Obesidad y Sexualidad
Obesidad y Sexualidad
Obesidad y Sexualidad
[e s c u e l a
Obesidad y sexualidad
5]
Resumen
Este artculo explica cmo la obesidad, como resultado de un
[r e v i s t a
Abstract
This article explains how obesity, as a result of an imbalance
between caloric ingestion and burning up, causes psychological and social implications that influence their self concept and
sexual functioning. Overweight and obesity duplicate the risk
of suffering from sexual dysfunctions. In Mexico, obese people
show a greater difficulty to express their feelings and needs to
their partners, as well as greater sense of guilt and less satisfaction after sexual relations. Also, it emphasizes sexual health
as an important part both in physical and mental well-being,
since obesity does not have to be a condition preventing a
dysfunction.
[6
alta densidad energtica y bajas en fibra, as como de
la ingestin de bebidas azucaradas, en combinacin
con una escasa actividad fsica asociada con la urbanizacin, los cambios tecnolgicos y estilos de vida y
de recreacin sedentarios.2
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud
y Nutricin (ENSANUT), en 2006, en las personas
mayores de 20 aos, la prevalencia de sobrepeso
fue mas alta en hombres (42.5%) que en mujeres
(37.4%); mientras que la prevalencia de obesidad
fue mayor en mujeres (34.5%) que en hombres
(24.2%). Sin embargo, al sumar las prevalencias de
sobrepeso y obesidad, tenemos que 71.9 por ciento de las mujeres y 66.7 por ciento de los hombres
tienen prevalencia combinada de sobrepeso u obesidad,3 con la implicacin de que la Secretara de Salud
inform que, en los ltimos siete aos, se invirtieron
alrededor de 5 mil millones de dlares para atender
complicaciones por obesidad.4
No obstante, Rodin5 establece que el 95 por
ciento de los casos de obesidad no son atribuidos
a una causa orgnica; incluso, Saldaa y Rosell6 afirman que existen pruebas de que la obesidad proviene ms del ambiente que de la herencia. De acuerdo
con lvarez, los resultados de la encuesta Sintindose gorda en su sociedad delgada reportaron que el
75 por ciento de las mujeres encuestadas dijo sentirse gorda, el 9 por ciento manifest que su peso
era un factor determinante de cmo se sentan con
ellas mismas, y ms del 50 por ciento eligi la opcin
bajar de peso como la que les otorgara mayor felicidad, incluso por encima de tener felicidad en una
relacin de pareja o lograr xito profesional.
Ante un panorama semejante, no resulta extrao que el estado de obesidad se asocie con algunos
trastornos de ajuste psicolgico,7 como son: depresin, ansiedad, bajo autoconcepto, agresividad, propensin a las conductas adictivas, hipersensibilidad
en sus relaciones interpersonales, etctera.8
[e s c u e l a
7]
[r e v i s t a
academia
sexual es una caracterstica natural del organismo que
se inicia al nacer y que puede regularse conscientemente durante toda la vida.12
En 1975, la OMS defini la salud sexual como la
integracin de los aspectos somticos, emocionales,
intelectuales y sociales del ser humano, en formas
que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la
comunicacin y el amor. Tambin considera que se
requieren tres elementos bsicos para lograr la salud
sexual: a) la posibilidad de disfrutar de una actividad
sexual reproductiva, equilibrando una tica personal
y social; b) el ejercicio de la sexualidad sin temores,
vergenzas, culpas, mitos y falacias; en esencia, sin
factores psicolgicos y sociales que interfieran con las
relaciones sexuales, y c) el de una actividad sexual
libre de trastornos orgnicos, enfermedades o alteraciones que las entorpezcan.13 Pero, qu debemos
entender por sexualidad?
En 1983, McCary y McCary definieron la sexualidad como el conjunto de manifestaciones y expresiones de tipo biolgico, psicolgico y sociocultural
que diferencia a cada individuo como varn y como
mujer dentro de un grupo social. Por su parte, en
1987, Masters la consider como una parte de la personalidad e identidad, as como una de las necesidades humanas que se expresan a travs del cuerpo,
elemento bsico de la feminidad o la masculinidad, la
auto-imagen, la auto-conciencia y el desarrollo personal. Asimismo, la sexualidad estimula la necesidad
de establecer relaciones interpersonales significativas
con otros.14
Para Master Jonson, la respuesta sexual fisiolgica consta de cuatro periodos: excitacin, meseta, orgasmo y resolucin. Aunque a nivel fisiolgico se d
la respuesta sexual, a nivel psicolgico, sta depende
de factores socioculturales y de las propias caractersticas psicolgicas: imagen corporal, autoestima y experiencias pasadas, que influyen de manera decisiva
para llegar a una satisfaccin sexual.
Carnes menciona que para que las relaciones
sexuales sean buenas, la persona se tiene que sentir
merecedora, atractiva y positiva con respecto a ella
misma.15 En el pasado, los bilogos y los psiclogos
convencidos de que la nica funcin natural del sexo
era la reproduccin simplemente ignoraron la existencia de una actividad sexual no reproductiva, atribuyndole las respuestas heterosexuales a una parte
del equipo innato, instintivo de un animal, y viendo
en todos los tipos de actividad sexual perversiones
de los instintos normales. Sin embargo, tales interpretaciones son mticas; si bien no se ha demostrado
que exista un trastorno especfico de la personalidad
del obeso, stos sufren, con gran frecuencia, de una
imagen corporal distorsionada.
Durante muchos aos se ha mantenido la teora
de que los obesos eran personas que tenan problemas
de personalidad, los cuales aliviaban mediante la conducta de comer. Kaplan y Kaplan proponan que la
sobreingesta era una conducta aprendida, utilizada
por el sujeto obeso como mecanismo para reducir
la ansiedad.16
De manera clsica, la imagen corporal se define como la representacin que se tiene del tamao,
contornos y forma del cuerpo, y el sentimiento que
trae aparejado sus caractersticas y las de sus diferentes partes constitutivas. Para Zukerfeld, la representacin de la imagen corporal se realiza a nivel de tres
registros: forma, contenido y significado. El registro
de la forma o figura, conocido como esquema corporal, se refiere a las percepciones concientes asociadas
con el lmite y el tamao corporales, en lo relacionado
con postura, ancho, alto, espesor, peso, ubicacin en
el espacio, movimiento y superficie corporal accesible
a los rganos de los sentidos. El registro del contenido corresponde a las percepciones de las actividades
viscerales (interoceptivas) o apreciacin del equilibrio,
posicin, y sus cambios en el en el sistema muscular,
o percepcin del movimiento muscular (cinestesia),
habitualmente pre-conscientes; y a las necesidades
como hambre-saciedad, tensin-distensin, fro-calor, dolor, cansancio, etctera.
El registro del significado se corresponde, as,
con el concepto de cuerpo ergeno, e incluye representaciones inconscientes del deseo y sus vicisitudes. Los trastornos de los registros de contenido se
expresan como dificultad en percibir, discriminar y
nominar los afectos, fundamentalmente los registros
[e s c u e l a
de hambre y saciedad. La relacin que existe entre la obesidad, la imagen corporal y la satisfaccin
sexual en una muestra de mujeres entre 18 y 60
aos (divididas en obesas y de peso normal) evidenci que el 70 por ciento de la muestra se encontraba
insatisfecha con su imagen corporal y, al evaluar la
satisfaccin sexual, se encontr que el 68 por ciento
de las obesas tenan insatisfaccin sexual, mientras
que slo el 46.3 por ciento de las mujeres de peso
normal presentaron insatisfaccin. Es de notar que las
obesas cuentan con una autoatribucin negativa para
tener relaciones sexuales. Aunque la obesidad influye
en la imagen corporal de las mujeres obesas, existen
factores de tipo social, como los estereotipos de belleza y la cultura de la delgadez, que determinan ms
la imagen corporal.17
Con respecto al registro de significado, en la sociedad actual, la persona obesa es juzgada como
fsicamente menos atractiva, carente de voluntad y
conducta. Esto lleva a que muchas personas obesas
desarrollen una imagen corporal negativa, caracterizada por: preocupacin estresante y dolorosa por
su apariencia (ms perturbadora e inhibitoria que
una simple insatisfaccin), timidez y vergenza en
[8
9]
[r e v i s t a
academia
que la ansiedad parece jugar un papel central en la
conducta de la ingestin de alimentos.22
El sobrepeso y la obesidad no slo representan
un problema esttico, sino que tambin duplican el
riesgo de padecer disfunciones sexuales: las personas obesas son 25 veces ms propensas a reportar
problemas sexuales que aquellas que tienen un peso
normal. Segn Mandel, las personas con sobrepeso
suelen tener altos niveles de estrs, uno de los principales inhibidores del deseo. Las relaciones sexuales
del obeso se dificultan por va indirecta: baja autoestima, rechazo a su propio cuerpo y al compaero, sentimientos de desvalorizacin. Por ejemplo, un estudio
realizado en Massachussets, con mil 300 varones entre 40 y 70 aos de edad, revel que el sobrepeso
duplica el riesgo de presentar disfuncin erctil.
En la cascada de la sexualidad que se considera
integrada por la mirada, la conversacin, el contacto y
el click (armona); durante la mirada lapso en que se
libera dopamina hombres y mujeres miran fijamente a una posible pareja no ms de 2 a 3 segundos, lo
que activa nuestra parte cerebral ms primitiva, provocando inters o rechazo. Es posible que en la obesidad no se presente el encuentro de miradas, que
iniciara la conversacin, con lo cual se interrumpira
la cascada, condicionando que las personas obesas
no tengan mucha oportunidad de poder expresar
y demostrar todas sus cualidades, las cuales se encuentran en el segundo plano. Adems, las relaciones
sexuales en la obesidad pueden ser no muy satisfactorias, ya que el exceso de grasa corporal podra dificultar que la relacin fsica sea completa y adecuada.
El ser humano recurre a muchos placeres en la
vida para hacer ms satisfactorio su transito terrenal,
por medio de mltiples sensaciones que brindan un
disfrute al cuerpo, al alma y a la mente; la comida y
las relaciones sexuales son dos gustos que predominan en la lista de estos deleites.
Al comienzo de la pubertad, los niveles de leptina se elevan de igual manera en ambos sexos,
hasta los 10 aos. A partir de esta edad disminuyen
los niveles de leptina en los varones, a medida que
se elevan las concentraciones de testosterona.23 La
obesidad peripuberal se asocia con concentraciones
anormales de esteroides sexuales; en comparacin
con las nias de peso normal, en las nias obesas
la testosterona libre se encontr elevada de 2 a 9
veces a travs de la pubertad; y aunque la hormona
luteinizante se encontr baja en nias obesas, Tanner 1-2, no ocurri as en nias ms maduras.24
A medida que el sobrepeso aumenta, la sexualidad se deteriora; este efecto es ms importante en
la mujer que en el hombre. Durante los regmenes
hipocalricos se produce un aumento de receptores
2 adrenrgicos, con disminucin de adrenrgicos,
lo que origina un aumento de la unin de insulina
[10
28 Consultado en:
http://www.gordos.com/defaultSeccionesImpresion.aspx?ID=1230.
29 Vase Laura Bravo, op. cit.
30 Consultado en:
http://www.terra.com.mx/mujer/articulo/203523.
31 P. Hernndez Moreno, R. Mendoza Martnez, et al., Epidemiologic assessment
of erectil function in a selected Mexican population, Ginecologa y Obstetricia,
Mxico, nm. 71, 2003 pp. 332-342.
[e s c u e l a
11]
[r e v i s t a
academia
genitales por la adiposidad retropbica, y se dificultan
ciertas posiciones coitales; sin embargo, pueden utilizarse otras posiciones ms cmodas: como colocarse el hombre abajo, boca arriba, y que la mujer sea
quien se mueva (o al revs, si la obesa es la mujer), y
disminuir la intensidad del bombeo o el movimiento
plvico.32
Cuando existe considerable exceso de grasa
en el organismo, adems de los cambios orgnicos
que disminuyen el vigor para mantener relaciones
sexuales y la libido, el individuo antepone el placer
de comer compulsivamente a la intimidad con su
pareja.
De este modo, la sexualidad de una persona
puede relacionarse con su obesidad de muy distintas
maneras. Si bien el contacto sexual con otra persona puede deparar altos niveles de placer, el deseo
frustrado ocasiona tambin mucha insatisfaccin; y
si sta se mantiene durante largo tiempo, se tiende a
buscar otra satisfaccin que, aunque de manera imperfecta, la compense.
Son muchos los placeres que se pueden exagerar con tal de amortiguar la insatisfaccin sexual, y
uno de ellos es el placer de comer. Muchas personas
utilizan la comida como satisfactor de necesidades
que nada tienen que ver con lo nutricional. A la consulta de obesidad asisten algunas mujeres que evitan
los encuentros erticos para que no las vean as,
de tal manera que ocultan su cuerpo, deseando que
los compaeros no las observen desnudas. Tambin
hay mujeres en quienes la obesidad es un mecanismo de defensa para evitar los encuentros afectivos y
erticos: como estoy gordita no puedo entablar un
vnculo, cuando la dificultad es previa al sobrepeso.
En un estudio realizado por la Universidad de
Bristol, 18 por ciento de las voluntarias que confes
haber sido violada antes de los 16 aos, tena el doble de riesgo de presentar sntomas de desordenes
alimenticios, con percepcin negativa de su cuerpo.
Estudios sobre la asociacin entre la obesidad y las
experiencias de abuso sexual han mostrado resultados contradictorios. La obesidad ha sido significativamente asociada con la historia de abuso sexual en
algunos estudios, pero no en otros.33
El miedo a establecer una relacin afectivosexual puede provocar que, a nivel inconsciente,
algunas personas se permitan engordar o no sean
eficaces en sus intentos por adelgazar, para, de esa
manera, resultar menos atractivas para los dems y
as se dificulte la relacin sexual que tanto temen,
incluso aunque la deseen. Esto puede ocurrir en mujeres que tienen pareja, pero tambin miedo a ser
infieles; o en chicas jvenes con miedo a iniciarse en
el mundo de la sexualidad activa. Este miedo puede deberse a historias truculentas relacionadas con
el sexo, ya sea que las hayan vivido o que les hayan
[e s c u e l a
[12
13]
academia
seguridad de ser atractiva para su pareja, y 22 por ciento asegura que tiene un efecto positivo en su salud.
En una relacin amorosa, el sexo es tan importante como los sentimientos y el cario. Para el 85
por ciento de las mujeres que participaron en el estudio, la satisfaccin sexual resulta esencial, pero para
el 92 por ciento de las latinoamericanas la satisfaccin es slo de gran importancia.
Conclusiones
La sexualidad es un poderoso factor integral de la individualidad de todas las personas y ha tenido una
notable repercusin en nuestra sociedad. Masters, Johnson y Kolodny40 afirman que la sexualidad es una
actividad natural, del mismo modo que la respiracin
es un elemento esencial en la naturaleza humana a
lo largo de toda la vida. Como enuncia Gotwald y Goleen, la salud sexual interviene en el bienestar tanto
fsico como mental del individuo.41 Por ello, la obesidad no debe ser una condicin que impida realizar
una conducta sexual satisfactoria; lejos estamos del
siglo XIX, cuando no se aceptaba que la mujer pudiera y debiera obtener satisfaccin en el acto sexual.
Hoy en da, el tratamiento de la obesidad debe ser integral, con la participacin del nutrilogo, el psiclogo
y el mdico, pues es preciso atender por igual los aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales y la conducta
sexual del paciente obeso.
Bibliografa
Adolfsson, B., S. Elofsson, S. Rossner y A. L. Undent, Are sexual
dissatisfaction and sexual abuse associated with obesity? A population-based study, Obesity Research, vol. 12, nm. 10, octubre de 2004, pp. 1702-1709.
lvarez, R. G., J. M. Mancila, X. Lpez, R. Vzquez, Ma. T. Ocampo y
V. Lpez, Variables psicolgicas asociadas a la obesidad: Algunos avances de investigacin y Determinacin de pautas del
compromiso sexual en obesos, Psicologa Iberoamericana,
vol. 6, nm. 2, 1998, pp. 22-28 y pp. 29-36.
Bravo, Laura Sexo y obesidad: Mucho ms que la imagen, consultada en Univision Online: http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=1&schid=0&secid=0&cid=695594.
Carballo, Ovies, Verdeja Varela y Santana Prez, Revista Cubana
de Endocrinologa, Ao 10, nm. 3, 1999, pp. 191-197.
Crnica Salud, Universal, Mxico, D. F., 2006, p. 9.
Escobar, Fernando Manuel, Rol de las hormonas ovricas en la
obesidad, Revista de Endocrinologa y Nutricin, vol. 8, nm.
1, marzo de 2000, pp. 14-18.
Gmez, S., G. L. J. Snchez y V. Trejo, Imagen corporal y satisfaccin sexual en mujeres obesas, Tesis para obtener el titulo
de Licenciado en Psicologa, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM, 2003.
Hernndez Moreno, P., R. Mendoza Martnez, I. Hernndez Marn,
J. M. Tovar Rodrguez, Ayala, A. R., Epidemiologic assessment
of erectil function in a selected Mexican population, Ginecologa y Obstetricia, Mxico, nm. 71, 2003 pp. 332-342.
Kaukua, J., T. Pekkarinen, T. Sane y P. Mustajoki, Sex hormones
and sexual function in obese men losing weight, Obesity Research, nm. 11, 2003, pp. 689-694.
McCartney, C. R., S. K. Blank, K. A. Prendergast, S. Chhabra, C.
A. Eagleson, K. D. Helm, R. Yoo, R. J. Chang, C. M. Foster, S.
Caprio, et al., Obesity and sex steroids changes across puberty: Evidence for marked hyperandrogenemia in pre-and early
pubertal obese girls, The Journal of Clinical Endocrinology &
Metabolism, vol. 92, nm. 2, pp. 430-436.
Molina Monroy, Mara Estela, Disfuncin sexual en mujeres posthisterectomizadas, Tesis para obtener el grado de Licenciado
en Psicologa, Escuela de Psicologa, Universidad Femenina de
Mxico, 1991.
Monsivis, Carlos, El informe Kinsey y las estadsticas, en Universal, Mxico, D. F., 25 de noviembre de 2006.
Olaiz-Fernndez, G., J. Rivera-Dommarco, T. Shamah-Levy, R. Rojas, S. Villalpando-Hernndez, M. Hernndez-vila, J. Seplveda, Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006, Cuernavaca,
Mxico, Instituto Nacional de Salud Pblica, 2006.
Popkin, B., An overview on the nutrition transition and its health
implications: The Bellagio meeting, Public Health, Nutr., nm.
5 (1A), 2002, pp. 93-103.
[r e v i s t a
Pginas web
http://www.gordos.com/defaultSeccionesImpresion.
aspx?ID=1230
http://www.sexovida.com/clinica/obesidad.
http://www.terra.com.mx/mujer/articulo/203523.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=1&schid
=0&secid=0&cid=695594