El Pensamiento Moderno. Villoro
El Pensamiento Moderno. Villoro
El Pensamiento Moderno. Villoro
Madrid: Fondo de
Cultura Econmica, 1992. Captulo I. La prdida del centro.
l. La prdida del centro
La figura renacentista del mundo no podra entenderse sin una referencia a la imagen que
la precedi. Antes del Renacimiento el cosmos y la sociedad humana se presentaban bajo
la figura de un orden finito, en donde cada cosa tena su sitio determinado segn
relaciones claramente fijadas en referencia a un centro. Pensemos primero en la fbrica
del mundo fsico. El universo medieval estaba constituido por dos niveles de ser
completamente distintos, sujetos cada uno a leyes propias. El mundo sublunar, es decir, la
Tierra, obedeca a ciertas leyes fsicas expuestas por Aristteles y continuadas en lo
esencial por la fsica medieval. El mundo sublunar estaba rodeado por siete esferas. En
cada una, una partcula de materia constitua un cuerpo celeste. Pero tenemos que
imaginrnoslas como si fueran cscaras cerradas. Estaban constituidas por un material
sutil y transparente; giraban todas ellas con movimiento regular. Estas siete cscaras,
concntricas las unas respecto de las otras, correspondan a las rbitas que describan
entorno de la Tierra, segn la astronoma ptolemaica, los cinco planetas conocidos
entonces, la Luna y el Sol.
Ms all de la sptima, estaba la ltima esfera. Era la esfera de las estrellas fijas en la
cual podamos encontrar todas las luminarias celestes. Y ms all? Ms all, slo la
presencia de Dios. El mundo fsico tiene pues un lmite preciso. Es como una cajita, como
una de estas muecas rusas o polacas en las cuales, al abrir cada una, se encuentra otra
exactamente igual, al abrir sta, otra ms y as sucesivamente hasta llegar a una muy
pequea que es, por as decirIo, el centro o ncleo de toda la mueca. As en el mundo
fsico. Podemos imaginrnoslo como si estuviera constituido por una ltima esfera
perfectamente limitada y cerrada, fuera de la cual ya no hay absolutamente nada y dentro
de la cual se encuentran circunscritas otras tantas esferas hasta llegar al ncleo de todo:
la Tierra.
El mundo es limitado y tiene un centro. Dentro de esta arquitectura cada cosa tiene
asignado un sitio. Hay rdenes en el ser; cada ente tiende a ocupar su lugar natural. En el
mundo sublunar rigen leyes diferentes a las del mundo celeste, pues en el cielo habitan
cuerpos de una inteligencia sutil que, por otra parte, duran en sus revoluciones la
eternidad. Por lo contrario, en el mundo sublunar rige la generacin y la corrupcin; en l
nada es eterno, todo dura un lapso finito. Cada ente obedece a su naturaleza, la cual est
regida por leyes que no puede rebasar.
Pues bien, a imagen de esta fbrica csmica, el hombre medieval considera la
arquitectura humana. Tambin el mundo concreto del hombre es un mundo finito en el que
todo ocupa un lugar preciso en relacin con un centro y con una periferia. La Tierra es
vista como una superficie limitada, en el centro de la cual existe un lugar privilegiado;
algunos lo colocan en Jerusaln, por ser all donde el Dios hecho hombre redimi a la
humanidad; otros lo sitan en cambio en Roma, por ser el centro de la cristiandad y del
imperio; sea Roma o Jerusaln, todos los mapas medievales muestran un centro preciso.
Y en la periferia qu hay? Nada, los abismos insondables; nadie puede asomarse a los
bordes de la Tierra porque caera en el vaco. Si cada cosa est en el lugar del espacio
que le corresponde, igual sucede en el tiempo. Al igual que el espacio humano tiene un
centro y una periferia determinados, as tambin el transcurso de la historia tiene un
comienzo preciso: el momento en que Dios cre a la primera pareja en el Edn. Toda la
historia tiene un centro: el instante en que Jesucristo salv a la humanidad, y tendr un fin
preciso: el da glorioso en que el hijo del hombre regrese a la Tierra a la diestra del Padre,
para juzgar a la humanidad. Todo se encuentra entre estos hitos perfectamente
determinados.
La sociedad humana, de modo semejante. Es una sociedad jerarquizada en donde cada
estamento ocupa su lugar. Hay una relacin clara entre los siervos y los seores, los
seores y sus superiores feudales ,stos y el rey el rey y el emperador. La mejor imagen
de esa sociedad sera seguramente la que aparece en esos autos sacramentales de la
Edad Media, que pasaron despus al Renacimiento y luego a la literatura barroca. Uno de
ellos se recoge en la obra de Caldern de la Barca, El gran teatro del mundo.
Encontramos en ella una variante de un tema propio de los autos sacramentales
medievales. La vida humana, la sociedad, son representadas como una farsa. El autor de
la trama otorg a cada quien su papel en la comedia. Ese es Dios, naturalmente. Hay un
apuntador encargado de repetir a los actores el papel que deben desempear: es la
conciencia. Y cada quien, al entrar en escena, se viste del traje que le corresponde segn
el lugar que le est asignado. Entra en escena, tiene que desempear brevemente su
papel y hacer mutis. Es buen actor y ser premiado por quien reparti los papeles, aquel
que desempee exactamente la funcin que le corresponde. Quien tiene el papel de
labrador debe ser durante toda la representacin el mejor labrador posible, sin tratar de
ser otra cosa, quien ha recibido el papel de rey debe representarlo lo mejor posible, sin
dejar nunca de ser rey, quien tiene asignado el papel de mendigo debe de ser buen
mendigo toda la representacin. La comedia es la vida, y Dios premiar a aquel mendigo
que fue buen mendigo, a aquel labrador que fue el labrador adecuado y a aquel rey que
cumpli de manera ptima su representacin. Cada quien debe cumplir el papel que le ha
sido dado en la farsa. Cada funcin social tiene sus propias virtudes. Sera inconveniente
e inadecuado que el labrador quisiera imitar las virtudes del seor, el seor las virtudes
del eclesistico y as sucesivamente. Desde que nace sabe cul es la funcin que le
corresponde en la sociedad, y el pedazo de tierra donde reposar despus de su muerte.
La sociedad es un edificio donde cada persona, al ocupar su lugar, est a salvo de la
novedad radical pero tambin de la angustia. El hombre est situado, seguro, sabe dnde
est, su morada lo acompaa desde el nacimiento hasta la muerte.
Igual que el mundo celeste, igual que el mundo geogrfico, la sociedad se ordena
respecto de un centro poltico y uno espiritual: la doble potestad de la corona y de la tiara.
Pues bien, en el Renacimiento asistimos a la ruptura de ese mundo ordenado segn un
centro y una periferia. Pensemos primero en la transformacin del mundo fsico. Desde
mediados del siglo XV, Nicols de Cusa sostiene la idea de que la separacin entre el
mundo sublunar y el celeste es ficticia. No hay ninguna razn para suponer que el cambio
y la corrupcin slo se den en la Tierra; es ms razonable pensar que una sola le y rige en
ambos mundos, de modo que las mismas propiedades de la Tierra las comparte la esfera
de las estrellas fijas. 'El universo es, para l, una "explicacin" (explicatio) de Dios,
aunque imperfecta e inadecuada, porque desarrolla en una multiplicidad de formas lo que
en Dios se encuentra en una unidad indisoluble (complicatio). La imagen del universo
sera la de una esfera de radio infinito. Pero en una esfera tal, la circunferencia y el
dimetro se confunden, ambos son igualmente infinitos. El centro no coincide con ningn
punto determinado, cualquier punto puede considerarse como centro. Nicols de Cusa
transfiere as al universo la definicin hermtica de Dios: "Una esfera cuyo centro est en
todas partes y la circunferencia en ninguna". De ningn lugar, tampoco por ende de la
Tierra, puede decirse que ocupe un puesto central. El mundo no tiene centro.1
Ms tarde, Copmico anuncia la ruptura del modelo arquitectnico de un mundo cerrado.
La Tierra deja de ocupar el lugar central, en l se coloca la masa incandescente del sol. Al
desaparecer el antiguo centro, las esferas concntricas estallan como cscaras vacas.
Los planetas son otros tantos cuerpos que vagan en el vaco en torno a la hoguera
central. Coprnico cree que la esfera de las estrellas fijas no est limitada, sino se
extiende indefinidamente hacia lo alto. No est claro, sin embargo, si piensa que el mundo
es finito o infinito. Pero su discpulo, Thomas Digges, llega a la idea de un mundo abierto
al infinito: las estrellas fijas se extenderan en todas direcciones sin que podamos sealar
su lmite.2
A finales del siglo XVI, Giordano Bruno describe con entusiasmo la figura de un mundo
infinito, sin centro ni periferia.
Ni la Tierra ni ningn otro mundo est en el centro...Esto es verdadero para todos los
dems cuerpos. Desde puntos de vista diferentes, todos pueden ser vistos como centros
o como puntos de la circunferencia, como polos o como zenits.
Siguiendo esa lnea de pensamiento, asalta a Bruno una idea del todo extraa para la
poca: Por qu no pensar que aquellos puntos que se suponan fijos en una esfera no
fueran otros tantos soles vagando en el espacio vaco, acompaados tal vez de su corte
de planetas? "De manera que no hay un solo mundo, una sola tierra, un solo sol, sino
tantos mundos cuantas estrellas luminosas vemos en torno nuestro."3
A la concepcin antigua del cosmos empieza a reemplazarla, desde el siglo XVI, la figura
de un mundo abierto, espacio que se extiende al infinito, uniforme y homogneo, sin
lmites ni centro. Y en ese ocano infinito se desplazan unos cuerpos minsculos, flotando
en el vaco; en uno de ellos nos encontramos nosotros. Frente a la imagen acogedora de
1De docta Ignorancia, Aguilar, Buenos Aires,1957, Lib.II, cap.II.
2 Cfr. A. Koyr, Du monde clos a l'universinfini, PressesUniversitaires, Pars,1962, p.41.
3 Giordano Bruno,"Del'infinito universo e mondi", en Le Opere Italiane, ed. Paolo de
Lagarde, Gottinga, 1888, vol. 1, p. 360.
Por limitada que sea an la posibilidad de ascenso social, los individuos que lo logran
causan admiracin. Surge un ideal desconocido hasta entonces: el que encarnan los que
Maquiavelo llama "hombres nuevos". Son hombres que no sienten determinado su
destino por el lugar que ocupan, sino que estn empeados en labrrselo mediante su
accin. Los grandes individuos fascinan al Renacimiento. Surgen por todas partes. Los
osados comerciantes que fletan embarcaciones para ir a buscar a tierras lejanas las telas,
las joyas y especias que vendern en las ciudades europeas, dispuestos a arruinarse de
un momento a otro, caer en la crcel y rehacer su fortuna de nuevo. Son personas que no
tienen apego a un pedazo de tierra ni menos an a un castillo, que carecen de un lugar
sealado en la sociedad, su lugar es resultado de su empresa. En algunas ciudades estos
hombres nuevos dominan el poder poltico. Es el caso de la Repblica de Venecia, y
tambin de Gnova y de Florencia. En otras ciudades, no llegan a dominarla pero luchan
con variada fortuna por obtener fueros y puestos, frente a los seores feudales. En Italia,
otro gnero de estos hombres nuevos son los condotieri, soldados de fortuna,
aventureros, que armando pequeas bandas en torno suyo, venden el servicio de su
fuerza a las ciudades y llegan en muchos casos a ampararse de los principados. Los
Sforza, los Borgia, poderosas familias italianas, no tienen otro origen. Frente a los
prncipes que reciban por herencia la corona, aparece este aventurero, a veces salido de
los estratos bajos de la sociedad, que logra encumbrarse por su propio esfuerzo a los ms
altos. Otras individualidades que labran su destino mediante su esfuerzo personal son, en
la Pennsula Ibrica, los conquistadores. Qu mayor ejemplo de un hombre que, salido
de los estratos a veces inferiores de la sociedad, logra forjarse unl ugar en lo ms alto e
incluso acierta a dotarse a s mismo de tierras nuevas? Qu mejor ejemplo de ese
"hombre nuevo"? Los conquistadores son la versin espaola de los condotieri italianos.
En suma, en el Renacimiento empieza a agrietarse tanto la arquitectura fsica del mundo
como su fbrica social. La vida del hombre ya no est marcada de antemano por el autor
de la farsa, cada quien tiene que escribirla mientras acta. La posibilidad que se empieza
a abrir camino es la del individuo que, sin un sitio fijo, ha de labrarse un destino mediante
su propia virtud. El valor que tenga en la sociedad ya no depender del papel que le haya
sido asignado, sino de la funcin que desempee gracias a su esfuerzo. La funcin social
es la empresa. El individuo emprende para ser, su accin libre le da un sitio en el mundo,
no la naturaleza.
Esta nueva imagen del mundo que aflora no poda menos de acompaarse de una honda
sensacin de inseguridad y desamparo. No es fcil orientarse en un mundo que ha
perdido sucentro. As como la Tierra navega en el espacio ilimitado sin saber cul es su
curso, as el hombre carece de un puerto seguro. "Per lui poca e una terra", dir
Campanella. "Para l poca es una tierra. "El hombre ya no busca aferrarse a un pedazo
de tierra. Por una parte, inseguridad, desamparo, por la otra, euforia de la accin, de la
empresa, entusiasmo por la libertad. Veremos cmo la nueva idea del hombre conjuga
estos dos rasgos.
El descubrimiento del hombre moderno, pienso, tiene su primer origen en esta prdida del
centro.