2015 - Tema 2 - Sistema Kanban
2015 - Tema 2 - Sistema Kanban
2015 - Tema 2 - Sistema Kanban
c)
OBJETIVOS DE KANBAN
En cuanto a Produccin:
- Dar instrucciones basadas en las condiciones actuales del rea de trabajo.
- Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas rdenes ya empezadas y prevenir el
exceso de papeleo y tiempo innecesario.
En cuanto a flujo de materiales:
- Otorgar prioridad en la produccin, el kanban (la instruccin) con ms importancia se
pone primero que los dems.
- Lograr una comunicacin ms fluida y slida entre centros/etapas/procesos de fabricacin.
SITUACIN
Este sistema productivo presenta la interaccin entres dos
mquinas o centros de trabajo: A suministra componentes
a B. (Flujo de material), pero B debe solicitar materiales a A
(Flujo de informacin).
DETALLE
Tarjeta kanban
(orden de fabricacin)
Se observa que este mecanismo retrocede hacia atrs a lo largo de toda la cadena de produccin, obviamente
es un sistema pull (jalar la produccin). El trabajo se hace ms sencillo y eficiente y el sistema se desplegar
ms fcilmente al resto de la fbrica. Cuando en toda la planta se implante este sistema, se podr pensar en
reducir los stocks entre estaciones de trabajo y lneas de montaje, mediante el estudio de los procesos y las
lneas de toda la fbrica, la bsqueda de procesos separados y el intento de crear rutas de fabricacin
distribuciones de planta ms eficientes, esto implica, entre otras mejoras, menos transportes internos y una
reduccin de los puntos de almacenaje. En resumen, el funcionamiento de este sistema kanban se basa en las
reglas siguientes:
3
El proceso posterior recoger del anterior, en el lugar adecuado, los productos necesarios en las
cantidades justas.
El proceso precedente fabricar sus productos en las cantidades recogidas por el proceso
siguiente.
El nmero de kanbans debe tender a disminuir.
Los productos defectuosos nunca deben pasar al proceso siguiente, esto implica que las
relaciones con el proveedor son muy importantes y se basan en una tremenda confianza mutua.
En la figura 4 inciso f) se presentarn todas las dems reglas.
Cuando los operarios A y B estn parados, qu hay que hacer? Existen muchas actividades de
capacitacin sobre SMED, crculos de calidad, polivalencia y dems destrezas que deben ser
aprovechadas rpidamente por los operarios, se debe recordar el despilfarro que generan los stocks de
productos acabados en los almacenes y el impacto negativo de stos.
d.2) Sistema de dos tarjetas
El sistema de dos tarjetas utiliza un kanban de fabricacin (tambin llamado Pkanban, de produccin,
de procesamiento, etc.) y un kanban de transporte (tambin llamado Tkanban, de movimiento, de
espera y recorrido, etc), sirve para comunicar dos centros de procesamiento lejanos, a travs de dos
ciclos de control: un Ciclo P para controlar la produccin de un centro y un Ciclo T para controlar el
transporte entre centros. Veamos en el siguiente esquema su funcionamiento:
Para alcanzar estos objetivos, se hace uso de por lo menos, tres tipos de tarjetas:
4
KANBAN de seal. Es el primer kanban a utilizar y sirve como una autorizacin al ltimo puesto de
procesamiento para que ordene a los puestos anteriores a empezar a procesar los materiales, no es
visible en la Figura 2.
KANBAN de produccin/fabricacin/procesamiento: Pkanban. O de trabajo en proceso. Indica
la cantidad a producir por el proceso. Cuando no puede ser colocada cerca al material (p.ej. si el
material est siendo tratado bajo calor), debe ser colgada cerca del puesto donde este material es
procesado.
KANBAN de transporte y espera/de retirada: Tkanban. O de retiro de material. Indica la
cantidad a recoger por el proceso anterior y se utiliza cuando se traslada un material ya procesado, de
un puesto a otro posterior a ste, va adherida al contenedor. Veamos el funcionamiento:
Cuadro 2: Funcionamiento de un Sistema kanban de dos tarjetas
CICLO
Ciclo P: cuando un nmero (lote) de tarjetas Pkanban se
acumula en el buzn P (en C), indica que el centro 2 debe
producir un lote. Los Pkanban se retiran y se llevan al
punto de intercambio de tarjetas 1 al ingreso de produccin
(en A). Ah se retira la Tkanban de cada contenedor y se
sustituye por una Pkanban. Las Tkanban se colocan en
el buzn de D. La produccin comienza y cada contenedor
tiene una Pkanban.
DETALLE
Estos ciclos hacen que todos los centros de trabajo estn casi sincronizados. El ritmo de produccin a lo
largo de la lnea depender del nmero de tarjetas P y T que debern calcularse necesariamente para
dimensionar el trabajo entre dos o ms centros y depender de la demanda que es solicitada al centro de
trabajo 2 (o al ltimo centro cercano al cliente final). Esta demanda dicta un ritmo (llamado Takt time)
que debe gestionarse rpidamente (Vea el video en www.youtube.com/watch?v=ZHxz_u-JkEk para
mayor referencia). Como no hay material sin una tarjeta, el nmero de kanbans controla el nivel del
inventario en el sistema.
5
Por lo tanto, usar kanban implica controlar la produccin con instrucciones de trabajo mediante tarjetas,
a las distintas zonas de produccin, con instrucciones constantes (en intervalos de tiempo variados) que
van de un proceso a otro anterior a ste, y que estn en funcin de los requerimientos del cliente, es
decir, se produce slo para el cliente y no para un inventario. Se busca que cada proceso produzca slo lo
necesario, tomando el material requerido de la operacin anterior. Una orden es cumplida solamente por
la necesidad de la siguiente estacin de trabajo y no se procesa material innecesariamente. Maneja lotes
pequeos por lo que los tiempos de preparacin (alistarse para empezar a producir) deben ser cortos y el
suministro de materiales se vuelve rpido.
e)
IMPLEMENTACIN
Existen varios aspectos de implementacin que deben considerarse previamente, para establecer
sistemas de produccin bajo kanban:
PRE REQUISITOS, antes de implementar es necesario:
FASE 1:
ENTRENAMIENTO DE
PERSONAL
FASE 2:
IDENTIFICACIN E
IMPLEMENTACIN EN
CENTROS CLAVE
FASE 3:
IMPLEMENTACIN EN
LOS DEMS CENTROS
FASE 4:
REVISIN Y ACTUALIZACIN DEL SISTEMA
(volver al paso 1)
ACTIVIDADES
Es necesario entrenar a todo el personal en los principios de kanban, y los
beneficios de usarlo. Las caractersticas de este Sistema de Produccin
requieren de trabajadores multifuncionales con capacidades para trabajar en
equipo y fuertemente identificados con la empresa de tal forma que
colaboren para su mejora.
FASE 3: IMPLEMENTAR
KANBAN EN LOS DEMS
CENTROS (EL RESTO)
Se debe evaluar todo el Taller y sus centros de trabajo (WC: Work Centers),
ser una evaluacin en el mediano largo plazo, que puede llevarse a los 6
12 meses de implementado el sistema. Empero no debemos olvidar
realizar un seguimiento diario y constante a por lo menos dos variables de
control: el nivel de inventarios y los tiempos de pedido.
Adems de los niveles de inventario y los tiempos de pedido entre un
proceso y otro, es importante tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones para el funcionamiento correcto:
Ningn trabajo debe ser hecho fuera de secuencia.
Si se encuentra algn problema, notificar al supervisor
inmediatamente.
Evidentemente, se debe volver a la Fase 1 para pasar de un Taller a otro.
El cumplimiento de los pre requisitos y de cada una de las fases, conlleva a que cualquier empresa
deber plantear la implementacin de un sistema kanban, como si de un proyecto se tratase.
f) REGLAS, BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA KANBAN
Para evaluar la correcta implementacin especialmente en las Fases 2 y 3, es posible tomar medidas de
control a partir del cumplimiento de seis reglas obligatorias, mismas que se grafican a continuacin:
1: No se debe mandar
material defectuoso a
los
procesos
subsiguientes.
Dado que implica costos
tales como inversin en
materiales, equipo y mano
de obra. Apyese en los
dems componentes J del
Just in Time.
6:
Estabilizar
y
racionalizar el proceso.
El
trabajo
defectuoso
existe si el trabajo no se
realiza en base a un
estndar
y
a
un
procedimiento mejorado;
caso contrario seguirn
existiendo partes defectuosas.
REGLAS DE
FUNCIONAMIENTO DE UN
SISTEMA
KANBAN
5: Tener en cuenta que
kanban es un medio
para evitar variaciones
y especulaciones
No se debe especular
sobre si el proceso
subsiguiente
va
a
necesitar ms material!
3: Procesar solamente la
cantidad
exacta
requerida por el proceso
sub-siguiente. Para as
reducir al mnimo los
inventarios. No enviar
contenedores de materiales sin una tarjeta
kanban.
4:
Balancear
la
produccin. Con el fin de
producir solamente la
cantidad necesaria requerida por los procesos
subsiguientes. Revise el
componente J1 del Just In
Time.
Un plazo de abastecimiento demasiado grande excluye la eleccin de este sistema, pues tendra
muy desocupados a los trabajadores.
El sistema no tiene ninguna anticipacin en caso de fluctuaciones muy grandes e imprevisibles
en la demanda. Puede anticiparse a ellas pero no solucionarlas.
Es difcil de imponerles este sistema a los proveedores.
Las aplicaciones son limitadas (solamente para una produccin continua o repetitiva). El sistema
es aplicable a producciones de tipo "masa" para las cuales el nmero de referencias no es muy
elevado, y la peticin es regular o a reducidas variaciones.
Reducir el nmero de kanbans sin aportar de mejoramientos radicales al sistema de produccin,
arrastrar retrasos de entrega y de espera entre operaciones y en consecuencia, prdidas
importantes.
Sin la correcta capacitacin y el seguimiento necesario, no ha tenido el xito ni ha llegado al
ptimo funcionamiento cuando ha sido implementado en varias empresas latinoamericanas
bolivianas. Uno de las principales causas de ello, las enormes diferencias culturales.
g) CONCLUSIONES
Aunque el sistema es una solucin para muchos problemas, su implementacin no es tan sencilla; no se
debe aplicar aisladamente sino acompaada de otros sistemas (otras tcnicas, otras estrategias, los otros
componentes J1 a J9 del JIT). Si se cree que solamente el uso de kanbans solucionar los problemas, es
seguro que no se tendrn los resultados esperados. No se debe creer en este sistema como un milagro
automtico, an ms conociendo que el Just In Time plantea otros componentes. Los softwares exitosos
de kanban se vinculan con todas las herramientas del JIT e inclusive, con los sistemas ERP, puede
consultarse en el internet: www.youtube.com/watch?v=21oCujszkNQ.
Esperamos, segn las ventajas expuestas y que no son por otra parte las nicas admitidas, que se pueda
lograr nuestro fin de haber dado a conocer la utilidad de kanban a nivel productivo.
Sugerimos al estudiante de la materia, que se descargue el Archivo EJERCICIOS KANBAN, para
dimensionar sistemas bajo este entorno.
BIBLIOGRAFA
LIBROS:
1. SIPPER y BULFIN; Planeacin y Control de la Produccin; Mxico, Editorial McGraw Hill;
1ra. ed., 1998.
2. RAJADELL y SANCHEZ; Lean Manufacturing, Espaa, Editorial Daz de Santos; 1ra. ed.,
2010.
INTERNET:
3. VIVAR
VELIZ
ZAJID,
Kanban.
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos37/kanban/kanban2.shtml, Acceso en Mayo 2015. (Nota:
a partir de esta direccin, el autor ofrece otras 10 fuentes de internet)
4. SOMMER
ALLIBERT,
Kanban
Sistema
de
tarjetas.
Disponible
en:
www.youtube.com/watch?v=ZHxz_u-JkEk, acceso en Mayo 2015.
5. iLEAN Industrial Systems, Software para Lean Manufacturing. Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=21oCujszkNQ, acceso en Abril 2015.
9