Periodismo de Filtración, Periodismo de Investigación
Periodismo de Filtración, Periodismo de Investigación
Periodismo de Filtración, Periodismo de Investigación
investigacin*
Jos Mara Caminos Marcet
investigacin.
Con estas afirmaciones no queremos restar importancia al papel jugado por el periodismo de
investigacin, lo que s queremos dejar clara es la responsabilidad contrada por algunos medios de
comunicacin que no han dudado en presentar como textos investigados lo que no eran ms que
filtraciones utilizadas por fuentes interesadas que trabajaban siempre en beneficio propio.
La publicacin de esas filtraciones ha contribuido a fomentar importantes dudas sobre las que no existe
un criterio unvoco entre los profesionales que se dedican al periodismo de investigacin: Son
importantes las filtraciones en el periodismo de investigacin? Tienen los medios de comunicacin la
obligacin de citar la procedencia de sus informaciones? Puede un medio de comunicacin publicar
informaciones filtradas? En qu condiciones? Puede un medio de comunicacin pagar a una fuente para
conseguir filtraciones?, etc... A lo largo de este artculo vamos a intentar responder a estas importantes
cuestiones que se han suscitado en los ltimos aos alrededor del periodismo de investigacin.
que cabe todo. Entre esos primeros datos en bruto aparecen entremezclados datos verdicos con rumores,
filtraciones, etc. Es durante el proceso de la investigacin donde se depuran los datos que finalmente
acaban por publicarse. No todo lo que entra inicialmente en ese embudo es finalmente publicado3.
A pesar de la reconocida importancia que tienen las filtraciones, ello no supone, en contra de una opinin
bastante difundida, que estar en posesin de filtraciones incremente el prestigio del periodista o de su
medio de comunicacin. Al final, estar en posesin de filtraciones o no es secundario. Si las filtraciones
son ciertas y aportan buena informacin pueden prestigiar al profesional y al medio, pero el mayor o
menor prestigio deriva exclusivamente de estar bien o mal informado, sea o no a travs de filtraciones.
Estar en posesin de filtraciones -afirma Antonio Rubio- no tiene por qu incrementar el prestigio de un
periodista o de su diario. Lo que s incrementa el prestigio es estar en posesin de informacin
privilegiada.
Cuando la filtracin aporta pistas al redactor para iniciar una investigacin o sirve para confirmar datos
que previamente ha investigado, no existen problemas sobre su utilizacin. El problema en el uso de las
filtraciones puede surgir cuando una fuente filtra informaciones completas y aporta al medio de
comunicacin un trabajo acabado que el periodista se limita a resumir para posteriormente publicarlo.
Nos encontramos as ante un apartado muy importante que sirve para diferenciar entre el verdadero y el
falso periodismo de investigacin. El verdadero periodismo de investigacin es aquel en el que el
periodista, a travs de intuicin, su trabajo, su esfuerzo y sus propias fuentes, descubre algo que el
pblico no conoce y que las personas afectadas desean mantener en el ms estricto secreto. El falso
periodismo de investigacin es, por el contrario, aquel en el que el profesional no hace sino trabajar sobre
unos datos completos que le han sido suministrados por una fuente de informacin que es annima o que
exige permanecer en el anonimato.
Esta frontera entre periodismo de investigacin y periodismo de filtracin adquiere una especial
relevancia si se tiene en cuenta que en los ltimos aos se han presentado denuncias periodsticas bajo la
etiqueta de periodismo de investigacin, cuando no se trataba ms que de informaciones que, con
posterioridad, se ha comprobado que provenan de filtraciones puestas en circulacin por una fuente de
informacin que pona a disposicin del medio de comunicacin un dossier interesado.
Nos encontramos as ante un tipo de periodismo al que Miguel Angel Aguilar califica de periodismo de
dosificacin, porque es la fuente de informacin la que est en posesin de la totalidad de los datos y se
los suministra al periodista o al medio de comunicacin de forma dosificada, controlando todos los ritmos
del proceso de la informacin. La fuente informa de lo que quiere, cuando quiere, como quiere y al ritmo
que considera ms oportuno para alcanzar sus fines.
En este caso, el periodista o el medio de comunicacin, de forma voluntaria o involuntaria, se convierten
en un instrumento al servicio de personas con poder o grupos de presin que intentan manejarlos desde la
sombra en busca de un inters concreto, como puede ser derribar a un presidente de Gobierno, obligar a
dimitir a un ministro, destrozar la imagen de un empresario, o librarse de la accin de la Justicia.
Carlos Yrnoz, periodista del diario El Pas, considera que en los ltimos aos de la investigacin del
caso GAL el diario El Mundo ha publicado muchas informaciones que han sido presentadas como
resultado de un arduo trabajo investigador, pero que en realidad no han sido ms que filtraciones. Nadie
piensa a estas alturas que fue producto de la casualidad el hecho de que las conversaciones o
negociaciones que Mario Conde sostuvo con el Gobierno entre el 24 de febrero y el 1 de setiembre de
1995 coincidieran, en los momentos claves de las mismas, con la difusin de escandalosas noticias sobre
los GAL y el Cesid a travs del diario El Mundo. Tampoco nadie se refugia en la casualidad cuando se
comprueba que esas noticias correspondan precisamente con los documentos sustrados hace aos del
Cesid por el ex agente Juan Alberto Perote, personaje muy ligado a Mario Conde4.
Carlos Yrnoz rubrica con un ejemplo concreto esta poltica informativa apoyada en el uso de filtraciones
puesta en marcha por el peridico El Mundo durante los ltimos aos del caso GAL. El 31 de mayo de
1995, Conde hizo llegar a Emilio Alonso Manglano, entonces director general del Cesid, el mensaje de
que se atuviera a las consecuencias si, al da siguiente, no declaraba ante el Supremo que el famoso
informe Crilln -dossier sobre Mario Conde encargado por Roldn- haba sido pagado por el Cesid, tal y
como sostena el propio Roldn. Manglano desoy la advertencia. Once das despus, El Mundo public
documentos que demostraban que el Cesid haba estado grabando entre 1984 y 1991 numerosas
conversaciones telefnicas privadas, incluidas varias del Rey. El documento era uno de los sustrados por
Perote y su difusin origin el cese de Manglano.
debe saber lo que le puede ocurrir y, por lo tanto, es responsable tambin de esos aspectos. De ah que en
determinas circunstancias sea muy importante mantener como sea en secreto la identidad de una fuente.
A pesar de que algunos periodistas consideran que el texto resultado tiene el mismo valor tanto se cite
como no a la fuente de informacin, es justo decir que un texto de investigacin tiene mucha ms calidad
informativa, ms rigor, si en el texto aparece identificada la fuente de informacin.
En cualquier caso, no se puede perder nunca la perspectiva de que lo determinante a la hora de valorar la
calidad final de un texto de investigacin es la veracidad de lo que se cuenta. Cul es la historia y su
importancia, que el texto sea veraz, informativamente atractivo, llamativo, y de inters general.
Con todas las cautelas posibles, cabe decir que si la informacin que el periodista publica es verdadera, la
fuente de informacin pasa a un segundo plano. Lo que finalmente aparece como importante es si lo que
est publicando ese diario es verdadero o falso, no cul es la fuente que est detrs. El valor del texto de
investigacin no lo da la identificacin de la fuente, sino la veracidad de lo que se publica y el salir
siempre indemne de todas las demandas que circulan alrededor de cada texto de investigacin.
Otra cosa diferente es afirmar que sera oportuno para el periodismo de investigacin que los periodistas
utilizaran cada vez ms fuentes de informacin que se puedan identificar. Lo idneo sera que en la
mayora de los textos de investigacin aparecieran identificadas las fuentes y solamente en casos muy
excepcionales se utilizaran fuentes sin identificar.
Adems, en los casos de fuentes altamente interesadas que se dirigen al medio de comunicacin para
ofrecer confidencias, como son el caso de las filtraciones, habra que ser rigurosos en la identificacin, ya
que la fuente, claramente, busca y saca un provecho especial con su confidencia. La utilizacin
indiscriminada y exagerada de fuentes annimas, como ya ha sucedido a lo largo de estos ltimos aos,
puede conducir a informaciones excesivamente interesadas, sesgadas, y a la manipulacin.
Jos Mara Irujo aporta as una clave esencial que debe predominar en el trabajo con filtraciones. No
existen problemas ticos o deontolgicos para la publicacin de filtraciones siempre que el periodista
haya comprobado la veracidad de los datos filtrados. Lo que no puede hacerse nunca es presentar esos
textos como producto de una investigacin.
para que el pblico diferencie entre un texto elaborado con datos filtrados y otro de investigacin.
As, Jos Mara Irujo no considera importante que aparezca en el texto la especificacin de si los datos
son producto de una filtracin, aunque insiste en que pblicamente no debe ocultarse nunca. Cuando las
historias que se publican son importantes, son relevantes, en ocasiones, prcticamente siempre, los
autores de la informacin son llamados a la radio, a la televisin, conceden entrevistas, publican artculos,
publican libros, etc. y ese es el momento en que deben tener la honradez y honestidad de decir que los
datos proceden de una filtracin interesada, o de un seor al que pagamos una cantidad porque no haba
otra forma de conseguir sus revelaciones, para que el lector conozca todos los elementos de la historia, no
solamente uno. Si el periodista miente en esto, si no tiene la honestidad y la honradez para contar la
verdad sobre la procedencia de los datos cuando se lo preguntan, pues cul es su credibilidad?. Esa es la
pregunta que dejo ah en el aire.
Otros periodistas, sin embargo, consideran que el lector tiene derecho a conocer si los datos provienen de
una investigacin o son producto de una filtracin. Ricardo Arqus comparte este criterio, pero afirma
que los medios de comunicacin son los menos interesados en hacerlo. Al medio de comunicacin le
interesa vender los textos como resultado de una investigacin, como resultado de un gran esfuerzo del
medio y del periodista, y no presentarlo como algo que nos han puesto encima de la mesa y lo hemos
publicado6.
Vistas as las cosas, podemos afirmar que es prcticamente imposible que los medios de comunicacin,
cuando publican informaciones filtradas, acepten especificar en el texto que se trata de datos filtrados por
una fuente de informacin. En cualquier caso, y puesto que nos encontramos ante una prctica que tal y
como reconocen los propios profesionales atenta contra la tica periodstica, los medios de comunicacin
deberan constatar en sus textos esta particularidad. Slo as se podra recuperar parte del prestigio
perdido durante estos ltimos aos al camuflar filtraciones como textos de investigacin.
filtracin es til para obtener referencias o pistas que los periodistas usarn para ratificar o desmentir el
carcter de la filtracin. La filtracin ofrece as pistas importantes y se convierte en una buena base para
que el medio pueda investigar los datos que se han puesto a su alcance, busque ms informacin, la
compruebe, ample y, finalmente, la publique.
Como ejemplo caracterstico de esta frmula, en la que la fuente que filtra va aportando pistas que
posteriormente debe investigar el periodista, tenemos la relacin que en los inicios de la investigacin
sobre el caso GAL mantuvo el periodista Ricardo Arqus con una fuente annima a la que bautiz con
el nombre de Garganta Profunda. Cuando Arqus comenz a dar los primeros pasos sobre la trama de
los GAL, desde la redaccin del diario Deia, recibi una llamada annima que le puso tras la pista de Jos
Amedo Fouce como dirigente del GAL. En una llamada posterior el comunicante annimo le cit los
nombres de tres hoteles de Andorra y le sugiri que buscara all la relacin entre Amedo con cuatro
miembros del GAL. Los primeros pasos de esta investigacin los dio Ricardo Arqus de la mano de esta
fuente annima que, en posteriores llamadas, le sugiri la relacin de Michel Domnguez con Jos
Amedo, le puso tras la pista de un zulo del GAL en el que encontr armas, explosivos, municin y
abundante documentacin y le dio los nombres de los lugartenientes de Amedo al frente del GAL.
Las revelaciones de esta fuente que filtraba datos al periodista fueron muy importantes para avanzar en la
investigacin del caso GAL. Sin embargo, el periodista tuvo que trabajar sobre los datos que filtraba la
fuente para comprobarlos, verificarlos y, finalmente, publicarlos.
La filtracin juega un papel importante es esta modalidad periodstica, pero hay que tener en cuenta que
con la informacin filtrada se incrementa el riesgo de ser manipulado por la fuente.
El periodista tiene que tener mucho cuidado cuando trabaja con filtraciones. En ocasiones nos podemos
encontrar con falsas filtraciones, denominadas tambin por Hctor Borrat como filtraciones simuladas
y que se producen cuando todo un colectivo designa a uno de sus miembros para que filtre datos a un
medio de comunicacin y observar as determinadas reacciones. Muchos globos-sonda dedicados a
explorar las reacciones de aliados o adversarios han sido lanzados a travs de una falsa filtracin.
Tambin Mar Fontcuberta (1993: 33) alerta del peligro que conlleva trabajar con filtraciones. As, para
esta autora, una de las caractersticas ms comunes en las noticias basadas en el no-acontecimiento es
que suelen nutrirse de informaciones filtradas7.
En el trabajo de investigacin el periodista necesitar contrastar siempre, desde diversos puntos de vista y
con ms de una fuente, la veracidad de los datos. El periodista investigador deber trabajar con otras
fuentes y verificar los datos filtrados antes de publicarlos.
Un medio de comunicacin utiliza fundamentalmente tres formas para tener acceso a informaciones
consideradas secretas: el de la informacin filtrada sin que exista una investigacin posterior para la
verificacin; el de la informacin filtrada que posteriormente es investigada por el periodista y el de la
informacin enteramente investigada por el medio de comunicacin. Solamente cuando el peridico o el
periodista han recorrido los dos ltimos caminos nos encontramos ante lo que podemos denominar
periodismo de investigacin.
El segundo de estos dos caminos es el ms frecuente en el trabajo investigador. Tal y como afirma Hctor
Borrat (1989: 86), se trata de ensamblar la informacin filtrada y la informacin investigada (...) un
proceso que exige investigar por mtodos cientficos a la propia informacin investigada que sirve de
arranque.
Bibliografa
Borrat, H. (1989): El peridico, actor poltico. Barcelona: Gustavo Gili.
Fontcuberta, M. (1993): La Noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona.: Paids.
Nuez Ladevze, L. (1991): Manual para periodismo. Barcelona: Ariel.
Secanella, P.M. (1986): Periodismo de investigacin. Madrid: Tecnos.