0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas27 páginas

Escuela Monetarista

Este documento resume las principales escuelas de pensamiento económico como la clásica, keynesiana y neoclásica, con un enfoque en la escuela monetarista. Describe la evolución del pensamiento económico desde Adam Smith hasta los monetaristas del siglo XX. Explica los principales postulados de cada escuela y las diferencias entre ellas, especialmente entre la teoría monetarista y keynesiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas27 páginas

Escuela Monetarista

Este documento resume las principales escuelas de pensamiento económico como la clásica, keynesiana y neoclásica, con un enfoque en la escuela monetarista. Describe la evolución del pensamiento económico desde Adam Smith hasta los monetaristas del siglo XX. Explica los principales postulados de cada escuela y las diferencias entre ellas, especialmente entre la teoría monetarista y keynesiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ESCUELA NEOCLÁ SICA

MONETARISTA
(LECTURAS RECOPILADAS)

INTEGRANTES:
Maricarmen Beltrame Benavente

Lucciana Garre Buscaglia

Paula Salas Sanchez

Rev.: Mgtr. LUIS E. TORRES P.


INDICE GENERAL

INTRODUCCION
CAPITULO UNICO
PENSAMIENTO NEOCLASICO: MONETARISTA

1. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

2. SINTESIS ESCUELA CLASICA

2.1. INTRODUCCION

2.2. PRINCIPALES POSTULADOS

3. SINTESIS ESCUELA KEYNESIANA

3.1. INTRODUCCION

3.2. PRINCIPALES POSTULADOS

4. ESCUELA NEOCLASICA

4.1. INTRODUCCION

4.2. ANTECEDENTES

4.3. PRINCIPALES REPRESENTANTES

4.4. PRINCIPALES POSTULADOS

4.5. DIFERENCIA DEL PENSAMIENTO CLASICO Y NEOCLASICO

5. ESCUELA DE PENSAMIENTO MONETARISTA

5.1. INTRODUCCION
MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 2
5.2. ANTECEDENTES

5.3. PRINCIPALES REPRESENTANTES


5.4. POSTULADOS DE LA TEORÍA MONETARISTA
5.5. TEORIA CUANTITATIVA
5.6. CURVA DE PHILLIPS
5.6.1. ORIGEN
5.6.2. DEFINICION
5.6.3. CURVA DE PHILLIPS SEGÚN LOS MONETARISTAS
6. DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA MONETARISTA Y KEYNESIANA
7. CRITICAS AL MONETARISMO
8. FIN DEL MONETARISMO

CAPITULO UNICO

ESCUELA NEOCLASICA: MONETARISTA

1. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO12

E. CLASICA 1 E. KEYNESSIANA 2 E. NEOCLASICA 1 MONETARISTAS

1
http://www.slideshare.net/cursoeconomia/escuela-clsica-y-escuela-neoclsica
2
http://html.rincondelvago.com/keynes_1.html

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 3


EXPECTATIVAS
RACIONALES

1776 1936 1972

Adam Smith John Maynard Keynes William Jevons y Alfred Marshall


(La Riqueza de las Naciones) (Teoría general de la ocupación, el interés (E. Cambridge).
David Ricardo y el dinero) Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk (E.
(Principios de economía política y tributación, Viena) (Desarrolló: Análisis marginal).
Teoría de la Ventaja Comparativa) Léon Walras y Wilfredo Pareto
Thomas Malthus (E. Lausana)
(Principios de la Economía Política) (teoría del equilibrio general, creó el
John Stuart Mil concepto de "utilidad marginal)
(Principios de Economía Política)

2. SINTESIS DE LA ESCUELA CLÁSICA 3

2.1. INTRODUCIÓN

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo,
Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. La publicación del
libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido
como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica.

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_cl%C3%A1sica
MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 4
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de
crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la
revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar
una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del
gobernante y un interés basado en las clases sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la
riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto
nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el
producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.

Smith tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la
teoría del valor como costo de producción o la teoría del valor del trabajo. Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas
de pensamiento (tal como la escuela austríaca) que según su perspectiva el valor derivaba de la utilidad marginal que los
consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que componían el producto.

2.2. PRINCIPALES POSTULADOS

- Competencia perfecta en todos los mercados.

- El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual,
como por medio de una "mano invisible", son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia,
las políticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado.

- Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios,
de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se
encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 5
- El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de
carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario
(gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

- La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de
producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de
producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.

- La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios,
sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una
vez depurado el efecto de los precios).

- La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas
medidas al final sólo se traducen en subidas de precios.

- El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien.

3. ESCUELA KEYNESIANA

2.1. INTRODUCCION 14

41
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/economia/cap2_parteIII_teoria-neoclasica-keynes-y-monetaristas.pdf

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 6


La escuela keynesiana es una escuela de pensamiento económico la cual tiene como principal exponente a John Maynard Keynes
(1883-1946), cuya obra principal es la “Teoría General del Empleo, El Interés y el Dinero (1943)”, publicada en 1936.

Keynes analiza la época de mayor crisis del capitalismo hasta entonces: La Gran Depresión.

En ese momento la economía mundial se encontraba en una fuerte depresión, lo cual significaba un fuerte cuestionamiento a la
teoría Clásica. Fue en este ambiente de consternación y casi pánico donde apareció el gran libro de Keynes: Teoría General del
Empleo, El Interés y el Dinero.

La idea central que Keynes aportó al pensamiento económico moderno fue la de que no existe ningún mecanismo automático para
mantener el empleo total ni para sacar a la economía de una caída. Por esta razón resultaba necesaria una acción consciente por
parte del gobierno, haciendo entrar en juego el gasto público, lo cual significa él estimulo público de la inversión o del consumo
privados.
Al respecto, la Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos
fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los
Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas,
especialmente las que dependían de la industria pesada, la construcción prácticamente se detuvo en muchas áreas. La agricultura y
las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la
demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más
perjudicadas. 25

3.1. PRINCIPALES POSTULADOS 32

- Keynes sostenía que en una economía de mercado era posible mantener una situación de equilibrio con desempleo. El
Estado tiene la obligación de intervenir para estimular la demanda agregada y así propiciar el pleno empleo. Argumentaba
Keynes que el desempleo masivo es el resultado de una demanda agregada insuficiente. Por lo tanto, para corregir tal
situación el Estado debía intervenir y establecer ciertos “controles vitales” a fin de ejercer una influencia orientadora del
gasto público. Para Keynes, a través del libre mercado no era posible alcanzar la meta del pleno empleo, pero aún en el caso

52
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 7


de que circunstancialmente alcanzase por esa vía, tal situación no sería duradero, puesto que siendo el mercado inestable,
muy pronto la economía tendría que abocarse bien a una recesión o bien a un auge inflacionista.

- Keynes subrayó que la prosperidad depende del fluir continuo de un volumen suficiente de gasto en la economía. Como
quiera que el gasto de los consumidores es realmente estable, los cambios en el ciclo económico están determinados por los
cambios en el volumen del gasto en inversión. Si la inversión decae, el gasto disminuye, la fluidez del dinero disminuye
también y se inicia la contracción económica.

- La inversión es una rueda motriz de la economía en la que no se puede confiar; sin que los empresarios tengan de esto culpa
alguna, se encuentra amenazada constantemente, y esto equivale a la contracción económica. Keynes atribuye a la
importancia de las expectativas como una fuerza motriz que pone en marcha la inversión. Cuando la perspectiva es
desalentadora, la inversión se detiene simplemente.

- Una economía en estado de depresión puede muy bien no salir de ella; no hay nada inherente en esta situación que sea
capaz de rescatarla. Esta es la idea más compleja. Los economistas anteriores a Keynes pensaban que durante una recesión
existirían ahorros no utilizados, y que estos ahorros darían lugar a que bajase el precio de los mismos, es decir, el tipo de
interés. El efecto de la baja del tipo de interés estimularía de nuevo la inversión, con lo cual comenzaría un movimiento
ascendente. Todo el mecanismo era tan automático como aquel mediante el cual el mercado se descongestiona de una
oferta excesiva de zapatos hace que el precio de estos baje, la baja del precio de los zapatos hace que la gente compre más
zapatos, y de esta manera se descongestiona el mercado. Keynes hizo notar que en el fondo del ciclo económico no se
produciría una crecida de los ahorros, porque a medida que el poder adquisitivo de la gente disminuía, también se
mermaban sus ahorros.

- Cuando vacila el gasto en inversión, se precisa de una intervención del gobierno con el fin de mantener en la economía el
nivel del gasto. Este punto se basa en la necesidad de la intervención del gobierno para mantener el empleo total. El
mecanismo de compensación que Keynes proponía cuando se debilitara la inversión privada, era el gasto gubernamental.
Esto produciría simultáneamente un doble efecto: introduciría más dinero a la economía y, al hacerlo estimularía la inversión
privada. El punto crucial del mensaje de Keynes era, pues, que el gasto del gobierno podría ser una política económica
esencial para un capitalismo deprimido que tratara de recuperar su vitalidad.
3
http://html.rincondelvago.com/keynes_1.html

4. ESCUELA NEOCLÁSICA

4.1. INTRODUCCION 1

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 8


La teoría neoclásica es un enfoque basado en el análisis marginalista y el equilibro de la oferta y la demanda. Es una doctrina muy
conservadora, donde sus defensores prefieren que operen los mercados competitivos, es decir, el mercado se auto regula por sí
mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio; por lo tanto no están de acuerdo a la intervención del
gobierno. Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la circulación y no de la producción. Al
asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de Say), sus investigaciones se encaminaban a la
asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente.

La teoría Neoclásica encuentra su fundamento en el individualismo metodológico (que explica los fenómenos económicos y sociales
a través de comportamientos individuales).

4.2. ANTECEDENTES 1

En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios
relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los
costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este
cambio teórico se llama la revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.

Los iniciadores de la escuela neoclásica fueron los marginalistas que insistieron en un análisis económico libre de historicismo y cuyo
modelo matemático se asemejara más a las ciencias físicas. Esto en parte fue una demanda de rigor científico y en parte fue una
reacción contra el historicismo del marxismo.

http://www.slideshare.net/cursoeconomia/escuela-clsica-y-escuela-neoclsica

4.3. PRINCIPALES REPRESENTANTES

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 9


4.3.1. William Stanley Jevons y Alfred Marshall (Escuela Inglesa)
- William Stanley Jevons (Liverpool, 1835 – Hastings, Reino Unido, 1882) 26

Economista británico. Ha sido probablemente uno de los personajes enigmáticos en la historia del pensamiento económico.
No obstante de que sus ideas fueron originales y notables en ocasiones, no dejó tantos seguidores ni tampoco una escuela
de pensamiento. Sin embargo, su corta vida estuvo llena de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en
el pensamiento económico: la revolución marginalista.
- Alfred Marshall (* 26 de julio de 1842 - † 13 de julio de 1924) 37

Marshall fue el economista británico más brillante de su época. Su labor como profesor se basaba en las teorías de Ricardo y
Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras,
conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar las
teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Subrayó la importancia del análisis minucioso y
la necesidad de adecuar las teorías a los nuevos acontecimientos. Se lo considera uno de los antecesores de la economía del
bienestar. Entre sus obras destacan: Principios de Economía e Industria y comercio, publicadas en 1890 y 1919.

4.3.2. Carl Menger (Escuela Austriaca)


- Carl Menger (23 de febrero de 1840 - 26 de febrero de 1921) 48

Fundador de la Escuela Austríaca de Economía. En 1867 Menger comenzó un estudio de economía política que terminó en
1871 con la publicación de su “Principios de Economía Política” convirtiéndose así en el padre de la escuela austríaca de
pensamiento económico. En su tiempo “Principios” pasó ignorado, aunque más tarde fue reconocido como una contribución
a la Revolución Neoclásica. Durante su trabajo como profesor refinó y defendió las posiciones que tomó y los métodos que
utilizó en Principios, el resultado de este trabajo fue la publicación en 1883 de Investigaciones en el Método de las Ciencias

Sociales con Referencia Especial a la Economía. El libro causó una tormenta de debates, miembros de la escuela histórica de
economistas comenzaron a llamar a Menger y sus alumnos "la escuela austríaca" para enfatizar su separación de la
economía tradicional que se enseñaba en Alemania. Desarrollo los fundamentos del análisis marginal.

4.3.3. Leon Walras (Escuela Francesa)


62
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Stanley_Jevons
73
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Marshall
84
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Menger

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 10


- Leon Walras (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910) 59

Economista francés. Era hijo del economista Auguste Walras, quién lo puso en contacto con la obra del economista y
matemático Cournot y otros precursores del pensamiento marginalista. Sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo
subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica.

Publicó sus “Elementos de economía política pura” (1874-77), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio
general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad
subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez. Desarrollo la Teoría del Equilibrio General y creo el
concepto de “utilidad marginal” que origino el marginalismo como corriente de análisis económico.

610
4.4. PRINCIPALES POSTULADOS

- El sistema económico capitalista es auto – regulable porque el comportamiento del sector privado es, por definición, estable
o auto – estabilizable. El consumo y la inversión privada no son elementales des equilibradores del sistema de mercado libre.
La inestabilidad del mundo real proviene de la intervención del Estado, con políticas que dificultan el libre funcionamiento
del sistema.
- El nivel de actividad económica está determinado por el lado de la oferta, es decir, la oferta crea su correspondiente
demanda. La inyección de demanda efectiva se auto derrota: el déficit público no estimula la actividad económica. El nivel de
actividad, como está determinado por el lado de la oferta, no depende del gasto del Estado y tampoco del gasto privado en
inversión, sino de la disponibilidad de factores productivos (capital, tierra y trabajo). Esto significa o implica que el nivel de la
inversión está determinado por el nivel de los ahorros. Por tanto, si algún papel le toca desempeñar al Estado, éste deber ser
el de estimular los ahorros privados.

- El ahorro determina la inversión. En consecuencia es imposible redistribuir progresivamente el ingreso antes a de crecer. Si
se redistribuyera, el nivel de ahorros disminuiría, con lo cual se afectaría negativamente la tasa de crecimiento económico. El
mecanismo de libre mercado garantiza el pleno empleo de los recursos dados. Sin intervención del Estado el pleno empleo
es una situación normal; no hay necesidad de políticas económicas expansionistas. Puesto que la economía es auto
regulable, no existe razón válida para que el estado incurra en déficits. Por lo demás. Estos déficits desplazan el gasto
privado, el mismo que según esta escuela, contribuye más que el gasto de gobierno al bienestar social.,
- Finalmente, la oferta de dinero es exógena con respecto a los precios y la demanda de dinero estable. Esto significa que la
oferta monetaria es independiente de la demanda, porque el producto, el empleo y el crecimiento de la productividad están
determinados por factores reales (el progreso técnico, el crecimiento de la oferta de trabajo efectiva y la tasa de formación
95
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/walras.htm
106
Demanda, Inflación, Crecimiento Económico y Estado; Féliz Jiménez (Cap. 3)

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 11


del capital), los que a su turno son independientes de los cambios en la cantidad de dinero. Los aumentos de la oferta de
dinero sólo aceleraran la tasa de crecimiento de los precios. La esfera real es independiente de la esfera monetaria, por
tanto, el dinero es básicamente neutral.

4.5. DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO CLÁSICO Y EL NEOCLÁSICO 7 8 9 1011 12 13 14

NEOCLASICOS CLASICOS

Establece una teoría subjetiva del valor, donde el valor de los Establece una teoría objetiva del valor, ya que el valor se determinaba
bienes no estaría dado por las horas de trabajo incorporadas en por el trabajo incorporado en su producción.
117
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/economia/cap2_parteIII_teoria-neoclasica-keynes-y-monetaristas.pdf
128
http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia4.htm
139
http://www.zonaeconomica.com/neoclasicos-1
1410
http://www.zonaeconomica.com/adamsmith2

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 12


su producción, sino que el valor depende de la utilidad que el bien
brinda al consumidor (valor subjetivo).
Sostienen que la oferta y demanda determinan el precio de No llegaban a explicar satisfactoriamente los precios de las
equilibrio en cada mercado, lo que lleva a que simultáneamente mercancías.
todos los mercados se encuentren en equilibrio, ya que estos basan
el funcionamiento del mercado en condiciones de competencia
perfecta; la idea subyacente de un mercado operando en
competencia perfecta es que nadie tendría ventajas sobre otros. Es
decir, existiría una igualdad de condiciones para todos.
Consideran al sujeto como protagonista de la economía. Consideran a los agregados sociales como la nación, la clase social;
como los protagonistas de la economía
Ubican sólo al intercambio como aspecto central Son significativos tanto el intercambio como la producción.
La optimización es la forma neoclásica de la racionalidad. Se trata de Los individuos toman decisiones guiándose sólo por la información que
ponderar entre distintas posibilidades y elegir entre ellas la mejor les suministran los precios, y que actúan en el marco de ciertas
opción. La optimización se puede definir como la minimización de algo condiciones, entre las que se destaca la existencia de un precio único
malo o la maximización de algo bueno. para cada bien
Sostienen que el valor que interesa a la hora de intercambiar un bien Sostienen que el único valor que interesa a la hora de intercambiar un
por otro, es la utilidad que le brinda el bien al sujeto. bien por otro, es el valor de cambio
La teoría de la productividad marginal sirve como teoría de la La teoría del valor-trabajo sirve como teoría de la distribución y
distribución y determinación de los precios. determinación de los precios.

Se orientaron en la lógica matemática y efectúan un análisis estático- Efectúan un análisis más dinámico.
comparativo.

5. ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONOMICO MONETARISTA

5.1. INTRODUCCION 1

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el
monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como
los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'.
También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel
general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 13


como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se
limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la
mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables
como el tipo de instituciones financieras existentes se mantuvieran constantes

5.2. ANTECEDENTES 13

El monetarismo tiene una larga tradición en la historia del pensamiento económico; pueden encontrarse explicaciones detalladas y
muy sofisticadas sobre el modo en que un aumento de la cantidad de dinero afecta a los precios, y a la producción a corto plazo, en
los escritos de mediados del siglo XVIII del economista irlandés Richard Cantillon y del filósofo y economista escocés David Hume. La
`teoría cuantitativa del dinero' prevaleció en el monetarismo, sobre todo bajo la influencia de Irving Fisher durante el siglo XX. Esta
teoría se formalizó en una ecuación que ostraba que el nivel general de precios era igual a la cantidad de dinero multiplicada por su
`velocidad de circulación' y dividida por el volumen de transacciones. Existe una visión alternativa de esta teoría, conocida como la
versión de Cambridge, que define la demanda de dinero en función del nivel de precios, de la renta y del volumen de
transacciones.Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento económico estuvo dominado por las
ideas de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de
cualquier otro bien la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestión. En concreto, se
consideraba que la solicitud de dinero dependía de una serie de variables, incluyendo la riqueza (que se puede estimar considerando
el nivel de ingresos), la diferenciación de la fortuna personal entre capital humano y no humano (el primero tiene mucha menos
liquidez que el segundo), el nivel de precios, la tasa de rendimiento esperado de otros activos (que depende a su vez del tipo de
interés y de la evolución de los precios) y de otras variables determinantes de la utilidad que reporta la mera posesión del dinero.

1
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/ciencias_sociales/decargar_escuelas-de-economia.pdf

215
5.3. PRINCIPALES REPRESENTANTES

5.3.1. MILTON FRIEDMAN (1912-2006)

Hijo de inmigrantes judíos, nació en Brooklyn, Nueva York, en 1912. Se destacó en sus estudios
secundarios, especialmente en las matemáticas. Estudió matemáticas en la Universidad de
Rutgers.

152
http://www.slideshare.net/Aljuarismi/escuela-monetarista

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 14


En 1935 Friedman se incorporó al New Deal, al trabajar en la Comisión Nacional de Recursos. Su función era el suministrar
“información sobre los aspectos del consumo de la economía”

En 1938 contrajo matrimonio con Rose Director lo cual la convierte en la colaboradora de sus estudios.

La Universidad de Columbia le propuso participar en un estudio sobre como estimar la inflación futura y determinar el índice
impositivo para impedirla. Hasta entonces Friedman no se había ocupado de la teoría macroeconómica ni del desarrollo de
modelos para mostrar el funcionamiento de la economía en su conjunto.

Después de la Segunda Guerra, Friedman pasó a la Universidad de Chicago. Mientras ejercía su cátedra, fue contratado por
la Fundación para la Educación Económica para realizar un estudio del problema de la vivienda.

Friedman es famoso por el descubrimiento de la doctrina que llegó a llamarse monetarista. Entre sus obras destacan
“Historia Monetaria de los Estados Unidos”, “Ensayos sobre Economía Positiva”, “Ensayos sobre la Brecha Inflacionaria”,
“Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability”, dejando en claro su posición a la acción discrecional, fiscal o
monetaria, para compensar los cambios cíclicos.

En 1976 la Academia sueca le concedió el Premio Nobel de Economía por sus estudios en las esferas del análisis del
consumo, de la historia y la teoría monetaria, así como de la política de estabilización económica. Esto se irá aclarando con
los siguientes enunciados.

 En la esfera monetarista defendió las tasas de cambio libre mucho antes del colapso del sistema de Bretton Woods. Se opuso
a las políticas de fijación de precios y al comportamiento empresarial contrario a la competencia.

 El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:

 La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la actividad económica.
 Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de crecimiento de la oferta de dinero a una
tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la economía.

 De esta forma Friedman muestra su aversión a cualquier intrusión del Estado en el mercado y por ende al respeto de la
libertad individual y de la libre empresa. Para alcanzar estos objetivos se requeriría de cuatro elementos principales:
1. Reforma del sistema monetario y bancario para eliminar la creación y destrucción privada del dinero (reserva bancaria del
100%).

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 15


2. Determinación del volumen del gasto gubernamental basados en la disposición de la comunidad por pagar los servicios
públicos.
3. Determinar con exactitud las condiciones y las cantidades destinadas a asistencia social o transferencias directas.
4. Sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.

Friedman visitó Chile en 1975 durante el gobierno de Augusto Pinochet, hecho por el que fue muy criticado al no ser un
gobierno de origen democrático. Invitado por la Escuela de Negocios de Valparaíso, dio una serie de conferencias sobre
economía e influenció en los asistentes económicos del gobierno. Friedman gozó de un éxito tremendo con estas
innovadoras observaciones y fue invitado por ex-alumnos chilenos de la Escuela de Chicago a dictar algunas conferencias
sobre la situación económica chilena.

En 1976 se traslada a San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió defendiendo la libertad económica.
En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos personas con suerte, donde relata sus memorias.

Milton Friedman falleció de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006 en un hospital de San Francisco. El padre del
monetarismo contaba 94 años de edad.

5.3.2. FRIEDRICH A. HAYEK (1899-1992)

Economista británico de origen austriaco, alumno del matemático y filósofo Richard Von Mises,
desarrolló la teoría de las crisis y sostuvo tesis contrarias al intervencionismo estatal en la
gestión económica y a favor del liberalismo capitalista. En 1974 compartió con Gunnar Myrdal,
economista sueco, el Premio Nobel de Economía.
Es el representante histórico, por ser el más antiguo y significativo, de la corriente liberal y
monetarista; a Milton Friedman como el dirigente moderno que más ha impulsado esta escuela
de pensamiento, considerada la más influyente a nivel de la política económica.

Los “monetaristas” son la corriente comandada por Milton Friedman, “el máximo representante”. Define a esta corriente
por la afirmación de que “la inflación se debe única y exclusivamente a la expansión monetaria arbitrada por nuestros
gobernantes”.

Entre sus obras más importantes tenemos Teoría monetaria y de la coyuntura (1929), Teoría monetaria y ciclo comercial
(1933), Nacionalismo monetario y estabilidad internacional (1937), Individualismo y orden económico (1948), entre otras.

5.3.3. ANNA SCHWARTZ (1915)

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 16


Estudia en el Barnard College (B.A. en 1934), en la Universidad de Columbia, (M.A. en 1935) en
la que también obtiene el doctorado en 1964. Es profesora de economía en la City University of
New York (1967-1969) y en la Universidad de Nueva York. Entre otros honores, presidió la
Western Economic Association, (1987-88). Anna Schwartz está especializada en economía
monetaria y es colaboradora habitual de Milton Friedman.

Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos, trataron
de demostrar que la rápida expansión de la masa monetaria es la causa de la inflación, mientras
que una brusca retención es la causa principal de las crisis más profundas. A partir de esta
aportación se concluía que el papel del Estado en la economía debe limitarse al control de la
masa monetaria en circulación.

5.3.4. DAVID HUME (1711 - 1776) 316

Filósofo inglés. Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su
análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de
investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones,
emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las
existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del
razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción). Estimando imposible cualquier otra forma de
razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda
clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la
posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que

buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que
dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.

5.4. POSTULADOS DE LAA TEORIA MONETARISTA 417

1.1.1 SEGÚN: MILTON FRIEDMAN(1912-2006)

• El monetarismo sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la economía son las principales causas de la
inestabilidad general en ella. Se basa en los trabajos desarrollados por Milton Friedman hacia finales de la década de los

163
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
174
http://www.monografias.com/trabajos36/elementos-monetarismo/elementos-monetarismo2.shtml

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 17


cincuenta y comienzos de los sesenta, y puede considerarse como una crítica a la economía keynesiana predominante
durante esa época.

• Hace énfasis en las particulares propiedades de la moneda y en los efectos que tiene la política monetaria sobre la demanda
agregada, destacando la fuerte relación que existe entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de la masa
monetaria.

• Otro de los aspectos analizados por los monetaristas es el relativo a las expectativas: se hace hincapié en que los actores
económicos, luego de un cierto tiempo, son capaces de prever y anticiparse a las consecuencias de la política monetaria,
adecuando su conducta a ella, lo que reduce gran parte de su capacidad para modificar las variables macroeconómicas.

• El monetarismo, en consecuencia, ha propugnado el abandono de las políticas expansivas keynesianas, basadas en


crecimiento con inflación, y ha propuesto una serie de medidas concretas para evitar el problema de la “estanflación", tan
corriente en la década de los setenta.

1.1.2 SEGÚN: ERICK ROLL

• La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación (en la calle, en manos de la gente) del
que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si existen
reservas por 10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero circulante por el país en pesos no debería superar tal cifra. Si
hay más, ese dinero no tiene respaldo, por lo tanto, vale menos.

• Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo,
constante e inamovible, que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que
no se puede controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

• El monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda
por impuestos) y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el
funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 18


1.1.3 SEGÚN: DAVID HUME

• David Hume, en su postulado de la homogeneidad, enunció una de las proposiciones básicas de la teoría monetaria. Según
Hume: “Los precios de todo dependen de la proporción existente entre los bienes y el dinero. Si aumentan los bienes, se
vuelven más baratos; si se aumenta el dinero, aumenta el valor de los bienes”.

5.5. TEORIA CUANTITATIVA 2

La teoria cuantitativa es una teoría de la demanda y no una explicació n del nivel de precios.
Milton Friedman tuvo un primer intento de abordar la teoría econó mica a partir de un estudio de la “Teoría cuantitativa del
dinero y de la Teoría Keynesiana”, donde los conceptos de la Teoría Cuá ntica fueron precisados por Irving Fischer, mediante la
“Ecuació n del Intercambio”.

Mv = PT

Milton Friedman pensó que esta ecuación era demasiado sencilla e inexacta para describir la realidad. Es asi como introdujo el
método de la “brecha flacionaria”.

En los años 50 Milton Friedman establece lo que se conoce como la nueva teoría cuantitativa, donde Friedman justifica la demanda
de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten realizar transacciones.
Utiliza un enfoque de asignación de carteras y establece que la demanda de dinero dependerá de un conjunto de tipos de interés de
otros activos y de la riqueza del individuo, que se aproxima por la renta permanente:

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 19


Friedman considera que g (r , π) es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de circulación se
obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa.

5.6. CURVA DE PHILLIPS 2

5.6.1. Origen:

Fue descubierta por A. W. Phillips quien basado en un estudio de datos britá nicos encontró la evidencia de una relació n inversa entre
el salario nominal y la tasa de desempleo. Luego otros economistas argumentaron que los salarios nominales se movían en la misma
direcció n que la tasa de inflació n; por lo que se introdujo en el mismo diagrama la tasa de inflació n y desempleo. Esto condujo a la
realizació n de la llamada curva de Phillips.

5.6.2. Definición:

Es un diagrama que muestra la relació n inversa que existe entre las tasas de desempleo e inflació n.
Aparentemente el descubrimiento de la curva de Phillips respaldaba la teoría de la oferta agregada de Keynes.

Tasa de
inflación
La economía se encuentra en el punto
A, con un nivel de inflación Po y un nivel
de desempleo de Ho  
Po A

Curva de Phillips

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 20


Ho Tasa de desempleo

5.6.3. CURVA DE PHILLIPS SEGÚN LOS MONETARISTAS


Los monetaristas proponían un vínculo entre la teoría keynesiana a corto plazo y la teoría clá sica a largo plazo; este
vínculo se basa en los precios y las expectativas de inflació n basadas en la mala informació n al corto plazo pero en una
completa a largo plazo.

5.6.3.1. Corto Plazo


La curva de Phillips tiene pendiente negativa; en este periodo se cuenta con informació n imperfecta por lo que se
forman expectativas sobre el nivel de precios y la tasa de inflació n. Ante un aumento en el precio se elevara el nivel
de producto real lo que producirá un incremento en la tasa de inflació n, provocando que los trabajadores ofrezcan
má s servicios a las empresas reduciendo así la tasa de desempleo. Y una disminució n en el precio reducirá el nivel
de producto real, lo que provocara reducció n en la tasa de inflació n, haciendo que los trabajadores ofrezcan menos
servicios a las empresas haciendo que la tasa de desempleo aumente.

5.6.3.2. Largo Plazo


La curva de Phillips es vertical. Los trabajadores cuentan con informació n completa por lo que sus expectativas de
inflació n y nivel de precios son iguales a la inflació n y precios reales. A Largo Plazo las variaciones de precios no
afectan el nivel de producto real, por lo que las variaciones en la tasa de inflació n no afectaran la tasa de desempleo.
Por lo tanto esta tasa de desempleo es la “tasa natural de desempleo de la economía”.

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 21


Tasa de
inflación
Tasa de Tasa de
inflación inflación

Curva de
Phillips
Curva de Curva de
Tasa de desempleo Phillips Phillips

Tasa de desempleo Tasa de desempleo


La curva de Phillips representa una correlación negativa
entre la tasa de inflación y la de desempleo. Cuando la
tasa de paro es alta, la inflación es baja y cuando la tasa Así, si partimos de una situación con demasiado ….que reducirá el paro provocando inflación.
de desempleo es baja, la inflación es alta. desempleo, que el gobierno quiere corregir, iniciaremos
una política fiscal expansiva.

Tasa de Tasa de Tasa de


inflación inflación inflación

Curva de Curva de Curva de


Phillips Phillips Phillips

Tasa de desempleo Tasa de desempleo Tn Tasa de


desempleo

Pero si, ahora, el gobierno quiere corregir la inflación Posteriores intentos del gobierno por reducir el A largo plazo, la curva de Phillips es completamente
mediante una política fiscal restrictiva, sólo conseguirá desempleo solo provocarán mayores tensiones rígida, vertical, y situada en la TASA NATURAL DE
que aumente el desempleo trasladándonos a una nueva inflacionistas sin que, a largo plazo, se pueda conseguir DESEMPLEO
curva de Phillips. acabar con el desempleo.

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 22


6. DIFERENCIAS ENTRE LA TEORIA MONETARISTA Y KEYNESIANA 5 618 19

FACTORES MONETARISTAS KEYNESIANOS

• Plena participació n del gobierno.


No concibe la intervenció n estatal má s que para
• Profundiza el papel del estado en la economía y
garantizar la seguridad interna y externa del país,
INTERVENCION sociedad.
administrar justicia y realizar algunas obras publicas de
ESTATAL • El mantenimiento de aceptables niveles de
infraestructura econó mica esenciales para el
empleo pasó a ser una responsabilidad de los
desenvolvimiento de la encomia
gobiernos.

- Equilibrio a largo plazo Desequilibrio a corto plazo si el gobierno no


EQUILIBRIO Y
- Desequilibrio a corto plazo interviene.
EMPLEO
- Equilibrio con pleno empleo Equilibrio sin pleno empleo.

OFERTA vs
La Oferta crea su propia Demanda. La demanda crea su propia oferta
DEMANDA

COMPETENCIA EN
Los mercados tienden a la Competencia Perfecta. Los mercados son imperfectos
LOS MERCADOS

TIPOS DE CAMBIO
Tipo de Cambio Flexible. Tipo de cambio fijo determinado por el gobierno
FIJOS O LIBRES

Salarios Flexibles. Salarios rígidos.


SALARIOS. Los salarios se rigen por las condiciones de la oferta y la Los salarios nominales crecen a la par de la demanda
demanda. agregada.
PARTICIPACION
Corto Plazo: solo admite la intervenció n estrictamente Plena participació n del gobiernos en materia
DEL GOBIERNO vs
coyuntural econó mica
LA MANO
Largo Plazo: actú a la Mano Invisible. La mano invisible no existe.
INVISIBLE

185
http://economia-facil.blogspot.com/2008/08/keynesianos-contra-monetaristas.html
196
http://html.rincondelvago.com/monetarismo.html
MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 23
POLITICA DE El nivel de empleo y producció n es determinado por la
Inutilidad de las políticas de demanda.
DEMANDA demanda.

El efecto desplazamiento mantiene que el aumento de


Aumento del gasto pú blico lleva a un aumento de la
gasto pú blico o una reducció n de los impuestos tienden
POLITICA FISCAL demanda agregada, lo cual genera un aumento en la
a elevar los tipos de interés y a reducir la inversió n
producció n e inversió n.
privada.
La oferta monetaria es el determinante clave de los
POLITICA
movimientos a corto plazo de lo que un país produce y Política monetaria tiene efectos a corto plazo.
MONETARIA
ademá s del nivel de los precios en el largo plazo

7. CRITICAS AL MONETARISMO

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 24


SEGÚN: JAMES TOBIN 7 20

Varios otros economistas, tales como el profesor James Tobin de la Universidad de Yale, Premio de Ciencia Económicas en 1981,
hacían severas críticas a la teorías de Friedman y del monetarismo y defendían la intervenció n gubernamental en las economías
nacionales 
Alegan los críticos del monetarismo y de las teorías econó micas defendidas por la Escuela de Chicago que Friedman consideraba
que las teorías del ciclo econó mico de la escuela austríaca no habrían pasado por la prueba estadística, y serían por lo tanto, falsas.
Pero en la realidad era Friedman que estaba errado, decían ellos. En los modelos matemá ticos de Friedman la producció n y el
consumo son"instantâ neos", por hipó tesis. Su error residió en utilizar datos del PNB que omitían los gastos intermediarios entre
los varios está gios de la producció n. En otras palabras, la postura de Friedman desconsideraba, en su análisis, uno de los má s
importantes elementos del ciclo de producció n, conforme demostró la escuela austríaca.

SEGÚN: EDUARDO LOZA ZUAZO 8 21

El monetarismo fue lo contrario del keynesianismo. Pareció garantizar que nunca habría otra inflació n como la de los añ os 80,
pero no ofreció solució n alguna al problema de la pobreza.
Los ú ltimos quince añ os han demostrado que, así como la receta keynesiana estaba mal planteada para enfrentar el desafío de la
hiperinflació n, el monetarismo no pudo enfrentar los desafíos de las grandes masas empobrecidas.

9 22
SEGÚN: JOSÉ DE JESÚS RODRÍGUEZ VARGAS

La incomprensió n o el error de los críticos del llamado neoliberalismo monetarismo al pretender que funcione como una política
de desarrollo -como hasta cierto punto lo fue el keynesianismo- lleva a idealizar al sistema capitalista y al Estado burgués al creer
que ellos pueden, por su dinámica interna y por la política econó mica, crear el empleo suficiente y el mejoramiento social de la
clase proletaria.

8. CRITICA DE J.M. KEYNES A LA TEORIA ECONOMICA NEOCLASICA Y A SU TEORIA CUANTITATIVA O MONETARISTA 10 23

207
http://es.wikilingue.com/pt/Monetarismo
218
http://www.monografias.com/trabajos36/elementos-monetarismo/elementos-monetarismo2.shtm
229
http://www.eumed.net/tesis/jjrv/1j.htm
2310
http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD119.pdf
MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 25
Es posible que un empresario individual reduzca sus precios estimulado por la disminució n de los salarios nominales y al ver, por
esta razó n, incrementada la demanda de sus productos, aumentará su producció n y sus ventas mediante el incremento de la
ocupació n. Sin embargo, si a una reducció n general de los salarios le sigue una reducció n general de los precios en toda la
economía, se producirá una contracció n de todos los ingresos en dinero y, consecuentemente, la demanda -en dinero- se reducirá
en proporció n a los costos; en consecuencia, no se originará ningú n estímulo para incrementar la ocupació n.

Sostener lo contrario, segú n Keynes, sería una violació n al ".... sentido general de la teoría (neo)clá sica la cual nos ha enseñ ado a
creer que los precios está n determinados por el costo primo marginal, medido en dinero, y que los salarios nominales influyen
sustancialmente en dicho costo(...). Si los salarios nominales cambian debería esperarse que la escuela (neo)clá sica sostuviera que
los precios cambiarían casi en la misma proporció n dejando el nivel de los salarios reales y de la desocupació n prá cticamente lo
mismo que antes(...). Parece ser sin embargo que los (neo)clá sicos se han desviado de este punto de vista... quizá por la
preocupació n de que los precios dependen de la cantidad de dinero".

En resumidas cuentas, lo que demuestra Keynes es que la teoría del dinero de la economía clá sica no está perfectamente integrada
a su teoría de la oferta y la demanda, y lo que hace falta para el estudio de una economía monetaria de producció n como la
capitalista es precisamente esa integració n que no puede ser otra cosa que el abandono de la idea de que "la teoría de la
producció n y la ocupació n pueden elaborarse(...) como si estuvieran basadas en los 'cambios' reales y con el dinero introducido
superficialmente en un capítulo posterior".

9. FIN DEL MONETARISMO 11 24SEGÚN: FRANCISCO ROSENDE

2411
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68212003012100040&script=sci_arttext
MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 26
La sucesió n de un rá pido crecimiento del producto, el gasto, y muy especialmente del precio de los activos, dio origen a un intenso debate
en los EE.UU. a fines de la década pasada y comienzos de la actual, respecto de si la política monetaria debía intervenir para contener este
ciclo expansivo. Ello, de modo de evitar desequilibrios mayores que posteriormente pudiesen arrojar la economía a la fase cíclica opuesta:
una recesió n.

Má s tarde, al manifestarse una desaceleració n importante en la tasa de crecimiento del producto, junto con una violenta caída en los
índices de precios accionarios, la discusió n cambió de giro. Esta vez la pregunta relevante ha sido -bá sicamente- hasta dó nde puede la
Reserva Federal disminuir la tasa de política monetaria (TPM), con el propó sito de impedir que se concrete una recesió n. Así, en los
ú ltimos añ os hemos presenciado reiteradas e insistentes peticiones de reducció n en la TPM, la que a fines del primer semestre del añ o
2003 llegó a su nivel má s bajo en 45 añ os. Los temores a un desplome del gasto privado, en el marco de una deflació n de precios de
activos, ha motivado un extendido temor a un episodio deflacionario. Má s concretamente, estos temores se han asociado con la
comprobació n de que el nivel de producto real se encuentra por debajo de lo que sería una estimació n razonable de su "nivel potencial".

Sin embargo, muchos de los desarrollos recientes en el campo de la macroeconomía, representan un esfuerzo de alcanzar una elaboració n
má s precisa y sistemá tica de la forma en que la política monetaria afecta el equilibrio de corto plazo. Sin embargo, estas no
necesariamente representan un enfoque contradictorio con el "monetarismo"9, en tanto estos desarrollos tienen por finalidad la
elaboració n de un cierto marco para la administració n de la política monetaria en el corto plazo, considerando que:

1. De alguna forma la política monetaria deberá reaccionar a los cambios que observen los principales agregados macroeconó micos.

2. La relació n entre dinero e inflació n puede diluirse en el corto plazo. No obstante, es necesaria una lectura cuidadosa de estos
modelos, los que en algunos casos carecen de una fundamentació n teó rica só lida, puesto que má s que teorías de la inflació n o el
producto real, estas representan ecuaciones reducidas de planteamientos má s generales, los que también se encuentran sujetos a
controversias.

Por otro lado, se requiere de un trabajo má s amplio de evaluació n empírico desarrollo teó rico, para que sea posible sentenciar el "fin del
monetarismo".
NOTA DE GRUPO:

(Beltrame Benavente, Maricarmen; Garré Buscaglia, Lucciana; Salas Sanchez, Paula)

Nuestro grupo considera que la Teoría del Monetarismo aún se aplica en la economía mundial y
se va a seguir utilizando por un buen periodo de tiempo más.

MACROECONOMÍA DINÁ MICA I Pá gina 27

También podría gustarte