Tarea 2, P.I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ASIGNATURA
Periodismo de investigación
TEMA
Periodismo de investigación y El paradigma de Harol Lasswell
ESTUDIANTE
Jairo Báez
MATRICULA
218-5150
PROFESOR
Lucy Álvarez
FECHA DE ENTREGA
Santo Domingo, D. N.
02/02/2023
Introducción

Trabajo de la materia de periodismo de investigación, donde presentamos lo


que son algunos tópicos que son: Definir periodismo de investigación y su
importancia para la sociedad, perfil del periodista de investigación; pasos para
realizar un trabajo reportaje de investigación. El paradigma de Harol Lasswell,
quién fue, cuándo surge, importancia para el periodismo. Hable de las 5 W de
lo que investigación sus conceptos.

Estos conceptos son de suma prioridad para lo que quieren sumergirse en lo


que es el periodismo de investigación y claro estas para todo comunicador y
periodista.

Es de suma importancia conocer estos conceptos, de los cuales hemos puesto


aquí en estés trabajo.
Definir periodismo de investigación y su importancia para la sociedad

El periodismo de investigación es una labor que enfrenta muchas dificultades


debido al tiempo que se requiere para ejercerlo, la falta de recursos, los
obstáculos que ponen algunas autoridades y la falta de interés de los propios
medios de información para proporcionar los recursos logísticos y económicos
que demanda.

De ahí que actualmente los trabajos de investigación periodística se lleven a


cabo por iniciativa de organismos no gubernamentales (ONG) y que los casos
más sonados que se ventilan en los medios de comunicación en el Perú hayan
sido puestos al descubierto por iniciativa de terceros o por fuentes extra
periodísticas.

Esas fueron las conclusiones de los experimentados periodistas Ricardo


Uceda, Umberto Jara y Pablo O’Brien, quienes se refirieron al tema ‘Periodismo
de investigación: Desafíos del siglo XXI’, con que se inició la segunda jornada
del seminario internacional ‘Medios de comunicación, autorregulación y
derecho a la información’, que se desarrolla en el Palacio Legislativo.

El evento, organizado por el Congreso de la República, el Colegio de


Periodistas del Perú, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés), se
desarrolla en la sala ‘Raúl Porras Barrenechea’ del Palacio Legislativo.

El seminario se inició el martes 2, y fue inaugurado por el titular del Parlamento,


Luis Iberico Núñez, quien participa en el evento como un miembro más del
auditorio.

INVESTIGACIÓN EN REDES SOCIALES

Al inicio de su exposición Ricardo Uceda consideró difícil predecir el futuro del


trabajo de investigación periodística dado el papel que vienen cumpliendo las
redes sociales y los medios digitales, a lo que se suma la mayor efectividad
que viene logrando el aparato judicial para poner al descubierto temas de
interés público.

Uceda re refirió particularmente a la falta de interés de los medios para invertir


en trabajos de investigación por sus propios periodistas, sobre todo en la
televisión, que demanda de mayores recursos.

Pablo O’Brien coincidió con Uceda en las posibilidades que proporciona


actualmente el sistema digital y las nuevas tecnologías; aunque advirtió que
existen pocas iniciativas propias, y las que se han investigado son
consecuencia de algunas ‘infiltraciones’ de fuentes ajenas al propio medio de
información.

En ese sentido, opinó que se debe tener cuidado en las verdaderas intenciones
o intereses que están detrás de quienes proporcionan los primeros datos o las
pistas para investigar un determinado caso.

Por su parte, Umberto Jara alertó del peligro de las conclusiones de un trabajo
de investigación, que en muchos casos se ha convertido en la ‘primera
instancia’ del Poder Judicial. Explicó que en la mayoría de los casos las
llamadas ‘unidades de investigación’ investigan, reúnen información, juzgan y
condenan.

Cuando el caso llega a las instancias judiciales, muchos jueces temen


pronunciarse contra la ‘sentencia’ dictada por el medio de información, pues si
la contradicen se exponen a ser cuestionados por esos mismos medios. ” La
prensa se le viene encima”, dijo Jara.

Recordó también que en los últimos tiempos hay pocos temas propios nacidos
por iniciativa de algún medio. Al respecto, recordó tres de los casos más
importantes de supuesta comisión de actos de corrupción.

Precisó que esos son los llamados ‘caso Lava jato’, que provino de Brasil;
sobre las ‘agendas de Nadine Heredia’, denunciada por un tercero desde el
exterior, que proporcionó los documentos, y la denuncia de plagio contra el
candidato presidencial César Acuña, que fue resultado de un trabajo de
investigación emprendida por una antropóloga y un ingeniero.

“En ninguno de esos casos fue consecuencia de trabajos de investigación


emprendidos por periodistas de nuestros medios”, dijo Jara. Consideró, por
ello, que el periodismo de investigación estaba “ingresando a una crisis por
culpa de los propios medios de comunicación que no le prestan la debida
atención”.

Las conclusiones de los expositores fueron respaldadas por Max Obregón


Rossi, decano del Colegio de Periodistas del Perú, y César Campos Rodríguez,
asesor de la Presidencia del Congreso, quienes actuaron como panelistas.
(JVS)
perfil del periodista de investigación; pasos para realizar un trabajo
reportaje de investigación.

El periodista de investigación es una persona con total capacidad de manejo de


fuentes y se caracteriza por ser una persona valiente ya que muchas
investigaciones pueden traer consecuencias legales (es decir, juicios),
amenazas de muerte, entre otra serie de problemas.

Al menos tres de los más importantes libros sobre la materia, Investigative and-
Depth Reporting, de Judith Bolch y Kay Miller, The Reporter´s Handbook, de
Steve Weinberg, John Ullman y Jan Colbert y The Journalism of Outrage, de
David L. Protess et al. dedican sus páginas a cómo conseguir información en
lugar de escribirla. En las escuelas de periodismo la enseñanza suele centrarse
en cursos de redacción y no tanto en localizar las fuentes y la documentación
indispensables para apoyar un reportaje. Los tres libros coinciden en que los
periodistas no salen muy bien preparados de las universidades.3

Técnicas

Los procedimientos más usados son el cruzamiento de datos, la búsqueda de


testimonios, confidencias y documentos públicos (publicaciones reservadas o
filtraciones), el uso de Internet o el análisis de los movimientos financieros.
Menos ortodoxos, pero igualmente usados, según Rodríguez, son la infiltración
propia o de terceros (el llamado "topo" en el espionaje), la participación en los
hechos investigados, la "zorra en el gallinero" (táctica que en el espionaje se
denomina billete marcado, sistema de intoxicación que consiste en extender un
rumor dentro de una organización y ver qué consecuencias produce; se hace
cuando la investigación se encuentra atascada, pero se tienen buenos
contactos y seguridad dentro de la organización), el periodista "ingenuo"
(manteniendo una entrevista, no mostrar al interlocutor todo lo que se sabe,
lanzando preguntas inocentes para ganarse la confianza del entrevistado y
lograr posteriores entrevistas), la suplantación de personalidad y el empleo de
ayudas instrumentales como puedan ser la fotografía, la grabación, el vestuario
y el vehículo.
El paradigma de Harol Lasswell, quién fue, cuándo surge, importancia
para el periodismo. Hable de las 5 W

El acercamiento a los hechos, las opiniones, los análisis, la información y los


demás objetos abordables para la comunicación y el periodismo ha sido posible
gracias a la formulación de una serie de interrogantes que, dentro del cuerpo
doctrinal del quehacer periodístico, son conocidas como las 5W. Este concepto,
más estrechamente ligado a la redacción y presentación de noticias, aunque
también a la investigación científica, tiene como objetivo reunir y presentar la
información.

Para que una noticia sea considerada completa, esta debe responder a una
lista de verificación de cinco preguntas, cada una de las cuales comprende una
palabra interrogativa en inglés:

Who? (¿Quién?)

What? (¿Qué?)

Where? (¿Dónde?)

When? (¿Cuándo?)

y Why? (¿Por qué?)

Posteriormente, a esta fórmula se le agregaron dos expresiones más: How?


(¿Cómo?) y For What? (¿Para qué?), por lo que en ocasiones también se las
conoce como las 6W o 7W.

Si bien las 5W del periodismo a menudo son tomadas como cliché, su


importancia no ha disminuido con el tiempo. De hecho, en la era en la que la
desinformación es la que manda, el pensamiento crítico es lo único que nos
garantiza un abordaje adecuado de la realidad, ya sea a la hora de escribir una
noticia como periodistas, así como a la hora de consumir una noticia como
lectores, oyentes o espectadores.

Sin embargo, como estamos frente a una disciplina en la que no proliferan los
tratados analíticos, la paternidad del “paradigma” que las integra es aún objeto
de estudio y debate por parte de los interesados en abonar el terreno teórico de
la periodística. Al indagar los orígenes de los interrogantes que propician la
aparición del paradigma de las 5W, mediante un repaso de los aportes de
distintos autores y teóricos a la construcción del mismo, observaremos que se
trata de una elaboración secuencial a lo largo de por lo menos 25 siglos.

El Paradigma de Lasswell

En 1948, el sociólogo norteamericano Harold Dwight Lasswell marcó un antes y


un después en los estudios de la comunicación de masas, tras haber analizado
el rol de la propaganda durante las dos guerras mundiales. En su texto The
communication of ideas (1948) señaló:

“Una manera conveniente de describir un acto de comunicación es la que surge


de la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quién,

dice qué,

en qué canal,

a quién

y con qué efectos?”.

Según Lasswell, “el estudio científico del proceso de comunicación tiende a


concentrarse en una u otra de tales preguntas. Los eruditos que estudian el
‘quién’, el comunicador, contemplan los factores que inician y guían el acto de
la comunicación. Llamamos a esta subdivisión del campo de investigación
análisis de control. Los especialistas que enfocan el ‘dice qué’ hacen análisis
de contenido. Aquellos que contemplan principalmente la radio, la prensa, las
películas y otros canales de comunicación, están haciendo análisis de medios.
Cuando la preocupación primordial se encuentra en las personas a las que
llegan los medios, hablamos de análisis de audiencia. Y si lo que interesa es el
impacto sobre las audiencias, el problema es el del análisis de los efectos”.

Posteriormente, Richard Braddock, en An extension of the “Lasswell Formula”


(1958), agregó dos preguntas más a este paradigma (¿en qué circunstancias?
¿con qué intención?) quedando así la “lista de preguntas sobre los ‘siete
aspectos del proceso comunicativo’”:

¿Quién
dice qué

a quién

bajo qué circunstancias

a través de qué medio

para qué propósito

con qué efecto?

La aplicación del Paradigma de Lasswell se hizo imprescindible en la


enseñanza del periodismo, sobre todo a la hora de explicar la estructura interna
de la noticia, formada por el lead, en el que se da respuesta a dichas
preguntas, y el cuerpo, que amplía la información y evidencia una gradual
pérdida del interés en la narración (para lo que se emplea la técnica de la
pirámide invertida). Sin embargo, su principal contribución a la teoría de la
comunicación está en la mención del canal y, especialmente, de los efectos, ya
que para él la comunicación es un acto en el que el emisor dirige el mensaje al
receptor con una determinada intencionalidad.

Pero esto no quiere decir que debamos confundir el Paradigma de Lasswell


con las 5W. Su objetivo no era el trabajo de recolección de datos (no escribió
directamente para periodistas en formación) sino analizar el funcionamiento de
la información ya procesada en los medios y su efecto sobre el receptor.
Lasswell realizó sus investigaciones para el gobierno de Estados Unidos en el
periodo de entreguerras, en pleno ascenso del nazismo, y su propósito era el
diseño de estrategias para el control de públicos, lo que explica ciertos rasgos
de su paradigma que hoy son cuestionados.

Por una parte, en su fórmula se puede apreciar la presencia de concepciones


conductistas dominantes en el panorama científico de la época, según las
cuales se puede explicar el comportamiento de las masas como una respuesta
ante distintos estímulos. Fue durante este período en el que se consolidaron
dos grandes medios de comunicación, el cine y la radio, que rápidamente se
convirtieron en instrumentos de propaganda política.

Por otra parte, el Paradigma de Lasswell representa un modelo de


comunicación unidireccional que establece que, en el caso de formas de
comunicación masiva, como la propaganda, la relación con entre emisor y
receptor es unidireccional, ya que el primero envía el mensaje y el segundo lo
recibe de manera pasiva. Esto se puede explicar porque justamente en esta
época el receptor, el gran público, carecía de medios masivos para
comunicarse con el emisor. Con la masificación de internet, las nuevas
tecnologías y el sobre desarrollo de las redes sociales esto ha cambiado
rotundamente, estableciéndose una relación bidireccional entre emisor y
receptor.
Dado que los objetivos de Lasswell eran políticos y no académicos, para
legitimar su producción intelectual el teórico norteamericano no vio necesario el
uso de citas o el registro de sus fuentes. Por ello, “el Paradigma de Lasswell no
es de Lasswell. Es de los retóricos latinos”, señala Josep Maria Casasús,
escritor y presidente de la Sociedad Española de Periodística. Según este
catedrático, Lasswell, que estudió retórica en Berlín en 1925, emplea
conceptos expresados por el alemán Tobías Peucer, quien en 1690 presentó la
primera tesis doctoral de periodismo. Pero Peucer sí cita a sus fuentes:
Heródoto, Tucídides, Tácito, Cicerón y Quintiliano. “Los tratadistas del
periodismo han ignorado u olvidado la relación de estos elementos del lead con
los desarrollados por la Retórica”, señala a su vez Luis Núñez Ladéveze. “Se
puede observar la analogía de las preguntas del lead con las categorías
aristotélicas y con funciones gramaticales”.

Según Julio del Río Reynaga en Teoría y práctica de los géneros periodísticos
(1991), “ya los escritores de la antigüedad los habían usado y fue Aristóteles
quien los señaló y definió. Pero yendo más atrás desde que el hombre fue tal y
creó el lenguaje, los usó y seguirá usando, porque más allá de cualquier razón
política o ideológica, son las preguntas que el hombre, en cualquier
circunstancia de tiempo o espacio, se ha hecho, se hace y se hará ante su
asombro por lo que lo rodea y le afecta de algún modo”.
Conclusión

Gracias a todos el que llego al final del trabajo donde pudiste ver las algunas
definiciones de lo que se debe hacer, pero en conclusión es de suma
importancia tener en mente cuales son los conceptos fundamentales para una
investigación, y a la verdad que cada día se aprende cada día más, por lo visto
lo que es el periodismo de investigación es una de profesiones más compleja,
porque hay que tener en cuenta un cierto punto a la hora de realizar una
investigación.

Otra cosa a tomar en cuenta es que en el camino de una investigación te


puede suceder un sin número de trabas que te interpondrán a la hora de hacer
una investigación, ya sea por una cosa o la otra, como por ejemplo una
persona que a la cual estas investigando baje una línea y te impida seguir con
la investigación, son parte de muchos factores de lo que te puede pasar

También podría gustarte