Trabajo Social Gerontologico
Trabajo Social Gerontologico
Trabajo Social Gerontologico
RESUMEN
Interesa analizar en este trabajo, el rol social de los adultos mayores en
una sociedad contemporánea que asigna una fuerte valoración a lo científico y
tecnológico por sobre la experiencia personal. Para tal efecto, se describen y
analizan modelos socioculturales asociados al adulto mayor: sociedades ca-
zadoras recolectoras, agrarias e industrializadas.
Se desarrolla, luego de la reflexión teórica, una propuesta de Trabajo So-
cial Gerontológico y se mencionan sus principales premisas. Asimismo, se
menciona una propuesta de intervención social gerontológica basada en el
enfoque epistemológico de la sociología de la cultura, teoría de roles, y en el
enfoque metodológico de la planificación estratégica.
Palabras claves: Trabajo Social Gerontológico, Sociología de la Cultura,
Teorías Gerontológicas y Planificación Estratégica.
ANTECEDENTES GENERALES
V
arios acontecimientos de trascendencia histórica, han modificado el
contexto social de la vida humana hacia el final del segundo milenio
de la era cristiana. Una revolución tecnológica que está centrada en
las tecnologías de la información, está cambiando la sociedad a un
ritmo acelerado. Se ha acentuado el desarrollo desigual entre los
segmentos y territorios dinámicos de las sociedades. Los movimientos sociales tien-
den a ser fragmentados y localistas. La gente se reagrupa en torno a identidades
primarias: religiosa, étnica, territorial y nacional. En un mundo de poder e imáge-
nes, la búsqueda de la identidad atribuida o construida se convierten en la fuente
fundamental de significado social. Las redes globales conectan o desconectan de
1
Master en Gerontología de la Universidad de Barcelona-España, Doctorando en Estudios Americanos
por la Universidad de Santiago de Chile. Académico Universidad Católica del Maule, correo:
mpina@ucm.cl
2
No existe consenso universal sobre que término es el más adecuado para nombrar al sujeto que enveje-
ce. Según Moragas, el observatorio de las personas mayores de la Comunidad Europea realizó un estudio
en 1993 sobre el término preferido por las personas mayores. Para España algunos de los nombres cita-
dos fueron: personas mayores, ciudadanos de la tercera edad, ancianos, jubilados, viejos, pensionistas,
veteranos, seniors, geronte y abuelo (este último resulta cariñoso pero atribuye status familiar con des-
cendientes por lo que no es aplicable a todas las personas). Algunos eufemismos: edad de oro, tercera
juventud, tercera edad. En Iberoamérica se utiliza preferentemente el término Adulto Mayor.
Con relación al concepto de cultura, Geertz al igual que Max Weber, plantea que el
hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha creado.
Considera que el análisis de la cultura ha de ser una ciencia interpretativa en busca de
significaciones. En esta perspectiva cultural se describen a continuación tres modelos
genéricos de formaciones socioculturales, basados en los aportes de Fericgla, en el
entendido que se trata de una simplificación no evolucionista ni mecanicista.
Los conocimientos y el prestigio que tienen los viejos en los pueblos cazadores
recolectores, son insuficientes para contrarrestar el principio de supervivencia del
grupo. En bastantes pueblos son los mismos ancianos quienes deciden el momento
de morir, ya que están conscientes de que la senectud los ha convertido en inútiles
para seguir en la comunidad.
El trato estructural fundamental de la organización familiar, es una relación
horizontal hermano/hermano o hermano/hermana. La reglamentación matrimonial
le da importancia a la solidaridad entre hermanos y el matrimonio preferencial es el
que se lleva a cabo entre los hijos de dos hermanos, tanto si son primos paralelos
(mundo árabe-musulmán), como sin son primos cruzados (caso de india
meridional). El sistema familiar horizontal donde los ancianos están integrados pero
sin ningún poder fáctico, se da principalmente en el sur de la Península Indostánica,
en el Himalaya y especialmente en África.
3
Esta presentación se basa en el libro publicado por el autor de este trabajo el año 2004 por la Edito-
rial Espacio de Argentina, titulado Gerontología Social Aplicada. Visiones Estratégicas para el Trabajo
Social. En el texto se menciona una investigación centrada en la percepción de rol social de los adultos
mayores institucionalizados. Para efectos de este documento, se profundiza en una de las propuestas
de intervención que surge acorde a los resultados del citado estudio.
4
Es importante considerar los obstáculos epistemológicos de la experiencia básica y el conocimiento
general de Bachelard. En el primero cuando la experiencia se antepone a la crítica y en el segundo
cuando se consideran algunas teorías como dogmas.
5
En el libro de gerontología social aplicada del autor de este trabajo, se especifica que la propuesta
surge de los resultados de una investigación (que es la primera parte del libro), que plantea la necesi-
dad de vincular los hogares de ancianos a la comunidad y potenciar su rol social. Es por esta razón,
que la propuesta se refiere a la comunidad hogar de ancianos.
para contribuir a
CONOCER ACTUAR TRANSFORMAR
En esta propuesta prevalece la idea de ser un sujeto con derecho a elaborar vi-
siones propias de sus procesos, promoviendo la solidaridad y el respeto a la diversi-
dad, desde un enfoque socioantropológico de la cultura según los planteamientos de
Williams. Reconociendo redes, articulaciones y posibilidades que estén basadas en el
adulto mayor como valor de la sociedad y no en el adulto mayor como desvalido. En
este diseño de intervención se aplicará la metodología de planificación estratégica
situacional, que enfatiza una participación de los adultos mayores en el ámbito in-
formativo, consultivo y resolutivo.
Respecto de la integración social, cabe hacer notar que la participación y el In-
volucramiento es una exigencia interna de la naturaleza misma del ser humano. En
el caso de la comunidad hogar y la participación de los ancianos en la gestión se
orientarán hacia tres temas específicos:
- La expresión e integración de las demandas y necesidades individuales de
los ancianos en la consecución de un interés colectivo, compartido desde la
diversidad cultural, social y de género que confluye a los hogares.
- Como incentivo para una gestión institucional de los hogares de ancianos
que sean eficaces, integradora y estimulante para el desarrollo humano,
constituyéndose en un espacio de interacción en el cual se ponen en jue-
go los deberes y derechos.
- Como instrumento que satisfaga las necesidades ciudadanas de integra-
ción de los ancianos, y de la comunidad hogar al desarrollo de su comu-
nidad-territorio. Como sujetos activos en la vida social de su entorno
ANÁLISIS FODA
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
La vía para hacer operativas las estrategias por área de intervención, es defi-
niendo los objetivos en función de los intereses y consensos previamente obtenidos
en la primera parte del proceso, entre los grupos afectados y los grupos involucra-
dos. Se deberá conformar un consejo coordinador con representantes de ambos
grupos, que se abocará a generar y velar por el cumplimiento de los objetivos y es-
trategias matrices del plan, de manera de coordinar y sumar esfuerzos dirigidos a
lograr el propósito o meta final.
Barros (1993), Carmen: Tiempo Nuevo para el Adulto Mayor. Santiago: Instituto
de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Barros (1977), Carmen: La Vejez Marginada. Santiago: Instituto de Sociología de
la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bachelard (1972), Gastón: La Formación del Espíritu Científico. Buenos Aires:
Editorial Siglo XXI.
Buendía (1994), José: Envejecimiento y Psicología de la Salud. Barcelona: Edito-
rial Siglo XXI.
Castells (1999), Manuel: La Era de la Información, Economía, Sociedad y Cultu-
ra, El poder de la Identidad. México: Siglo XXI.
Laforest (1991), Jaques: Introducción a la Gerontología. Barcelona: Editorial
Herder.
Matus (1987), Romo Carlos: Política, Planificación y Gobierno, Caracas, Venezue-
la: Fundación ALTADIR.
Matus (1978) Romo Carlos: Estrategia y Plan, México: Siglo XXI Editores. Se-
gunda Edición.
Moragas (1991), Ricardo: Gerontología Social. Barcelona: Editorial Herder.
Moragas (1999), Ricardo: Master Universitario en Gerontología Social Aplicada.
Módulo N° 7. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Moragas (19999, Ricardo: Master Universitario en Gerontología Social Aplicada.
Módulo N° 8. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Pichardo (1997), Arlette: Planificación y Programación Social. Buenos Aires, Ar-
gentina: Editorial Lumen-Humanitas.
Piña (2004), Marcelo: Gerontología Social Aplicada: Visiones Estratégicas para el
Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Sánchez (1990), Carmen Delia: Trabajo Social y Vejez. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.
Sánchez (2000), Carmen Delia: Gerontología Social, Buenos Aires: Editorial Es-
pacio.
Sáez (1996), Narciso; Rubio, Ramona; Dosil, Agustín: Tratado de Psicogeronto-
logía. Valencia: Editorial Promolibro.
William (1994), Raymond: Sociología de la Cultura. Barcelona: Paidos.