Generalidades en El Manejo de Tendones y Ureteros
Generalidades en El Manejo de Tendones y Ureteros
Generalidades en El Manejo de Tendones y Ureteros
Tendn: Caractersticas
Definiciones
1.- Tenotoma: (Del griego tenn, tendn, y tom, seccin). Sinnimo:
TENONTOTOMA. Seccin de un tendn para enderezar un miembro, un
segmento de miembro (pie zambo) o un rgano (ojo afecto
de estrabismo). Se aplica igualmente este trmino a la seccin de las
bridas fibrosas cicatrzales que perturban ciertos movimientos o
mantienen un miembro o un segmento de miembro en mala posicin.
2.- Tenodesis: (Del griego tenn. tendn, y desis, accin de ligar).
Transformacin del tendn de un msculo paralizado en un ligamento
de insercin extraarticular. Despus de la seccin del msculo cerca del
tendn, la extremidad de ste se fija en un punto determinado del
esqueleto. Operacin practicada
sobre
los
tendones
del tibial
anterior y del peroneo lateral corto en el pie equino paraltico.
3.- Tenorrafia: Operacin que consiste en la sutura de los dos extremos
seccionados de un tendn
4.- Transposicin tendinosa: Intervencin quirrgica que consiste en
transferir un tendn, sin separarlo completamente de su lugar de origen,
al lado opuesto.
5.-Tenditis: Inflamacin de un tendn. Causa dolor y sensibilidad cerca
de una articulacin. Suele ocurrir en los hombros, los codos, las rodillas,
los talones o las muecas.
prefiere
monofilamento
no
Alargamiento tendinoso
Mtodo de Von Bayer o en Z: Consiste en desdoblar en Z el tendn
y alargarlo en la medida conveniente
-Tcnica de Sporon
Tenotoma en acorden
Lesiones inflamatorias
Sntomas
Dolor cuando se mueve el pulgar o la mueca
Dolor cuando se aprietan los puos
Inflamacin y sensibilidad en la mueca, del lado del pulgar
Diagnstico
Prueba de Finkelstein, que consiste en aprisionar el pulgar por los
otro cuatro dedos de la mano y se le pide al paciente que flexione
la mano hacia su dedo meique.
Tratamiento
Inmovilizacin con una frula de yeso
Liberacin quirrgica del retinculo subyacente
TENOSINOVITIS DEL FLEXOR (DEDO EN GATILLO)
Inflamacin de la cubierta sinovial que encierra a los tendones
flexores de los dedos
Tendones forman un ndulo o inflamacin de su revestimiento.
Causas
Uso en exceso de la mano por movimientos repetitivos
Operacin de computadoras
Operacin de mquinas
Uso repetido de herramientas de mano
Tocar instrumentos musicales
Inflamacin causada por una enfermedad
Artritis reumatoide, gota.
Sntomas
Dolor e hiperestesia en la palma
Rigidez y dolor en el dedo. (dedo atorado)
Inflamacin o un abultamiento en la palma de la mano
Tratamiento
A) Sintomtico:
Corticosteroides
Ibuprofeno
naproxeno
B) QX. Si no mejoran sntomas
Liberacin de la polea A1 para que el tendn se deslice libremente
Congnitos
Se caracteriza por:
Flexin plantar fija del tobillo (equino).
Inversin y rotacin interna de la articulacin (varo).
Subluxacin medial de las articulaciones astragalo -navicular y
calcaneo - cuboidea (aducto).
Diagnstico
Clnico
Tratamiento
Conservador:
Yesos correctores
Frulas
Quirrgico:
Capsulotomia del tobillo y alargamiento del tendn de Aquiles
Traumticos
Mano --- 1
er
Diagnstico
Palpacin: falta de continuidad del tendn.
Flexin plantar del tobillo es dbil.
Singo de Thompson: Normalmente, debido a la compresin de los
gemelos, el pie realiza una flexin dorsal. Si el tendn est roto, no
lo hace .
Tratamiento no quirrgico:
Enyesado de gravedad en posicin equina.
Enyesado removible.
Terapias de fortalecimiento.
Tratamiento quirrgico:
Acceso por la cara medial de la vaina del tendn.
Desbridar bordes deshilachados del tendn.
Dos suturas gruesas de materia no absorbible.
Bunnel o Kessler.
Enyesado postoperatorio por 3 semanas.
RUPTURA DEL TENDN DEL CUADRICPS Y DEL TENDN
ROTULIANO
Por una fuerte contraccin del cuadriceps con la rodilla en flexin.
Frecuente en pacientes de 40 aos con artritis reumatoide, lupus.
Dolor e incapacidad de extender la rodilla.
Depresin sobre a rotula o por debajo de ella
Tx quirrgico
Tratamiento
Ruptura del tendn largo del bceps: tx conservador
Ruptura del tendn distal del bceps: Quirrgico
Ruptura del msculo bceps braquial: vendaje con el codo a ms
de 90 de flexin.
Inervacin:
o Cogulos Sanguneos
o Causas Neurgenas
EXTRNSECAS
o Embarazo
o Inflamacin Periureteral
o Endometriosis
o Tumores
Reflujo vesicoureteral primario: se define como el paso retrgrado no
fisiolgico de la orina desde la vejiga al urter, sin que exista una causa
anatmica o neurolgica que lo justifique.
Es la anomala de la va urinaria ms frecuente en nios con una
prevalencia aproximada de 1%. El diagnstico se realiza generalmente
en el estudio de una Infeccin del Tracto Urinario (ITU), tras diagnstico
prenatal de dilatacin de la va urinaria y en otras ocasiones en un
estudio familiar de afectos de RVU.
MTODOS DE DIAGNSTICO
El estudio del urter puede llevarse a cabo con varias modalidades
radiolgicas:
o
o
o
o
o
Radiologa simple
Ecografa
Tomografa computarizada (TC)
Resonancia Magntica (RM)
y urografa intravenosa.
C) El abordaje combinado
Lo usamos de manera excepcional, generalmente frente a situaciones
que surgen durante la intervencin (gran dificultad en el abordaje
extraperitoneal) o de manera obligada cuando se realizan derivaciones o
sustituciones del urter.
Slo en algunos casos excepcionales y por lo tanto carentes de valor
como experiencia, hemos utilizado la incisin inguinal de Mazzoni.
D) La va transvesical
La utilizamos en casos muy seleccionados. Si se trata del urter
inmediatamente yuxtavesical, podemos realizar la tcnica de Ascoli:
ponemos en tensin con dos puntos la mucosa vesical en la zona donde
se palpa el clculo y se secciona la mucosa y pared vesical, para
encontrar el urter -que dicho sea de paso aparece ms profundamente
que lo que se espera-, se lo tensa con una lazada y se lo secciona.
Se extrae el clculo y se sutura el urter, se reconstruye la pared
vesical. La movilizacin e intravesicalizacin de los 6 a 8 cm del urter la
utilizamos empleando una tcnica similar a la del reimplante, tomando
el borde perimetico del mismo con 2 puntos, seccionando con bistur la
mucosa y a tijera la pared, para luego liberar de manera roma al urter,
que se moviliza muy fcilmente, salvo que est comprometido por
procesos inflamatorios crnicos. Una vez tratada la patologa motivo de
la operacin se fija nuevamente el urter a la pared vesical, fijacin que
debe ser slida y profunda para permitir la adecuada recuperacin del
funcionamiento de la porcin intramural y submucosa del mismo
(tcnicas antirreflujo). Si es necesario, por va intravesical, escindirse el
techo del meato ureteral, tratar la patologa en cuestin (litiasis) y luego
cerrar la meatoma cuidadosamente, de modo de conservar todas las
caractersticas anatmicas de este segmento e impedir la aparicin de
reflujo vesicoureteral.
E) La va vaginal
Para que este abordaje tenga posibilidades ciertas de xito, el caso debe
cumplir los siguientes requisitos:
Indicaciones de la va vaginal
1. Clculo palpable por va vaginal.
2. Clculo fijamente enclavado.
3. Vagina amplia.
4. Pared abdominal dbil o con mltiples cicatrices.
5. Parametrio libre de infiltracin.
6. Riesgo quirrgico aumentado.
1- Vaciamos la vejiga y dejamos sonda permanente, algunas veces
cateterizamos el urter, pero no es imprescindible.
Sutura y anastomosis:
Debe ser manipulado con los dedos, frceps vasculares finos o
suturas de traccin.
No con pinza hemosttica u otro instrumento que cause
aplastamiento.
Hojas de bistur (No. 11 y No. 12).
Tijeras vasculares finas de Potts.
Material de sutura: ABSORBIBLE.
La sutura debe de aproximar no estrangular.
Tratamiento de las lesiones de diagnstico inmediato
Las lesiones advertidas durante la ciruga pueden ser corregidas con
arreglo a la naturaleza de la lesin segn las siguientes pautas y
tcnicas reparadoras resumidas de la siguiente manera:
TCNICAS REPARADORAS DURANTE LA CIRUGA CAUSAL
1) Sutura simple
2) Cateterismo ureteral
3) ANASTOMOSIS URETERAL TERMINOTERMINAL
Oblicua
Espatulada
Z-plastia
4) Reimplante del urter
Ureteroneocistotoma directa
Sin tcnica antirreflujo
Con tcnica antireflujo: Politano - Leadbetter. Otras
Vejiga Psoica
Biparticin vesical
Colgajo pediculado de vejiga
5) Transureteroureterostoma
6) Descenso renal
Consideraciones para el
terminoterminal.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Bibliografa
Tanagho Emil A., Urologa general de Smith, Mc Aninch Jack W., 11
edicin de la 14 Edicin en ingles, Pag.. 5-7.
Hinostroza F. Juan A., Anatomia del Aparato Genitourinario 2006
Pag. 1-7
Solari, J. J. - Grippo, L. - Dr. Muzio, A., Secchi, A, INCISIONES Y VIAS
DE ABORDAJE DEL URETER PELVIANO, Rev. Arg. de Urologa y
Nefrologa Vol. 50 - N9 3 - Ao 1984.
Espino Hernndez M Mar, Loris Pablo Cesar, Reflujo
vesicoureteral primario, Protocolos Diagnstico Terapeticos de la
AEP: Nefrologa Peditrica, Pag. 74-84
Manuel Rey Horacio, Complicaciones urolgicas en la ciruga
ginecolgica y obstetrica, ROGRAMA DE CTUALIZACION CONTINUA
Y A DISTANCIA EN UROLOGIA, Sociedad Argentina de Urologa. Pag
1- 14.
Cuestionario
1.- Es la inflamacin de los tendones abductor largo y extensor corto del
pulgar
a)
b)
c)
d)
Tenodesis
Tenorrafia
Tenotomia
Transposicin tendinosa
a)Kleinert
b)Kessier
c)Tsuge
d)Tajima
Kessner
b)Tsuge
c)Tajima
d)Bunnell
Secundaria
Terciaria
Primaria
Primaria retrasada
Urter bfido
Urter duplicado
Orificio uretral ectpico
Clculos