Familias Tipograficas
Familias Tipograficas
Familias Tipograficas
Identificador tipogrfico
Introduccin:
El mundo del diseo nos gua a diferentes mbitos, y cada uno de ellos tiene su forma peculiar de
actuar en la influencia de los gustos de las personas.
Tal vez muchos vean las letras como algo simple y sencillo que solo acompaa una imagen o da
un aviso, pero ms all de ello, las tipografas ayudan a identificar mejor una situacin y adaptarse
a ella, siendo tambin un punto clave de la publicidad.
Qu es la tipografa?
Una familia tipogrfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseo
comunes, conformando todas ellas una unidad tipogrfica. Los miembros de una familia (los tipos)
se parecen entre si, pero tambin tienen rasgos propios.
Historia:
El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas de signos abstractos que representan sonidos
articulados) hay que buscarlo en la remota antigedad, en el primigenio uso de signos y smbolos
para representar elementos naturales y actividades cotidianas.
El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciacin de tal
objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos constancia se remonta al ao 3.500 a.C., y
es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).
Ms tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas (smbolos que representan ideas asociadas
menos concretas), sistema que fue desarrollndose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio
de escritura, basado en slabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este
tipo es la tablilla hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de
cebada y comida a un templo.
La evolucin posterior de este sistema silbico dio lugar a la escritura cuneiforme (2.800 a.C.),
que utiliza lo que podemos considerar como el primer alfabeto, cuyas letras se impriman sobre
arcilla usando una cua.
De esta poca datan multitud de tablillas que contienen textos econmicos, religiosos, poticos, y
legales, como el famoso cdigo de Hammurabi, uno de los documentos jurdicos ms antiguos
que existen.
Sobre el ao 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos (jeroglfico, hiertico y demtico).
De ellos el jeroglfico (mixto ideogrfico y consonntico), basado en 24 smbolos consonantes, era
el ms antiguo.
Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 aos antes de Cristo, usando para escribir
pieles y tablillas enceradas, y tambin lo transmitieron por el mundo civilizado, de tal forma que
poco despus fue adoptado tambin por los hebreos y los arameos, sufriendo con el tiempo una
evolucin propia en cada un de estas culturas.
El alfabeto fenicio fue tambin adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los romanos,
que en el siglo I ya manejaban un alfabeto idntico al actual, a falta de la J, la W y la V.
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto
formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusin a este alfabeto por toda Europa
conquistada, ya que muchas lenguas que no tenan sistema propio de escritura adoptaron el
alfabeto romano o latino.
La escritura romana adopt tres estilos fundamentales: Quadrata (maysculas cuadradas
romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rstica (versiones menos formales y ms rpidas
en su ejecucin) y Cursiva (modalidades de inclinacin de las maysculas).
Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarroll tambin, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto
rabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semticos, se
escribe sin vocales, de derecha a izquierda.
En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de St. Gall,
en Suiza, se desarroll un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra gtica, ms rpida
de escribir y que aprovechaba mejor el papel, factores importantes en un momento que la
demanda de escritos se haba incrementado notablemente, escritos que se realizaban a mano,
primeramente en pergaminos y luego, a partir del ao 1.100, en papel.
La letra gtica se difundi por toda Europa, surgiendo diferentes variantes (Textura, Littera
Moderna, Littera Antiqua, Minscula de Niccoli,, etc.).
En 1.450 se produjo uno de los hechos ms importantes para el desarrollo de la Tipografa y de la
cultura humana: Johann Gutenberg (1398 1468) inventa a la vez los caracteres mviles y la
prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42 lneas" de
Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.
El trabajo de impresin posibilit el uso de nuevos tipos de letra. En 1470 Nicolas Jenson graba el
primer tipo en estilo romano inspirndose en las Quadratas romanas, en 1.495 Francesco Griffo
disea el tipo conocido como Bembo, en 1.501 Francesco de Bolonia disea para el veneciano
Aldo Manucio el primer tipo mecnico cursivo y en 1.545 el impresor francs Claude Garamond
crea una fundicin y comienza a fundir un tipo ms informal que la letra romana trajana, basado
en el trazo de la pluma de ave.
Desde entonces, multitud de tipgrafos aportaron su granito de arena a la creacin de nuevas
fuentes, entre los que destacan Alberto Durero, Giambattista Bodoni, Fournier, Didot, Caslon,
Baskerville, Bodoni y, ya en el siglo XX, Max Meidinger (creador de la fuente Helvetica en 1.957),
Cooperplate y Novarese.
Los sistemas de clasificacin de fuentes ms aceptados son:
Clasificacin de Maximilien Vox (1954)
Divide las familias en:
Humanas
Garaldas
Reales
Didonas
Mecanos
Lineales
Incisas
Scriptas
Manuales
Renacentistas
Barrocas
Neoclsicas
Romnticas
Realistas
Modernistas geomtricas
Modernistas lricas
Posmodernistas
Clasificaciones ATypI
La ATYPI (Asociacin Tipogrfica Internacional), con objeto de establecer una clasificacin
general de las familias tipogrficas, realiz en 1964 una adaptacin de la clasificacin de
Maximilien Vox, conocida comoVOX-ATypI.
Esta clasificacin est relacionada tambin con la evolucin de las familias tipogrficas a lo largo
de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificacin de VOX.
Romanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafa
humanista del s. XV, y tambin de la tradicin lapidaria romana, donde los pies de las letras se
tallaban para evitar que la piedra saltase en los ngulos.
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armona de proporciones, presentan un
fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de
legibilidad.
Antiguas: tambin llamadas Garaldas (por Garamond), aparecen a fines del siglo XVI en
Francia, a partir de los grabados de Grifo para Aldo Manuzio. Se caracterizan por la
desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, por la modulacin de la
misma y por la forma triangular y cncava del remate, con discretas puntas cuadradas. Su
contraste es sutil, su modulacin pronunciada, cercana a la caligrafa, y su trazo presenta
un mediano contraste entre finos y gruesos. Entre ellas destacan las fuentes Garamond,
Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.
Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando las mejoras
de la imprenta. Su caracterstica principal es el acentuado y abrupto contraste de trazos y
remates rectos, lo que origina fuentes elegantes a la vez que fras. Sus caracteres son
rgidos y armoniosos, con remates finos y rectos, siempre del mismo grueso, con el asta
muy contrastada y con una marcada y rgida modulacin vertical. Resultan imponentes a
cuerpos grandes, pero acusan cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carcter,
al componerse a cuerpos pequeos y en bloques de texto corrido. Ejemplos destacables
podran ser Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern N 20.
Mecanos: son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el
resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres.
No tienen modulacin ni contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en
la tradicin romana ms antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado
ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como
ocurre con las serif, una lnea imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y
descendentes finos, hacen de l un tipo que, aunque es extremadamente difcil de
digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequea escala, puede confundir y parecer
de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como ejemplos podemos citar las fuentes
Alinea y Baltra.
Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las
maysculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minsculas estn conformadas a base
de lneas rectas y crculos unidos, reflejando la poca en la que nacen, la industrializacin y el
funcionalismo.
Tambin denominadas Gticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos
principales:
Lineales sin modulacin: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste
ni modulacin, siendo su esencia geomtrica. Admiten familias largusimas, con
numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de
este tipo seran Futura, Avant Garde, Eras, Helvtica, Kabel y Univers.
Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y
por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten ms o menos claramente el instrumento y la mano que los cre, y
la tradicin caligrfica o cursiva en la que se inspir el creador.
Caligrficas: aglutina familias generadas con las influencias ms diversas (rstica romana,
minscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas
ellas en la mano que las cre. Con el tiempo la escritura caligrfica se hizo cada vez ms
decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados
acontecimientos. Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial,
Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young
Baroque.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso espordico y aislado.
Fantasa: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan
por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composicin de texto y su
utilizacin se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes
Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.
poca: pretenden sugerir una poca, una moda o una cultura, procediendo de
movimientos como la Bauhaus o el Art Dec. Anteponen la funcin a lo formal, con trazos
sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realizacin de rtulos
de sealizacin de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son
Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.
Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, nmeros, nmeros antiguos, smbolos
de puntuacin, monetarios, matemticos y miscelneos, etc.
Algunas familias poseen muchas variaciones, otras slo unas pocas o ninguna, y cada variacin
tiene un uso y una tradicin, que debemos reconocer y respetar.
Tipogramas:
Un tipograma es un diseo grfico-tipogrfico en el cual la imagen alude al texto
y el texto a su vez alude a la imagen.
Wikipedia
Monogramas:
Monograma, de la palabra griega, que significa una letra. Es un smbolo formado generalmente
por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea
en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas, etc. Los hay de tipo axial, lineal y circular.
Monograma de Catalina II
Georgia
Anson
Capsuula
Vivaldi
Aardvark Caf
Verdana
Tipografas
Caligrama:
Tipograma:
Monograma:
Reproducen la forma
del factor literario que
motiva, desarrolla o
explica la narracin
Smbolo formado
generalmente
por cifras y letras
entrelazadas en
conjunto
Conclusin:
Puede ser til, en un aviso, un mensaje, un folleto o un simple volante no cumplen su funcin si
ofrecen resistencia a la lectura. La legibilidad es una de las exigencias elementales y a la vez
permanentes de la publicidad impresa.
Por lo tanto el papel desarrollado por la tipografa a lo largo de los aos resulta esencial tanto en la
comunicacin como en el diseo, prestando un servicio nico y siendo muy variado y extenso como
afirmo toda la informacin ya dada.
Bibliografa:
http://disenopublicitario1dic09.blogspot.com/
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Caligrama.htm
http://dan-i-ela.blogspot.com/2008_09_01_archive.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Monograma
http://dan-i-ela.blogspot.com/2008_09_01_archive.html
http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm
http://disenopublicitario1carolinavalencia.blogspot.com/