Trabajo Gerontologia Social (Teoria de Roles)
Trabajo Gerontologia Social (Teoria de Roles)
Trabajo Gerontologia Social (Teoria de Roles)
Pese a que el nmero de ancianos ha aumentado, su papel social ha perdido importancia. Histricamente la
edad proporcionaba mayor status en pocas pasadas, tanto por razones cuantitativas (haba menos ancianos)
como cualitativas (su opinin se valoraba ms).Ha desaparecido el rol del anciano caracterstico de las
sociedades agrarias, en las que se valoraba su experiencia. En la sociedad industrial, el rol del anciano es
equvoco o nulo y fruto ms de la regulacin legislativa que del aprecio social real (Moragas,1991:103). El
trabajo en la sociedad contempornea se modifica cualitativamente por la creciente tecnologa que conlleva, y
cuantitativamente por existir menos trabajo disponible.
Con relacin a estos cambios asociados al trabajo, surgi la teora de roles aplicada a los adultos mayores. Fue
elaborada por Irving Rosow en el ao 1967 y plantea que a lo largo de la vida se desempean un gran nmero de
roles sociales que influyen en el autoconcepto y autoestima personal. Los roles sociales se van desarrollando
acorde a una secuencia cronolgicamente pautada y con la edad van cambiando no slo los papeles que se le
asignan a las personas, sino que tambin la forma en que se espera que stos sean cumplidos.
La adaptacin de un individuo a su proceso de envejecimiento, depende de cmo se hace cargo de los
cambios correspondientes en los roles que las creencias sociales le van asignando segn su edad y de la forma
en que cumple las expectativas asociadas al rol. En la base de todo ello se encuentra el proceso de
socializacin, que permite al individuo adaptarse interactivamente a los requerimientos de su entorno. De esta
forma, envejecer es asumir los roles correspondientes a la respectiva edad. Sin embargo, no se debe olvidar
que el cambio de roles no depende slo de la asignacin que la sociedad hace de ellos segn la edad, sino que
tambin est condicionado por las circunstancias cambiantes en las edades del sujeto. Por ejemplo: los roles
de hijo, esposo, padre y amigo existen o no, en funcin de que aparezca o desaparezca la contraparte del rol
complementario.
La percepcin social de las personas es influida por la sociedad en la que stas se encuentran insertas. Al
respecto, cabe mencionar que el envejecimiento es un fenmeno natural y se refiere a un proceso gradual de
cambios y transformaciones a nivel biolgico, psicolgico y social que ocurre a travs del tiempo. El
envejecimiento social se refiere a los hbitos, papeles y relaciones en el mbito social. A medida que las
personas envejecen cronolgica, biolgica y psicolgicamente, sus funciones y relaciones sociales tambin se
alteran. El contexto social influye en el significado de vejez que tienen las personas.
La vejez es un hecho biolgico y una construccin social. En este sentido, es importante sealar que la
ancianidad es un concepto bsicamente cultural. Todo ser biolgico envejece y aparecen deterioros fsicos,
pero ello no est relacionado ni a una edad biogrfica especfica, ni a smbolos especficos, ni a un espacio
social universal. Cada cultura de acuerdo a la cosmovisin imperante, define quien es anciano, al margen de
dolencias y deterioros fsicos. Por ejemplo:
entre diversos pueblos indgenas americanos, un anciano es el individuo que sobrevive cuando ya han
muerto la mayora de miembros de su grupo de edad, con los que atraves los ritos iniciticos ( lo
cual tiene que ver con sus relaciones sociales);en los pases occidentales es considerada anciana, la
persona que est jubilada ( lo que tiene que ver con una legislacin laboral, dado que el trabajo es el
factor central en la vida de los occidentales, especialmente de los hombres); en algunas sociedades
africanas se tiene por anciano el individuo que por razones de edad, ya ha perdido algunos dientes y
tiene dificultad para masticar, etc (Fericgla, 1999:5).
Con relacin al concepto de cultura,Geertz al igual que Max Weber, plantea que el hombre es un animal
inserto en tramas de significacin que el mismo ha creado. Considera que el anlisis de la cultura ha de ser
una ciencia interpretativa en busca de significaciones. En esta perspectiva cultural se describen a
continuacin tres modelos genricos de formaciones socioculturales, basados en los aportes de Fericgla, en el
entendido que se trata de una simplificacin no evolucionista ni mecanicista.
acumulado a lo largo de su vida. El porcentaje de individuos que llega a ser anciano es muy reducido, aunque
superior a las sociedades cazadoras - recolectoras, y este hecho tambin confiere un carcter de elitismo.
En la agrcola Asia Central, por ejemplo, el ethos confucionista obliga a respetar a los ancianos y a tener
piedad filial hasta el punto de convertir el individuo viejo en casi un objeto de culto.El modelo de
ancianidad dominante se da en Finlandia, Rusia, Eslovaquia, Yugoslavia, Bulgaria, buena parte del mundo
Germnico, Sur de Francia y todo el Norte de la Pennsula Ibrica, en la parte de Asia Continental ( Mongolia,
China, Vietnam, Norte de la India), y en el extremo Oriente ( Japn y Corea) (Fericgla, 1999:13).
Esta ponencia se basa en el libro publicado por el autor de este trabajo el ao 2004 por la Editorial Espacio de
Argentina, titulado Gerontologa Social Aplicada. Visiones Estratgicas para el Trabajo Social. En el texto se menciona
una investigacin centrada en la percepcin de rol social de los adultos mayores institucionalizados. Para efectos de este
documento, se profundiza en una de las propuestas de intervencin que surge acorde a los resultados del citado estudio.
El enfoque epistemolgico4 que gua y da sentido a una propuesta de intervencin social gerontolgica, que
apunte a potenciar la construccin social del rol del adulto mayor es la sociologa de la cultura. Segn
Raymond Williams , la sociologa de la cultura en su forma reciente debe entenderse como una convergencia
de intereses y mtodos diversos que se sitan tras otros campos ya definidos, como son la sociologa de la
religin, de la educacin y del conocimiento. Una sociologa moderna de la cultura, ya sea en sus estudios
especficos o en sus aportes a una sociologa ms general, tendr como primer objetivo el investigar activa y
abiertamente acerca de las relaciones trasmitidas y asumidas, as como de otras relaciones posibles y
demostrables.
Con relacin al concepto de cultura, seala que la dificultad de la sociologa de la cultura puede percibirse
en la dificultad implcita de su trmino. Este trmino empieza por designar un proceso: la cultura ( cultivo)
de granos o (cra y alimentacin) de animales y por extensin la cultura (cultivo activo) de la mente humana.
Slo a finales del siglo XVIII, especialmente en alemn e ingls, acaba por designar una configuracin o
generalizacin del espritu que conformaba "todo el modo de vida de un pueblo en particular. El trmino
cultura en su evolucin se distingue con una variada gama de significados: un estado desarrollado de la
mente, es decir, persona con cultura o persona culta; los procesos de este desarrollo de la mente, tales como:
intereses culturales y actividades culturales; y los medios de estos procesos, como las artes y las obras
humanas intelectuales.
Frente a ello, el autor seala que el trmino puede ser considerado como el resultado de tipos anteriores de
convergencia de intereses, entre los que distingue bsicamente dos tipos. En primer lugar, el que subraya el
espritu conformador de un modo de vida global, tales como lenguaje, estilos artsticos, formas de trabajo
intelectual ( Idealista), y en segundo lugar, el que destaca un orden social global dentro del cual una cultura
especificable, por sus estilos artsticos y sus formas de trabajo intelectual, se considera como el producto
directo o indirecto de un orden constituido por otras actividades sociales ( materialista).
Hasta la segunda mitad del siglo XX, la sociologa de la cultura tiene estas dos posiciones. Sin embargo, en la
actualidad se busca una nueva clase de convergencia, no obstante la mantencin y prctica de cada una de las
posiciones anteriores. Esta nueva convergencia contempornea est referida a los sentidos antropolgicos y
sociolgicos de la cultura como todo un modo de vida
diferenciado dentro del cual un sistema significante caracterstico, se considera como esencial y
esencialmente implicado en todas las formas de actividad social. Asimismo, considera el sentido ms
especializado de cultura, como actividades artsticas e intelectuales, que incluye no slo las artes y formas
tradicionales de produccin intelectual, sino todas las prcticas significantes desde el lenguaje, pasando por
las artes y la filosofa, hasta el periodismo, la moda y publicidad ( Williams, 1981:13 ) .
La sociologa de la cultura integra los sentidos diferentes de la cultura y desde su enfoque ms integral
requiere de nuevos tipos de anlisis de instituciones y formaciones culturales, de la investigacin de las
relaciones existentes entre stos y de las formas culturales propiamente dichas. Esta nueva sociologa surge
como una convergencia de dos tendencias histricas; una dentro del pensamiento social general y la otra
dentro de la historia y anlisis cultural. La sociologa de la cultura se ocupa de los procesos sociales de toda
produccin cultural, incluyendo aquellas formas de produccin, que pueden denominarse ideologas(
Williams, 1981: 28).El autor plantea que la sociologa de la cultura debe interesarse por las instituciones y
formaciones de la produccin cultural ,que es uno de los ms caractersticos de sus campos; por las relaciones
sociales de sus medios especficos de produccin; y debe estudiar la forma en que dentro de la vida social, la
cultura y la produccin cultural se identifican y se distinguen socialmente.
4
Es importante considerar los obstculos epistemolgicos de la experiencia bsica y el conocimiento general de
Bachelard. En el primero cuando la experiencia se antepone a la crtica y en el segundo cuando se consideran algunas
teoras como dogmas.
Una vez presentado el enfoque epistemolgico que gua la propuesta de intervencin gerontolgica para el
Trabajo Social, a continuacin se especifican los aportes metodolgicos de la planificacin estratgica.
PROPUESTA DE INTERVENCIN: ser parte..idea que seduce. Los adultos mayores en el proceso
de planificacin.
Estas propuestas estn tambin basadas en la perspectiva de la planificacin estratgica, que sirve como
base para el trabajo social gerontolgico. Cuando se habla de lo humano de los diseos de planificacin
social, aquello se refiere a pensar la forma de gestar con las personas en tanto sujetos, desde su historia, sus
paisajes cotidianos, su lenguaje y sus experiencias. Sin embargo, buscar un enfoque metodolgico para llegar
a ello se hace la mayora de las veces un camino nada sencillo. Es por esta razn, que esta propuesta sugiere
la idea de los adultos mayores como actores sociales participantes de un proceso, siendo aplicable a procesos
de intervencin social gerontolgica en comunidad hogar5, centros abiertos, grupos asociativos y proyectos
gerontolgicos. Esta propuesta promociona varias ideas fuerza, las que se describen a continuacin:
En primer lugar y desde una perspectiva estratgica, transforma en oportunidad la relacin de los adultos
mayores con el medio social e institucional que le rodea, buscando consolidar redes externas con
organizaciones, instituciones estatales y /o privadas, que aporten aquellos recursos de que los adultos
mayores no disponen. A la vez, se espera mantener un grado importante de autonoma, capitalizando de esa
forma una madurez grupal que llegue a caracterizarse por integracin social, cohesin generacional,
identidad territorial, confianza y desarrollo de nuevas capacidades. Tambin se busca potenciar no slo su
asociatividad, sino que tambin su capital social, fortaleciendo la organizacin de adultos mayores en tanto
actores sociales, como un mecanismo de interlocucin activa entre la comunidad - hogar con el espacio
local, regional y nacional.
Se procura identificar liderazgos y promover la participacin activa, potenciando que adems de tener voz
se empoderen de su experiencia, adquieran conciencia de sus derechos y deberes. De esa forma podrn
legitimar propuestas, reivindicaciones y negociaciones en sus relaciones intra y extra organizacin, en su
autogestin y en su visin del futuro individual y colectivo. Este elemento de cohesin grupal, as como la
claridad de visiones, metas y objetivos compartidos les har ser capaces de plantearse asertiva y
propositivamente frente a la autoridad tcnica y/o poltica. Asimismo, en forma paulatina permitir
potenciar su control social, con el fin de impulsar efectividad en la mejora de tiempos y capacidades de
respuestas tradicionalmente lentas al momento de implementar procesos con las personas.
Otro elemento a destacar ser el surgimiento de liderazgos democrticos compartidos, rescatando las
habilidades personales y la historia de vida de los adultos mayores integrantes del grupo para ponerlas al
servicio de su proyecto colectivo, que incluir tanto actores afectados como actores involucrados. Esta
integracin de herramientas de planificacin y gestin estratgica a lo que ser su proceso colectivo, integral
y con proyecciones de futuro, busca dar espacio a la transmisin de todo su potencial a las nuevas
generaciones, dando con ello paso a un enfoque de planificacin como proceso humano, circular, recursivo
y sostenible que trasciende a travs del tiempo, ms all de las personas. Esta visin integradora de
elementos sociales, econmicos y culturales de su realidad, complementarios a sus historias de vida comn,
amistades generacionales, intereses colectivos, afectos personales y respeto mutuo, dan lugar a lo que se
denomina una imagen deseada respecto a lo que ellos en tanto adultos mayores quieren lograr en su futuro y
como poder desarrollar ese proceso.
En el libro de gerontologa social aplicada del autor de este trabajo, se especifica que la propuesta surge de los
resultados de una investigacin (que es la primera parte del libro), que plantea la necesidad de vincular los hogares de
ancianos a la comunidad y potenciar su rol social. Es por esta razn, que la propuesta se refiere a la comunidad hogar de
ancianos.
contribuir a
ACTUAR
TRANSFORMAR
En el tema de la autonoma personal y colectiva, se plantea la idea de la co-construccin de una identidad del
anciano de la comunidad hogar. Pensando en un proceso que desarrolle la capacidad en ellos de hacer y de
ser, y que les proporcione algn grado de dominio sobre sus vidas. Que los saque del aislamiento y les
permita la capacidad de establecer relaciones con el mundo exterior. Entre las principales autonomas que se
espera co-construir se destacan:
-
En esta propuesta prevalece la idea de ser un sujeto con derecho a elaborar visiones propias de sus procesos,
promoviendo la solidaridad y el respeto a la diversidad, desde un enfoque socioantropolgico de la cultura
segn los planteamientos de Williams. Reconociendo redes, articulaciones y posibilidades que estn basadas
en el adulto mayor como valor de la sociedad y no en el adulto mayor como desvalido. En este diseo de
intervencin se aplicar la metodologa de planificacin estratgica situacional, que enfatiza una participacin
de los adultos mayores a nivel informativo, consultivo y resolutivo.
Respecto de la integracin social, cabe hacer notar que la participacin y el involucramiento es una exigencia
interna de la naturaleza misma del ser humano. En el caso de la comunidad hogar y la participacin de los
ancianos en la gestin se orientar hacia tres temas especficos:
-
La propuesta de diseo del plan de gestin institucional de los hogares de ancianos con planificacin
estratgica, es una metodologa que utiliza herramientas de comunicacin y elementos de la dinmica
cotidiana de trabajo entendida como red de apoyo. La planificacin estratgica es un trabajo participativo de
un grupo de personas en torno a un objetivo comn para el diseo de planes y programas, en que los
compromisos son claramente identificables y permiten una evaluacin colectiva transparente. Contempla la
participacin de dos actores sociales de manera fundamental. Por un lado, los actores sociales afectados o
ms vulnerables, en este caso los ancianos que en rigor viven las situaciones y necesidades; y por otra parte
los actores sociales involucrados, vale decir, las personas que se encuentran en el contexto institucional,
familiar y territorial de los ancianos. stos se involucrarn en su quehacer y su vida, incidiendo en decisiones
de apoyo, rechazo o indiferencia respecto al inters para brindar atencin y prioridad a los problemas de la
comunidad hogar.
El eje central de esta metodologa es la apropiacin. Por lo tanto, se ha de ser capaz de entusiasmar, convocar
e involucrar a todas las personas relacionadas con el proceso durante todo el desarrollo del trabajo. Se debe
integrar y desarrollar acciones en el marco de la cultura y vida cotidiana de la comunidad hogar donde se
ejecutar la propuesta. El proceso participativo con planificacin estratgica, contemplar las siguientes
etapas:
Anlisis de posicionamiento, orientado a identificar desde los ancianos y su realidad los hechos
sociales de mayor inters, relacionndolos de manera tal que constituya un anlisis multidimensional
de sus situaciones.
Anlisis de actores, siendo las tareas a realizar el identificar a los actores involucrados, determinar
junto a ellos reas de conexin y reas de conflicto, niveles de compromiso con la gestin en los
hogares de ancianos, deducir alianzas y/o antagonismos frente a la forma de actuar.
Los resultados del diagnstico situacional permitirn caracterizar la situacin inicial y delinear en mejor
forma la situacin futura que se desea alcanzar, definiendo el curso de acciones que alude a la trayectoria.
ANLISIS FODA
La tarea fundamental en esta etapa consistir en analizar aquellas variables, tanto internas como externas a la
comunidad hogar, que la afectan positiva como negativamente en la viabilidad para desarrollar la
TRAYECTORIA. El anlisis comprender dos miradas:
- Ambiente interno: capacidad de gestin, potencial humano, recursos disponibles, proceso decisorio,
habilidad gerencial.
- Ambiente externo: relacin con las polticas sociales, econmicas, con la gestin del gobierno
regional, con el gobierno local donde se inserte la comunidad hogar de ancianos.
DEFINICION DE IMAGEN OBJETIVO
Que alude a un proceso de constante construccin, que orientar el sentido hacia donde se encamina la
gestin institucional de la comunidad - hogar de ancianos. Supone adems, una evaluacin y
retroalimentacin permanente con los actores afectados e involucrados.
FORMULACION DE ESTRATEGIAS
La estrategia es la va que se utiliza para alcanzar la situacin deseada y expuesta en la imagen objetivo.
Estrategia se define como un patrn de decisiones coherente, integrador y unificador, que define reas de
accin o funciones claves de la institucin o territorio, abarcando a todos los niveles de la institucin y su
entorno(Matus,1987: 761). El proceso para definir la estrategia de la comunidad hogar, se basar en el
anlisis ambiental externo (oportunidades y amenazas) y anlisis organizacional interno ( fortalezas y
debilidades) previamente identificado en el anlisis FODA.
FORMULACION DE METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES
Una vez identificadas las estrategias de accin, el plan de gestin de la comunidad-hogar de ancianos definir
sus principales reas de intervencin, las que estarn relacionadas bsicamente con el contexto territorial
donde se encuentra inserto el hogar de ancianos, el contexto institucional desde lo organizacional, el contexto
interno
de
los
ancianos
en
tanto
comunidad
hogar,
la disponibilidad de recursos. Asimismo, el vnculo del plan de gestin de la comunidad hogar con las
polticas sociales del gobierno local y del estado en el tema de los adultos mayores.
DEFINICIN DE OBJETIVOS POR REA DE INTERVENCIN
La va para hacer operativas las estrategias por rea de intervencin, es definiendo los objetivos en funcin
de los intereses y consensos previamente obtenidos en la primera parte del proceso, entre los grupos
afectados y los grupos involucrados. Se deber conformar un consejo coordinador con representantes de
ambos grupos, que se abocar a generar y velar por el cumplimiento de los objetivos y estrategias matrices
del plan, de manera de coordinar y sumar esfuerzos dirigidos a lograr el propsito o meta final.
10
Sez(1996), Narciso; Rubio, Ramona; Dosil , Agustn: Tratado de Psicogerontologa. Valencia: Editorial
Promolibro.
Williams(1994), Raymond: Sociologa de la Cultura. Barcelona: Paidos.
Nota RLG
Ponencia presentada por Marcelo Pia Morn en el 33 Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social,
efectuado en Chile del 28 al 31 de Agosto 2006.
11