Tarea 2, P.I
Tarea 2, P.I
Tarea 2, P.I
ASIGNATURA
Periodismo de investigación
TEMA
Periodismo de investigación y El paradigma de Harol Lasswell
ESTUDIANTE
Jairo Báez
MATRICULA
218-5150
PROFESOR
Lucy Álvarez
FECHA DE ENTREGA
Santo Domingo, D. N.
02/02/2023
Introducción
En ese sentido, opinó que se debe tener cuidado en las verdaderas intenciones
o intereses que están detrás de quienes proporcionan los primeros datos o las
pistas para investigar un determinado caso.
Por su parte, Umberto Jara alertó del peligro de las conclusiones de un trabajo
de investigación, que en muchos casos se ha convertido en la ‘primera
instancia’ del Poder Judicial. Explicó que en la mayoría de los casos las
llamadas ‘unidades de investigación’ investigan, reúnen información, juzgan y
condenan.
Recordó también que en los últimos tiempos hay pocos temas propios nacidos
por iniciativa de algún medio. Al respecto, recordó tres de los casos más
importantes de supuesta comisión de actos de corrupción.
Precisó que esos son los llamados ‘caso Lava jato’, que provino de Brasil;
sobre las ‘agendas de Nadine Heredia’, denunciada por un tercero desde el
exterior, que proporcionó los documentos, y la denuncia de plagio contra el
candidato presidencial César Acuña, que fue resultado de un trabajo de
investigación emprendida por una antropóloga y un ingeniero.
Al menos tres de los más importantes libros sobre la materia, Investigative and-
Depth Reporting, de Judith Bolch y Kay Miller, The Reporter´s Handbook, de
Steve Weinberg, John Ullman y Jan Colbert y The Journalism of Outrage, de
David L. Protess et al. dedican sus páginas a cómo conseguir información en
lugar de escribirla. En las escuelas de periodismo la enseñanza suele centrarse
en cursos de redacción y no tanto en localizar las fuentes y la documentación
indispensables para apoyar un reportaje. Los tres libros coinciden en que los
periodistas no salen muy bien preparados de las universidades.3
Técnicas
Para que una noticia sea considerada completa, esta debe responder a una
lista de verificación de cinco preguntas, cada una de las cuales comprende una
palabra interrogativa en inglés:
Who? (¿Quién?)
What? (¿Qué?)
Where? (¿Dónde?)
When? (¿Cuándo?)
Sin embargo, como estamos frente a una disciplina en la que no proliferan los
tratados analíticos, la paternidad del “paradigma” que las integra es aún objeto
de estudio y debate por parte de los interesados en abonar el terreno teórico de
la periodística. Al indagar los orígenes de los interrogantes que propician la
aparición del paradigma de las 5W, mediante un repaso de los aportes de
distintos autores y teóricos a la construcción del mismo, observaremos que se
trata de una elaboración secuencial a lo largo de por lo menos 25 siglos.
El Paradigma de Lasswell
¿Quién,
dice qué,
en qué canal,
a quién
¿Quién
dice qué
a quién
Según Julio del Río Reynaga en Teoría y práctica de los géneros periodísticos
(1991), “ya los escritores de la antigüedad los habían usado y fue Aristóteles
quien los señaló y definió. Pero yendo más atrás desde que el hombre fue tal y
creó el lenguaje, los usó y seguirá usando, porque más allá de cualquier razón
política o ideológica, son las preguntas que el hombre, en cualquier
circunstancia de tiempo o espacio, se ha hecho, se hace y se hará ante su
asombro por lo que lo rodea y le afecta de algún modo”.
Conclusión
Gracias a todos el que llego al final del trabajo donde pudiste ver las algunas
definiciones de lo que se debe hacer, pero en conclusión es de suma
importancia tener en mente cuales son los conceptos fundamentales para una
investigación, y a la verdad que cada día se aprende cada día más, por lo visto
lo que es el periodismo de investigación es una de profesiones más compleja,
porque hay que tener en cuenta un cierto punto a la hora de realizar una
investigación.