PDN Derilac Aymara 2013 v4
PDN Derilac Aymara 2013 v4
PDN Derilac Aymara 2013 v4
INDICE
1. IDEA DEL NEGOCIO
1.1. GENERACIN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO
1.2. EVALUACIN DE LAS IDEAS PLANTEADAS
1.3. DEFINICIN DEL NEGOCIO
1.2. DEFINICIN DEL NOMBRE
2. INVESTIGACIN DE MERCADO
2.1. RECOLECCIN DE INFORMACIN SECUNDARIA Y PRIMARIA
2.2. ANLISIS DE DEMANDA
2.3. ANLISIS DE LA OFERTA
2.4. DETERMINACIN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA
3. ANLISIS DEL ENTORNO
3.1. MACRO AMBIENTE
3.2. MICRO AMBIENTE
4. ORGANIZACIN
4.1. UBICACIN DE LA AEO
4.2. COMPOSICIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO
4.3. PARTICIPANTES DE LOS AEO
4.4. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADES
4.5. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIN DE LOS AEO
4.6. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO
4.7. ORGANIGRAMA DEL AEO
5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO
5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO
5.2. ANLISIS FODA
5.2. ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
6. PLAN OPERACIONAL
6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO
6.2. EXPLICACIONES TCNICAS Y DISEO DEL PRODUCTO
6.3. DEFINICIN DEL PROCESO PRODUCTIVO
6.4. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
6.6. LOCALIZACIN DEL NEGOCIO
6.7. PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN DEL REA DE TRABAJO
6.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA
7. PLAN DE MERCADOTECNIA
7.1. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO
7.2. ESTRATEGIA DE PRECIOS
7.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIONES
7.4. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIN
8. ASPECTOS GENERALES
8.1. LICENCIAS Y DERECHOS
8.2. INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES
8.3. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL
9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
9.1. JUSTIFICACIN DEL COFINANCIAMIENTO
9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO
3
9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA
9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
9.5. DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA
9.6. DETERMINACIN DE LOS INGRESOS
9.7. ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
9.8. EVALUACIN DE LA RENTABILIDAD
9.9. ANLISIS DE SENSIBILIDAD
10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
10.1. INDICADORES DE LINEA DE BASE
10.2. INDICADORES DE IMPACTO
11. CONCLUSIONES
12. ANEXOS
Mapas
Ubicacin del Proyecto
Planos arquitectnicos
Fotografas
4
1. IDEA DEL NEGOCIO
1.1.GENERACIN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO
En
el
presente
documento se
ampliamente
parte de
los
partcipes
derivados
de
de esa
estandarizada
como lo requiere
los
etapas
5
equipamiento tcnico en las plantas de produccin de tal modo que permitan
incrementar la productividad, calidad y rentabilidad del producto producido.
1.2.EVALUACIN DE LAS IDEAS PLANTEADAS
Con fines de estandarizacin de la produccin, en una primera instancia se
tuvo la idea de realizar la implementacin de un solo centro de acopio y
procesamiento centralizado en la ciudad de Ilave; sin embargo, por el mbito
de influencia de cada consorciado y experiencias similares en la provincia de
Melgar, se determin que por reunir las mejores fortalezas y oportunidades
para lograr el xito empresarial del
individual
para
lograr
especializacin en cada
negocio
se
opt por
la anhelada estandarizacin
la operatividad
se optara
por la
algunas
empresas con
adecuados
6
Objetivos de mediano plazo
Incremento del valor neto produccin (VNP), e ingresos econmicos de los
Socios en un 20%
CONSORCIO
DERILAC AYMARA
7
2)
(aymara quiso)
Hemos decido que el nombre del consorcio ser el que asociemos a la marca.
DESCRIPCIN DEL CONSORCIO
Tipo de empresa (Consorcio):
Es un consorcio industrial que junta 04 centros de Acopio y Procesamiento y
todos se dedican al procesamiento y elaboracin de Queso, perteneciendo al
sector Alimentario.
Ubicacin y tamao de la empresa:
Estaremos ubicados en el distrito de Ilave, Provincia de El Collao capital de la
Nacin Aymara.
a) Ubicacin de la propuesta en la cadena productiva
Ubicacin de la cadena
productiva
Produccin
Marca
Post-produccin
Transformacin
Comercializacin
Dentro
de las
produciendo
experiencias
quesos
propias se tiene
tipo paria
pasteurizados,
que actualmente
andino,
gouda
se
viene
como
se
describe a continuacin:
Ortelac,
A nivel distrital como provincial de las dems CAP solo se tiene la experiencia
de produccin y comercializacin de productos lcteos de forma individual en
la cual la gran mayora (95%) producen quesos tipo paria de leche cruda y
no necesitan buscar mercado por cuanto los intermediarios
acopian desde
sus centros de produccin articulando a mercados de Tacna, Puno, La pazBolivia, las posibilidades de expansin a nivel de mercados existen; sin embargo,
estn condicionadas al cumplimiento de requisitos que implican que los
productores puedan superar algunos desafos a nivel de asociatividad, calidad,
normalizacin, formalizacin, entre otros.
estamos
10
Para la estimacion de oferta ydemanda de quesos se recurrio al Estudio de
mercado de la leche y sus derivados realizado por el proyecto: favorecer la
empleabilidad y productividad en la cadena productiva de leche y derivados en
puno la misma que fue operado por SENATI 2010- 2012
Para la recoleccin primaria se tuvo entrevistas personales con potenciales
clientes a cargo de los mismos consorciados del presente plan.
caractersticas
socio
11
12
bodegas y panaderas.
Los consumidores planificado son familias grandes, cuya canasta de consumo
suele planificarse anticipadamente
Moquegua:
El grueso de las compras de queso en esta regin se realiza en ferias,
particularidad que la diferencia de las dems regiones. Esta cuota que tienen las
ferias se ha mantenido con pocas variaciones en el periodo de anlisis, con un
ligero incremento en el 2009 (a 49%). Dado que los precios en estas plazas no
13
son los ms baratos, es posible que la preferencia del pblico por estos lugares
se explique por la variedad y calidad de los productos que se pueden encontrar.
Perfil sociodemogrfico del consumidor de quesos en Moquegua
En Moquegua se identifican tres perfiles principales de compradores de queso:
los informales, los tradicionales y los prcticos. El perfil tradicional concentra a la
mayor parte de hogares urbanos, mientras que casi la mitad de hogares prcticos
son rurales. Esto significa que probablemente en zonas rurales el lugar de compra
que se encuentre ms al alcance sea la bodega minorista.
Por otro lado, los hogares prcticos son aquellos que tienen jefes de familia ms
jvenes, con menor probabilidad de estar casados y con menor nivel educativo. El
caso opuesto son los jefes de hogares tradicionales; mientras que los jefes de
hogares informales se ubican al intermedio en casi todas las caractersticas del
siguiente cuadro. Estos ltimos son, no obstante, quienes tienen mayor nmero
de hijos.
Hbitos de compra del consumidor de quesos en Moquegua
La inmensa mayora de compradores de queso lo hace una vez por semana o
quincenalmente (61.92% y 25.84%, respectivamente). No hay diferencias
notables al respecto entre perfiles, aunque puede decirse que hay una mayor
proporcin de consumidores prcticos, en comparacin a los dems perfiles, que
compra queso ms de una vez por semana.
14
b. Demanda potencial
Para estimar la demanda actual se consider valores de consumo per cpita
mostrado en el estudio de mercado en referencia cuyo detalle se muestra a
continuacin:
La demanda de los productos queso tipo paria, andino en las regiones de Tacna
y Moquegua asciende a 245 TM/ao segn se muestra de forma desagregado en
el cuadro N 02. El clculo se basa en el porcentaje de la poblacin que
corresponde al 92.08 % que vive en el medio urbano que consume los
15
quesos tipo paria y queso andino, as como en el consumo per cpita de la zona
de intervencin.
Demanda potencial proyectada de queso tipo paria ao 2013
Ao
2013
0.57
333276
189
0.402
176736
71
260
260
Fuente: * Encuesta Nacional de Hogares 2005 2009 (INEI), ** INEI: Estimaciones y Proyecciones
de Poblacin por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025,
16
b. Segmentacin de la Demanda
Poblacin
302852
8435
9641
7987
328915
%
92.08%
2.56%
2.93%
2.43%
100.00%
de manera individual
17
Los clientes potenciales se muestran en el siguiente Cuadro:
d. Proyeccin de la demanda
18
Tacna
En Tacna, de 2005 a 2009, es notable el incremento en la produccin de leche
fresca de vaca, mostrando un crecimiento sostenido con una variacin anual
promedio de 4%.
Lo que existe en Tacna, para procesar leche fresca, son fbricas de queso. Estas
unidades productivas; sin embargo, se caracterizan por tener una estructura
organizacional dbil que ofrece productos de baja calidad, a la vez que enfrenta
limitaciones tecnolgicas y problemas de transporte y mercado. Pese a ello, el
nivel de produccin de queso de 2005 a 2009 ha experimentado un sostenido
incremento o, cuando menos, esa parece ser la tendencia conforme a las cifras
consignadas en el siguiente cuadro.
Moquegua
19
En Moquegua se han venido reduciendo los niveles de produccin de 2005 a
2009. La produccin de leche fresca presenta una tendencia a la baja en el
periodo considerado con una variacin anual promedio de -2%.
b.
Produccin actual
De acuerdo con las estimaciones y datos vertidos en el acpite a, se estim
la oferta de quesos tal como se muestra en el siguiente Cuadro:
201
Ao
3
Oferta
Tacna
Moqueg
proyectada
Oferta
122
ua
proyectada
TOTAL OFERTA
47
169
20
c.
;
Para Tacna
Y=94.16+4.5X
Para Moquegua
Y=50.16+1.5X
Donde X representa el ao de proyeccin
Y la oferta en TM de quesos
e.
Proyeccin de la Oferta
Proyeccin de la oferta de quesos tipos paria y andino
Consolidado Tacna y Moquegua
21
22
Esta demanda insatisfecha se presenta en los mercados de Tacna y Moquegua y
por lo tanto, se justifica un incremento de la produccin de quesos tipos paria
pasteurizado y andino para abastecer estos mercados.
Cuota de Mercado
La demanda insatisfecha para los tres primeros aos, que es el horizonte bsico
del negocio, dan un total 619 Tm de queso que es el techo mximo de dficit de la
demanda.
tipo paria
23
PRODUCTOS
Tipo paria comn
Tipo paria
pasteurizado
Andino
Gouda
TOTAL
1
66
2
60
%
Aos
3
50
20
8
6
100
22
10
8
100
25
15
10
100
4
42
5
30
25
17
16
100
30
20
20
100
emprendimientos
de
negocio
concretos,
en
entornos
predominantemente rurales.
Demanda creciente del consumo de queso en el mercado de Tacna y Moquegua,
por sus bondades nutricionales. Asimismo la tendencia de los clientes a consumir
productos orgnicos.
El Gobierno Peruano como parte de su poltica de inclusin social realiza
esfuerzos para la reduccin de la pobreza rural.
Para el caso de zonas con menores posibilidades de acceso al mercado en el
corto plazo, con economas de autoconsumo y pocos excedentes, constituidas
principalmente por comunidades campesinas.
24
El marco normativo y legal orientador de la poltica social peruana est
conformado por un conjunto de Acuerdos, Normas o Herramientas legales (leyes,
decretos supremos, resoluciones ministeriales, entre otras), que brindan las
orientaciones y lineamientos a las estrategias que implementa el gobierno
peruano a favor de la lucha contra la desnutricin y la pobreza.
MACROAMBIENTE
Los siguientes factores externos influyen de modo importante en el sistema de
cualquier empresa. Y un cambio en uno de ellos ocasionar cambios en uno o
ms de los otros. Por tanto, estn interrelacionados. Una cosa tienen en comn:
se trata de fuerzas dinmicas, es decir, estn sujetas al cambio y aun ritmo
creciente.
1 Factores Polticos Legales
Se refiere al uso o asignacin de normas - leyes, departamentales, locales, etc.
Las normas de calidad fijadas por la norma tcnica estn sujetas dentro de la
estructura poltico - legal peruana.
Los cambios del ambiente poltico- legal tienen por objeto regular la competencia
o bien proteger al consumidor ya que los comportamientos organizacionales se
ven afectados cada vez ms por estos procesos.
La definicin que establece INDECOPI, en la norma peruana -202:044, para el
queso fresco, es la siguiente: "El queso fresco es el producto blando no madurado
obtenido por separacin del suero despus de la coagulacin de la leche
pasteurizada".
Requisitos que cumple el proceso de Queso.
Objeto.
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el queso
Otros Requisitos.
Queso, debe presentar textura suave, y su color puede variar del blanco a crema,
adems debe estar libre de colorantes.
25
Requisitos Complementarios.
Envasado. El queso debe acondicionarse en envases cuyo material sea
resistente a la accin del producto.
Almacenamiento. El queso deber mantenerse en lugares frescos, hasta el
momento de su entrega al consumidor.
Transporte. El queso deber transportarse en condiciones idneas que garantice
el mantenimiento del producto.
Rotulado. Cada envase deber llevar impreso con caracteres legibles e
indelebles, la siguiente informacin:
Nombre del producto.
Marca comercial.
Identificacin del lote.
Razn social de la empresa.
Nmero de Registro Sanitario.
Fecha de tiempo Mximo de consumo.
Precio de venta al pblico.
Pas de origen.
Norma de referencia norma peruana 202:044.
2 Factores Econmicos.
a) Inflacin.
Esta plaga universal significa el alza de los precios de venta de los bienes y
servicios producidos en el pas o importados del exterior para satisfacer las
necesidades diarias de los consumidores o habitantes de pas afectado.
.
b) Tasas de Inters.
Determina el nivel de demanda para los productos de una empresa.
Por tanto, la tasa de inters es otro factor externo que inciden en los programas
de una empresa. A menudo los cambios de la economa se ven acompaados de
variaciones en las tasas de inters, es decir en el porcentaje que se cobra por los
prstamos de dinero.
En ciertas industrias las tasas de inters tienen repercusiones directas en el
precio total que los prestamistas han de pagar por su producto.
26
Las tasas de inters, para el gerente del Consorcio DERILAC AYMARA, son
importantes en el momento que l, solicita prstamos para inversiones como
ampliacin en sus instalaciones fsicas, financiamiento en sus compras (en
grandes proporciones) etc.
No obstante, las tasas de inters no afecta a la fbrica lctea cuando adquiere
sus compras en menor proporcin la misma que suele adquirirse a crdito o, ha
efectivo.
Por ltimo, las crecientes tasa de inters, para la fbrica lctea representa una
amenaza y cuando disminuye constituye en una oportunidad. c) Tipo de Cambio.
Determina el valor de las diferentes monedas entre s.
La acumulacin de factores como los shocks externos, la salida de capitales, la
crisis financiera y la incertidumbre generada el ltimo trimestre por la moratoria de
la deuda externa e interna fueron los factores que provocaron tal aceleracin de la
devaluacin.
As el Consorcio DERILAC AYMARA ofrecera al pblico productos costosos,
fuera del alcance del bolsillo del consumidor final.
Una disminucin o declinacin en el dlar reduce la amenaza de competidores
extranjeros mientras genera oportunidades para el aumento de ventas en el
exterior.
d) Dolarizacin.
Este proceso implica la sustitucin de la moneda nacional por el dlar.
El proceso de la dolarizacin implica establecer el tipo de cambio fijo, la
aprobacin de reformas estructurales en diversas reas del pas y sacar de
circulacin los soles; y los dlares se convierten en moneda de curso legal.
La sostenibilidad de la dolarizacin requiere una estricta austeridad fiscal, un
sistema financiero slido, una supervisin bancaria
3.- Factores Sociales Demogrficos
a) Socio Cultural
Los que afectan al modo de vivir de la gente e incluso sus valores.
27
Durante los aos cuarenta, la mayora de las familias peruanas tendan a
consumir leche cruda, provenientes de las haciendas cercanas a las distintas
poblaciones, pero pocos aos ms tarde con el avance de la tecnologa se
introducen a gran escala la industria de pasteurizacin de este producto, lo que
ofreci a la poblacin mayor salubridad y bienestar en el consumo de leche.
La leche
b) Demogrfico.
Se refiere al estudio estadstico de la poblacin humana y su distribucin.
La poblacin peruana actualmente registra un total de 29 millones 798 mil
habitantes y crece a una tasa anual de 1,14%, pues el ao pasado, ramos
29462.000.
En su informe Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950-2050, el
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) revel adems que hacia el
ao del bicentenario de la independencia, es decir el 2021, la poblacin ser de
33 millones 149 mil habitantes. En tanto, en el 2050, la cifra llegar a 40111.000.
El documento apunta que el segmento ms numeroso de la poblacin es el de 15
a 59 aos de edad, representando el 61,7%. Les siguen los que tienen de 0 a 14
aos, y luego los de 60 a ms.
28
La poblacin nacional est registrando un cambio demogrfico, una manifestacin
de este fenmeno es que entre los aos 2011 y 2050, se incrementar el sector
de 60 a ms aos de edad, aadi el ente estadstico.
En tanto, el aumento del ndice de envejecimiento pasara de 29,8% este ao a
43,9% en el 2021.
Para este Consorcio lcteo el crecimiento de la poblacin es considerado como
una oportunidad importante, debido a que, cuanto mayor sea el crecimiento ms
probabilidad existir que el consorcio incremente su mercado al futuro.
Por tratarse de un producto de tipo de consumo masivo, los productos lcteos
AYMARA QUISO es dirigido hacia toda la poblacin Peruana en un futuro por lo
pronto nuestro mercado es Tacna y Moquegua.
4.-Factores Geogrficos Naturales
Los factores geogrficos- naturales son movimientos organizados de ciudades y
gobiernos para proteger y mejorar el medio ambiente.
Las deterioradas condiciones del ambiente geogrfico- natural estn llamadas a
ser puntos ms importantes que encararn la actividad empresarial. En muchos
pases la polucin del aire y el agua ha llegado a niveles peligrosos.
Es importante mencionar que los ecologistas no estn contra la mercadotecnia y
el consumo, slo quieren que las empresas y los consumidores operen con base
en principios ms ecolgicos.
Piensan que el objetivo del sistema de mercadotecnia debe ser maximizar la
calidad de vida, esto significa no slo la cantidad y calidad de los bienes y
servicios que se ofrecen al consumidor, sino tambin la calidad del medio
ambiente.
Por tanto algunos ecologistas quieren que se consideren los costos ambientales
en la toma de decisiones de los productores y consumidores. Favorecen
impuestos y reglamentos para limitar los costos sociales de una conducta
ambiental.
Sin embargo hoy en da las naciones ms ricas no disponen de los recursos
necesarios la esperanza ms importante radica en que todas las empresas del
29
mundo acepten una mayor responsabilidad social, para controlar y reducir la
contaminacin.
Los factores geogrficos naturales han afectado gravemente las industrias. Sin
embargo el Consorcio DERILAC AYMARA tendr
el
30
31
anual de 5,7%, por debajo del promedio 2000-2011 (6,2%). Segn el FMI, en el
2013 la participacin de los pases emergentes en el crecimiento mundial (51%)
superar por primera vez a la participacin de los pases avanzados (49%). En
este contexto, el crecimiento de nuestros socios comerciales se ubicar alrededor
de 3,3%, en lnea con el promedio 2000-2011 (3,2%).
c. Factores Polticos y legales
La actual gestin del Ministerio de Economa y Finanzas tiene como principales
lineamientos de poltica:
Mayor inclusin social: reduccin de la pobreza, disminucin de la inequidad,
generacin de igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado
en las zonas rurales del pas.
Mejorar la calidad del gasto pblico a travs del Presupuesto por Resultados
d. Factores Tecnolgicos
Relacionados con el desarrollo de mquinas, herramientas y materiales. .
La tecnologa en el Per, no solo debe servir para la produccin, sino tambin
para que se adecue a los recursos humanos y naturales, as como las
necesidades del pas.
Por otra parte hay tambin tecnologas sencillas, tradicionales, que combinndose
con las modernas pueden dar positivos resultados.
32
En efecto la tecnologa influye directamente en la cantidad y calidad de la
produccin. El cambio tecnolgico puede hacer que un producto establecido sea
obsoleto de la noche a la maana.
Las nuevas tecnologas han dado origen a importantes industrias. Los cambios
rpidos de la tecnologa de la informacin han ido creando nuevas oportunidades
en el mercado.
En lo que se refiere a los niveles tecnolgicos en la industria lctea, se ha
observado que van desde la artesana casera hasta la gran industria.
El procesamiento de leche para consumo humano est concentrado en la gran
industria, que es la que cuenta con elementos tecnolgicos para la pasteurizacin
de la misma, encontrndose tambin plantas que se ubican dentro del mediano
nivel: diferencindose por la calidad de los productos terminados tales como la
leche, yogurt, quesos y mantequilla. Cada uno de stos tiene normas de calidad
fijadas por INDECOPI, no son cumplidas por todas las industrias con igualdad.
En cuanto al volumen de criterios casero, es un dato difcil de cuantificarlo, en
razn de que es una actividad de tipo familiar, de pequeos y medianos
productores de los cuales no se tienen estadsticas sobre el producto que
elaboran.
Por lo expuesto significa que se debe mejorar el grado de tecnologa a los dos
niveles, es decir en la gran industria y en las pequeas - medianas empresas. En
el primer caso mediante la autogestin; y en el segundo, con la ayuda del Estado.
33
MICRO AMBIENTE
a. Proveedores
34
ya se usa
calderos que
lcteos
c. Competidores actuales
Competidores que ofrecen el mismo producto
Los competidores que ofrecen quesos tipo paria a los mercados de Tacna y
Moquegua son
como sigue:
35
La caracterstica principal de los competidores es la alta informalidad, la
heterogeneidad de la produccin y el individualismo.
La distribucin de produccin de variedades de quesos se muestra en otros
productores de la regin se muestra en el siguiente grfico:
2% 9%
Queso tipo
Paria
Queso andino
Queso Gouda
queso Tipo
paria
pasteurizado
5%
84%
pasteurizado, el
25% de
CAP
producen
queso
36
En la Figura
5 aos.
Qu prestigio tienen
Puesto que el queso puneo ha logrado posicionarse como uno de los ms
reconocidos y apreciados en el Per, por diversos factores como es la
alimentacin natural del ganado, la calidad de los pastos, que por circunstancias
geogrficas el pasto de la zona aymara de Puno hace que la leche del vacuno
incremente el nivel de sus slidos totales por lo mismo que los productores
han sabido posicionarse en el mercado aun de manera informal.
c. Clientes
Cul es el mercado potencial
37
Dado la cercana y la facilidad de transportase a las ciudades de Moquegua
y Tacna es que se determin como mercado potencial a los mercados de las
ciudades mencionadas.
Clientes potenciales
Cumplimiento de compromisos
Productos homogneos
Empaque inocuo
Rotulado donde se indique lo necesario
Registro sanitario
gusto
de
quesos
es
sobre
los quesos
tipo
pasteurizado.
paria
38
d. Competidores potenciales
- Qu tan fcil es que aparezcan nuevos competidores en el rubro que se piensa
introducir?
de
Tacna es alto,
sin
embargo, la
lejana
y la demanda de
39
40
- Qu empresa es la lder en el rubro?
Las empresas lder en el rubro lo conformas: La asociacin Granja don
bosco, Bellido y Moyandina de Melgar, Galac Atuncolla.
embargo
la
garantizaran la
procesador cuenta
con
infraestructura
productiva,
para la
41
4. ORGANIZACIN
4.1.UBICACIN DE LA AEO
El Agente Econmico Organizado, Consorcio de procesadores de derivados
lcteos Aymara (DERILAC AYMARA) tiene como domicilio legal en:
Departamento:
Provincia:
Distrito:
Comunidad
Direccin:
Puno
El Collao
Ilave
Pharata
Centro poblado
Pharata
Si
capital de distrito?
El centro poblado es rural o urbano?
Rural
Presidente:
Tesorero:
Secretario:
Vocal:
Nombres y apellidos:
Cargo:
DATOS
DE
LA
PERSONA
QUIEN
DEBE
EFECTUARSE
COMUNICACIN
Nombres y apellidos:
Direccin exacta:
Telfono celular:
Correo electrnico
LA
42
con
Nmero
4 socios
negocio
Hombres que integran:
Mujeres que integran:
3
1
procesamiento
Representante
RUC N
DNI N Localidad
Distrito Provincia
Juan Ticahuanca
Villanueva
1001867461
6
01867461
Centro Poblado
Tuquina
Pomata
Chucuito
juli
2 ORTELAC
1080328805
0
80328805
Centro poblado
Pharata
Ilave
El collao
3 LUPACA
1000501325
4
1001313228
9
00501325
Pilcuyo
Pilcuyo
El collao
01313228
Centro poblado
Thunco
Acora
Puno
TUQUILAC
PROLAC
4 AYMARA
Mensual
Monto o porcentaje de
utilidades
25 %
25 %
25 %
25 %
43
Situacin
Informar peridicamente a la
Si
la situacin de la AEO.
Informar las enmiendas a los
estatutos que se lleven a cabo.
Rotacin peridica de la junta
directiva.
La junta de socios o accionistas
Si
Si
cuando
lo
Si
crean
conveniente.
Se debe tratar equitativamente
a los socios o accionistas.
Si
Puesto en la AEO
Productor
Productor
Productor
Productor
Puesto en la AEO
Procesador (Prolac Aymara)
Procesador (Prolac Aymara)
Procesador-Acopiador(Prolac Aymara )
Procesador-Acopiador( Prolac Aymara)
Procesador-Jefe de Planta (Tuquilac)
Apoyo (Tuquilac)
Procesador-Acopiador(Tuquilac)
Procesador-Acopiador(Tuquilac)
Procesador-Acopiador(Ortelac)
44
Rosa Sonia Flores Ururi
Owaldo Jaime Lupaca Valeriano
Procesador-Jefe de Planta(Ortelac)
Procesador-Jefe de Planta(Lupaca)
Objetivo general
Mejorar los ingresos econmicos de los actores participantes de la cadena de
valor de lcteos a travs de la mejora en cantidad y calidad de la produccin de
quesos articulados a mercados exigentes dispuestos a pagar precios mayores a
los actuales.
Objetivos especficos
45
5.2.ANLISIS FODA
Anlisis del Ambiente Externo
Permite identificar los elementos que estn fuera de la organizacin, y que no son
controlables desde la gestin de la organizacin y pueden condicionar su
desempeo, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades) o negativos
frenando el logro de los objetivos (amenazas). Para el consorcio en referencia
se definieron las siguientes:
Oportunidades
agregado
Incremento del consumo de productos lcteos por los programas de asistencia
diversificados.
Prioridad de la ganadera lechera en la poltica sectorial agraria de la regin Puno
Apoyo financiero y tcnico de gobiernos locales y regionales que involucran a
productores en situacin de desarrollo
Mayores posibilidades de identificacin e implementacin de proyectos de
Inversin en desarrollo de la cadena lctea debido al proceso de regionalizacin
tal como lo es PROCOMPITE
Amenazas
46
Anlisis del Ambiente Interno.- Permite identificar los elementos que estn
dentro de la organizacin, que son controlables desde la gestin de la
organizacin y condicionan su desempeo, tanto positivamente (fortalezas) o
negativamente,
impidiendo
que
la
organizacin
alcance
sus
objetivos
ganadera lechera
Experiencia y capacidad de procesamiento agroindustrial de la leche
Capacidad de oferta de una amplia gama de productos lcteos
Productos procesados de calidad y con posicionamiento en el mercado interno,
regional.
Debilidades
sin ttulo
Bajo poder de negociacin de los productores frente a los intermediarios
Inexistencia o deficiente cadena de fro para la comercializacin de quesos
madurados
Cierto grado de Informalidad y alto costo de comercializacin de leche quesos
Mnimo nivel de organizacin de los productores y procesadores y ausencia de
representatividad
Falta de financiamiento para estudios de mercado, equipamiento de la planta.
La competencia local en derivados lcteos est fragmentada, adems falta
47
Descripcin de la alianza
estratgica u oportunidad Finalidad
Empresa u organizacin
de negocio
pequeas
Caractersticas
de
la
empresa u organizacin
Asociacin de
Organizacin de
La alianza u oportunidad
Es
probable
concreta*?
organizaciones de
Provisin de materia
productores
productores en nmero
criadores de ganado
prima
agropecuarios: Acora,
proveen leche
SOUTHER PERU,
Qali warma,
Intermediarios para Lima,
Puno, Ilo,
Intermediarios para :
La paz, Copacabana
Bolivia
Articula directamente la
produccin a nacionales.
concretarse.
vacuno lechero
la generacin de sus
derivados lcteos
propios puestos de
trabajo aprovechando la
oferta de quesos.
La alianza es concreta
Apoya el mejoramiento
regional, a fin de
de la competitividad de
Proyecto PROLECHE
econmicos y mejorar la
calidad de vida de las
la ganadera lechera de
La alianza es concreta
familias rurales
6. PLAN OPERACIONAL
6.1.REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO
Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los
cuales el cofinanciamiento solicitado mejorar el producto o
servicio.
Ampliacin del mbito de acopio de materia prima
Ampliacin del sistema de procesamiento de productos de calidad
Sistema de maduracin de queso
Transporte y distribucin en cadena de frio de quesos madurados
El consorcio DERILAC AYMARA requiere las siguientes capacitaciones y/o
asistencias tcnicas para logras el objetivo de estandarizar la produccin de
quesos y aumentar la capacidad productiva.
48
capacitacin
y/o
asistencia tcnica
Asistencia
tcnica
en
control
de
de
calidad
materia prima
Asistencia
tcnica
especializada
en
produccin
de
quesos
madurados
Asistencia
tcnica Desarrollo empresarial y marketing
especializada en gestin
empresarial, y marketing
Solucin Inmediata
Adquisicin de
movilidad
por
no
contar
que
permita
con
movilidad adecuada
Limitado
sistema
de
procesamiento
de
equipos de
productos de calidad;
es
tendencia a la automatizacin.
decir,
de
los
equipos
mayor capacidad
con
tratamiento trmico no se
abastecen
No se cuenta con Sistema
adecuados de maduracin
de queso
Inadecuado
sistema
de
Transporte y distribucin en
distribucin de
cadena de frio.
quesos
la
manteniendo la
madurados
49
elaborado
base
de
leche
Caracterstica
Nombre
Zona de elaboracin
Clase de leche
Tipo de queso
Forma habitual
Corteza
Altura/dimetro
Peso
Pasta
Ojos:
Contenido en grasa
(MG/ES)
Descripcin
Queso tipo paria pasteurizado
Altiplano de la regin Puno
Preparado con leche de vaca, pasteurizada
Prensado y semiduro
Cilndrica
Dura, amarillenta, con o sin recubrimiento transparente
para quesos
9 cm/14 cm
1 kg
Suave, compacta, buena densidad, de color amarillenta
Ninguno
40 %
50
Sabor y aroma
Maduracin
Presentacin
Consumo
Conservacin
QUESO ANDINO
El queso
andino
tipo
es
de
un
queso
madurado,
semi
duro,
considerado en
la regin
Puno
sabor
y aroma.
Caracterstica
Descripcin
Zona de elaboracin
Clase de leche
Tipo de queso
Uso de fermentos
Forma habitual
Corteza
Prensado y semiduro
Cultivos homo fermentativos para quesos
Cilndrica
Dura (resultado de la forma de salado), amarillenta, con o sin
recubrimiento de color amarillo huevo
9 cm/14 cm
1 kg
Suave, compacta, buena densidad, de color amarillenta
Ninguno
35 %
Altura/dimetro
Peso
Pasta
Ojos:
Contenido en grasa
51
(MG/ES)
Sabor y aroma
Forma de salado
Maduracin
Presentacin
Consumo
Conservacin
QUESO TIPO GOUDA
renombre
elaborado
mundial,
en
mucho
en
su
y en
el
semi
cocida,
varios
lisos
ojos
regularmente
Descripcin
Nombre
Clase de leche
Tipo de queso
Uso de fermentos
Forma habitual
Corteza
Prensado y duro
Cultivos homo y hetero fermentativos para quesos
Cilndrica
Dura con formacin de cscara (resultado de la forma de
salado), amarillenta por naturaleza, con o sin recubrimiento
Altura/dimetro
52
Peso
Pasta
Ojos:
Contenido en grasa
1 kg
Dura compacta, buena densidad, de color amarillenta
Con formacin de ojos redondos y bien formados
35 %
(MG/ES)
Sabor y aroma
Forma de salado
Maduracin
Presentacin
Consumo
Conservacin
homo fermentativas
Inmersin en salmuera
Mnimo 30 das
Embolsado al vaco en la cual llevara la etiqueta respectiva
Todo el ao
06 meses en refrigeracin menores a 10C y 80 % HR
53
54
Acopio de Leche: Se recomienda usar envases
y desinfectados. El
transporte debe ser rpido y evitando que se agite mucho, pues esto hace que la
leche se separe de la nata, adems la incorporacin de aire a la leche hace que
se fermente rpidamente.
Control de Calidad: Una vez que la leche llegue hacia la quesera se debe
realizar de manera inmediata el control de calidad de cada uno de los porongos
de leche, en donde se tiene los siguientes parmetros:
Acidez de la leche:
14 19 D
Densidad
minutos.
Acondicionamiento.- Una vez cumplido el tiempo de reposo se procede a enfriar
la leche, durante esta etapa se adiciona los siguientes insumos y aditivos:
Temperatura de 45C. adicionar Cloruro de Calcio: 18 a 20 gr./100 litros.
Temperatura de 40 C, adicionar Fermento lctico TERMOFILO (0.5%), es
opcional, el cultivo se agrega con la finalidad de mejorar la conservacin del
producto.
55
Cuajado.- El cuajado de la leche debe ser de 34 a35 C. por un tiempo de 30 a 40
minutos. El coagulante que se utiliza debe ser quimosina, la dosificacin que se
debe aplicar es de acuerdo a las especificaciones tcnicas de cada fabricante.
Corte de la cuajada.
Verificar si esta lista la cuajada, si la cuajada tiene una consistencia gelatinosa y
al levantar con el dedo o cuchillo se parte fcilmente, la cuajada est listo para el
corte
Primer corte. Lira Horizontal, dejar en reposo 3 a 5 minutos.
Segundo corte. Lira Vertical, el tamao de grano que se debe lograr es grano de
maz.
Primer Batido.-Se realiza un batido lento para no romper los granos, pero a su
vez, se evitara que se aglomeren y se ira observando cmo est la cuajada. A
medida que los granos van aumentando su consistencia, el batido va en aumento.
Este primer batido demora de 10 - 15 minutos.
Primer desuerado.- Consiste en retirar parte del suero obtenido, como resultado
del corte y batido, se recomienda un 30 a 35% de la leche cortada. Ejemplo: por
cada 100 litros de leche retirar35 litros de suero, la acidez del suero no debe ser
ms de 12 D.
Lavado y Coccin.- Se lava la cuajada agregando agua hervida a T de 50 60
C en forma lenta hasta incrementar a 37 a38 C, la finalidad es diluir los
componentes del suero. El batido debe ser fuerte hasta que endure el grano. La
proporcin recomendada de agua es de 20 a 25 % de acuerdo a la acidez del
suero.
Segundo Batido.- esta operacin servir para dar el punto a la cuajada. Por lo
general se toma la cuajada con una mano, se aprieta y al abrirla si la cuajada
mantiene la forma, esta pronto para ser moldeada, el tiempo de batido puede
variar de 5 a 10 minutos.
56
Segundo desuerado.-Inmediatamente despus del segundo batido de
la
Primer volteo
20 a 25 minutos
Segundo volteo :
1 a 1.5 horas
Tercer volteo
1a 2
horas
57
Empacado al vaci.-El empacado al vaci del queso Tipo paria, se debe realizar
de 5 a 7 das de oreo, en bolsas transparentes.
QUESO ANDINO
58
59
Acopio de Leche: El acopio de leche se debe realizar lo ms temprano posible (6
a 7 am), en porongos de aluminio o porongos de PVC de color blanco de boca
ancha.
Control de Calidad: Se debe tener los siguientes parmetros:
Acidez de la leche:
14 18 D
Densidad
minutos.
Acondicionamiento.- Una vez cumplido el tiempo de reposo se procede a enfriar
la leche, durante esta etapa se adiciona los siguientes insumos y aditivos:
A temperatura de 65 C, adicionar colorante annato de 3 a 4 ml/ 100 litros de
leche.
A temperatura de 60 C, adicionar Nitrato de sodio o potasio de 16 a 18 gr./100
litros
Temperatura de 45C. adicionar Cloruro de Calcio: 18 a 20 gr./100 litros.
Inoculacin de fermentos:
1. Fermento Mesofilohomofermentativo: (70 %)(Lactococcuslactissubs..lactis +
Lactococuslactissubsp. cremoris) = a(MA 11, MA 16, R 707, R 708, 0 62 D) (70%)
60
2. Fermento Termfilo: (30 %) (Streptococcussalivariussubsp. thermophilus +
Lactobacillusdelbrueckiisubsp. Bulgaricus) = a (Yomix 187, Yomix 883, YFL 811
etc. ) (30%).
Se recomienda activar 30 minutos antes, en leche pasteurizada, para el fermento
mesfilo a 38 C y fermentos termfilos a 42 C.
Cuajado.- La temperatura para el cuajado de leche debe ser de 34 a 35 C. Por
un tiempo de 30 a 40 minutos. El coagulante que se utiliza debe ser quimosina, la
dosificacin es de 2 a 3 gr/100 litros de leche, tener en cuenta la marca del
producto.
Verificar si esta lista la cuajada, si la cuajada tiene una consistencia gelatinosa y
al levantar con el dedo o cuchillo se parte fcilmente, la cuajada est listo para el
corte
Corte de la cuajada.
Primer corte. Lira Horizontal, dejar en reposo 3 a 5 minutos. Segundo corte. Lira
Vertical, el tamao de grano que se debe lograr es grano de maz.
Primer Batido.-Se realiza un batido lento para no romper los granos, pero a su
vez, se evitara que se aglomeren y se ira observando cmo est la cuajada. A
medida que los granos van aumentando su consistencia, el batido va en aumento.
Este primer batido demora de 10 - 15 minutos.
Primer desuerado.- Consiste en retirar parte del suero obtenido, como resultado
del corte y batido, se recomienda un 30 a 35% de la leche cortada, la acidez del
suero no debe ser ms de 12 D.
Lavado y Coccin.- Se lava la cuajada agregando agua hervida y acondicionada
a una temperatura de
61
batido debe ser fuerte hasta que endure el grano. La proporcin recomendada de
agua es de 20% a 25% de acuerdo a la acidez del suero.
Segundo Batido.-En este segundo batido servir para dar el punto a la
cuajada. Por lo general se toma la cuajada con una mano, se aprieta y al abrirla
si la cuajada mantiene la forma, esta pronto para ser moldeada, tambin se puede
probar con un poco de la cuajada en la boca, si cruje se habr llegado al punto,
el tiempo de batido puede variar de 10 a 15 minutos.
Segundo desuerado.-Inmediatamente despus del segundo batido de
la
62
Prensado.-En esta etapa se busca seguir eliminando suero, compactar la
cuajada y dar definitivamente la forma del queso. El tiempo para el prensado es
de 8 a 10 horas, debe ser de manera gradual. (De menos presin a ms presin).
Primer volteo
20 a 25 minutos
Segundo volteo :
1 a 1.5 horas
Tercer volteo
1a 2
horas
Preparacin de Salmuera Por cada 10 litros de agua agregar 2 kilos con 700 gr.
de sal (19 20 B), hacer hervir por 05 minutos. Luego enfriar y adicionar cloruro
de calcio y suero, verter en una tina y dejar enfriar. Inmediatamente colocar los
quesos, los cuales deben quedar flotando en el agua por un tiempo de 8 a 9
horas.
Maduracin.- Los quesos antes de entrar a la cmara de maduracin deben de
orear de 3 a 4 horas, luego ingresar a la cmara de maduracin por 18 a 20 das,
debe estar a una temperatura de 10 a 12 C, con una humedad de 80 a 90 %
Acabado final.- Despus de 10 o 12 das se encera con recubrimiento de color
amarillo, y posteriormente se empaca al vaci.
ndice de conversin.- El rendimiento esperado varia de 8 a8.5 litros de leche
por kilogramo de queso, de acuerdo a la composicin de la leche y el tenor de
humedad del queso
63
64
65
Acidez de la leche:
14 18 D
Densidad
Filtrado de la leche.- Utilizar una tela limpia y fina, se realiza con la finalidad de
poder retener sustancias entraas a la leche.
Estandarizacin.- Se recomienda descremar de 10 a 15%, para estandarizar la
leche en 3.6 % de grasa. Esto debido que en nuestra regin se estima que la
leche tiene un promedio de 4 a 4.2% de grasa.
Pasteurizacin.- La leche se pasteuriza a 65 C
minutos.
Acondicionamiento.- Una vez cumplido el tiempo de reposo se procede a enfriar
la leche, durante esta etapa se adiciona los siguientes insumos y aditivos:
A temperatura de 65 C, adicionar colorante annato de 4 a 6 ml/ 100 litros de
leche.
A temperatura de 60 C, adicionar Nitrato de sodio o potasio de 16 a 18 gr./100
litros
Temperatura de 45C. adicionar Cloruro de Calcio: 18 a 20 gr./100 litros.
Inoculacin de fermentos:
66
PRIMERA ALTERNATIVA:
1.
67
2.
68
Cuajado.- La temperatura para el cuajado de leche debe ser de 32 a 33C. Por
un tiempo de 30 a 40 minutos. El coagulante que se utiliza debe ser quimosina, la
dosificacin es de 2 a 3 gr/100 litros de leche
Corte de la cuajada.
Primer corte. Lira Horizontal, dejar en reposo 3 a 5 minutos. Segundo corte. Lira
Vertical, el tamao de grano que se debe lograr es grano de arroz.
Primer Batido.-Se debe batir durante 15 - 20 minutos, este primer batido es de
suma importancia, es en donde los granos de la cuajada se desuera en mayor
porcentaje.
Primer desuerado.- Consiste en retirar parte del suero obtenido, como resultado
del corte y batido, se recomienda un 30 a 35% de la leche cortada, la acidez del
suero no debe ser ms de 12 D.
Lavado y Coccin.- Se lava la cuajada agregando agua hervida a T de 60
65C en forma lenta hasta incrementar a 39 a 40C, la finalidad es diluir los
componentes del suero. El batido debe ser fuerte hasta que endure el grano. La
proporcin recomendada de agua es de 20% a 25 % de acuerdo a la acidez del
suero.
Segundo Batido.-En este segundo batido servir para dar el punto a la
cuajada. Por lo general se toma la cuajada con una mano, se aprieta y al abrirla
si la cuajada mantiene la forma, esta pronto para ser moldeada, tambin se puede
probar con un poco de la cuajada en la boca, si cruje se habr llegado al punto,
el tiempo de batido puede variar de 10 a 15 minutos.
Segundo desuerado.-Inmediatamente despus del segundo batido de
la
69
Pre Salado.- Se realiza con la finalidad de poder detener el desarrollo de algunas
bacterias patgenas o de los cultivos lcticos para no tener una fuerte pos
acidificacin en el queso, esto debido a la calidad de leche que tenemos en
nuestra zona (leches acidas). La cantidad de sal que se puede adicionar es de
0.5 0.8 % siempre disuelto en agua hervida.
Pre Prensado.-Se realiza con finalidad de poder lograr un buen desuerado de
la cuajada, para lo cual se utiliza 20 25 Kg. de peso por cada 100 litros de leche,
puede ser sin suero o bajo suero, el tiempo puede variar de 15 20 minutos. La
ventaja de realizar el pre prensado es que vamos tener un queso con muy pocos
o nada de ojos mecnicos y nos facilita el moldeo.
Moldeado.- La temperatura del moldeo no debe ser menor de 39C.
Prensado.-En esta etapa se busca seguir eliminando suero, compactar la
cuajada y dar definitivamente la forma del queso. El tiempo para el prensado es
de 12 a 14 horas, debe ser de manera gradual. . Durante el prensado se realizar
los siguientes volteos:
Primer volteo
20 a 25 minutos
Segundo volteo :
1 a 1.5 horas
Tercer volteo
1a 2
horas
70
quesos cada da, lavar o frotar el queso con la salmuera cada cierto tiempo, para
evitar la formacin de hongos y tener una buena corteza externa del queso.
Cumpliendo el
71
PROCESO
Acopio de Leche
MODO
1.
Manua
l
2.
Control de Calidad
Manua
l
3.
Filtrado de la leche
Manua
l
4.
Pasteurizacin
Manua
l
5.
Acondicionamiento
Manua
l
6.
Cuajado
Manua
l
7.
Corte de la cuajada
Manua
l
8.
Primer corte
Manua
l
9.
Segundo corte
Manua
l
10. Primer Batido
Manua LOCALIZACIN
6.6
DEL
NEGOCIO
l
11. Primer desuerado
Manua
Localizacin
l
12. Lavado y Coccin
Manua COSORCIO
El
l
DERILAC
se
encontrara
13. Segundo Batido
Manua
ubicado
en
el
Centro
l
14. Segundo desuerado
Manua de
Poblado
Pharata
l
distrito
15. Salado
Manua de Ilave, es un
l
distrito de
la provincia de El
16. Pre Prensado
Manua
Collao,
en
el
l
17. Moldeado
Manua Departamento de
l
Puno,
Per.
Est
18. Prensado
Manua
ubicado
al sur de la
l
provincia
19. Empacado al vaci
Manua de El Collao, a
l
una
distancia de 50
20. ndice de conversin
Manua
km de la
ciudad de Puno,
l
por encima de los 3850 msnm, en el altiplano de los andes centrales.
Localizacin
72
El distrito de Ilave es uno de los 5 distritos de la provincia de El Collao. Se ubica
al sur de la provincia de El Collao, a una distancia de 50 km de la ciudad de Puno,
por encima de los 3850 msnm en el altiplano de los andes centrales (meseta del
Collao).
Coordenadas geogrficas
Latitud: 16 06' 10" S
Longitud: 69 36' 22" O
Coordenadas UTM: 19 K 435183 8219601
73
La plantas de procesamiento de derivados lcteos del Consorcio DERILAC
AYMARA estn ubicadas : Una de ellas en el Centro Poblado de Thunco
distrito de Acora Provincia de Puno,( PROLAC AYMARA) otra planta en el
distrito de Pilcuyo Provincia de El Collao ,(LUPACA),ORTELAC en el distrito de
Ilave provincia de El Collao y TUQUILAC en el distrito de Pomata ,Provincia de
Chucuito. A continuacin se muestra la ubicacin con su respectiva ruta de
acopio.
74
75
76
levantado
edificaciones del mdulo, con un rea construida de 120 m2, en promedio donde
se consideran el rea de procesamiento, de control de calidad, el de maduracin
y el de administracin.
REQUERIMIENTO DE AREAS:
Las plantas de procesamiento estn distribuido en dos niveles; el primer nivel
destinado a la zona de produccin y en el segundo nivel la zona de
administracin.
Proximidades de reas
La distribucin y proximidad de reas permiten un flujo adecuado al proceso de
produccin, desde la zona de recepcin de materia prima, hasta el de
almacenamiento de productos terminados. La disposicin de estas en el espacio
no debe permitir una contaminacin cruzada de los productos en proceso, o
aquellos terminados.
El rea construida del primer nivel es de 100 m2 que va desde el rea de
recepcin,
procesamiento,
mantenimiento
ventas.
El
departamento
77
1,50
SALA CALDERO
1,90
14.00
3.00
VESTUARIO 1
2,50
5,60
VESTUARIO 2
PROCESO
1,02
9,80
3.60
RECEPCION
1,40
10.00
9,80
1,40
3,60
MADURACION
3,60
INSUMOS
CONTROL DE
CALIDAD
4.30
3.00
2.50
3.40
2.60
3,80
0,80
SALADO, OREO Y
ACABADOS
78
El cielo razo es lizos, impermeables y bien aislados. No deben quedar a la vista
las estructuras del techo.
El techado del mdulo es con teja u otro material de fcil adquisicin y
disponibilidad en la zona. En las reas que tienen dos niveles, el primer nivel se
sugiere tenga techo aligerado de concreto armado.
Puertas y Ventanas: las puertas y ventanas sern sometidas a condiciones muy
severas, por ello se usara metal galvanizado o la aplicacin de pintura cocida.
Las ventanas son de marcos metlicos, con vidrios dobles. Cuando las ventanas
deban abrirse para la ventilacin ser necesaria una proteccin contra las moscas
que consiste en una red tupida y estrecha de material plstico o de nylon,
montada de tal forma que permita abrir la ventana. Toda esta distribucin fue
hecha por los consorciados, a travs de una asistencia tcnica por parte del
Gobierno Regional, facilitando cada consorciado toda esta infraestructura y
distribucin de sus plantas en contrapartida.
Cargo
Encargados de
la parte de
produccin.
Vacantes
Desde
(mm/aa)
Resumen de experiencia y
formacin
79
-
Realizar
el
control
de
calidad.
Realizar el envasado y etiquetado
de los productos lcteos.
Realizar el almacenamiento de los
productos lcteos.
3. REQUISITOS MINIMOS
a. En Formacin Acadmica:
- Tcnico en productos lcteos.
- b. En Experiencia:
- Experiencia profesional de (1) aos
vinculada al sector lcteo.
- Experiencia de un (01) ao de trabajo con
organizaciones de productores agrarios.
c. En habilidades:
- Trabajo en equipo.
- Trabajo bajo presin.
Coordinacin y Supervisin
La coordinacin y supervisin del servicio
estar a cargo del Gerente General.
4. MONTO DEL SERVICIO
El monto referencial es de S/. 600.00 por
mes c/u.
7.-PLAN DE MERCADOTECNIA
80
OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA
Corto Plazo:
Competir en el mercado de Puno, alcanzando niveles de venta de Kg. de
queso mensuales a las familias.
Mediano Plazo:
Ganar buena reputacin y disear mejores estrategias de mercado para
acaparar y satisfacer la demanda.
Distribuir
el
producto
en
principales
establecimientos
como
son:
81
ESTRATEGIA: Bajos costos de produccin de los productos lcteos, sin descuidar
la calidad del producto, manteniendo su buen sabor y consistencia.
TCTICAS
Capacitacin a todo el personal de produccin.
Se realizarn capacitaciones al personal de produccin para que se encuentren
actualizadas, los cursos impartidos abarcarn los temas de disminucin de costos
y optimizacin de los procesos productivos, manteniendo los estndares de
calidad.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS CON RELACIN A LA PLAZA
OBJETIVO: Productos lcteos se encuentra al alcance del consumidor
final.
ESTRATEGIA: Contar con una cartera de clientes en todo el mercado potencial
de Tacna, Moquegua, Puno.
TCTICAS: Establecer alianzas estratgicas con diferentes tiendas comerciales,
bodegas, mini mercados, supermercados y establecer una tienda de distribucin
ubicadas en la Provincia de Puno, para poder colocar nuestros productos en los
establecimientos comerciales y venta directa al consumidor.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS CON RELACIN A LA PROMOCIN
OBJETIVO: Lograr un adecuado posicionamiento en el mercado, generando en el
consumidor preferencia por nuestro producto, convirtindolo en los productos
lcteos como parte fundamental dentro de su canasta familiar.
ESTRATEGIA: Estrategia de penetracin en el mercado, donde mediante la
utilizacin de los medios masivos de comunicacin local (radio, televisin y
prensa) se generar la aceptacin y retencin de los productos lcteos en la
mente de cada uno de los consumidores. Adems de la participacin en ferias.
82
TCTICAS:
CAMPAA: CONSUME LO NUESTRO
1. Realizar promocin en los siguientes puntos de la Ciudad:
a. Plaza de armas de Puno.
La brigada se realizar una vez por semana, los sbados, esto significa que la
campaa durar 8 semanas. En estas brigadas se obsequiarn llaveros, vales de
descuento, degustacin de productos. Los horarios para estas actividades ser de
10 hrs. a 14 hrs. Y se contar con equipos de sonido para hacer ms llamativas
las brigadas.
CAMPAA: DERILAC ALIMENTA AL NIO.
1. Consiste en juntar las etiquetas de quesos y canjearlas por un producto similar.
a. 10 etiquetas de 1 Kg. o 5 etiquetas de 1/2 Kg. ms S/. 2.00 obtn un Kg. de
Queso.
2. Se utilizaran 500 afiches tamao A1 a todo color, mostrando las bases del
canje y dando publicidad a los productos lcteos. Estos sern distribuidos en cada
punto de venta, ya que estos tambin servirn de Centro de Canje.
3. Se utilizar SPOT publicitarios de radio por tres meses en Pachamama, radio
Onda Azul y Televisin Local.
a. Horario de 8 a.m. a 13 hrs. (5 horas) y de 6 p.m. a 8 p.m. (3 horas).
MERCHANDISING.-
83
El merchandising
Hay que considerar tambin el material P.O.P. Esto es importante para que el
consumidor sepa que hay nuevos productos lcteos y se interese por conocerla.
Este material pueden ser simplemente afiches que muestren una foto del
producto y lleven un enunciado concreto y que vaya de acuerdo a la estrategia de
posicionamiento. Los afiches deben estar ubicados en lugares donde puedan ser
vistos fcilmente.
84
Otra de las ventajas que tenemos con este sistema es que nosotros como
Consorcio negociaremos con los mayoristas, es decir nosotros entregaremos una
cierta cantidad de producto en un tiempo determinado y esto nos permitir tener
menos perdidas tanto en producto como en dinero.
Responsable:
Directamente el gerente de Mercadeo y Ventas quin ser el que coordinar todo
el proceso de comercializacin.
PROMOCIN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Publicidad
La publicidad que utilizaremos ser a travs de Radio, Volantes, Mantas, Vallas.
Nuestro slogan ser:una tradicin aymara a tu mesa!
85
Estrategias de Mercadotecnia:
a)
b)
c)
Marca:
Aymara Quiso
Cabe mencionar que hemos decidido asociar el nombre de la empresa al de
marca de nuestro producto, ya que consideramos que el xito de una marca
depende mucho ms de la puesta en marcha de la estrategia de marca, que del
nombre en s mismo.
Logotipo:
86
PROMOCIN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Al iniciarnos como CONSORCIO realizaremos el lanzamiento oficial de nuestro
producto ante los distintos medios empresariales, comerciales y econmicos de la
ciudad de PUNO, ya que esta ser la sede central de Aymara Quiso.
Realizaremos publicidad por medios escritos (revistas locales), visuales (giganto
grafas), radiales (Radios ms populares) en nuestro mercado meta tal como es la
ciudad de Tacna y Moquegua.
En un inicio visitaremos los principales supermercados y mercados grandes para
dar a conocer nuestro producto y persuadirlos a que sean nuestros consumidores.
Tambin habr degustaciones ejecutadas por impulsadoras para el pblico en
general en los puntos principales de la ciudad.
Para nuestros mayoristas realizaremos descuentos por compras mayores a 100
Kg.
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO
Riesgos
1.
2.
3.
4.
5.
Oportunidades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
87
8.- ASPECTOS GENERALES
Regulacin y Normatividad
8.1 Licencias y Permisos
La AEO para obtener el permiso y la licencia de funcionamiento tiene que realizar
el siguiente tramite: Presentar una fotografa tamao pasaporte, inspeccin
tcnica de defensa civil, cuyo costo es de S/. 50.00; Solicitud dirigida al alcalde
del Distrito de Ilave, copia de constitucin simple y el tiempo que dura para
realizar dicho trmite de aproximadamente 15 das.
8.2 Aspectos tributarios y laborales.
El impuesto general a las ventas tiene sus ventajas para la AEO porque las
compras de insumos, maquinaria, equipos sera mediante factura, con lo cual ya
esta cancelado parte de IGV al momento de hacer su balance.
Ley de promocin de las actividades productivas en zonas Alto Andinas, Ley N
29482, una Ley que exonera:
La presente Ley tiene el objeto de promover y fomentar el desarrollo de
actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de
mano de obra en zonas alto andinas, para aliviar la pobreza.
Estn comprendidas en los alcances de la presente Ley las personas naturales,
micro y pequeas empresas, cooperativas, empresas comunales y
multi
88
Exoneraciones
Las personas naturales o jurdicas comprendidas en los alcances de la presente
Ley gozan de las exoneraciones siguientes:
a) Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categora.
b) Tasas Arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso
productivo.
c) Impuesto General a las Ventas a las importaciones de bienes de capital con
fines de uso productivo.
Los bienes de capital adquiridos al amparo del presente artculo no pueden ser
transferidos bajo ningn ttulo, por el plazo de cinco (5) aos
Artculo 4.
Obligaciones de los beneficiarios
Para gozar de las exoneraciones, los beneficiarios deben mantenerse al da en el
pago de sus obligaciones tributarias o cumpliendo los acuerdos establecidos con
la autoridad correspondiente, segn las condiciones que establezca el
reglamento.
En caso de incumplimiento se pierden los beneficios otorgados, quedando el
contribuyente obligado al pago de tributos e intereses legales respectivos. .
Aspectos Ambientales
89
8.3 Impacto Ambiental del Plan de Negocio
90
Actividade
Determinaci
s del Plan
de Negocio
del Impacto
Indicadore
Acciones
Correctivas
Construccin de un
tanque sptico para
el almacenamiento y
productos lcteos.
elevada carga
degradacin de la
contenido de
materia orgnica.
Devolucin de
materia orgnica.
orgnica.
sueros a proveedores
para la alimentacin
animal
Justificacin
Los camiones de 2 tm de capacidad que se pretende
cofinanciar por parte de la AEO, ayudara en gran medida
a:
1. Incremento de volumen de procesamiento:
Permitir Incrementar el volumen de acopio ya que
se podr ampliar el radio de accin de cada
acopiador, llegando de esa manera a lugares ms
distantes que la motocicleta y/o moto carguero.
2. Sustituto de vehculos menores de acopio
Dado que el negocio del acopio y procesamiento
es diario, y condigo la depreciacin de los
vehculos de acopio como la motocicleta y/o moto
carguero se desgasta con mucha facilidad
renovndose cada 2 3 aos dichos vehculos.
3. Transporte de productos acabados
Los productos queseros elaborados en cada centros
de acopio y procesamiento de leche (CAP) deben
ser trasladados hasta la capital de provincia, tal
son los casos de:
CAP TUQUILAC debe trasladar a la ciudad de Ilave,
CAP ORTELAC debe trasladar del CP pharata a Ilave
91
CAP PROLAC AYMARA debe trasladar a Puno e Ilave
CAP LUPACA debe trasladar de Pilcuyo a Ilave
cmaras de maduracin
Empacadora al vaco
Calderos 25 BHP
Equipos descremadoras
Porongos de aluminio
92
Actualmente los 03 CAPs del consorcio acopian en estos
tipos de porongos sin embargo no son los suficiente.
El camin para transporte de quesos que el consorcio de
procesadores solicita como contrapartida en su
integridad, servir para el traslado de productos acabados
en condiciones adecuadas ya que actualmente los envos
se hacen en cajones de cartn envueltos en telas de
arpillera.
Los anaqueles en acero inoxidable sirven para el oreado
y maduracin de quesos que reemplazara a los que
actualmente usados en madera lo cual no est
recomendado para la industria alimentaria.
Camin frigorfico 5 Tm
Registro sanitario
93
Dificultades
Solucin encontrada
Estandarizar la produccin desde la
calidad de la materia prima en cada
centro de acopio y procesamiento de
leche. Para ello se requerir de un
profesional en la materia
Heterogeneidad de
productos
Deficiente Calidad de
materia prima
Productos de baja calidad
de presentacin
Servicio
Cantid
ad
control de calidad
de leche y
Estandarizacin
gestin
empresarial, y
marketing
Funcin
Profesin
Ing. Agroindustrial,
industrias alimentarias
Administracin,
especialista en marketing
94
en gestin empresarial, y
marketing
95
Resumen de contrapartidas
Las contrapartidas incurridas para el presente plan de negocios se muestra en el
siguiente cuadro.
96
97
Variedad de queso
Precio de venta Tipo paria comn
Precio de venta Tipo paria pasteurizado
Precio de venta Andino
Precio de venta Gouda
de
la cantidad
de productos
que se
pretende
producir
98
En base a lo anterior se estim los ingresos por ventas tal como se aprecia
en el siguiente Cuadro:
PV CVu
Punto de equilibrio
CF
99530.47
:
:
:
10.07
14.63
21834.64
99
Variables
Cundo se inicia el
proyecto?
vida til del proyecto
c. Estado de Resultados
100
101
e. Indicadores econmicos
Valor actual
neto(VAN)
Tasa Interna de
Retorno(TIR)
Ventas en los
prximos 5
aos(S/.)
Utilidades en los
prximos 5 aos
(S/.)
258,597.2
3
20%
1.384.624 1.458.611 1.571.784 1.696.915 1.832.558
,00
,70
,64
,02
,00
200,580.5 259,520.7 304,490.5 351,864.5 405,222.3
7
1
7
9
1
102
b. Anlisis de escenario
103
b. INDICADORES DE IMPACTO
Variacin de la produccin (% de las Unidades): Se estima alcanzar el aumento de
la produccin en 5 % anual dado que los ndices de crecimiento de la oferta de
leche en la regin puno varia en 6 al 9 %, as mismo en el ao cero se
procesaran
que se realizara en el ao 0 en un 5 %,
104
la productividad de 35 % dado por la mejora en cantidad y tiempo de acopio de
materia prima.
Variacin de las ventas (%): se espera un incremento de ventas del orden del 20
%
Variacin del empleo en la localidad (%):
En la actualidad no se
cuenta con
generando
02
puestos
de trabajo para
cubrir
las
necesidades
del
11. CONCLUSIONES
1. Los problemas
derivados
identificados del
lcteos
consorcio
de
procesadores de
la heterogeneidad
de
105
queseros, asimismo, el incremento de acopio de leche se ve limitado por
la poca envergadura de los
la produccin
y comercializacin de
meses,
posicionarse
lo
en
cual
permitir
mercados
ms
obtener
exigentes
mayores ganancias
que
paguen
al
mejores
en
4.
S/.
los
106
la rentabilidad de
71%