido a sus propiedades adsorbentes de compuestos orgnicos,
sin embargo su costo elevado no los hace viables en algunos casos, las zeolitas son materiales naturales
clasificados como materiales de bajo costo y poseen caractersticas importantes en materia de capacidad
de intercambio inico y gracias a su alta disponibilidad pueden ser usadas como tratamiento alternativo
para la eliminacin de compuestos orgnicos a bajos costo (2). El objetivo de ste trabajo fue determinar
las eficiencias de zeolitas naturales y modificadas para la reduccin de demanda qumica de oxgeno
(COD) de agua residual proveniente de un rastro municipal. Metodologa. Las muestras de agua fueron
tomadas de un rastro municipal de la Ciudad de Toluca, Estado de Mxico. La roca zeoltica fue tomada
de un yacimiento en Etla, Oaxaca y el tamao de partcula utilizado fue entre 0.425 y 1.0 mm. Para el
acondicionamiento se utiliz metodologa previamente establecida (3). Se realizaron cinticas de sorcin
a temperatura ambiente y el valor de pH se ajust a 5.0 para realizar las determinaciones de COD. Los
materiales fueron caracterizados empleando MEB, DRX y contenido total de humedad. Resultados y
discusin. La estructura porosa de la zeolita corresponde a una del tipo clinoptilolita. Los elementos
principales de la misma fueron Si, Al y O los cuales corresponden a aluminosilicatos. El tiempo en el cual
se alcanza el equilibrio de sorcin fue de 1440 minutos para todos los casos. Los datos experimentales
de sorcin fueron modelados haciendo uso de las ecuaciones cinticas de primer y pseudo-segundo
orden. Conclusiones. Una simple modificacin de los materiales zeolticos con sales de hierro es
efectiva para obtener materiales adsorbentes econmicos con buen desempeo para la reduccin de
materia orgnica (COD) de agua residual de rastros municipales y ofrece alternativas de solucin al
problema de contaminacin orgnica en los efluentes descargados en el sistema de drenaje municipal
provenientes de rastros. Agradecimientos. El presente trabajo fue realizado con apoyo del Proyecto:
Degradacin de contaminantes orgnicos presentes en cuerpos de agua utilizando rocas zeolitcas
naturales modificadas con hierro (Estancia posdoctoral CONACYT-171556).
Bibliografa.
1.
2.
3.
Al-Mutairi, N.Z., Hamoda, M.F., Al-Ghusain, I. (2004). Coagulant selection and sludge conditioning in a slaughterhouse
wastewater treatment plant. BIORESOURCE TECHNOL. Vol. 95:115119.
Ahmaruzzaman, M. (2008). Adsorption of phenolic compounds on low-cost adsorbents: a review. ADV COLLOID
INTERFAC. Vol. 143: 4867.
Torres-Prez, J., Solache-Ros, M., Olgun, M. T. (2007). Sorption of azo dyes onto a Mexican surfactant-modified
clinoptilolite-rich tuff. SEPAR SCI TECHNOL. Vol. 42: 299318.
400
Introduccin. La contaminacin del agua y la destruccin de los ecosistemas se han incrementado gradualmente, lo
que impacta directamente a la poblacin mundial. Mxico, ejerce una presin moderada sobre el agua; en las zonas
centro, norte y noreste es mayor. El estado de Guerrero, es considerado como una entidad federativa con alta
demanda de agua (1). Una alternativa para el tratamiento de aguas residuales son los humedales construidos o
artificiales; el principio del funcionamiento de estos sistemas se basa en la actividad de diferentes microorganismos
que intervienen en diversos procesos de biotransformacin. Dentro de los contaminantes de mayor importancia estn
los compuestos azufrados, ya que su emisin al ambiente est asociada a la produccin de lluvia cida, a
fenmenos de corrosin, mal olor y daos a la salud. En aguas residuales, para los procesos de eliminacin de
compuestos reducidos de azufre se consideran varios aspectos, como: temperatura, pH, salinidad, principalmente.
Estas variables son determinadas por el tipo de procedencia y pueden no ser fisiolgicamente ptimas para que los
microorganismos realicen su biotransformacin. Por tales motivos, se considera necesario profundizar en el estudio
de la estructura y funcionamiento de las poblaciones bacterianas que metabolizan al azufre, las cuales son la clave
para entender los mecanismos de oxidacin-reduccin de los compuestos sulfurosos (2). Metodologa. En humedal
artificial ubicado en Tetipac, estado de Guerrero, se seleccionaron cinco puntos de muestreo de los cuales se obtuvo
un total de 48 muestras de agua, biopelcula y rizsfera. El muestreo se realiz con material estril y se almacenaron
a 4C. Para su aislamiento y cuantificacin, se realizaron diluciones seriadas que se sembraron en un medio
selectivo modificado. Las colonias fueron clasificadas en base a su morfologa, de las cuales se aisl el 10% de cada
uno de los morfotipos. Los aislados fueron purificados para realizar diversas pruebas bioqumicas para determinar su
potencial metablico de compuestos sulfurados. Objetivo: Aislar e identificar las bacterias que participan en la
degradacin de compuestos relacionados con el azufre en un humedal construido de flujo sub-superficial en Tetipac,
estado de Guerrero. Resultados. Las 48 muestras fueron procesadas y cuantificadas, caracterizndose 54
morfotipos diferentes; de los cuales se seleccionaron 42 aislados procedentes de los diferentes tipos de muestras.
Con el fin de determinar su capacidad potencial metablica se realizaron pruebas bioqumicas con diferentes
sustratos (azufre, tiosulfato, acetato, piruvato, citrato, malato y aspartato), con lo cual se identificaron perfiles
similares a lo observado en bacterias pertenecientes a los gneros Thiobacillus (4 morfotipos), Beggiotoa (3
morfotipos) y Thiothrix (2 morfotipos). Microorganismos que naturalmente se encuentran en ambientes acuticos
transformando los compuestos azufrados. Sin embargo, 25 morfotipos mostraron la capacidad de metabolizar todos
los sustratos y 8 morfotipos dieron negativo para al menos un sustrato. Esta versatilidad metablica es diferente a lo
reportado, pudiendo reflejar la gran diversidad microbiana que podra estar participando en los procesos de
biotransformacin del azufre en dicho humedal. Conclusiones. La microbiota presente en los humedales artificiales
es el componente ms importante para los procesos de biotransformacin de compuestos contaminantes. A pesar de
que se han identificado diferentes microorganismos que participan en dichos procesos, las comunidades microbianas
son ms complejas y no se ha identificado la microbiota que participa en la biotransformacin del azufre. Los
microorganismos identificados en este humedal, podran estar representando a los grupos ms abundantes dentro
de este sistema; sin embargo, pueden existir otros en menor abundancia con las mismas capacidades metablicas.
Por lo que, el uso de herramientas moleculares sera de gran utilidad para la identificacin de la microbiota que
participa en la biotransformacin del azufre en este sistema y as tener una perspectiva global de la diversidad
microbiana que participa en dichos procesos.
Bibliografa:
1.
2.
CONAGUA. (2009). Estadsticas del Agua 2008. Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico. 228 pgs.
Faulwetter, Jennifer L., Gagnon, Vincent, Sundberg, Carina, Chazarenc, Florent, Burr, Mark D., Brisson, Jacques,
Camper, Anne K, Stein, Otto R. Microbial processes influencing performance of treatment wetlands: A review. ECOL ENG.
Vol. 35 (2009): 9871004.
401
de Qumica, 2Facultad de Ciencias, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Campus El Cerrillo, Piedras Blancas,
Carretera Toluca-Ixtlahuaca km. 15.5, C.P. 50200, Toluca, Estado de Mxico, Mxico. Fax: 01 722 296 5554 lety_sax@yahoo.com.mx
Palabras clave: Fitorremediacin, Metales pesados, Tolerancia
Introduccin. En los ltimos aos, se ha presentado un aumento en la urbanizacin y como consecuencia, en las
actividades industriales. Los hbitats acuticos y terrestres se estn contaminando progresivamente debida a los
vertidos de contaminantes generados por diversas industrias, donde los metales pesados (MP) son unos de los
contaminantes ms importantes. Los suelos, especialmente los que se encuentran cerca de zonas metalferas,
plantas de moldeado de metales y tratamiento de residuos, estn fuertemente contaminados con MP (1). Los MP
son altamente txicos para los seres vivos y en general para el medio ambiente, su toxicidad es influenciada por los
factores medioambientales as como por la presencia de otros metales (2). Las zonas contaminadas requieren de
tecnologa para su remediacin. La fitorremediacin, que emplea a las plantas para remover, contener o degradar
contaminantes del suelo o agua, ha tenido impacto en la recuperacin de zonas contaminadas, sin embargo, una
de las necesidades que enfrenta esta tcnica es identificar especies con alta capacidad para tolerar, crecer y
bioacumular varios metales, dado que las zonas contaminadas presentan ms de un metal. El objetivo del presente
trabajo fue evaluar la capacidad de Prosopis laevigata para tolerar simultneamente 4 diferentes MP en cultivos en
invernadero. Metodologa. Semillas maduras de P. laevigata fueron esterilizadas superficialmente y sembradas en
suelo conteniendo 1000 mg/L de Pb, Cr, Cd y Ni, individualmente y las mezclas de 2, 3 y 4 MP. Las plntulas fueron
crecidas en invernadero y cosechadas a los 42 das, registrndose la germinacin (%) y sobrevivencia (%), la
longitud (mm) y peso fresco (PF, mg) de la raz y el tallo, secadas en una estufa convencional a 60C por 72 h, para
determinar el peso seco (PS, mg). Los datos de crecimiento obtenidos fueron considerados para determinar
parmetros de tolerancia de acuerdo a las siguientes ecuaciones: Contenido de Agua (CA, %)= [(PF-PS)/PF] x 100;
Densidad de la Raz (DR, mg/cm)=biomasa de la raz (mg, PS)/longitud de la raz (cm); Tasa de Crecimiento
Relativo (TCR, %)=[biomasa de la planta tratada con MP (PS)/biomasa de la planta control (PS)] x 100; ndice de
Tolerancia (IT)=longitud de la raz tratada con MP/longitud de la raz control. Todos los experimentos fueron
realizados en lotes de 5 semillas con 3 rplicas y fueron sujetos a un anlisis de varianza; la comparacin de
medias fue realizada con la prueba de Tukey (p 0.5). Resultados. Prosopis laevigata fue capaz de germinar
(80%) y sobrevivir ( 60%) bajo todos los tratamientos evaluados. El crecimiento de las plntulas, en trminos
generales, fue ms afectado por la presencia del Ni cuando los metales fueron evaluados de forma individual,
mientras que estando en mezclas de 2 MP, el tratamiento que indujo una significativa mayor disminucin en la
longitud de las plantas fue PbNi, y cuando se encontraban 3 MP el tratamiento que afecto mayormente el
crecimiento fue CrCdNi, incluso mostrando menor longitud que las plantas tratadas con los 4 MP. Las plntulas de
P. laevigata, en general, muestran gran tolerancia a la presencia de los 4 metales pesados (IT 72% y TCR 63%)
Conclusiones: El presente trabajo demuestra que P. laevigata es capaz de germinar, crecer y tolerar diferentes
MP simultneamente, por lo que es una candidata viable para estudios de fitoextraccin simultnea.
Agradecimientos. Al PROMEP por el financiamiento parcial del presente trabajo a travs del Proyecto PROMEP/
103.5/12/3510. Bibliografa.
1.
2.
Raskin, I; Smith, RD, y Salt, DE. (1997). Phytoremediation of metals: using plants to remove pollutants from the environment. CURR
OPIN BIOTECH. Vol. 8(2): 221-226.
Nies, DH. (1999). Microbial heavy-metal resistance. APPL MICROBIOL BIOT. Vol. 51(6): 730-750.
402
Introduccin. Los colorantes para tincin de mezclilla ms empleados son los de tipo azoico, llegan a
ser utilizados en el mercado en ms de un 50% (1), estos colorantes son transportados a diferentes
medios como aire, suelo y agua; en este ltimo provocan prdida de la capacidad fotosinttica y, en
algunos casos, son consumidos por microorganismos que pueden transformarlos en sustancias ms o
menos dainas. Para su eliminacin del ambiente los hongos de pudricin blanca ofrecen una ventaja
sobre otros procesos, debido a su capacidad para mineralizar completamente distintos colorantes y su
empleo ha devenido como una alternativa para el tratamiento de efluentes coloreados. El objetivo fue
comparar la eficiencia de decoloracin de Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor sobre cuatro colorantes
azoicos en placas de agar. Metodologa. Se emplearon los colorantes azoicos utilizados en una industria
maquiladora de tincin de mezclilla del municipio de Huejotzingo Puebla: rojo 23 (CAS: 3441-14-3), negro
22 (CAS: 6473-13-8), azul 86 (CAS: 1330-38-7) y violeta 51 (CAS: 5489-77-0). El micelio de los dos
hongos fu incubado en un medio de cultivo convencional (PDA) y medio modificado al de Kirk a
temperatura ambiente por 7 das y pH de 5.5 con guayacol; la produccin de lacasas fu observada por
halos de crecimiento de color caf, se evaluaron parmetros como el tiempo medio de invasin micelial
(Tm) y crecimiento micelial acumulado (Cma), as como el crecimiento de la oxidacin de guayacol.
Finalmente se aplic el anlisis estadstico ANOVA de medidas repetidas con un nivel de significancia de
p<0.05. Resultados y discusin. En los cultivos suplementados con guayacol se observaron los halos
de crecimiento de color caf producidos generalmente durante el metabolismo secundario de los hongos
de pudricin blanca, mismos que catalizan la oxidacin de compuestos fenlicos y no fenlicos y, por lo
tanto, pueden mineralizar una amplia gama de colorantes, se observ que Pleurotus ostreatus obtuvo
mayor crecimiento micelial que Pleurotus djamor y el vire de color por el guayacol comenz al segundo
da de incubacin en ambas especies, sugiriendo la activacin de mecanismos enzimticos en la fase
temprana del crecimiento. El anlisis estadstico aplicado mostr que ambas especies decoloraron mejor
el violeta 51 (p<0.05), con respecto al resto de los colorantes evaluados. Conclusiones. Los hongos de
podredumbre blanca tienen la capacidad de producir complejos enzimticos de carcter inespecfico,
como lacasas, su estudio es de gran inters para la industria alimentaria, ambiental y qumica, durante el
desarrollo de esta investigacin se encontr que Pleurotus ostreatus produce mayor crecimiento de halos
enzimticos y decolor los tintes violeta, rojo y negro en mayor medida que Pleurotus djamor, por lo se
demuestra la factibilidad de emplear este tipo de organismos en la remediacin de aguas contaminadas
con colorantes de la industria textil, as como impera continuar con estas evaluaciones para desarrollar
un paquete tecnolgico que pudiera ser empleado por este tipo de industrias.
Bibliografa.
1.
Rodrguez, E., Pickard, M. y Vazquez, R. (1999). Industrial dye decolorization by laccases from Ligninolytic Fungi. CURR
MICROBIOL. Vol. (38.): 2732.
403
Suganthi, R., Benazir, J.F., Santhi R., Ramesh Kumar, V., Anjana, H., Nitya M., Nidhiya, K.A,. Kavitha, G., Lakshmi, R.
(2011). Amylase production by Aspergillus niger under solid state fermentation using agroindustrial wastes. IJEST. 3 (2):
1756-1763.
Alva, S., Anupama, J., Savla, J., Chiu, Y. Y., Vyshali, P., Shruti, M., Yogeetha,, B. S., Bhavya, D., Purvi, J., Ruchi, K.,
Kumudini, B. S., Varalakshmi, K. N. (2007). Production and characterization of fungal amylase enzyme isolated from
Aspergillus sp. JGI 12 in solid state culture. African Journal of Biotechnology. 6 (5):576-581.
Garca Torres, A. M., Torres Se, R. G. (2003). Produccin de enzimas lignolticas por basidiomicetes mediante la tcnica
de fermentacin en sustrato slido. Revista Colombiana de Biotecnologa. 5 (1):56-64.
Miller Lorenz G. 1959. Use of dinitrosaliclico acid reagent for determination of reducing sugar. Analytical Chemistry. 31(3):
426-428.
404
Introduccin. En el municipio de Tetipac, Gro. desde hace varios aos se han dedicado a la fabricacin
de muebles, oficio que demanda el uso agua y que ocupa en sus procesos diferentes disolventes y
colorantes. El municipio vierte aguas residuales sin tratamiento al drenaje municipal que desemboca en
suelo de uso agrcola (1). Para atender este problema se construy un humedal de flujo subsuperficial
debido a su alta eficiencia en la remocin de contaminantes, poco mantenimiento, no uso de energa
elctrica y de insumos qumicos. Los procesos que se llevan a cabo en el sistema son los que ocurren en
la naturaleza, por lo que un componente importante para el tratamiento es la vegetacin en la que
concurren procesos fsicos, qumicos y biolgicos, tanto en el sustrato, la poblacin microbiana y las
races de las plantas (2). Los objetivos fueron mejorar la calidad de agua tratada a partir del control del Q
y del TRH en el sistema de tratamiento. Descargar agua que cumpla con los LMP de la NOM-001ECOL-1996 para el suelo de uso agrcola (3). Metodologa. Se analizaron los resultados de DBO5, DQO,
fsforo total, ortofosfatos, nitrgeno total, amoniacal, nitritos, nitratos y coliformes totales y fecales de
siete monitoreos, para evaluar la calidad del agua tratada. A partir de los parmetros que estuvieron fuera
de los LMP establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, se calcul el TRH, con base a Q promedio y se
compararon con los THR obtenidos en el ciclo anual de monitoreo anterior. Al sistema se le colocaron
vlvulas mariposa para controlar el caudal del afluente y en el efluente para optimizar el TRH estimado y
aumentar el porcentaje de remocin en los parmetros que lo requieren y cumplir con los LMP de la
NOM-003-ECOL-1997. Resultados y Discusin. En un ciclo de monitoreo, se obtuvieron
concentraciones para DQO entre 825 a 130mgL-1; DBO5 de 670 a 125 mgL-1, nitrgeno amoniacal de
7.84 a 5.17 mgL-1, nitrgeno orgnico 6.03 a 2.30 mgL-1, fsforo total de 2.98 a 1.97 mgL-1, fsforo
hidrolizable de 3.24 a 1.64 mgL-1, fsforo ortosoluble de 0.69 a 0.96 mgL-1, SAAM de 1.73 a 0.57 mgL-1,
grasas y aceites de 0.53 a 0.20 gL-1, coliformes totales de 722 a 111 UFC y coliformes fecales 334 a 90
UFC, con un THR de 2 das para DQO, 1 da para DBO5 y 3 das para Nitrgeno total, En el ciclo
siguiente las concentraciones para DBO5 registraron valores entre 828.38 a 448.44 mgL-1, para DQO
registraron valores entre 919.75 mgL-1 a 712.05, nitrgeno amoniacal de 17.73 a 12.5 mgL-1, nitrgeno
orgnico 6.44 a 2.89 mgL-1, fsforo total de 2.2 a 1.33 mgL-1, fsforo hidrolizable de 0.972 a 0.573 mgL-1,
fsforo ortosoluble de 0.244 a 0.127 mgL-1, SAAM de 0.349 a 0.254 mgL-1, grasas y aceites de 0.0956 a
0.0359 gL-1, coliformes totales de 2061 a 334 UFC y coliformes fecales 602 a 5 UFC; con un THR de 1.77
das para DQO, 1.54 das para DBO5 y de 0.46 das para nitrgeno total. Los datos se compararon con la
NOM-003-ECOL-1996 y cumplen los LMP (2, 4). Conclusiones: En el primer ciclo los THR para DBO5
DQO es de 2 das y nitrgeno total es de 3 das. Al comparar con los THR del ciclo siguiente se obtiene
un tiempo de retencin hidrulica similar para DBO5 y DQO, en cunto a nitrgeno total el THR se redujo
de 3 a un da. El sistema es una opcin viable y factible por la eficiencia de remocin, la facilidad de su
operacin y mantenimiento. Los parmetros de diseo son determinantes para el adecuado
funcionamiento del sistema y alcanzar la calidad de agua esperada.
Bibliografa:
1. INEGI. (2010).
2.
3.
4.
Prontuario de informacin geogrfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. [Disponible en http://
www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=12. Accesado el 1 de marzo del 2013].
SEMARNAT. (1998). NOM-003-ECOL-1997, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se resen en servicios al pblico. DOF del 14 de enero de 1998.
SEMARNAT. (1996). NOM-001-ECOL-1996, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. DOF del 24 de junio de 1996.
APHA. (2007). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20thed. American Waterworks
Association. USA. Pgs. 125-165.
405
de Estudios de Posgrado e Investigacin. Facultad de Ingeniera y Ciencias. Universidad Autnoma de Tamaulipas. Centro
Universitario Adolfo Lpez Mateos, CP 87149. Cd. Victoria Tamaulipas. aracelymaldonado_85@hotmail.com, 2Programa de
Edafologa, Qumica de Suelos y Ambiental. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Texcoco, Mexico CP. 56230
Palabras clave: Estabilizacin, Adsorcin, Enmiendas qumicas
Introduccin. La minera es una actividad econmica muy importante en la Repblica Mexicana, sin
embargo, genera grandes volmenes de residuos que usualmente son depositados a cielo abierto. Estos
materiales cuando se dispersan causan contaminacin ambiental por metales pesados y la posterior
prdida de la productividad del suelo o agua. Entre los principales elementos potencialmente txicos
(EPTs) que se encuentran en los jales de los sitios mineros se encuentran: arsnico, plomo, cadmio,
cobre, zinc y cromo (1, 2). Su presencia en el suelo afecta el desarrollo y supervivencia de las especies
vegetales, adems de representar un riesgo para la salud humana. Este riesgo depende principalmente
de su solubilidad y biodisponibilidad (3) y de su carcter no biodegradable. La biodisponibilidad
corresponde a la fraccin de EPTs que puede ser absorbida por las plantas y se ve afectada por
reacciones qumicas como la variacin del pH, contenido y tipo de arcilla, contenido de materia orgnica,
xidos de fierro, aluminio y magnesio, potencial redox, capacidad de intercambio catinico, cationes y
aniones solubles (3, 4). La reduccin de la biodisponibiidad puede lograrse a travs de la aplicacin de
enmiendas agrcolas. El objetivo de este trabajo consisti en evaluar la reduccin de la disponibilidad de
As, Pb, Cu, Zn y Cd en residuos de mina usando roca fosfrica. Metodologa. Se realiz un ensayo en
laboratorio para evaluar la disponibilidad de EPTs utilizando residuo de mina procedente del municipio de
Zimapan Hgo. Al residuo minero se aplicaron en forma independiente seis niveles de roca fosfrica
(RF=0, 100, 200, 400, 800 y 1200 mg), se procedi al equilibrio con 25 mL de CaCl2 0.01M. La
concentracin de los EPTs en la solucin de equilibrio se midi por la tcnica de flama con un
espectrmetro de absorcin atmica modelo Perkin Elmer Analist 700. Resultados y discusin. La
concentracin disponible inicial de los EPTs fue de 192 mg kg-1 de Cd, 277.5 mg/kg de Zn, 0.022 mg/kg
de Pb, 0.066 mg/kg de Cu y 3.53 mg/kg de As. Para el Cd se observ disminucin en la disponibilidad
conforme aument la cantidad de roca fosfrica, obteniendo una concentracin de 1.3 mg/kg al aadir
1200 mg de RF (R2 = 0.91). El mismo comportamiento se observ para Zn y Pb, los cuales disminuyeron
hasta 184 mg/kg (R2 = 0.97) de Zn y cantidades no detectables de Pb (R2 = 0.42) En el caso del elemento
Cu, no se observ disminucin en su disponibilidad al aplicar RF (R2 =.64). Para As su disponibilidad
disminuy hasta 0.24 mg/kg con la adicin de 800 mg de RF (R2 = 1). Se observ menor disponibilidad
de EPTs con la adicin de 400 mg de RF, excepto para Cu. Los cambios en la biodisponibilidad de
vermicomposta sern discutidos en la presentacin del trabajo. Conclusiones. El uso de RF como
enmienda, disminuy la disponibilidad de EPTs en residuos de mina con altas concentraciones de Cd,
Zn, Pb y As. Agradecimientos. La autora principal agradece al CONACYT por la beca de movilidad y al
Personal del Laboratorio de Qumica de Suelos del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo por las
facilidades otorgadas para la realizacin de este trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto
FORDECyT 191357.
Bibliografa.
1.
2.
Wild, Alan. (1993). Soils and the Environment. Cambridge University Press, USA. 302 pp.
3.
Carrasco R., M. A., Leon S., O. y Acevedo, E. (2005). Metales pesados y biodisponibilidad.
Diez L., J., Kidd, P. Monterroso, C. (2002). Biodisponibilidad de Metales en Suelos y Acumulacin en Plantas en el rea e
Tras-Os-Montes (Ne Portugal). Edafologa. Vol. 9 (3): 313-328.
406
Introduccin: Las Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) convencionales cuentan con varios
procesos que eliminan diferentes contaminantes. Sin embargo, su operacin y mantenimiento implica
altos costos financieros. Mazatln Villa de Flores es uno de los municipios marginados del Estado de
Oaxaca, su principal actividad econmica es la agricultura de temporal (1) cuenta con una PTAR que
actualmente no est en funcionamiento, su vertido se ocupa en el riego agrcola de la zona. El objetivo
del trabajo fu determinar la calidad del agua residual del afluente y efluente de la PTAR y de acuerdo a
los resultados de los parmetros fsicos, qumicos y biolgicos se defini si es apta para reso en riego
agrcola. Metodologa: Se llev a cabo la caracterizacin del afluente a partir de la NOM-002SEMARNAT-1997 (2) y con base a la NOM-003-SEMARNAT-1997 (3) se determin su posible reuso.
Resultados y discusin: El agua residual que recibe la planta de tratamiento es de tipo municipal. Se
obtuvieron los resultados siguientes en afluente: coliformes fecales 130 NMP/100mL, nitrgeno
amoniacal: 3.92 mg/L, nitrgeno orgnico 1.68 mg/L, nitrgeno total 5.04 mg/L, SAAM .162 mg/L, nitratos
0.0094 mg/L, slidos suspendidos totales 170 mg/L, DBO5 927.26 mg/L, DQO: 1449.2 mg/L, fsforo
hidrosoluble: 0.043 mg/L, fsforo ortosoluble: 1.22 mg/L, fsforo total: 1.950 mg/ L, grasas y aceites: 67
mg/L, color: amarillo 20% de pureza. En el efluente: coliformes fecales 240 NMP/100mL, nitrgeno
amoniacal: 3.36 mg/L, nitrgeno orgnico 14 mg/L, nitrgeno total 17.92 mg/L, SAAM .354 mg/L, nitratos
0.0187 mg/L, slidos suspendidos totales 40 mg/L, DBO5 748.91 mg/L, DQO: 1637.2 mg/L, fsforo
hidrosoluble: 0.018 mg/L, fsforo ortosoluble: 1.191 mg/L, fsforo total: 1.950 mg/L, grasas y aceites:
22.2 mg/L, color: amarillo 40% de pureza. Varios parmetros tendieron a aumentar en el efluente, regidos
por las condiciones de la planta, tales como coliformes fecales, que aumentaron 84%, nitrgeno total
55%, SAAM 18%, nitratos 98%, DQO 12%. Otros parmetros tienen comportamiento a la baja, como
slidos suspendidos totales que disminuye 42.86%, la DBO5 24.10%, fsforo hidrosoluble 58.14%,
fsforo ortosoluble disminuye 6.15%, grasas y aceites 66.83%, en color slo hay una diferencia en la
pureza del 20%. En el anlisis del afluente y efluente, los slidos sedimentables y coliformes fecales se
encuentran en los LMP establecidos en la NOM-002-SEMARNAT-1997 (2) y NOM-003SEMARNAT
1997 (3) respectivamente. Conclusiones: La PTAR trabaja con una baja eficiencia, debido a que no hay
mantenimiento y el vertido solamente se deposita en el crcamo, en donde no se llevan los procesos
adecuados para remocin; las grasas y aceites, slidos suspendidos totales rebasan lo establecido en la
NOM-003-SEMARNAT-1997, por lo que la calidad del agua tratada en la PTAR no es apta para el riego
agrcola. Con base a los resultados presentados, se propone adecuar la PTAR y as optimizar los
procesos de remocin de los contaminantes para llevar a cabo el cumplimiento de la NOM anteriormente
citada. Agradecimientos: A los regidores de salud Gabino Filio Enrquez y al de ecologa Jorge Rayn
Ramrez del municipio de Mazatln Villa de Flores Oaxaca.
Bibliografa:
1.
2.
3.
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2009). Enciclopedia de los Municipios de Mxico, Estado de Oaxaca, Mazatln Villa de
Flores. Disponible en: www.elocal.gob.mx/work/te mp/enciclo/oaxaca/municipios/2005.htm.
SEMARNAT. (1996). NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. DOF 1998, Mxico.
SEMARNAT. (1997). NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes para
las aguas residuales tratadas que se resen en servicios al pblico. DOF 1997, Mxico.
407
Wang , Hailong, Brown, Sally L., Magesan, Guna N., Slade, Alison H., Quintern, Michael, Clinton, Peter W. y Payn, Tim W.
(2008). Technological options for the management of biosolids. ENVIRON SCI POLLUT R. Vol. 15:308317.
Metcalf & Eddy (2003). Wastewater Engineering. Treatment and Reuse. Mc Graw Hill, USA. 1758 pages.
408
Introduccin. En las tierras de cultivo cada ao son vertidas grandes cantidades de plaguicidas con el
objetivo de incrementar la productividad de las tierras, mejorar el rendimiento de los cultivos y eliminar las
plagas que pongan en riesgo a los mismos. Dado la alta persistencia de algunos plaguicidas en el medio
ambiente pueden llegar a provocar la contaminacin de los cuerpos de agua, al ser arrastrados por las
escorrentas de lluvia y riego. Por lo cual es de importancia la generacin de nuevas alternativas para
lograr la degradacin de este tipo de contaminantes en las aguas residuales agrcolas. Las
investigaciones actuales estn arrojando nuevas tecnologas para la remocin de estos, las alternativas
van desde los sistemas de tratamiento biolgico hasta los sistemas avanzados de oxidacin; cada uno
con el principal objetivo de reducir el riesgo potencial de los plaguicidas hacia la salud de la poblacin y
el medio ambiente. En el presente estudio se evalu la remocin de tres plaguicidas mediante el sistema
Fenton. Metodologa. La mezcla de los plaguicidas clorotalonil (Bravo 720), paratin metlico (Foley
50CE) y miclobutanil (Rally 40W) fue elaborada segn las recomendaciones del productor para su
aplicacin en campo y se ajust para obtener una concentracin inicial de 1000 mg/L de demanda
qumica de oxgeno (DQO). El volumen de reaccin en el sistema Fenton fue de 50 ml. El pH del medio
fue a justado a 3 con H2SO4 al 5%. El FeSO27H2O se adicion al medio y por un minuto se permiti que
se disolviera. Para dar inicio a la reaccin se adicion el H2O2. Para este sistema la proporcin entre el
sustrato a degradar y los reactivos de Fenton empleada fue 1:4:1 mg/L de plaguicida:H2O2:Fe2+. La
reaccin se llev a cabo a temperatura ambiente (252C ) y con agitacin constante durante un periodo
de tiempo de 120 minutos, durante los cuales se tomaron muestras del medio a intervalos de 10 minutos.
El proceso de degradacin de los plaguicidas fu seguido empleando la determinacin de la Demanda
Qumica de Oxigeno, la cual fu determinada mediante el mtodo colorimtrico modificado consistente
en colocar 2.5 mL de solucin ms 1.5 ml de solucin digestora (K2Cr2O7 0.03 M + HgSO4 0.112 M+
H2SO4 3.13 M). Esta mezcla fu digerida por 15 minutos en un sonicador ultrasnico modelo 2510
Branson de 40 KHz, se centrifug por 10 minutos a 3000 rpm; y se tomaron las lecturas de absorbancia a
una longitud de onda de 600 nanmetros en un espectrofotmetro UV/Vis 2800 Cole-Parmer.
Resultados y Discusin. La degradacin lograda mediante el sistema Fenton fu del 69.17%. La
velocidad de reaccin en los primeros 20 minutos fu mayor a los 100 minutos restantes, alcanzndose
en estos primeros minutos una remocin de la DQO del 45.8%. Los datos de la cintica de la reaccin,
muestran que el comportamiento se ajusta a una reaccin de primer orden, -rA=kCA, de donde la
constante de velocidad tiene un valor de 0.016507 s-1. Conclusiones. La remocin de la DQO fue
posible con el sistema propuesto. De forma general en el sistema evaluado se obtuvo remociones de
DQO de 40% hasta 70%. Por lo tanto los Procesos Avanzados de Oxidacin se presentan como una
alternativa viable para el tratamiento de agua contaminada con plaguicidas. Agradecimiento. Al Doctor
Ricardo Bello Mendoza, Investigador del Departamento de Biotecnologa Ambiental de El Colegio de la
Frontera Sur, Unidad Tapachula, y al Doctor Rubn Fernando Gutirrez Hernndez, Profesor del Instituto
Tecnolgico de Tapachula, por las facilidades brindadas para la elaboracin de este estudio.
Bibliografa.
1.
Arroyave, J. A., Garcs, L. F., Cruz, A. F. (2007). Fotodegradacin de las aguas residuales con pesticida Mertect en la
industria bananera empleando Fotocatlisis con Dixido de Titanio y Lmpara de Luz Ultravioleta; Rev. Lasallista de
Invest.; Vol. 4 (1): [fecha de consulta: 11 de abril de 2013]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=69540102> ISSN 1794-4449.
409
Ramon, Ramon, Valeor, Francisco, Del Valle, Manuel. (2003). Rapid determination of chemical oxygen demand using a
focused microwave heating system featuring temperature control, Analytica Chimica Acta, 491 (1): 99-109.
Warner, J. C., Amy, S. C. y Dye, K. (2004). Green Chemistry. Environmental Impact Assessment Review, Vol. 24(7-8):
775-779.
410
de Occidente Unidad Guasave. Avenida Universidad 109Fraccionamiento Villa Universidad, Guasave, Sinaloa. 01 687
872 9807; 2 IPN CIIDIR Unidad Sinaloa. Blvd. Juan de Dios Btiz Paredes 250, Col San Joachin, Guasave, Sinaloa, CP 81101. Fax
(687)8729626, tel (687)8729625. danim_8@hotmail.com, mlopez@ipn.mx
Palabras claves: Frijol, Bacterias promotoras de crecimiento, Fosfatos
Introduccin. La rizsfera es la zona del suelo inmediatamente adyacente a las races en la cual habitan
una gran cantidad de microorganismos (1). Algunos de estos microorganismos son fitopatgenos, los
cuales pueden causar enfermedades a las plantas. Por otro lado, algunos microorganismos que habitan
la rizsfera son bacterias que promueven el crecimiento vegetal o BPCV (2). Se han descrito diversos
mecanismos por los cuales las BPCV pueden inducir el crecimiento de las plantas como la produccin de
auxina y otros fitorreguladores. Bacterias antagonistas a fitopatgenos tambin son consideradas BPCV,
ya que reducen el dao causado por dichos microorganismos patgenos. Otro mecanismo de promocin
de crecimiento por BPCV es la solubilizacin de fosfatos, los cuales son elementos que se encuentran en
los suelos y son indispensables para las plantas. En muchas ocasiones, los suelos contienen suficiente
cantidades de fosfatos, sin embargo, la mayor parte de stos se encuentran en formas qumicas
insolubles y por lo tanto no biodisponibles. Las bacterias solubilizadora de fosfatos tienen la capacidad de
secretar algunos cidos orgnicos en la vecindad de las races y hacer disponible el fosfato insoluble (1).
Explotar estas bacterias en los sistemas agrcolas, representa una estrategia para disminuir la
fertilizacin fosfatada. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la aplicacin de una cepa
de Bacillus circulans previamente identificada como solubilizadora de fosfatos, en el crecimiento de
plantas de frijol bajo condiciones de invernadero. Metodologa. Semillas de frijol Azufrado Higuera fueron
plantadas en macetas de 1 L con turba:vermiculita (1:1, v/v). A las dos semanas posteriores a la siembra,
la bacteria Bacillus circulans fue aplicada directamente a la base del tallo de las plantas. Al grupo de
plantas testigo se le adicion nicamente agua. Un grupo de plantas con bacteria y plantas testigo fueron
fertilizadas con solucin nutritiva normal Hoagland, mientras otro grupo fue fertilizado con solucin
Hoagland en la que el fosfato regular fue sustituido por fosfato insoluble. Despus de cuatro semanas las
plantas fueron cosechadas y los pesos frescos y secos de sus races y partes areas fueron registrados.
Resultados. Los resultados indicaron que Bacillus circulans fu capaz de compensar el efecto negativo
que la fertilizacin con fosfato insoluble tuvo en el crecimiento de races con respecto a plantas sin
bacteria en cuanto a que promovi el crecimiento de races. Sin embargo, no se observaron diferencias
en el crecimiento al adicionar la bacteria cuando las plantas fueron fertilizadas con solucin nutritiva
normal. Esto podra indicar que el efecto positivo de las bacterias solubilizadoras de fosfatos en el
crecimiento vegetal se ve manifestado principalmente bajo condiciones de estrs nutricional, mas no bajo
condiciones de crecimiento normal de las plantas. Conclusiones. La cepa de Bacillus circulans
solubilizadora de fosfatos fu capaz de inducir crecimiento de races bajo condiciones de estrs. Estos
resultados colocan a esta cepa bacteriana como candidato para ser probada como promotora de
crecimiento bajo condiciones de campo. Agradecimiento. CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, PIFI-IPN (SIP
20120496) CONACYT (No. Registro 366318).
Bibliografa.
1.
2.
Bhattacharyya, P.N, y Jha, D.K. (2012). Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR): emergence in agriculture. WORLD
J MICROB BIOT. Vol. 28:1327-1350.
Berg, G. (2009). Plant-microbe interactions promoting plant growth and health: perspectives for controlled use of
microorganisms in agriculture. APPL MICROBIOL BIOT. Vol. 84 (1): 11-18.
411
Introduccin. Los polihidroxialcanoatos (PHA), son polmeros biodegradables de naturaleza lipdica que
se acumulan en el citoplasma de muchos microorganismos. Dichos compuestos son considerados una
alternativa ambientalmente amigable a los plsticos generados a partir del petrleo. Gneros como
Ralstonia, Alcaligenes, Azotobacter, Pseudomonas y Escherichia son los principales grupos bacterianos
estudiados para la produccin de este tipo de polmeros. La caracterizacin de los PHA producidos,
constituye un elemento fundamental en el estudio de estos compuestos, debido a que el desempeo de
los mismos puede variar, en base a sus caractersticas qumicas. El objetivo del presente estudio fue
caracterizar mediante espectroscopa de infrarrojo los PHA producidos por una cepa bacteriana nativa
del Estado de Nuevo Len.(1,2,3) Metodologa. Se procesaron muestras de suelo de jardn, y se
realizaron aislamientos por el mtodo de dilucion y siembra en placa seleccionando las colonias con
caracteristicas morfologicas propias de Bacillus. Posteriormente, para la seleccin de cepas productoras
de PHA, se realiz un tamizaje mediante la tincin Azul de Nilo y las cepas positivas, se colocaron en
condiciones de cultivo para la produccion y extraccion de los PHA y su posterior analisis mediante
espectroscopa de IR, para la bsqueda de los picos caracteristicos. Resultados y Discusin. Por
microscopa de fluorescencia se observ que 6 de las cepas aisladas, presentaron diversos grados de
intensidad de emisin; la tcnica de tincin con azul de nilo, permite analizar cualitativamente la
produccin de polmeros, la intensidad de la fluorescencia observada, se encuentra directamente
relacionada con la concentracin del polmero en el interior de la clula. Los espectros infrarrojo
correspondientes a los extractos obtenidos mostraron picos de absorcion, alrededor de los 1730
nanmetros correspondiente al enlace ster carbonilo caracterstico de los PHA.(1,4). Conclusiones. Se
logr el aislamiento de diversas cepas bacterianas nativas productoras de polihidroxialcanoatos, y
mediante espectroscopa de infrarrojo, se comprob la naturaleza qumica de los polmeros obtenidos.
Bibliografa.
1.
Gonzlez Garca, Y., Meza Contreras, J., Gonzlez Reynoso, O. y Crdova Lpez, J. (2013). Sntesis y biodegradacin
de polihidroxialcanoatos: plsticos de origen microbiano. REV INT CONTAM AMBIE. Vol. 29 (1): 77-115.
2.
Baca, K., Snchez, M., Carreo, C., Mendoza. G. (2010). Polihidroxialcanoatos de cepas de Azospirillum spp. aisladas de
races de Lycopersicon esculentum Mill. tomate y Oryza sativa L. arroz en Lambayeque. Scientia Agropecuaria Vol.
1(2010): 213 224.
3.
Serrano Riao, J. (2010) Polihidroxialcanoatos (PHAs): Biopolmeros producidos por microorganismos. Una solucin
frente a la contaminacin del medio ambiente Revista TEORA Y PRAXIS INVESTIGATIVA. Vol. 5 (2): 79-84.
4.
Quillaguaman J. (2010). Synthesis and production of polyhydroxyalcanoates by halophiles: Current potential and future
prospects. APPL MICROBIOL BIOT. Vol. 85 (6):l687-96.
412
del Mar; 2Universidad de Guanajuato Divisin Ciencias de la Vida Km. 9. Carr. Irapuato-Len. Ex Hacienda El Copal s/
n, C.P.36500, Irapuato, Gto., Mxico. Tel.:01(462)6241889, Fax: 6242484. mosque_04@hotmail.com
Palabras clave: Aguas residuales, Diseo de plantas, Lodos activados.
Comisin Nacional del Agua. (2011). Situacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edicin 2011.
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico. 96 pgs.
Tchobanoglous, G.,L. Burton, F., David Stensel, H. (2003). Wastewater Engineering Treatment and Reuse. 4th Ed. Mc
Graw Hill. U.S.A. 1819 pp.
413
Acosta, Y., J.Paolini, S. Flores, Z. Benzo, M. El Zauahre Ligia Toyo y A. Senior. 2003. Evaluacin de metales pesados en
tres residuos orgnicos de diferente naturaleza. Veneuzela. Multiciencias. Vol. 3(1): 1317-2255.
SEMARNAT. 2002. NOM-004-SEMARNAT-2002. Proteccin ambiental, lodos y bioslidos. Especificaciones y lmites
mximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposicin final. Pg. 22.
Kyrkby E. y V. Romheld. 2007. Micronutrients in plant physiology functions, uptake and mobility. Proceedings. The
International Fertilizer Society. Vol. 543 (52):1314-1466.
Suthar, S. 2009. Vermistabilization of municipal sewage amended with sugarcane trash using epigeic Eisenia fetida
(Oligochaeta). J HAZARD MATER. Vol. 163:199-206.
414
Introduccin. En ltimos aos, se han buscado biotecnologas que puedan reducir residuos orgnicos
domsticos y agrcolas; uno de los mtodos que ha sido ms utilizado es el desarrollo de la
vermicomposta. Este proceso estabiliza en un plazo de tiempo muy corto a la materia orgnica
proveniente de abonos (estircoles) y basura orgnica domstica que da como resultado un producto
que proporciona al suelo una mejor fertilidad que impacte en un buen desarrollo de las plantas y por
consiguiente ms y mejores alimentos. Con esto, el propsito de este trabajo fu determinar el mejor
tiempo de incubacin de una mezcla de residuos para conocer el mejor ndice de germinacin de estos.
Metodologa. Se utilizaron recipientes de plstico que contenan, estircol de caballo y borrego a los que
se adicion, cscara de ctricos y frutas adems de cal y aserrn, para lograr su estabilizacin. Se
incubaron a tres diferentes tiempos, 15, (t1) 30 (t2) y 45 (t3) das, tomando muestra al final de cada
tiempo; a las muestras recogidas se les midi; pH, CE, Nitrgeno, materia orgnica, cenizas y cationes
intercambiables. Para probar el mejor porcentaje de germinacin (PG) de los tiempos de incubacin, se
hizo un extracto de la vermicomposta con agua destilada en una relacin 1:10, por otro lado, en una caja
Petri, se colocaron 10 semillas de rbano y en otra 10 de semillas de pepino a los cuales se les adicion
cinco mL cada 24 horas del extracto del t1 y del t3 durante tres das, para medir el porcentaje de
germinacin, todo por triplicado. Resultados y discusin. Para pH, este vari de 9.38 para t1, de 9.64 y
9.74 para t2 y t3, respectivamente, Chaudhuri et al (1) reportaron resultados semejantes. En cuanto a la
CE se obtuvieron valores de 3.48 (1.10) en t1, y fu disminuyendo conforme el tiempo de composteo
transcurri, en t2 la conductividad fue de 2.83( 0.07) y en t3 disminuy an ms, mostr un valor
2.60(0.02), de acuerdo con la NMX-FF-109-SCFI-2007, se encuentran en el rango establecido,
considerndolos no salinos; sta norma tambin menciona que el nitrgeno total, en los tres tiempos
tiene un porcentaje adecuado, t1 cuenta con 1.48%, t2 con 1.15% y t3 muestra 1.31%. La cantidad de
materia orgnica fue de 5.30% en el t1, para t2 6.58% y en t3 fue de 8.07%; Delgado et al. (2), en un
estudio realizado a varios tiempos de composteo, demostraron resultados similares a los obtenidos. La
capacidad de intercambio catinico fu de 19.60cmol, para t1, 17.53 para t2 y 18.51para t3. Por otro lado
las cenizas tuvieron valores que variaron entre 20 y 30%. Los cationes mostraron el siguiente
comportamiento Na>K>Ca>Mg para los tiempos 1 y 2. Los datos aqu mostrados son similares a los
reportados por Lpez et al. (3). Con respecto al PG de rbano, para t1 a las 24 h present un PG del
60% a las 48 h aument a 80% y a las 72 h tuvo un 100%, mientras que con el t3 llego a 80% a los 3
das; por otra lado el pepino tuvo un 100% a las 24 h de avance en la germinacin para t1, mientras que
para t3 llego al 70%. Conclusiones. Para los 3 tiempos el ltimo tiempo del vermicomposteo present
mejores resultados ptimos todas las mediciones con excepcin al porcentaje de germinacin donde el
tratamiento del tiempo 1 present el mejor resultado.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Chaudhuri R. Pal. T.K., Bhattacharjee, G. y Dey, S.K. (2000). Chemical changes during vermicomposting (Perionyx
excavatus) of kitchen wastes. Tropical Ecology. India. Vol. 41:1.pp 107-110.
Delgado A.M., Porcel C. M., Mirellanes H.R., Beltrn R. E.,Berilonga, L. y Snchez, J. V.M. (2004). Efectos de la
vermicultura en la descomposicin de residuos orgnicos. REV INT CONTAM AMBIE. Vol. 20:2.pp 83-86.
Lpez M.J.D., Daz E.A., Martnez R.E., Valdez C.R.D. (2001). Abonos orgnicos y su efecto en propiedades fsicas y
qumicas del suelo. Terra Latinoamericana. 19:4.pp 293-299.
415
de Investigacin en Biotecnologa, Universidad Autnoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001 Col Chamilpa
C.P. 62210 Tel. 3 29 70 57 Fax: 3 29 70 30. b Laboratorio de Geotermia, Instituto de Investigaciones Elctricas, Reforma 113, Col.
Palmira, C.P. 62490, Cuernavaca, Mor, Mxico. horacio_th@yahoo.com
Modalidad: cartel, concurso Tesis Maestra. rea de inters: energa alterna
Palabras clave: bioenerga, hidrgeno, Burkholderia
Introduccin. El sistema energtico mundial depende de los combustibles fsiles casi totalmente, sin
embargo, su uso intensivo genera un profundo impacto ambiental, incluyendo la emisin de gases de
efecto invernadero. El hidrgeno (H2) es una fuente potencial de energa debido a su alto rendimiento
energtico (122 KJ/g, 2.75 veces mayor que los combustibles hidrocarbonados) y a su mnimo impacto
ambiental (1). Dadas tales perspectivas, los procesos biolgicos para la produccin de H2 a travs de
microorganismos, emergen como una alternativa prometedora de un recurso energtico sustentable y
renovable para el futuro. Objetivo: Evaluar y optimizar la capacidad de generacin de H2 de bacterias
diazotrficas del gnero Burkholderia bajo diferentes condiciones de cultivo. Metodologa. Se parti de
una coleccin de 9 cepas del gnero Burkholderia aisladas de suelos de cultivos caeros de los estados
de Morelos y Oaxaca (2). Se comprob la actividad nitrogenasa mediante el ensayo de reduccin de
acetileno (ARA) (3). Se evalu el pH ptimo de crecimiento en medio libre de nitrgeno (N2). Se
evaluaron diferentes condiciones atmosfricas de incubacin, utilizando Ar (25 a 90% v/v) para promover
condiciones microaeroflicas y favorecer el flujo de electrones hacia la produccin de H2 (4). Se dividi el
tiempo de incubacin en dos fases: aerobia y anaerobia y se evaluaron diferentes tiempos de incubacin
para cada una. Se evalu la influencia de distintas fuentes de carbono (cido succnico, cido azelico,
manitol, fructosa, sacarosa y glucosa (5% p/v) para la produccin de H2. Se evalu tambin la influencia
de las siguientes molculas como cofactores metlicos para estimular la actividad nitrogenasa: Na2MoO4;
FeSO4, cistena y V2O5. Finalmente se utiliz un medio de cultivo a base de melaza 1% v/v, usando 3
diferentes tratamientos, para evaluar la produccin de H2 a partir de un residuo agroindustrial de bajo
costo. Resultados y discusin. Dos cepas pertenecientes a las especies B. unamae y B. tropica
mostraron capacidad generadora de H2 bajo una atmsfera anaerobia del 80% v/v y tiempos de
incubacin de dos das para la fase aerobia y tres para la fase anaerobia. El medio de cultivo con la
mayor tasa de produccin de H2 estuvo constituido por un medio de melaza al 1%, enriquecido con
Na2MoO4 (0.2 g/L), FeSO4 (0.2 g/L) y cistena (0.02 g/L) como cofactores enzimticos, logrando una
produccin final de 24.64 mmoles H2/L para B. unamae. Estos resultados resultan prometedores ya que a
pesar de que la tasa final de H2 obtenida es menor a la de otros procesos como el de fermentacin
oscura, este estudio representa la primera contribucin de este proceso de optimizacin a partir de
especies diazotrficas de este gnero, utilizando adems un residuo industrial de bajo costo y se abre as
un abanico de alternativas y variantes para la optimizacin de condiciones de cultivo an por explorar.
Conclusiones. Los resultados de este trabajo demuestran una posible utilizacin de microrganismos en
la produccin de H2 como una fuente energtica alternativa a ser utilizada en el futuro, con el objetivo de
lograr nuestra independencia hacia los combustibles fsiles. Agradecimientos. Al CONACYT por otorgar
la beca econmica para desarrollar este proyecto.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Golding, A. y Dong, Z. (2010). Hydrogen production by nitrogenase as a potential crop rotation benefit. Environ Chem Lett.
Vol 8:101-121.
Castro, R., Martinez, L., Ramirez, A., Estrada, P. y Caballero, J. (2011). High diversity of culturable Burkholderia species
associated with sugarcane. Plant Soil. Vol. 345:155-69
Mascarua, M., Villa, R. y Caballero, J. (1988). Acetylene reduction and indoleacetic acid production by Azospirillum
isolates from Cactaceous plants. Plant Soil. Vol. 106:91-95.
Weyman, P., Pratte, B. y Thiel, T. (2010). Hydrogen production in nitrogenase mutants in Anabaena variabilis: FEMS
Microbiol Lett. Vol. 304:55-61.
416
Autnoma de Ciudad Jurez, 2 Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Ave. Anillo Envolvente del Pronaf. Cd.
Jurez, Chih. cristina.tarin@gmail.com
Palabras clave: lacasa, VMax, KM
Introduccin. En las ltimas dcadas ha cobrado importancia ecolgica la existencia de los llamados
contaminantes emergentes, es decir, sustancias antropognicas o naturales no reconocidas previamente
como contaminantes, pero que con el tiempo se han convertido en un grave problema tanto para el
ambiente como para la salud pblica (1). Estos contaminantes comprenden una amplia variedad de
sustancias entre las que se encuentran los frmacos, que son productos de gran distribucin a nivel
mundial pero que su disposicin final no est regulada. Se ha demostrado que estos compuestos se
encuentran diseminados en el ambiente y se han detectado en fuentes de abastecimiento de agua,
aguas subterrneas e incluso en agua potable (2). La lacasa es una oxidasa fngica capaz de reconocer
mltiples sustratos con grupos aromticos, por lo que es posible que pueda reconocer algunos de los
grupos de los frmacos contaminantes (3). El objetivo del presente trabajo es desarrollar una
metodologa rpida y eficiente para determinar contaminantes farmacuticos en agua mediante el uso de
la enzima lacasa. Metodologa. Se realizaron reacciones de oxidacin de la enzima lacasa del hongo
Coriolopsis gallica utilizando como sustrato ABTS a una concentracin final de 0.1 mM, junto con
isopropanol y amortiguador de acetatos pH 4.5, midiendo la cintica de reaccin en el espectrofotmetro
a 436 nm por 2 min. Este procedimiento se repiti en presencia de los frmacos estradiol, paracetamol,
diclofenaco, sulfametoxazol, ketoprofeno y naproxeno en concentraciones entre 0.02 y 0.2 mM para
averiguar si exista inhibicin de la enzima por parte de estos compuestos por medio de la comparacin
de las velocidades iniciales de las diferentes reacciones. Con los frmacos que mostraron inhibicin se
realiz la determinacin del tipo de inhibicin por comparacin de las constantes cinticas VMax y KM.
Posteriormente, se determinaron las ptimas de inhibicin variando las concentraciones finales de ABTS
y de enzima. Por ltimo se evalu si existan interferencias por otros frmacos o de los componentes de
agua potable, realizando la reaccin de oxidacin utilizando una mezcla de todos los frmacos evaluados
y una mezcla del frmaco detectado con agua potable comercial, respectivamente. Resultados y
discusin. Una disminucin de la velocidad inicial de reaccin con el aumento de la concentracin del
frmaco representa inhibicin de la enzima y, por consiguiente, que la concentracin del frmaco puede
ser determinada. El paracetamol fue el nico que sigui este patrn, pudiendo inhibir hasta el 82.7% de
la oxidacin, y pudiendo ser detectado a concentraciones tan bajas como 2 M. El naproxeno y el
diclofenaco reaccionaron con el producto de la oxidacin del ABTS, por lo que, aunque podran ser
detectados por este mtodo, no entran dentro de los parmetros de inhibicin enzimtica concernientes a
este estudio. En presencia de paracetamol las dos constantes cinticas VMax y KM fueron
estadsticamente diferentes, por lo que se trata de un inhibidor mixto cuya actividad ptima result ser
con ABTS al 0.01 mM y 10 L de enzima. Finalmente, no hubo diferencias significativas entre las pruebas
con la solucin estndar de paracetamol solo y la mezcla con el resto de los frmacos ni con la muestra
de agua potable dopada, por lo que no existen interferencias de otros compuestos farmacolgicos ni de
los componentes del agua potable comercial. Conclusiones. El protocolo propuesto de 10 L de enzima
lacasa con ABTS al 0.01 mM result ser especfico para la deteccin de paracetamol con una alta
eficiencia y sensibilidad, por lo que la lacasa presenta un alto potencial para utilizarse en un biosensor
ambiental para este compuesto. Agradecimientos. Al laboratorio de Bioinorgnica del ICUAP de la
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.
Bibliografa.
1.
2.
3.
EPA Pharmaceuticals and Personal Care Products as Pollutants (PPCPs) [En lnea] U.S. Enviromental Protection Agency
2010. http://www.epa.gov/ppcp/ (Consulta 23 de marzo de 2012).
Bester, K. (2007) Personal care Compounds in the Environment. Ed. Wiley VCH, Alemania.
Johannes, C., Majcherczyk, A. (2000). Natural Mediators in the Oxidation of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons by Laccase
Mediator Systems. Appl. Environ. Microbiol. Vol. 66 (2): 524528.
417
ORALES
Responsable: Dra. Edna Margarita Rico Escobar
418
Introduccin. Aunque los implantes libres de cemento han llegado a incrementar su popularidad, el
Polimetil-Metacrilato o polimetacrilato de metilo (PMMA) es an, el material ortopdico de mayor
aplicacin y se usa como medio para fijar implantes articulares ortopdicos. Cuando es utilizado para
aplicaciones biomdicas, se le hacen ciertas adiciones al PMMA con lo cual recibe el nombre de cemento
seo. Los cementos seos que existen actualmente en el mercado estn hechos principalmente de
polimetacrilato de metilo (PMMA) en polvo y de un monmero lquido, igualmente acrlico, que se
polimeriza in situ durante la intervencin quirrgica. Una formulacin tpica posee dos componentes, uno
en polvo (slido) y el otro lquido, generalmente en una razn polvo/liquido de dos. Materiales y
mtodos. Para ello se han formulado 3 diferentes cementos seos mezclando manualmente la fase
slida con la fase lquida en una proporcin 2:1. Los co-monmeros con grupos amino que se han
utilizado son: el metacrilato de dietilamino etilo (DEAEM), el metacrilato de dimetilamino etilo (DMAEM) y
el acrilato de dimetilamino etilo (DMAEA). La incorporacin de los co-monmeros fue realizada en
proporciones del 2, 4, 6 y 10% mediante el reemplazo parcial de MMA, en la fase lquida. Los resultados
obtenidos muestran mejoras significativas en la tenacidad de fractura del cemento seo PMMA con la
incorporacin de monmeros con grupos amino. Resultados y discusin. En su caso el M_2 al 10%
refleja gran toxicidad, al no cumplir con las normas que regulan el desarrollo de nuevos biomateriales
como la Food and Administratrarion FDA y las normas ISO. Conclusin. El M_2 al 10% cumple con las
propiedades para seguir un estndar de comprensin e impacto al someterse a ensayos.
Agradecimiento. A la Academia Mexicana de Ciencias por haberme otorgado la beca para realizar esta
investigacin en la ciudad de Mrida, Yucatn. De manera especial al Dr. Narciso A. Acua Gonzlez, por
su generosidad de compartir experiencia.
Bibliografa.
1.
J.M. Cervantes Uc; H. Vazquez Torres; J.V. Cauich Rodrguez; B. Vzquez Lasa; J. San Romn del Barrio. Comparative
study on the properties of acrylic bone cements prepared with either aliphatic or aromatic functionalized methacrylates.
Biomaterials Vol. 26, No. 19 (2005) 4063-4072.
2.
M.E. Islas Blancas; J.M. Cervantes Uc; R. Vargas Coronado; J.V. Cauich Rodrguez; R. Vera Graziano; A. Martnez Richa.
Characterization of bone cements prepared with functionalized methacrylates and hydroxyapatite. Journal of
Biomaterials Science. Polymer Edition Vol. 12, No. 8 (2001) 893-910.
419
Introduccin: La contaminacin atmosfrica es considerada por la OMS como una de las prioridades
mundiales en salud. La industria ladrillera es una fuente de contaminacin atmosfrica, la cual es
considerada como un problema ambiental, social y de salud, se caracteriza por realizarse de manera
informal y est asociada con los sectores ms pobres de las comunidades. Los nios son especialmente
susceptibles a la contaminacin ambiental debido a que sus cuerpos experimentan un rpido desarrollo
lo que incrementa su vulnerabilidad. Objetivo: Comparar frecuencia de enfermedades alrgicas y
alteraciones de la funcin pulmonar entre nios expuestos y no expuestos a la produccin artesanal de
ladrillo. Material y mtodos: Se realiz un estudio transversal, comparativo en nios de 6 a 14 aos de
edad los cuales fueron elegidos por muestreo aleatorio de la Comunidad de Ladrilleras El refugio
(expuestos) y de la ciudad de Silao (no expuestos). Se calcul un tamao de muestra de 150 sujetos por
grupo, para detectar una diferencia de al menos 20% en el FEV1, con un alfa de 0.05 unilateral, beta de
0.10 y una potencia del 0.90. Se increment un 20% por posibles prdidas (n=90). Se incluyeron ambos
gneros, originarios localidades mencionadas o con al menos 3 aos de residencia. Se registraron los
contaminantes ambientales extramuros ms comunes. A cada participante se le aplic un cuestionario
(cuestionario ISAAC) y se realiz exploracin fsica, investigando sntomas respiratorios, toma de peso y
talla y espirometra forzada. Resultados: Se estudiaron 587 escolares, 194 (33%) expuestos y 383
(67%) no expuestos a la produccin artesanal de ladrillo, sin diferencia por gnero. El 58.7% fueron
eutrficos, la desnutricin y el bajo peso predomin en los expuestos mientras que el sobrepeso y la
obesidad en los no expuestos. No encontramos diferencia en la frecuencia de enfermedades alrgicas,
pero si en los sntomas respiratorios. La tasa de incidencia de alteraciones de la funcin pulmonar fue de
52% y 14.2%, en expuestos y no expuestos, respectivamente (OR=6.54; IC95%:4.3-9.9), predomin la
alteracin de tipo obstructivo. Los factores de riesgo ms importantes para la alteracin de la funcin
pulmonar fueron el ser hombre y vivir en la zona de ladrilleras. Conclusiones: En comparacin con
escolares no expuestos, los que viven en una zona de ladrilleras presentan mayor incidencia de
alteraciones de la funcin pulmonar, predominando el patrn obstructivo. En nuestra serie, el ser varn y
vivir en una zona de ladrilleras represent un riesgo 6.5 veces mayor de presentar alteraciones de la
funcin pulmonar. Agradecimientos: Estudio financiado por Instituto Mount Sinai Medical School,
COSUDE, SWISSCONTACT y COMIMSA.
420
Introduccin. La contaminacin del agua por N-NO3- puede ser natural o por actividades antropognicas
como el mal manejo de las excretas y la excesiva fertilizacin del campo con compuestos nitrogenados,
lo que ha tenido repercusiones en la contaminacin de acuferos y puede generar daos a la salud.
Diversos estudios han asociado la exposicin a nitratos con alteraciones crnicas como el cncer de
pncreas, gstrico, linfoma no Hodgking1, subcrnicas como lesiones en el tubo neural, hipotiroidismo,
abortos, tiempo para embarazo prolongado, as como alteraciones en la calidad espermtica y agudas
como la metahemoglobinemia. La NOM 127-SSA19942, marca como lmite mximo permisible para
consumo humano 10 mg/L de N-NO3- como proteccin de metahemoglobinemia en lactantes. Objetivo.
Evaluar el riesgo sistmico en 10 poblaciones del rea rural de la Comarca Lagunera de Durango,
expuestas al nitrato en el agua de uso agrcola y de consumo humano. Metodologa. La zona estudiada
comprende 10 comunidades de las que se tomaron muestras de 62 pozos: 11 de consumo humano y 51
pozos agrcolas; el agua fue analizada por electrodo in selectivo. Se analizaron 3 grupos: lactantes,
nios y adultos en los que se evalu el riesgo de acuerdo a lo que marca la EPA e IRIS3. El valor para
que no exista riesgo va de 0 a 1 (razn entre la exposicin del txico estimada o medida y el valor de
referencia). Resultados y Discusin. La concentracin en los pozos de consumo humano fue de 3 a
11.8 y de los agrcolas de 3 a 124 mg/L de N-NO3-, respectivamente. Estos valores son superiores al
valor permitido por la NOM 127 SSA 1994; el 9% de los pozos de consumo humano y el 60.7% de los
pozos agrcolas, no cumplen con la NOM 127. En la evaluacin del riesgo sistmico se encontr que el
9% de los pozos de consumo humano representan riesgo de metahemoglobinemia en lactantes; en los
nios este riesgo no fue evidente, mientras que el agua de los pozos agrcolas representa un riesgo del
56.8%, para enfermedad subcrnica y crnica, ya que a temprana edad estos nios inician labores en el
campo y consumen agua de pozos agrcolas. En los adultos el 21.5% de los pozos agrcolas representan
un riesgo de enfermedad subcrnica y crnica, se ha encontrado alta incidencia de cncer gstrico y de
colon, adems de otros cnceres como linfoma no Hodgking en zonas con un aumento en las
concentraciones de nitratos en agua para beber1. Conclusin. Gran parte de esta problemtica se
atribuye a la sobrefertilizacin de los campos. La NOM-127 SSA 1994 solo protege al lactante contra la
metahemoglobinemia, la poblacin que est expuesta al consumo de agua de pozos agrcolas no est
protegida para los padecimientos crnicos y subcrnicos. Es necesario continuar con la lnea de
investigacin a la par que se toman medidas de salud pblica y tener estricta vigilancia epidemiolgica
sobre los padecimientos asociados a la ingesta de este contaminante.
Bibliografia.
1.
2.
3.
Ward M.H, Colt J.S., Hartge P. (2006). Risk of non-Hodgkin lymphoma and nitrate and nitrite from drinking water and diet.
Epidemiology, 17(4): 375-382.
NOM 127 ssa 1994
Agency, USEPA. (2003). "Integrated Risk Information System (IRIS), Nitrate (CASRN 14797-55-8)." USEPA.
http://www.epa.gov/iris/subst/0076.htm.
421
2Estudiante
Introduccin. El cultivo del maz (Zea mays L) es fundamental para Mxico, ya que en este constituye la
base alimentaria de todos los mexicanos. Sin embargo diversos factores durante el proceso de
produccin afectan constantemente la calidad de la produccin dentro del pas, entre estos factores
destacan la humedad y la temperatura, estos factores propician la aparicin de hongos fitopatgenos,
destacando el gnero Aspergillus, Fusarium y Penicillium, la presencia de estos hongos puede llegar a
desarrollar micotoxinas, tales como las aflatoxinas, particularmente la aflatoxina B1, esta contaminacin
permanece durante toda la cadena agroalimentaria, convirtiendose en un problema ambiental y de salud,
sin omitir los problemas sociales y econmicos (1). El objetivo general de este trabajo es evaluar la
presencia de hongo y la efectividad de bentonitas en la prevencin de moho en maz almacenado en
condiciones desfavorables. Metodologa. Antes de evaluar la efectividad de las bentonitas, fue necesario
concer si las muestras de maz utilizadas presentaban algn tipo de hongo, el maz se recolecto
aleatoriamente, procurando que representaran diferentes tipos de granos y de almacenamiento; de cada
muestra se pes un gramo y se tritur, el polvo obtenido se diluyo seriadamente colocndose 500 l en
placas Petri con agares: papa-dextrosa (MCD), Sabouraud (BD) y mycosel (BD), incubndose a 28 C
por 14 das, de las colonias obtenidas se realizaron resiembras hasta la obtencin de cultivos axnicos a
partir de los cuales se realizaron microcultivos los cuales fueron teidos con azul de algodn y
observados al microscopio para su identificacin mediante claves taxonmicas (2,3,4). Por otro lado, se
tomaron alcuotas de maz de cada tipo, y se sometieorn a tratamiento con dos arcillas diferentes BA1 y
FRI, en otra muestra la arcilla se utiliz en suspensin y se aplic en forma de espray, para cada uno de
los tratamientos se utiliz un blanco. Todas las muestras se sometieron a condiciones de estrs en
almacenamiento, en esta etapa de la evaluacin. Resultados y discusin. Con respecto a la micobiota
del maz, esta estuvo conformada en orden de frecuencia por Fusarium, Aspergillus, Penicillium.
Contrastando con la informacin esperada, por tal motivo se consider el uso de tres medios diferentes
para confirmar la presencia de Aspergillus. Dando mejores resultados el medio Mycosel, debido a que
este es un medio selectivo, y con respecto a los resultados demostr que el tratamiento aplicado
presenta baja efectividad, por lo cual se hace imprensindible, realizar ms tratamientos para determinar
la concentracin efectiva de bentonita a utilizarse. Conclusiones. Se verifico la presencia de Aspergillus
en agar Mycosel, el hongo dominante fue Fusarium. Por otro lado, el uso de la bentonita es de baja
efectiviad, ya que permite el crecimiento de moho en muestras de maz que se encuentran almacenados
en codiciones adversas.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Miraglia, M., P. Marvin, H. J., Kleter, G. A., Battilani, P., Brera, C., Coni, E., Cubadda, F., Croci, L., De Santis, B., Dekkers,
S., Filippi, L., A. Hutjes, R. W., Noordam, M. Y., Pisante, M., Piva, G., Prandini, A., Toti, L., van den Born, G. J.;
Vespermann, A., (2009). Climate change and food safety: An emerging issue with special focus on Europe. Food and
Chemical Toxicology, 47(5):1009-1021.2.
Lpez Martnez Rubn. 2004. Micologa mdica: procedimientos para el diagnstico de laboratorio, Ed. Trillas, Mxico.
120 p.
De Hoog GS, J Guarro, J Gen, MJ Figueras. 2000 Atlas of Clinical Fungi 2da ed. Utrecht-Reus, Centraalbureau voor
Schimmenlcultures and Universitat Rovirai Virgili. 749p.
Ramirez C., 1982. Manual and atlas of the Penicillia. Amsterdam, Elsevier Biomed Press. pp. 227-252.
422
de Ciencias Qumico Biolgicas. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Jurez, Chih. Mxico. 32310 2Center of
Excellence for Neuroscience, Biomedical Sciences Department, Texas Tech University Health Science Center and Paul L. Foster
School of Medicine, El Paso, TX, U.S.A. 79905 3Department of Biological Sciences, University of Texas at El Paso, El Paso, TX,
U.S.A. 79968. fplenge@uacj.mx Tel: (656) 688 18 00 ext. 1686. Fax: (656) 688 1621.
Palabras clave: ATPasa de Ca2+; membrana plasmtica; glifosato; calmodulina; eritrocito humano.
Introduccin. Los plaguicidas son un amplio grupo de sustancias heterogneas que producen un
beneficio mediante la disminucin de vectores que trasmiten enfermedades y en el control de plagas que
afectan la produccin agrcola. El objetivo del presente trabajo es conocer el efecto del glifosato (GF)
sobre la actividad hidroltica de la ATPasa dependiente de Ca2+ de membrana (PMCA) de eritrocito
humano en su forma nativa (sin calmodulina [CaM]) o en el complejo activo CaM-PMCA. Metodologa.
Las membranas se extrajeron libres de calmodulina y hemoglobina por centrifugacin diferencial y
choque osmtico. La actividad se midi utilizando las membranas del eritrocito (fantasmas) libres de
hemoglobina a una temperatura de 37C y pH de 7.2 utilizando el sustrato ATP frente a diferentes
concentraciones de glifosato puro. Resultados y discusin. Nuestros resultados evidenciaron que el GF
produjo un efecto dual, estimulatorio e inhibitorio y el efecto fue dosis-dependiente: concentraciones
bajas de GF (0.05-0.1 mM) estimularon la hidrlisis de ATP por PMCA en su conformacin nativa en un
62.5%, y en el complejo activo por CaM el incremento fue de tan solo del 20% (basados en sus
respectivos controles sin GF). Ambas formas conformaciones de PMCA fueron parcialmente inhibidas
con GF 0.3-0.5 y 0.4-0.5 mM. El anlisis sobre el efecto de GF en la afinidad de la enzima por el
substrato (ATP), mostr que GF fue capaz de incrementar significativamente el consumo de ATP (Vmax),
pero solo para la conformacin nativa de PMCA. Sin embargo, la afinidad de la enzima por el sustrato
(Km) no se vio afectado en ninguna de las dos conformaciones de PMCA, lo cual tambin puede
significar la activacin de la enzima en un mecanismo similar al hecho biolgicamente por CaM.
Conclusiones. En conclusin, GF afecta la velocidad del ciclo cataltico de PMCA sin afectar su afinidad
por el sustrato, ello puede deberse a una interaccin del plaguicida con el C-terminal de PMCA. Este
efecto, pudiera ocasionar disturbios sobre la homeostasis celular del calcio desencadenando la
activacin de procesos celulares tales como la apoptosis. Agradecimientos. Al Departamento de
Ciencias Qumico-Biolgicas, ICB, UACJ.
423
Zhang, W. (2003). Nanoscale iron particles for environmental remediation: An overview. Nanoparticle Research.
5:323-332.
2.
Peralta-Videa, J.R., Zhao, L, Lopez-Moreno, M, De la Rosa, G, Hong J y Gardea-Torresdey, J.L. (2011). Nanomaterials
and the environment: A review for the biennium 2008-2010. Hazard. Mat. 186: 1-15.
424
Introduccin. En San Luis Potos, como en otras regiones de Mxico, existen bolsones de pobreza o
barrios marginados altamente vulnerables a las amenazas ambientales y a los determinantes sociales.
Cuando el conjunto de estas amenazas sobrepasa la capacidad de respuesta de los nios, sus familias y
comunidad suponemos una comunidad vulnerable. En comunidades vulnerables la salud ambiental
infantil (SAI) representa mltiples y complejos riesgos para el desarrollo y salud de los nios. Los nios
por su particular fisiologa, etapa de desarrollo y comportamientos son el grupo social con mayores
riesgos neurocognitivos por la exposicin a sustancias neurotxicas procedentes de contaminantes
ambientales. En San Luis Potos, se han identificado ms de 40 sitios peligrosos que presentan
exposicin a plomo, flor, arsnico, manganeso, hidrocarburos aromticos policclicos (HAPs), DDE
(metabolito de DDT), bifenilos policlorados (BPCs), compuestos bromados, dioxinas y compuestos
orgnicos voltiles (tolueno y benceno). Esta variedad de sustancias txicas hacen suponer varias de
rutas de exposicin y mezclas, principalmente por ingesta de agua y alimentos contaminados e
inhalacin de polvo. El objetivo del presente estudio fue la de priorizar un sitio peligroso de siete, con
mayor prevalencia de nios detectados con dficit en las habilidades cognitivas, es decir, con coeficiente
intelectual indicativo de sntomas de trastorno por deficiencia mental, y disear una propuesta de
intervencin para el control de la exposicin a sustancias neurotxicas. Metodologa: Se eligieron 7
sitios para el estudio, de cada sitio se evaluaron 30 binas madre-hijo con edades de 6-12 aos. A los
infantes se les tomaron muestras biolgicas de sangre y orina para determinar la prevalencia de
sustancias txicas como plomo, arsnico, flor, manganeso, benceno y PAH. Se aplicaron pruebas,
escalas y cuestionarios de tamizaje de las habilidades cognitivas, nutricin, nivel socio-econmico (NSE),
psicolgicas. Posteriormente se eligi el sitio con mayor prevalencia de nios detectados con dficit en
las habilidades cognitivas y se dise una propuesta de intervencin psicosocial para el control de los
efectos neurotxicos y sociales. Resultados y discusin. La comunidad de Tocoy, San Antonio, S.L.P.
present la mayor prevalencia de nios con puntajes en el Coeficiente Intelectual (CI) inferiores a 70
puntos (66.7%), cuando lo esperado son 2.2%, el puntaje medio fue de 62.68 (DE=11.46), cuando lo
esperado es 100 (DE=15). Sabemos que los resultados obtenidos se relacionan con mltiples variables
ambientales y sociales, como el nivel de exposicin, el NSE, la calidad de la educacin, la desnutricin,
las dificultades socio-emocionales del nio, la depresin y la ansiedad materna, las prcticas y
costumbres de crianza y estilo de vida, entre otras. Sin embargo, el sitio se eligi con base en el criterio
de mayor prevalencia de casos con dficit en las habilidades cognitivas y menores puntajes medios en el
CI, como una posible causa de los efectos por la exposicin a neurotxicos. Se presenta una propuesta
de intervencin psicosocial basada en la prevencin en salud, con nfasis en el fortalecimiento de
factores protectores para el control de neurotxicos. La metodologa del programa es de participacin
comunitaria, y cubre aspectos de salud, nutricin, prcticas de control de contaminantes, estimulacin
cognitiva y socioafectiva, destinada a los nios y padres de familia e interesados de la comunidad.
Conclusiones. El desarrollo neurocognitivo del nio tiene lugar en un determinado tiempo y espacio
donde se interrelacionan factores ambientales y sociales que determinan su salud. En comunidades
vulnerables, de no atender la problemtica asociada a dichos factores, se est destinando a los nios y a
sus comunidades a consecuencias como costos sociales y econmicos, retraso en el aprendizaje,
problemas de salud, abandono escolar, embarazo juvenil, alcoholismo y drogadiccin, desempleo,
involucramiento delictivo, entre otros. Por ello, es necesario disear estrategias de intervencin
comunitaria en prevencin de los factores de riesgo y fortalecimiento de los factores de proteccin, como
una estrategia para hacerle frente a los efectos en la salud ambiental infantil. Agradecimientos.
CONACyT- SEP, Proyecto: Control de los efectos neurotxicos de contaminantes ambientales sobre la
salud infantil, nmero de convenio: 133149.
425
de Investigacin en Ambiente y Salud, Universidad de Occidente, 2Centro de Ciencias de la Atmsfera, UNAM, 3 Instituto
de Medicina Forense, Universidad Veracruzana. 3 Fundacin IMSS. maria.martinezv@udo.mx
Palabras clave: ADN, Ensayo cometa
Introduccin. Los plaguicidas son compuestos utilizados principalmente en la agricultura para controlar
plagas en los cultivos, siendo el mtodo ms aceptado para obtener la mxima produccin y la mayor
calidad en los cultivos. Pueden ocasionar efectos colaterales debido a su baja especificidad, en adicin a
su potencial que aumenta su toxicidad hacia otros organismos, incluyendo los seres humanos (1). La
agricultura en el estado de Sinaloa presenta grandes problemas debido a que depende de insumos muy
contaminantes, que daan al ambiente y a la salud humana. El objetivo es evaluar el dao al ADN
utilizando el ensayo cometa en clulas de epitelio bucal de madres y nios recin nacidos que habitan en
zonas agrcolas en el norte de Sinaloa. Metodologa: Mediante el uso del biomarcador electroforesis
unicelular alcalina o ensayo cometa (2) y de acuerdo con la metodologa de Tice et al. (3) y Speit y
Hartmann (4), se llev a cabo la colecta de clulas del epitelio bucal de 40 nios y sus respectivas
madres habitantes de dos municipios del norte del estado de Sinaloa. Las muestras fueron observadas
con un microscopio de fluorescencia para evaluar el dao al ADN evidenciado por la presencia de
cometas. Resultados y discusin. Los datos obtenidos en este trabajo mostraron que las madres de
familia y sus respectivos hijos que habitan en las zonas aledaas donde se asperjan plaguicidas en el
municipio de Guasave, presentan un aumento en el nivel de dao en el ADN con respecto al grupo
evaluado que radica en el municipio de Ahome (t Student P<0.05), lo cual se asocia entre otros aspectos,
a la susceptibilidad del individuo, niveles constantes de exposicin directa o indirecta a compuestos que
se conoce son capaces de generar dao genotxico. Conclusiones. La utilizacin de clulas de
descamacin de la mucosa bucal a travs de ensayo cometa es un mtodo poco invasivo y muy sensible
por lo que la aportacin del presente trabajo es relevante en este sentido al representar una medida
temprana de evaluacin de dao, que permite prevenir el riesgo de enfermedades como el cncer.
Agradecimientos: A la Fundacin Gonzalo Ro Arronte IAP por el financiamiento de este proyecto.
Bibliografa.
1.
Bortoli GM, Azevedo MB, Silva LB. (2009). Cytogenetic biomonitoring of Brazilian workers exposed to pesticides:
micronucleus analysis in buccal epithelial cells of soybean growers. Mutat. Res. (675):1-4.
2.
Hartmann A, E. Agurell C, Beevers-Schwaab B, Burlison P, Clay A, Collins A, Smith G, Speit V, Thybaud RR. (2003). Tice;
4th International Comet Assay Workshop. Recomemmendations for conducting the in vivo alkaline Comet assay.
Mutagenisis. (18):45-51.
3.
Tice, R, Agurell, E, Anderson, D, Burlinson, B, Hartmann, A, Kobayashi, H, Miyamae, Y, Rojas, E, Ryu, JC, Sasaki, YF.
(2000). Single cell gel/comet assay: guidelines for in vitro and in vivo genetic toxicology testing. Environ. Mol. Mutagen.
(35): 206-221. (4) Speit, G, Hartmann, A. (2005). The comet assay: a sensitive genotoxicity test for the detection of DNA
damage. En: Methods of Molecular Biology. Phouthone, K., Grant, S.G. Totowa, Nueva Jersey, pp. 85-95.
426
Introduccin. El veneno de la serpiente de cascabel de cola negra (Crotalus molossus molossus) es una
mezcla de protenas compuesta principalmente por metaloproteinasas, serinproteinasas, fosfolipasas A2,
L-aminocido oxidasas, desintegrinas, nucleasas, entre otras, que en conjunto despliegan diversos
efectos toxicolgicos durante un accidente ofdico, siendo mayormente hemorrgico, hemotxico,
miotxico y neurotxico. Los efectos del veneno en el sistema nervioso resultan en la inhibicin
presinptica de la colina y la inhibicin postsinptica de la acetilcolina (1), y dao en la barrera
hematoenceflica (2). Este trabajo tiene como objetivo describir el dao que causan diferentes dosis del
veneno de Crotalus molossus molossus en el sistema nervioso central de mamferos utilizando como
modelo la especie de rata Rattus norvegicus (cepa Sprague-Dawley) con especial nfasis en la
morfologa del rea postrema, debido a que est implicada en funciones quimiosensibles y varosensibles
ya que carece de barrera hematoenceflica (3). Metodologa. Las dosis de veneno usadas fueron 0.02,
0.05, 0.1 y 0.2 mg/kg (tratamiento 1 a 4 respectivamente) inoculados va intramuscular en el miembro
inferior e incubados durante 24 horas, se extrajo el cerebro y fue preparado para criocortes, los cuales se
realizaron de 10 m, teidos con hematoxilina-eosina y se visualizaron por medio de microscopia ptica
(4). Resultados y Discusin. En el rea postrema, los tratamientos 1 y 2 no presentaron cambios, en el
tratamiento 3 se observaron eritrocitos extravasados as como lisis en algunos de ellos, al igual que en
tratamiento 3,en el tratamiento 4 se observaron eritrocitos extravasados y lisados, adems de ruptura de
vasos, lo que ocasion hemorragias localizadas en el rea postrema. Las hemorragias en el rea
postrema podran ser ocasionadas mayormente por la accin de metaloproteinasas y L- aminocido
oxidasas sobre el colgeno IV y laminina de las clulas endoteliales y la membrana basal en los vasos
(5), la hemlisis podra ser causado por accin hemotxica de la fosfolipasa A2 (1). Conclusin. El
veneno de Crotalus molossus molossus causa hemorragias en los vasos localizados en el rea postrema
a partir de la dosis de 0.1 mg/kg. Agradecimientos. Se agradece la ayuda brindada por parte del
departamento de patologa del Hospital General de Cd. Jurez, Chih, el laboratorio de histotecnologa de
la UACJ y de Sergio Reyes Salgado.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
Mackessy, S. (2010). Handbook of venoms and toxins of reptiles. Mackessy, S. CRC Press. United States of America.
521pp.
Rodrguez-Acosta, A, Monterrey, F, Cspedes, G, Finol, H. (2003). Alteraciones estructurales y ultraestructurales del
encfalo ocasionados por veneno de la serpiente mapanare (Bothrops colombiensis). Revista de toxicologa. 20 (3).
199-203.
Maolood, N, Meister, B. (2009). Protein components of the blood-brain barrier (BBB) in the brainstem area postremanucleus tractus solitaries region. J Chem Neuroanat. 37. 182-195.
Mills, B. (1995). Secciones por congelacin. En: Mtodos histotecnolgicos. Prophet, E, Mills, B, Arrington, J, Sobin, L.
AFIP. Estados Unidos. 69-72.
Baldo, C, Jamora, C, Yamanouye, N, Zorn, T, Moura-da-Silva, A. (2010). Mechanisms of vascular damage by hemorrhagic
snake venom metalloproteinases: Tissue distribution and In Situ hydrolysis. PLoS. 4 (6). 1-10.
427
Introduccin. Desde hace ms de una dcada se ha reportado que ciertos productos qumicos en el
ambiente tienen la capacidad de interrumpir los sistemas endocrinos de los seres humanos y de la fauna,
causando efectos adversos a la salud. Estudios en los seres humanos y la fauna sugieren que la
exposicin a estos productos afecta al sistema reproductivo, as como a otros sistemas biolgicos vitales
para la salud. Los compuestos estrognicos como contaminantes ambientales se han vuelto un tema de
discusin amplio desde los primeros reportes sobre la feminizacin de la vida silvestre. Una amplia
variedad de estas sustancias qumicas ha sido vinculada a efectos estrognicos (1), se tiene
conocimiento que son persistentes ambientalmente y que pueden actuar como estrgenos dbiles. Se
han planteado inquietudes serias sobre si la exposicin a sustancias qumicas estrognicas como
contaminantes en el agua podran estar llevando a efectos sutiles, pero potencialmente muy serios (2),
debido a que en el humano puede generar susceptibilidad al cncer de prstata, mama, ovario y tero
(3); mientras que en los peces puede causarles cambios en la orientacin sexual. Es por ello, que en
este trabajo se plante la necesidad de evaluar la expresin relativa en embriones del pez cebra
expuestos a la hormona 17-etinilestradiol, sustancia que se encuentra frecuentemente en los
ecosistemas acuticos. El objetivo fue detectar cambios en la expresin de nueve genes (cyp1a, fzr1,
ahr2, hmox, hsp70, mafg1, nfe212, vtg1 y mt2) en embriones del pez cebra despus de su exposicin a
17-etinilestradiol. Metodologa. Embriones de pez cebra recin fertilizados fueron colocados en grupos
de 100 en placas de Petri y expuestos durante 120 h a 1.6, 8, 40, 200 y 1000 ng/L de 17-etinilestradiol,
se incluy un blanco control y un control del solvente de dilucin (EtOH). Se realiz la extraccin del ARN
total a los embriones por el mtodo de extraccin fenlica, se tom una alcuota para determinar la
concentracin de ARN total a 260 nm y la calidad del ARN fue verificada por la relacin A260/A280 nm
>1.8. Se llev a cabo la sntesis de ADNc partiendo de 1000 ng/L de ARN total de cada muestra con
RiboLock RNAse Inhibitor y RevertAid H Minus M-MuLV RT (Fermentas). El molde de cADN fue
sintetizado del ARN tratado con DNase usando primers hexmeros aleatorios (5'-NNNN-3'; Biosearch
Technologies Inc, Novato, CA) y virus de leucemia Moloney-murine (M-MKV) transcriptasa inversa
(Fermentants). La PCR en tiempo real se realiz usando TaqMan Universal PCR Master Mix (Applied
Biosystems) en un equipo 7500 (Applied Biosystems). Todas las muestras y controles se realizaron por
triplicado en placas de 96-pozos. Las sondas FAM; TAMRA y QUASAR60 fueron sintetizadas por
Biosearch Technologies, Inc. (Novato, CA). Los primers fueron diseados para anclarse en diferentes
exones. Los exones fueron identificados buscando para cada gen en la secuencia de genoma completo
de D. rerio en gene's GenBank cDNA sequence. Resultados y discusin. Los genes blanco que se
expresaron a las diferentes concentraciones de 17-etinilestradiol respecto al gen endgeno -actina
fueron ef1a, fzr1 y hsp70. Conclusiones. El 17-etinilestradiol mostro un patrn de expresin definido en
los genes blanco ef1a, fzr1 y hsp70, mientras que los otros seis genes auque mostraron expresin no
mostraron el mismo patrn, se propone analizar la expresin de estos nueve genes blanco en el pez
adulto en donde los procesos de diferenciacin celular y recambio celular ya se encuentran estabilizados
y diferenciados. Agradecimientos. A los M. en C. Juan Diego y Jos Javier Prez de la Rosa.
Departamento de Secuenciacin Genmica. Centro Nacional de Servicios de Constatacin Animal.
Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.
Bibliografa.
1.
2.
3.
Caldwell D. J., Mastrocco F., Hutchinson T. H., Lnge R., Heijerick D., Janssen C., Anderson P. D. and Sumpter J. P. (2008). Derivation of
an Aquatic Predicted No-Effect Concentration for the Synthetic Hormone, 17-Ethinyl Estradiol. Environmental Science and Technology.
42:70467054.
Sumpter J.P. y Jobling S. (1995). Vitellogenesis as a biomarker for estrogenic contamination of the aquatic environment. Environmental
Health Perspectives 7:173-178.
Wingar D.; Turiel J. (1998). Long_term of exposure to diethylbestrol. Journal of Western Medicine, Vol. 149, pp 551-554.
428
de Qumica, Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Paseo Coln Esq Paseo Tollocan. Toluca, Edo. Mex. C.P.
50120 Tel:(722) 2-17-38-90, juancsm58@gmail.com 2Gerencia de Ciencias Ambientales, Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares (ININ), Carretera Mxico Toluca s/n, La Marquesa Ocoyoacac, Edo. Mxico, CP. 52750, Tel: (55)53297200
Palabras Clave: Estrs oxidativo, Metales pesados, Eisenia andrei
Introduccin: Los metales pesados presentes en los suelos pueden derivarse del depsito de partculas
atmosfricas, algunas de ellas derivadas de actividades antropognicas (1). La exposicin de los
organismos a metales pesados se puede sealar como uno de los factores que contribuyen a la
produccin de estrs oxidativo en ellos. Por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar si las
concentraciones de metales presentes en suelos de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT)
tienen alguna influencia sobre las respuestas de estrs oxidativo observadas en organismos de Eisenia
andrei expuestos a estos suelos. Metodologa. Para ello se incubaron 5 lombrices durante 14 das en
muestras de suelo recolectadas en dos periodos (de secas y de lluvia, 13 muestras por periodo) de reas
naturales de la ZMVT, al final del tiempo de incubacin se colocaron en papel humedecido durante 2 h
para egectar el contenido gstrico de la lombriz, se lavaron y homogenizaron determinando en el
homogenado los biomarcadores Superxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y lipoperoxidacin (LIPO).
Otro grupo de 5 lombrices bajo las mismas condiciones de incubacin al final del periodo se previa,
egeccin, se congelaron y liofilizaron para posteriormente medir el contenido total de metales (Ti, Fe, Mn,
Cu, Zn, Cr, As y Pb). La concentracin de metales en las muestras de suelo fue determinada a travs de
fluorescencia de rayos X. Resultados y discusin. De los diferentes metales evaluados, solo el Cu
determinado en el suelo mostr una correlacin positiva con respecto a la lipoperoxidacin durante el
periodo de secas, y metales como Ti y Mn presentaron una correlacin negativa significativa (p < 0.05)
con la actividad de SOD y CAT respectivamente durante el periodo de lluvia sugiriendo una proteccin
del organismo al estrs oxidativo. El contenido de metales en las lombrices no mostr correlacin alguna
con los biomarcadores de EO empleados. Conclusiones. Si bien los metales pueden contribuir al estrs
oxidativo, en el presente estudio resulta importante identificar otros contaminantes que pueden ser
responsables del estrs oxidativo observado en los organismos de prueba. Agradecimientos: Proyecto
EDOMEX 2009-C02-132003
Bibliografa.
1.
Singh R., Singh D.P., Kumar N., Bhargava S.K., Barman S.C. (2010). Accumulation and translocation of heavy metals in
soil and plants from fly ash contaminated area. Journal of Environmental Biology. 31:421-43.
429
Autnoma de Ciudad Jurez-Instituto de Ciencias Biomdicas. Anillo Envolvente PRONAF s/n. email:
jose.aldama@uacj.mx 2Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa 3Facultad de Estudios Superiores UNAM-Zaragoza.
4Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, Instituto Politcnico Nacional
Palabras clave: Metales, espermatoziodes, in vitro
Introduccin. Los efectos de la exposicin a metales en el sistema reproductor masculino han sido
conocidos desde mediados del siglo XIX. Muchos compuestos metlicos han demostrado interferir con
las funciones testiculares normales en animales de laboratorio y en humanos ocupacionalmente
expuestos. Los sistemas in vitro dan un acceso experimental nico a ciertos tejidos y mecanismos
moleculares para mejorar la evaluacin del riesgo. Los biomarcadores de dao fisiolgico en el sistema
reproductor masculino ms comnmente usados emplean emplean semen e incluyen mediciones de
nmero de espermatozoides producidos, calidad espermtica y capacidad del espermatozoide para
penetrar al oocito. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto txico que produce el tratamiento
con compuestos de MnCl2, HgCl2, MnSO4, Na3VO4, y V2O5, sobre parmetros de calidad espermticacos
utilizando un sistema in vitro. Metodologa. En este estudio, se evalu el efecto de algunos compuestos
metlicos sobre un sistema in vitro de espermatozoides de cerdo, cuantificando el efecto que tienen
sobre la motilidad, viabilidad, reaccin acrosomal, determinando previamente la CL50 para los
compuestos HgCl2, MnCl2, V2O5 y Na3VO4. Resultados. Se determin la CL50 para cada uno de los
compuestos y se evalu la movilidad, la viabilidad y la reaccin acrosomal a concentraciones
fraccionarias de la Cl50. Los valores de las Cl50 permitieron establecer que el HgCl2 es ms txico que los
otros compuestos. La movilidad fu disminuda de manera significativa para HgCl2 en todas las
concentraciones en los dos ltimos tiempos de incubacin; para el V2O5, MnSO4 y MnCl2 en todas las
concentraciones en el ltimo tiempo de incubacin y para el Na3VO4 no fue disminuda de manera
significativa. La viabilidad fu disminuda de manera significativa por el HgCl2 y el MnCl2 en las dos
concentraciones ms altas ensayadas y el V2O5, MnSO4 y Na3VO4 solamente en la concentracin ms
alta. La reaccin acrosomal fu afectada de manera significativa en todas las concentraciones por todos
los compuestos metlicos. Conclusiones. Los datos obtenidos a travs de los experimentos realizados
indican que de manera general, a pesar de que el desempeo de parmetros gruesos como la motilidad
y la viabilidad no se vea grandemente afectado por la exposicin a los compuestos metlicos ensayados,
la reaccin acrosomal es afectada de manera significa, lo que repercutira negativamente en la capacidad
fertilizante del espermatozoide.
430
CARTELES
Responsable: Dra. Edna Margarita Rico Escobar
431
de Ingeniara, Universidad Autnoma de Baja California, Domicilio: Avenida de la Llanura No. 12, Real del Llano, Palo
Fierro, CP 83210, Hermosillo, Sonora, Mxico, marce@guayacan.uson.mx, Telfono Fax: (662) 2592163; 2 Universidad de Sonora
pissa_unison@hotmail.com
Palabras claves: Fuentes de sustancias qumicas en uso, hospitales, certificacin
Zimmer C, McKinley D. 2008. New Approaches to pollution prevention in the healthcare industry.Journal of cleaner
production, 6:734-742.
Quinn MM, Fuller TP, Bello A, Galligan CJ. 2006.Pollution prevention- occupational safety and health in hospitals:
alternatives and interventions.J Occup Environ Hyg 3:182-193
Secretara de Salud. Consejo de Salubridad General. 2012. Estndares para la Certificacin de Hospitales, versin 2012.
http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/EstandaresCertificacionHospitales2012.pdf.
Higgins TE, Sachdev JA, Engleman SA. 2011.Toxic chemicals. Risk prevention through use reduction.USA. CRC press.
326 p.
432
Universidad Jurez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Qumicas. Av. Articulo 123 S/N Fracc. Filadelfia, Gmez Palacio,
Dgo. Apdo. postal No. 51 C.P. 35010 Tel. (871) 715-88-10 Fax: 715-29-64. mary-deltoro@hotmail.com
Palabras clave: Nitratos, hipotiroidismo.
Introduccin. Un problema grave que afecta a la calidad del agua subterrnea es la lixiviacin de
nutrientes del suelo, de zonas dominadas por la agricultura. El nitrgeno lixivia fcilmente en el agua
subterrnea a travs del suelo, junto con la recarga de agua de lluvia o agua de riego. Como resultado,
los acuferos superficiales son ms propensos que otros ms profundos de presentar problemas de
contaminacin1 El nitrato se forma a partir de los fertilizantes, plantas en descomposicin, estircol y
otros residuos orgnicos. Se encuentra en el aire, el suelo, el agua y los alimentos (sobre todo en los
vegetales verdes) y se produce naturalmente en el cuerpo humano. En muchos casos, las
concentraciones de nitratos de las aguas subterrneas se encuentran cercanos o superiores al
recomendado 10mg/L N-NO3- NOM-127 SSA, 1994. El consumo de agua con niveles de N-NO3superiores a los permitidos por la NOM produce efectos deletreos en la salud, efectos agudos como la
metahemoglobinemia, subcrnicos, como los efectos en la glndula tiroides, genotoxicidad y los efectos
crnicos se encuentran considerados el Linfoma de No Hodgking, cncer gstrico, cncer pancretico2.
Objetivo. El objetivo fue asociar el consumo de agua contaminada por N-NO-3 y su efecto en la glndula
tiroides. Mtododologa. La investigacin se realiz en una poblacin rural de 2.457 habitantes. El
estudio se llev a cabo con 89 sujetos, los cuales 62 son expuestos y 27 no expuestos que aceptaron
participar en el estudio, recibieron una encuesta para la recoleccin de los datos con previa carta de
consentimiento informado, mediante una muestra de sangre se realiz el perfil tiroideo por el mtodo de
ELISA. En la zona de estudio se identific un nivel medio de exposicin, que se utiliz como punto de
corte para buscar la asociacin al N-NO-3 de fuentes de agua con el riesgo de presentar hipotiroidismo
usando como indicador epidemiolgico el riesgo relativo [95% interervalo de confianza]. La correlacin
entre variables se analiz mediante los coeficientes correlacin de Pearson. Resultados y Discusin.
Se encontr un nivel medio de contaminacin, con una concentracin de 8 a 84 mg/L de N-NO-3 en
pozos de la red pblica y agrcola respectivamente, se registraron 12 nuevos casos de hipotiroidismo de
36 ya existentes, siendo ms frecuente en las mujeres. El [RR] en expuestos fue de 5,22 y en no
expuestos de 0.19. La Correlacin de Pearson de sobrepeso e hipotiroidismo 0.997, p< 1. Se calcul la
tasa de Incidencia siendo sta de 0.004. En estudios epidemiolgicos realizados en otros pases, los
investigadores han identificado una relacin entre la contaminacin por nitratos de fuentes de agua y la
disfuncin de la glndula tiroides, encontrando que la exposicin al nitrato a travs del agua potable, o
por encima del nivel medio de contaminacin (6,5 mg/L, de N-NO-3) se asocia significativamente a
hipotiroidismo en las mujeres, y en concentraciones superiores a 11,3 mg/L de N-NO-3 haba aumentado
el volumen de la glndula tiroides por ecografa, adems una mayor frecuencia de sntomas de trastornos
de la tiroides subclnica, el aumento de nivel de TSH y anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea (TPO).
Conclusin. Nuestros resultados se basan en un pequeo nmero de casos, sin embargo otros casos
de hipotiroidismo ya se han registrado en el lugar de estudio, por lo que se considera una tendencia de
ste contaminante y los efectos en la glndula tiroides.
Bibliografa.
1.
Yang Gao, Guirui Yu, Chunyan Luo and Pei Zhou, 2012. Groundwater Nitrogen Pollution and Assessment of Its Health
Risks: A Case Study of a Typical Village in Rural-Urban Continuum, China. PLoS One; 7(4): e33982.
2.
Ward M., Kilfoy B., Weyer P., Anderson K., Folsom A., Cerhan J., 2010. Ntrate Intake and the Risk of Thyroid Cancer and
Thyroid Disease. Epidemiologa; 21 (3): 389-395.
433
Autnoma del Estado de Mxico. Facultad de Qumica. Paseo Coln esquina Paseo Tollocan S/N. C.P. 50120, Toluca,
Estado de Mxico, Mxico. FAX: + (52)-(722)-2173890; TEL.: + (52)-(722)-2175109.2Universidad Autnoma del Estado de Morelos.
luptv25@yahoo.com.mx
Palabras Clave: Suelo, toxicidad, agroqumicos
Aguilar J., tesis Evaluacin de estrs oxidativo en clulas sanguneas, producido por la exposicin a agroqumicos,
Facultad de Qumica, U.A.E.M., 2009, pg. 33-36
2.
Pandard P., Devillers J., et.al. Selecting a battery of bioassays for ecotoxicological characterization of wastes, Francia,
2005, pp. 114-117.
3.
Castillo G., Ensayos Toxicolgicos y Mtodos de Evaluacin de Calidad de aguas, Facultad de Ciencias Fsicas y
Matemticas, Santiago de Chile, 2003, pp. 17-22, 52, 71, 80.
434
en Ciencias Ambientales, 2Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiolgicas. BUAP. Edf. 103J. C.U. San Manuel.
CP 72570. Puebla, Pue. ambystomag@hotmail.com
Palabras clave: Salinidad, Axalapascos, E. coli
Introduccin. El anlisis de componentes principales es una herramienta estadstica que ayuda a: dadas
n observaciones de p variables, analizar si es posible representar adecuadamente esta informacin con
un nmero menor de variables construidas como combinaciones lineales de las originales. Los
Axalapascos adems de ser una regin ecolgica prioritaria, constituyen una muy importante fuente de
agua para uso agrcola y pecuario de la regin (1), este uso genera potencial contaminacin con
microorganismos fecales tanto de animales as como de descargas residuales de la regin (2). El objetivo
de este trabajo fue determinar los indicadores de calidad agua microbiolgica incluidos microorganismos
ambientales nuevos y su relacin con los parmetros fisicoqumicos de estos ecosistemas acuticos,
utilizando el ACP para determinar que parmetros estn ms correlacionados. Metodologa. Para el
(ACP), se utiliz el programa libre R-Commander, se usaron los mtodos para el anlisis fisicoqumico
del agua establecidos en la NOM 127 SSA 1997 y APHA, 2012, se utiliz un equipo multiparamtrico
HYDROLAB con precisin de 0.01 unidades, a diferentes profundidades (1). Cada punto analizado se
georeferenci. GPS GARMIN. Los indicadores microbiolgicos determinados mensualmente fueron:
enterococos, coliformes totales y coliformes fecales, segn lo establece la NOM 112 1994. Resultados y
Discusin. Se seleccionaron 4 componentes ortogonales de 15 debido a su mayor grado de correlacin,
estos fueron: temperatura (T C), salinidad gL-1, pH y oxgeno disuelto (OD mgL-1). Los lagos Crter
estudiados presentaron un pH alcalino (aprox. 9), una salinidad de 0 a 9, que se relaciona con
actividades antropognicas, como la agricultura y la ganadera. El porcentaje y saturacin de oxgeno
disuelto cambio conforme al punto de muestreo, la poca del ao y la termoclina siendo entonces
monomcticos. La temperatura vari en todos los casos de 20 a 10 C, el grado de conservacin de estos
ecosistemas es relativo dado que son endorreicos con un alto grado de susceptibilidad a la
contaminacin microbiolgica. En cuanto a pH, OD y temperatura. Conclusiones y Recomendaciones.
Mediante el empleo de la herramienta de anlisis de componentes principales (ACP) se pudo determinar
que los factores fisicoqumicos: temperatura, salinidad, oxgeno disuelto y pH son los ms
correlacionados en los cuatro lagos crter del estado de Puebla y su relacin con la contaminacin
microbiolgica por coliformes fecales, totales, E coli y otros, debido a su uso agrcola y pecuario. En este
sentido se recomienda emitir medidas de saneamiento y prevencin conforme a normatividad vigente a
las poblaciones cercanas a los Axalapascos y evitar el uso agrcola y pecuario del agua de estos lagos
sobre todo en el caso particular del La Preciosa, as como recomendar medidas de mitigacin para sus
descargas residuales. Agradecimientos: Proyecto VIEP-BUAP. NAT/G/2012. CESAPUE.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
Bautista-Reyes F, Macek M. 2012. Ciliate food vacuole content and bacterial community composition in the warmmonomictic crater Lake Alchichica, Mxico. FEMS Microbiol Ecol. 79(1):85-97.
McCarthy G, Lawlor PG, Gutierrez M, Gardiner GE. 2011. Removal of Salmonella and indicator microorganisms in
integrated constructed wetlands treating agricultural wastewater. J Environ Sci Health A Tox Hazard Subst Environ Eng.
46(7):764-70.
Dragun Z, Kapetanovi D, Raspor B, Teskeredzi E. 2011. Water quality of medium size watercourse under baseflow
conditions: the case study of river Sutla in Croatia. Ambio. 40(4):391-407.
Bonjoch X, Garca-Aljaro C, Blanch AR. 2011. Persistence and diversity of faecal coliform and enterococci populations in
faecally polluted waters. J Appl Microbiol. 111(1):209-15.
435
Autnoma de Ciudad Jurez. Anillo Envolvente del Pronaf. Cd. Jurez, Chihuahua. Mx. cysilva@uacj.mx,
2Universidad Autnoma de Baja California.
Palabras Clave: ScFv, Plomo, Phage Display
436
de Estudios Acadmicos sobre Contaminacin Ambiental, Universidad Autnoma de Quertaro, Cerro de las Campanas s/
n, Quertaro, Qro. Mxico. 2rea Acadmica de Qumica, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Carretera PachucaTulancingo km 4.5, C.p. 42076, Pachuca, Hidalgo, Mxico. 3Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autnoma del Estado
de Hidalgo, Rancho Universitario, ExHda. de Aquetzalpa AP 32 CP 43600, Tulancingo, Hidalgo, Mxico. ricor@uaq.mx
Palabras clave: Microncleos, arsnico, Zimapn
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-lmites
permisibles de calidad y tratamientos a que se debe someterse el agua para su potabilizacin
Prieto, G. F., Lechuga, V. M.A., Mndez, M. M.A., Barrado, E. E y, Oyarzn, G. J. (2006) Daos txicos en tejidos
vegetales, producidos por aguas contaminadas con arsnico en Zimapn, Hidalgo Mxico. Cinc. Tecnol. Aliment.,
Campinas, 26(1): 94-97
NOM 021-SEMARNAT-2000. Norma oficial mexicana. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificacin de suelos. Estudios, muestreo y anlisis. Mxico.
437
Ivn Arrieta Oliva, 2Guillermo Espinosa Reyes, 3Rene Loredo Portales, 3Gustavo Cruz
Jimnez, 3Diana Olivia Rocha Amador
1Departamento
Introduccin: Desde la poca colonial hasta el presente, Mxico se ha caracterizado por ser una
potencia en la industria minera, lo que ha provocado problemas de contaminacin ambiental y la
existencia de jales y/o relaves mineros en sitios donde la poblacin humana puede estar expuesta. Los
jales mineros representan un grave problema de salud debido a la gran variedad de elementos
potencialmente txicos (EPTs) presentes entre los que podemos encontrar: Zinc (Zn), Cadmio (Cd),
Arsnico (As) y Plomo (Pb) [1]. Estos dos ltimos de gran relevancia debido a los efectos teratogenicos,
carcinognicos y genotxicos que se le han sido atribuidos [2]. La evaluacin de la calidad de los suelos
puede ser llevada a cabo mediante el uso de bioensayos. En estudios previos se ha demostrado que las
lombrices (Eisenia ftida) son organismos tiles para monitorear la toxicidad ocasionada por algunos
compuestos orgnicos y metales pesados [3]. El presente estudio evala la toxicidad de suelos
contaminados con As y Pb ubicados en las cercanas de un jale minero en el municipio de Xich en el
estado de Guanajuato a travs del uso de un bioensayo en el que se utiliza Eisenia ftida como
organismo de prueba. Metodologa: En base a estudios previos se seleccion el antiguo distrito minero
de la Aurora de donde se tomaron muestras de suelo superficial de dos sitios (suelo cercano a jal y
suelo cercano a rio). Se determinaron propiedades fisicoqumicas tales como pH, % de materia orgnica
y % de humedad. Se cuantificaron los niveles de Pb y As por medio de Espectrofotometra de Absorcin
Atmica (EAA) usando como control de calidad suelo Montana 2711a del National Institute of Standards
and Technology (NIST). Se evalu la toxicidad de los suelos mediante el uso de la prueba de migracin o
evasin de lombrices. Adicionalmente se evalu la genotoxicidad en las lombrices expuestas a los suelos
contaminados mediante el uso del ensayo cometa. Resultados y Discusin: El pH determinado para las
muestras y el suelo de referencia arrojo que se trata de suelo neutro. En cuanto a % de materia orgnica
se determin que esta se encuentra en niveles muy bajos, bajos o no detectables, ambos parmetros
medidos segn la NOM-021-SEMARNAT-2000. Los niveles de Pb cuantificados para el suelo de
referencia y control fueron (182.3 5.0) mg/kg y (75.6 39.5) mg/kg respectivamente mientras que para
las muestras tomadas; suelo cercano a jal y suelo cercano a rio los niveles cuantificados fueron (1100.0
3.1) mg/kg y (268.6 28.1) mg/kg respectivamente superando el primero el limite permisible establecido
en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 hasta 2.75 veces. En cuanto a los niveles de As los valores
cuantificados fueron (1473.70 243.23) mg/kg, (323.41 26.83) mg/kg, (9.77 2.26) mg/kg y (15.08
0.70) mg/kg para el suelo cercano a jal, suelo cercano a rio, control y referencia respectivamente. La
prueba de migracin o evasin de lombrices arrojo una distribucin en el suelo cercano jal de un 80% de
evasin. Por su parte en el suelo cercano a rio solo hubo un 40% de evasin. Finalmente se evalu el
dao al DNA en las lombrices expuestas al suelo contaminado y se encontr que es mucho mayor en
comparacin con aquellas expuestas al suelo de referencia existiendo una diferencia estadsticamente
significativa (P<0.05). Conclusiones: Se determin la toxicidad del suelo presente en el sitio de estudio
mediante los ensayos empleados, estos resultados pueden sugieren que existe un riesgo potencial a la
salud de la poblacin residente del sitio.
Bibliografa.
1. Ramos Arroyo YR, Prol Ledesma RM, Siebe-Grabach C, (2004), Caractersticas geolgicas y mineralgicas e historia de
2.
3.
extraccin del distrito de Guanajuato, Mxico. Posibles escenarios geoqumicos para los residuos mineros. Revista
Mexicana de Ciencias Geolgicas 25(2): 268-284.
Romieu I, Lpez S., (2002), Contaminacin ambiental y Salud de los nios en Amrica Latina y el Caribe. Organizacin
Mundial de la Salud (WHO).
Edwards, CA, Bohlen, PJ, (1996), Biology and Ecology of Earthworms, Chapman & Hall, pp. 426.
438
de Ciencias Biomdicas, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, 2Centro Mdico de Especialidades, Ciudad
Jurez Chihuahua Mxico. 52 (656)6139832, 1995294, ebarrera@uacj.mx
Palabras clave: asma, estudiantes, tabaquismo
439
Introduccin. El cadmio es un metal pesado muy toxico para el hombre y el medio ambiente, el hecho
de ser tan txico en el caso del ser humano es debido a su facilidad por ser absorbido y acumulado en el
organismo y por los daos apreciables sobre la salud que este representa. En los organismos
vertebrados el mecanismo de defensa contra sustancias y molculas txicas son los anticuerpos, estas
macromolculas tienen la capacidad de captar cualquier molcula extraa que presente una amenaza
para el organismo, dichas molculas extraas son conocidas como antgenos los cuales son reconocidos
como tales si presentan caractersticas como un tamao lo suficientemente grande como para ser
detectado por los anticuerpos circulantes y la afinidad que estos tengan por un antgeno en especfico. El
objetivo de este proyecto es la generacin de una librera de fragmentos de anticuerpos de cadena
sencilla (scFvs) de Gallina por despliegue en fago, los cuales reconozcan con una alta afinidad y
especificidad complejos de cadmio y cadmio. Metodologa. Para lo cual se inmuniz una Gallina con
complejos de OVA-Cadmio, Glutatin-Cadmio, cistena-Cadmio y cistina-Cadmio, realizndose 10
inmunizaciones con intervalos de tiempo de 7 das para dirigir la respuesta inmune en contra del cadmio.
Para la observacin de los ttulos de respuesta inmune se realiz un ELISA. Resultados y Discusin.
Se observaron altos ttulos de Anticuerpos contra los complejos de cadmio y CdI2. Para la generacin de
la librera se extrajo el RNA total de los linfocitos de sangre perifrica, sintetizndose cDNA, del cual se
amplificaron las regiones variables de cadena ligera (VLs) 350 pb y regiones variables de cadena pesada
(VHs) 400pb por PCR, vinculndose para la generacin de los fragmentos de anticuerpos de cadena
sencilla con un peso 750 pb. Las contracciones de scFvs fueron digeridas con SfiI y clonadas en el
vector pComb3xTT en una proporcin 2:1 (700:1400ng). Las construcciones clonadas fueron
transformadas en E.coli XL1-Blue para la produccin de fagos con los cuales se hicieron 3 rondas de
seleccin. Despus de las cuales se extrajo el pComb3x de las clulas XL1-Blue de tercera ronda para
transformar clulas E.coli TOP10F para la bsqueda de clonas que expresaron los fragmentos de
anticuerpos de cadena sencilla scFvs con un peso de 27 kDa despus de 22 horas de induccin con
IPTG 0.5 M. Conclusiones. La metodologa resulto viable para la generacin de clonas con afinidad
para Cd.
440
de Agrobiologa, Universidad Autnoma de Tlaxcala. Calle del Bosque S/N, Tlaxcala Centro, CP 90000. 2DICA, Posgrado
en Ciencias Ambientales, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. 3Texas A&M University, College Station, Texas,
77843-2474, USA. 4Centro de Ciencias de la Atmsfera, UNAM. prvq2004@yahoo.com.mx
Palabras clave: AFB1, Ensayo cometa, Vicia faba
Introduccin: Las aflatoxinas son metabolitos secundarios producidos por los hongos Aspergillus flavus
y A. parasiticus. Estas sustancias son contaminantes naturales de un gran nmero de productos
agrcolas destacando el maz, el sorgo, el trigo, la cebada, el arroz, el cacahuate, los frutos secos y
algunos productos lcteos. Existe gran riesgo para la salud, que est directamente relacionado con la
ingesta de alimentos contaminados por estas especies de hongos. La aflatoxina B1 (AFB1) es la toxina
con mayor potencia encontrada hasta hoy y es capaz de causar efectos mutagnicos, carcinognicos y
teratognicos. A lo largo del tiempo se han llevado a cabo una serie de estudios dirigidos a la eliminacin
de las aflatoxinas, mediante mtodos fsicos, qumicos y biolgicos. En la actualidad el uso de arcillas ha
tenido gran difusin como mecanismo de descontaminacin, debido a sus propiedades de adsorcin
sobre molculas como las aflatoxinas; de igual manera, se ha demostrado que la nixtamalizacin del
maz, es capaz de destruir en un alto porcentaje las aflatoxinas presentes en el grano, debido
presuntamente a la alcalinidad de dicho proceso. Objetivo: Evaluar el dao genotxico inducido por
AFB1 en clulas meristemticas de la raz de Vicia faba, a travs del ensayo cometa para posteriormente
demostrar la eficiencia de la combinacin del proceso de nixtamalizacin y el empleo de arcillas en la
eliminacin de AFB1 en maz contaminado. Metodologa: Se expusieron races de Vicia faba a 0.4, 1.6,
3.2, 4.0, 4.8 y 8.0 ppm de AFB1 durante 2 horas. El testigo negativo estuvo en agua destilada, mientras
que el positivo en dicromato de potasio (0.05 M). Despus del tratamiento se realiz el aislamiento de los
ncleos cortando las races en rebanadas en PBS fro. Las preparaciones se hicieron en portaobjetos
cubiertos previamente con agarosa de punto de fusin normal (1%) y la segunda capa fue una mezcla de
agarosa de bajo punto de fusin (1%) con la suspensin nuclear. Posteriormente, se incubaron en
amortiguador alcalino (pH > 13) durante 20 minutos para estimular el desenrollamiento del ADN. La
electroforesis se realiz a 25 V y 300 mA, durante 20 min. Las laminillas se lavaron suavemente en Tris
0.4 M. Los ncleos fueron fijados en etanol al 100% y teidos con bromuro de etidio. El anlisis se hizo
con un microscopio de epifluorescencia conectado a un analizador de imgenes (Comet Assay IV) con el
que se cuantific el dao inducido. Resultados y Discusin: La micotoxina fue capaz de provocar dao
al ADN en el sistema de prueba utilizado; aunque no se encontr una relacin entre el efecto y las
concentraciones usadas. Los niveles ms altos de AFB1 provocaron un menor dao genotxico; esto
puede deberse a que dicha micotoxina fue capaz de inhibir la divisin celular por lo que no se
encontraron clulas suficientes para demostrar su potencial genotxico, al presentarse efectos
citotxicos. Conclusiones: Las concentraciones de AFB1 evaluadas resultaron ser txicas en las clulas
meristemticas de la raz de Vicia faba, no obstante, en la concentracin ms baja probada, se observa
dao al ADN. Para estudios posteriores se recomienda usar concentraciones menores a 0.4 ppm para
demostrar ms claramente el potencial genotxico de la AFB1 sobre las clulas meristemticas de la raz
de Vicia faba y utilizar este sistema con el fin de determinar la eficacia del proceso de descontaminacin
propuesto dentro del proyecto: Detoxify Aflatoxins by Integrating Mexican Food Processing Traditions
and Advances in New Findings on Clay-Mycotoxin Interactions. Agradecimientos. Texas A&M
University-BUAP, Collaborative Research Grant Program, No 2011-031, CONACyT.
441
442
Introduccin. El Arsnico (As) y los Fluoruros (F) han sido reconocidos como los contaminantes
inorgnicos principales en el agua de consumo humano de mayor distribucin mundial (1). La
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece los lmites para As de 10g/L y para F de 1.5 mg/L.
Se ha demostrado que la exposicin a zonas con hidroarsenismo e hidrofluorosis endmico est
asociada con algunos tipos de cncer (2) y con fluorosis dental y esqueltica (3) respectivamente.
Metodologa. Para el estudio se seleccion la comunidad de Lo de Sierra Irapuato, Guanajuato. El
estudio fue abierto para poblacin infantil, gratuito y voluntario. Se aplicaron cuestionarios para obtener
informacin general de la poblacin, considerando aspectos generales como edad, sexo, talla, tasa de
ingesta de lquidos, origen y usos del agua, tiempo de residencia y socioeconmicos. Se cuantificaron las
concentraciones de As y F en agua de grifo y de garrafn. La determinacin de As en las muestras de
agua, se realiz por espectrofotometra de absorcin atmica (EAA) por el mtodo de Cox (4) mientras
que la cuantificacin de F se realiz de acuerdo al mtodo 3808 del NIOSH con electrodo de ion
selectivo. Se calcul la dosis de exposicin (DE) de manera puntual y a travs de un mtodo
probabilstico de simulacin de riesgo con el paquete Crystal ball (versin 11.1.2391.0). El objetivo
general fue realizar un anlisis de riesgo en salud poblacional expuesta simultneamente a As y F a
travs del agua de consumo. Resultados y discusin. En el estudio participaron 41 nios carentes de la
mayora de los servicios bsicos. Las concentraciones de As en el agua del grifo fueron de 31.4 4.7
(g/L) y para F de 6.2 1.2 (mg/L); En las muestras de agua de grifo el 92% y 100% superaban los
lmites establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 para As y F respectivamente. En cuanto al agua de
garrafn, el 100% de las muestras se encontraban por debajo de la NOM 127 (As 31.4 4.7g/L y F 0.2
0.5 mg/L). La DE obtenida para As fue de 0.90g/Kg/da y de 0.18 mg/Kg/da para F, haciendo una
comparacin de la DE y la dosis de referencia (RfD) de ambos contaminantes (3x10-4 mg/kg/da para As y
6x10-2 mg/kg/da para F (5) (6), el 100% de los nios la supero para As mientras que para F fue el 94.6%.
Los resultados por el mtodo probabilstico concuerdan con los anteriores arrojando un 90% de dosis que
superan la RfD para ambos txicos. Aunque la encuesta arrojo que el 73.2% de los hogares consume
agua garrafn para beber cabe mencionar que 97.2% de las familias usan agua de grifo para la
preparacin de los alimentos. Conclusiones. En el presente estudio se realiz una evaluacin de riesgo
de manera descriptiva del sitio, esto solo es una pauta de inicio para la realizacin de otro tipo de
proyectos y as mismo crear un plan de orientaciones a la poblacin en colaboracin con las autoridades
para crear una estrategia a fin de evitar la exposicin a estos contaminantes. Agradecimientos. Apoyo
de redes temticas del PROMEP.
Bibliografa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Smedley P.L Kinninburg D.G.(2002), A review of source, Behaviour and distribution of arsenic in natural waters, applied
Geomistry 17 pp. 517
Yoshida T. Hiroshi Y, Fan Sun G., (2004), chronic healt effects in people exposed to arsenic via drinking wter: doseresponse relationship in review, toxicology and applied pharmacology, vol. 198, pp. 243-252
CDC (1991), Review of fluoride Benefits and risks Departamentofhealthandhumanservices,pp. 187.
Cox D.H. (1980), Arsine evolution-electrothermal atomic absorption method for the determination of nanogram levels of
total arsenic in urine and water, J. Snsl. Toxicol.,4, pp.207-211
ATSDR http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofile s/tp.asp?id=22&tid=3
ATSDR http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp.asp?id=212&tid=38
443