Atención Médica Primaria
Atención Médica Primaria
Atención Médica Primaria
AR II EL TOKUKO
Al Awad, Adel
Doctor en Ciencias Mdicas Cirujano Hepatobiliar y
Pancretico
Hospital Coromoto Maracaibo
Profesor Titular de Anatoma Humana
Facultad de Medicina Universidad del Zulia
Mdica Cirujana
Especialista en Imgenes Diagnsticas
Ferrer, Yuseppi
Stepenka, Victoria
Doctora en Ciencias Mdicas Especialista en
Medicina Interna
Coordinadora Acadmica de la Unidad
Cardiometablica del
Estado Zulia
Mdico Cirujano
Director Regional de Salud Ambiental
Secretara de Salud del Estado Zulia
GRADOS DE RECOMENDACIN
A
Extremadamente recomendable. Buena
evidencia de que la medida es eficaz y los
beneficios superan ampliamente a los
perjuicios.
B
Recomendable. Al menos moderada
evidencia de que la medida es eficaz y los
beneficios superan a los perjuicios.
NIVELES DE EVIDENCIA
I
Al menos un ensayo clnico controlado y
aleatorizado diseado de forma apropiada.
II-1
Ensayos
clnicos
controlados
diseados, pero no aleatorizados.
bien
II-2
Estudios de cohortes o de casos y controles
bien
diseados,
preferentemente
multicntricos.
II-3
Mltiples series comparadas en el tiempo,
con o sin intervencin, y resultados
sorprendentes
en
experiencias
no
controladas.
III
Opiniones basadas en experiencias clnicas,
estudios
descriptivos,
observaciones
clnicas o informes de comits de expertos.
C
Ni recomendable ni desaconsejable. Al
menos moderada evidencia de que la
medida es eficaz, pero los beneficios son
muy similares a los perjuicios y no puede
justificarse una recomendacin general.
D
Desaconsejable. Al menos moderada
evidencia de que la medida es ineficaz o de
que los perjuicios superan a los beneficios.
I
Evidencia insuficiente, de mala calidad o
contradictoria, y el balance entre beneficios
y perjuicios no puede ser determinado.
Sumario
CAPITULO
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
XXXIV
XXXV
XXXVI
XXXVII
XXXVIII
TEMA
PAG.
12
18
20
23
28
34
43
57
66
75
81
87
93
104
110
116
121
124
131
136
142
147
153
158
167
174
180
185
191
200
206
211
220
224
232
240
246
250
XXXIX
XL
XLI
XLII
XLIII
XLIV
XLV
XLVI
XLVII
XLVIII
XLIX
L
LI
LII
LIII
LIV
LV
Certificado de Defuncin
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Vigilancia Epidemiolgica
Vigilancia Epidemiolgica de las Enfermedades Prevenibles por
Vacunas
Control Integral del Dengue
Prevencin de Rabia Humana
Enfermedades de Transmisin Alimentaria (ETA)
Inmunizaciones en personal de salud y embarazadas
Aracneismo, Emponzoamiento Escorpinico y Ofdico
Intoxicacin por Plaguicidas, Herbicidas y Raticidas
Intoxicaciones por Frmacos
Enfoque General del paciente Intoxicado en Emergencia
254
256
266
270
275
279
284
286
290
303
310
317
324
330
350
362
367
374
376
378
379
Prlogo
Tania Mesa Rojas
Desde Alma Ata la salud es considerada un derecho humano fundamental y un objetivo prioritario que
requiere la accin integrada de varios sectores. Sin embargo, a nivel mundial se observa an una
continua exclusin social en salud.
La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) propone redefinir la participacin de los mdicos
en el sector salud, dando prioridad a la educacin basada en la comunidad; entrenarlos con una
orientacin generalista, en la que se incluyan contenidos de salud pblica, salud familiar y comunitaria
y fundamentalmente dar un gran enfoque hacia la Atencin Primaria de Salud (APS), que permita
slidas competencias tcnicas y sociales, un pensamiento interdisciplinario y un comportamiento
tico.
Luego de cuarenta aos de haberse definido, la APS contina siendo considerada la ms efectiva
estrategia para reducir las inequidades y promover la salud; ya que permite garantizar la cobertura y
el acceso universal a los servicios de salud, promoviendo la equidad.
La medicina primaria, ubicada en el primer nivel de atencin a la salud, es realizada por profesionales
de orientacin generalista, Mdico General, Mdico Familiar, Mdico Integral Comunitario y en
algunos casos por el Mdico Internista y el Pediatra. El uso de la frase atencin primaria obedece a
que se trata de la primera consulta o primer contacto con el mdico de los servicios de salud por una
determinada dolencia o para prevenir enfermedades.
El trabajo del mdico de atencin primaria, requiere de un conocimiento slido y amplio, de acciones
colectivas y del trabajo en equipo, para lograr solucionar al menos el 80-% de los problemas que se le
consultan. Para ello se requiere de una actitud para que el trabajo alcance a toda la poblacin. El
mbito de actuacin abarca los riesgos y daos especficos de la salud, sus causas directas y sus
determinantes generales; las respuestas sociales e instrumentales para atender las necesidades
colectivas de salud.
En este orden de ideas, la Secretaria de Salud del Estado Zulia, ente adscrito a la Gobernacin
Bolivariana del Zulia posee en un total de 272 Centros de Salud, especificados en Ambulatorios
Rurales Tipo I y II; y Ambulatorios Urbanos Tipo I, II y III; as como 1.055 Consultorios Mdicos
Populares y 64 Centros de Diagnostico Integral (CDI), estos dos ltimos adscritos a la Fundacin
Misin Barrio Adentro; lo que arroja un total de 1.391 centros asistenciales encaminados a la Atencin
Primaria de Salud y para ejercer el nivel primario de prevencin.
La salud entendida como un fenmeno social, requiere de un personal mdico que identifique y se
comprometa con las necesidades sentidas de la poblacin, que participe y coopere con el desarrollo
de los grupos sociales. Cuando esto sucede, la comunidad se convierte en una fuerza que inspira a
alcanzar la visin de salud y el logro de una mejor calidad de vida.
Para esto es necesario generar un nuevo paradigma de ejercicio profesional, que ante la diversidad
de concepciones formativas, se plantee una forma de atencin de salud nica, sustentada en la
atencin integral de la salud, orientada a atender tanto la salud como la enfermedad, donde se
aborden factores de riesgo del individuo, familia y comunidad y se privilegie la participacin social.
La Secretara de Salud de la Gobernacin del Estado Zulia, en su compromiso de atender y mantener
la salud de todo el pueblo de nuestro querido Estado, en la bsqueda de lograr respuestas oportunas
a las necesidades de salud de nuestros ciudadanos, ha identificado la necesidad de fortalecer un
modelo de atencin que privilegie al ciudadano, donde sus necesidades sean atendidas en el
momento que lo necesita, en manos de un talento humano de alta calidad, que desarrolle actividades
eficientes y efectivas.
Es por ello que se ha otorgado la responsabilidad de la actualizacin del personal mdico de salud, a
la Direccin de Investigacin y Educacin de la Secretara de Salud, bajo la direccin de la Dra. Noris
Acosta, quien en conjunto con el equipo de trabajo que conforma la direccin, todos personas de alta
preparacin, comprometidos con las
Polticas de Salud del Estado Venezolano, sensibilizados con las necesidades de salud de nuestros
ciudadanos,han superado el reto que represent la elaboracin de este texto, cuyo cometido
redundar en la obtencin de un talento humano asistencial mejor preparado, que nos permita
alcanzar el ideal de la atencin en salud: integral, justa, oportuna, inclusiva y con equidad.
Esto es lo que se persigue lograr con este texto, donde se aborda un conjunto de temas relacionados
con los problemas que ms comnmente se atienden en los servicios de salud del primer y segundo
nivel de atencin sanitaria. Lo cual conllevar no solo a alcanzar el uso racional de los recursos del
sector, sino tambin a brindar mayores oportunidades de atencin, con el consecuente incremento de
la satisfaccin de los usuarios de estos servicios, puesto que se privilegia el derecho a la salud de
todo ciudadano.
CAPTULO I
epidemiolgicos,
sanitarios,
sociales,
econmicos y de polticas pblicas; cuyo
anlisis conduce hoy en da, a enfatizar la
vigencia de la APS en la construccin de
modelos de atencin cada vez ms cercanos a
los usuarios, capaces de adaptarse a las
necesidades locales en materia de salud y a
corregir las inequidades.
Algunos pases han diseado polticas para la
aplicacin de la APS a travs de sus
autoridades nacionales y locales, entre ellos se
encuentra Venezuela. La APS ha contribuido a
mejorar el acceso a servicios esenciales como
los relacionados con la inmunizacin o la salud
de
el
un
en
NIVELES DE ATENCIN
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. OMS/UNICEF. Atencin Primaria de Salud.
Informe conjunto del Director General de la
OMS y del Director Ejecutivo de UNICEF a la
Conferencia Internacional sobre la Atencin
Primaria de Salud, Ginebra y Nueva York;
1978.
2. Ministerio de Salud de Panam,
Representante de la OPS/OMS. (2004).
Atencin Primaria de Salud. Una Revisin de
Prcticas y Tendencias.
3. Organizacin Mundial de Salud. (2008). La
Atencin Primaria de Salud. Ms necesaria
que nunca. Informe Mundial de Salud.
CAPTULO II
ubicacin de
necesidades.
los
pacientes
segn
sus
PROCEDIMIENTO TRASLADO
El Sistema Bolivariano de Referencia (SBR),
es un servicio adscrito a la Secretara de Salud
del Estado Zulia, orientada a garantizar la
ubicacin y traslado de pacientes dentro de la
red
interhospitalaria,
priorizando
sus
necesidades en atencin a la condicin o
enfermedad que presente.
OBJETIVOS
ORGANIZACIN FUNCIONAL
Accesibilidad al servicio.
Categorizacin adecuada del paciente.
Contacto oportuno y adecuado con los
centros de salud o el domicilio del paciente.
Mejora en la calidad de los servicios de
salud.
Articulacin en redes.
Capacitacin.
REAS DE ACCIN
1. Atencin mdica prehospitalaria:
Atencin de emergencias mdicas.
Canalizar cupos hospitalarios.
Realizar y monitorizar traslado de pacientes.
PROPSITO
Optimizar la atencin mdica prehospitalaria a
travs de criterios clnicos definidos y lograr la
IMPACTO
GESTIN DE TRASLADO
CAPTULO III
Terapeutica razonada
Teraputica razonada
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA
ELECCIN DEL MEDICAMENTO
farmacodinmicas que permiten establecer un
esquema posolgico en funcin del cuadro
fisiopatolgico que se presenta.
medicamento
a prescribir, adems de las reacciones
adversas y su impacto sobre la calidad de vida
del paciente.
El mdico al momento de prescribir se halla
sujeto a un sin fin de influencias que rebasan
el mbito de la farmacologa y la teraputica.
Existen influencias:
Comerciales que son provenientes de las
campaas publicitarias de los laboratorios.
Sociales provenientes del paciente mismo y
del mbito mdico en donde se realiza el acto
mdico.
mdico?
Principios
razonada:
bsicos
de
la
teraputica
menos frecuente.
ALGORITMO DE LA ERAPUTICA
RAZONADA
salud
del paciente.
adecuadas.
grupos
de
frmacos
farmacolgico).
de los frmacos o
efectivos
(Perfil
seleccin.
-P (Formulario
P).
y
advertencias.
Conveniencia/Costo
Incluye considerar la indicacin del frmaco y
la conveniencia de la forma farmacutica.
Guarda relacin con las contraindicaciones y
las posibles interacciones. Grupos de riesgo
elevado.
6.
Elegir
el/los
Medicamentos-P
(FormularioP):
En este momento el mdico debe individualizar
el tratamiento farmacolgico a las necesidades
del paciente.
y
las medidas no farmacolgicas de su
Formulario-P.
seleccin
realizado antes de la consulta
del paciente.
P es
adecuado para este paciente en particular.
Verificar la conveniencia de los MedicamentosP ya seleccionados para mi paciente de
acuerdo a su patologa:
adecuados para m paciente?
Medicamentos-P:
Los Medicamentos-P de nuestro formulario
fueron seleccionados a partir de situaciones
desalud prevalentes.
RCIPE MDICO
Es un documento mdico-legal que contiene
las instrucciones para el dispensador sobre los
principios activos, forma farmacutica y
concentracin necesarios para tratar la causa
de consulta del paciente.
Regulacin
de
la
prescripcin
de
medicamentos en Venezuela:
Es obligatorio que el mdico prescriba
utilizando la denominacin comn internacional
(DCI) del frmaco.
mayo
de 2013.
CAPTULO IV
LA RECOLECCIN DE DATOS
CUALITATIVOS
Las tcnicas de recoleccin de datos, son los
medios y estrategias que permiten dar
respuesta al objetivo y responder las preguntas
iniciales de investigacin, develando de esta
manera la esencia del problema mediante el
acercamiento en todo caso hasta el sitio de
ocurrencia del mismo; de ah que Marshall y
Rossman (1999), los considere el corazn de
los estudios cualitativos.
El primer paso que resulta obligante en la
recogida de los datos cualitativos en el
acercamiento del investigador a la realidad en
salud, a fin de buscar la mayor proximidad a la
situacin;
son
recogidos en
aquellos
momentos donde el observador tenga relativa
facilidad para acceder a ellos, sin recurrir
nunca a recrear situaciones inexistentes en las
realidades.
Tal como lo afirma Ruiz (2007), la recogida de
datos se orienta hacia la mayor riqueza de
contenido de significados, es decir, los datos
estratgicos de cada situacin, lo cual lleva
muchas veces un proceso de negociacin
previa con los dueos sociales de los datos; se
puede asumir este proceso desde varias
perspectivas:
Contemplacin.
Proyeccin.
Conversacin conceptual.
Intercambio metafrico.
Comprensin y
Palimpsesto.
Contemplacin: Modo de recoger la
informacin donde el investigador observa
directamente una situacin, bien desde fuera
como simple observador, bien desde dentro
Condicin autoorganizadora de la
investigacin
Condicin transdisciplinaria de la
investigacin
La investigacin es un proceso dinmico y en
constante construccin-desconstruccin, por
tanto, su evolucin muestra un cambio
significativo en su praxis disciplinar, logrando
la trascendencia desde la perspectiva
unidisciplinar hasta la transdiciplinar, es decir,
la transdisciplinariedad es la condicin que
permite buscar relaciones entre diferentes
disciplinas y de esta manera asumir los
elementos que le sean comunes mediante el
reparto de tareas.
En palabras de McMichael (1998), la
transdisciplinariedad
es
una
prctica
transformadora y generadora del conocimiento,
es decir, a la vez que transforma el
conocimiento de cada disciplina, genera
saberes nuevos con utilidad a las ciencias
afines. El objetivo de la transdisciplinariedad es
la comprensin del mundo actual, para lo cual
uno de los imperativos es la unidad del
conocimiento global, la interaccin entre
disciplinas o la combinacin entre varias, a fin
de ejercer su trabajo en forma de
interdependencia y as lograr eficiencia en un
objetivo comn.
De lo anterior se presenta, la necesidad de
asumir la investigacin cualitativa como una
va para la construccin del conocimiento
desde la perspectiva transdisciplinaria, a travs
de la cual los saberes generados en un rea
determinada, puedan complementarse con los
aportes significativos de disciplinas afines.
Reflexin final
Despus de haber analizado este captulo, se
abre un espacio de reflexin para los
profesionales del sector salud sobre la
necesidad de emergencia de un nuevo
paradigma
de
investigacin
integrador,
complementario y multidisciplinar que sea
aplicable a la atencin primaria. Este se centra
en la integracin de las corrientes del
pensamiento descritas hasta ahora, logrando
trascender de una racionalidad lineal a una
racionalidad colectiva y comunitaria, llegando
de esta manera a la solucin de los problemas
en salud a travs de diversos puntos de vista.
Sin embargo, es importante aclarar que la
intencin de esta postura epistemolgica de
investigacin no es oponerse al paradigma
positivista del cual surge el Modelo Biomdico
que impera en la investigacin en ciencias de
la salud. Por el contrario, se pretende dar a
conocer otras rutas cientficas que en conjunto
con la cuantificacin pueden aportar mayor
fuerza a la comprensin de la realidad en salud
desde el contexto social y sobre todo, a la
transformacin
de
los
problemas
sociocomunitarios desde una visin holstica e
integradora.
En consecuencia, la complementariedad es
entonces el camino, sabiendo que la nica va
para hacer ciencia no es a travs de la
experimentacin y el control de variables para
su posterior cuantificacin, sino abarcar incluso
la triangulacin de mtodos, tcnicas, fuentes
de informacin y visiones compartidas de otras
disciplinas tradicionales que son afines a la
medicina.
BIBLIOGRAFA
1. Carta de la Transdisciplinariedad (1994).
Convento de Arrbida. Portugal.
2. Conferencia Mundial de Educacin Superior
(2009). Unin de las Naciones para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Pars.
3. Declaracin de Alma-Ata. Conferencia
Internacional sobre Atencin Primaria de
Salud. Alma-Ata, URSS, 6---12 de septiembre
de 1978.
4. McMichael, Antony. (1998). Qu hace que la
transdisciplinariedad tenga xito o falle?
Simposio Internacional de Transdisciplinariedad.
UNESCO.
5. Martnez, Miguel. (2009). Comportamiento
Humano. Nuevos mtodos de investigacin.
Madrid. Trillas.
6. Marshall, Catherine y Rossman, Gretchen.
(1999). Designing Qualitative Research. 3a.
Edition. Londres: Sage Publications.
7. Prez, Gloria. (1998). Investigacin
cualitativa. Retos e interrogantes. 2a. Edicin.
Madrid: La Muralla.
8. Plan de desarrollo econmico y social de la
nacin. (2007). Presidencia de la Repblica.
Caracas.
9. Plan Nacional de Salud 2014---2019. (2014).
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Caracas.
10. Ruiz Olabunaga, Jos. (2007). Metodologa
de la investigacin cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto.
11. Sandn, Mari Paz. (2203). Investigacin
Cualitativa en Esducacin. Fundamentos y
Tradiciones. McGraw and Hill
Interamericana. Madrid.
CAPTULO V
DEFINICIN DE FLUIDOTERAPIA
Es la parte de la teraputica medica que se
encarga de mantener o restaurar el volumen y
la composicin de los lquidos corporales
mediante administracin parenteral de lquidos
y electrolitos.
Se dispone de gran variedad de soluciones
para administrar segn convenga y segn las
necesidades de cada paciente; lo ms
importante ser reconocer en las posibilidades
de que se dispone, la forma correcta de
administrar dichas soluciones y el efecto
clnico que se espera ejercer con la
administracin de ellas.
INDICACIONES DE FLUIDOTERAPIA
Las indicaciones de la fluidoterapia IV van a
ser todas aquellas situaciones en las que
existe una severa alteracin de la volemia, del
equilibrio hidroelectroltico o ambos.
Indicaciones de Fluidoterapia Intravenosa
Shock hipovolmico:
Hemorrgico.
No hemorrgico: Quemaduras, deshidratacin,
tercer espacio.
Deplecin de lquido extracelular:
Vmitos.
Diarreas, fstulas.
Ascitis (3er espacio).
leo.
Trastornos renales.
Deplecin acuosa:
Reduccin ingesta: Coma.
Aumento de prdidas.
Sudoracin excesiva.
Diabetes inspida.
Ventilacin mecnica, etc.
Deplecin salina:
Diurticos.
Nefropatas.
Prdidas digestivas.
Insuficiencia suprarrenal aguda.
Indicaciones de Fluidoterapia Intravenosa
Hipernatremia:
Causas renales.
Causas extrarrenales.
Diabetes inspida.
COMPLICACIONES
La utilizacin de fluidos IV no est exenta de
complicaciones. Segn su origen se distinguen
dos tipos:
a. Complicaciones derivadas de la tcnica:
Flebitis.
Irritativa.
Sptica.
Extravasacin.
Embolismo gaseoso.
Puncin arterial accidental; hematomas.
Neumotrax.
Hemotrax, etc.
b. Complicaciones derivadas del volumen
perfundido:
Insuficiencia cardiaca.
Edema agudo de pulmn.
Edema cerebral.
Estas
complicaciones
pueden
evitarse
mediante el recambio adecuado de catteres,
la aplicacin de tcnica depurada y la correcta
seleccin del fluido, monitorizando al paciente
y adecuando los lquidos al contexto clnico del
enfermo.
TIPOS DE SOLUCIONES:
CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN
Soluciones cristaloides:
Son soluciones electrolticas y/o azucaradas
que
permiten
mantener
el
equilibrio
hidroelectroltico,
expandir
el
volumen
intravascular y en caso de contener azcares
aportar energa. Pueden ser hipo, iso o
hipertnicas respecto del plasma. Su
capacidad de expandir volumen est
relacionada de forma directa con las
concentraciones de sodio.
El 50-% del volumen infundido de una solucin
cristaloide tarda como promedio unos 15
minutos en abandonar el espacio intravascular.
No causan reacciones alrgicas.
Favorecen la funcin cardaca, disminuyen la
viscosidad y mejoran la microcirculacin. No
alteran la coagulacin, salvo en forma
dilucional, no afectan la tipificacin sangunea.
Solo el 25-% del volumen infundido permanece
alrededor de 76 minutos en el espacio
intravascular. El 75-% restante trasvas al
lquido intersticial.
Se necesitan infundir 4 veces el volumen de
las prdidas en cristaloides.
a. Soluciones cristaloides hipotnicas:
1. Hiposalina al 0,45-%: Aporta la mitad del
contenido de ClNa que la solucin fisiolgica.
Ideal para el aporte de agua libre exenta de
glucosa.
portadoras
de
pirgenos
y
bacterias
constituyendo un riesgo de infeccin.
Asimismo, en el proceso de pasteurizacin
pueden formarse polmeros de albmina muy
alergnicos que podran containdicar su uso en
algunos pacientes. Por todo ello se prefiere el
uso de coloides artificiales, ms econmicos e
igual de potentes desde el punto de vista
onctico
donde
estos
riesgos
estn
minimizados, reservndose su uso a estados
edematosos severos y en paracentesis de
evacuacin
asociando
frecuentemente
diurticos tipo furosemida.
Caractersticas generales de la albmina:
Solucin coloide natural.
Gran expansin del volumen plasmtico.
25 gramos: volemia 400 cc.
A los 2 alcanza el espacio intravascular.
Vida media; 4---16 horas.
Carece de factores de coagulacin.
Presentacin: Albmina 20-% 50 cc. 200
mg/ml.
Indicaciones:
Situaciones
de
hipovolemia:
Shock,
quemaduras, etc.
Situaciones de hipoproteinemia: Ascitis,
malnutricin, etc.
Protocolo de Paracentesis: 50 cc albmina
20-% por cada 1.000---2.000 cc evacuados.
Ventajas:
Menos cambios en los tiempos de
protrombina.
Disminuye los edemas.
No causa reaccin anafilctica.
Desventajas:
Contiene citrato: Capta calcio srico.
Disminucin de la agregacin plaquetaria y
los factores de la coagulacin.
b.-Coloides
artificiales
(Dextranos,
almidones, derivados de la gelatina):
1. Dextranos: Son polisacridos de sntesis
bacteriana. Se comercializan 2 tipos de
dextranos,
el
Dextrano
40
o
Rheomacrodexy el Dextrano
70 o
Macrodex.
El
Rheomacrodexes
un
polisacrido de peso molecular 40.000 Da y de
2---3 horas de vida media, se comercializa en
solucin al 6-% de suero fisiolgico y al 6% de
Vigilar osmolaridad.
Vigilar frecuencia cardiaca y diuresis.
Puede producir hipertensin intracraneal por
Volemia, flujo cerebral y efecto rebote.
Contraindicaciones:
Shock hipovolmico.
BIBLIOGRAFA
1. Gutirrez Rodero, F.; y Garca Daz, J. D.
Manual de diagnstico y teraputica mdica.
Hospital 12 de Octubre. 2 Ed. 1990.
2. Muoz, B. y Villa, L. F. Manual de medicina
clnica, diagnstica y teraputica. Clnica
Puerta de Hierro. Ed. Daz de Santos. 2 ed.
1993.
3. Garca, J. C.; Carra, Monc. Manual del mdico
de guardia. Ed. Daz de Santos. 2 Ed.
1988.
4. Benavides Buleje, J. A. et al. Manual prctico de
urgencias quirrgicas. Hospital 12 de
Octubre. 1998.
5. Ruano, M. y Perales, N. Manual de soporte vital
avanzado. Comit espaol de RCP. Ed.
Masn S.A. 1996.
6. Rippe, James M. Manual de cuidados intensivos.
Ed. Salvat, 2 Ed. 1991.
7. Hildebrand, N. Manual prctico de tcnicas de
inyeccin y perfusin. Ed. JIMS. 1 Ed.
1993.
8. Jimnez Murillo, L.; Montero Prez, F. J.
Protocolos de actuacin en medicina de urgencias.
Hospital Reina Sofa. Ed. Mosby,
1996.
9. Introduccin a las emergencias. Centro de
Formacin e Investigacin. EPES, 1998.
10. Martn Serrano, F.; Cobo Castellano, P. Gua
prctica de cuidados intensivos. Hospital 12 de
Octubre. Ed. Cirsa, 1998.
11. Barranco Ruiz, F.; Blasco Morilla, J. et. al.
Principios de urgencias, emergencias y cuidados
crticos. Ed. Alhulia, 1999.
12. Montejo, J. C.; Garca de Lorenzo, A. et. al.
Manual de medicina intensiva. Ed. Harcourt,
2000.
CAPTULO VI
DEFINICIN
El paro cardiorespiratorio es el cese de la
actividad cardiaca. Se diagnostica por la
ausencia de conciencia, pulso y ventilacin. La
totalidad de las medidas que se implementan
para revertir ese escenario se denominan
Reanimacin Cardiopulmonar. Es sumamente
importante tratar de establecer la causa que
condujo al paro, esto ayudara a decidir la
intensidad y continuidad de las maniobras. La
mortalidad sigue siendo alta, cercana al 95%, y
los resultados siguen siendo desalentadores 2.
EPIDEMIOLOGA
Se reconoce que la causa principal o ms
frecuente en la vctima adulta es la fibrilacin
ventricular con antecedentes de enfermedades
coronaria en un 15% aproximadamente de los
casos. A esto obedece los grandes esfuerzos
internacionales para optimizar los sistemas de
rescate, al tratar de educar a la poblacin en
2
general .
Cadena de sobrevida:
Constituye el proceso de atencin en relacin
al tiempo, es decir, lo que ocurre despus del
paro reconocido, solicitud de ayuda y el inicio
en secuencia
en consenso
del ao 2005,
Intervenciones
de intubacin
Figura N 1
Figura N 2
2. Traccin de la mandbula:
a.
b.
Figura N 4
Figura N 3
Ventilacin (B) - Clase I
Mantener va area abierta (valoracin por
tcnica de MES: Mirar - Escuchar - Sentir
larespiracin).
Se recomienda que para adultos, el volumen
de insuflacin sea lo suficiente para provocar
elevacin visible del trax (de 6 - 7 ml/Kg
peso).
La respiracin boca a boca es una manera
rpida y eficaz, con dispositivos de barreras.
Coloque una mano en la frente del paciente y
con los dedos pulgar e ndice en forma de
pinzas, cierre fosas nasales. Efectuar dos
insuflaciones lentas de aproximadamente 1
minuto cada una, luego retirar dedos de las
fosas nasales para la espiracin.
Figura N 5
Circulacin (C) - Clase IIa
Evaluar pulso durante 5 a 10 minutos, si
notiene pulso, inicie compresiones torcicas.
Tcnicas de masaje cardiaco externo:
Coloque el taln de la mano (regin tenar)
sobre la mitad inferior del esternn, en el
centro del trax de la vctima. La segunda
mano sobre la primera, apoyndola donde el
punto donde se une a la mueca. Se
entrelazan los dedos de ambas manos,
manteniendo la regin de ambos antebrazos
en extensin firme. Repetir 100 compresiones
en un minuto (Clase II A) si el paciente se
encuentra con intubacin endotraqueal. Si no
Figura N 6
Otras tcnicas:
En RCP bsica intra hospitalaria incluye las
siguientes tcnicas de avanzada5.
Compresin- descompresin.
Chaleco RCP (Vest CPR).
Compresores mecnicos (Trumper).
Compresin- descompresin cclica tracoabdominales Liftick (R).
Vlvula de impedancia intermitente.
Figura N 8
Desfibrilador Externo Automtico (DEA)
Obstruccin de vas areas por un cuerpo
extrao (OVACE)
Una vctima puede tener obstruccin de vas
areas superiores (causa intrnseca en la
prdida de conciencia); como desplazamiento
de la lengua hacia atrs. Los cuerpos extraos
pueden bloquear total o parcialmente las vas
areas superiores, sucede entonces la asfixia,
si est consciente tose enrgicamente y puede
hablar, requiriendo acciones mediatas, si a
obstruccin se agrava requiere de acciones
inmediatas. Es comn ver al paciente ansioso
y llevndose las manos al cuello, se puede
observar inspiracin sibilante o estridor, si se
obstruye totalmente la va, el paciente puede
presentar cianosis y prdida del conocimiento.
Figura N 10
Cuando la vctima adulto de OVASE es obesa
o est embarazada, las compresiones son
torcicas.
Vasopresina:
La vasopresina exgena aumenta la perfusin
coronaria e incrementa el flujo cerebral y
perifrico. Estudios realizados en el ao 2000
la recomendaron en paro cardiaco por
fibrilacin ventricular. Sin embargo aos ms
tardes en otros estudios de meta anlisis no
demostr recuperacin de la circulacin
comparada con la adrenalina.
Figura N 9
Antiarrtmicos:
Amiodarona - Clase IIb:
Es de primera eleccin para el tratamiento
mdico en fibrilacin o taquicardia ventricular
Cadena de sobrevida:
Prevenir lesiones o paros.
RCP bsica precoz y eficaz.
Activacin del SEM.
Asistencia vital avanzada, estabilizacin,
traslado y rehabilitacin.
Al igual que con los adultos, en pediatra
tiene que haber seguridad para los
reanimadores y las vctimas.
Sulfato de atropina:
Este frmaco es un parasimpaticoltico, que
aumenta el automatismo del nodo sinusal y la
conduccin aurculo-ventricular. Se utiliza
como tratamiento de leccin en bradicardia
severa, no debe utilizarse durante el paro
cardiorespiratorio.
REANIMACIN CARDIOPULMONAR
BSICA PEDITRICA
Generalidades:
El paro cardiorespiratorio en pediatra es
raramente un evento sbito, la supervivencia
en paro extra hospitalario es baja, al igual que
en adultos, quedan secuelas neurolgicas. El
evento inicial es una bradicardia con actividad
elctrica, pero sin pulso y finalmente la victima
cae en asistolia. En vctimas adolescentes
solamente en un 15% se describe la fibrilacin
y taquicardia ventricular. El paro cardiaco de
causa primaria cardiaca puede ocurrir y debe
Objetivos:
Restablecer la respiracin y circulacin
espontnea efectiva.
Preservar la funcin de los rganos vitales.
Realizar compresiones torcicas eficaces
(ventilacin).
Mantener va area segura (preferentemente
intubacin endotraqueal).
Epidemiologa:
Hablar de Paro Cardiorespiratorio solamente
ocurre entre 2---10% en eventos extra
hospitalarios que sobreviven y la mayora tiene
grave secuelas neurolgicas.
Paso A. Control de Vas Areas - Clase IIb
Desobstruir la va area de la victima
acomodando la cabeza en posicin de
extensin y elevacin del mentn (Figura 11).
Si se sospecha traumatismo de columna
cervical, se deber traccionar la mandbula sin
inclinar la cabeza para permeabilizar la va
area sin extender el cuello. Si no se
pudierapermeabilizar la va area del paciente
con trauma con la maniobra de traccin
mandibular, se puede utilizar la maniobra de
extensin de la cabeza, en forma de E-C
debido a que se debe priorizar la ventilacin
(Clase I), ver Figura 12.
Figura N 12
Figura N 13
Figura N 11
Paso B. Ventilacin:
Al mismo tiempo que se optimiza la posicin
de la cabeza, el resucitador mira los
movimientos respiratorios sobre el trax y
abdomen, escucha y siente el aire exhalado
por la boca (MES), ver figura 13.
Figura N 14
BIBLIOGRAFA
1. Reanimacin Cardiopulmonar y Cerebral.
3era Edicin. Autores P. Safar y N.G. Bircher.
Editorial Interamericana. M Gran Hill. Ao
1990. Madrid, Espaa. Pg. 17-128.
2. Terapia Intensiva 4ta edicin. Autor: SATI.
Editorial Mdica Panamericana. Ao 2007.
Buenos Aires, Argentina. Pg. 3-14 y 24-30.
3. II Consenso de Reanimacin Cardiopulmonar
Peditrica 2006. 1ra parte.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752006000500016&script=sci_arttext.
4. La educacin en las maniobras de
Reanimacin Cardiopulmonar y Cerebral es
la clave del xito.
http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti2002/ti021d.pdf
5. Sobre la necesidad de mejorar la calidad de
la reanimacin cardiopulmonar.
dianelt.unirioja.es/servlet/artculo?cdigo=42
56888
CAPTULO VII
Manejo de la Va Aerea
Manejo de la va area
Obstruccin parcial:
Existen ruidos ventilatorios.
Se deber invitar a la vctima a que tosa.
No golpear la espalda.
El poco aire que entra podr ser suficiente si
se mantiene la calma.
Obstruccin total:
No existen ruidos ventilatorios.
Hay presencia del signo universal.
Se deber preguntar; Puede toser?
Se deber dar confianza a la vctima.
Se aplica la Maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich:
Colquese detrs de la vctima y coloque los
brazos alrededor de la cintura de la vctima.
Haga un puo y ponga la cara del pulgar de
su puo contra el abdomen superior de la
vctima, debajo del esternn y sobre el
ombligo.
Agarre su puo con la otra mano y presione
en el abdomen superior de la vctima
empujando hacia atrs y hacia arriba en forma
de j.
Siga hasta que salga el objeto o la victima
quede inconsciente.
Maniobra de Heimlich
Y si est solo?
Puede inclinarse sobre un objeto horizontal
fijo (borde, silla, barandilla, etc.) y presione su
abdomen superior contra el borde para
producir un empuje ascendente rpido. Repita
hasta que el objeto salga.
Atragantamiento en bebes:
TCNICAS DE APERTURA DE LA VA
AREA
Manuales:
Inclinacin de cabeza y elevacin del
mentn.
Tcnica de dedos cruzados
Tcnica de levantamiento del mentn.
Inclinacin de la cabeza - Levantamiento
del mentn:
Esta tcnica solo se recomienda para abrir la
va area en ausencia de trauma de cuello y
cabeza.
Reanimacin ventilatoria:
Tambin conocida como:
Ventilacin de salvamento.
Ventilacin de emergencia.
Ventilacin artificial.
Ventilacin boca a boca.
Ventilacin asistida.
El ser humano no posee la capacidad de
almacenar oxgeno, de ah que la falta de este
gas pueda causar la muerte biolgica de la
vctima en pocos minutos o producir secuelas
permanentes por hipoxia en el paciente.
Despus del paro respiratorio, los pulmones y
el corazn siguen oxigenando la sangre por
algunos minutos y as se mantienen en buen
estado el cerebro y algunos otros rganos; por
esta razn es importante que la persona que
atiende el paro, como primer respondiente,
identifique
esta
condicin
y
actu
inmediatamente.
Ventilacin artificial:
Es incorporar aire a los pulmones, cuando el
paciente no est respirando adecuadamente.
Mtodos:
Boca - Barrera - Boca.
Boca - Nariz.
Boca - Mascarilla.
Boca - Estoma.
Bolsa - Vlvula - Mascarilla.
Dispositivo ventilatorio impulsado por oxgeno
(ventilador o respirador artificial).
Determinar
si
el
paciente
ventila
adecuadamente (VOS o VES) 10 segundos.
Iniciar 2 ventilaciones de rescate.
En caso de recuperacin autnoma colocar
al paciente en posicin de recuperacin.
A. Apertura de la va area:
Flexin de la cabeza hacia atrs y
levantamiento del mentn.
Visualiza la cavidad oral y en caso de cuerpo
extrao slido, realizar tcnica de barrido, de
forma rpida.
B. Valorar la respiracin:
Laringoscopia difcil: Cuando no es posible
visualizar ninguna porcin de las cuerdas
vocales mediante laringoscopia directa.
Gracias a la aplicacin de diferentes
maniobras se puede mejorar esta visualizacin
o bien intentar IOT a ciegas.
Posicin de recuperacin
Este apoyo a la ventilacin se ha venido
realizando mediante dos procedimientos
principalmente, uno no invasivo como es la
ventilacin con presin positiva mediante
mascarilla facial y baln de resucitacin
autohinchable, y otro invasivo como es la
intubacin naso u orotraqueal mediante
laringoscopia directa.
Tras una adecuada formacin tericoprctica,
es la actividad diaria y la realizacin frecuente
de estas tcnicas lo que permite mantener y
alcanzar un alto grado de experiencia y
destreza en las mismas.
Clasificacin de Mallampati
Clase 1
Sin Dificultad
Se visualiza la vula, los
pilares amigdalinos y el
paladar blando.
Clase 3
Clase 2
Sin Dificultad
Se visualizan los pilares
amigdalinos y el paladar
blando.
Clase 4
Dificultad Moderada
Dificultad Severa
No se visualiza el paladar
blando. Slo puede
observarse el paladar duro.
Maniobra de Sellick
ltimamente se han realizado modificaciones
en los TET, permitiendo redireccionar su punta
mediante un dispositivo situado en la porcin
proximal. Son los denominados tubos Endotrol,
en los que al traccionar de una anilla proximal
conseguimos una angulacin en el extremo
distal del TET.
Cricotiroidotoma.
Ante intentos fallidos de IOT en pacientes que
no presentan invasin de la VA por
secreciones abundantes, sangre o vmito,
debemos iniciar ventilacin manual.
En estos casos est indicado la colocacin de
una sonda nasogstrica (SNG) que permita la
salida de aire del estomago, as como la
compresin de cartlago cricotiroideo para
evitar la hiperinsuflacin gstrica.
Los elementos que vamos a citar a
continuacin son medidas y tcnicas
temporales y siempre como alternativa a la
IOT, ya que no alcanzan un aislamiento de la
VA como la IOT, existiendo el riesgo de paso
de aire al estmago durante la ventilacin y de
regurgitacin. Para evitar esto, cuando
estemos ventilando con estos dispositivos
supraglticos debemos reducir el volumen de
aire que se mueve en cada respiracin,
conocido como Volumen Tidal (VT); en el
adulto en lugar de los 700---1.000 habituales
aplicaremos 500 ml.
Mascarilla larngea:
Es un tubo de silicona similar a los TET, que
presenta en su porcin distal una mascarilla
(dilatacin piriforme) con un reborde neumtico
que una vez introducida en la VA superior se
adapta y sella a nivel de la hipofaringe.
La porcin distal de la mascarilla descansa en
el esfnter esofgico superior, mientras que la
porcin proximal de la mascarilla se apoya en
la epiglotis, de forma que el orificio de salida
del tubo que se conecta a la mascarilla queda
enfrentado a la glotis.
Existen 7 tamaos. Est fabricada con silicona,
no existiendo ltex en su estructura.
Son de mltiples usos, tras esterilizacin en
autoclave.
Tcnica de colocacin:
Se procede a un vaciado total del manguito y
lo lubricamos con lubricante hidrosoluble por la
pared posterior.
El reanimador se debe colocar a la cabeza
del paciente, aunque se puede hacer mediante
abordaje frontal.
Con la mano no dominante realizaremos una
extensin de la cabeza en pacientes no
traumatizados. Ante sospecha o evidencia de
trauma esta mano fijar la cabeza en posicin
neutra para evitar movimientos de cuello.
Se coge con la mano dominante la ML a
modo de lpiz, introduciendo el ndice en el
ngulo anterior existente entre el tubo y la
dilatacin piriforme.
Se introduce la ML en la boca y se avanza
realizando una discreta presin contra el
paladar. Progresamos hasta donde nuestros
dedos alcancen, dejando en ese lugar la ML y
retirando la mano al tiempo que con la otra
presionamos el tubo hacia abajo para que no
se salga.
Mediante la vlvula que existe en el extremo
proximal rellenamos de aire la estructura
piriforme, notando como se produce una
discreta elevacin del tubo.
La cantidad de aire (volumen de hinchado)
depende del nmero de la mascarilla
seleccionada (ver tabla).
Iniciar
ventilacin
al
tiempo
que
comprobamos mediante auscultacin la
correcta colocacin y adecuada ventilacin.
Mascarilla Larngea
Tamao
Volumen (ml)
1
1,5
2
2,5
3
4
5
4
7
10
15
20
30
40
Combitubo
Es el resultado de la unin de un tubo
esofgico (ms largo) y un tubo traqueal (ms
corto). Ambos tubos tienen una apertura
proximal universal de 15 mm (blanca el
esofgico y azul el traqueal) y una apertura
distal.
Igualmente
posee
dos
neumotaponamientos, uno distal (esofgico) y
otro proximal (orofarngeo). El tubo traqueal
tiene su salida distal entre ambos neumos,
Portex Solf-Seal
Fastrach
Combitubo
Tcnica de Colocacin
Puncin Cricotiroidea
Combitubo. Situacin en va
Pasos de la cricotiroidotoma
Tcnica de Seldinger
Resumen:
El control avanzado de la VA es una tcnica
habitual en el manejo de pacientes crticos.
Una ventilacin inadecuada del paciente va a
condicionar el tratamiento y la evolucin del
mismo, por lo que los mdicos deben estar
preparados para tal eventualidad, disponiendo
y estando familiarizados con al menos un
dispositivo alternativo con el que dominar la
situacin.
Tcnica:
Localizacin, desinfeccin y fijacin de
laringe igual que lo expuesto en las tcnicas
anteriores.
Realizar una incisin mediante bistur en la
piel y el tejido celular subcutneo (son
estructuras de gran resistencia que van a
dificultar la introduccin del mandril).
Con la cnula unida a una jeringa con suero
procederemos a puncionar la membrana
cricotiroidea en sentido caudal con un ngulo
de 45, al tiempo que realizamos presin
negativa en el mbolo de la jeringa. Cuando
BIBLIOGRAFA
1. Caplan, Robert A. Practice Guidelines for
Management of the Difficult Airway. An
Updated Report by the American Society of
Anesthesiologists Task Force on
Management of the Difficult Airway.
Anesthesiology 2003; 98:1269-77.
2. Kovacs, G.; Law, J. A. Rapid Sequence
intubation. Why and How to do it? Chapter 9.
Airway management in Emergencies.
McGraw-Hill Companies. 2008.
3. Rich, James M. Street Level Airway
Management: If Your Patient Cant Breathe
Nothing Else Matters. Anesthesia Today, Vol.
16, No. 1: 2004: 15---22.
4. Kovacs, G., Law, J.A Airway Pharmacology.
Chapter 13. Airway management in
Emergencies. McGraw-Hill Companies. 2008.
5. Kovacs, G., Law, J.A. Oxigen Delivery
devices
and Bag mask ventilation. Chapter 4. Airway
management in Emergencies. McGraw-Hill
Companies. 2008.
6. American Heart Association. Adjuncts for
Airway Control and Ventilation. Circulation.
CAPTULO VIII
Diarrea aguda
Diarrea aguda
EPIDEMIOLOGIA
Mundialmente se calculan 1.300 millones de
episodios en menores de 5 aos. 3,2 millones
de muertes anuales con promedio de 3,3
episodios por nio.
Cuarta causa de mortalidad en menores de 5
aos en pases en desarrollo.
Segunda causa de morbi-mortalidad en el
pas.
Segunda causa de morbi-mortalidad en el
estado Zulia.
Cuarta causa de mortalidad en nios de 1 - 4
aos en el municipio Maracaibo.
La incidencia esta en relacin directa con
malas condiciones de vivienda, hacinamiento,
desnutricin, bajo nivel de educacin y
dificultad en el acceso a los servicios de salud.
La desnutricin sigue siendo el mayor
indicador
pronstico
adverso
para
la
mortalidad relacionada con la diarrea.
Con la aplicacin de la Terapia de
Rehidratacin Oral (TRO) se estima que cada
ao se previenen entre 500.000 y 1 milln de
muertes de nios a nivel mundo.
CLASIFICACION
Segn su duracin:
Diarrea Aguda: Menos de 14 das.
Diarrea Persistente: 14 das y ms.
Diarrea Crnica: Ms de 30 das.
Segn su etiologa:
ETIOLOGA
Infecciones intestinales:
Virales:
Rotavirus del grupo A.
Adenovirus entrico (serotipo 40---41).
Virus de Norwalk.
Astrovirus.
Calicivirus.
Coronavirus.
Bacterianas:
Escherichia coli. (E. coli enterotxica, E.
coli enteropatgena, E. coli
enterohemorrgica, E. coli enteroinvasiva).
Campylobacter spp .
Salmonella spp .
Shigella spp.
Yersinia spp.
Vibrio cholerae.
Otras.
Infecciones por parsitos:
Giardia lamblia .
Entamoeba histolytica .
Cryptosporidium spp.
Otros.
Asociada a otras enfermedades:
Neumona bacteriana, infecciones del tracto
urinario, otitis media.
Trastornos congnitos:
Enfermedad inflamatoria intestinal, fibrosis
qustica, enfermedad celaca, trastornos
autoinmunes.
Intolerancias alimentarias.
Reacciones a medicamentos.
CARACTERSTICAS CLNICAS
Viral: Generalmente afecta lactantes y nios
pequeos, de comienzo brusco, con vmitos y
fiebre que preceden en varias horas el
comienzo de las deposiciones.
FISIOPATOLOGA
Desbalance entre las funciones absortivas y
secretorias del epitelio intestinal.
Atrofia de las vellosidades.
Produccin y liberacin de enterotoxinas.
Invasin directa de la mucosa y submucosa.
Adherencia y rotura citotxica de las
microvellosidades.
los
Taquipnea.
Estado nutricional.
Examen macroscpico de las heces.
ORIENTACIN DIAGNSTICA
Viral:
Vmitos frecuentes generalmente preceden a
la diarrea hasta por 24 horas, los virus
provocan deposiciones acuosas de gran
volumen, sin moco ni sangre, con eritema del
rea del paal.
Prueba azul de metileno (PAM). Tincin de
Wright usualmente 10 leucocitos por campo
a predominio de mononucleares (linfocitos y
monocitos).
Bacteriana:
Presentan pocos vmitos, deposiciones que
usualmente no son voluminosas, presentan
generalmente moco, pus y sangre (disentera).
PAM o tincin de Wright 10 leucocitos a
predominio de polimorfonucleares.
Protozoaria:
Amibiasis: Deposiciones pequeas con
mucus y/o sangre, pujo, tenesmo; s hay
mejora usualmente hay recurrencia.
Giardiasis: Deposiciones voluminosas, dolor y
distensin abdominal, nauseas y vmitos.
CMO HIDRATAMOS?
El Programa de Control de las Enfermedades
Diarreicas de la OMS y UNICEF, recomiendan
una frmula nica para hidratacin oral basada
en agua, electrolitos y glucosa.
La base fisiolgica de la hidratacin oral es el
transporte acoplado de sodio y nutrientes
(glucosa, galactosa, aminocidos, dipeptidos y
Cloruro
de Sodio
Potasio
Citrato
Trisdico
Dehidratado
Glucosa
Osmolaridad
Grs/L
Osmolaridad
mOsm/L*
3,5
90
1,5
20
2,9
10
111
311
* Al ser disueltas en un litro de agua.
20
-
TRATAMIENTO
Diarrea en el hogar, el ABC (Alimentos,
Bebidas y Consulta).
Tratamiento de deshidratacin por va oral.
Tratamiento del shock hipovolmico
Plan A: Tratamiento de la diarrea en el
hogar:
La conducta se basa en las siguientes tres (3)
reglas fundamentales:
1. Aumentar la ingesta de lquidos (tanto como
el nio quiera tomar).
2. Se emplean principalmente lquidos
disponibles en el hogar y las sales de
rehidratacin
oral
(SRO
frmula
OMS/UNICEF).
Cundo suministrar el suero? Cada vez que
el nio presente diarrea.
Cunto suministrar? La cantidad que el nio
desee, sin forzarlo.
Cmo se suministra? En lactantes con
cucharita. En nios mayores con vaso en
sorbos pequeos.
Si el nio vomita se debe esperar 10 minutos,
y luego continuar con las sales de
rehidratacin, pero a un ritmo ms lento.
Hasta cundo se da el suero?
Mientras dure la diarrea.
3. Se debe continuar con la alimentacin del
nio para prevenir la desnutricin:
Se contina la lactancia materna si el nio la
vena recibiendo.
Suministrar la leche que se le estaba dando,
sin diluir, en las cantidades que tolere.
Mayores de seis meses continuar con la
alimentacin habitual.
Debido a la anorexia habitual en el nio con
diarrea se le deben ofrecer seis pequeas
raciones de comida durante el da.
Despus de la diarrea se administrar una
racin extra de alimentos durante una o dos
semanas, con el fin de que el nio recupere el
peso que ha perdido durante el cuadro de
diarrea.
Cundo regresar?:
Consultar al mdico si el nio no mejora
despus de dos das de tratamiento en el
hogar o en cualquier momento si presenta
cualquiera de los siguientes signos:
Abundantes deposiciones lquidas.
Vmito incoercible o de difcil tratamiento
(presencia de cuatro o ms vmitos en una
hora).
Sed intensa.
Fiebre alta persistente.
Presencia de sangre en las heces.
Si el nio come o bebe poco.
Plan B: Diarrea con algn grado de
deshidratacin:
1. Determinar la cantidad de lquido a
administrar de acuerdo al peso y a la edad del
nio.
Edad
< de 5 kg
5 a 8 kg
8 a 11 kg
11 a 16 kg
16 a 50 kg
< de 4 meses
4 a 12 meses
12 m a 2 aos
2 a 5 aos
5 a 15 aos
Cantidad de
SRO
200 a 400 ml
400 a 600 ml
600 a 800 ml
800 a 1.200 ml
1.200 a 2.200 ml
2da hora
3ra hora
50 ml/Kg
25 ml/Kg
25 ml/Kg
Vitamina A.
Zinc.
Drogas antisecretoras.
Probiticos:
Son microorganismos vivos que cuando son
suministrados en cantidades adecuadas
promueven beneficios en la salud del
organismo husped.
Incluyen lactobacilos y bifidobacterias.
Su accin: Competencia con bacterias
patgenas por receptores o nutrientes
intraluminales, produccin de sustancias
antibiticas y estimulacin de defensas en el
husped.
No son patgenos, excepto en casos en que
se suministran a individuos inmunodeficientes.
Vitamina A:
Protege la mucosa e interviene con la
absorcin intestinal.
Dficit: Mayor adherencia bacteriana.
Dosis: 25.000 Uds. < 6 meses.
Zinc:
Modulador de estructuras proteicas y
estabilizador de membranas, necesario para la
reparacin del epitelio intestinal.
Dficit: Atrofia del tejido linfoide, reduccin de
la actividad de los linfocitos T, de las
disacaridasas intestinales e incremento de la
actividad secretora de la mucosa.
Prevenir el deterioro nutricional.
Dosis: En menores de 6 meses: 10 mg, en
mayores de 6 meses: 20 mg.
Duracin del tratamiento: 14 das.
Racecadotril:
Acta inhibiendo la encefalinasa intestinal,
evitando as la activacin de las encefalinasas
endgenas y reduciendo la secrecin de agua
y electrolitos al intestino.
No retarda el trnsito intestinal.
No favorece el crecimiento bacteriano.
Reduce las prdidas por materia fecal.
Dosis: 1,5 mg/Kg/, cada 8 horas.
Terapia coadyuvante:
Probiticos y agentes bioteraputicos.
Tratamiento Nutricional:
Su objetivo es evitar el deterioro nutricional y la
evolucin de la enfermedad hacia la
cronicidad.
Fundamentacin: Presencia de nutrientes en
la luz intestinal tiene los siguientes efectos:
Estimulan el recambio celular, induce la
actividad enzimtica y mantiene la funcin de
los mecanismos regulatorios neuroendocrinos.
Recomendaciones: En menores de 6 meses:
Lactancia materna, mayores de 6 meses
lactancia + complementacin (absorbentes o
astringentes).
La alimentacin debe ser: Temprana,
oportuna y adecuada.
La nutricin es fundamental en la
enfermedad diarreica. Las dietas indicadas
deben ser equilibradas, altamente digeribles,
de bajo costo, basadas en alimentos de
disponibilidad local, aceptados culturalmente y
de fcil preparacin.
COMPLICACIONES
Abdominales:
Peritonitis o invaginacin intestinal.
Perforacin intestinal.
Neumatosis intestinal.
Extraabdominales:
Deshidratacin: Hper o hiponatrmica.
Acidosis metablica.
Hipokalemia.
Insuficiencia renal aguda.
Insuficiencia circulatoria.
PREVENCIN
Nutricin.
Lactancia materna.
Vitamina A.
Inmunizacin.
Vivienda.
Agua potable.
Higiene ambiental.
Situacin A
Situacin B
Situacin C
Ojos
Lgrimas
Boca y Lengua
Bien,
alerta
Normales
Presentes
Hmedas
Sed
Intranquilo,
irritable
Hundidos
Ausentes
Secas
Sediento, bebe rpido y
vidamente
*Letrgico, inconsciente,
hipotnico
Muy hundidos y secos
Ausentes
Muy secas
*Bebe con dificultad o
no es capaz de beber
Desaparece
rpidamente
Desaparece
lentamente
*Desaparece muy
lentamente (> 2)
No tiene signos de
deshidratacin
Si presenta dos o ms
signos, tiene
Deshidratacin
Moderada
Plan A
Plan B
Plan C
1 Observe
Condiciones Generales
2 Explore
Signo del pliegue
3 Decida
4 Trate
Conducta:
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
1. Manual de atencin integral a las
enfermedades prevalentes de la infancia.
Organizacin Panamericana de la Salud. OPS.
7 Paltex 2004.
2. Efficacy of oral rehydratation in dehydrating
diarrhoea of children. Ali NH, Dutta K y Col.
CAPTULO IX
Desequilibrio Hidroelectroltico
Desequilibrio hidroelectroltico
Aniones
(Carga Negativa)
Cloro
Bicarbonato
Fosfato
Sulfato
cidos Orgnicos
Protenas
ELECTROLITOS
El torrente sanguneo contiene muchos
qumicos que regulan funciones importantes
del cuerpo. Esos qumicos se denominan
electrolitos.
Cuando se disuelven en agua, se separan en
iones con carga positiva y en iones con carga
negativa. Las reacciones nerviosas del cuerpo
y la funcin muscular dependen del
intercambio correcto de estos electrolitos
dentro y fuera de las clulas.
Algunos ejemplos de electrolitos son: Calcio,
magnesio, potasio y sodio. El desequilibrio
electroltico puede causar distintos sntomas.
Valores Normales de Electrolitos
en Adultos
Calcio
4,5 - 5,5 mEq/L
Cloruro
97 - 107 mEq/L
Potasio
3,5 - 5,3 mEq/L
Magnesio
1,5 - 2,5 mEq/L
Sodio
136 - 145 mEq/L
Qu es el desequilibrio electroltico?
Existen muchas causas de un desequilibrio
electroltico, entre ellas:
Prdida de fluidos corporales por perodos
prolongados con vmitos, diarrea, sudoracin
o fiebre alta.
Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los
alimentos.
Mal absorcin: El cuerpo no puede absorber
estos electrolitos debido a distintos trastornos
estomacales,
medicamentos, o por la forma en que se
ingieren los alimentos.
Trastornos hormonales o endocrinolgicos.
Enfermedad renal.
Una complicacin de la quimioterapia es el
sndrome de lisis tumoral. Esto ocurre cuando
el cuerpo destruye las clulas tumorales
rpidamente despus de la quimioterapia y
baja el nivel de calcio en sangre, aumenta el
nivel de potasio y se producen otras
anormalidades electrolticas.
Ciertos medicamentos pueden causar un
desequilibrio electroltico, como por ejemplo:
Medicamentos para quimioterapia:
Cisplatino.
Diurticos: Furosemida o Bumetanida.
Antibiticos: Amfotericina B.
Corticosteroides: Hidrocortisona.
Cules son algunos de los sntomas de
desequilibrio electroltico que hay que tener
en cuenta?
Un desequilibrio electroltico puede causar
muchos sntomas. Estos sntomas se basan en
el nivel del electrolito afectado.
Si los resultados del anlisis de sangre
indican niveles alterados de potasio, magnesio,
sodio o calcio, puede experimentar espasmos
musculares, debilidad o convulsiones.
Los niveles bajos en los resultados de los
anlisis de sangre pueden provocar: latidos
irregulares, confusin, cambios en la presin
sangunea, trastornos del sistema nervioso y
seo a largo plazo.
Los niveles elevados en los resultados
anliticos pueden provocar: debilidad o
espasmos musculares, entumecimiento, fatiga,
latidos irregulares y cambios en la presin
arterial.
Cmo se diagnostica el desequilibrio
electroltico?
Por lo general, un desequilibrio electroltico se
diagnostica segn la informacin que se
obtiene mediante:
La historia clnica en busca de la evolucin
de los sntomas.
Examen fsico Adecuado.
Resultados de laboratorio en sangre.
Si hay otras anormalidades basadas en estos
estudios, el mdico puede sugerir exmenes
ms exhaustivos, como un electrocardiograma.
(Los niveles muy altos o bajos de potasio,
magnesio y/o sodio pueden afectar el ritmo
cardaco).
Si el desequilibrio es por problemas renales,
se puede solicitar una ecografa o un estudio
renal.
Cmo es el Tratamiento del desequilibrio
electroltico?
Identificar y tratar el problema subyacente
que causa el desequilibrio electroltico.
Fluidos
intravenosos,
reemplazo
de
electrolitos.
DESEQUILIBRIO HDRICO
La libre permeabilidad de las paredes capilares
al agua y a pequeos solutos (sodio, potasio,
cloro,
calcio,
etc.)
hace
que
las
determinaciones de las concentraciones en
plasma se consideren equivalentes a las del
medio intersticial o extracelular en conjunto.
Cada electrolito puede tener una funcin
especfica en el organismo, pero, en general,
sus funciones principales son las siguientes:
Sodio:
Es
imprescindible
para
el
mantenimiento de la osmolalidad de los
lquidos corporales.
INTERPRETACIN DEL
DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLTICO
HIPONATREMIA
Hay hiponatremia cuando el Na + plasmtico es
menor de 130 mEq/L. La hiponatremia suele
acompaarse de hipoosmolalidad.
a. Clnica: Fundamentalmente neurolgica
(focalidad si existe enfermedad de base). Los
sntomas dependen de los niveles plasmticos
de sodio:
120---125 mEq/L: Nuseas y vmitos.
115---120 mEq/L: Cefalea, letargia y
obnubilacin.
100---115 mEq/L: Convulsiones y coma.
b. Tratamiento: El paso fundamental previo al
tratamiento
es
realizar
un
adecuado
diagnstico que permita determinar la
etiologa. Ante cuadros neurolgicos graves
producidos por hiponatremias intensas, deber
aumentarse con rapidez (dentro de unos
lmites) la osmolalidad plasmtica con
soluciones hipertnicas.
Calcular dficit de Na+:
[0,5 x Kg x (Na+ deseado - Na+ plasmtico)]
HIPERNATREMIA
La hipernatremia se define como un
incremento de la concentracin de sodio
plasmtico por encima de 150 mEq/L.
a. Hipernatremia por prdida de agua
superior a la de sodio:
Existe una prdida mixta de agua y sodio, pero
con predominio de la prdida de agua.
Estos pacientes presentan signos propios de
hipovolemia con hipotensin, taquicardia y
sequedad de piel y mucosas. Puede deberse
a:
Prdidas hipotnicas extrarrenales a travs
de la piel, durante una sudoracin profusa: por
diarreas acuosas, especialmente en nios.
Prdidas hipotnicas a travs del rin
durante una diuresis osmtica.
La prdida de cualquiera de los lquidos
corporales
(orina,
diarrea,
secreciones
gstricas, sudor, diuresis por furosemida)
provoca hipernatremia.
b. Hipernatremia por prdida exclusiva de
agua:
La prdida de agua sin sal raramente conduce
a situaciones de hipovolemia clnica. La
hipernatremia progresiva crea un gradiente
osmtico que induce el paso de agua desde el
espacio intracelular al extracelular, con lo que
la hipovolemia queda minimizada. Esta
situacin puede deberse a:
Prdidas extrarrenales a travs de la piel y la
respiracin durante estados hipercatablicos o
febriles que coincidan con un aporte
insuficiente de agua.
Prdidas renales de agua que se dan en la
diabetes inspida central y en la nefrognica.
c. Hipernatremia con balance positivo de
sodio:
Se da por un exceso de sodio. Excepto en los
casos de moderada hipernatremia que
HIPOPOTASEMIA O HIPOKALIEMIA
Niveles de K+ srico < 3,5 mEq/L
Por cada mEq de potasio por debajo del lmite
normal existe una prdida total de 200---400
mEq.
Clnica:
Aparece cuando el potasio srico es menor
de 2,5 mEq/L
Malestar
general,
fatiga,
alteraciones
musculares
(debilidad,
hiporreflexia,
parestesias, calambres, sndrome de piernas
inquietas, parlisis, insuficiencia respiratoria,
rabdomilisis).
Gastrointestinales:
estreimiento,
ileo,
vmitos.
Encefalopata heptica.
Cardiovasculares: hipotensin ortosttica,
arritmias (sobre todo si se asocia a tratamiento
digitlico); alteraciones electrocardiogrficas
(aplanamiento de la T, disminucin del QRS y
depresin ST).
Rin y electrolitos: alcalosis metablica,
alteraciones de la concentracin de la orina
con poliuria, disminucin de la filtracin
glomerular, intolerancia a la glucosa.
Tratamiento:
Tratar la causa que ha provocado la
hipopotasemia.
Si el K+ srico es menor que 3,5 mEq/L,
analizar la causa y hacer correccin.
Si el K srico es menor de 3 mEq/L, se
realizar
la
correccin
aunque
est
asintomtico.
Si el K srico es mayor que 3 mEq/L, hacer
correccin solo si se presentan sntomas.
Clculo:
mEq/L de K+ = K+ Ideal K+ Real x peso (Kg)
HIPERPOTASEMIA O HIPERKALIEMIA
Potasio srico > 5 mEq/L
Clnica:
Con potasio srico mayor de 6,5 mEq/L
aparece debilidad, parestesias, arreflexia,
parlisis
ascendente
y
alteraciones
cardiovasculares: bradicardia, incluso asistolia,
aumento de conduccin AV con bloqueo
completo y fibrilacin ventricular.
Alteraciones electrocardiogrficas:
K+ srico 5,5---6 mEq/L: Ondas T picudas
y acortamiento QT.
K+ srico 6---7 mEq/L: PR largo y
ensanchamiento del QRS.
K+ srico 7---7,5 mEq/L: Aplanamiento de la T
y mayor ensanchamiento del QRS.
K+ srico > 8 mEq/L: Onda bifsica (por
fusin del QRS ensanchado y la onda T); paro
inminente.
Estas alteraciones son mayores y ms graves
si se asocia con hiponatremia, hipocalcemia y
acidosis.
Tratamiento:
Tratar la causa.
Dieta: suprimir ingesta de potasio.
a. Hiperkaliemia leve (5,5---6,5 mEq/L):
Restringir potasio de la dieta: se utilizan
resinas de intercambio catinico que eliminan
el potasio del tubo digestivo. Resincalcio por
va oral, 15---30 gr/8h, o en enema 30---50 gr/8
h en 200 cc de agua.
HIPOCALCEMIA
Etiologa:
Las patologas o anomalas que producen
Hipocalcemia pueden ser las siguientes:
Hipoparatiroidismo: es una de las causas
ms
frecuentes
que
produce
hipocalcemiacrnica.
Dficit de vitamina D.
Hipomagnesemia: en esta situacin se
suprime la secrecin de la hormona
paratiroidea PTH y adems existe una
resistencia del hueso a la accin de la PTH.
Insuficiencia renal.
Hiperfosfatemia: dificulta la produccin de
colecalciferol.
Hipoalbuminemia: debido a que el calcio
circulante se halla unido a la albmina en su
mayor parte, en situacin de hipoalbuminemia
existir una disminucin de la calcemia, pero
como el calcio inico ser normal, no se
producirn sntomas.
HIPERCALCEMIA
Etiologa:
Entre los factores causantes se encuentran:
Hiperparatiroidismo.
Intoxicacin por vitamina D y vitamina
A (la vitamina A aumenta la secrecin de
PTH).
La inmovilizacin prolongada aumenta el
recambio seo.
HIPOMAGNESEMIA
Etiologa:
La causa ms frecuente es:
Alcoholismo, debido generalmente a los
vmitos.
Diarrea, mal absorcin por pancreatitis
crnica.
Hepatopata
con
hiperaldosteronismo
secundario que acompaan a esta situacin.
Otras causas que producen dficit en la
absorcin intestinal de magnesio son los
HIPERMAGNESEMIA
Etiologa:
La causa ms frecuente de hipermagnesemia
es la insuficiencia renal. Tambin puede
aparecer cuando se administran tratamientos
con sales de magnesio (como puede ser el
caso de algunos anticidos o laxantes).
Clnica:
La hipermagnesemia inhibe la liberacin de
acetilcolina, por lo que a nivel neuromuscular
se produce parlisis muscular, cuadraplejia e
insuficiencia ventilatoria, y a nivel cardaco
pueden aparecer bradiarritmias, bloqueo
auriculoventricular y paro cardaco. Por efecto
vasodilatador perifrico va a dar lugar a
hipotensin.
La hipermagnesemia crnica moderada de la
insuficiencia renal no produce sntomas.
Tratamiento:
Si la clnica es importante, se puede
administrar gluconato de calcio. El calcio
antagoniza el magnesio a nivel perifrico.
La hipermagnesemia crnica moderada y
asintomtica
habitualmente
no
precisa
tratamiento.
HIPOFOSFATEMIA
Etiologa:
Entre las causas aparecen: estados diarreicos
crnicos, sndromes de mal absorcin,
desnutricin, alcoholismo crnico, anticidos
que contengan hidrxido de aluminio, dficit de
vitamina D y diurticos de accin en el tbulo
proximal (acetazolamida) que disminuyen la
reabsorcin de fosfato.
Otra causa de Hipofosfatemia sin modificacin
del fosfato total del organismo es el paso del
fosfato del espacio extracelular al intracelular.
Esto ocurre tras la administracin de insulina o
soluciones glucosadas, en la alcalosis
respiratoria y cuando se utiliza nutricin
parenteral sin suplemento de fosfato.
En pacientes con alcoholismo crnico
hospitalizados
probablemente
sea
la
interrupcin de la ingesta de alcohol la causa
ms frecuente de Hipofosfatemia.
Clnica:
La Hipofosfatemia se asocia a miopata con
debilidad muscular proximal. Dolor muscular.
En casos severos se puede afectar la
musculatura respiratoria con insuficiencia
ventiladora.
Problemas cardacos, arritmias, disminucin
del volumen de llenado, miocardiopata. En las
hipofosfatemias severas pueden aparecer
alteraciones del sistema nervioso central,
encefalopata,
confusin,
obnubilacin,
convulsiones y coma.
Tratamiento:
Es preferible la administracin de fosfato va
oral. La va endovenosa estara justificada en
situaciones de urgencia con hipofosfatemia
severa y sintomtica. El tratamiento profilctico
con fosfato endovenoso slo est indicado en
la nutricin parenteral.
HIPERFOSFATEMIA
Etiologa:
La causa ms frecuente de hiperfosfatemia es
la insuficiencia renal aguda o crnica. Otras
causas seran: hipoparatiroidismo, acidosis
lctica, acidosis respiratoria crnica, excesivo
aporte externo de fosfatos (habitualmente en
los nios en forma de enemas hipertnicos, y
en los adultos, en forma de laxantes),
quimioterapia para ciertos tumores (linfomas),
ingesta de grandes cantidades de vitamina D
que aumenta la absorcin gastrointestinal de
fosfato.
Clnica:
La hiperfosfatemia favorece la formacin de
complejos de fosfato de calcio con
calcificaciones en tejidos blandos como
articulaciones, arterias, piel, riones y crnea e
hipocalcemia.
Cuando los depsitos se crean en el corazn,
puede aparecer paro cardaco.
Tratamiento:
En situaciones agudas, cuando el paciente
tiene una funcin renal normal, se realiza una
hidratacin forzada y diurticos de accin a
nivel de tbulo proximal (acetazolamida) para
favorecer la eliminacin urinaria de fosfato. Si
existe insuficiencia renal, se tendr que recurrir
a la dilisis.
La hiperfosfatemia crnica se trata con dieta
pobre en fosfatos y quelantes intestinales,
como el hidrxido de aluminio.
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
1. Andreoli TE. Disorders of fluid volume, electrolyte
and acid-base balance. In: Thomas
E. Andreoli (ed.). Cecil. Textbool of Medicine.
Philadelphia: Ed. W.B. Saunders, 1988:528558 :il.
2. Bulechek GM, Butcher HK. Clasificacin de
intervenciones de enfermera (NIC).
Barcelona. Elsevier, 2009.
3. Crdova A, Ferrer R, Muoz ME, Villaverde
C. Introduccin a la fisiologa. Compendio de
fisiologa para ciencias de la salud. Madrid,
Interamericana/McGraw-Hill,1994,1-2.
4. Goldebergi M. Hiponatremia. Clin Med N
Amer 1981;(2): 249-68.
5.
Guyton
MD,
Hall
PhD.
Equilibrio
hidroelectroltico. Tratado de fisiologa mdica.
Guyton MD, Hall PhD, Madrid,
Elsevier, Saunders, 2006, 294,302-303.
6. Feig PV. Hipernatremia y sndromes
hipertnicos. Clin Med N Amer 1981;(2): 269-88.
7. Levinsky NG. Lquidos y electrlitos. En:
Harrison NG (ed). Principios de Medicina
Interna. Tomo 1. Mexico: Ed. Interamericana,
1989: 244-256:il.
8. Lovesio C. Medicina Intensiva. La Habana:
Ed. Cientifico-Tcnica, 1985: 375-410:il.
9. Martnez C, Rodrguez A. El paciente con
alteraciones hidroelectrolticas. Manual de
enfermera Mdico-Quirrgica.
10. Rayn E, del Puerto I, Narvaiza MJ, Madrid,
Sntesis, 2001, 69-89.
11. Oshea MH. Trastornos hidroelectrolticos.
En: Oshea MH. Woodly H. (eds.).
CAPTULO X
En
este
captulo
contemplaremos
el
tratamiento de las enfermedades infecciosas
de la edad peditrica ms comunes en
atencin primaria.
CLASIFICACIN DE ANTIBIOTICOS1
-Lactmicos: Penicilinas
Sub-grupo
Naturales
Resistentes a
penicilinasas
Aminopenicilinas
Antipseudomonas
(Espectro extendido)
Antibitico
Penicilina cristalina
Penicilina procanica
Penicilina benzatnica
Penicilina V
Cloxacilina
Dicloxacilina
Flucloxacilina
Meticilina
Nafcilina
Oxacilina
Ampicilina
Ampicilina/Sulbactam
Amoxicilina
Amoxicilina/Clavulnico
Bacampicilina
Ticarcilina
Ticarcilina/Clavulnico
Carbenicilina
Piperacilina
Piperacilina/Tazobactam
Mezlocilina
-Lactmicos: Cefalosporinas
Sub-grupo
Primera generacin
5. Enfermedad de base.
6. Conocimiento de las caractersticas
bacterianas de la institucin, de ser el caso.
Segunda
generacin
Antibitico
Cefalexina
Cefadroxilo
Cefadrina
Cefapirina
Cefalotina
Cefazolina
Cefuroxima
Cefprozil
Cefaclor
Tercera
generacin
Cuarta
generacin
Cefamandol
Cefonicid
Loracarbef
Cefotetn
Cefoxitin
Cefmetazol
Ceftibuten
Cefpodoxima
Cefnidir
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ceftizoxima
Moxalactam
Ceftazidima
Cefoperazona
Cefoperazona/Sulbactam
Cefixima
Cefepima
Cefpiroma
Quinolonas
Sub-grupo
Primera generacin
Segunda generacin
Tercera generacin
Cuarta generacin
Antibitico
cido Nalidxico
Ciprofloxacina
Enoxacina
Lomefloxacina
Norfloxacina
Ofloxacina
Pefloxacina
Levofloxacina
Tosufloxacina
Clinafloxacina
Garefloxacina
Gemifloxacina
Moxifloxacina
Lincosaminas
Sub-grupo
Antibitico
Clindamicina
Lincomicina
-Lactmicos: Carbapenems
Sub-grupo
Antibitico
Ertapenem
Imipenem
Meropenem
Nitroimidazoles
Sub-grupo
-Lactmicos: Monobactmicos
Sub-grupo
Antibitico
Aztreonam
Antibitico
Metronidazol
Fenicoles
Sub-grupo
Antibitico
Cloranfenicol
Tianfenicol
Glucopptidos
Sub-grupo
Antibitico
Daptomicina
Ramoplanina
Teicoplanina
Vancomicina
Aminoglucsidos
Sub-grupo
Antibitico
Amikacina
Dibekacina
Estreptomicina
Gentamicina
Kanamicina
Netilmicina
Tobramicina
Macrlidos
Sub-grupo
Antibitico
Azitromicina (azlido)
Claritromicina
Diritromicina
Eritromicina
Josamicina
Roxitromicina
Sulfonamidas
Sub-grupo
Antibitico
Sulfisoxazol
Sulfametoxazol
Diaminopirimidinas
Sub-grupo
Antibitico
Trimetoprim
Diaminopirimidinas + Sulfonamidas
Sub-grupo
Antibitico
Trimetoprim/
Sulfametozaxol
Rifamicinas
Sub-grupo
Antibitico
Rifampicina
Nitrofuranos
Sub-grupo
Antibitico
Nitrofurantona
Tetraciclinas
Sub-grupo
Antibitico
Doxiciclina
Limeciclina
Minociclina
Tigeciclina
Fosfonados
Sub-grupo
Antibitico
Fosfomicina
Polimixinas
Sub-grupo
Antibitico
Colistina o Polimixina E
Aminociclitoles
Sub-grupo
Antibitico
Espectinomicina
Oxazolidonas
Sub-grupo
Antibitico
Eperezolid
Linezolid
Ketlidos
Sub-grupo
Antibitico
Telitromicina
Streptograminas
Sub-grupo
Antibitico
Quinupristina/Dalfopristina
MECANISMOS DE ACCIN
Alteracin de la sntesis de la pared:
Penicilinas.
Cefalosporinas.
Carbapenems.
Monobactmicos.
Glucopptidos.
Alteracin de la sntesis protica:
Aminoglucsidos.
Macrlidos.
Clindamicina.
Cloranfenicol.
Doxiciclina.
Linezolid.
Telitromicina.
Quinupristina/Dalfopristina.
S.
pneumoniae,
H.
influenzae,
N.
meningitidis, L. monocytogenes.
Ampicilina: 50 mg/Kg/6 h, IV + Cefotaxima:
50 mg/Kg/6 h, IV.
> 3 meses:
Grmenes:
pyogenes
y S. aureus .
Es una infeccin que posee una alta tasa de
resolucin espontnea (80---90 %) y con una
baja incidencia de complicaciones, por lo que
la prescripcin generalizada de antibiticos no
se justifica.
Otitis media aguda confirmada:
Otorrea de aparicin aguda (que se presenta
en las ltimas 48 h.).
Otalgia de aparicin aguda (ltimas 48 h.) +
presencia de abombamiento timpnico con o
sin enrojecimiento.
Otitis media aguda probable:
Sin otalgia: Evidencia de exudado en el odo
medio, con enrojecimiento timpnico.
Sin otoscopia: Otalgia en el nio mayor o
llanto injustificado de presentacin brusca,
especialmente nocturno y despus de varias
horas en la cama, en el lactante.
Factores de riesgo:
Edad < 2 aos.
OMA grave (otalgia intensa, irritabilidad
marcada y/o fiebre > 39 C).
Presencia de otorrea.
OMA bilateral.
Enfermedad
de
base
grave
(inmunodeprimidos, alteraciones anatmicas).
Historia personal: OMA recurrente ( 3
episodios durante los ltimos 6 meses), OMA
persistente, complicada, supurada, o drenaje
transtimpnico).
Historia familiar de complicaciones ticas por
OMA (familiares de primer grado).
Tratamiento:
Nios 6 meses a 2 aos (diagnstico
sospecha, cuadro no grave y sin factores
de riesgo).
Nios > 2 aos sin factores de riesgo.
No usar antibiticos de rutina. Conducta
expectante. Tratamiento analgsico.
Nios 6 meses a 2 aos (diagnstico
certeza).
Nios > 2 aos con factores de riesgo o
grave.
Nios > 2 aos sin remisin clnica tras 48 72 h.
Amoxicilina: 25 - 50 mg/Kg/8 h, VO, por
7 a 10 das. 5 das en > de 2 aos sin factores
de riesgo.
OMA grave (< 2 aos). OMA + conjuntivitis.
OMA recurrente.
Nios < 6 meses.
Antecedentes familiares de secuelas ticas
por OMA frecuentes.
Fracaso terapetico con amoxicilina (tras
48---72 horas).
Amoxicilina + cido clavulnico : 80
mg/Kg/da, dividido cada 8 o 12 horas, VO, 10
das.
Fracaso teraputico con amoxicilina + cido
clavulnico.
Ceftriaxona : 50 mg/Kg/da, OD, IM, 3 das.
Orientacin Diagnstica
Viral
Estreptoccica
Edad: 3 a 15 aos.
Comienzo brusco.
Cefalea.
Fiebre elevada.
Odinofagia.
Enantema
faringoamigdalar.
Exantema
escarlatiniforme.
Adenopatas
Submaxilares grandes.
Exudado en placas.
vula edematosa y
enrojecida.
Dolor abdominal.
Tratamiento:
Amoxicilina: 25 a 50 mg/Kg/da, VO,
divididos c/8 o 12 h, 10 das.
Intolerancia oral:
Penicilina G benzatina:
< 12 aos y 27 Kgs: 600.000 U, IM, dosis
nica.
> 12 aos o 27 Kgs: 1.200.000 U, IM, dosis
nica.
Alergia a penicilina:
Azitromicina: 12 a 20 mg/Kg/da, VO, 5 das.
Claritromicina: 15 mg/Kg/da, VO, dividido
cada 12 horas, 10 das.
Absceso periamigdalino, parafarngeo y
retrofarngeo:
Amoxicilina + cido clavulnico: 90
mg/Kg/da, dividido cada 8 o 12 horas, IV, 10
das.
Alternativa o en fracaso teraputico:
Cefotaxima: 50 mg/Kg/6 h, IV, 10 das +
Clindamicina: 7,5 mg/Kg/6 h, IV, 10 das.
BIBLIOGRAFA
INFECCIONES DE PIEL
Tratamiento:
Amoxicilina + cido clavulnico: 25 a 50
mg/Kg/da, VO, dividido cada 8 o 12 horas.
Alternativa: Clindamicina: 10 a 40 mg/Kg/da,
c/6 a 8 horas, VO.
Celulitis grave que requiere ingreso:
Tratamiento:
Amoxicilina + cido clavulnico: 100
mg/Kg/da, dividido cada 8 horas, IV. Al
mejorar pasar a VO (40 - 50 mg/Kg/da), hasta
completar 10 das.
Alternativa: Cefotaxima: 50 mg/Kg/6 u 8 h, IV
+ Cloxacilina : 50 a 100 mg/6 horas, IV.
Infeccin superficial de herida quirrgica:
Tratamiento local, lavado con agua y jabn,
uso de soluciones antispticas.
CAPTULO XI
Generalidades de Electrocardiografa
Generalidades de Electrocardiografa
Leyes de Einthoven:
La suma algebraica de todas las diferenciasde
potencial en un circuito cerrado es igual a 0.
Tringulo de Einthoven:
DI + DII + DIII = 0
- DII = DI + DIII
DII = DI + DIII
Derivaciones
monopolares
miembros:
de
los
Sistema Axial:
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Rutina
de
interpretacin
electrocardiograma:
del
Ritmo:
El ritmo Sinusal tiene las siguientes
caractersticas:
Ondas P positivas en DI, DII, AVF y de V2 a
V6, negativa en AVR, variable en DIII y AVL y
bifasica en V1.
Cada onda P va seguida de un complejo
QRS.
El intervalo PR es de valor constante entre
0,12 y 0,20 segundos.
Intervalos RR regulares.
Frecuencia cardiaca entre 60 y 100
pulsaciones por minuto.
Onda P:
25 mm
X
1 seg
60 seg
60 x 25
X = ----------------------- = 1.500 mm
1
25 mm
1 mm
1 seg
X
1x1
X = --------------------- = 0,04 seg
25
Entre
dos
lneas
oscuras
del
electrocardiograma hay cinco milmetros
(5mm) lo que es igual a 0,20 seg.
No. de espacios de 1/5 seg. (0,20
seg.) entre dos RR consecutivos
1 (5 espacios de 0,04) 300 1
2 (10 espacios de 0,04) 300 2
3 (15 espacios de 0,04) 300 3
4 (20 espacios de 0,04) 300 4
5 (25 espacios de 0,04) 300 5
6 (30 espacios de 0,04) 300 6
7 (35 espacios de 0,04) 300 7
8 (40 espacios de 0,04) 300 8
9 (45 espacios de 0,04) 300 9
10 (50 espacios de 0,04) 300 10
Frecuencia
por minuto
300
150
100
75
60
50
43
37
33
30
Onda T:
Eje Elctrico:
Normal: Positivo en DI, Positivo en aVF.
A la Izquierda: Positivo en DI, Negativo en
aVF.
A la Derecha: Negativo en DI, Positivo en
aVF.
Opuesto: Negativo en DI, Negativo en aVF.
Intervalo QT:
QT corregido:
Mientras ms rpida es la FC menor es el QTc
y viceversa.
Eje Elctrico:
DI 0DII + 60DIII + 120
aVF + 90aVL 30aVR 150
Frecuencia
Cardaca
QT
Corregido
50 x
55 x
60 x
65 x
70 x
75 x
80 x
85 x
90 x
95 x
100 x
105 x
110 x
115 x
120 x
0,40
0,39
0,38
0,37
0,36
0,35
0,34
0,33
0,32
0,31
0,30
0,29
0,28
0,27
0,26
CAPTULO XII
EPIDEMIOLOGA
La prevalencia de HTA contina en aumento y
se espera que lo siga haciendo en todo el
mundo. Algunos expertos vaticinan que para el
ao 2025 la hipertensin habr aumentado un
24-% en los pases desarrollados y hasta un
80-% en aqullos en vas de desarrollo.
Las desfavorables modificaciones del estilo de
vida en la poblacin mundial, el aumento del
sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la
diabetes
mellitus;
han
aumentado
la
prevalencia y hacen ms difcil su control.
Entre las primeras 25 causas de morbilidad
reportadas oficialmente en Venezuela, la
hipetensin arterial ocupa el 14lugar (Anuario
de Morbilidad 2011, Ministerio del Poder
Popular para la Salud).
Al analizar la mortalidad para el mismo ao las
enfermedades del corazn ocupan el primer
lugar con el 21,36-% ocupando la enfermedad
cardaca hipertensiva el 2,15-%. Otras
enfermedades hipertensivas ocupan el lugar
15con el 1,29-% agrupando la hipertensin
esencial y la enfermedad renal hipertensiva.
CLASIFICACIN DE LA TENSIN
ARTERIAL
Niveles de Tensin Arterial
Grados de Tensin Arterial en Adultos
Sistlica
Diastlica
Clasificacin
mmHg
mmHg
Tensin Arterial Normal
Prehipertensin
(Normal Alta)
Hipertensin Nivel 1
Hipertensin Nivel 2
Hipertensin Sistlica
Aislada
< 120
< 80
120 - 139
80 - 89
140 - 159
160
90 - 99
100
140
< 90
PARMETROS Y CONDICIONES
CLNICAS QUE DEFINEN ALTO RIESGO
EN EL PACIENTE HIPERTENSO
PA 180 y/o 110 mmHg.
PA sistlica >-160 mmHg con PAdiastlica
baja (< 70 mmHg).
Diabetes mellitus.
3 factores de riesgo cardiovascular.
Una o ms de las siguientes condiciones de
dao orgnico subclnico:
a. HVI en ECG o ecocardiograma.
b.-Engrosamiento de la pared arterial carotidea
o presencia de placas de ateroma.
c. Aumento de la rigidez arterial.
d.-Aumento moderado de la creatinina srica.
e.-Disminucin de la tasa de filtracin
glomerular o del aclaramiento decreatinina.
f. Microalbuminuria o proteinuria.
Enfermedad
cardiovascular
o
renal
establecidas.
Sndrome metablico.
The
National
Cholesterol
Education
Programs, Adult Treatment Panel III Report
(ATP III) identifica seis (6) componentes de
este sndrome que se relacionan con
enfermedad cardiovascular:
1.
Obesidad
abdominal
(circunferencia
abdominal > 102 cm en el hombre y > 88 cm
en la mujer).
2. Dislipidemia aterognica: Triglicridos >150
mg/dl, con niveles de HDL < 40 mg/dl en el
hombre y < 50 mg/dl en la mujer.
3. Presin arterial elevada, con valores > de
130/85 mmHg.
4. Resistencia a la insulina + intolerancia a la
glucosa, glucemia basal > 100 mg/dl y < de
126 mg/dl.
5.
Estado
proinflamatorio
reconocido
clnicamente por elevacin de la protena C
reactiva (PCR). Uno de los mecanismos que
elevan su valor en las personas obesas es el
exceso de tejido graso que libera citoquinas
inflamatorias.
TRATAMIENTO NO FARMACOLGICO
Las modificaciones en el estilo de vida deben
estar siempre presentes con o sin tratamiento
farmacolgico.
1. Reduccin de peso: El descenso de la
tensin arterial se observa ya con una prdida
de peso de 2 - 4 kg, observndose un
descenso de 5 - 20 mmHg. Mantener un IMC
entre 20 - 25 kg/m2.
2. Dieta hiposdica: Menos de 3,8 g/da de
ingesta de sal (ingesta de Na+ < 1,5 g/da).
3. Tipo de dieta. Pobre en grasas, predominio
de verduras y frutas (4 5 raciones por da),
legumbres, aceite de oliva, pescado, limitar las
carnes.
Disminuir la ingesta de grasas saturadas y
colesterol.
Dieta mediterrnea.
Dieta DASH.
4. Disminucin del consumo de alcohol:
Por debajo de 10 - 30 g/da en varones y 10 20 g/da en mujeres.
5. Actividad fsica regular: 30 minutos de
marcha por lo menos tres veces a la semana.
6. Supresin del tabaquismo.
TRATAMIENTO FARMACOLGICO
PA = GC x RP
PA: Presin arterial.
GC: Gasto cardiaco.
RP: Resistencia perifrica.
GC: Diurticos y -bloqueantes.
RP: Resto de los antihipertensivos.
Grupos teraputicos:
Diurticos.
Bloqueantes adrenrgicos: y .
Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina.
Inhibidores de la renina.
Bloqueantes de los receptores AT1 de la
angiotensina II.
Antagonistas del calcio.
Vasodilatadores directos.
Agonistas centrales de los receptores 2.
Antagonistas de la neurona adrenrgica
perifrica.
A pesar de existir diferentes grupos
teraputicos, y usando mtodos rigurosos
basados en la evidencia, los miembros del
Eighth Joint National Committee (JNC 8)
desarrollaron
recomendaciones
para
el
tratamiento de la hipertensin arterial tratando
de cumplir con las necesidades del usuario,
especialmente del mdico que realiza atencin
primaria y recomendando la utilizacin en la
prctica de cuatro grupos teraputicos:
Diurticos.
Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina.
Bloqueantes de los receptores AT1 de la
angiotensina II.
Antagonistas del calcio (AC).
Diurticos:
Disminuyen el volumen plasmtico, reducen
el retorno venoso y producen una disminucin
del gasto cardaco. A largo plazo, reducen la
resistencia perifrica.
Constituyen excelentes frmacos de primera
opcin.
Se asocian a otros antihipertensivos.
retencin de sodio y agua. til en
pacientes con edema y ancianos.
Frmacos:
Tiazidas:
Hidroclorotiazida, clortalidona.
Ahorradores de potasio: Espironolactona,
amilorida, triamtereno.
De asa:
Furosemida, bumetanida.
Diurticos
Lmites posolgicos
Dosis (mg)
Frecuencia
Tiazidas
Clortalidona
Hidroclorotiazida
12,5 - 50
12,5 - 50
1/da
1 - 2/da
1,25 - 5
1/da
0,5 - 4
20 - 320
2,5 - 20
2/da
2 - 3/da
1/da
5 - 10
25 - 150
25 - 100
1 - 2/da
1 - 2/da
2 - 3/da
Derivados indolnicos
Indapamida
Diurticos de asa
Bumetanida
Furosemida
Torasemida
Ahorradores de potasio
Amilorida
Triamtereno
Espironolactona
Lmites posolgicos
Dosis (mg) Frecuencia
5 - 20
12,5 - 150
2,5 - 40
5 - 40
5 - 30
5 - 40
1,25 - 10
1 - 2/da
2 - 3/da
1 - 2/da
1 - 2/da
1/da
1 - 2/da
1 - 2/da
Lmites posolgicos
Dosis (mg) Frecuencia
16 - 32
150 - 300
50 - 100
40 - 80
80 - 320
20 - 40
1/da
1/da
1/da
1/da
1/da
1/da
Efectos adversos:
Escasos. Son una excelente alternativa.
No producen tos irritativa, urticaria,
angioedema.
Contraindicados en el embarazo.
ni
Lmites posolgicos
Dosis (mg) Frecuencia
No dihidropiridinas
Diltiazem
Verapamilo
120 - 360
90 - 360
2/da
1 - 2/da
2,5 - 10
2,5 - 20
5 - 20
60 - 90
30 - 90
2-8
10 - 20
1/da
1/da
1/da
1/da
1/da
mg/da 1/da
1/da
Dihidropiridinas
Amlodipino
Felodipino
Isradipino
Nicardipino
Nifedipino
Lacidipino
Lercanidipino
Efectos adversos:
Cefalea, sofoco.
Edema maleolar.
Taquicardia.
Verapamilo: Estreimiento importante.
No producen hiperlipidemia.
Otros frmacos:
-Metildopa:
Uso en la hipertensin arterial inducida por el
embarazo.
Dosis: 250 mg. BID o TID. Mximo: 3 g/da.
Clonidina:
Produce estimulacin central de los
receptores 2, con lo que disminuye la
actividad simptica.
No produce hipotensin ortosttica, pero si
sedacin y sequedad de boca.
La interrupcin brusca puede causar rebote.
Dosis: 0,150 mg. Mximo: 0,9 mg/da
(dividido 2 dosis).
TRATAMIENTO COMBINADO
Bases para justificar la combinacin:
Optimizacin del control (> al 75-%).
Mejor tolerabilidad.
Menos efectos colaterales.
Mayor adherencia.
Requisitos para la combinacin de
antihipertensivos:
Bien tolerado.
Efecto sinrgico.
Farmacocintica
y
farmacodinmica
compensatoria.
Duracin del efecto: 24 horas.
No producir hipotensin.
Antihipertensin en diferentes grupos de
riesgo.
Las combinaciones ms usadas y con las que
se tienen ms experiencia, comprenden:
Diurticos e IECA.
Diurticos y ARAII.
Diurticos y -bloqueantes.
IECA y antagonistas del calcio.
La utilizacin de una combinacin mejora la
eficacia en ciertos grupos de pacientes que
habitualmente no responden a determinados
agentes, algunas situaciones incluyen:
Paciente de raza negra: IECA o ARAII ms
un diurtico.
Hipertensin estadio II o con hipertrofia
ventricular izquierda: IECA y diurtico, ARAII y
diurtico o -bloqueantes y diurtico.
Diabetes mellitus (con o sin proteinuria):
IECA y diurtico o ARAII y diurtico.
RECOMENDACIONES JNC 8
1. En la poblacin general de 60 o ms aos,
inicie el tratamiento farmacolgico para reducir
la presin arterial con una presin arterial
sistlica (PAS) de 150 mmHg o mayor, o con
una presin arterial diastlica (PAD) de 90
mmHg o mayor, y trate hasta una meta de PAS
menor de 150 mmHg y una meta de PAD
menor de 90 mmHg.
2. En la poblacin general menor de 60 aos,
inicie
el
tratamiento
farmacolgico
antihipertensivo para reducir la PAD que sea
mayor o igual a 90 mm Hg, y trtelo hasta una
meta de menos de 90 mmHg.
3. En la poblacin general menor de 60 aos,
inicie
el
tratamiento
farmacolgico
antihipertensivo para reducir la PAS que sea
mayor o igual a 140 mmHg, y trtelo hasta una
meta de menos de 140 mmHg.
4. En la poblacin general con 18 aos o ms
y con enfermedad renal crnica, inicie el
tratamiento farmacolgico antihipertensivo
para reducir la PAS que sea mayor o igual a
140 mmHg y la PAD que sea mayor o igual a
90 mmHg, y trtela hasta una meta de menos
de 140 mmHg (PAS) y menos de 90 mmHg
(PAD).
5. En la poblacin general con 18 aos o ms
y con diabetes, inicie el tratamiento
farmacolgico antihipertensivo para reducir la
PAS que sea mayor o igual a 140 mmHg y la
PAD que sea mayor o igual a 90 mmHg, y
BIBLIOGRAFA
1. Cardiologa & Atencin Primaria.
Hipertensin arterial: Enfoque actual del tratamiento
combinado. Volumen 7, Nmero 1, Enero 2010.
J&C Ediciones Mdicas S.L.
Espaa.
2. Moser, Marvin. Tratamiento clnico de la
hipertensin. Professional comunications, A medical
publishing company. Sexta edicin. 2008.
3. Seventh Report of the Joint National
Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7).
National Institutes of Health National Heart, Lung,
and Blood Institute. NIH Publication No. 03-5233,
2003.
4. James PA, Oparil S, Carter BL, et al. Evidence
based-guideline for the management of high blood
pressure in adults: Report from the panel members
appointed to the Eighth Joint National Committee
(JNC
8).
JAMA
2014;
DOI:10.1001/jama.
2013.284427.
CAPTULO XIII
DEFINICIN
El Sndrome Coronario Agudo (SCA) es un
trmino que describe un grupo de sndromes
cuyo elemento etiolgico comn es la isquemia
miocrdica aguda4. Para la OMS el SCA es la
incapacidad cardaca aguda crnica,
FISIOPATOLOGA
Como
se
mencion
la
enfermedad
aterosclertica es la causa ms frecuente de
obstruccin coronaria y es, por consiguiente,
responsable de las diferentes manifestaciones
de la isquemia miocrdica (angina de pecho,
MANIFESTACIONES CLNICAS
El dolor torcico es uno de los motivos de
consulta ms frecuentes en los servicios de
urgencias. Existen mltiples causas de dolor
DIAGNSTICO SEMIOLGICO
Cuando un paciente acude a un servicio de
urgencias por dolor torcico, existen unos
objetivos que tenemos que cumplir con los tres
elementos diagnsticos bsicos de los que
disponemos: anamnesis, exploracin fsica y
electrocardiograma. Estos objetivos son:27.
Diagnosticar en el menor tiempo posible
(idealmente en menos de 10 minutos) el SCA
con elevacin del ST (SCACEST) para poner
en marcha el protocolo de revascularizacin
urgente.
Detectar aquellas patologas no coronarias
graves y potencialmente mortales que cursan
con dolor torcico como la diseccin artica, el
tromboembolismo
pulmonar
(TEP),
neumotrax.
Reconocer los pacientes con dolor torcico
sugestivo de SCA y ECG sin elevacin del ST
o no diagnstico, que deben ser remitidos a un
servicio de urgencias hospitalario.
Identificar los pacientes con dolor torcico de
origen no coronario ni datos de gravedad, y
que pueden ser manejados con seguridad en
el medio ambulatorio.
ANAMNESIS
El dolor de origen cardiaco es un diagnstico
clnico, y se define en funcin de unas las
caractersticas especficas en cuanto al tipo del
dolor, localizacin y factores desencadenantes
y atenuantes que debemos conocer, como se
mencion anteriormente. As mismo, conocer
los Factores de riesgo cardiovascular ya que
estos factores aumentan la probabilidad de
cardiopata isqumica: cardiopata isqumica
previa, historia familiar de cardiopata precoz
(varones < 55 aos y mujeres < 65 aos),
edad, sexo, diabetes, HTA, dislipidemia,
tabaquismo y/o consumo de cocana,
enfermedad
arterioesclertica
en
otros
territorios, obesidad, sedentarismo o estrs.
Indagar otras causas cardacas que puedan
originar el SCA (ngor hemodinmico por
taquiarritmia (por ejemplo fibrilacin auricular
con frecuencia cardaca no controlada),
valvulopata significativa o pericarditis (fiebre,
infeccin respiratoria o gastrointestinal previa,
cambios posturales del dolor). Escrutar causas
EXAMEN FSICO
El paciente se presenta: Ansioso, con
sofocacin, disnea, palidez cutnea, diaforesis,
angustia. En los signos vitales podemos
encontrar: pulso: taquifigmia, bradifigmia,
parvus. Extrasstoles ventriculares prematuros
95-%.
Presin arterial: Normotensos, hipertensos o
hipotensos; con pulso venoso yugular: Signo
Kussmaul y frecuencia respiratoria que va
desde lo normal hasta patrones anormales,
como respiracin Cheynes Stokes que
equivale a un Shock cardiogenico. Un 30---40% de los pacientes con IAM tienen signos
leves de congestin pulmonar 5,26.
Palpacin: Pulsaciones pre sistlicas, impulso
apical (aumentado o disminuido).
Auscultacin: 1er y 2do ruido estn
disminuidos de intensidad por contractilidad
disminuida o inclusive inaudible en la fase
aguda del IAM. El desdoblamiento del 1er y
2do ruidos puede ser causado por bloqueos de
la conduccin intraventricular 5,26.
El 3er y 4to ruido que se originan en el VI se
auscultan en la punta. 4to ruido: Su
auscultacin es frecuente y se asocia a
disminucin de la distensibilidad del ventrculo
izquierdo en la fase del llenado activo. 3er
ruido: Se asocia a falla ventricular izquierda,
con elevacin de la presin de llenado
ventricular. Su aparicin en la fase aguda del
IAM es un signo de mal pronstico. Frote
pericrdico: presente 10---20-% de los
pacientes con duracin 48---72 horas pueden
confundirse con soplo sistlico 5,26.
La Clasificacin Killip es una estratificacin
para el IAM con elevacin del ST en funcin de
la situacin hemodinmica. Esta Clasificacin
de Killip K describe:
Clase I: IAM no complicado con ICC.
Clase II: ICC moderada: Crepitantes basales
y ritmo de galope por S3.
Clase III: ICC grave: Crepitantes hasta
campos medios. EAP.
ELECTROCARDIOGRAMA
El anlisis del Electrocardiograma (ECG)
convencional de 12 derivaciones, constituye
junto con la clnica, la base fundamental del
diagnstico y decisiones teraputicas claves
en el infarto agudo de miocardio. El ECG de 12
derivaciones es sensible para detectar
isquemia e infarto miocrdico pero a menudo
no permite diferenciar la isquemia de la
necrosis. El ECG seriado permitira evaluar la
evolucin de los cambios, la ausencia de
cambios ECG no es evidencia para descartar
IAM 31.
Se debe realizar un ECG de 12 derivaciones
en los primeros 10 minutos o tan pronto sea la
llegada del paciente. En caso de objetivarse
elevacin del segmento ST inferior se deben
incluir las derivaciones derechas V3R---V4R
(Simtrica a V3 y V4 pero en el lado derecho)
para descartar IAM de ventrculo derecho y si
existe descenso del ST en V1---V2, se deben
incluir las derivaciones posteriores V7---V8 (A
la altura de V4 en la lnea axilar posterior y
medioescapular
respectivamente)
para
descartar IAM posterior. Es necesario tener en
cuenta que un ECG normal en reposo no
excluye el diagnstico si el paciente presenta o
ha presentado sntomas sugestivos de
isquemia 32,34.
Entre
los
tipos
de
alteraciones
electrocardiogrficas que podemos encontrar
tenemos:
Elevacin del ST (lesin subepicrdica):
Ascenso del ST con convexidad superior en
lomo de delfn signo de la bandera. La
elevacin del ST transitoria puede ser debida a
la existencia de una placa inestable o a un
vasoespasmo coronario, lo que se denomina
Angina de Prinzmetal (tpicamente nocturna,
en reposo, y en pacientes jvenes) 31,33.
y
septal),
hiperpotasemia,
hipotermia,
elevacin del ST en V1-V2 con Bloqueo de
Rama Derecha del Haz Hiss, abuso de
32,34
cocana
.
Elevacin
Pico
Mximo
Troponina
3 horas
despus
de iniciado
el dolor
6 a 36
horas
Se eleva
de las 8 a
12 horas
18 a 36
horas
Aspartato
Aminotransferasa
(AST)
CPKT
CPKMB
LDH
FI: www.reeme.arizona.edu
6 horas
Se eleva a
las 3 a 6
horas
Se eleva a
las 24 a
48
horas de
los
sntomas
24 horas
24 horas
3a6
das
Duracin
Puede
persistir
por 10 a
14 das
Se
normaliza
en 3 a 4
das
3 a 4 das
Se
normaliza
en 48 a 72
horas
Se
normaliza
a
los 8 o 14
das
1a4
Se
horas del
6a7
normaliza
Mioglobina
inicio del
horas
a las 24
dolor
horas
FI: Tratado de Cardiologia; Braunwald 7ma Ed
2005.
ACTITUD TERAPUTICA EN
URGENCIAS
Las primeras horas son horas de oro
35,40
TRATAMIENTO PTIMO DE
URGENCIAS
Alivio de Isquemia y calmar el dolor (Clase Ia)
Nitroglicerina (NTG) Sublingual (hasta 3
dosis), si no hay hipotensin y frecuencia
cardiaca normal. Si los sntomas persisten
NTG IV (bolo o infusin progresiva hasta
150 mg/min) u Opiceos (Clorhidrato de
Morfina , dosis mxima 4---8 mg).
Contraindicaciones: Presion arterial sistolica <
90 mmHg, bradicardia, sospecha de IAM de
ventriculo derecho y consumo de inhibidores
de la fosfodiesteras (sildenafil) en menos de 24
Horas.
Suplemento de O2: Administrar a 2---3 l/min
slo si hay dificultad respiratoria, datos de ICC
o si la saturacin de O2 es < 94-%, si hay
cianosis,
estertores
generalizados
e
hipoxemia, con el objetivo de mantener
saturacin > 95-%.
Monitorizacin del ECG y presencia de un
desfibrilador cerca del paciente, dada la alta
incidencia de arritmias malignas.
Tratamiento Antiagregante: Todo paciente
con SCA debe recibir antes de las 24 horas
cido acetilsaliclico (AAS).
Administrar 300 mg de AAS oral sin cubierta
entrica (de no ser alergico) + Carga de
Clopidogrel : se recomienda dosis de carga de
al menos 300 mg, aunque preferiblemente 600
mg (en caso de realizar fibrinlisis, dosis de
carga de 300 mg en pacientes < 75 aos y 75
mg en > 75 aos).
Anticoagulacin: Administrar heparina no
fraccionada: Bolo IV de 100 U/Kg. (60 U/Kg si
se administran antagonistas de la Glico
Proteina IIb/IIIa). Mximo 5.000 UI de HNF o
heparina de bajo peso molecular (HBPM) Las
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs3
17/es/index.html.
2. Murray CJ, Lopez AD. (1997) Alternative
projections of mortality and disability by
cause 1990-2020: Global Burden of Disease
Study. Lancet. 1997;349:1498-504.
3. http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=co
m_phocadownload&view=category&id=11:an
uarios-de-mortalidad.
4. Curos A, Sera. (2009). Clasificacin Actual de
Sndrome Coronario Agudo. Medicine
(2009);10(37):2457-64.
5. Braunwald's Heart Disease (2005): A
Textbook of Cardiovascular Medicine,7thed.
2005. Saunders, An Imprint of Elsevier.
6. Abrams J. (2008) Role off endothelial
dysfunction in coronary artery disease.
7. A report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines. J Am Col
Cardiol.2000;36:970-1062.
8. Fernndez J. (1999) Cardiopata Isqumica
1999. Medicine 2005 9(39)2580-2588.
9. Mnica Jaramillo, MD Sndrome Coronario
Agudo. (2011). Instituto de Enfermedades
Cardiovasculares Fundacin Santa Fe de
Bogot.
10. Fernndez J. Cardiopata Isqumica (1999).
11. Medicine 2005 9(39)2580-2588.
12. Kim Fox. 2008. Gua sobre el manejo de la
angina estable. Rev Esp Cardiol. 2006;59:91970. - Vol. 59 Nm.09 DOI: 10.1157/13092800.
13. www.fundaciondelcorazon.com/.
14. muertesubita@secardiologia.es. Fundacin
Espaola del Corazn 2014.
15. Manuel Urina Triana, MD; dgar Hurtado
Ordez, MD. (2011). Enfermedad Arterial
Coronaria.
16. ACC/AHA (2004) Guidelines for the
Manegement of Patiens with ST-elevation
Myocardial Infarction. Antmal et. all 2004.
17. ACC/AHA (2004). Guidelines for the
Manegement of Patiens without ST elevation
Coronary Syndrome.
18. .Napoli C, D'Armiento F, Mancini F. Fatty
streak formation occurs in human fetal aorta
is greatly enhanced by maternal
hipercholesterolemia. CITA Medline.
19. .Karel W. (1996) The pathogenesis of
coronary artery disease and acute coronary
CAPTULO XIV
FACTORES PRECIPITANTES NO
CARDIOVASCULARES
Falta de cumplimiento del tratamiento
mdico.
Sobrecarga de volumen.
Infecciones, neumona o sepsis.
Dao cerebral grave.
Post operatorio ciruga mayor.
Reduccin funcin renal.
Asma.
Adiccin de drogas.
Medicamentos:
Anti-inflamatorios
no
esteroideos,
inhibidores de
la COX2,
anorexgenos, antihistamnicos).
Abuso de alcohol.
Feocromocitoma.
Sndromes de alto gasto:
Sepsis.
Crisis tirotxica.
Anemia.
Sndrome de cortocircuitos.
104
DEFINICIN
Se define el Sndrome de Insuficiencia
Cardaca Aguda como un cambio gradual o
rpido en los sntomas y signos de IC con
disfuncin diastlica (DD) y/o disfuncin
sistlica (DS) por ecocardiografa con previa
lesin miocrdica o sin ella que provocan la
necesidad de una terapia urgente, puede
presentarse como una entidad nueva o como
una exacerbacin de una enfermedad
preexistente.
Los trminos de ICA, ICAD y exacerbacin de
la ICC crnica son utilizados con frecuencia
para describir el sndrome.
Adems sntomas y signos de IC (en reposo o
durante el ejercicio, falta de aliento. Adems
taquicardia, taquipnea, derrame pleural y
edema perifrico, hepatomegalia, presin
venosa central elevada) y evidencia objetiva de
una anormalidad estructural o funcional en
reposo (Cardiomegalia, 3er ruido cardiaco,
anormalidad
en
el
ecocardiograma,
concentracin de pptidos natriurtricos
elevada).
PRESENTACIN
1. ICAD de Novo: Como descompensacin de
una insuficiencia cardaca crnica, con signos
y sntomas de ICA que son leves y no cumplen
los criterios de shock cardognico, edema de
pulmn o crisis hipertensiva.
2. ICA hipertensiva: Signos y sntomas se
acompaan de presin arterial elevada y
funcin ventricular izquierda relativamente
preservada con tele de trax compatible con
EAP.
Edema de pulmn (corroborado por Rx de
trax), dificultad respiratoria significativa, con
crepitantes pulmonares
y ortopnea y
saturacin de O2 normal, est por debajo del
90-% respirando el aire ambiental, y antes de
instaurar tratamiento.
Shock cardiognico: Hipoperfusin tisular
inducida por IC despus de correccin de la
precarga, presin arterial sistlica (PAS) menor
de 90 mmHg o un descenso de la presin
arterial media de ms de 30 mmHg y diuresis
baja (menor de 0,5 ml/Kg/h) o ambas, con
Cardiopata
hipertensiva
o
hipertrofia
excntrica dilatacin con disfuncin sistlica.
105
TRATAMIENTO FARMACOLGICO
Diurticos:
106
Ejemplo:
Inovasodilatadores: Levosimendn (Clase IIa,
Nivel de evidencia B). Si hay que
suspenderlos, se reinician al compensar
hemodinmicamente al paciente como ya
explicado (Clase I nivel de evidencia A)
Vasodilatadores:
Nitroprusiato: Disminuye la presin de llenado
ventricular por reduccin de la postcarga
derecha e izquierda; disminuye el tono venoso
y aumenta su capacitancia y mejora las
presiones diastlica y ventriculares. Tambin
disminuye PAS y las presiones auriculares y
por ltimo eleva el gasto cardiaco (GC) sin
aumentar la frecuencia cardiaca (FC). Puede
aumentar los efectos hemodinmicos de la
dobutamina. Se sintetiza a cianuro en sangre y
metabolizado a tiocianato en hgado.
Dosis inicial; 01 - 02 mcg/Kg/min aunque es
dosis
respuesta,
efecto
secundario
hipotensin, intoxicacin por cianuro y
tiocianato.
Nitroglicerina: Molcula que se biotransforma
a xido ntrico el cual activa el GMPc en la
pared vascular y lleva a vasodilatacin. Accin
inmediata y cesa al parar infusin.
Dosis inicial: Es de 0,3 mcg/Kg/min y se
incrementa cada 3 a 5 min hasta un mximo
de 5mcg/Kg/min.
Disminuye las presiones de PVI y VD, las RS y
RP la insuficiencia mitral y la presin arterial
(PA) en menos intensidad que el nitroprusiato.
Efectos Secundarios: Hipotensin, cefalea (20%) y mareo. Pacientes con IC congestiva
pueden tener resistencia a los nitratos por
incremento de catecolaminas o de sodio, 20-%
de tolerancia despus de 24 a 48 horas de
uso.
Neseritide: 1,5 mg/5 ml (Natrecor).
Pptidossegregados
en
el
miocardio
ventricular bajo el estmulo de sobrecarga de
presin y volumen de un ventrculo. Se genera
en casi su totalidad en el miocardio ventricular,
est aumentado en la IC izquierda, derecha o
biventricular. Con potente accin natriurtrica y
vasodilatador
arterial-venoso
por
ser
antagonistas de sistema renina-angiotensina-
107
INDICACIONES MS FRECUENTES DE
ASISTENCIA VENTRICULAR EN ICA
Baln de contra pulsacin intra-artico:
Shock de causa reversible a pacientes para
trasplante cardaco (Clase I, nivel de evidencia
B).
Asistencia ventricular: Shock refractario,
causa reversible (Clase IIIa, nivel de evidencia
B).
108
ANTICOAGULACIN EN ICA
1. Hospitalizados con enfermedad mdica
grave se recomienda trombo profilaxis sub
cutnea.
Enoxaparina: 40 mg/SC/da o deltaparina
5000 U/SC/da (Clase I, nivel de evidencia A).
Fondaparina: 2,5 mg (Clase I, nivel de
evidencia A).
Heparina no fraccionada: 5000 U/12 horas
(Clase I, nivel evidencia A).
2. En paciente en ICA que adems tienen
SCA, sin elevacin del segmento ST-T
indicada anticoagulacin parenteral de acuerdo
con guas publicadas en base a evidencia.
Enoxaparina o heparina no fraccionada:
(Clase I, nivel de evidencia A).
Fondaparina: (Clase I, nivel de evidencia B).
Los pacientes con ICA asociada a SCA con
elevacin del segmento ST-T, anticoagulacin
parenteral en relaciona guas en base a
evidencia.
Pacientes reperfundidos (Fibrinoltico o
angioplastia primaria) Clase I, nivel de
evidencia A, B o C para enoxaparina,
BIBLIOGRAFA
1. Guas de la ACC/AHA y Sociedad Europea
(SEC) 2012.
2. Guas de la ACC/AHA 2009. Circulacin
2009, 120:2271-2306.
3. Guas Sociedad Colombiana de Cardiologa
2011 por Cindy. Vol 18 suplemento 2 Febrero
2011.
4. Expectativas por los nuevos agentes para el
tratamiento de la ICA. Nov 2010. American
Journal Cardiology.
109
CAPTULO XV
DEFINICIN
EPIDEMIOLOGA
La diabetes mellitus es un problema de salud
pblica mundial.
Represent la cuarta causa de muerte en
Venezuela para el ao 2011, con 9.854
muertes (6,89-%) del total por todas las
causas.
La mortalidad por diabetes mellitus no
insulinodependiente represent el 4,99-% del
total con 7.139 muertes.
En cuanto a morbilidad represent 123.413
consultas en el ao 2011, representando el
0,48-% del total de consultas realizadas y En
el Estado Zulia represent para el mismo ao
26.146 consultas (0,54-% del total de
consultas).
FISIOPATOLOGA
Susceptibilidad
Gentica
Obesidad, Estilo de Vida
Resistencia
Insulina
Deficiencia
Insulina
Diabetes
Tipo 2
Resistencia a la insulina:
Es uno de los factores etiopatgnicos de la
diabetes mellitus tipo 2.
Es la reduccin de la respuesta biolgica a la
insulina.
Es un factor predictivo de la diabetes tipo 2.
Se asocia frecuentemente a obesidad.
Est relacionada con la enfermedad
cardiovascular.
Duplica el riesgo de eventos cardiacos.
Se encuentra presente en ms del 80-% de
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Es responsable de la mitad de los IAM, en los
individuos con diabetes tipo 2.
Deficiencia de insulina:
El segundo factor etiopatognico de la
diabetes tipo 2.
CRITERIOS DIAGNSTICOS
a. El diagnstico de DM se basa en uno o
ms de los siguientes criterios:
1. Glucemia al azar >-200 mg/dL en presencia
de sntomas de diabetes (poliuria, polidipsia o
prdida de peso inexplicada).
2. Glucemia en ayunas (durante 8 horas) >126 mg/dL.
3. Glucemia >-200 mg/dL a las 2 horas tras la
Sobrecarga Oral de Glucosa (SOG) con 75
grs.
4. Hemoglobina glucosilada (HbA1c) > 6,5- %.
Las opciones 2, 3 y 4 requieren una segunda
determinacin de glucemia en ayunas,
sobrecarga oral de glucosa o hemoglobina
glicosilada.
b. Intolerancia a la Glucosa (ITG):
Pacientes con niveles a las 2 horas de la
SOG entre 140---199 mg/dL.
c. Glucemia Basal Alterada (GBA):
Paciente con niveles de glucemia en ayunas
entre 100---125 mg/dL, segn la Asociacin
Americana de diabetes (ADA); y entre 110--125 mg/dL para la Organizacin Mundial de la
Salud (OMS).
d. Riesgo elevado de desarrollar diabetes:
Pacientes con HbA1c entre 5,7---6,4-%.
CLASIFICACIN ETIOLGICA
a. Diabetes mellitus tipo 1 (destruccin de las
clulas , generalmente seguido de deficiencia
insulnica):
Autoinmune.
Idioptica.
b. Diabetes mellitus tipo 2 (vara desde
resistencia insulnica con relativa deficiencia de
insulina hasta un defecto en la secrecin con
resistencia insulnica).
c. Otros tipos especficos:
Defectos genticos de la funcin de las
clulas (MODY).
Defectos genticos en la accin de la
insulina.
Enfermedades del pncreas exocrino.
Endocrinopatas (acromegalia, sndrome de
Cushing,
glucagonoma,
feocromocitoma,
hipertiroidismo,
somatostatinoma,
aldosteronoma, otros).
Inducida por frmacos o productos qumicos
(vancomicina, pentamidina, cido nicotnico,
glucocorticoides, hormona tiroidea, diazxido,
agonistas
-adrenrgicos,
tiazidas,
difenilhidantona, interfern, otros).
Infecciones
(rubeola
congnita,
citomegalovirus, otras).
Formas poco comunes de diabetes
autoinmune
(sndrome
de
Staffman,
anticuerpos antireceptor de insulina, otros).
Otros sndromes genticos asociados a
diabetes (sndrome de Down, Klinefelter,
Turner, Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de
Huntington, sndrome de Lawrence Moon
Bield, miotona distrfica, porfiria, sndrome de
Prader- Willi, otros).
d. Diabetes mellitus gestacional.
e. Alteracin de la glucemia basal.
f. Tolerancia anormal a la glucosa.
CRITERIOS DE PESQUISA
Determinacin de la glucemia plasmtica en
ayunas:
a. Cada 3 aos en mayores de 45 aos.
b. Anualmente, y a cualquier edad, en
poblacin de riesgo de diabetes, personas con
un IMC >-25 Kg/m2 y al menos uno de los
siguientes:
Antecedentes familiares de diabetes (en 1er
grado).
CRITERIOS DE CONTROL EN DM
Criterio
Objetivo de Control
HbA1c
Glucemia basal y
preprandial
Glucemia postprandial
Colesterol total
LDL-Colesterol
HDL-Colesterol
Triglicridos
Tensin arterial
ndice de masa corporal
Consumo de tabaco
<7%
70 - 130 mg/dL
< 180 mg/dL
< 185 mg/dL
< 100 mg/dL
> 40 H, > 45 M mg/dL
< 150 mg/dL
< 140/80 mmHg
< 25 Kg/m
No
TRATAMIENTO
a. No farmacolgico:
Modificaciones del estilo de vida:
Dieta (en sobrepeso u obesidad, debe
lograrse perder del 5 al 10-% del peso
corporal).
Ejercicio (realizar al menos 30 minutos al da
de actividad fsica moderada).
b. Farmacolgico.
Dieta/
Ejercicio
Monoterapia
Oral
Terapia
Combinada
Inicial
Combinacin
Oral
Oral +/Insulina
Insulina
ANTIDIABTICOS ORALES
Se utilizan por va oral en los casos de
diabetes tipo 2 que no pueden controlarse
nicamente con la dieta.
En ningn caso sustituyen a la insulina.
No estn indicados en la diabetes tipo 1 o
insulinodependiente.
Grupos teraputicos:
Biguanidas.
Sulfonilreas.
Meglitinidas.
Tiazolindindionas.
Inhibidores de la -glucosidasa.
Inhibidores de la DPP 4.
Anlogos del GLP-1.
Biguanidas:
Mejoran el metabolismo de la glucosa
estimular la gluclisis anaerobia, disminuyen
resistencia perifrica a la insulina e inhiben
neoglucognesis heptica.
Frmacos: Metformina. Ha demostrado
reduccin de la mortalidad.
al
la
la
la
Algoritmo de tratamiento:
Modificaciones del Estilo de Vida (MEV)*
HbA1c 6,5-%
MEV + Metformina1
HbA1c 6,5-%
MEV + Metformina + Sulfonilrea2 o IDPP4 o
Pioglitazona
HbA1c 7,5-%
MEV + Insulina basal3 + Metformina +/Sulfonilrea
HbA1c 7,5-%
MEV + Mltiples dosis de Insulina + Metformina
*Pacientes sintomticos, con prdida de peso y/o cetonuria
deben insulinizarse inicialmente.
1 Considerar sulfonilrea o sitagliptina si la metformina no se
tolera o est contraindicada.
2 Preferible pioglitazona o IDPP4 si hay problema potencial de
hipoglucemia por sulfonilreas.
3 Insulina basal: NPH nocturna o prolongada a cualquier hora.
Efectos adversos:
Acidosis lctica (puede llegar a ser grave).
Hipoglucemia (rara en monoterapia).
Diarrea (30-%).
Intolerancia digestiva y sabor metlico;
nuseas, vmitos, dolor abdominal y prdida
del apetito.
Dosis:
Metformina: 850 - 2.550 mg/da.
Sulfonilreas:
Son derivados de las Sulfamidas.
Estimulan las clulas de los islotes
pancreticos para que secreten ms insulina.
Frmacos:
Glibenclamida,
Gliclazida,
Glipizida y la Glimepirida.
Efectos adversos:
Reacciones alrgicas cutneas.
Intolerancia digestiva.
Hipoglucemia (rara, pero grave y persistente).
Aumento de peso.
Los alimentos interfieren su absorcin.
No deben asociarse al alcohol (hipoglucemia,
cuadro parecido al disulfiram: nuseas,
palpitaciones, sofoco).
No deben usarse durante el embarazo y la
lactancia.
Dosis:
Glibenclamida: 2,5 a 15 mg/da.
Gliclazida: 30 a 120 mg/da.
Glipizida: 2,5 a 15 mg/da.
Glimepirida: 1 a 6 mg/da.
Meglitinidas:
Su mecanismo de accin es similar a las
sulfonilureas.
Estimulan las clulas del pncreas para
que produzcan ms insulina.
Parecen disminuir las hiperglucemias postprandiales.
Frmacos: Repaglinida, Nateglinida.
Se administran antes de las tres comidas
principales.
Efectos adversos:
Hipoglucemia.
Reacciones de hipersensibilidad.
Alteraciones hepticas (raras).
No usar durante el embarazo y la lactancia.
Dosis:
Nateglinida: 180 a 540 mg/da.
Tiazolidindionas:
Disminuyen la resistencia a la insulina.
Frmacos:
Vildagliptina,
Sitagliptina,
Saxagliptina.
Otros efectos:
Parecen aumentar la masa pancretica de
clulas .
Disminuyen la secrecin de glucagn.
Regulan el peso corporal (disminucin del
vaciamiento gstrico).
Disminuyen el apetito.
Dosis:
Sitagliptina: 100 mg/da.
Vildagliptina: 100 mg/da.
Saxagliptina: 5 mg/da.
INSULINA
Indicaciones:
Pacientes diabticos tipo 2:
Hemoglobinas glicosiladas >-7,5-% con
antidiabticos orales a dosis plena.
Hiperglucemias agudas descompensadas.
Enfermedades intercurrentes: Infarto agudo
del miocardio, cirugas, sepsis,traumatismo
grave, intolerancia oral, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia heptica, insuficiencia renal.
Embarazo.
Cetonuria intensa.
Prdida de peso no explicada por dieta.
Insulinizacin:
Una dosis de insulina:
Indicada para pacientes diabticos tipo 2 que
no se controlan con antidiabticos orales.
Agregar a los antidiabticos 10 UI de insulina
intermedia antes deacostarse o de insulina
prolongada a cualquier hora.
TRATAMIENTO COMBINADO
Metformina/Sulfonilrea.
Tratamiento
de
eleccin cuando fracasa la monoterapia.
Metformina/Glinida. Alternativa a la anterior.
Excelente en ancianos, horarios de comidas
BIBLIOGRAFA
1. American Diabetes Association. Standards of
Medical Care in Diabetes 2011. Diabetes
Care. 2011;34 (suppl 1):S11-S61.
2. Cano-Prez JF, Franch J, Mata M. Gua de
tratamiento de la diabetes tipo 2 en Atencin
Primaria. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2004.
3. Cowie CC, Rust KF, Byrd-Holt DD,Gregg
EW, Ford ES, Geiss LS, Bainbridge KE,
Fradkin JE. Prevalence of diabetes and high
risk for diabetes using A1C criteria in the
U.S. population in 19882006. Diabetes Care
2010;33:562568.
4. Grupo de Trabajo de la Gua de Prctica
Clnica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan
Nacional para el SNS del MSC. Agencia de
Evaluacin de Tecnologas Sanitarias del
Pas Vasco; 2008. Guas de Prctica Clnica
en el SNS: OSTEBA N 2006/08.
5. American Diabetes Association. Standards of
Medical Care in Diabetes 2011. Diabetes
Care. 2011;34 (suppl 1).
6. Patel P. Diabetes mellitus: diagnosis and
screening. Am Fam Physician. 2010 Apr
1;81(7):863-70.
7. Diabetes mellitus tipo 2.
http://www.fisterra.com/guiasclinicas/
diabetes-mellitus-tipo-2/
CAPTULO XVI
Hipoglucemia
Hipoglucemia
Victoria Stepenka
DEFINICIN
Reduccin en el nivel de la glucosa sangunea
capaz de inducir sntomas; debido a la
estimulacin del sistema nervioso autnomo o
a la disfuncin del sistema nervioso central.
CLASIFICACIN
a. Hipoglucemia de Ayuno:
Alteraciones Endocrinas:
Exceso de insulina o factores insulinalike.
Insulinoma.
Tumores extrapancreticos.
Anticuerpos contra el receptor de insulina.
Anticuerpos
antiidiotpicos
frente
a
anticuerpos antiinsulina.
Defecto de hormonas contrarreguladoras.
Hipopituitarismo.
Enfermedad de Addison.
Alteraciones Sistmicas:
Necrosis heptica aguda.
Toxinas.
Hepatitis viral.
Shock sptico.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Defectos
de
sustratos
para
la
gluconeognesis.
Insuficiencia renal crnica.
Malnutricin grave.
b. Hipoglucemia Postprandial:
Postciruga gstrica.
Hipoglucemia reactiva.
Disfuncin heptica difusa por ingestin de
hipoglicina.
Defectos infrecuentes enzimticos en nios.
c. Hipoglucemia Inducida:
Secundaria a insulina o uso de frmacos
tipo sulfonilreas (en pacientes diabticos).
MANIFESTACIONES CLNICAS
a. Hipoglucemia Leve:
Clnica:
Palpitaciones, taquicardia, temblor, sudoracin,
mareo, hambre, visin borrosa, dificultad de
concentracin
Afectacin de Capacidad:
No
interfiere
con
la
capacidad
de
autotratamiento.
Tratamiento:
10---15 gramos de hidratos de carbono (HC)
de absorcin rpida que se repetirn cada 10
minutos hasta lograr la correccin de la
hipoglucemia y la desaparicin de los
sntomas.
Posteriormente HC de absorcin lenta para
restaurar los depsitos de glucgeno heptico.
b. Hipoglucemia Moderada:
Clnica:
Afectacin neurolgica con afectacin de la
funcin motora, confusin o trastornos de
conducta.
Afectacin de Capacidad:
Mantiene capacidad para autotratamiento.
Tratamiento:
15---20 gramos de hidratos de carbono de
absorcin rpida cada 5---10 minutoshasta
resolucin.
Posteriormente hidratos de carbono de
absorcin lenta para evitar recurrencias.
c. Hipoglucemia Grave:
Clnica:
Aparicin de coma, convulsiones o trastorno
neurolgico severo.
Afectacin de Capacidad:
Precisa la intervencin de otra persona o la
participacin sanitaria para su tratamiento.
Tratamiento:
Precisa la administracin de Glucagn va
subcutnea o intramuscular: 1 2 mg.
Glucosmn va intravenosa al 33---50-%,
seguido de perfusin de solucin glucosada al
10-%.
DIAGNSTICO
Se usa la trada de Whipple para establecer
el diagnstico de hipoglucemia:
1. Documentar un valor subnormal de glucosa
sangunea por exmenes de laboratorio (< 50
mg/dL).
2. Sntomas compatibles con hipoglucemia.
3. Reversin de los sntomas cuando el nivel
de glucosa retorna a su valor normal.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
a. Sntomas Adrenrgicos:
Ansiedad.
Pnico.
Estados confusionales agudos.
Hipertiroidismo.
Feocromocitoma.
Taquiarritmias.
b. Sntomas Neuroglucopnicos:
Epilepsia.
Cefaleas: Migraa.
Enfermedad cerebro-vascular:
isqumico transitorio.
Neuropata autonmica.
Isquemia silente.
Sncope vasovagal.
Demencias.
Accidente
BIBLIOGRAFA
1. American Diabetes Association: Workgroup
on Hypoglycemia. Diabetes Care.
2005;28:1245-1249.
2. Whipple AO: The surgical therapy of
hyperinsulinism. J Int. Chir 3: 237:276,1938.
3. American Diabetes Association: Worgroup
on Hypoglycemia. Diabetes Care. 2011;Vol.34
S(1).
4. Wiley Blackwell. Diabetes 2010.
5. Hypoglycemia. In Diabetes Care. 2010; Vol.
33 No. 6.
ESQUEMAS TERAPUTICOS
1. Abordaje General
Nota: Los casos severos ameritan hospitalizacin.
Se debe considerar Va Venosa Central cuando:
Pacientes que necesiten Dextrosa al 50-%.
Accesos venosos perifricos difciles.
Pacientes que ameriten monitoreo hemodinmico estricto (Insuficiencia cardiaca congestiva,
ERC, etc).
CAPTULO XVII
Glucosa en plasma
pH arterial
Bicarbonato srico
Cetonas en plasma
y orina
Osmolaridad srica
efectiva
Brecha aninica
Estadomental
Cetoacidosis
diabtica oderada
Cetoacidosis
diabtica severa
Estado
Hiperosmolar
hiperglucmico
Positivas
Positivas
Positivas
Escasas
Variable
Variable
Variable
> 10
> 12
Alerta o
somnolencia
> 12
Estupor o
coma
Variable
Somnolencia,
estupor o coma
Cetoacidosis
diabtica leve
Alerta
FISIPATOLOGA
En la fisiopatologa, la deficiencia de insulina
no es tan severa como en la cetoacidosis
diabtica para conducir a la formacin de
cuerpos cetnicos y se ha demostrado como
los niveles en la vena porta son ms elevados;
pero su reduccin circulante efectiva
desencadena la respuesta de hormonas
contra-reguladoras,
como
el
glucagn,
catecolaminas, cortisol y hormona de
crecimiento. El papel del rin es fundamental
pero su funcin es insuficiente para reducir el
nivel de glucosa srica incrementando la
osmolaridad con un volumen sanguneo
disminuido al perder un volumen excesivo por
tbulos
renales
con
la
consecuente
deshidratacin severa.
TRATAMIENTO
Determinar el factor desencadenante
(Infeccin, terapia inadecuada, suspensin del
tratamiento, pancreatitis, infarto de miocardio y
los frmacos o drogas).
Evaluacin paraclnica diagnstica:
Gasometra arterial, hematologa completa,
qumica sangunea, electrolitos sricos,
examen de orina, Rx de trax, ECG.
Estratificar al paciente segn la severidad del
proceso,
factor
desencadenante,
comorbilidades
asociadas
y
estado
hemodinmico.
Hospitalizacin segn la severidad en
emergencia, sala de shock o UCI.
srica
efectiva
(2Na +-+
3,3 a 5,0 mEq/L
INSULINA REGULAR
Aspectos farmacolgicos:
Presentacin:
100 U/ml (Insulina humana).
Dosis de carga:
0,1 - 0,4 U/Kg.
Inicio de efecto: 0,5 - 1 hora.
Pico: 2 - 4 horas.
Duracin: 5 - 7 horas.
Dosis de mantenimiento:
0,1 U/Kg/hora o 5 - 10 U/hora.
Preparacin:
100 U/250 ml de solucin salina 0,45-%.
Concentracin final: 0,4 U/ml.
BIBLIOGRAFA
1. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB,
Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al.
Management of hyperglycemic crises
inpatients with diabetes. Diabetes Care. Jan
2011;24(1):131-53.
2. Nugent BW. Hyperosmolar hyperglycemic
state. Emerg Med Clin North Am. Aug
2010;23(3):629-48, vii.
3. Trence DL, Hirsch IB. Hyperglycemic crises
in diabetes mellitus type 2.
EndocrinolMetabClin North Am. Dec
2010;30(4):817-31.
4. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB,
Kreisberg RA. Hyperglycemic crises in adult
patients with diabetes: a consensusstatement
from the American Diabetes Association.
Diabetes Care. Dec 2012;29(12):2739-48.
5. MacIsaac RJ, Lee LY, McNeil KJ,
Tsalamandris C, Jerums G. Influence of age
on the presentation and outcome of acidotic
and hyperosmolar diabetic emergencies.
Intern Med J. Aug 2012;32(8):379-85.
6. Trujillo, Mximo H, Fragachn, Carlos.
Drogas por infusin intravenosa y antdotos
farmacolgicos en medicina crtica. Editorial
Ateproca C.A. 2006, Caracas, Venezuela.
CAPTULO XVIII
Cefaleas
Cefaleas
en ocasiones un estudio
acompaa de debilidad o
focalizacin neurolgica,
tanto un examen fsico
CLASIFICACIN
La clasificacin de las cefaleas es larga y
compleja, un resumen puede observarse en el
siguiente cuadro:
CRITERIOS DIAGNSTICOS
1. Migraa:
Los trminos migraa comn y migraa
clsica han sido objeto de confusiones, por lo
tanto, dichos trminos se han sustituidos por
los de migraa sin aura y migraa con aura.
El aura es el conjunto de sntomas
neurolgicos focales que pueden encontrarse
al inicio o pueden acompaar a un cuadro
agudo de migraa. Los sntomas premonitorios
Criterios diagnsticos:
A. Por lo menos haber presentado 5 episodios
que cumplen los criterios B-D.
Criterios diagnsticos:
A. Por lo menos haber presentado dos ataques
que cumplan el criterio B.
Descripcin:
Trastorno con cefalea recurrente idioptica que
se manifiesta en ataques, cuya duracin oscila
entre 4 y 72 horas. Son caractersticas tpicas
de la cefalea:
Localizacin unilateral.
Calidad pulstil.
Intensidad moderada o grave.
Empeoramiento con la actividad fsica diaria.
Asociacin a nuseas, fonofobia y fotofobia.
Criterios diagnsticos:
A. Haber presentado al menos 10 episodios de
cefalea previos que cumplan los criterios BD
Descripcin:
Cursa con ataques de dolor estrictamente
unilateral, intenso, orbitario, supraorbitario o
sobre regin temporal, o sobre todas esas
regiones, que duran de 15 a 180 minutos y que
se presentan de una vez cada dos das, hasta
8 veces al da. Los ataques van acompaados
de uno o ms de los siguientes hechos:
inyeccin conjuntival, lagrimeo, congestin
nasal, rinorrea, sudoracin frontal y facial,
miosis, ptosis, edema palpebral. Los ataques
se presentan en series que duran semanas o
meses
(periodos
llamados
acmulos),
separados por periodos remisin que
habitualmente se prolongan durante meses o
aos. Alrededor de un 10% de pacientes
tienen sntomas de manera crnica, sin
periodos libres de dolor.
Criterios diagnsticos:
A. Haber presentado al menos cinco ataques
que cumplen los criterios B-D.
B. Ataques de dolor intenso, unilateral,
orbitario, supraorbitario o sobre la regin
temporal, o sobre todas esas zonas, que
duran, sin tratamiento, de 15 a 180 minutos.
C. La cefalea se acompaa de al menos de
uno de los siguientes signos que han de
aparecer en el mismo lado del dolor:
1. Inyeccin conjuntival.
2. Lagrimeo.
3. Congestin nasal.
4. Rinorrea.
5. Sudoracin en la frente y en la cara.
6. Miosis.
7. Ptosis.
8. Edema palpebral.
D. Frecuencia de los ataques: Desde 1, en
das alternos, hasta 8 por da.
E. Por lo menos ha de cumplir una de las
siguientes caractersticas:
1. La historia, la exploracin fsica, y la
exploracin neurolgica, no es sugestiva de
que exista uno de los trastornos listados en los
grupos de cefalea secundaria.
2. La historia o la exploracin fsica o la
exploracin neurolgica o todo ello son
DIAGNSTICO
Anamnesis:
Edad de comienzo.
Sexo.
Tiempo de evolucin.
Instauracin: Sbita o insidiosa.
Frecuencia: Diaria, semanal, mensual.
Localizacin
del
dolor:
Hemicraneal,
generalizado, localizado.
Calidad del dolor: Pulstil, constrictivo,
urente, lancinante, sordo, etc.
Duracin: Segundos, minutos, horas, das,
semanas, meses.
Intensidad: No incapacitante, incapacitante.
Distribucin horaria: A una hora fija, matutina,
vespertina, nocturna.
Prdromos: Fotopsias, parestesias, disfasias,
etc.
Sntomas concomitantes: Nuseas, vmitos,
fotofobia, fonofobia, etc.
Factores precipitantes o agravantes:
Ejercicio,
estrs,
alimentos,
cambios
posturales, etc.
Factores que mejoran el dolor: Sueo,
analgsicos, etc.
Historia familiar de cefalea.
Antecedentes familiares y personales de
inters: Hipertensin arterial, trastornos
psiquitricos,
neoplasias,
medicacin
vasodilatadora.
Edema de papila.
Dficit sensitivos y/o motores.
Alteraciones del estado de conciencia.
Alteraciones de la coordinacin y de la
marcha.
Signos fsicos de traumatismo.
Anomalas en la exploracin de las arterias
epicraneales.
Cefalea en la Hemorragia Subaracnoidea
Frecuentemente desencadenada por un esfuerzo
fsico.
De inicio brusco, repentina.
Cefalea generalizada, muy intensa, acompaada
de vmitos.
Puede iniciarse con prdida transitoria de la
conciencia o crisis convulsiva.
Examen fsico:
Signos menngeos, pueden tardar en aparecer (6
a 12 horas).
Puede haber alteracin del nivel de conciencia,
desde agitacin, somnolencia y coma profundo.
Signos de focalidad neurolgica, generalmente
son tardos.
Diagnstico:
TAC de crneo (puede ser diagnstica).
Puncin lumbar.
Examen Fsico:
Debe realizarse siempre un examen fsico
completo que nos permitir descartar causas
secundarias de cefalea.
Presencia de fiebre, petequias, HTA, anemia,
adenopatas, dolor a la palpacin o a la
percusin de los senos paranasales,
insuficiencia cardiaca, EPOC, alteraciones
cervicales, angiomas faciales, neurofibromas.
Una causa importante a descartar es la cefalea
en la hemorragia subaracnoidea, sus
caractersticas pueden verse en el siguiente
cuadro:
Exploracin neurolgica:
Buscar la presencia de:
TRATAMIENTO
a. Tratamiento de la migraa:
Eliminar los factores desencadenantes:
Estrs.
Hambre.
Fatiga.
Privacin o exceso de sueo.
Ejercicio fsico.
Iluminacin brillante.
Uso de alcohol.
Menstruacin.
Embarazo.
Anticonceptivos orales.
Alimentos (quesos y chocolate).
Aditivos alimentarios (nitritos y glutamato
monosdico).
Tratamiento de la crisis aguda:
Medidas generales:
Reposo en cama, habitacin oscura, sin
ruidos.
Dieta blanda o lquida.
Aplicacin de fro local.
Administracin de oxgeno al 100-% por 10 a
15 minutos.
Tratamiento farmacolgico:
1. Analgsicos antiinflamatorios:
Paracetamol: 1 gr/6 h, VO.
cido acetilsaliclico: 500 mg a 1 gr/8 h, VO.
Clonixinato de lisina: 125 a 250 mg/8 h, VO.
Metamizol: 500 mg/6 h, VO. 1 gr/8 h, IM.
Naproxeno: 500 mg c/12 h, VO.
Ketorolac: 30 mg, IM. Repetir cada 6 u 8
horas.
Codena: 30 mg/6 h. Puede combinarse con
cualquiera de los anteriores.
2. Antiemticos:
Metoclopramida: 10 mg/8 h, IM.
Domperidone: 10 mg/8 h, VO.
3. Dihidroergotamina:
Dosis: 0,25 a 0,50 mg.
4. Ansiolticos:
Diazepam: 5 - 15 mg/24 h.
5. Sumatriptan:
simples:
Como
los
ya
2. Antidepresivos tricclicos:
Amitriptilina: 25 a 75 mg/da. Dosis nica
nocturna preferiblemente.
Imipramina: Iguales dosis e indicaciones.
3. Ansiolticos:
Diazepam: 5 a 15 mg/da, VO.
c. Tratamiento de la cefalea en acmulos o
en racimos:
1. Oxgeno: 100 % durante 10 minutos.
2. Lidocana: 1 cc al 2-%, una o dos
aplicaciones en 15 minutos. Paciente en
decbito supino,
cabeza descendida 30,
girada hacia el lado del dolor, se administra el
frmaco por la fosa nasal fecta.
3. Dihidroergotamina y sumatriptan: A las
dosis ya indicadas.
CRITERIOS DE INGRESO
Cefalea de instalacin repentina, en la cual
se sospeche una hemorragia subaracnoidea.
BIBLIOGRAFA
CAPTULO XIX
Vertigo
Vrtigo
EQUILIBRIO
El sentido del equilibrio nos permite mantener
lo que se llama conciencia espacial, o sea, la
relacin correcta entre el cuerpo y el medio
que nos rodea. Las fuentes de informacin que
nos informan de los cambios en esta relacin
espacial y contribuyen al mantenimiento del
equilibrio son tres:
1. La vista. Nos informa de los
movimientos de los objetos y de susituacin
espacial.
2. La sensibilidad propioceptiva (articulaciones
y msculos) y exteroceptiva (tctil). Hay que
mencionar los somatosensores del cuello que
nos orientan sobre los cambios de posicin de
la cabeza con respecto al cuerpo y las plantas
de los pies que nos orientan del contacto con
el suelo.
3. El laberinto. Conductos semicirculares,
utrculo y sculo; cuya funcin es captar los
desplazamientos espaciales del cuerpo y
enviar la informacin a los ncleos
vestibulares, los cuales pondrn en marcha los
mecanismos fisiolgicos que permitirn
compensar esas variaciones del cuerpo en la
situacin espacial.
VRTIGO
El trmino vrtigo define una alteracin del
sentido del equilibrio, debido a trastornos
causados por una afectacin del sistema
vestibular, ya sea en sus componentes
perifricos o centrales.
Los cuadros vertiginosos se diagnostican con
bastante frecuencia en la prctica clnica
diaria, lo que justifica un conocimiento amplio
por el mdico general o de atencin primaria,
ya que ser l, el encargado de realizar la
primera orientacin diagnstica, prescribir el
primer tratamiento y solicitar las pruebas
pertinentes antes de que el enfermo sea
referido, de ser necesario, al especialista.
CLASIFICACIN
Los vrtigos se clasifican en perifricos y
centrales, de acuerdo al lugar donde asiente
la lesin que lo produce.
Vrtigos perifricos:
Son aquellos causados por una afeccin del
laberinto
o
del VIII
nervio
craneal,
habitualmente es unilateral.
Vrtigos centrales:
Son los debidos a una alteracin de los
ncleos centrales o de las estructuras con ellos
conectadas (cerebro, cerebelo, sustancia
reticular).
Algunos trastornos del equilibrio no tienen que
ver con alteraciones vestibulares y han sido
llamados falsos vrtigos, los ms
habituales son:
Lipotimias: Cada al suelo con una eventual
prdida del conocimiento por hipotensin.
CARACTERISTICAS CLNICAS
Es importante en la clnica diaria distinguir
entre un vrtigo central y un vrtigo perifrico.
Caractersticas Bsicas del Vrtigo Perifrico
Se presenta en crisis violentas.
Sensacin rotatoria.
Manifestaciones auditivas (hipoacusia, acfenos,
plenitud de odo).
Manifestaciones vegetativas.
Habitualmente dura minutos u horas ( no ms de
dos das).
Vrtigos perifricos:
Vrtigo de Menire: Es el ms comn de los
cuadros vertiginosos perifricos lo que ha
ocasionado que sea utilizado en forma abusiva
e inadecuada. Es un vrtigo de clara etiologa
laberntica y en el que se manifiesta la trada
caracterstica de crisis rotatoria, hipoacusia y
acfenos.
La sordera aparece al principio durante las
crisis y se recupera una vez superadas stas,
pero se establece como sntoma permanente.
Los acfenos preceden las crisis, se
acompaa de la sensacin de odo tapado, la
sensacin
vertiginosa
es
violenta
y
acompaada de importantes manifestaciones
neurovegetativas.
Vrtigo posicional paroxstico benigno: Es
desencadenado por una determinada posicin
de la cabeza del paciente. Es uno de los ms
frecuentes en la prctica y no reviste gravedad.
Representa la tpica crisis rotatoria, de gran
intensidad y de muy corta duracin, sin
manifestaciones auditivas y relacionadas con
la posicin de la cabeza, es muy tpico al
acostarse y cura espontneamente.
Otras causas de vrtigo perifrico, menos
comunes son:
Isquemia laberntica crnica: Es bilateral, y se
presenta como una sensacin permanente de
inestabilidad.
Presbivrtigo: Comn en personas de edad
avanzada.
Neuronitis vestibular: Generalmente de
etiologa viral, no se acompaa de
manifestaciones auditivas.
Neurinoma del acstico.
Laberintopleja.
Laberintitis:
Inflamacin
del
laberinto
posterior a una otitis media.
Ototoxicidad: Se presenta generalmente por
uso crnico de algunos medicamentos como
los antibiticos aminoglucsidos (gentamicina,
tobramicina, amikacina, estreptomicina).
Otoesclerosis.
Traumatismos, fracturas de temporal.
Vrtigos centrales:
Se clasifican segn la localizacin anatmica
de la lesin.
1. ngulo pontocerebeloso:
Tumores: Neurinoma del acstico.
2. Tronco cerebral:
Insuficiencia vrtebro-basilar.
Esclerosis mltiple o en placas.
Tumores.
Siringobulbia.
3. Cerebelo:
Degeneracin espinocerebelosa.
Patologa vascular.
Tumores.
4. Cerebro.
DIAGNSTICO
Se puede distinguir entre una exploracin
otoneurolgica bsica, totalmente accesible
al mdico general y una especializada, que
requiere medios tcnicos de alta compljidad y
que escapa del presente captulo.
Exploracin otoneurolgica bsica:
Historia clnica:
Anamnesis:
Precisar
crisis
rotatorias,
sintomatologa auditiva (taponamiento de odo,
hipoacusia, acfenos).
Antecedentes: Cervicoartrosis, trastornos
tensionales, hipercolesterolemia, diabetes
mellitus, nefropatas, alteraciones del odo.
Estado psquico del paciente.
Equilibracin esttica y dinmica:
Representada por pruebas clsicas que se
basan en las tres fuentes de informacin ya
expuestas.
Romberg: El paciente est de pie y se le
pide cerrar los ojos, observando si cae hacia
algn lado. En los sndromes perifricos esta
cada es evidente hacia el lado afectado. El los
centrales, la inestabilidad es hacia atrs o
imprecisa.
Barr (plomada): El paciente cierra y abre
los ojos a indicacin del explorador, podemos
observar una desviacin hacia el lado afectado
que coincide con el cierre de los prpados y se
corrige al abrirlos.
ndices: Paciente sentado y con los brazos
extendidos hacia el explorador, se valora la
desviacin de los dedos ndices al cerrar los
ojos.
TRATAMIENTO
1. Tratamiento mdico:
Sedantes vestibulares o labernticos: Son
de gran utilidad en las crisis agudas, producen
2. Tratamiento quirrgico:
Indicado en los casos de neurinoma, fstula
laberntica y en patologa neurolgica de tipo
tumoral.
3. Tratamiento rehabilitador:
Consiste en una reeducacin sensitivo-motriz,
mediante ejercicios. La prctica de ellos puede
estimular los mecanismos compensatorios
centrales, al igual que en los vrtigos
posicionales la repeticin de la maniobra
desencadenante,
logrndose
incluso
la
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
CAPTULO XX
EPIDEMIOLOGA
Actualmente, este trastorno es ms comn a
edades ms avanzadas. El 75-% de los ictus
ocurren en personas de ms de 65 aos. No
obstante, el ictus no slo afecta a los sectores
ms envejecidos de la poblacin. Cada vez se
registran ms casos entre adultos jvenes,
debido a los hbitos de vida incorrectos e
insanos que adoptan. Hoy, entre el 15 y el 20% de esta EVC afecta a individuos de menos
de 45 aos.
En los diversos estudios epidemiolgicos por
ejemplo, el de Framingham, los investigadores
definieron el termino factores de riesgo as:
hbitos, caracteres y anomalas que se
acompaan de un aumento notable de la
susceptibilidad para el desarrollo de una
enfermedad determinada. De tal manera que
entre los factores de riesgo del Ictus destacan:
Factores modificables:
Hipertensin arterial.
Diabetes mellitus.
Enfermedades cardiacas.
Tabaquismo.
Alcoholismo.
Dislipidemias.
Anticonceptivos.
Consumo de sustancias de uso recreacional.
Factores hemorreologicos.
Factores no modificables:
Edad (a partir de los 55 aos, por cada
dcada de aumento de la edad se duplica la
incidencia de ictus).
Sexo (sexo masculino mayor porcentaje).
Raza/etnia: Negra.
FISIOPATOLOGA
CLASIFICACIN
2. De origen intravascular:
2.1. Trombtico o aterotrmbico: Se forma
un cogulo en una de las arterias que irrigan el
cerebro (trombo), provocando la isquemia.
Este fenmeno se ve favorecido por la
presencia de placas de aterosclerosis en las
arterias cerebrales.
ASPECTOS CLNICOS
Las caractersticas clnicas ms frecuentes del
ictus, corresponden generalmente a la
aparicin sbita de cualquiera de los siguientes
sntomas:
Debilidad o torpeza en un lado del cuerpo.
Dificultad en la visin.
Cefalea intensa no usual en el paciente.
Vrtigo con trastornos para la marcha.
Disartria y alteraciones del lenguaje.
Alteraciones de la sensibilidad.
El ictus isqumico representa el 80-% del total
del ictus, los mecanismos bsicos de isquemia
cerebral son:
1. Trombosis vascular con disminucin del
FSC isquemia y lesin.
2. Oclusin embolica o distal de un fragmento
o trombo del corazn o de un vaso.
Segn la evolucin en el tiempo de los
sntomas neurolgicos presentados el ictus se
clasifica en:
1. Ataque isqumico transitorio (TIA): Se
trata de la presencia de un dficit neurolgico
focal que se resuelve completamente en
menos de 24 horas.
No se presenta una lesin estructural
observable, incluso con Resonancia Magntica
Nuclear (RMN) con fase difusin.
2. Ictus Completo: Cuando ya est
establecido.
En resumen, en el Ictus de naturaleza
isqumica emblica el inicio es sbito de dficit
neurolgico focal, hay conservacin del estado
de conciencia, el dficit focal es limitado en
extensin, aun cuando puede ser acentuado,
existe arritmia cardiaca (fibrilacin auricular),
no existe historia de crisis prodrmicas de TIA,
el origen es cardiaco en la mayora de los
casos y no suele acompaarse de cefalea.
En el ictus de naturaleza trombtica el inicio es
ms gradual, puede haber compromiso del
estado de conciencia, el dficit motor es ms
extenso, hemiparesia acompaada de paresia
PRONSTICO
El pronstico depende de:
El tipo de accidente cerebrovascular.
La cantidad de tejido cerebral daado.
Las funciones corporales que han resultado
afectadas.
La prontitud para recibir el tratamiento.
Los problemas para moverse, pensar y hablar
con frecuencia mejoran en las semanas o
meses siguientes a un ictus.
Muchas personas que han presentado un ictus
seguirn mejorando en los meses o aos
siguientes a ste.
Ms de la mitad de las personas que tienen un
ictus son capaces de desenvolverse y vivir en
el hogar. Otras personas no son capaces de
cuidarse sin ayuda.
Si el tratamiento con trombolticos tiene xito,
los sntomas de un ictus pueden desaparecer.
Sin embargo, los pacientes con frecuencia no
llegan al hospital a tiempo para recibir estos
frmacos o no pueden tomar estos frmacos
debido a alguna afeccin.
Las personas con ictus debido a un cogulo de
sangre (ictus isqumico) tienen una mejor
probabilidad de sobrevivir que aquellas que
tienen un ictus debido a sangrado en el
cerebro (ictus hemorrgico).
COMPLICACIONES
El peor pronstico en la evolucin del ictus casi
siempre es debido a las complicaciones que se
presentan en las primeras 72 horas, ms que
la comn pretensin de responsabilizar a la
lesin cerebral ya establecida que contina en
evolucin.
Entre las complicaciones ms frecuentes que
se presentan en forma general pueden
mencionarse:
Procesos infecciosos: Neumona que se
presenta tempranamente (24 a 48 horas)
sobretodo si el paciente est en estado de
coma.
Desequilibrio hidroelectroltico.
Descompensacin metablica.
Diabetes no controlada.
Presencia de crisis hipertensiva con dificultad
para estabilizar la presin arterial.
Transformacin de infarto isqumico a infarto
hemorrgico.
Complicaciones del ictus isqumico:
Edema
cerebral
e
hipertensin
endocraneana.
Hidrocefalia.
Transformacin hemorrgica.
Convulsiones.
Obstruccin de va area, hipoventilacin,
broncoaspiracin y neumona.
Isquemia miocrdica y arritmias cardiacas.
Trombosis venosa profunda y embolismo
pulmonar.
Infecciones urinarias.
Ulceras de decbito.
Malnutricin.
Contracturas, artralgias y endurecimiento
articular.
de
2. Control hemodinmico:
Control clnico y ECG al ingreso en la sala de
emergencias. Repetir a las 24 horas si
permanece en el centro asistencial.
Monitorizacin cardaca en el caso de que
surjan complicaciones.
Monitorizacin de la presin arterial.
No se recomienda la disminucin sistemtica
de la presin arterial, debe restringirse la
farmacologa hipotensora a aquellos casos en
los que persisten cifras de TA sistlica por
encima de 200 mmHg y/o 120 mmHg de
diastlica si se trata de un ictus isqumico o
180 mmHg y/o 105 mmHg de diastlica si se
trata de un ictus hemorrgico, en dos tomas
separadas al menos 5 - 10 minutos.
Por otra parte, la hipotensin arterial durante la
fase aguda del ictus no es habitual, pero indica
un pronstico grave y susceptibilidad a las
complicaciones.
La
correccin
de
la
hipovolemia y la optimizacin del gasto
cardaco son prioritarios en esta fase. Se
utilizarn soluciones cristaloides para su
adecuacin. Se deben mantener las cifras de
tensin por encima de 110 mmHg de sistlica y
70 mmHg de diastlica.
3. Control hidroelectroltico:
Asegurar un aporte diario de agua de 2.000
cc,
administrando
soluciones
salinas
isotnicas, evitando soluciones hipotnicas
(glucosadas), que debern restringirse si existe
insuficiencia cardaca o edema cerebral
reducindose a 1.500 cc/da.
Tan
pronto como sea posible,
la
administracin de lquidos se har por va oral
o enteral por sonda nasogstrica. Realizar
determinacin
srica
de
electrolitos,
principalmente calcio, sodio, potasio y cloro.
4. Control glucmico:
Es necesario el tratamiento precoz de la
hiperglucemia con insulina, ajustado al
esquema bsico siguiente:
Glucemia 180 mg/dl deben tratarse
coninsulina cristalina por va IV.
Glucemia: 180 - 210 mg/dl: 4 unidades.
Glucemia: 210 - 250 mg/dl: 8 unidades.
Glucemia: > 250 mg/dl: 12 unidades.
Glucemia 150---180 mg/dl: Control a las 6
horas.
Glucemia 60---150 mg/dl: Control a las 24
horas.
Cifras menores de 60 mg/dl de glucemia:
Administrar soluciones glucosadas al 5 % y 10% con control frecuente de la glucemia para
evitar hiperglucemia posterior. Las soluciones
glucosadas al 20-% y 50-% no se administran
en atencin primaria por requerir ser
administradas a travs de un catter venoso
central.
4. Canalizacin del paciente:
Referir al paciente a un hospital de mayor nivel
asistencial y solicitar la asistencia de un
mdico internista o neurlogo quien aplicar
las subsiguientes medidas especiales.
BIBLIOGRAFA
1. Borges I. J. Examen neurolgico. Disinlimed
C. A. 1998; 193-199.
2. Hernndez P. A. Clnica Neurolgica.
Ediciones Astrodata S. A. 2012; 19-31, 34-37.
3. Ramrez M. J. Conceptos bsicos en las
enfermedades cerebrovasculares. Hospital
Universitario Infanta Cristina Badajoz,
Espaa.
4. Hidalgo M. Carlos et al. Infarto cerebral:
Complicaciones y causas de muerte. Rev
Cubana Med Milit 2005;34(1).
5. Grupo de trabajo de la gua de prctica
clnica para el manejo de pacientes con ictus
en atencin primaria. Unidad de evaluacin
de tecnologas sanitarias de la Agencia Lan
Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009.
6. Adams H. P. Manejo de los pacientes con
accidente cerebrovascular isqumico agudo.
Revista Argentina de Cardiologa,
Noviembre-Diciembre 1995, VOL. 63, N
6.
CAPTULO XXI
DEFINCIONES
Debemos diferenciar entre:
Crisis comicial: Manifestacin clnica
resultante de una descarga excesiva anormal
de un grupo de neuronas a nivel del sistema
nerviosos central.
Epilepsia: Crisis comiciales de repeticin.
Una nica crisis o crisis secundarias a factores
agudos corregibles (EVC, encefalitis) no se
consideran epilepsia.
Status
epilptico:
Actividad
crtica
continuada mayor de 30 minutos o ms de dos
crisis sin recuperacin del nivel de conciencia
entre ellas.
CLASIFICACIN
1. Crisis parciales: Tienen su origen en un
rea limitada de la corteza. Orientan a
enfermedad
orgnica
cerebral
(tumor,
meningoenceflitis, abscesos, EVC).
A.R. II El Tokuko | Actitud de Urgencia ante un paciente con Crisis Convulsiva 142
ETIOLOGA
Trastorno
Neurolgico
Primario
Trastorno
Sistmico
Convulsiones
febriles infancia.
Epilepsia idioptica
(> 60-%).
TCE.
EVC.
LOE intracraneal
(tumores, abscesos).
Meningoencefalitis.
Malformaciones
vasculares.
Deprivacin o
intoxicacin por alcohol,
drogas o frmacos.
Trastornos
hidroelectrolticos
y metablicos
(hiponatremia,
hipocalcemia,
hipoglucemia, estado
hiperosmolar por
hiperglucemia o
hipernatremia,
encefalopata heptica).
Eclampsia.
SNDROMES ELECTROCLNICOS Y
OTRAS EPILEPSIAS
Clasificacin de las epilepsias de la Liga
Internacional contra la Epilepsia (ILAE de
2010).
Sndromes electroclnicos segn la edad de
comienzo:
Perodo neonatal: Epilepsia neonatal
familiar benigna.
Lactancia: Sndrome de West, sndrome de
Dravet).
Infancia: Crisis febriles plus, sndrome de
Panayiotopoulos, epilepsia benigna con puntas
centrotemporales, epilepsia frontal nocturna
autosmica dominante, sndrome de LennoxGastaut, epilepsia con ausencias infantil.
Adolescente/adulto: Por ejemplo:
Epilepsia con ausencias juvenil, epilepsia
mioclnica juvenil, epilepsias mioclnicas
progresivas.
Con relacin menos especfica con la
edad: Por ejemplo: Epilepsias reflejas.
Constelaciones
distintivas:
Epilepsia
temporal medial con esclerosis del hipocampo,
143
Factores
precipitantes:
Pueden
ser
inmediatos
como,
emociones
intensas,
ejercicio extenuante, luces intermitentes de
alta intensidad o msica a alto volumen. Otros
no se dan justo antes de la crisis por lo que es
ms difcil establecer una relacin causal
(estrs, fiebre, menstruacin, deprivacin de
sueo).
Sntomas durante la convulsin: Nos
permitir distinguir entre auras, crisis parciales
simples, crisis parciales complejas o crisis
generalizadas. La presencia de aura apoya el
diagnostico de epilepsia.
Frmacos: Descartar el consumo de
frmacos que puedan inducir convulsiones.
Antecedentes Mdicos: Factores de riesgo
para
convulsiones,
traumatismo
crneoenceflico,
enfermedad
vascular
cerebral,
enfermedad
de
Alzheimer,
infecciones del SNC, abuso de alcohol y
drogas.
Historia familiar: Algunos tipos de epilepsia
como las ausencias y las mioclonas pueden
ser hereditarias.
Ante una crisis convulsiva pueden darse dos
circunstancias:
1. Paciente que acude cuando ha cedido la
crisis:
a. Epilptico conocido:
1. Sin modificacin en las caractersticas de la
crisis.
2. Crisis nica.
3. Sin patologa grave aguda asociada.
Si cumple los tres requisitos: Alta y continuar
control habitual. Evitar desencadenantes.
Si no los cumple: Valorar ingreso o hacer los
cambios teraputicos necesarios.
Referir a neurologa.
b.
Primera
crisis
sin
patologa
desencadenante:
Observacin en urgencias: 6 - 8 horas.
Valorar por neurlogo de guardia (en
aquellos centros donde est disponible).
Si hay crisis generalizada, exploracin fsica
y pruebas complementarias normales: Alta sin
tratamiento y control por consultas externas.
Si hay crisis focal, exploracin o pruebas
complementarias anormales o crisis repetidas:
Valorar ingreso hospitalario.
c. Crisis sintomtica aguda:
Se intentar corregir la causa.
Si a pesar de ello existen crisis recurrentes:
Considerar
tratamiento
con
frmacos
antiepilpticos, hasta que se corrija la causa.
144
ASPECTOS FARMACOLGICOS
cido valproico:
Presentacin: Ampollas de 500 mg (100
mg/ml, 5 ml). Droga antiepilptica. Produce
aumento del GABA (inhibidor neuronal). Es un
agente de tercera lnea en status convulsivo.
Dosis de carga: 10 - 15 mg/Kg.
Dosis mxima de infusin: 20 mg/min.
Concentracin plasmtica pico: 1 - 4 horas.
Vida media plasmtica: 8 - 17 horas.
Concentracin total: 50 - 100 g/ml.
Nivel txico: > 200 g/ml.
Puede aumentar el nivel srico de fenobarbital
y benzodiacepinas.
Dosis de mantenimiento: 2---5 mg/Kg/h.
Administrar por 1 hora (< 20 mg/ml). Repetir
cada 8 horas. Cambiar a la VO tan pronto se
pueda.
Gua para preparacin: 500 mg en 250 ml de
solucin de dextrosa al 5-%.
Monitorear la funcin heptica y enzimas
pancreticas, recuento plaquetario y eritroctico
frecuente.
Fenobarbital sdico:
Presentacin: 30, 60, 65 y 130 mg/ml. Polvo
para inyeccin: 120 mg/amp. Barbitrico de
accin prolongada. Droga de tercera lnea para
status convulsivo refractario.
Dosis de carga: 10---20 mg/Kg a 60 mg/min
para status epilptico para adultos. Nios: 5
10 mg/Kg a 60 mg/min.
Sedacin:
1---3
mg/Kg.
Concentracin
teraputica: 10 g/ml.
Inicio del efecto: 5 minutos. Pico: < 30
minutos. Duracin: 4 - 10 horas.
Vida media plasmtica: 53 - 140 minutos. En
neonatos hasta 500 horas. Concentracin
teraputica: 10 - 40 g/ml.
Dosis de mantenimiento: 50 - 75 mg/min o
2,5 mg/Kg/h, hasta controlar las convulsiones.
Usar dosis adicionales (bolo) de 120---140 mg
a intervalos de 20 minutos hasta controlar las
convulsiones o alcanzar una dosis total de 1
2 gramos. Nios: 10---20 mg/kg/dosis simple o
dividida y 5 mg/Kg/dosis hasta controlar las
convulsiones o hasta una dosis total de 40
mg/Kg.
Monitorear: Niveles sricos frecuentes (10--40 g/ml), funcin respiratoria y oximetra de
pulso.
Gua para preparacin: 1.300 mg/50 ml (agua
estril)
administrada
por
bomba
de
inyectadora.
No aadir soluciones cidas. No mezclar con
meperidina, morfina, ranitidina o noepinefrina.
Concentracin final: 26 mg/ml.
145
Comentarios:
Durante su administracin se requiere
monitoreo de la respiracin y de la TA.
Preferiblemente en UCI.
Puede producir depresin respiratoria
profunda que requiera intubacin endotraqueal
y asistencia ventilatoria mecnica (AVM).
Nivel srico de 50 g/ml puede producir
coma y >-80 g/ml es potencialmente letal.
Los efectos colaterales son potenciados por
las benzodiacepinas.
Evitar la extravasacin as como la inyeccin
intra-arterial
accidental.
Puede
causar
gangrena local.
Midazolam:
Presentacin: 1 mg/ml y 5 mg/ml.
Benzodiacepina, hipntico y sedante. Droga de
primera lnea en convulsiones.
Dosis de carga: 0,5---2,5 mg, dosis para
sedacin consciente. 150---300 g/Kg para
induccin y mantenimiento de la anestesia.
Inicio del efecto: 1 - 5 minutos.
Duracin del efecto: 1 - 4 horas.
Vida media plasmtica: 2 - 6 horas.
Dosis de mantenimiento: 0,75 - 1 g/kg/min.
Dosaje equipotente para benzodiacepinas:
Lorazepam 1 mg IV = Midazolam 1/3 y
Diazepam 1/5 de la dosis.
Monitorear la TA continuamente durante la
administracin IV, funcin respiratoria y
cardiovascular.
Gua para preparacin: 100 mg/240 ml de
solucin de dextrosa al 5-% (SD 5-%) o
solucin salina normal (SSN).
BIBLIOGRAFA
1. Schachter S. C. Iatrogenic seizures. Neurol
Clin 1998;16:157-70.
2. Berg A. T., Berkovic S. F., Brodie M. J.,
Buchhalter J., Cross J. H., Van Emde Boas W.,
et al. Revised terminology and concepts for
organization of seizures and epilepsies:
Report of the ILAE Commission on
Classification and Terminology. Epilepsia
2010; 51: 676-85.
3. Rey Prez A. Emergencias neurolgicas. Cap.
3. Barcelona: Masson; 2005. p. 45-63.
4. Serrano-Castro P. J., Snchez-lvarez J. C.,
Caadillas-Hidalgo F. M., Galn-Barranco J.
M., Moreno-Alegre V., Mercad-Cerd J. M.
Gua de prctica clnica de consenso de la
Sociedad Andaluza de Epilepsia para el
diagnstico y tratamiento del paciente con
una primera crisis epilptica en situaciones
de urgencia. Rev Neurol. 2009;48:39-50.
5. Trujillo, Mximo H, Fragachn, Carlos.
Drogas por infusin intravenosa y antdotos
farmacolgicos en medicina crtica. Editorial
Ateproca C.A. 2006, Caracas, Venezuela.
A.R. II El Tokuko | Actitud de Urgencia ante un paciente con Crisis Convulsiva 146
CAPTULO XXII
Meningitis Aguda
Meningitis Aguda
Yuseppi Ferrer
DEFINICIN
La Meningitis Aguda es un sndrome clnico
de amplio rango, que puede ir desde una
condicin autolimitada, hasta una de
obligatorio tratamiento para su supervivencia,
de mltiple etiologa infecciosa o no.
Las meningitis
tanto
aspticas como
bacterianas pueden presentarse en cualquier
parte del mundo, y su incidencia ms bien
vara segn el grupo de edad, el estado previo
de salud y el nivel socioeconmico. La
meningitis de etiologa viral es responsable del
95 - 98% de todos los casos, siendo los
enterovirus la causa ms comn de meningitis
virales y el S. pneumoniae la causa ms
comn de meningitis bacteriana en el adulto.
EPIDEMILOGA
La epidemiologa ha variado en los ltimos
aos debido a la aparicin de la vacuna
conjugada contra el H. influenzae; la
incidencia en los pases que la adoptaron en
sus planes de inmunizacin obligatoria, cambi
drsticamente de manera tal, que en la
actualidad el pico de incidencia pas de los
infantes (15 meses) a los adultos jvenes, con
una edad media de 25 aos.
La primera causa bacteriana es el S.
pneumoniae , seguido por N. meningitidis . Se
observa un aumento de las meningitis
causadas por Listeria monocytogenes ,
especialmente en pacientes con supresin de
la inmunidad celular y en receptores de
trasplantes de mdula o de un rgano slido.
La meningitis bacteriana permanece dentro del
grupo de entidades de alta mortalidad y
frecuentes y severas secuelas neurolgicas.
Se conoce que hasta 25-% de los adultos y 60% de los nios que han desarrollado la
enfermedad pueden llegar a tener secuelas
FISIOPATOLOGA
La meningitis aguda es un proceso
fisiopatolgico que se manifiesta por cambios
inflamatorios en el lquido cefalorraqudeo, de
menos de una semana de duracin y que
puede ser de causa infecciosa o no infecciosa.
Cuando se produce por colonizacin
bacteriana del espacio subaracnoideo se
denomina bacteriana, supurativa o sptica. El
proceso tambin puede ser causado por virus,
sustancias qumicas, medicamentos o ser
parte de un proceso sistmico que produce
reaccin inflamatoria menngea aguda de tipo
asptico. En la meningitis asptica los agentes
microbiolgicos causantes no suelen ser
identificados por los mtodos de laboratorio
habituales; sin embargo, mediante la reaccin
en cadena de polimerasa se ha demostrado
que el agente etiolgico en 85-- 95-% de los
casos de meningitis viral son los enterovirus.
Otros tipos de virus, bacterias atpicas,
hongos, tambin pueden ser causales de un
cuadro de meningitis asptica.
Las principales vas de infeccin del espacio
intracraneal son:
Va hematgena.
Por continuidad (infecciones ticas o de
senos paranasales, fractura de la lmina
cribosa del etmoides post-traumatismos
craneoenceflicos).
ASPECTOS CLINICOS
Desde el punto de vista clnico para determinar
el agente causal es muy importante considerar
los siguientes aspectos:
Edad del paciente.
Estado inmunolgico del mismo.
Evidencias de enfermedades sistmicas.
RECOMENDACIONES DIAGNSTICAS
INVASORAS Y NO INVASORAS
La puncin lumbar diagnstica es mandatoria,
en ausencia de contraindicaciones como
infeccin local en el sitio de puncin,
coagulopatas, trombocitopenia, en presencia
de signos de hipertensin endocraneana o
signos
de
focalizacin
neurolgica
(contraindicacin
relativa)
se
realiza
cumpliendo ciertos cuidados:
Paciente relajado en posicin de decbito
lateral.
Uso de aguja fina (calibre 22 - 24).
Indispensable el uso del manmetro para la
cuantificacin de la presin.
Tomar la muestra de lquido cefalorraqudeo
(LCR), contenida en el manmetro y retirar la
cantidad suficiente para la pesquisa requerida.
Anotar la presin y describir el aspecto del
LCR. El cual lo normal es en agua de roca.
Cuando existe hipertensin endocraneana y
focalizacin neurolgica, el paciente debe ser
llevado a estudios de imgenes cerebrales por
tomografa axial computarizada (TAC) o
resonancia magntica para identificar lesiones
focales. Se ha comprobado que en ausencia
de signos de hipertensin endocraneana o de
anormalidades en el examen neurolgico, las
imgenes cerebrales son normales en 97-% de
los casos.
El lquido cefalorraqudeo (LCR) se extrae por
puncin lumbar para el diagnstico del proceso
inflamatorio menngeo por estudio citoqumico
y microbiolgico. En la meningitis bacteriana
existe aumento de la celularidad a expensas
de polimorfonucleares en el 90-% de los casos,
con disminucin de la concentracin de
glucosa a un valor menor de 2/3 de la glicemia
central, junto con aumento de protenas. En el
anlisis bacteriolgico se puede realizar
aglutinacin de ltex para bacterias, que tiene
la ventaja de ser un procedimiento rpido y
preciso para grmenes como H. influenzae, N.
ANTIBIOTICOTERAPIA EMPRICA
Evidencia III, recomendacin B.
En nios con meningitis bacteriana, en
especial la causada por H. influenzae, se ha
demostrado disminucin de la mortalidad y de
las secuelas auditivas con dexametasona en
dosis de 0,15 mg/Kg/6h por cuatro das
(Evidencia I, recomendacin A).
Agente
Antimicrobiano
Neonatos
Ampicilina +
Gentamicina
Menores de
3 aos
Adultos
inmunocompetentes
Mayores de
50 aos
Traumatismo
craneoenceflico o
neurociruga
Pacientes
inmunosuprimidos
Adultos con
grmenes
meticilinoresistentes
Sospecha de Listeria
monocytogenes
Ceftriazona
Ceftriazona o
Cefepime
Ceftriazona
Ceftriazona +
Vancomicina
Ceftriazona +
Ampicilina
Agregar
Vancomicina
Ampicilina +
Gentamicina
Grupo de
Edad
Neonatos:
Estreptococo B
hemoltico, E. Coli
Nios:
H. influenzae , S.
Pneumoniae , N.
meningitidis
Adultos: N.
meningitidis,
Bacilos gran
negativos excepto
P. aeruginosa , H.
influenzae , S.
pneumoniae , S.
aureus meticilino
resistente
Ancianos e
inmunosuprimidos,
Listeria
monocytogenes
Agente
Antimicrobiano
Penicilina o ampicilina,
cefotaxime, ceftriazona
Cefotaxime o
ceftriazona, penicilina G
o ampicilina
Penicilina G o ampicilina,
cefalosporinas de
tercera generacin,
ceftazidime,
meropenem, nafcilina u
oxacilina
Ampicilina ms
Gentamicina
Duracin de la antibioticoterapia:
Germen
Das Sugeridos
H. influenzae
N. meningitidis
S. pneumoniae
L. monocytogenes
Estreptococo B
Bacilos gran (-), S. Aureus
7 das
7 das
10 a 14 das
14 a 21 das
14 a 21 das
21 das
RECOMENDACIONES DEFINITIVAS
Una vez completado el perodo de tratamiento
antibitico, el paciente puede ser dado de alta,
explicndole los signos de alarma que debe
reportar, tales como:
Reaparicin de cefalea.
Fiebre.
Sntomas especficos relacionados con el
SNC.
Tan pronto como la situacin sea estable, se
inicia rehabilitacin temprana para corregir las
posibles secuelas que se hayan presentado.
En los casos en que haya habido
convulsiones, se debe continuar el tratamiento
anticonvulsivo instaurado, dada la posibilidad
de recidiva debido a lesiones estructurales
permanentes
secundarias
al
proceso
infeccioso.
PROMOCIN Y PREVENCIN
Desde la aparicin de las vacunas contra el
H.influenzae , la incidencia de este patgeno
como agente causal declina dramticamente, y
en la actualidad representa un porcentaje casi
nulo como causa de meningitis bacteriana en
los pases donde est generalizado el uso de
la vacuna. Infortunadamente, en muchos
pases del tercer mundo el costo relativamente
alto impide su uso masivo, lo cual se traduce
en la presencia permanente de enfermedad
severa por H. influenzae.
En la misma forma, la vacuna heptavalente
contra el S. pneumoniae ha demostrado evitar
la enfermedad invasora (bacteriemia y
meningitis) por este germen. Ofrece la
esperanza de poder disminuir la incidencia de
meningitis. Otra vez, su alto costo ha impedido
la generalizacin de esta vacunacin.
BIBLIOGRAFA
1. Borges I. J. Examen Neurolgico. Disinlimed
C. A. 1998; 180-183.
2. Hernndez P. A. Clnica Neurolgica.
Ediciones Astrodata S. A. 2012; 98-105.
3. Snchez P. E., Pea C. I. Captulo VI
Meningitis Aguda. Pontificia Universidad. 2009.
CAPTULO XXIII
TRATAMIENTO EN LA SALA DE
EMERGENCIAS
a. Manejo de la Va Area:
Administre oxgeno al 100-% (mscara
humidificada).
Succione la va area, si es necesario.
Sospeche quemadura de vas areas en
caso de:
Quemadura en espacio cerrado.
Quemadura facial.
Quemadura en bigotes, cejas, vibrisas nasales.
Esputo carbonceo.
Estridor larngeo.
Insuficiencia ventilatoria.
Coloque
al
paciente
en
posicin
semisentada.
Si entuba coloque tubo endotraqueal N8
mnimo.
b. Establezca control de la va venosa:
Coloque por lo menos 2 catteres venosos.
Utilice zonas no quemadas si es posible.
Catteres N14, preferiblemente.
Vas perifricas o centrales (yugular,
subclavia, femoral).
c. Inserte una sonda de Foley para
determinar la diuresis.
ESTIMACIN DE LA PROFUNDIDAD DE
LA QUEMADURA
a. Quemadura de Primer Grado:
Afecta nicamente a la epidermis.
Piel enrojecida, dolorosa, no hay flictenas.
Por lo general ocasionada por el sol.
Curan epitelizando en 4---6 das.
b. Quemaduras de Segundo Grado (Grosor
Parcial):
Afectan la epidermis y la dermis.
Existen ampollas-flictenas, son dolorosas y
sensibles.
Color rosado al remover las flictenas.
Son ocasionadas por el agua caliente.
Curan entre 7 a 21 das.
c. Quemaduras de Tercer Grado (Grosor
Total):
Puede o no haber flictenas.
Blanquecinas al remover las flictenas.
No hay sensibilidad, no hay dolor al tacto.
Pueden parecer cuero - color marrn.
No cicatrizan solas, necesitan injertos de piel.
19
32
9,5
9,5
15
15
15
32
9,5
9,5
17
17
13
32
9,5
9,5
18
18
10
36
9
9
18
18
19
2
13
13
2,5
2,5
1
4
4
3
3
2,5
2,5
5,5
5,5
5
5
3,5
3,5
17
2
13
13
2,5
2,5
1
4
4
3
3
2,5
2,5
6,5
6,5
5
5
3,5
3,5
13
2
13
13
2,5
2,5
1
4
4
3
3
2,5
2,5
8
8
5,5
5,5
3,5
3,5
11
2
13
13
2,5
2,5
1
4
4
3
3
2,5
2,5
8,5
8,5
6
6
3,5
3,5
9
2
13
13
2,5
2,5
1
4
4
33
3
2,5
2,5
9
9
6,5
6,5
3,5
3,5
Adulto
7
2
13
13
2,5
2,5
1
4
4
3
3
2,5
2,5
9,5
9,5
7
7
3,5
3,5
CLASIFICACIN DE LA GRAVEDADDE
LAS QUEMADURAS
Menores
Moderadas
Graves
Anterior
Posterior
Adultos
1y 2
3
< 15 %
< 2 %
15 a 20 %
2 a 10 %
> 20 %
> 10 %
<10 %
< 2 %
10 a 20 %
2 a 10 %
> 20 %
> 10 %
Nios
1y 2
3
MEDIDAS GENERALES Y
TRATAMIENTO DE LA HERIDA
Prevenga el Sndrome de Compartimiento
elevando los miembros.
Posicin semisentada para disminuir el
edema facial.
Administre siempre Toxoide Tetnico.
Use siempre la Sulfadiazina de Plata
(Antimicrobiano tpico).
Cubra las heridas con gasas y rollos de
quemados.
No administre antibiticos profilcticos.
No administre esteroides.
En caso de tensin en los miembros
(Sndrome de compartimiento) debe realizar
escarotomas o fasciotomas (Ver figuras), siga
las lneas de las figuras a, b y c.
b. Dedos
c. Miembros
REFIERA A UN CENTRO
ESPECIALIZADO UNIDAD DE
QUEMADOS
Quemaduras de 2y 3grado > 10-%
BIBLIOGRAFA
1. Zapata Sirvent RL, Jimnez Castillo CJ, Besso J.
Quemaduras. Tratamiento crtico y quirrgico.
Actualizacin 2005. Editorial Ateproca: 2005.
2. Zapata Sirvent RL, Bolgiani A. Atencin bsica
inicial del quemado. Curso ABIQ.
Actualizacin 2011. Editorial Ateproca 2011.
Primera edicin 2007.
3. Zapata Sirvent RL, Del Reguero A.
Actualizacin en quemaduras. Rumbo al 2000.
Editorial Ateproca 1999.
4. Zapata Sirvent RL, Del Reguero A. 2011.
Actualizacin en el tratamiento de las
quemaduras. Tomo II. Editorial Ateproca 1997.
5. Zapata Sirvent RL. Quemaduras. En: Besso J,
Espaa JV, Martnez Pino JL, Guercioni M.
Editores. Sociedad Venezolana de Medicina
Crtica. Estado del Arte. Editorial Ateproca
2006. p. 891-945.
CAPTULO XXIV
DISTRIBUCIN TRIMODAL DE LA
MUERTE EN TRAUMA
La muerte del paciente politraumatizado puede
ocurrir en los siguientes periodos de tiempo:
VALORACION INICIAL
A - Va area y Control de la columna
cervical:
La primera causa de muerte en el
politraumatizado es la hipoxia. Lo primero a
ser evaluado es la va area superior, para
verificar su permeabilidad. Si el paciente es
capaz de hablar es probable que no haya
compromiso de la va area. La lengua es la
principal causa de obstruccin, seguida por el
vomito, fluidos, secreciones, cuerpos extraos,
y enfermedades como el asma. Posteriormente
se procede con la inspeccin, buscando
cuerpos extraos (en especial prtesis
dentarias), fracturas faciales, mandibulares,
trquea o laringe, heridas y hematomas. La
auscultacin debe realizarse en trquea para
evidenciar signos de obstruccin del flujo de
aire. Palpacin tratando de verificar la
indemnidad de la trquea y su correcta
posicin e identificar enfisema subcutneo. Es
de vital importancia reconocer la presencia de
contenido gstrico o vomito en orofaringe ya
que esta nos habla de riesgo de
broncoaspiracin por lo que el paciente debe
ser rotado lateralmente en bloque y aspirado,
considerar segn las circunstancias que
puedan contraindicar el uso de sonda
nasogstrica.
Signos objetivos de obstruccin de la va
area:
Disfona. Implica obstruccin funcional de la
laringe.
Identifique si el paciente se encuentra
estuporoso o agitado. La agitacin sugiere
hipoxia y el estupor hipercapnia.
Cianosis. Que indica hipoxemia y debe
identificarse en los lechos ungueales y
peribucal.
Flujo de aire anormal a travs de la trquea o
laringe.
Localizacin de la trquea en la lnea media.
Enfisema subcutneo. Traduce lesin de la
trquea y suele palparse como burbujas dentro
del tejido celular subcutneo.
Tcnicas de mantenimiento de la va area:
Intubacin:
El establecimiento de una va area
garantizada puede ser a travs de una tcnica
no quirrgica (intubacin orotraqueal o
nasotraqueal)
tcnicas
quirrgicas
(cricotiroidotoma contraindicada en menores
de 12 anos y traqueotoma).
Cuando intubar:
Obstruccin de la va area.
Hipoventilacin, apnea.
Hipoxemia severa, saturacin de oxigeno <
90-%.
Glasgow > 8 puntos.
Proteccin de la broncoaspiracin.
Paro cardaco.
Shock hemorrgico severo.
Trauma maxilofacial severo.
Agitacin psicomotriz.
Al evaluar la va area se debe tener extremo
cuidado con la movilizacin brusca y agresiva
de la columna cervical, evitando hiperextender,
hiperflexionar o rotar la cabeza y el cuello. Los
dispositivos de fijacin de columna cervical
(collarn), se mantienen colocados hasta que
se haya descartado lesin de columna cervical.
Debe sospecharse lesin de columna cervical
en pacientes con:
Lesin multisistmica.
Trauma cerrado de cuello.
Alteracin del estado de conciencia.
Cada de altura mayor a 6 metros.
B - Respiracin:
Una vez revisada la va area se procede a la
evaluacin de la ventilacin, asegurando la
oxigenacin de los tejidos; recordemos que la
primera causa de muerte del traumatizado es
la hipoxia. Lo primero a realizar es la
inspeccin del trax descubierto examinando
los movimientos respiratorios, expansin,
simetra, ingurgitacin yugular, coloracin de
piel y mucosas. Posteriormente la palpacin
ayuda a corroborar lesiones en la pared
torcica buscando crepitacin sea o enfisema
subcutneo; la auscultacin para determinar
con
Neumotrax
Simple
Neumotrax
a Tensin
Trax
Inestable
Contusin
Pulmonar
Hemotrax
Taquipnea.
Traumatopnea.
Enfisema subcutneo.
Disminucin o ausencia
de ruidos respiratorios del
lado afectado o bilateral.
Taquicardia.
Taquipnea.
Sudoroso e hipotenso.
Ingurgitacin yugular.
Hiperresonancia del
hemitrax afectado.
Murmullo vesicular
abolido.
Taquicardia.
Taquipnea.
Relacionado con
fracturas costales y
contusin pulmonar.
Respiracin paradjica.
Hipoxemia.
Fracturas costales.
Taquipnea.
Taquicardia.
Roncus o sibilantes.
Hemoptisis (inconstante).
Leve: Dolor torcico,
ruidos respiratorios
abolidos en la base del
hemitrax afectado.
Antecedente
de
hemorragia en el lugar
del hecho.
Disminucin de los
pulsos distales a la
lesin.
Hematoma no pulstil
o expansivo.
Heridas penetrantes
mltiples
(perdigones
por escopeta).
Trayecto vascular o
proximidad vascular.
Trauma osteomuscular:
Dependiendo
de
la
estructura
sea
comprometida
esta
puede
producir
hemorragias importantes:
Arcos costales: 125 cc, aproximadamente
cada una.
Hmero: 500---750 cc.
Radio y cubito: 250---500 cc.
Pelvis: > 2.000 cc.
Manejo de la circulacin:
1. Detener hemorragia externa.
Compresin externa (no utilice torniquetes, a
menos que sean temporales o intermitentes
durante el traslado), hemostasia con baln de
6. Abordaje de la tibia. Consiste en la puncin
Foley (insercin de sonda de Foley por orificio
intrasea de la tibia para la administracin de
sangrante, se llena baln con solucin 0,9-%
lquidos en pacientes peditricos.
por lo que su expansin produce hemostasia;
no se utiliza en abdomen y es una medida
temporal).
Clasificacin del Estado de Shock
Parmetro Peso: 70 kg, volumen de
sangre 5.000 cc
Clase I
Clase II
Clase III
1.500 - 2.000
30 - 40-%
120 x
Baja
Disminuida
Retrasado > 2
segundos
- 40 rpm
- 15 cc/h
Confuso
Coloides +
Cristaloides
Prdidas sanguneas en cc
%-de volumen sanguneo perdido
Frecuencia cardaca
Presin arterial
Presin de pulso
Llenado capilar
Hasta 750
Hasta 15-%
100 x
Normal
Normal
Normal
Frecuencia respiratoria
Diuresis ml/h
Estado de conciencia
14 - 20 rpm
> 30 cc/h
Ansioso
750 - 1.500
15 - 30-%
100 x
Normal
Disminuida
Retrasado > 2
segundos
20 - 30 rpm 30
20 - 30 cc/h 5
Intranquilo
Reposicin de volumen
Cristaloides
Cristaloides
Clase IV
2.000
> 40-%
140 x
Muy baja
Disminuida
Retrasado o
indetectable
> 35 rpm
< 5 cc/h
Confuso,
inconsciente
Coloides +
Cristaloides
D - Dficit neurolgico:
El traumatismo craneoenceflico representa la
principal causa de muerte en el paciente
politraumatizado. Esta evaluacin pretende
determinar el estado de conciencia, reaccin
pupilar, signos de lateralizacin y nivel de
lesin medular.
La presencia de miosis indica un compromiso
cerebral difuso, protuberencial, bulbar alto o la
administracin de ciertas drogas (barbitricos,
opiceos, etc.), la midriasis indica un
Signo del
mapache
(equimosis
periocular).
Rinorraguia.
Anosmia.
Fosa Media
Fosa
Posterior
Otorragia.
Hemotimpano.
Parlisis facial.
Signo de Battle
(equimosis
mastoidea).
Otorragia.
Hemotimpano.
Parlisis facial.
Respuesta Ocular
Respuesta Verbal
Respuesta
Motora
1 - Sin respuesta.
Leve: 14 - 15 puntos.
Moderado: 13 - 9 puntos.
Severo: < 8 puntos.
4 - Espontanea.
3 - Orden verbal.
2 - Estmulos dolorosos.
1 - Ninguna.
5 - Orientado.
4 - Confuso.
3 - Palabras
inapropiadas.
2 - Palabras
incoherentes.
1 - Sin respuesta.
6 - Obedece rdenes.
5 - Localiza el dolor.
4 - Retirada al dolor.
3 - Flexin al dolor.
2 - Extensin al dolor.
E - EXPOSICION Y CONTROL DE LA
HIPOTERMIA:
En todo paciente traumatizado es importante la
exposicin corporal y el control del entorno
para velar por su seguridad. Hay que quitar la
ropa gruesa y constrictiva que pueda
enmascarar una lesin o un sitio de sangrado.
Al despojar la ropa considere lo siguiente: no
corte la ropa si no es necesario (hacerlo con
tijeras, recordando que puede ser evidencia en
procesos judiciales por lo que debe ser
embalada sin cortar en reas de tatuajes, corte
o manchado), no realice movimientos bruscos
al retirarla, estabilice hombro y pelvis al retirar
camisas o pantalones.
Para el control de la hipotermia lo ideal es
precalentar las soluciones para infusin
endovenosa a 37-C, control de la temperatura
ambiental y utilizar mantas trmicas. Es de
sumo cuidado ya que la hipotermia junto con la
acidosis y la coagulopata constituye la triada
letal en estos pacientes.
VALORACION SECUNDARIA
No se debe iniciar la valoracin secundaria
hasta tanto no haber terminado la valoracin
primaria (A, B, C, D, E), se hayan establecidos
medidas de reanimacin y el paciente
demuestre normalizacin de sus signos vitales.
Esta incluye:
1. Reevaluacin primaria:
Comprende el repaso de todo lo antes
realizado
en
la
valoracin
primaria,
6. Estudios imagenolgicos.
7. Profilaxis antitetnica y antibitica.
BIBLIOGRAFA
1. Otolino Lavarte P., Vivas Rojas L., y
colaboradores.
Manejo
integral
del
politraumatizado. Panamericana, 2008. Capitulo 2.
2. Rodrguez Montalvo F., Yosu Viteri O., y
colaboradores.
Manejo
del
paciente
politraumatizado. Disinlimed, 3era edicin. 2008.
3. American college of surgeons comitte on trauma:
advanced trauma life support course.
Chicago, American college of surgeons. 7 edition.
http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07.
7. Office of the surgeon general, US army. War
surgery in Afghanistan and Irak, a series of cases
2003-2007. Washinton DC. 2010.
8. Edgar Nieto. Actualizacin de emergencias en
trauma, manejo de pacientes con lesiones osteoartro-musculares luego de accidente. Gaceta
medica de Caracas. 2004.
www.scielo.org.ve.
CAPTULO XXV
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
considerarse
como
un
traumatismo
toracoabdominal,
y
que
fracturas
diagnosticadas en ellas deben conducir a la
sospecha de lesin de un rgano de la cavidad
abdominal.
La cavidad abdominal est contenida gracias a
la pared abdominal, la cual est rodeada por la
piel y el celular subcutneo, la capa
musculoaponeurtica se encuentra formada en
su regin anterolateral por los msculos
oblicuo mayor, menor y transverso, la pared
anterior, los msculos rectos abdominales que
se encuentran rodeados por su vaina
aponeurtica y la pared posterior por la
columna
vertebral,
los
msculos
paravertebrales, psoas iliaco y el cuadrado de
los lomos. La parte ms dbil de la pared
abdominal es su regin anterolateral lo que la
hace susceptible de lesiones por arma blanca.
El abdomen puede dividirse de forma prctica
en el trauma segn lo hace el Manual de ATLS
en:
Cavidad peritoneal superior, que involucra
al diafragma, estmago, bazo, hgado y colon
transverso.
Cavidad peritoneal inferior, involucra al
intestino
delgado,
colon
ascendente,
descendente, sigmoides y en la mujer parte de
los rganos reproductivos.
Cavidad pelviana, la que es limitada por los
huesos sacros e iliacos y contiene a la vejiga,
el recto, vasos iliacos y en la mujer a la porcin
inferior de los rganos reproductivos.
El espacio retroperitoneal es una rea de la
cavidad abdominal que se encuentra cubierta
en su parte anterior por el peritoneo parietal y
contiene los siguientes rganos en su parte
central: 2a y 3a porcin del duodeno, cabeza y
cuerpo del pncreas, arteria aorta abdominal y
traumatismos
craneoenceflicos
concomitantes, que puede dificultar la
evaluacin clnica del abdomen del paciente,
provocando que pueda existir una falla al
diagnosticar una lesin potencialmente mortal.
Fisiopatologa del trauma abdominal
cerrado:
Cuando se produce la injuria de la cavidad
abdominal, durante un trauma abdominal
cerrado,
pueden
ocurrir
fuerzas
de
desaceleracin o tambin fuerzas de
compresin brusca con el subsecuente
aplastamiento, la primera incide directamente
en los desgarros de los mesos de los distintos
rganos abdominales, formacin de trombos
en los vasos mesentricos y renales, o en el
cizallamiento de los ligamentos; el segundo
puede estar involucrado en la ruptura de
rganos macizos o en la deformidad brusca de
las paredes de los rganos huecos (intestino,
vejiga, estomago), con el aumento de la
presin intraluminal y condicionando de esta
manera su ruptura.
Evaluacin y diagnstico:
Durante
la
atencin
del
paciente
politraumatizado, la evaluacin del paciente
debe realizarse en forma simultnea con la
recoleccin de datos al interrogatorio ms la
toma de muestras para el anlisis de
laboratorio.
La anamnesis debe recolectar datos como
hora del evento, sitio, forma de extraccin y
traslado del paciente, si es un accidente de
trnsito debe conocerse ubicacin del paciente
en el sitio del vehculo, uso de cinturn de
seguridad, atrapamiento o no dentro del
vehculo, estado de conciencia durante el
traslado. Antecedentes mdicos y alrgicos del
paciente y datos que pudiesen estar
relacionados con el trauma.
El examen fsico del abdomen debe ser
realizado en forma habitual siguiendo la
semiologa:
Inspeccin: Evaluar el abdomen en todas
sus reas anterior lateral y posterior, buscando
estigmas de trauma, hematomas de pared,
deformidades en el abdomen. Se debe
inspeccionar los genitales externos en
bsqueda
de
hematomas
perineales,
Resultados de la Citoqumica
Positivo
(Trauma
abdominal
cerrado)
Positivo
(Trauma
abdominal
penetrante)
Negativo
Indeterminado
TRAUMATISMO ABDOMINAL
PENETRANTE
El traumatismo abdominal penetrante debe
abordarse siguiendo los protocolos de
atencinal paciente politraumatizado, y es de
resolucin quirrgica inmediata, en el trauma
por arma blanca si existe duda en su
diagnstico debe realizarse bajo anestesia
local, la exploracin quirrgica en la sala de
urgencia de la herida, siguiendo las normas de
asepsia y antisepsia, efectuando una
ampliacin de la lesin y bajo visin directa
con separadores de Farabeuff, se debe seguir
la trayectoria de la lesin y as determinar la
indemnidad o no del peritoneo parietal.
No se debe olvidar la aplicacin de
analgsicos, antibiticos, as como del toxoide
tetnico. En caso de evisceracin traumtica
con evisceracin, el rgano exteriorizado debe
ser cubierto con compresas hmedas antes de
su traslado a la sala operatoria.
de
de
de
15
34
BIBLIOGRAFA
1. Ottolino Lavarte, Vivas Rojas. Manual del curso
de manejo integral del politraumatizado (MIP).
2008.
2. Manual Advanced Trauma Life Support (ATLS).
American College Surgeon. 2008.
3. Rodrguez Montalvo, Fernando. Manejo del
paciente politraumatizado. 2008.
4. Camacho Aguilera, Jos Francisco; Mascareo
Jimnez, Sergio. Ciruga de Control de daos: Una
revisin. Gaceta Mdica de Mxico. 2013; 149:6172.
5. Montenegro R., Alejandre S.: Manejo
conservador del traumatismo de abdomen.
Rev Arg Ciruga. Nmero extraordinario, 2005.
6. Lovesio, Carlos. Medicina Intensiva. 2006.
Ventajas
Desventajas
LPD
FAST
Documentar hemorragia
si el paciente est
hipotenso.
Diagnstico temprano.
Todos los pacientes.
Rpido.
98-% de sensibilidad.
Detecta lesiones de
intestino.
Traslado: No.
Invasivo.
Especificidad: Baja.
No detecta lesiones al
diafragma y retroperito-neo.
TAC
Documentar lesin
orgnica si PA es normal.
Diagnstico temprano.
Todos los pacientes.
No invasivo.
Rpido.
Repetible.
86 a 97-% de certeza.
Traslado: No.
Lo ms especfico
para lesiones.
Sensibilidad: 92 a 98
% de certeza.
Operador dependiente.
Distorsin de gas intestinal
y aire subcutneo.
No detecta lesiones al
diafragma, intestino y
pncreas.
CAPTULO XXVI
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Apendicitis aguda
DEFINICIN Y EPIDEMIOLOGA
La apendicitis es la inflamacin aguda del
apndice 1,2,3; el cual, es un rgano delgado,
tubular, localizado en la parte inferior del ciego;
en un adulto mide aproximadamente de 2---10
cm de longitud y menos de 6 mm de dimetro
4,5
.
La apendicitis aguda es la causa ms
frecuente de abdomen agudo quirrgico 6,7,8.
La frecuencia mxima de presentacin de la
apendicitis aguda es durante la segunda y
tercera dcada de vida. Aunque es muy
extrao que aparezca en edades extremas el
riesgo de que aparezca durante toda la vida es
del 6-% a 7 % 9,10.
Sin embargo, la perforacin apendicular es
ms comn en lactantes y ancianos, periodos
donde las tasas de mortalidad son ms
elevadas 9.
Tanto varones como mujeres son afectados
con la misma frecuencia9, aunque durante la
pubertad se evidencia mayor incidencia en el
sexo masculino que en el sexo femenino.
Durante los ltimos aos se han notado
cambios en la incidencia en diferentes pases
asocindose
a
diferencias
raciales,
ocupacionales y principalmente dietticas,
demostrndose que en los pases donde la
ingesta de fibras es baja la presencia de
apendicitis es alta 10.
FISIOPATOLOGA
Se considera que el 85-% de los casos de
apendicitis aguda, esta se presenta como
resultado de la obstruccin de la luz
apendicular, especialmente en la porcin
luminal 11,12. La baja ingesta de fibras en la
dieta de los pases desarrollados predispone la
produccin de heces duras generando
aumento de la presin intraclica y as la
formacin de fecalitos que son el principal
material de obstruccin de la luz apendicular
10,13
.
La hiperplasia de los folculos linfoides como
consecuencia
de
infecciones
virales,
espesamiento por bario, parsitos o la
formacin de tumores son causas tambin de
obstruccin de la luz apendicular14.
El 15-% restante, las causas son desconocidas
11
.
La obstruccin de la luz apendicular
desencadena la acumulacin de secreciones
mucosas del tramo distal y proliferacin
bacteriana con el consecuente aumento de la
presin intraluminal. La distencin estimula las
fibras
nerviosas
dolorosas
viscerales
produciendo el tpico dolor periumbilical al
inicio de los sntomas, incluyendo nauseas y
vmitos 11.
El aumento de la presin intraluminal genera
colapso del sistema venoso y trombosis
produciendo isquemia e inflamacin de la
mucosa apendicular. Si la congestin vascular
continua se presentar una apndice
edematosa e hiperemica (fase 1 o catarral),
con el tiempo la mucosa se ir ulcerando e ira
albergando a las bacterias intraluminales como
consecuencia de la hipoxia (fase 2 o
flegmonosa), posteriormente el proceso
inflamatorio alcanzar la serosa irritando el
peritoneo parietal generando el cambio
caracterstico del dolor a la fosa iliaca derecha,
si no se trata de forma temprana, el aumento
de la presin intraluminal condicionara un
infarto venoso con necrosis de la pared, lo que
se conoce como fase gangrenosa o
DIAGNSTICO
a. Clnico:
El dolor es de aparicin brusca, al inicio del
cuadro clnico se localiza a nivel de
hemiabdomen superior generalmente en
epigastrio o en la regin periumbilical, con el
paso de 6 a 8 horas de evolucin el dolor se
torna ms intenso y se hace mas especifico
ubicndose en la fosa iliaca derecha en ms
del 60-% de los casos esta migracin del dolor
y su secuencia es lo que se conoce como
cronologa de Murphy donde se explica que al
inicio hay irritacin del peritoneo visceral lo
cual hace viajar al dolor por va vegetativa y se
produce dolor en epigastrio, mal localizado;
posteriormente cuando el cuadro clnico
avanza y se produce la irritacin del peritoneo
TRATAMIENTO
b. Laboratorio:
Por lo general se realiza hematologa
completa, hallndose leucocitosis de 12.000 a
18.000, sin embargo se debe considerar que la
ausencia de leucocitosis no descarta el
diagnstico de apendicitis aguda sobre todo en
estadios iniciales de la enfermedad. Es
frecuente indicar a los pacientes examen de
orina con el fin de realizar el diagnostico
diferencial con infecciones urinarias o clicos
nefrticos6.
c. Imgenes:
La radiologa simple representa uno de los
estudios ms importantes para la realizacin
del diagnstico en Venezuela, sin embargo hay
ciertas caractersticas especficas que deben
observarse, para su descripcin se identifica el
fecalito como signo radiolgico directo pero se
presenta solo en un 20-% de los casos, as
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Saade C., R. A.; Bentez P. G.; Aponte R., M. E.
Historia del diagnstico y tratamiento de la
apendicitis aguda. RFM. 2005 (citado 2014
Mayo 09); 28(1): 75-78.
2. Ostiz M., Amorena E., Campillo A., Bermejo
R., Escolar F. Apendicitis aguda atpica
diagnosticada durante una colonoscopia.
Anales Sis San Navarra [revista en la
internet]. 2013 Abr [citado 2014 Mayo 10];
36(1): 129-131.
3. Contreras D., Mosquera E., Castaeda Z.
Histopatologa de las apendicitis agudasNecrosis versus apoptosis. Morfologa Vol. 3No. 4 Ao 2011.
4. Jover Botella, A; Garca, M. Manual de
Auxiliar de Farmacia. Temario General.
Modulo I: Conceptos Generales. Espaa:
Editorial MAD, 2003. Pp.230-233.
5. Latarjet, M; Ruiz, A. Anatoma humana. 4
ed. 6 Reimp. Buenos Aires: Mdica
Panamericana, 2008. Pp. 1461-1462.
6. Arias, J; Aller, M; Arias, J; Aldamendi, I.
Enfermera Mdico Quirrgica. Editorial
Tebar, 2000. Pp. 83-86.
CAPTULO XXVII
Colecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
FISIOPATOLOGA
La colecistitis aguda en el 90---95-% de los
casos es producida por clculos biliares,
principalmente
de
colesterol,
y
es
universalmente aceptado como el factor
msimportante en la etiologa del cuadro
clnico8,9.
El proceso fisiopatolgico consiste en la
obstruccin del cuello de la vescula biliar o del
conducto cstico por un lito biliar que impide el
drenaje biliar al conducto coldoco, lo cual
conlleva a la retencin de las secreciones,
edema de la pared y distensin vesicular10,11.
Su evolucin est determinada por dos
factores: el grado y la duracin de la
obstruccin12, por lo cual la colecistitis aguda
puede ser de carcter leve o involucionar en
FORMAS ESPECIALES
Colecistitis aguda alitisica (CAA): Es de
etiologa incierta, aunque se ha observado con
mayor frecuencia en pacientes en estado
crtico con trauma severo, quemaduras
extensas, complicaciones postquirrgicas, en
pacientes sometidos a prolongados regmenes
de nutricin parenteral total prolongada o a
ventilacin mecnica, obstruccin del conducto
cstico por va extrnseca (adenopatas,
metstasis), en pacientes que reciban
quimioterapia por va de la arteria heptica y
en otras condiciones clnicas poco frecuentes.
El mecanismo fisiopatolgico suele ser
secundario a cambios isqumicos. Otras
causas reportadas son la arteoresclerosis y la
diabetes por compromiso vascular de la
vescula biliar, excepcionalmente. A diferencia
de la colelitiasis aguda, la CAA tiene mayor
incidencia en hombres y tiene un pronstico
menos favorable con una tasa mayor de
morbimortalidadque la CAL.
Colecistitis xantogranulomatosa:
Colecistitis caracterizada por una importante
reaccin xantogranulomatosa, que provoca un
engrosamiento de la pared vesicular de
aspecto seudotumoral. Es consecuencia de la
entrada intraparietal de la bilis debido a la
ruptura de los senos Rokitansky-Achoff de la
pared de la vescula biliar, generalmente
debido a la presencia de clculos. Los
pacientes suelen tener sntomas de colecistitis
aguda en la etapa inicial, estableciendo as el
diagnstico diferencial con el cncer de
vescula17,18.
Colecistitis enfisematosa: Alrededor del 25% de los pacientes con clculos vesiculares
desarrollan procesos infecciosos en la bilis,
principalmente por grmenes anaerobios
formadores
de
gas
tipo
Clostridium
perfringens y en menor frecuencia por E. Coli,
Klebsiella o estreptococos anaerobios, por lo
cual, hay presencia de aire en la pared de la
vescula biliar. Es una entidad muy grave que
tiende a evolucionar rpidamente a sepsis y
colecistitis gangrenosa. Se ha observado su
predileccin por pacientes diabticos de sexo
masculino mayores de 60 aos. El diagnostico
puede establecerse con una radiografa simple
de abdomen 24---48 horas posterior al inicio
del cuadro clnico.
La torsin de la vescula biliar: Es una
entidad rara de etiologa hereditaria, adquirida
u otras causas fsicas. Para que pueda
presentarse la torsin tiene que existir el factor
hereditario,
constituido
por
variaciones
congnitas de fijacin de la vescula biliar,
donde existe un meso largo, por lo que la
vescula biliar se mantiene flotante y es muy
mvil. Por otra parte, los factores adquiridos
incluyen escoliosis y prdida de peso,
presentndose frecuentemente en mujeres
ancianas y flacas, lo que sugieren la atona
senil como causa de torsin vesicular. Los
factores fsicos incluyen el cambio sbito de
presin intraperitoneal17,18.
DIAGNSTICO
a. Clnico:
Ms de dos terceras partes de los pacientes
tienen
antecedentes
de
alteraciones
disppticas por ingesta de colecistoquinticos
y o de clicos vesiculares. Slo en un 20---30% de los casos, un cuadro de colecistitis aguda
constituye la primera manifestacin por la que
consulta el paciente.
La evolucin de la enfermedad frecuentemente
es menor de una semana20.
El dolor es uno de los sntomas ms
constantes, generalmente est localizado en
hipocondrio derecho de tipo clico intenso que
no cede fcilmente con terapia analgsica y
puede irradiarse a epigastrio, hacia regin
escapular derecha y al hombro homolateral21.
La persistencia e intensidad del dolor (> 6
horas) es distinto a lo observado en los clicos
biliares, los cuales raras veces duran ms de
una hora, ayudndonos a distinguir entre
ellos11. Con el aumento del proceso
inflamatorio, la vescula se distiende ms,
llegando a comprometer el peritoneo parietal,
lo que incrementa el dolor en el hipocondrio
derecho y, puede generalizarse si se produce
una complicacin como la perforacin, esta
sintomatologa se acompaa de anorexia,
nuseas y vmitos (en 60---70-%) y fiebre (38--38,5-C), la cual puede estar precedida por
escalofros22. En algunos casos, alrededor del
10-% presentan ictericia, lo cual es sugerente
a coledocolitiasis concomitante.
Al examen fsico, el paciente tiene un aspecto
angustiado y de sufrimiento, con dolor agudo,
palidez y sudoracin. El paciente se siente
ms cmodo cuando est en reposo y
acostado, dado que los movimientos aumentan
el dolor. La palpacin del hipocondrio derecho,
muestra
hipertona
muscular
por
hipersensibilidad y defensa, siendo ms
manifiesta cuando mayor es el compromiso
peritoneal. Debe tenerse en cuenta que en
ancianos, puede haber menos reaccin
peritoneal en relacin con el cuadro anatmico.
En alrededor del 50-% de los casos, puede
palparse una masa dolorosa correspondiente a
la
vescula
inflamada
y
distendida,
dependiendo del grado de obesidad del
paciente y la ubicacin de la vescula en el
COMPLICACIONES
Perforacin de la vescula biliar: Esta
ocurre en el 3---5-% de todos los casos y se
presenta con mayor frecuencia como resultado
de la existencia de isquemia y necrosis de la
pared de la vescula biliar.
Se ha observado principalmente en pacientes
diabticos y ancianos. Puede clasificarse en
perforacin aguda caracterizada por la
presencia de lquido libre en la cavidad
peritoneal, perforacin subaguda cuando
cursa con absceso perivesicular, representa la
clase de perforacin ms comn y, por ltimo,
crnica, la cual conduce a la formacin de
fstulas17,22.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la colecistitis aguda es
mdico-quirrgico y actualmente est enfocado
en la realizacin de la colecistectoma pero
precedido de un lapso de tratamiento mdico
con la finalidad de mejorar al paciente previo a
la intervencin quirrgica definitiva. El
tratamiento mdico radica en medidas
generales que consisten en2,17,20,22,23,24:
Hospitalizacin. Reposo en cama.
Indicar dieta absoluta durante 24 horas, en
caso de mejora puede iniciarse la tolerancia
oral.
Cateterizar va venosa perifrica para
fluidoterapia IV y extraccin sangunea.
Colocar sonda nasogstrica.
Control del dolor.
Administrar solucin salina guiados porel
grado de deshidratacin.
Antibioticoterapia. Tomando en cuenta que
cada centro asistencial debe conocer cules
son los microorganismos ms frecuentemente
involucrados, de manera que se pueda
seleccionar el antibitico propicio. En lneas
generales, el antibitico debe tener la
especificidad de cubrir tanto grmenes
aerobios gram negativos como grmenes
anaerobios.
Por lo cual, en estos caos, debe administrarse:
Ampicilina sulbactam: Se administran 750 mg
cada 8 horas.
Cefalosporinas de tercera generacin, tipo
cefotaxima a dosis de 1---2 grs cada 8 horas,
IV lenta, disuelta en 100 ml de solucin salina,
administrada en un tiempo de 50 a 60 minutos.
Ceftriaxona IM o IV, en dosis nica diaria de 1
a 2 gr.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Monestes J y Galindo F; Colecistitis aguda.
Ciruga digestiva, www.sacd.org.ar, 2009;IV441, pg. 1-8.
2. Jimnez Murillo, L.; Montero Prez, F.
Medicina de urgencias y emergencias: Gua
diagnstica y protocolos de actuacin. 4. Ed.
Espaa: El Sevier, 2010. pp. 114-117.
3. Trowbridge, R.; Rutkowski, N; Shojania, K.
Does this patient have acute cholecystitis?.
CAPTULO XXVIII
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
CLASIFICACIN
En un servicio de emergencia del 1---3-% de
los pacientes que ingresan con dolor
abdominal corresponden a pancreatitis aguda,
de los cuales entre el 80 y 85-% de ellos
presentan la forma autolimitada con un
pronstico bueno y una recuperacin
completa, en cambio, de un 15 a un 20-%
cursan con pancreatitis severa requiriendo
hospitalizacin por un tiempo prolongado3,4 con
un riesgo de fallecimiento de hasta el 20-% 5.
Existen diversas causas de pancreatitis aguda,
en nuestro medio el 80-% de las PA estn
asociadas a la presencia de litiasis biliar y a la
ingesta exagerada de alcohol 3,4,5,6,7.
El mecanismo fisiopatolgico reside en la
hipertensin ductal debido a la obstruccin del
conducto biliar por un clculo de origen
vesicular lo cual evita la salida de los
productos pancreticos hacia el intestino, por
otra parte, el alcohol parece tener un efecto
txico directo sobre las clulas acinares 4,5. Sin
embargo, la fisiopatologa de la pancreatitis
aguda es realmente compleja, en la cual se
han descrito ms de 50 factores etiolgicos6
por lo cual, la teora ms aceptada es la
Teora de la autodigestin, en la cual las
enzimas lticas que fisiolgicamente se
DIAGNOSTICO
a. Clnico:
La PA inicia con dolor abdominal localizado
en epigastrio de aparicin sbita, con una
intensidad de moderado a severo, que se
irradiaen forma de cinturn hacia ambos
hipocondrios y dorso, pudiendo tambin
irradiarse hacia trax y porcin inferior de
abdomen 1,2,7,10.
El dolor se presenta en ms del 90-% de los
enfermos y suele presentarse desde el inicio
del cuadro clnico6, en general se encuentra
Mortalidad
0-2
3-4
5-6
7-8
2%
15 %
40 %
100 %
TRATAMIENTO
El manejo teraputico del paciente con
diagnstico de pancreatitis aguda, se
determina segn la severidad del caso. Por
sta razn se han realizado escalas con
diversos criterios propios de la PA para
establecer la gravedad del caso, como los de
Ranson, criterios de Glasgow o Score Imrie,
Clasificacin de Atlanta31 u otras ms
generales como Apache II.
En un servicio de Emergencia, son utilizadas
con mayor frecuencia los criterios de Ranson y
APACHE II como indicadores pronsticos de
gravedad permitiendo diferenciar la PA leve de
la grave, debido a que las mediciones que
involucra son relativamente sencillas por lo que
pueden efectuarse en la mayora de los
hospitales. La valoracin de los Criterios de
Ranson, mayor de 3 o Apache mayor o igual a
8, predice gravedad de la enfermedad o mayor
riesgo de muerte con una sensibilidad
aproximada del 60---80-%. En lneas
generales, todo paciente con diagnstico de
PA debe iniciar un tratamiento en una Unidad
de Emergencia con las siguientes medidas:
1. Hospitalizacin del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Scott Tenner, John Baillie, John DeWitt,
Santhi Swaroop Vege. Management of Acute
Pancreatitis. American Journal of
Gastroenteroly advance online publication,
30 July 2013; Doi: 10.1038/ajg.2013.218.
2. J. Hernndez Calleros. Pancreatitis Aguda.
Rev Gastroenterol Mex. 2013;78(Supl.1): 40 1---Vol. 78 Nm. Supl. 1 Doi:
10.1016/j.rgmx.2013.06.025.
3. Gutirrez Nez, Carlos A; Gonzlez del
Pino, Graciela A. Actualizacin en el
diagnstico y tratamiento de la pancreatitis
aguda grave. Revista Cubana de Medicina
Intensiva y Emergencias 2002;1(71-81).
4. Parrilla, P.; Landa, J. Asociacin Espaola de
Cirujanos. Ciruga AEC. 2 Edicin - Madrid:
Editorial Mdica Panamericana, 2010. pp.
706-708.
5. Sanz de Villalobos E., Larrubia Marfil J. M.
Acute pancreatitis. Rev. esp. enferm. dig.
[revista en internet]. 2010 Sep [citado 2014
Mayo 03]; 102(9): 560-560.
6. Luciano Casal, Julio Meana, Carlos M.
Karatanaspuloz, Juan P. Casal, Juan I. Casal.
Pancreatitis Aguda: Revisin. Revista de
Posgrado de la VIa Ctedra de Medicina - N
112---Febrero 2002. pp. 5---20. http://med.
unne.edu.ar/revista/revista112/pancrea.htm
7. Alarcn O., Claudia; vila B., Mara; Loreto
Tajmuch, Virginia. Pancreatitis aguda. Rev.
chil. pediatr. [revista en internet]. 2008, Oct
[citado 2014 Mayo 02]; 79(5): 516-521.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0370-410620080
00500010&lng=es
8. Pena Cabrera, L. Dolor abdominal: Gua
prctica para el diagnstico y tratamiento
urgente del abdomen agudo. Lima: Centro de
Produccin Editorial e Imprenta de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2005. pp. 76-80.
9. Arias, J; Aller, M; Arias, J; Aldamendi, I.
Enfermera Mdico Quirrgica. Editorial
Tebar, 2000. pp. 136-138.
10. Snchez, Alejandra Consuelo; Garca Aranda,
Jos Alberto. Pancreatitis aguda. Bol. Med.
Hosp. Infant. Mex. [revista en Internet]. 2012,
Feb [citado 2014 Mayo 02]; 69(1): 3-10.
11. Viruez Soto, Jos lus; Vera Carrasco, Oscar y
CAPTULO XXIX
Asma Bronquial
Asma Bronquial
JUSTIFICACIN
El asma como motivo de consulta, ha
mantenido en los ltimos aos una tendencia
creciente de su prevalencia en todos los
pases del mundo, donde se cree que existen
inferior
comparte
muchas
similitudes
histolgicas y fisiolgicas.
Las enfermedades de la va area superior,
especialmente rinitis y la sinusitis, pueden
asociarse, exacerbar o predisponer a la
aparicin del asma. Existen evidencias
epidemiolgicas,
etiolgicas,
inmunopatolgicas, clnicas y farmacolgicas
que apoyan la asociacin entre la rinitis
alrgica y el asma. Por lo tanto, tener en mente
lo asociacin entre rinitis y asma permitir un
mejor manejo de ambas entidades, ya que un
reconocimiento precoz y un tratamiento
adecuado de la rinitis pueden mejorar el asma.
Tanto en la rinitis como en el asma alrgica,
los mecanismos inmunolgicos involucrados
son similares. En ambas enfermedades se
describe
la
produccin
anormal
de
inmunoglobulinas
E
especficas
contra
alrgenos que no se producen en individuos no
alrgicos. Estas inmunoglobulinas se fijan a la
membrana de los mastocitos localizados en las
mucosas y en la piel a travs de un receptor
dealta afinidad para la fraccin Fc de la
inmunoglobulina E (FcRI).
En el paciente alrgico la sntesis de
inmunoglobulinas E especficas tiene lugar
luego de la primera exposicin con el alrgeno
que induce la produccin de estas
inmunoglobulinas y por consiguiente la
sensibilizacin al alrgeno particular. En
lasexposiciones sucesivas, el alrgeno se une
a las inmunoglobulinas E en la superficie de
los mastocitos. Esta unin determina la
activacin de estas clulas con la consecuente
liberacin de sus grnulos que contienen
mediadores
preformados
(histamina,
serotonina, triptasa, etc.) y sntesis de
prostaglandinas, leucotrienos y citocinas. Los
mediadores
qumicos
neoformados,
preformados y las citocinas son las
responsables de la aparicin de los sntomas y
de la inflamacin alrgica.
Posterior a la activacin de los mastocitos, se
produce vasodilatacin, aumento de la
permeabilidad capilar, formacin de edema y
reclutamiento de clulas inflamatorias como
eosinfilos, basfilos y linfocitos. Estas clulas
migran selectivamente al sitio donde hubo el
FACTORES DE RIESGO
Alrgenos intradomiciliarios: El caro del
polvo casero, restos de cucarachas, hongos y
moho, mascotas.
Alrgenos
extradomiciliarios:
pocas
lluviosas o fras del ao, el polen de ciertas
plantas, contaminantes industriales, palomas y
otras aves.
Alrgenos ocupacionales: Fbricas de
plsticos, aserraderos y carpinteras, sitios
donde se trabaje con cloro, laboratorios de
animales, entre otros.
Exposiciones al humo del cigarrillo.
Dieta: Bajas en antioxidantes y cidos grasas
omega 3, ricas en sal y cidos grasos omega
6, incrementan la probabilidad de sufrir asma.
Por lo contrario, dietas ricas en pescado y altas
en cido graso omega 3, protegen contra la
aparicin de ella.
CLASIFIQUE LA ENFERMEDAD
Con la informacin obtenida por intermedio de
la evaluacin proceda a clasificar la
enfermedad. Ver cuadro abajo.
Si en lo evaluacin Ud. encuentra un signo
dealarma como:
Cianosis generalizada.
Tiraje universal.
Trastornos de conciencia.
Pulso paradjico.
Clasifique el caso como: Enfermedad grave
(identifique estos signos en el grfico o cuadro
de orientacin, rea coloreado de rojo).
El diagnstico de asma va a estar determinado
por las caractersticas de severidad al
momento del contacto con el nio, teniendo
especial inters en diferenciar el momento
agudo (crisis asmtica) de los perodos
intercrisis (asma como tal), puesto que de ello
va a depender el esquema de tratamiento a
utilizar. Ver siguiente cuadro.
CRISIS ASMTICA
Se est ante la presencia de una crisis
asmtica cuando los sntomas y signos
caractersticos del asma aparecen en forma
aguda; tos persistente, disnea, sibilancia, tiraje.
Periodos intercrisis:
Se est ante un perodo intercrisis, cuando el
nio identificado como asmtico no presenta
signos ni sntomas evidentes, o son ignorados
por su poca repercusin en el estado general.
Esta fase del proceso permite clasificar el
asma como:
Asma intermitente:
Cuando el nio permanece asintomtico por
largos
perodos
de
tiempo
y
solo
ocasionalmente puede desarrollar una crisis.
Asma persistente:
Cuando las crisis de asma se producen en
forma regular, para este tipo de asma es
importante identificar a su vez tres subtipos
dependiendo de la periodicidad de las crisis,
aspecto que est relacionado con la duracin
del tratamiento preventivo.
CLASIFICACIN DE SEVERIDAD
Caractersticas
clnicas
antes
del
tratamiento:
Nivel-1---Intermitente: Los sntomas se
presentan una vez por semana, asintomtico y
con PEF normal entre ataques. Los sntomas
nocturnos se presentan dos veces por mes.
Nivel-2---Leve persistente: Los sntomas se
presentan una vez por semana pero solo una
vez al da. Los sntomas nocturnos se
presentan dos veces por mes.
Nivel
3---Moderado
persistente:
Los
sntomas se presentan diarios, con uso diario
de agonista 2 y con ataques que afectan la
disponibles
para
la
medicamento inhalado
Metilprednisolona
y Deflazacort (orales).
Mecanismo de accin:
Agentes Antiinflamatorios.
Dosis Budesonida :
Dosis baja: 100---200 mcg/da.
Dosis media: 200---400 mcg/da.
Dosis alta: Ms de 400 mcg/da.
Presentacin: Inhaladores de dosis medidas
de 50 y 200 mcg/dosis y polvo seco para
inhalacin de 200 mcg/dosis.
Dosis Beclometasona:
Dosis baja: 100---300 mcg/da.
Dosis media: 300---600 mcg/da.
Dosis alta: hasta 1.200 mcg/da.
Presentacin: Inhaladores de dosis medidas
de 50 y 250 mcg/dosis.
Dosis Fluticasona (50 mg):
Dosis baja: 50---200 mg/da.
Dosis media: 200---400 mg/da.
Dosis alta: Ms de 400 mg/da.
Presentacin: Inhaladores de dosis medidas
de 50 y 125 mcg/dosis.
1.2. Cromonas:
Genrico:
Cromoglicato de sodio, Nedocromil sdico .
Mecanismo de accin:
Agentes Antiinflamatorios.
Dosis:
Cromoglicato de sodio (1 mg/inhl): 1---2
inhalaciones/Q.I.D. x 6 meses.
Nedocromil sdico (1,75 mg/inhl): 2
inhalaciones/B.I.D. x 6 meses.
1.3. Agonistas 2 de accin prolongada:
Genrico:
Salmeterol, formoterol (inhalados).
Mecanismo de Accin:
Broncodilatadores.
Dosis:
Salmeterol
(1
inhl/25
mcg):
2
pulverizaciones,
B.I.D.
Formoterol: 4,5 y 9 mcg por dosis. 1 cpsula
aspirada, B.I.D.
1.4. Modificadores de Leucotrienos:
Genrico:
Montelukast (tabletas).
Zafirlukast (tabletas).
Mecanismo de accin:
Antagonista
de
los
receptores
de
leucotrienos.
Dosis:
Montelukast (5-mg): 1 tableta por la noche,
antes de dormir.
Zafirlukast (20-mg): 1 tableta 2 veces al da,
B.I.D.
ml.
2.4. Corticosteroides:
2.4.1. Corticosteroides sistmicos:
Genrico:
Metilprednisolona, hidrocortisona.
Mecanismo de Accin:
Antiinflamatorios.
Dosis:
Metilprednisolona (Ampollas 40, 500 mg). 2
mg/Kg/dosis, cada 6 horas.
Hidrocortisona (Ampollas 100, 500, 1.000
mg). 4---6 mg/Kg/dosis, cada 6 horas.
2.4.2. Corticosteroides inhalados:
Soluciones para Nebulizar:
Genrico:
Budesonida .
Dosis:
Nios: 0,5---1 mg B.I.D.
Adultos: 1,0---2 mg B.I.D.
Presentaciones:
Ampollas para nebulizar: 2 ml = 0,5 mg.
CAPTULO XXX
DEFINICIN
Se consideran casos de IRA a todo nio menor
de 5 aos, que con menos de 30 das
deevolucin, tenga uno o ms de los
siguientes sntomas o signos:
Tos.
Secrecin nasal.
Dolor o secrecin por el odo.
Problemas en la garganta.
Respiracin rpida.
Sibilancia.
Estridor.
PROCEDIMIENTO
Para el manejo o atencin del nio con
Infeccin Respiratoria Aguda, existen dos
esquemas:
1. Atencin del nio con tos o dificultad para
respirar.
2. Atencin del nio con problemas de odo o
de garganta.
El mdico deber decidir, dependiendo del
motivo, en que esquema ubicar al nio.
Guese por el siguiente esquema.
Siga las pautas generales que proponen los
mismos:
1. Evale al nio.
2. Clasifique la enfermedad.
3. Trate la enfermedad.
200
Neumona Grave.
Si el nio no tiene tiraje, pero tiene
Respiracin Rpida, se clasifica como
Neumona.
Si el nio no tiene tiraje, ni respiracin rpida,
no se debe considerar Neumona.
Se clasifica como Tos o Resfriado.
2.2. Nio menor de 2 meses (Esquema 2).
Recuerde:
Un nio menor de 2 meses que
presentecualquier Signo de Alarma, se debe
clasificar como una Enfermedad Muy Grave.
Si no tiene Tiraje, ni Respiracin Rpida, no
es neumona y se clasifica como Tos o
Resfriado.
3. Tratamiento ambulatorio para el nio con
Neumona, Tos o Resfriado:
3.1. Tos o Resfriado:
a. Cuidados en el hogar:
Indicaciones que se deben dar a la madre:
Alimente al nio:
Alimente al nio durante la enfermedad, el
apetito mejorar progresivamente.
Dele los alimentos en una posicin sentada
para prevenir el paso de los alimentos a las
vas respiratorias (broncoaspiracin).
Dele una comida extra durante 1 semana
despus de la enfermedad.
Recordar que a veces, el rechazo de los
alimentos es debido a obstruccin nasal.
Antes de alimentar al nio es recomendable
limpiar las fosas nasales echando en ellas 2 o
3 gotas de solucin fisiolgica.
En caso de presencia de diarrea asociada a
IRA, deber administrarse Sueroral, segn las
normas y especificaciones del
201
c. Sibilancia:
Si el nio presenta sibilancias, utilice un
broncodilatador de accin rpida, tal como el
fenoterol ms bromuro de ipatropio . Si tiene
urgencia respiratoria o presenta una disnea
severa, administre cada 20 minutos, previa
evaluacin, hasta completar tres dosis, de la
siguiente forma:
Fenoterol ms bromuro de ipatropio:
Nebulizar, 10 gotas por dosis, diluido en 2 cc
de solucin fisiolgica.
3.2. Neumona:
Aparte de los lineamientos de tratamiento del
nio ya explicado, sobre los cuidados que
deben brindarse en el hogar y lo que debe
hacerse en caso de presencia de fiebre o
sibilancias, en el tratamiento de la neumona
se debe prescribir un antibitico segn los
siguientes
esquemas
detallados
a
continuacin:
b. Fiebre:
Fiebre Alta, ms de 38,5 C (rectal):
Dele Acetaminofen segn las dosis indicadas
en la tabla siguiente.
Aumente los lquidos.
Belo con agua tibia.
Vstalo con poca ropa.
Fiebre Baja, menos de 38,5 C (rectal)
Aumente los lquidos.
Belo con agua tibia.
Vstalo con poca ropa.
Presencia de fiebre por ms de 5 das:
Refiera al nio para una evaluacin mdica.
Dosis de Acetaminofen (administrar cada 6
horas)
Edad o
Gotas
Jarabe
Tabletas
Peso
100mg/cc 120mg/5cc
100mg
2 - 11
0,5 cc o
1/2
meses
2,5 cc
15 gotas
6 - 9 kg
1 - 2 aos
1 cc o
5 cc
1
10 - 14 kg
30 gotas
3 a 4 aos
1,5 cc o
7,5 cc
1 1/2
15 - 19 kg
45 gotas
O calcule a 40 mg por kg de peso por da dividido
en 4 dosis.
a. Prescriba un antibitico
Nio menor de 2 meses o de 5 kgs
Amoxicilina (tres veces al da por 10 das)
Susp. 125/5cc Susp. 250/5cc Tab. 250 mgs
2,5 cc 1,25 cc 1/4
Trimetoprin/Sulfametoxazol (TMP/SMX)
veces al da por 10 das)
Susp. 40/200/5cc Tab. 80/400
2,5 cc 1/4
(dos
Trimetoprin/Sulfametoxazol (TMP/SMX)
(dos veces al da por 10 das)
Susp. 40/200/5cc Tab. 80/400
5 cc 1/2
Trimetoprin/Sulfametoxazol (TMP/SMX)
(dos veces al da por 10 das)
Susp. 40/200/5cc Tab. 80/400
7,5 cc 1
202
IGUAL
Trimetoprin/Sulfametoxazol (TMP/SMX)
(dos veces al da por 10 das)
Susp. 40/200/5cc Tab. 80/400 10 cc 1
PEOR
SIGNOS
TRATAMIENTO
No puede tomar
lquidos.
Tiraje.
Signos de
Alarma.
Referir al
hospital.
MEJOR
Signos y
sntomas iguales
que hace 2 das.
Respira mejor.
Mejor apetito.
Hay menos
fiebre
Cambie el
antibitico o
refiralo.
Complete los 10
das de tratamiento
..
203
MASTOIDITIS
OTITIS
AGUDA
OTITIS
CRNICA
Inflamacin
detrs de la
oreja.
Dolor de
odos.
Dolor de
odos.
Supuracin
del odo desde
hace menos de
2 semanas.
Tmpano rojo
con prdida del
tringulo
luminoso.
Supuracin
del odo por
ms de 2
semanas.
Refiralo al
hospital.
Trate la fiebre
o el dolor.
Administre
Amoxicilina.
Trate la fiebre
o el dolor.
Mantenga
limpia la nariz.
Evale a los 2
das.
Administre
Amoxicilina.
Refiralo a un
centro con
especialista.
Trate la fiebre
o el dolor.
ABSCESO DE
GARGANTA
No puede
tomar
lquidos.
Est
deshidratado.
Penicilina
Benzatnica*.
Trate la fiebre
o el dolor.
Refiralo al
hospital.
Ganglios de
ms de 2 cms,
Penicilina
dolorosos, en
Benzatnica*.
el cuello.
FARINGITIS
Trate la fiebre
ESTREPTOPetequias en
o el dolor.
COCCICA
el paladar
Aumente los
blando.
lquidos.
Exudados
garganta.
Secrecin u
Cuidados en
obstruccin
el hogar.
FARINGITIS
nasal.
Trate la fiebre
VIRAL
Garganta
o el dolor.
roja.
Aumente los
Conjuntivitis. lquidos.
* Penicilina Benzatnica : 50.000 Uds/Kg peso o
600.000 Uds, intramuscular, dosis nica.
BIBLIOGRAFA
Manual de Atencin del Nio con Infeccin
Respiratoria Aguda (IRA). Ministerio del Poder
Popular Para la Salud. Direccin Materno Infantil.
Programa de Control de Infecciones Respiratorias
Agudas.
205
CAPTULO XXXI
DEFINICIN
La neumona es un cuadro clnico
caracterizado por una infeccin aguda del
parnquima
pulmonar,
la
cual
cursa
habitualmente con fiebre, tos seca o
productiva, disnea, dolor pleurtico y signos
clnicos a la exploracin semiolgica del trax:
alteracin en los ruidos respiratorios, signos de
consolidacin
pulmonar,
presencia
de
crepitantes y a la exploracin radiolgica
presencia de radiopacidad heterognea con
broncograma areo en su interior de reciente
aparicin. Estos sntomas clsicos de
neumona pueden estar ausentes en pacientes
mayores de 65 aos.
EPIDEMIOLOGA
En Venezuela, la morbilidad por NAC para
todas las edades registradas por el Ministerio
del Poder Popular Para la Salud, para el ao
2006 fue de 112.359 casos, con una tasa de
415,7 por 100.000 habitantes y una mortalidad
de 2.839 defunciones con una tasa de 10,52
por 100.000 habitantes. Ocupando el noveno
lugar de mortalidad por todas las causas.
La evaluacin inicial del paciente con NAC
debe considerar la gravedad de la enfermedad
en base a los factores de riesgo, los criterios
de severidad clnicos, radiolgicos y de
laboratorio (hematologa, bioqumica y la
pulsioximetra o gasometra arterial), todo esto
con el objeto de identificar el probable agente
etiolgico y decidir si el paciente puede
tratarse en forma ambulatoria o por el contrario
requiere hospitalizacin o el ingreso a una
Malnutricin.
Uso de esteroides sistmicos.
Uso de drogas inmunosupresoras
antineoplsicos.
PATOGENIA
Los microorganismos invaden el pulmn por
va fundamentalmente inhalatoria y en
ocasiones por la broncoaspiracin del
contenido gstrico u orofarngeo, menos
frecuentemente por un foco metastsico a
travs
de
la
va
hematgena.
Los
microorganismos son fijados a receptores
celulares de la mucosa oral por molculas de
adhesinas, como la fibronectina.
La concentracin de ellas puede ser
sobrepasada por una gran concentracin
bacteriana por mm 3 o puede encontrarse
disminuida, como ocurre en los pacientes
alcohlicos, diabticos, desnutridos, o con
ETIOLOGA
El Streptococcus pneumoniae (neumococo)
es
el
patgeno
ms
frecuentemente
involucrado en sta enfermedad. Dentro del
grupo de los atpicos el Mycoplasma
pneumoniae, ms frecuente en menores de 50
aos, y la Chlamydophila pneumoniae. En
ocasiones, pueden producir infecciones en
combinacin con el neumococo.
Los grmenes gran negativos son causa
tambin de neumonas siendo el ms
frecuente Haemophilus influenzae, sobretodo
en pacientes con comorbilidad, al igual que
Moraxella catarrhallis con menor frecuencia.
Enterobacterias como Klebsiella pneumoniae
y Escherichia coli pueden, en ciertas
ocasiones, ser agentes causales, con la
posibilidad de ser productoras de beta
lactamasas de espectro expandido (BLEE) y
por
consiguiente
ser
resistentes
betalactmicos (penicilinas y cefalosporinas).
ms
frecuentes
en
neumonas
hospitalarias,
pero
debe
considerarse en pacientes con factores de
riesgo.
Pseudomona
posee
mltiples
mecanismos de resistencia, los cuales es
capaz de desarrollar durante la terapia
antimicrobiana.
Staphilococcus
Anaerobios
aureus
puede ser un
patgeno involucrado en NAC, sobretodo en
pacientes de edad avanzada o que han tenido
infeccin previa por virus de la Influenza. Es
importante considerar este agente etiolgico,
en pacientes con neumona necrotizante o
cavitaria.
En Venezuela siempre se debe descartar la
presencia de infeccin por Mycobacterium
tuberculosis.
Dentro de los agentes virales el ms
comnmente implicado es el virus de la
Influenza. El Virus Sincitial Respiratorio ha
cobrado un papel protagnico, sin olvidar,
aunque
menos
frecuente
el
virus
Parainfluenzae.
Con relacin a los agentes etiolgicos de tipo
mictico, los hongos causales de NAC en
Venezuela, suelen ser endmicos y sus
infecciones no siempre afectan slo al
parnquima pulmonar. Dentro de ellos
podemosmencionar
el
Histoplasma
capsulatum, especies de Coccidioides y
Paracoccidioides braziliensis.
Otros hongos, como el Aspergillus, hay que
tenerlo
en
cuenta
en
pacientes
inmunocomprometidos.
Agentes etiolgicos segn comorblidad
Alcoholismo:
Streptococcus pneumoniae
Anaerobios
Bacilos gran negativos
Mycobacterium tuberculosis
EPOC o Tabaquismo:
Haemophilus influenzae
Streptococcus pneumoniae
Moraxella Catarrhalis
Pseudomona aeruginosa
Broncoaspiracin:
Streptococcus pneumoniae
Bacilos gram negativos
Haemophilus influenzae
Staphylococcus aureus
Chlamydophila pneumonia
Fibrosis Qustica, Bronquiectasias:
Pseudomona aeruginosa
Burkolderia cepacia
Staphylococcus aureus
Ancianos:
Streptococcus pneumoniae
Gram negativos
Grmenes en pacientes con EPOC (Ver).
DIAGNSTICO
Es un cuadro de evolucin aguda, con
compromiso del estado general, fiebre,
escalofros, tos, expectoracin purulenta y
dificultad respiratoria variable. En el examen
fsico: taquicardia (> 100 latidos por minuto),
taquipnea (> 20 respiraciones por minuto) y
temperatura (> 37,8 C), signos focales en el
examen pulmonar: matidez, disminucin del
murmullo vesicular, crepitantes, broncofona y
egofona.
El cuadro clnico no permite confirmar ni
descartar con certeza al paciente con NAC, de
modo
que
resulta
indispensable
una
radiografa de trax anteroposterior y lateral,
frente a la sospecha clnica o alto riesgo
ambiental en un paciente susceptible. Los
cambios radiolgicos son inespecficos,
sustentndose el diagnstico en el cuadro
clnico compatible y la exclusin de otras
patologas en la radiologa de trax como:
neoplasia y tuberculosis. La resolucin
radiolgica es un parmetro a tener en cuenta,
ya que ocurre en un 50-% a las dos semanas,
64 % a las cuatro semanas y 73-% a las seis
semanas.
Los adultos mayores constituyen un grupo de
especial cuidado por la falta de sntomas
clsicos de NAC, detectndose slo en
ocasiones cambios conductuales o un estado
TRATAMIENTO
Medidas Generales:
Correcta hidratacin.
Analgsicos, antipirticos.
Oxigenoterapia y/o soporte ventilatorio.
Tratamiento Antimicobiano:
Debe seleccionarse segn los siguientes
criterios:
Severidad de la enfermedad.
Edad del paciente.
Caractersticas clnicas.
Comorbilidad.
Medicacin concomitante.
Exposicin ambiental.
Aspectos epidemiolgicos.
Antibitico:
Tipo,
efectos
adversos,
interacciones
medicamentosas,
farmacocintica,
farmacodinamia
y
costoefectividad.
b. Ttraciclinas: Doxiciclina.
de
BIBLIOGRAFA
1. III Reunin de Consenso en prevencin,
diagnstico y tratamiento de las infecciones
respiratorias. SOVETORAX. Venezuela 2008.
2. Sociedad Chilena de Enfermedades Resiratorias.
Consenso Nacional de Neumona del adulto
adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Resp
CAPTULO XXXII
INFECCIONES VAGINALES
Infecciones Vaginales
Americo R. Prez
INTRODUCCIN
En la prctica mdica las infecciones vaginales
representan un problema de salud frecuente ya
que el 95 % de las pacientes consultan por
flujo vaginal. Las infecciones genitales en la
infancia y premenarquia constituyen la causa
ginecolgica ms frecuente en este grupo de
edad.
En los servicios de atencin primaria de salud,
estas afecciones en adolescentes, se
encuentran entre las 3 primeras causas de
consulta, teniendo una incidencia mucho
mayor en aquellas jvenes con vida sexual
activa, aunque tambin se ha encontrado entre
adolescentes vrgenes.
Las secreciones vaginales normales se
caracterizan por ser: inodoras, claras,
viscosas, pH cido menor que 4,5. No
contienen neutrfilos y no fluyen durante el
examen con espculo.
La flora vaginal est constituida por
lactobacillus spp. La mucosa vaginal de la
nia, a diferencia de la mujer adulta, es
delgada con ausencia de glucgeno y
lactobacilos acidfilos de Doderlein, pH neutro
(7 a 8), medio que favorece el cultivo de
microorganismos.
Anatmicamente la cercana del ano a la uretra
y vagina favorece la contaminacin fecal y
urinaria.
En las nias puede existir una secrecin
vaginal fisiolgica en el momento del
nacimiento y premenarquia, y en la mujer
durante algunas etapas del ciclo menstrual,
relacionado con el coito, durante el embarazo y
la lactancia.
DEFINICIN Y SNTOMAS
La infeccin vaginal o sndrome de flujo vaginal
es un proceso infeccioso de la vagina
escozor
al
orinar.
De
entre
los
microorganismos que pueden producirla
destacan el gonococo y chlamydia trachomatis.
Candida
Albicans
Trichomonas
Vaginalis
Gadnerella
Vaginalis
TRICHOMONIASIS
GADNERELLA
MICOPLASMOSIS
Anaerobios
(bacteroides,
peptoestreptococos,
porphyromonas)
Mobiluncus spp
Mycoplasma
hominis
CLAMIDIASIS
Con frecuencia no produce
sntomas. Si stos aparecen se
manifiestan entre 7 y 21 das tras
el contacto sexual.
Disminucin de a orina con ganas
de seguir orinando, flujo vaginal
escaso y dolor en bajo vientre,
alteraciones de la regla o sangrado
tras la relacin sexual.
Chlamydia
trachomatis
GONORREA
Los sntomas pueden aparecer
entre los 2 a 7 das (o incluso ms)
del contacto sexual genital,
oralgenital o rectal. Ms del 50%
de las mujeres no presentan
sntomas.
Infeccin genital: se caracteriza
por secrecin amarillenta y espesa
junto con dolor y molestias al
orinar.
Infeccin anorrectal: Puede
haber secrecin amarillenta,
espesa, con picor anal.
Neisseria
Gonorrhoeae
HERPES
Herpes
Genital
Mujer no embarazada
Tratamiento de primera eleccin
Metronidazol* 500 mg oral, 2 veces al da 7
das o gel vaginal 0,75 %, 1aplicacin 2
veces/da 5das
Alternativas
Clindamicina 300 mg oral, 2 veces al da 7 das
Nota: se deber aconsejar a las pacientes que
eviten el consumo de alcohol durante el
tratamiento con metronidazol y en las 24 h
posteriores.
Mujer embarazada
Se dispone de pocos datos acerca de los
preparados vaginales para uso tpico en la
gestante, por lo que se prefiere emplear la va
oral. No se recomienda el uso de la crema
vaginal de clindamicina porque existen
estudios clnicos controlados que indican un
incremento en el nmero de partos
pretrminos en gestantes tratadas con este
preparado.
Tratamiento de primera eleccin
Metrodinazol* 250 mg, va oral, 3 veces al da
7 das o
Alternativa
Clindamicina 300 mg, va oral, 2 veces al da 7
das
* El metronidazol se iniciar a partir del
segundo trimestre de la gestacin.
** El metronidazol 2 g por va oral en dosis
nica no es tan efectivo como un curso de 7
das de duracin. En pacientes incumplidores
de esquemas de tratamiento mltiples, esta
pudiese ser una alternativa.
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Nias
Tratamiento de primera eleccin
Nistatina 1 tab vaginal 100 000 UI 14 das o
crema 14 das
Fluconazol 3 a 6 mg/kg/da, oral dosis nica
Alternativas
Violeta de genciana 1 aplicacin al da 14 das
(solucin acuosa al 1 %)
Mujer no embarazada
Tratamiento de primera eleccin
Clotrimazol 100 mg tab vaginal 7 das o 100
mg 2 veces al da 3 das
Alternativas
Nistatina 1 tab vaginal 100 000 UI 14 das 1
aplicacin vag (crema)/da| 14 das
Fluconazol 150 mg oral dosis nica
Mujer embarazada
Tratamiento de primera eleccin
Clotrimazol 100 mg tab vaginal 7 das
Nistatina 1 aplicacin vaginal 14 das
Nota: como frmacos de primera eleccin para
estos tratamientos se encuentran el clotrimazol
al 2 % y el miconazol al 2 %, en crema, que no
se disponen en nuestro mercado farmacutico
en la actualidad.
Candidiasis recurrente. El tratamiento ptimo
no ha sido establecido; sin embargo, un
tratamiento inicial intensivo durante 14 das
con la combinacin clotrimazol 100 mg o
nistatina 100 000 UI intravaginal 1 vez/da ms
fluconazol 150 mg oral 1 vez por semana;
seguido de un rgimen alternativo por lo
menos de 6 meses es recomendado;
ketoconazol 100 mg oral 1 vez al da o
fluconazol 150 mg 1 vez por semana durante 6
meses reduce la frecuencia de infecciones.
El compaero sexual no deber ser tratado,
excepto que tenga una balanitis sintomtica o
una dermatitis del pene.
TRICHOMONAS VAGINALIS
Nias
Tratamiento de primera eleccin
Metronidazol 40mg/kg/oral (mx 2 g) una sola
dosis 15mg/ kg/da cada 8 h 7 das (mx 1 g/d)
Alternativa
Tinidazol 50mg/kg, oral (mx 2 g) dosis nica
Mujeres no embarazadas
Tratamiento de primera eleccin
Metronidazol 500 mg, oral, 2 veces al da 7
das
Alternativa
Metronidazol 2 g dosis nica oral
Tinidazol 2 g dosis nica oral
Nota: El uso de preparados por va tpica,
posiblemente
no
alcance
los
niveles
teraputicos en uretra y glndulas perineales y
es considerablemente menos eficaz para el
tratamiento de la trichomo-niasis que las
HERPES GENITAL
Nias
Primer episodio
Tratamiento de primera eleccin
Aciclovir 200 mg oral cada 8 h 7 a 10 das
Recurrencia
Aciclovir 400 mg cada 12 h 2 a 5 das (hasta 6
meses)
Mujer no embarazada
Primer episodio
Tratamiento de primera eleccin
Aciclovir 400 mg oral cada 8 h 7 a 10 das o 10
mg/kg/da (cada 8 h)
Alternativa
Aciclovir 200 mg oral 5 veces al da 7 a 10 das
Recurrencia
Aciclovir 400 mg oral cada 8 h 5 das (hasta 6
meses)
Infecciones severas:
Aciclovir 5 a 10 mg/kg cada 8 h 5 das
Supresin de recurrencia:
Aciclovir 400 mg oral 2 veces al da 2 a 5 das
Mujer embarazada*
Primer episodio
Tratamiento de primera eleccin
Aciclovir 400 mg oral 3 veces al da 7 a 10 das
Alternativa
Aciclover 200 mg oral 5 veces al da 7 a 10
das
* Solo se tratar cuando la infeccin ponga en
peligro la vida de la madre
PAPILOMA VIRUS
Las lesiones debern ser removidas tanto
qumica como fsicamente. Los tratamientos se
deben continuar hasta la desaparicin de las
lesiones.
Nias:
Aparece excepcionalmente en nias
Mujer no embarazada
Tratamiento de primera eleccin
Podofilina 25 % 1 vez por semana hasta
despus de
4 h de aplicado) 6 semanas
Alternativa
Interfern alfa 2 b 1 milln UI (0,1 mL)
intralesin 3 veces a la semana, 3 semanas
Tricloroactico
Categora B:
Categora C:
Categora D:
Penicilinas,
Metronidazol,
Nistatina,
Clindamicina,
Ceftriazona,
Azitromicina,
Probenecid,
Eritromicina,
Clotrimazol.
Quinolonas,
Miconazol,
Fluconazol,
Aciclovir,
Podofilina
Doxiciclina,
Tetraciclina
RECOMENDACIONES GENERALES
PREVENCIN
La mejor manera de prevenir una infeccin
vaginal es seguir prcticas de buena higiene
Willians Ginecologia
Universidad Texas Medcal Center Dallas
McGraw Hill Editores
1998
Si
Tratamiento
para gonorrea,
clamidia y VB
Educar
Orientar
Promover
proteccin con
condones
Seguimiento de
la paciente
No
Secrecin
mucupurulenta
cervical
Secrecin
profusa
vaginal
Secrecin
grumosa
vaginal
Ausencia
de secrecin
Tratamiento para
gonorrea y
clamidia
Educar
Orientar
Promover
proteccin
con condones
Atender a la
pareja
Seguimiento
clamidia
Educar
Orientar
Promover
proteccin
con condones
Atender a la
pareja
Seguimiento
Tratamiento para
trichomonas y
vaginosis
bacteriana
Educar
Orientar
Promover
proteccin
con condones
Atender la pareja
Seguimiento
Tratamiento
para cndida
Educar
Orientar
Promover
proteccin
con condones
Atender la
pareja
Seguimiento
Educar
Orientar
Promover
proteccin
con condones
CAPTULO XXXIII
Consulta Prenatal
Consulta Prenatal
Antecedentes
personales:
Hbitos
psicobiolgicos, con nfasis en exposicin a
medicamentos,
radiaciones,
factores
ambientales, tabaco, alcohol y drogas ilcitas,
enfermedades que haya sufrido: virales,
vacunas, enfermedades crnicas y tratamiento,
enfermedades hereditarias, patologa mdica
aguda, intervenciones quirrgicas, fracturas,
transfusiones sanguneas.
Antecedentes gineco-obsttricos: Edad de
la menarqua, tipo menstrual, dismenorrea,
caractersticas, edad de inicio de las relaciones
sexuales, nmero de parejas, ltimas
citologas,
muertes
y
complicaciones
perinatales, prematuridad,
enfermedades
infectocontagiosas en el entorno perinatal
directo,
antecedentes
quirrgicos,
procedimientos diagnsticos, teraputicos
ginecolgicos
y
uso
de
mtodos
anticonceptivos.
Gestaciones anteriores: Curso de los
embarazos, partos y puerperios anteriores.
Patologas presentadas.
Cirugas. Es necesario detallar cada uno de los
partos, enfatizando en los patolgicos, detalles
de complicaciones.
Hijos anteriores: Peso y condiciones al
nacer. Tipo de lactancia y duracin en caso de
lactancia materna. Se deben agregar los
detalles de muertes fetales y neonatales con
sus causas.
Examen fsico:
Primera consulta: Se debe realizar examen
fsico integral, presin arterial, peso y talla,
calcular ndice de masa corporal para
establecer posible estado nutricional:
Peso (Kg)
ndice Masa Corporal =
Talla2 (mts)
Estado general, piel y neurolgico, cabeza y
cuello, examen buco-dental, trax y mamas,
abdomen, extremidades,con nfasis en la
esfera ginecolgica.
Tomar
citologa
crvico-vaginal,
independientemente de la edad de gestacin,
si la ltima citologa tiene ms de 1 ao.
Exploracin obsttrica: Altura uterina,
movimientos y latidos cardiacos fetales.
Exploraciones complementarias:
Exmenes de laboratorio al inicio del control:
Hematologa
completa,
urea,
glicemia,
creatinina, VDRL, VIH, heces, examen de orina
y urocultivo, grupo sanguneo y Rh. Antgeno
de superficie de la hepatitis B. Serologa para
toxoplasmosis (IgG e IgM) y rubola (IgG) (en
caso de no haber sido vacunada).
En caso de Rh negativo: Tipiaje de la pareja,
aglutininas anti Rh.
Ecosonograma bsico: Establecer edad de la
gestacin, vitalidad embrionaria as como la
localizacin del saco gestacional, nmero de
fetos, cantidad de lquido amnitico y ubicacin
placentaria).
Exploraciones
especiales
(si
son
accesibles):
Pesquisa ecogrfica de aneuploidias.
Entre la semana 11 y 14 medicin de la
translucencia nucal.
Entre semana 14 y 19 medicin del pliegue
nucal.
Pesquisa bioqumica de aneuploidias.
Entre la semana 11 y 14 PAPP-A, -hCG,
alfafetoproteina.
Entre la semana 14 y 19 estriol, -hCG,
alfafetoproteina.
Amniocentesis para estudio gentico entre la
semana 16 y 19 en las pacientes mayores de
35 aos.
Visitas sucesivas:
En ellas se reinterroga a la gestante, se
practica examen clnico obsttrico y se revisan
Alto riesgo:
Tipo I: Cuando las embarazadas se
encuentran en buenas condiciones de salud
pero presentan uno o ms factores de riesgo
de tipo epidemiolgico y/o social, tales como:
Analfabetismo.
Pobreza crtica.
Vivienda no accesible al establecimiento de
salud.
Unin inestable.
Trabajo con esfuerzo fsico.
Estrs.
Tabaquismo, alcohol u otras drogas.
Embarazo no deseado.
Control prenatal tardo.
Edad materna igual o menor de 19 aos
y mayor de 35 aos.
Talla 1,50 mts o menos.
Peso menor a 45 Kg u obesidad.
Paridad menor de 4.
Intervalo intergensico menor de 2 aos
y mayor de 5 aos.
Tipo II: Cuando las embarazadas se
encuentran en buenas condiciones de salud
pero presentan uno o ms antecedentes de
patologa gineco-obsttrica perinatal o general,
con o sin morbilidad materna o perinatal:
Peso inadecuado para la edad gestacional.
Malformaciones congnitas fetales.
Trauma o infeccin fetal.
Retardo mental.
Parlisis cerebral.
Edad de gestacin desconocida.
Paridad mayor de 4.
Parto prematuro.
Embarazo prolongado.
Preeclampsia, eclampsia.
Cesrea anterior.
Rotura prematura de membranas.
Distocias dinmicas.
Hemorragias obsttricas.
Mola hidatidiforme.
Accidentes anestsicos.
BIBLIOGRAFA
Protocolos de atencin. Cuidados prenatales
y atencin obsttrica de emergencia.
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Caracas 2012.
CAPTULO XXXIV
Presentacin:
El tipo de presentacin y variedad de posicin
debe establecerse segn los siguientes
criterios:
Situacin transversa:
Maniobras de Leopold: Columna fetal
perpendicular a la columna materna.
Tacto: No se precisa polo fetal en contacto
con la pelvis materna.
Variedades occipito posteriores:
Punto de referencia: Occipucio.
El diagnstico se hace clnicamente durante
el trabajo de parto o ms frecuentemente
durante el perodo expulsivo cuando se tacta el
occipucio hacia atrs, bien sea a la derecha o
izquierda. Puede tactarse la fontanela posterior
o el surco retro auricular.
Presentaciones ceflicas deflejadas:
Presentacin de cara:
Punto de referencia: El mentn.
Maniobras de Leopold: Cuando al evaluar el
dorso fetal se encuentra una depresin
profunda que se forma entre la cabeza en
mximo grado de deflexin y la columna
vertebral fetal (signo de Tarnier).
Tacto: Al identificar el mentn y el resto de
las partes de la cara fetal. Deben identificarse
la boca y la nariz, para diferenciar de la
presentacin podlica, con la que se puede
confundir.
Frente:
Punto de referencia: La base o la punta de la
nariz.
Bregma:
Punto de referencia: La fontanela anterior.
Presentacin podlica:
Punto de referencia: El sacro.
Tipos de presentacin:
Franca o de nalgas: Extremidades inferiores
extendidas y pies prximos a la cabeza.
Podlica completa: Rodillas flexionadas y
pies al mismo nivel de las nalgas.
Podlica incompleta: Uno o ambos pies, una
rodilla o ambas estn ms descendidas que
las nalgas.
1:
de
de
el
de
Criterios de referencia:
Ante cualquier complicacin referir a un nivel
de atencin superior, tomando las medidas
necesarias para estabilizar a la paciente de
acuerdo a cada caso.
Referir de inmediato al sospechar o
establecer el diagnstico de presentaciones
viciosas: variedades posteriores, ceflicas
deflexionadas,
podlicas
o
situacin
transversa.
Sospecha de macrosoma fetal.
CONDUCTA
Criterios de hospitalizacin:
Ser hospitalizada toda embarazada en trabajo
de parto o con indicacin para induccin
electiva, previa solicitud de consentimiento
informado por escrito.
Tratamiento o plan teraputico:
Atencin del perodo de dilatacin:
1. Historia clnica. Identificacin.
Interrogatorio: comienzo de las contracciones
uterinas y otros sntomas de parto, control
prenatal y evolucin durante el embarazo.
Antecedentes
familiares,
personales,
obsttricos. Identificar factores de riesgo y
clasificarlos, para aplicar las medidas
especficas y referencia al nivel que
corresponda.
2. Examen fsico integral y obsttrico.
Signos vitales: presin arterial, pulso,
frecuencia respiratoria y temperatura. Se
registrarn al ingreso y con la frecuencia
indicada por el mdico o asistente del parto,
generalmente cada hora.
3. No rasurar.
Perodo expulsivo:
La actuacin del mdico est limitada a la
recepcin del recin nacido y a la reduccin
delcordn umbilical, si se detecta una circular y
diagnosticar y resolver una complicacin, si
sta se presenta.
La posicin ser elegida por la parturienta y el
mdico debe adaptarse a ella, si las
condiciones del centro lo permiten y el mdico
maneja la tcnica de atencin.
Posiciones:
De cuclillas variedad anterior.
De cuclillas variedad posterior.
De rodillas.
Semisentada.
Tendiente de una soga.
Posicin pies y manos: con cuatro puntos de
apoyo.
Alumbramiento:
Este debe hacerse en posicin decbito dorsal,
en razn de que en posicin vertical, se
produce mayor sangramiento.
Atencin del tercer perodo o placentario:
1. Esperar el desprendimiento y descenso
espontneo de la placenta observando los
siguientes signos:
Salida de sangre por la vagina.
Descenso espontneo de la pinza colocada
en el cordn umbilical, contraccin del tero
que aparece ms globuloso.
Desplazar el tero hacia arriba a travs de la
pared abdominal, si la placenta est
desprendida, el cordn no asciende (signo de
Kstner).
2. Cuando se comprueba el desprendimiento
de la placenta se hace traccin suave y
constante. Evitar la traccin excesiva para que
no se rompa el cordn.
3. Una vez la placenta en las manos del
operador, se deben realizar movimientos de
rotacin sobre su propio eje, para facilitar la
extraccin de las membranas, que deben salir
completas. Si se rompen se deben traccionar y
rotar sobre su eje con una pinza de Frester
hasta su total extraccin.
EPISIOTOMA Y EPISIORRAFIA
Indicaciones de episiotoma:
Inminencia de desgarro.
Partos instrumentales.
Partos
vaginales
con
presentaciones
viciosas.
Tipos:
Oblicua (medio lateral).
Media.
Recomendamos la oblicua derecha sobre todo
para aquellos mdicos con poca experiencia.
Tcnica:
Anestesia local o pudenda.
Incisin con tijera de Liester (episiotomo)
dirigida hacia la tuberosidad isquitica derecha
desde la horquilla vulvar, con una longitud de
4-- 5 cm.
Indicaciones de episiorrafia:
Limpiar con antisptico.
Comprobar si hay vasos pulstiles y ligarlos
con catgut simple o crmico 000.
Sutura de vagina:
1. Utilizar crmico 00.
2. Ubicar el ngulo de la episiotoma y colocar
el primer punto 0,5 cm por detrs del mismo.
3. Se practica sutura continua, con una
distancia entre cada punto de 0,5 cm, hasta
llegar a la horquilla vulvar.
Sutura del perin:
Utilizar crmico 00.
Sutura a puntos separados, no dejar
espacios muertos. En ocasiones es necesarios
tomar dos planos.
Sutura de piel:
Utilizar crmico 000.
Comenzar de arriba hacia abajo con puntos
separados desde la horquilla vulvar.
PRESENTACIN PODLICA
Parto espontneo con ayuda manual:
Cuando el polo podlico protruye en la vulva
se realiza episiotoma amplia. La salida de las
nalgas debe ser espontnea, sin traccin de
los miembros inferiores. Cuando emerge el
ombligo, realizar asa del cordn. Cuando
aparece el extremo inferior de la escpula
ayudar al desprendimiento de los hombros,
mediante la maniobra de Deventer-Muller.
Para la extraccin de la cabeza ltima y de
acuerdo con la experiencia del operador
recomendamos la aplicacin del frceps de
Piper profilctico (el frceps de Smith puede
ser de utilidad), en su defecto realizacin de la
maniobra de Mauriceau.
Maniobra de Deventer-Mller:
Se rota el dorso del feto de manera que el
dimetro biacromial, coincida con el dimetro
anteroposterior del estrecho inferior de la
pelvis.
Se sujeta el feto por la cintura pelviana y se
tracciona primero hacia abajo para extraer el
hombro anterior y posteriormente en sentido
contrario para extraer el hombro posterior.
Maniobra de Mauriceau:
Descansar el cuerpo fetal sobre el antebrazo
diestro del operador, mientras que la mano
entra en contacto con la cara fetal. Se busca la
boca y se introducen los dedos medio e ndice.
La otra mano se desliza sobre el dorso y se
colocan los dedos ndice y medio sobre los
hombros del feto.
La mano en la boca hace presin sobre la
base de la lengua para flexionar la cabeza y
hasta que el occipital aparezca por debajo del
pubis. Se levanta entonces el cuerpo fetal
hacia el abdomen materno hasta que la boca
aparece sobre el perin y con suavidad se
termina de desprender la cabeza fetal.
PUERPERIO INMEDIATO
Si el nacimiento ha ocurrido sin complicaciones
y se ha completado el alumbramiento, se
recomienda la evaluacin peditrica neonatal
mientras la madre se limpia y prepara para su
traslado a la habitacin.
BIBLIOGRAFA
Protocolos de atencin. Cuidados prenatales
y atencin obsttrica de emergencia.
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Caracas 2012.
CAPTULO XXXV
232
Embarazo ectpico.
Enfermedad trofoblstica gestacional.
Ginecopatas coexistentes (plipos, lesiones
cervicales malignas).
Trastornos de la coagulacin.
Clasificacin del riesgo:
Son pacientes de alto riesgo obsttrico III.
El tratamiento del aborto incompleto no
complicado puede ser realizado en el nivel 2
por personal mdico entrenado y con los
recursos necesarios.
Si el aborto ocurre en una paciente con una
gestacin mayor de 12 semanas requiere un
nivel 2 especializado para su atencin
quirrgica.
Si se presenta una condicin de aborto
retenido o feto muerto retenido se debe preferir
iniciar tratamiento con misoprostol para
posterior realizacin de la aspiracin al vaco
previa expulsin del feto o huevo. Se
recomienda que se realice en un centro de
nivel 2.
Los casos con presencia de complicaciones
por hemorragias, infecciones o patologas
mdicas concomitantes deben ser atendidos
en un nivel 2.
Conducta a seguir:
En general la atencin del aborto incompleto
es de tipo ambulatorio.
Criterios de hospitalizacin:
Ser necesaria la hospitalizacin cuando
existan:
Criterios clnicos y paraclnicos de infeccin.
Criterios clnicos y paraclnicos de anemia
aguda descompensada.
Patologas mdicas concomitantes que
pongan en riesgo la salud de la mujer.
Complicaciones inmediatas postratamiento
quirrgico.
Abortos que ocurren en una gestacin mayor
de 12 semanas.
Abortos retenidos o feto muerto retenido.
Tratamiento quirrgico:
Las opciones son:
La aspiracin endouterina al vaco manual o
elctrico, bajo anestesia cervical (por mdico
entrenado), se prefiere al legrado.
Legrado uterino instrumental (LUI) con cureta
cortante, bajo anestesia general, o la tcnica
de anestesia que la paciente amerite.
Plan teraputico:
Tratamiento mdico:
Misoprostol: Dosis de 600 microgramos, VO,
dosis nica, para abortos incompletos sin
complicaciones hemorrgicas ni infecciosas,
menores a 12 semanas. Seguimiento y control
en 7 das y advertir los signos de alarma ante
los cuales la paciente debe regresar
anticipadamente.
Preparacin cervical:
Las pacientes que presentan un cuello cerrado
que van a ser sometidas a tratamiento
quirrgico
se
deben
premedicar
con
Misoprostol, 400 microgramos, VO, 1 a 3
horas antes de la realizacin del procedimiento
quirrgico. Con esto se busca permeabilizar
elcanal del cuello y se evita realizar una
dilatacin forzada, reduciendo el dolor y las
posibles complicaciones.
Tratamiento del dolor:
Principales recursos efectivos
tratamiento del dolor:
para
el
Antinflamatorios no esteroideos.
Anestesia cervical aplicada con 20 ml de
lidocana al 1-% en los cuatro cuadrantes del
cuello uterino.
ABORTO SPTICO
Alta hospitalaria:
Casos no complicados: Alta en 2 horas
despus del tratamiento quirrgico, previa
evaluacin que incluya: signos vitales, estado
de conciencia, ausencia de dolor, coloracin
de piel y mucosas, abdomen, temperatura
corporal y magnitud del sangrado genital.
Asesora en anticoncepcin y garantizar un
mtodo para la paciente que lo desee.
Dar las referencias respectivas y explicar
signos de alarma y control de seguimiento a
los 7 das.
Comentarios adicionales:
Una situacin especial consiste en el
tratamiento de adolescentes.
Uso de misoprostol en diversas condiciones
clnicas: la va vaginal para la administracin
del misoprostol en general es la de eleccin
sin embargo esta puede ser sustituida por la
va sublingual si as es preferido por la
paciente.
Aborto teraputico:
Segn la legislacin venezolana vigente:
Dosis inicial de primer trimestre: 800
microgramos, va vaginal cada 6 a 12 horas,
hasta completar 3 dosis.
Dosis inicial de segundo trimestre:
400 microgramos entre 13 y 15 semanas va
vaginal.
200 microgramos entre 16 y 20 semanas, va
vaginal.
Repetir dosis cada 6 a 12 horas si no hay
respuesta.
Aborto incompleto:
Definicin:
El aborto sptico se define como la infeccin
del tero y/o de los anexos, que se presenta
habitualmente despus de un aborto
espontneo (en evolucin, inevitable o
incompleto), teraputico o inducido.
Clasificacin de la enfermedad:
Segn la extensin de la infeccin, puede ser:
Grado I: Limitado a la cavidad uterina.
Grado II: Extendido a los anexos, tejido
celular periuterino y peritoneo pelviano, con
presencia de por lo menos una de las
siguientes patologas:
Peritonitis.
Septicemia.
Tromboflebitis plvica con o sin embolismo
pulmonar.
Septicopiohemia.
Infarto pulmonar.
Insuficiencia renal aguda.
Coagulacin intravascular diseminada.
Shock.
La infeccin posaborto es un proceso
ascendente y sus principales causas son:
Presencia de cervicovaginitis.
Retencin de restos ovulares que se
sobreinfectan.
Mala tcnica de asepsia y antisepsia,
produciendo
infeccin
al
realizar
la
instrumentacin.
Utilizacin de elementos contaminados o
sustancias txicas para interrumpir la
gestacin.
Trauma durante el procedimiento operatorio
con perforacin del tero y/o de otras
estructuras.
Criterios de diagnstico:
Prdida de secrecin ftida por genitales
externos.
Fiebre de 38 C o ms.
Leucocitosis mayor de 15.000 con desviacin
a la izquierda.
234
235
Laboratorio:
Solicitud de los exmenes complementarios
arriba sealados, los cuales se deben repetir
cada 6 horas. Esta frecuencia se modificar de
acuerdo con el estado clnico de la paciente.
Curetaje uterino:
Preferiblemente por aspiracin. Este debe
realizarse en las primeras 8 horas del ingreso
de la paciente y una hora despus de la
primera dosis de antibitico para evitar una
bacteriemia masiva.
Se deben hacer reevaluaciones peridicas que
la paciente amerite para detectar alguna
complicacin.
Solicitar la interconsulta respectiva con
medicina crtica quienes decidirn el ingreso o
no de la paciente a la unidad de cuidados
intensivos.
La salpingitis responde bien al tratamiento
con antibiticos.
Las pacientes con abscesos tuboovricos
que no responden a los antibiticos, que
continen febriles o que el tamao de la
tumoracin plvica no disminuya, ameritan
exploracin quirrgica.
La conducta definitiva se decidir con base
en
los
hallazgos:
Salpingectoma
o
salpingooforectoma o histerectoma total
acompaando a la intervencin anterior.
En la celulitis plvica y en la trombosis de
infundbulos se debe agregar heparina a dosis
plenas, por 7 a 10 das.
Si se sospecha trombosis de vena ovrica y
la paciente no ha respondido al tratamiento
mdico es necesario en la laparotoma realizar
exploracin retroperitoneal de los infundbulos
plvicos y extraccin de estos en su totalidad.
En las pacientes que presentan shock
sptico, sepsis con disfuncin orgnica, que
persiste por ms de 24 horas a pesar del
tratamiento adecuado; se debe sospechar un
foco infeccioso que amerita tratamiento
quirrgico. A estas pacientes se les debe
realizar laparotoma exploratoria, por incisin
mediana, para evaluar mejor los hallazgos
operatorios.
Seguimiento mdico y de enfermera:
Reevaluaciones y alta de consulta externa.
EMBARAZO ECTPICO
Definicin:
El embarazo ectpico es el resultado de una
alteracin de la fisiologa normal del embarazo
que permite que el huevo fecundado se
implante y madure fuera de la cavidad uterina,
por tanto, se define como la implantacin del
huevo fecundado fuera de la cavidad
endometrial.
Ocurre en aproximadamente 2-% de todos
los embarazos.
Es la principal causa de morbilidad y
mortalidad
materna
cuando
no
es
diagnosticado o tratado en forma adecuada.
Clasificacin:
Segn su ubicacin, puede ser:
Tubrico (97,7-%) - Ampular (80-%).
Istmico (11-%).
Fmbrico (4-%).
Intersticial (3-%).
Cornual (2-%).
Ovrico (0,2-%).
Abdominal (1,4-%).
Cervical (0,2-%).
Criterios de diagnstico:
La triada clsica del embarazo ectpico es
dolor en hipogastrio y ambas fosas ilacas,
amenorrea (o retraso menstrual) y sangrado
236
237
Alta hospitalaria:
Para la paciente que requiri tratamiento
quirrgico.
BIBLIOGRAFA
239
CAPTULO XXXVI
240
Imgenes:
El ultrasonido, es til para ubicar la placenta y
hacer diagnstico diferencial con otras
patologas obsttricas que pueden ser causa
de sangrado genital.
Tambin permite identificar la relacin de la
placenta con el orificio cervical interno, la
aproximacin transvaginal ha mejorado de
manera considerable la exactitud diagnstica
de la entidad; no obstante, cuando no est
disponible, la aproximacin transabdominal
complementada con la transperineal o
translabial constituye una alternativa simple y
adecuada para la localizacin de la placenta.
Doppler placentario: Para descartar patologas
asociadas como acretismo.
Diagnstico diferencial:
Se debe hacer con todas las patologas que
cursan con sangrado genital como lo son:
Desprendimiento prematuro de placenta:
El dolor, el sangrado genital, la hipertona
uterina y el compromiso fetal orientan el
diagnstico.
Ruptura uterina: Dolor abdominal difuso,
sangrado genital abundante, aumento de la
sensibilidad uterina, signos de shock materno y
sufrimiento fetal agudo con una alta mortalidad
fetal.
Corioamnionitis, infeccin de la cavidad
uterina, que cursa con dolor abdominal,
dinmica uterina y aumento de la sensibilidad
uterina.
Clasificacin del riesgo:
Las pacientes que presenten el diagnstico
de placenta previa, son de alto riesgo
obsttrico tipo II.
Nivel de atencin:
Aun cuando la paciente no est sangrando
debe ser controlada en un centro de nivel 2
que cuente con obstetra. Advertir importancia
del sangrado e indicar medidas preventivas.
Medidas teraputicas bsicas o iniciales:
Cuando se diagnostica placenta previa es
necesario recomendar a la paciente evitar la
241
paciente que
anteparto de
que a las 36
placenta previa
Plan teraputico:
La conducta debe ser expectante hasta que
el feto alcance madurez pulmonar.
Si el sangrado produce compromiso
hemodinmico,
se
requiere
resolucin
quirrgica inmediata.
Feto pretrmino sin indicacin para el
parto:
En ausencia de sangrado activo, se debe
efectuar vigilancia estrecha de la paciente.
Es ideal la hospitalizacin prolongada; no
obstante, luego que ha cesado la hemorragia y
se verifica la salud fetal, se egresa con
medidas de reposo y advertencia para acudir
al hospital de inmediato si reaparece el
sangrado.
Feto maduro:
Se planifica cesrea electiva.
En trabajo de parto: Individualizar la va de
resolucin en relacin con las caractersticas
clnicas.
Medidas para evitar complicaciones:
a. Interrupcin del embarazo al llegar al
trmino o al identificar la madurez fetal.
b. Antes del trmino:
Si se logra controlar el sangrado, se debe
mantener en reposo en cama.
Induccin de maduracin pulmonar fetal
entre 24---34 semanas con corticosteroides:
Dexametasona : Cuatro dosis de 6 mg va
intramuscular, administradas cada 24 horas, o
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
Definicin:
El Desprendimiento Prematuro de Placenta
(DPP) es la separacin, parcial o completa de
la placenta que normalmente se encuentra
inserta, antes del tercer perodo del parto o del
nacimiento del feto.
La
nomenclatura
puede
ser
variada:
desprendimiento precoz de la placenta,
abruptio
placentae,
hematoma
242
oscuro
(desprendimientos
del
borde
placentario).
Hipertona uterina, exploracin uterina
dolorosa.
Cuadro de anemia aguda y shock no
relacionado con el sangrado: hipotensin,
taquicardia, palidez, sudoracin, oliguria,
prdida de conciencia, etc.
Procedimientos clnicos y paraclnicos:
1. Elaboracin de una buena historia clnica,
en la medida que el compromiso de la paciente
lo permita, e interrogar a los familiares.
Evaluacin del grado de compromiso
hemodinmico materno y fetal.
2. Evaluacin clnica:
Verificar los signos vitales.
Evaluacin del tono y la sensibilidad uterina,
auscultacin de foco fetal, palpacin de partes
fetales, colocacin de espculo vaginal
inicialmente, dependiendo de la cuanta del
sangrado y estado de la paciente, para evaluar
caractersticas del sangrado y ver el cuello
uterino. Realizar tacto vaginal si se descarta
placenta previa y/o la clnica es sugerente de
DPP para evaluar grado de dilatacin del
cuello uterino.
Tomar las respectivas muestras de sangre
para evaluar hemograma completo, qumica
sangunea, pruebas de coagulacin, productos
de degradacin de la fibrina (PDF), dmero D,
solicitar a banco de sangre, tipiaje y fijar
productos sanguneos como sangre total,
concentrado
globular,
crioprecipitado,
plaquetas, fibringeno, y transfundir en caso
de ser necesarios.
Dentro de los mtodos auxiliares para el
diagnstico tenemos el ultrasonido, que es til
para hacer diagnstico diferencial con otras
patologas obsttricas que pueden ser causa
de sangrado genital como placenta previa,
aunque el valor de este es limitado a los casos
que cursan con poca sintomatologa, grado 0 o
1, porque por lo general la forma ms
frecuente de presentacin es la forma grave
que amerita resolucin inmediata.
Diagnstico diferencial
Se debe hacer con todas las patologas que
cursan con sangrado genital como lo son:
Placenta previa, implantacin de la placenta
en el segmento uterino inferior; cuyo cuadro
clnico se caracteriza por sangrado genital rojo
rutilante que puede ser leve, moderado o
severo, el tono uterino es normal.
Ruptura uterina, cursa con dolor abdominal
difuso, sangrado genital abundante, aumento
de la sensibilidad uterina, signos de shock
materno y sufrimiento fetal agudo con una alta
mortalidad fetal.
Corioamnionitis, infeccin de la cavidad
uterina, que cursa con dolor abdominal,
dinmica uterina y aumento de la sensibilidad
uterina.
Clasificacin del riesgo:
Las pacientes que presenten antecedentes y/o
factores de riesgo para DPP, deben
considerarse de alto riesgo obsttrico tipo II.
Nivel de atencin:
Su tratamiento debe ser en el nivel 2, en
hospitales tipo 3 y 4.
Medidas teraputicas bsicas o iniciales:
Garantizar dos vas venosas perifricas
permeables de buen calibre con un catter N
16 o 18. Mantener la reposicin de lquidos con
soluciones cristaloides y/o hemoderivados,
segn sea el caso. Corregir la coagulopata, si
est presente.
Vigilancia estricta por parte del personal de
enfermera. Control estricto de signos vitales
bien sea horario o menos, de acuerdo a la
gravedad del cuadro.
Vigilar signos de alarma.
Valorar el bienestar fetal mediante ecografa
y/o Doppler y monitoreo fetal, segn la
condicin clnica de la paciente.
Criterios de referencia y traslado:
La paciente que ingresa a un centro de nivel 1
con signos de alarma tales como sangrado
genital y dolor abdominal, debe ser referida al
nivel 2, hospitales tipo 3 y 4. Se requiere la
presencia de especialista en obstetricia y
anestesiologa as como la disponibilidad de
244
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Protocolos de atencin. Cuidados prenatales
y atencin obsttrica de emergencia.
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Caracas 2012.
245
CAPTULO XXXVII
de
evaluar
longitud,
Ecosonograma transvaginal.
Diagnstico diferencial:
El diagnstico diferencial se plantea con:
Trabajo de parto.
Desprendimiento prematuro de placenta
normo inserta.
Rotura prematura de membranas.
Infeccin urinaria.
Patologa abdominal extragenital.
Indometacina.
Sulfato de magnesio.
Nivel de atencin:
Identificar durante el control prenatal los
factores de riesgo para parto pretrmino, estas
pacientes deben ser derivadas al nivel
secundario.
Toda paciente con sospecha de amenaza de
parto pretrmino o trabajo de parto pretrmino
debe ser tratada en un centro de nivel 2 que
cuente con especialista en obstetricia y
ginecologa y unidad de terapia intensiva
neonatal (UTIN).
Criterios de referencia y traslado:
Toda paciente con sospecha o diagnstico de
amenaza de parto pretrmino o trabajo de
parto pretrmino debe ser enviada de
inmediato a un centro de nivel 2 que cuente
con especialista en obstetricia y ginecologa y
UTIN. Debe ser trasladada en ambulancia,
acompaada por personal mdico, con todas
las medidas que garanticen la estabilidad de la
paciente. Debe iniciarse la teroinhibicin y
administrar la primera dosis de inductores de
maduracin pulmonar de acuerdo al esquema
indicado anteriormente.
Conducta a seguir:
Criterios de hospitalizacin:
Toda paciente con amenaza
pretrmino debe ser hospitalizada.
Plan teraputico:
Hospitalizacin.
de
parto
Tratamiento mdico:
a. tero inhibicin:
Utilizar alguna de las siguientes alternativas:
Betamimticos: Fenoterol.
Inhibidores de los canales de calcio:
Nifedipina.
Inhibidores de la sntesis de prostaglandinas:
No
se
recomienda
combinacin
de
teroinhibidores.
No se ha probado la ventaja de mantener
tratamiento tero-inhibidor de mantenimiento.
Se contraindica la tocolisis en casos de
corioamnionitis, sufrimiento fetal intraparto o
muerte fetal, desprendimiento prematuro de
placenta normo inserta, placenta previa
sangrante,
hemorragia
vaginal
no
diagnosticada,
preeclampsia-eclampsia,
diabetes materna no estabilizada. Hay una
contraindicacin relativa para hipertensin
arterial crnica, eritroblastosis fetal as como
restriccin del crecimiento fetal. Asimismo, se
deben tener en cuenta las contraindicaciones
para cada tipo de tocoltico.
b. Induccin de la madurez pulmonar:
Se produce una disminucin significativa del
Sndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) del
recin nacido en menores de 34 semanas
iniciar a partir de las 28 semanas. Si el parto
se produce antes de 24 horas de administrada
la primera dosis de corticoides, el efecto no es
significativo, pero si el parto ocurre entre 24
horas y siete das si, al igual que si el
nacimiento ocurre despus de 7 das de
administrado.
Betametasona : 12 mg va intramuscular al
ingreso, repetir a las 24 horas (2 dosis).
Si hay riesgo de parto, se puede repetir a las
12 horas.
Dexametasona : 6 mg intramuscular cada 12
horas durante 2 das (4 dosis) en caso de no
contar con lo anterior.
No repetir el tratamiento.
Con este tratamiento tambin se mejora el
pronstico con relacin a hemorragia
Sulfato de magnesio:
En infusin venosa continua con bomba de
infusin o microgotero; solucin de glucosa al
5-%.
100 ml ms 4 g de sulfato de magnesio,
administrarlo en 15---30 minutos.
Dosis de mantenimiento: 2---4 g/hora,
dependiendo de la respuesta clnica y del
monitoreo de toxicidad.
Monitorizacin: diuresis mayor de 30 cc/hora,
reflejos osteotendinosos no deben abolirse,
frecuencia
respiratoria
15/minuto.
Determinacin de niveles sanguneos.
Inhibidores
de
prostaglandinas:
la
sntesis
de
embarazos mayores de
presencia de oligoamnios.
31
semanas,
Indometacina:
Dosis de inicio: 100 mg va rectal, recordar
que es muy gastrolesiva.
Mantenimiento: 25 mg/4---6 horas por 24 - 48
horas.
Se puede usar slo hasta la semana 31 de
gestacin.
Contraindicaciones: lcera gastroduodenal,
hemorragia
digestiva
superior
reciente,
enfermedad renal, discrasias sanguneas,
Nifedipina:
Dosis de inicio: 30 mg VO, o 10 mg va
sublingual.
Mantenimiento: 2 mg cada 4---6 horas por 48
horas.
CAPTULO XXXVIII
Certificado de Nacimiento
Certificado de Nacimiento
RESPONSABILIDADES JURIDICAS DE
LOS FUNCIONARIOS PBLICOS
Jurdicamente los funcionarios pblicos
pueden estar inmersos en las tres
responsabilidades
ms
importantes del
mbitolegal, de comprobarse un hecho
delictivo:
Responsabilidad Civil.
Responsabilidad Penal.
Responsabilidad Administrativa.
Entes que intervienen:
Direccin General de Epidemiologa.
Direccin de Informacin y Estadstica en
Salud.
Direccin Estadal de Epidemiologa.
Municipio y/o distrito sanitario.
Unidades de informacin y estadsticas en
salud.
Establecimientos de salud pblicos y
privados.
Instituto Nacional de Estadstica.
Oficinas y/o unidades de registro civil.
NORMAS GENERALES
Se prohbe certificar nacimientos, en
duplicados o copias fotostticas del Certificado
de Nacimiento EV-25. Los nacimientos se
deben registrar en un ejemplar original del
Certificado de Nacimiento EV-25.
El contenido del Certificado de Nacimiento
EV-25, es de carcter estrictamente secreto y
no podr ser divulgado ni utilizado en forma
individualizada, sino exclusivamente en forma
estadstica global y como registro sanitario, de
acuerdo a lo establecido en la Ley de la
Funcin Pblica de Estadstica. En los
Artculos 19, 20 y 21.
Es responsabilidad del Personal de
Informacin y Estadsticas en Salud;
supervisar, asesorar y actualizar al personal
que interviene en el proceso de llenado para
que se cumplan las normas establecidas y
garantizar oportunamente la disponibilidad del
Certificado de Nacimiento EV-25, que est
bajo su custodia, una vez ocurrido el
nacimiento.
Cuando sea un parto extra-hospitalario, la
madre con el recin nacido y la persona que
atendi
el
parto
deben
acudir
al
Seccin I:
Datos del nacimiento.
Nacimiento ocurrido en:
Seccin II:
Datos de la madre al nacer el nio(a):
1. Lugar de nacimiento.
2. Fecha de nacimiento.
3. Edad en aos cumplidos.
4. Situacin conyugal actual.
5. Aos de matrimonio o unin.
6. Sabe leer y escribir.
7. Nivel educativo.
8. Ocupacin.
9. Profesin.
10.Pertenece a alguna etnia.
11.Habla idioma de etnia.
Seccin III:
Datos del padre al nacer el nio(a):
1. Lugar de nacimiento.
2. Fecha de nacimiento.
3. Edad en aos cumplidos.
4. Situacin conyugal actual.
5. Aos de matrimonio o unin.
6. Sabe leer y escribir.
7. Nivel educativo.
8. Ocupacin.
9. Profesin.
10.Pertenece a alguna etnia.
11.Habla idioma de etnia.
Responsabilidad del llenado del personal
mdico:
Primera Parte:
1. Fecha de nacimiento.
2. Hora de nacimiento.
3. Semanas de gestacin.
4. Sexo.
5. Talla.
6. Peso al nacer.
7. Responsable de la certificacin.
I. Datos del nacimiento:
1. Tipo de embarazo.
2. Tipo de parto.
3. Persona que atendi el parto.
Primera
copia:
Se
queda
en
el
establecimiento de salud, quien la remitir al
municipio y/o distrito sanitario.
Tercera copia: Se archivar en la historia
clnica de la madre en el establecimiento de
salud pblico o privado.
RECOMENDACIONES
Basadas en las fallas observadas en forma
recurrente:
En los casos en que el recin nacido no
tenga nombre deben colocar los apellidos de
los padres.
En todos los Certificados de Nacimientos
elaborados es necesario colocar el sexo.
CAPTULO XXXVIX
Certificado de Defuncion
Certificado de Defuncin
RESPONSABILIDADES JURDICAS DE
LOS FUNCIONARIOS PBLICOS
Jurdicamente los funcionarios pblicos
pueden estar inmersos en las tres
responsabilidades ms importantes del mbito
legal, de comprobarse un hecho delictivo:
Responsabilidad Civil.
Responsabilidad Penal.
Responsabilidad Administrativa.
Entes que intervienen:
Direccin General de Epidemiologa.
Direccin de Informacin y Estadstica en
Salud.
Direccin Estadal de Epidemiologa.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Las defunciones se deben registrar en un
ejemplar original del Certificado de Defuncin
EV-14. Se prohbe en copias.
El contenido del EV-14, es estrictamente
secreto, ser utilizado en forma estadstica
global, de acuerdo a lo dispuesto en la
Resolucin N03 del MSAS de 1950, y en la
Ley de la Funcin Pblica de Estadstica.
El EV-14, es de carcter sanitario; y su uso
ser para tramitar el Acta de Defuncin y el
Permiso de Inhumaciones y Cremacin.
En los casos de extravo o hurto de EV- 14,
la autoridad mxima de Estadsticas de Salud
o Medicatura Forense, debe notificar por
escrito,
a
la
Direccin
Estadal
de
Epidemiologa, quien iniciar la investigacin y
de confirmarse, lo notificar a la Direccin
General de Epidemiologa del MPPS esta
notificar a la (DIES), para iniciar el proceso
legal.
En casos de jurisdicciones donde no cuenten
con personal mdico o forense, el llenado del
EV-14, ser responsabilidad de la mxima
autoridad
sanitaria,
quien,
habilitar
procedimientos especiales para garantizar el
registro de esta defuncin.
MUERTES FETALES
No se elabora Certificado de Nacimiento EV25, solo el Certificado de Defuncin EV-14 a
todos
los
nacidos
muertos,
independientemente de su edad gestacional.
Para los efectos de inhumacin, cremacin o
donacin, se deben seguir los siguientes
lineamientos:
Feto no reclamado por los familiares:
El personal de informacin y estadsticas de
salud, debe obtener la autorizacin de la
madre para renunciar al producto de la
gestacin.
Promocin social, tramitar ante la Oficina o
Unidad de Registro Civil, el permiso de
inhumacin, cremacin o donacin, con la
copia del EV-14 y gestionara el enterramiento
ante el cementerio.
Recin nacido fallecido reclamado por el
familiar o interesado para su inhumacin,
cremacin o donacin:
Se elabora el EV-14 y el permiso de traslado
si lo requiere, se le entrega a los Familiares,
para que proceda a realizar los trmites ante la
Oficina o Unidad de Registro Civil.
CAPTULO XL
BASES LEGALES
Artculos 83 y 84 de la Constitucin de la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial Extraordinaria N36.860 de
fecha 30/12/1999.
Artculos 03, 05, 09, 11, 12 y 44 de la Ley
Orgnica de Salud de la Repblica Bolivariana
de Venezuela. Gaceta Oficial N36.579 de
BASES POLTICAS
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). 64
Asamblea Mundial de Salud.
Ginebra del 16 al 24/05/2011. Metas del
Milenio, Objetivo del Milenio 04, Estrategia 02.
50Reunin del Concejo Directivo de la
Organizacin Panamericana de la Salud
(OPS). Washington DC, del 27/09 al
01/10/2010. Resolucin CD 50.R8. La salud y
los derechos humanos. Resuelto B.
Unin de Naciones Sur Americanas
(UNASUR) Salud. Plan Quinquenal 2010-2015.
Reunin Regional de consulta: Integracin y
convergencia para la salud en Amrica Latina
y el Caribe. Caracas, Venezuela 22 y
23/07/2010. SP/RRC/CSA/ICDI N09-10.
rea de Trabajo 03, Resultado 07, Actividad
7.2.
Primer Plan Socialista (PPS). Proyecto
Nacional Simn Bolvar de Desarrollo
Econmico y Social de la Nacin 2007- 2013
Caracas, Venezuela. Directriz II:
Suprema Felicidad Social Enfoque G:
Objetivo 2.4. Estrategias y poltica 3.1.2.
Profundizar la atencin integral en salud de
forma universal.
ASPECTO ORGANIZCIONAL
Misin:
El Programa Ampliado de Inmunizaciones es
una organizacin constituida por un equipo
multidisciplinario, cuya misin es evitar la
ocurrencia de enfermedades prevenibles por
y
la
la
el
Visin:
Que toda la poblacin susceptible del grupo
familiar estn inmunizados y atendidos por un
personal comprometido eficaz, efectivo, lder
en investigacin y garante de una
inmunizacin de calidad, incorporando la
participacin comunitaria en el marco de la
participacin social; a fin de garantizar calidad
de vida, cumpliendo con los objetivos
estratgicos para la erradicacin de las
enfermedades prevenibles por vacunacin.
Objetivo:
Disminuir la morbilidad y mortalidad debidas a
enfermedades prevenibles por vacunacin del
esquema de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
Toxoide:
Es una toxina de origen bacteriano que ha sido
modificada para sustraerle su capacidad
patognica pero conserva su poder antignico.
Inmunoglobulina (Ig):
Es una solucin estril de anticuerpos
humanos. Es obtenida por el fraccionamiento
en fro con etanol de grandes cantidades de
sangre o plasma y contiene entre 15 y 18-% de
protena.
Se utiliza como terapia de mantenimiento para
algunas
inmunodeficiencias
y
para
inmunizacin
pasiva
contra
ciertas
enfermedades.
Inmunoglobulina especfica:
Son
preparaciones
especiales
de
inmunoglobulinas, obtenidas de sangre o
plasma de donantes preseleccionados, por
tener elevados niveles de anticuerpos contra
enfermedades especficas, por ejemplo
Inmunoglobulina especfica contra Hepatitis B,
Varicela Zoster, Rabia o Ttanos. Se utiliza en
circunstancias especiales para la inmunizacin
pasiva.
Antitoxina:
Es una solucin de anticuerpos obtenidos del
suero de animales inmunizados con antgenos
especficos, son utilizados tanto para
tratamiento como para inmunizacin pasiva.
Antgeno (Ag):
Es la sustancia o grupo de sustancias que son
capaces de estimular la produccin de
anticuerpos. En algunas vacunas el antgeno
est claramente definido, por ejemplo
polisacrido neumoccico, toxoide diftrico o
tetnico, mientras que en otros, es complejo o
incompletamente definido por ejemplo virus
vivos atenuados, suspensiones de Bordetella
pertussis muertas, entre otros.
Anticuerpos (Ac):
Es una protena, esta es llamada tambin
inmunoglobulina, son producidos por las
clulas plasmticas y son capaces de
reaccionar con un antgeno. El organismo
produce un anticuerpo que es especfico para
cada antgeno que penetra.
257
Sitio y va de aplicacin:
Las vacunas inyectables deben administrarse
en un sitio con el menor riesgo posible de
lesin nerviosa o vascular. Los sitios preferidos
incluyen la cara antero lateral externa del
muslo y la regin deltoidea (parte superior del
brazo) para las vacunas administradas por va
intramuscular o subcutnea.
Normalmente, la cara superior externa del
glteo no debe emplearse para la vacunacin
en lactantes porque esta regin consiste
principalmente en grasa y por la posibilidad de
lesionar el nervio citico.
Simultaneidad:
La mayor parte de las vacunas de uso amplio
pueden administrarse en forma simultnea con
seguridad y eficacia. No se conocen
contraindicaciones
para la administracin de vacunas mltiples
recomendadas de rutina para lactantes y
nios.
Las respuestas inmunes a una vacuna no
interfieren con las respuestas a otras vacunas.
Las vacunas de virus vivos se deben
administrar simultneamente, de no ser posible
se debe esperar un perodo de cuatro
semanas entre la aplicacin de una y otra.
Composicin de los biolgicos:
La naturaleza especfica y los contenidos de
las vacunas difieren entre s, dependiendo de
la casa productora, el uso de diferentes cepas
o por la cantidad de unidades viales.
Lquido de suspensin:
Puede ser tan sencillo como agua destilada,
solucin salina o puede ser un lquido complejo
de cultivo celular. Este lquido puede contener
protenas u otros constituyentes derivados del
medio y del sistema biolgico en que se est
produciendo la vacuna (antgenos del huevo,
antgenos derivados de cultivos de tejidos).
Adyuvantes:
Utilizados en vacunas con microorganismos
muertos y fracciones de los mismos tales
como: compuestos de aluminio, alumbre o
calcio para incrementar la respuesta inmune.
Las vacunas que los contienen (por ejemplo
DPT o TD), deben inyectarse profundamente
258
Hospitalizacin.
Lactancia materna.
Cmo se transmite:
Por la ingesta de alimentos o bebidas
contaminadas por heces de enfermos o
portadores (1---7 semanas despus de la
infeccin).
De persona a persona por medio de
secreciones Nasofarngeas (2---4 semanas
despus de la infeccin).
Vacuna para prevenirla:
Antipolio (APO).
Protege: Poliomielitis.
Edad recomendada: 2---4 y 6 meses.
Va de Administracin: Oral.
Dosificacin: 2 gotas.
Nde Dosis: 3.
Refuerzos: 2 dosis. (Al ao de la tercera
dosis y a los 5 aos de edad).
3. Difteria:
Descripcin clnica:
Es una enfermedad bacteriana aguda
contagiosa, que afecta las vas respiratorias,
producida por la bacteria Corynebacterium
diphtheriae .
Signos y sntomas:
Afecta la garganta, produce un cuadro de
inflamacin que se caracteriza por la
produccin de una membrana membrana gris
que la recubre, produce adems fiebre,
debilidad y taquicardia.
Cmo se transmite:
Por contacto con exudados y/o lesiones del
enfermo o portador. Rara vez se transmite por
objetos contaminados.
Vacuna para prevenirla:
Pentavalente (DPT + Hib + Hb).
Protege contra: Difteria, Tosferina,
Ttanos, Hepatitis B, Meningitis y
Neumona por Hib.
Edad recomendada: 2---4 y 6 meses de
edad.
Va
de
Administracin:
Intramuscular
profunda.
Dosificacin: 0,74 cc.
Nde Dosis: 3.
Refuerzos: 2 (Al ao de la tercera dosis y a
los 5 aos de edad).
259
4. Tosferina:
Descripcin clnica:
Es una enfermedad infectocontagiosa aguda,
originada por una bacteria denominada
Bordetella pertussis , que afecta el aparato
respiratorio.
Signos y sntomas:
Goteo de la nariz, estornudo, lagrimeo y ojos
rojos, fiebre moderada y tos seca, esta suele
complicarse durante las horas nocturnas.
Cmo se transmite:
La enfermedad se transmite a travs de la
inhalacin de gotitas de secreciones de vas
respiratorias expelidas por la tos de los
pacientes enfermos.
Vacuna para prevenirla:
Pentavalente (DPT + Hib + Hb).
Protege contra; Difteria, Tosferina,
Ttanos, Hepatitis B, Meningitis y
Neumona por Hib.
Edad recomendada: 2---4 y 6 meses de
edad.
Va
de
Administracin:
Intramuscular
profunda.
Dosificacin: 0,74 cc.
Nde Dosis: 3.
Refuerzos: 2 (Al ao de la tercera dosis y
a los 5 aos con DPT).
5. Meningitis por Hib:
Descripcin clnica:
Es una enfermedad infecciosa producida por
una bacteria gramnegativa Haemophilus
influenzae tipo b. Afecta las membranas que
cubren el cerebro.
Signos y sntomas:
Fiebre, vmito, somnolencia e irritacin
menngea (producida por la inflamacin de las
meninges que son las membranas que
recubren y protegen al sistema nervioso
central), abultamiento de la fontanela (mollera)
en los lactantes, o rigidez de nuca y espalda
en los nios ms grandes.
Cmo se transmite:
Por contacto directo con personas infectadas,
que pueden ser personas enfermas o
portadores asintomticos, a travs de gotitas y
secreciones de las vas nasales y de la faringe
(por ejemplo, al toser, estornudar o besar).
260
8. Sarampin:
Descripcin clnica:
Es una enfermedad febril eruptiva, producida
por el virus del sarampin.
Signos y sntomas:
Fiebre alta, conjuntivitis, secrecin nasal, tos y
al tercer da erupcin que se inicia en la cara y
luego se extiende al resto del cuerpo y los
miembros.
Cmo se transmite:
Por contacto directo de persona a persona por
vas respiratorias, a travs de la tos y el
estornudo y por gotitas muy pequeas de
secrecin de alguien infectado, que pueden
mantenerse infectantes hasta por un par de
horas.
Vacuna para prevenirla:
Trivalente viral (SRP).
Protege
contra:
Sarampin,
Rubola,
Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Va de Administracin: Subcutnea.
Dosificacin: 0,5cc.
Nde Dosis: 1.
Refuerzo: A los 5 aos de edad.
9. Diarreas por rotavirus:
Descripcin clnica:
El rotavirus es la principal causa de diarrea
severa y de deshidratacin en nios, es
infeccioso y altamente contagioso.
Signos y sntomas:
Diarrea aguda lquida, fiebre, dolor abdominal,
vmitos. La diarrea puede variar de leve,
moderada a grave y puede durar hasta nueve
das. La diarrea severa puede causar
deshidratacin.
Cmo se transmite:
Ingesta de alimentos o bebidas contaminadas
con las heces de personas enfermas o
contaminadas.
Gotitas de saliva.
Transmisin entre nios en guarderas con las
manos, alimentos o juguetes contaminados
con heces.
Vacuna para prevenirla:
Anti-Rotavirus.
Protege contra: Diarreas severas por
rotavirus.
Edad: 2, 4 meses.
261
Va de Administracin: Oral.
Dosificacin: 1,5 cc.
Nde Dosis: 2.
No tiene refuerzo.
Observacin: Se puede aplicar la 1dosis de
la vacuna hasta los tres meses con 29 das y la
segunda hasta los 7 meses con 29 das.
10. Parotiditis:
Descripcin clnica:
Es una enfermedad infecciosa de origen viral
que determina un aumento del tamao de las
glndulas salivales, en especial las partidas y
ciertas alteraciones a nivel de genitales.
Signos y sntomas:
Inflamacin, hinchazn y dolor de las glndulas
partidas, fiebre, dolor de cabeza y garganta.
Cmo se transmite:
Por secreciones respiratorias, por contacto
directo con partculas areas infectadas o
saliva.
Vacuna para prevenirla:
Trivalente viral (SRP).
Protege
contra:
Sarampin,
Rubola,
Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Va de Administracin: Subcutnea.
Dosificacin: 0,5cc.
Nde Dosis: 1.
Refuerzo: A los 5 aos de edad.
11. Influenza estacional:
Descripcin clnica:
Es una enfermedad de moderada gravedad
que se transmite de persona a persona
porsecreciones nasales o por la tos, causada
por el virus de la influenza tipo A y B.
Signos y sntomas:
Fiebre, tos, dolor de garganta, cefalea,
mialgias y malestar general pronunciado.
Cmo se transmite:
En el caso del ser humano la transmisin o
contagio es por va area: Boca o nariz, las
secreciones en forma de pequeas gotitas
ingresan al cuerpo por la nariz o por la boca.
Vacuna para prevenirla:
Antiinfluenza estacional.
Edad: 6---11 meses, gestantes, pacientes de
60 aos y ms, grupos de riesgo.
Dosis:
Intramuscular
Antipolio
Antirotavirus
BCG
Antiamarlica
Triple Viral
Pentavalente
Antihepatitis B
Antiinfluenza
Antineumococo 23
Toxoide Tetnico
Diftrico
CADENA DE FRO
Cadena de fro:
Es el proceso logstico que asegura la correcta
conservacin, almacenamiento y transporte de
SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIN
DE VACUNAS
1. Vacunacin por va oral:
Es la introduccin de una vacuna en la boca
que al ser administrada induce una respuesta
inmune que previene la enfermedad contra la
que est dirigida.
Tcnicas de administracin:
1. Antes de cada procedimiento debe lavarse
las manos con agua y jabn.
2. Coloque al nio en posicin semisentada.
3. Con los dedos pulgar e ndice presione
suavemente los msculos de los maxilares
inferiores, formando en la boca del nio o nia
un canal.
4. Coloque la dosis de la vacuna
correspondiente en el canal de la boca,
cuidando que la misma quede dentro.
5. Evitar que el frasco toque los labios y se
contamine.
6. En caso de que el nio o la nia escupa o
vomite no debe repetir la dosis.
7. Limpie la boca del vacunado con una
servilleta.
8. Registre la dosis con lapicero azul o negro
en el carnet o tarjeta de vacunacin del nio o
nia vacunado y fije prxima cita con lpiz de
grafito.
Lvese nuevamente las manos con agua y
jabn. No deje las manos hmedas ni seque
con la ropa.
Recuerde registrar las vacunaciones en las
planillas de registro y libro de actas del servicio
de vacunacin.
263
264
265
CAPTULO XLI
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiolgica
DEFINICIN
Es un proceso regular y continuo de
observacin e investigacin de las principales
caractersticas
y
componentes
de
la
morbimortalidad de una comunidad.
Permite planificar, ejecutar y evaluar las
medidas de control. Para la OMS es
Informacin para la Accin.
La informacin debe ser:
Exacta: Precisa.
Oportuna: En el momento del hecho.
Fidedigna: Sin alteraciones.
Completa: Todos los datos.
Objetivo: Basada en criterio.
Vlida: Constante.
Comparable: Con el pasado y
predicciones.
Dengue
Enf.
Meningocccica
Rabia
Hepatitis
Leptospirosis
SFHI
ETI
IRAG
CLERA
hacer
Elementos de la vigilancia:
Casos y/o muertes.
Resultados de laboratorio.
Medidas de prevencin y control.
Medio ambiente.
Vectores.
Reservorios.
Poblacin.
Mecanismos para obtener los datos:
Notificacin.
Registros.
Rumores.
Investigacin epidemiolgica.
Encuestas.
Actividades de la vigilancia:
Recoleccin de datos.
Anlisis e interpretacin de datos.
Ejecucin de las medidas de prevencin o
control.
Definicin de caso:
Persona procedente de un rea donde el
Clera est presente y que durante el
transcurso de los primeros cinco das de su
llegada al sitio presente alguno de los
siguientes sntomas: diarrea y/o vmitos
independientemente de su gravedad.
Caso sospechoso:
Persona que sin venir de una zona
endemoepidmica presente una diarrea
acuosa sbita y severa con masiva y rpida
deshidratacin.
Qu hacer ante un caso sospechoso?
Notificacin inmediata al Servicio de
Epidemiologa.
Investigacin de contactos.
Quimioprofilaxis de los
paciente.
Tratamiento especifico.
contactos
del
Antibioticoterapia:
1 Opcin
2 Opcin
Ciprofloxacina
Adultos
Embarazadas
Nios > 1 ao
que puedan
deglutir
comprimidos
Doxiciclina
300 mg VO
dosis nica
Azitromicina
1 g VO
dosis nica
Azitromicina
Eritromicina
1 g VO
dosis nica
500 mg VO c/6
horas x 3 das
Azitromicina
Ciprofloxacina
20 mg/Kg,
dosis
nica, sin
superar 1
gramo
Susp o
tabletas
20 mg/Kg
dosis nica
Eritromicina
Susp o
tabletas
2 - 4 mg VO
dosis nica
12,5 mg/Kg VO
c/6 horas x 3
das
Azitromicina
Nios > 1 ao
o lactantes que
no puedan
deglutir
comprimidos
1 g VO
dosis nica
20 mg/kg
dosis nica
Eritromicina
12,5 mg/Kg VO
c/6 horas x 3
das
Doxiciclina
Ciprofloxacina
Suspensin
20 mg/Kg
dosis nica
Doxiciclina
Suspensin
2 - 4 mg VO
dosis nica
INFLUENZA A H1N1
Clnicamente puede no distinguirse de las
enfermedades causadas por otros virus
respiratorios, tales como: Sincitial respiratorio,
parainfluenza o influenza estacional.
Perodo de incubacin, generalmente es de 1
a 4 das, con un promedio de 2 das.
Los adultos pueden contagiar el virus desde
un da previo al comienzo de los sntomas y
hasta 7 das despus.
Los nios pueden transmitirlo durante un
perodo de hasta 14 das, posterior al inicio de
los sntomas.
Transmisin:
Se transmite de persona a persona de manera
eficaz, por diversas formas:
Contacto directo.
Aislamiento domiciliario:
Estricto por 7 das o hasta que se encuentre
libre de sntomas por al menos 24 horas.
Cubrir la nariz y la boca con un pauelo
desechable al toser o estornudar.
Permanecer en una misma habitacin.
Utilizar la mascarilla quirrgica cuando vaya a
mantener contacto con otra persona, la cual
debe cambiar mnimo dos veces al da o
cuando se humedezca.
Medidas de control sobre la va de
diseminacin:
Lavado de manos.
Cubrirse al toser.
Fiebre
Hemorrgica
venezolana.
Fiebre amarilla.
Otras
FIEBRE AMARILLA
Definicin de casos clnicos segn la OMS:
Caso sospechoso:
Enfermedad caracterizada por fiebre de
aparicin aguda, seguida por ictericia dentro
de dos semanas desde el inicio de los
sntomas y uno de los siguientes:
1. Sangrado por la nariz, encas, piel o tracto
digestivo
2. Muerte dentro del periodo de tres semanas
desde el inicio de los sntomas del paciente.
Brote:
Un brote de fiebre amarilla es la presencia de
por lo menos un caso confirmado.
Gota Gruesa
Diagnstico Malaria (+)
(-)
Dengue (+)
(-)
Hepatitis B, C (+)
(-)
Leptospirosis (+)
(-)
Fiebre Amarilla (+)
(-)
Fiebre Hemorrgica Venezolana
(+)
(-)
CAPTULO XLII
Julio Crdova
DEFINICIN
Es el estudio permanente de la situacin de
salud de una poblacin, a fin de obtener
precoz y oportunamente informacin de
saludenfermedad,
para
intervenciones
inmediatas en cuanto a promocin, prevencin
y/o controles eficaces.
Implica una actitud de alerta y cuidado
continuo. Informacin para la accin
Notificacin precoz.
Intervencin oportuna.
SARAMPIN
Caso Sospechoso
Fiebre.
Erupcin.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, todos los datos
completos, dejar copia en la institucin de salud)
Toma de Muestra
Obtener 5 cc de sangre, centrifugar.
Hisopado Nasofarngeo (Virocult).
Garantizar entrega al laboratorio.
Medidas de Control
Operacin Barrido con vacuna TV para poblacin
susceptible en toda el rea, sin esperar resultados.
Bsqueda activa de febriles o febriles con
erupcin en los ltimos 30 das.
Toma de muestras.
FIEBRE AMARILLA
Caso Sospechoso
Fiebre aguda hasta 7 das.
Ictericia.
Manifestaciones hemorrgicas tales
como: hematemesis, epistaxis, gingivorragia.
Insuficiencia renal y heptica.
Cambio de conducta.
O persona con cuadro febril agudoresidente o que
haya visitado en losltimos 15 das zonas de riesgo
para transmisin de la Fiebre Amarilla.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Toma de Muestra
Obtener 5 cc de sangre, centrifugar.
Si no se tiene centrfuga colocar el tubo en un
vasito y llevarlo a la nevera por dos horas.
Garantizar entrega al laboratorio.
Medidas de Control
Operacin barrido a partir de 1 ao de edad y de
6 meses en caso de brote.
TOSFERINA
Caso Sospechoso
Tos irritante continua, cianotizante y emetizante.
Estridor caracterstico.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Toma de Muestra
Hisopado nasofarngeo.
Hematologa completa.
Medidas de Control
Operacin barrido.
Vacuna Pentavalente en nios menores de 5
aos.
Refuerzo con DPT (Difteria-Pertusis-Ttanos) a
los 5 aos.
Vigilancia e investigacin de aparicin de nuevos
casos.
HEPATITIS B
Caso Sospechoso
Fiebre.
Malestar general.
Nuseas y vmitos.
Dolor abdominal.
Coluria, acolia.
Ictericia.
TTANOS NEONATAL
Caso Sospechoso
Recin nacido a los dos das llora y succiona
normalmente y luego al 3er dapresenta Trismos
(dificultad para chupar, risa sardnica).
Opisttonos.
Rigidez de nuca.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Toma de Muestra
Serologa para precisar tipo de hepatitis.
Diagnstico Clnico
Hospitalizar.
Medidas de Control
Investigacin de contactos.
Toma de muestras para serologa.
Recomendaciones de medidas sanitarias para
evitar diseminacin.
Vacunacin a contactos con Hepatitis B.
Medidas de Control
Barridos con Toxoide tetnico y TD en poblacin
de riesgo, embarazadas y MEF.
Mejor atencin prenatal, del parto y del puerperio.
PARLISIS FLCIDA
Caso Sospechoso
Toda persona menor de 15 aos con parlisis de
algn miembro especialmente si son los inferiores,
sin causa aparente.
Excepto traumas graves.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Toma de Muestra
4 - 8 gramos de heces (1 cucharada).
Primeros 14 das del inicio de la parlisis.
Inclusive si tiene diarrea.
Medidas de Control
Barridos con Antipolio (Sabin oral) en menores de
5 aos.
Bsqueda activa.
Hospitalaria.
Retrospectiva.
PAROTIDITIS
Caso Sospechoso
Malestar general.
Fiebre.
Inflamacin de glndulas partidas.
Dificultad para masticar.
Dolor de cabeza.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Toma de Muestra
Suero: 5 cc.
Enviar conservada, entre 2 a 8 C, del
establecimiento a Regin y de aqu al INH.
Medidas de Control
DIFTERIA
Caso Sospechoso
Paciente de cualquier edad.
Dolor de garganta.
Presencia de placas adherentes blanco grisceas
(pseudo membranas) en faringe, amgdalas y/o
fosas nasales.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha de
vacunacin, todos los datos completos, dejar copia
en la institucin de salud.
Toma de Muestra
Hisopado farngeo en el primer contacto.
Enviar conservada entre 2 a 8 C del
Establecimiento a la Regin.
Medidas de Control
Intensificar vacunacin con Pentavalente en la
residencia de la persona afectada, sus alrededores
(5 manzanas) y donde estuvo.
En adultos, aplicar DT.
Cadena de transmisin y seguimiento de
contactos identificados.
ROTAVIRUS
Caso Sospechoso
Todo nio menor de cinco aos.
Hospitalizado por diarreas, de menos de
14 das de duracin.
Presencia de algn grado de deshidratacin.
Ficha Epidemiolgica
Llenar con letra legible, direccin, fecha
devacunacin,
Toma de Muestra
Heces: 5 cc (aun cuando este con diarrea).
Congelar las muestras a - 20 C y enviar con su
respectiva ficha.
Medidas de Control
Vacunacin por Rotavirus a la edad de 2 y 4
meses de edad.
Incentivar el lavado de manos constante.
Lactancia materna exclusiva.
RECOMENDACIONES FINALES
Llenado correcto de fichas.
Dejar copia de las fichas en el ambulatorio u
hospital.
Envi oportuno de ficha, muestra y barrido.
Al hacer barrido buscar otros casos
sospechosos.
Recomendar a los pacientes y familiares que
deben
permanecer
con
aislamiento
domiciliario,
para
evitar
brotes
epidemiolgicos.
CAPTULO XLIII
Heraclio Moreno
DEFINICIN
Es una enfermedad sistmica y dinmica.
Presenta un amplio espectro clnico que
incluye desde cuadros inaparentes hasta
cuadros graves que pueden evolucionar a
muerte, por lo tanto debe ser vista como una
sola enfermedad que puede evolucionar de
mltiples formas clnicas despus del perodo
de incubacin, la enfermedad comienza
abruptamente y le siguen tres fases de
evolucin:
1. Febril.
2. Crtica y
3. Convalecencia.
FORMAS CLNICAS DE LA
ENFERMEDAD
Grupo A. Dengue sin signos de alarma:
Vive en reas endmicas de dengue o viajo a
ellas.
Hemorragia importante.
Deterioro de rganos.
Complicaciones:
Shock hipovolmico.
Sangramiento.
Disfuncin orgnica: Hgado, corazn, rin,
SNC, etc.
Trastornos hidroelectrolticos.
3. Fase de Recuperacin:
Manifestaciones:
Recuperacin.
Estabilizacin hemodinmica.
Astenia.
Adinamia.
Complicaciones:
Hipervolemia: Reabsorcin
iatrogenia.
Sobreinfeccin bacteriana.
FASES DE EVOLUCIN DE LA
ENFERMEDAD
2. Sangrado Significativo:
En mucosas, digestiva superior o inferior,
metrorragia, entre otras que lleven a choque
hipovolmico.
3. Nivel alterado de conciencia:
Letargo, agitacin, coma, convulsiones.
Alteracin de la conciencia con Glasgow
menor de 15 puntos.
4. Deterioro severo de rganos:
Insuficiencia heptica aguda.
Insuficiencia renal aguda.
Encefalopata o encefalitis.
Cardiomiopata u otras manifestaciones
inusuales.
1. Fase Febril:
Manifestaciones:
Sndrome febril.
Manifestaciones digestivas: Nuseas
vmitos.
Manifestaciones cutneas: Exantema.
Mialgias y artralgias.
Complicaciones:
Deshidratacin.
2. Fase Crtica:
Manifestaciones:
Shock a causa de la extravasacin de
plasma.
de
lquidos,
ELEMENTOS A EVALUAR EN LA
SOBRECARGA DE LQUIDOS
ATENCIN MDICA
Las actividades en el primer nivel de atencin
deben enfocarse en lo siguiente:
Reconocimiento de que el paciente febril
puede tener dengue.
Notificacin inmediata a las autoridades de
salud pblica de que el paciente atendido es
un caso sospechoso de dengue.
Atencin del paciente en la fase febril
temprana de la enfermedad.
Identificacin de los estadios tempranos de la
extravasacin de plasma o Fase Crtica para
iniciar la terapia de hidratacin.
Identificacin de los pacientes con signos de
alarma que necesitan ser remitidos para su
hospitalizacin o para terapia de hidratacin
intravenosa, en el segundo nivel de atencin.
Si fuere necesario y posible, se debe iniciar la
hidratacin intravenosa desde el primer nivel
de atencin.
Identificacin y manejo oportuno y adecuado
de la extravasacin grave de plasma y el
choque, el sangrado grave y la afectacin de
rganos, para su remisin adecuada una vez
se logre la estabilidad hemodinmica.
RECOMENDACIONES PARA EL
TRATAMIENTO
Otras complicaciones del dengue.
Atencin de apoyo y terapia adyuvante en
casos graves de dengue.
Dilisis:
De preferencia la hemodilisis, ya que la
dilisis
peritoneal
implica
riesgo
de
hemorragia.
Terapia
con
frmacos
vasopresores
inotrpicos:
Como medida temporal para prevenir la
hipotensin, potencialmente mortal, en el
choque por dengue y durante la induccin para
la intubacin, mientras se lleva a cabo la
correccin del volumen intravascular.
Tratamiento de la insuficiencia de rganos:
Tales como la insuficiencia heptica grave con
encefalopata o encefalitis.
Tratamiento de las alteraciones cardiacas,
como trastornos de la conduccin (por lo
general, no requiere intervencin).
Sobrecarga de volumen.
Disfuncin
orgnica
(dao
heptico,
cardiomiopata, encefalopata, encefalitis y
otras complicaciones inusuales).
TIFA
Trmico pesado
Pull Fog
Trmico liviano
Maxi-Pro
U.L.V.
Bomba Hudson
CAPTULO XLIV
MECANISMO DE TRANSMISIN
La transmisin puede ser directa o indirecta.
Directa:
Por mordeduras, rasguos, lameduras y por
manipulacin de un animal que presente el
virus de la rabia.
Indirecta:
Por aerosoles.
CARACTERSTICAS DE LAS
MORDEDURAS
Mordeduras leves:
Son aquellas mordeduras ocurridas en
brazos, antebrazo, piernas y tronco.
Mordeduras graves:
Heridas mltiples y desgarrantes.
Localizadas en cabeza, cuero cabelludo,
cara, prpados, cuello, pabelln auricular, boca
(labios), dedos de las manos, de los pies, taln
de Aquiles, genitales.
Mordeduras
producidas
por
animales
salvajes, por ejemplo, murcilago, zorro,
mapache, mono.
TRATAMIENTO DE LA RABIA EN EL
HOMBRE
1. Tratamiento mdico de las heridas:
Los primeros cuidados estn orientados a
evitar la diseminacin bacteriana y la difusin
del virus a partir del sitio de inoculacin.
2. Tratamiento especfico de la rabia:
Combinados
Suero.
Vacuna.
Curativa
Preventiva
Slo vacuna.
Dosis a administrar:
En menores de 25 Kg, se le colocan 1.000
unidades.
En mayores de 25 Kg, se calcula a razn de
40 mg/Kg peso. La dosificacin y el suministro
mximo es hasta 3.000 unidades de suero
antirrbico.
Previa prueba de sensibilidad.
Suero homlogo de origen humano:
..Frasco ampolla de 2 ml, conteniendo 300
U.
Dosis a administrar:
20 unidades por kilo de peso.
No requiere prueba de sensibilidad.
Refuerzos:
A los 10 das de la ltima dosis.
A los 30 das del primer refuerzo.
A los 60 das del primer refuerzo.
A los 90 das del primer refuerzo.
Presentacin:
Frasco ampolla de 4 ml.
4. Vacuna antirrbica:
CRL (Cerebro de Ratn Lactante):
Esquema de vacunacin:
Se aplican 7 dosis: Una diaria durante 7 das
consecutivos, en la regin periumbilical, 2 ml
por va SC.
Esquema de Vacunacin Antirrbica en el Hombre con Vacuna de Cerebro de Ratn Lactante (CRL)
Condicin del
Tipo de
Suero
Vacuna CRL
Refuerzos
animal
exposicin
Observable
Sano
Con sntomas
sospechosos de
rabia
Vacunar
Suspender al 5 da
si continua sano
No
7
Vacunar
Suspender al 5 da
si continua sano
Grave
Si
Leve
Grave
No
Si
Leve
No
Grave*
Si
Leve
No
No
10 - 30 - 60 - 90**
-
No Observable
10 - 30 - 60 - 90**
No
ACCIDENTE POST-VACUNAL
TRATAMIENTO PRE-EXPOSICIN
Manejo de Pacientes con Mordeduras Recientes Producidas por Animales Transmisores de Rabia
Tipo de Exposicin
Animal no observable
Animal observable
Grave
Animal no observable,
sospechoso de rabia,
muerto, huido, animales
salvajes
Tratamiento
Asepsia de la herida con agua y jabn.
Profilaxis de ttano.
Antibioticoterapia si lo amerita.
Registre correctamente en el libro de morbilidad,
direccin sealando puntos de referencia, nombre de
la madre y/o representante si es menor, telfono.
Observacin del animal por 10 das.
Referencia a Epidemiologa.
Todo lo sealado en el punto anterior,
ms
Inicie vacunacin antirrbica.
Todo lo sealado anteriormente.
Suero antirrbico.
Inicie esquema de vacunacin
antirrbica y suspender el 5da si el animal est vivo
y sano.
Todo lo anterior.
Esquema de vacunacin antirrbica completo.
CRL (7 dosis) + los refuerzos (4 dosis).
RABIPUR (5 dosis).
2 cc, SC
Independiente de la edad
y el peso
Ninguna
Cultivo Celular
Diploide: 1 ml
Para uso en caso de reacciones Cinco (5) dosis
Va IM o SC
adversas a la vacuna
A razn de 1 dosis, los
Ninguna
Fuenzalida Palacios o cuando
Clulas Vero 0,5 ml
das 0, 3, 7, 14 y 21
se requiera inmunidad a corto
Va IM o SC
plazo
Advertencia. Inmunizacin Post-exposicin. El largo periodo de incubacin que se observa en la mayora de los casos de rabia
humana, permite establecer una inmunizacin profilctica posterior a la exposicin.
La decisin de iniciar un tratamiento antirrbico despus de la exposicin, es uno de los problemas ms difciles con que se enfrenta el
mdico.
Tratamiento Pre-Exposicin
Tipo de
Vacuna
Tejido
Nervioso
(Fuenzalida
Palacios)
Cultivo Celular
Tratamiento
Tres (3) dosis
con intervalo
de 5 das entre
una y otra osis
(0, 5 y 10)
Tres (3) dosis
los das 0, 7
y 28
Va de
Administracin
Subcutnea
Intramuscular
PRUEBA DE SENSIBILIZACIN
Como testigo se inyecta en la misma forma y
en un sitio comparable, un volumen igual de
solucin fisiolgica.
Si despus de aplicadas una de estas
inyecciones se produce reaccin, se tendr
que esperar una hora y luego se repetir la
ltima dosis, o sea, la que produjo reaccin.
Se debe tener al alcance de la mano una
jeringa con 1 ml de Epinefrina al 1:1.000 y un
lazo hemosttico para su empleo en caso de
que sea necesario.
Solucin 1:10
1 dcima (0,1 ml) de suero + 9 dcimas (0,9
ml) de solucin fisiolgica.
Jeringa de insulina o tuberculina.
Paso 2 - Preparar
Solucin 1:100
1 dcima (0,1 ml) de suero 1:10 + 9 dcimas
(0,9 ml) de solucin fisiolgica.
Paso 3 - Aplicar
Inyectar 1 dcima (0,1 ml) de la solucin
1:100 preparada por va intradrmica (ID).
Paso 4 - Leer
Leer a los 15 minutos.
Ppula > de 10 mm (Prueba Positiva). Repetir.
Ppula < de 10 mm (Prueba Negativa).
Continuar.
PRUEBA DE DESENSIBILIZACIN
Va Subcutnea:
Paso 5 - Preparar
Solucin 1:20
dcima de suero (0,05 ml) + 9 dcimas
(0,95 ml) de solucin fisiolgica.
Aplicar 1 dcima (0,1 ml) por va SC. Esperar
15 minutos.
Paso 6 - Preparar
Solucin 1:10
Paso 9 - Va Intramuscular
Aplicar 5 dcimas (0,5 ml) por va IM.
Esperar 15 minutos.
Paso 10
Aplicar el resto del suero por va IM.
Reacciones
adversas
heterlogos:
Enfermedad del suero.
Schock anafilctico.
con
sueros
CAPTULO XLV
Julio Crdova
DEFINICIN
Infeccin alimentaria:
Las
Enfermedades
de
Transmisin
Alimentaria (ETA)
Son aquellas producidas por la ingestin de
alimentos y/o agua contaminados con agentes
infecciosos especficos: Bacterias, virus,
hongos, parsitos, que en la luz intestinal
pueden multiplicarse, lisarse, y producir toxinas
o invadir la pared intestinal y desde all
alcanzar otros aparatos o sistemas.
Intoxicacin alimentaria:
Son las ETA producidas por la ingestin de
toxinas formadas en tejidos de plantas o
animales, de productos metablicos de
microorganismos en los alimentos, o por
sustancias qumicas que se incorporan a ellos
de manera accidental, incidental o intencional
en cualquier momento desde su produccin
hasta su consumo.
Agente Etiolgico
Reservorio
Definicin de Brote:
Episodio en el cual dos o ms personas
presentan una enfermedad similar despus de
ingerir alimentos (incluida el agua) del mismo
origen y donde la evidencia epidemiolgica o el
Reservorio:
Hbitat natural del agente: Agua, suelos,
animales, humanos.
Perodo de incubacin:
Horas, das, semanas.
Puerta de salida:
Orina, heces, secreciones oculares, lesiones
en piel, nasal, leche, saliva, vmito.
Puerta de Entrada
Periodo de transmisibilidad:
24 horas en secreciones.
Puerta de entrada:
Va digestiva.
Husped:
Hombre sano.
Husped
Puerta de Salida
Agente etiolgico:
Bacterias, virus, hongos, parsitos.
CAPTULO XLVI
DEFINICIONES
MARCO LEGAL
Todo esto sustentado en la Ley Orgnica de
Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT), en la Gaceta Oficial
vigente de la Repblica Bolivariana de
Venezuela N38.236, con fecha 26 de julio
2005 y en la Gaceta Oficial vigente, ao
CXXIII, mes V, Caracas, con fecha 8 de marzo
de 1996, N35.916 de la Ley de
Inmunizaciones.
Lopcymat:
De los deberes de los trabajadores
trabajadoras.
Artculo 54, Numerales 1, 7 y 8.
De los derechos de empleadores
empleadoras.
Artculo 55: Numeral 14.
Ley de Inmunizaciones:
Ttulo III - Del rgimen de inmunizacin
obligatoria, de su vigilancia y cumplimiento.
Artculos 9, 11 y 22.
vacunas
VACUNAS RECOMENDADAS
Antihepatitis B:
El personal de la salud puede adquirir
infecciones por hepatitis B a travs de la
inoculacin parenteral o la exposicin a
Sarampin---Rubeola---Parotiditis:
Si bien la incidencia de estas tres
enfermedades ha decado a partir de la
incorporacin de la vacuna triple viral al
Esquema Nacional de vacunacin infantil sigue
existiendo el riesgo de transmisin en el
mbito de las instituciones de salud,
relacionados con la llegada de viajeros de
pases con brotes epidmicos de sarampin.
ESQUEMA NACIONAL DE
INMUNIZACIONES PARA
EMBARAZADAS
Los servicios de salud deben realizar todos los
esfuerzos necesarios para garantizar el
cumplimiento del esquema de vacunacin en
embarazadas, el cual incluye las siguientes
vacunas:
Antiinfluenza estacional.
Toxoide tetnico-diftrico.
Antihepatitis B.
Se debe hacer nfasis en la necesidad de la
vacuna
antiinfluenza
estacional
y
el
cumplimiento de la pauta de vacunacin para
embarazadas, la cual debe iniciarse desde el
primer contacto con la paciente para evitar las
oportunidades perdidas.
Estrategias de vacunacin:
Dada la importancia de la inmunizacin del
personal de la salud, las instituciones debern
Antihepatitis
B
Antiinfluenza
estacional
Toxoide
Tetnico
Diftrico
Antimeningococcica
BC
Vacuna
Antiinfluenza
estacional
1dosis al contacto.
2dosis a las 8
semanas de la 1dosis.
3dosis a las 8
semanas de la 2dosis.
1 dosis anual de la
temporada.
SRP (Triple Viral)
1 Dosis nica.
Al contacto.
Al mes de la 1dosis.
A los 6 meses de la
2dosis.
Al ao de la 3dosis.
Al ao de la 4dosis.
Refuerzo a los 10
aos de la ltima dosis.
Al contacto.
A las 8 semanas de la
1dosis.
Toxoide
Tetnico
Diftrico
Ttanos
Difteria
Antihepatitis B
Hepatitis B
1
Iniciar o
completar
el esquema
recomendado con
5 dosis con
toxoide
tetnicodiftrico
tomando
en cuenta las
dosis previas de
toxoide tetnico.
3
1al contacto.
2al mes.
36 meses.
4al ao.
5al ao de la
ltima dosis.
En embarazadas
con esquema
completo de 5
dosis, aplicar una
dosis de refuerzo
cada 10 aos.
8 semanas
Dosis
0,5 cc
0,5 cc
1 cc
CAPTULO XLVII
Aracneismo, Emponzonamiento
Escorpionico y Ofdico
Aracneismo, Emponzoamiento Escorpinico y Ofdico
Loxosceles reclusa
LOXOSCELISMO
Familia: Sicaridae.
Subfamilia: Loxoscelinae.
Gnero: Loxosceles (7).
Ejemplo:
Loxosceles reclusa (reclusa parda o
violinista).
Loxosceles laeta (araa parda u homicida).
Caractersticas:
Araa pequea (1---1,5 x 0,5cm).
Amarillo claro-pardo oscuro, con un parche
contorneado en la espalda (violn).
Distribucin: Se encuentra distribuida en el
Estado Zulia.
Veneno:
Produce necrosis mediante la activacin de los
mecanismos de la coagulacin, y formacin de
microtrombos, los cuales ocluyen las arteriolas
y vnulas produciendo la lesin caracterstica.
Loxosceles laeta
Clnica:
a. Forma Cutnea.
b. Forma Cutneo-Visceral.
LOXOCELISMO CUTNEO
Dolor muy intenso (sitio).
Periodo latencia (10---24 horas).
Dolor ms intenso (quemaduras).
Piel congestiva, edematosa, tensa, dura.
Placa marmrea.
5---6 das aparece mancha gangrenosa.
3 semanas ulcera ms reparacin de tejidos.
Adenopatas.
Estado General poco comprometido.
Latrodectus mactans
LOXOCELISMO CUTNEO-VISCERAL
Toque del estado general.
Accin hemoltica y afectacin renal.
Ictericia, hematuria, hemoglobinuria.
Fiebre, disnea, cianosis, pulso filiforme.
Colapso, coma y muerte.
Tratamiento:
Mantener condiciones clnicas estables.
Suero
Antiloxoscelico:
100---300
Uds
diludas, administrar va intravenosa en 30.
Esteroides de accin rpida.
Antihistamnicos.
Prevencin del ttanos (Toxoide tetnico).
Antiinflamatorios no esteroideos.
Opiceos.
Injertos en zona afectada.
Antibiticoterapia.
LATRODECTISMO
Familia: Therichidae.
Subfamilia: Latrodectinae.
Gnero: Latrodectus (14).
Ejemplo:
Latrodectus mactans (viuda negra, araa reloj
de arena, tarntula).
Caractersticas:
Araa pequea de color negro.
Mide 2---3 mm.
Abdomen globoso, negro esfrico, con
mancha roja o naranja en forma de reloj de
arena.
Solamente la hembra es peligrosa.
Peligro en nios menores de 15 kilos.
Clnica:
Lactrodectismo es Neurotxica.
Dolor intenso, luego parestesias.
Periodo de latencia de 1 hora.
Taquicardia.
Hiperhidrosis
Dolor precordial.
Hiperestesia cutnea.
Abdomen agudo.
Abdomen en tabla, sialorrea.
Espasmos tetaniformes.
Desenlace fatal raro.
Recuperacin en 24 horas.
Tratamiento:
Medidas generales.
Suero Antilatrodectus: 1---5 ml diluido en
Solucin Glucosada al 5-%, IV, en 15.
Gluconato de calcio: 10 ml IV lentamente.
Esteroides de accin rpida.
Antihistamnicos.
Prevencin del ttanos.
PHONEUTRISMO
Familia: Ctenidae.
Subfamilia: Phoneutriucea.
Gnero: Phoneutria (3).
Ejemplo:
Phoneutria nigriventer: Araa pltano.
Caractersticas:
Araas grandes: 40---45 mm largo.
Pelos cortos en todo el cuerpo en tonos
gris y pardo.
Patas armadas con pas.
Rara vez causan la muerte.
Phoneutria nigriventer
Clnica:
Neurotxica tetanizante.
Tratamiento:
Suero Antiphoneutria IV.
EMPONZOAMIENTO ESCORPINICO
Taxonoma:
Phylum: Artrpoda.
Sub-Phylum: Chelicerata.
Clase: Arcnida.
Sub-Clase: Aracnidae.
Orden: Escorpiones.
Familias: 7 Familias.
Gnero: 18 gneros.
Especies: 65 Especies.
Familias:
Diplocentridae.
Buthidae.
Chactidae.
Scorpionidae.
Vejovidae.
Bothriuridae.
Chaeritidae.
Familia Vejovidae
Clnica:
a. Local: Serotonina.
b. Sistmica:
SNA: (Acetilcolina-Adrenalina).
Clulas Excitables (Bomba Na+-K+).
Enzimtica (Desfibrinacin).
Diagnstico:
Epidemiolgico.
Clnico.
Laboratorio: Amilasa, glicemia.
ECG.
Radiografa de trax.
Otros: Estudios LCR, ecocardiograma,
CPK-MB, TGO, TGP.
Complicaciones:
Deshidratacin.
Pancreatitis: Edematosa, hemorrgica
pseudoqustica.
Cardacas.
Pulmonares.
Fraccin TdF III Pancreatitis.
Falla Cardaca---Fisiopatologa
Adrenalina
Accin directa del Veneno
Taquicardia
Bomba Na+-K+
Na+-Ca+
Hipertensin Arterial
Impide Repolarizacin
Taquicardia
Ventricular
Corazn Inexcitable
Arritmias
Falla Cardiaca
Tratamiento:
1. Tratamiento Especfico:
Suero Antiescorpinico.
1 ampolla 5 ml---1 mg de veneno.
1 ampolla 5 ml---2 mg de veneno.
Elaborado de Tytius discrepams.
Clnica
Amilasa
Glicemia
Antivenina
Asintomtico
Leve
Moderado
Grave
N
N
1 amp
2 amp
3---4 amp
Otros
Observacin
4---6 horas
Hospitalizar
Hospitalizar
Hospitalizar
2. Tratamiento No Especfico:
No utilizar Adrenalina.
Fluidoterapia.
Esteroides + Antihistamnicos.
Anticonvulsivantes.
Atropina.
Propranolol + Fentolamina.
Prazosin + Isosorbide.
Nifedipina.
Odo:
Captan vibraciones con la mandbula.
Tacto y Olfato:
Foseta loreal.
Variaciones de calor de 0,20 C.
Lengua:
Bfida.
rgano olfativo especializado.
EMPONZOAMIENTO OFDICO
Ubicacin en el Reino Animal:
Grupo: Vertebrados.
Clase: Reptiles.
Orden: Escamosos.
Caractersticas Generales Anatmicas y
Fisiolgicas:
Cuerpo.
Piel.
Esqueleto:
Columna vertebral que sustenta las costillas.
No poseen esternn.
Digestivo:
Glndulas
salivales
inoculacin.
Reproduccin:
Ovparas.
rgano sexual dividido.
Glndulas
de
Lora
1 Esfago,
2 Trquea,
3 Pulmones traqueales,
4 Pulmn izquierdo rudimentario,
5 Pulmn derecho,
6 Corazn,
7 Hgado,
8 Estmago,
9 Saco de aire,
10 Vescula biliar,
11 Pncreas,
12 Bazo,
13 Intestino,
14 Testculos,
15 Riones.
glndulas
Coral
Boas.
Distribucin Geogrfica:
Diferencias entre
Venenosas y No Venenosas:
Caracteres
Venenosas
Viperidae
Elapidae
Triangular
Ovalada
Vertical
Redonda
No
Venenosas
Variable
Cabeza
Pupila
Foseta
Loreal
Serpientes No Venenosas:
Llamadas constrictoras.
Cautiverio.
Provocan la muerte por asfixia de tipo
mecnico.
Son parte de este grupo:
Pitn, Traga venados, Boa constrictor y
Anaconda.
Serpientes Marinas:
Congneres de la familia Elapidae.
Gnero Laticauda colubrina.
Posee pulmones grandes.
Cola comprimida.
Son los reptiles ms venenosos del mundo.
Su veneno est constituido por neurotoxinas.
Redonda o
Vertical
Presente
Ausente
Ausente
Pequeas y
Aquiladas
Grandes y
Lisas
Lisas
Solenoglifa:
Dos
colmillos
grandes,
anteriores,
mviles
Proteroglifa:
Dos
colmillos
pequeos,
anteriores,
fijos
Aglifa:
Sin
colmillos
Opistoglifa:
Dos
colmillos
maxilares,
posteriores
Escamas
Ceflicas
Denticin
Lisa:
Bothrops
Cola
Apndice
Corneo:
Crotalus
Corta y
Puntiaguda
Erizada:
Lachesis
Variable
Especies en Venezuela:
BOTROPS
Nombre Comn
Especie
Atrox
Medusa
Venezuelensis
Shellegelli
Especie
Durissus
Vegrandis
Mapanare, Guayacn
Rabo amarillo
Cuatro narices
Tigra mariposa
CROTALUS
Nombre Comn
Cascabel
Especie
MICRURUS
Nombre Comn
Collaris
Isozonus
Lemmiscatus
Mipartitus
Coral
Hbitos:
Bothrops y Crtalus:
Horas de la tarde.
Lachesis:
Hbitos nocturnos.
Micrurus:
Hbitos matinales o nocturnos.
Definiciones:
Emponzoamiento Ofdico:
Cuadro clnico producido por la accin de la
venina de una serpiente, que ocasiona la
muerte o incapacidad temporal o permanente
de sus vctimas.
Especie
Muta
LACHESIS
Nombre Comn
Cuaima
Concha de pia
Mordedura Seca:
Se produce cuando la serpiente muerde y no
inocula el veneno.
Toxicologa del Ofidismo:
Especie y edad.
Gravedad de la mordedura:
Nmero de lesiones.
Localizacin de la lesin.
Peso de la vctima.
Glndulas de almacenamiento.
Caza reciente.
Composicin de la Venina:
Proteasas.
Fosfolipasas.
Hialuronidasas.
Esterasas.
Endonucleasas.
Fosfatasas.
Hemorraginas.
Cardiotoxinas.
Neurotoxinas.
Mecanismo de Accin de la Venina:
Producen activacin del sistema de
complemento.
Lisis de las membranas celulares.
Alteracin del mecanismo de la coagulacin.
Disminucin del neurotransmisor en la
sinapsis acetilcolina.
Alteracin del equilibrio inico.
Mecanismo de Accin: Bothrops
Vasculotxico:
Dao endotelial.
Extravasacin de sangre.
Endoteliolisinas.
Hemotxico:
Alteracin del mecanismo de la Coagulacin.
I, II, V, VII, IX.
Hemlisis.
Fosfolipasa A.
Mionecrognico:
Hialuronidasa.
Hemorraginas.
Proteasas.
Mecanismo de Accin: Crotalus
Neurotxico:
Crotoxina (-) Liberacin AC.
Afecta el III nervio craneal (motor ocular
comn).
Nervios motores perifricos.
Hemoltico:
Fosfolipasa A.
Nefrotxico:
Produce afectacin renal por accin directa del
veneno.
Mecanismo de Accin: Micrurus
Neurotxico:
Bloqueo neuromuscular.
Tipo curare.
Bothrops
Lachesis
Crotalus
Micrurus
Veneno
Proteoltica
Coagulante
Hemorrgica
Proteoltica
Coagulante
Hemorrgica
Neurotxica
Neurotxica
Hemoltica
Neurotxica
Clnica:
Emponzoamiento por Bothrops
rgano Afectado
Caractersticas Clnicas
Locales
Facies
Musculatura
Sangre
Hemorragias
Herida desgarrante.
Neurotxica.
Parlisis moderada.
Alteraciones de la
coagulacin y del
fibringeno, CID.
Diarrea, Clicos intensos.
Diagnstico:
Se realiza a travs de
elementos:
Identificacin del ofidio.
Epidemiologa.
Clnica del paciente.
Inmunotest.
los
siguientes
Tratamiento Extrahospitalario:
Reposo.
Inmovilizar la extremidad afectada.
Tranquilizar al paciente.
Retirar prendas o vestidos apretados.
Desinfectar y limpiar la herida.
Traslado a un centro hospitalario.
No se debe usar:
Bebidas alcohlicas.
Succin de la herida.
Torniquetes.
Vendaje apretado.
TRATAMIENTO PARA UN ACCIDENTE
OFIDICO
El Suero Antiofdico Polivalente en Venezuela
es elaborado por el Centro de Biotecnologa de
la Facultad de Farmacia de la Universidad
Central de Venezuela (BIOFAR), es una
globulina purificada de origen equino, que
y
PRUEBA POSITIVA: si se forma una ppula
urticariforme.
No se administra suero.
Se le administran 5
ampollas de SAOPUCV
Se le administra 10
ampollas del SAOP UCV
Se administran 15
ampollas de SAOPUCV
Desensibilizacin
antes
de
ser
administrado
el
Suero
Antiofdico
Polivalente:
Aplicar Hidrocortina en una dosis nica de 500
mgrs diluido en 20 ml de solucin fisiolgica al
0.9 % en adulto y en nios por Kg/peso por va
Endovenosa, previamente a la administracin
del suero antiofdico polivalente. Debe tenerse
lista una Solucin de Adrenalina al 1:1000 para
Antivenina: 10cc
0,1 cc
0,5 cc
1 cc
2 cc
5 cc
Complicaciones:
Sndrome compartimental.
Coagulacin intravascular diseminada
(CID).
Infeccin sobreagregada.
lceras por necrosis.
Insuficiencia renal aguda (IRA).
DPP.
Enfermedad del suero.
COMPLICACIONES MDICAS
1. Insuficiencia renal aguda, precoz o tarda,
en los emponzoamientos crotlicos y en los
bothrpicos.
2. Insuficiencia respiratoria aguda en los
accidentes ofdicos tipo elapdicos y crotlicos.
3. Shock Hipovolmico tipo distributivo en los
emponzoamientos bothrpicos, lachesicos y
eventualmente en los crotlicos.
4. Infecciones locales, especialmente
abscesos, en los accidentes bothrpicos y
lachesicos.
5. Sndrome Compartimental (edema muscular
con tensin de la fascia y que puede terminar
en una mionecrosis extensa), debiendo
indicarse fasciotoma para aliviar la isquemia
del miembro afectado.
2 ampollas de 10 ml
CAPTULO XLVIII
Mecanismo de Accin:
Son inhibidores irreversibles de la enzima
acetilcolinesterasa, que degrada a la
acetilcolina en el espacio sinptico.
Vas de ingreso:
Oral.
Inhalatoria.
Cutneo-mucosa.
Parenteral.
Modos de ingreso:
Accidental.
Intencional.
Laboral.
Causas de epidemias txicas:
Accidentes industriales durante la produccin
del producto.
Accidentes
durante
el
transporte
y
almacenaje.
Contaminacin accidental en productos
alimentarios.
Contaminacin accidental en transporte y
almacenaje.
Confusin de productos, por similitud fsica.
Utilizacin incorrecta de contenedores para
alimentos.
Adicin intencionada a alimentos.
Contaminacin intencionada o accidental del
medio ambiente por una mala gestin de los
contenedores o utensilios sucios.
Anlisis Sanguneo:
Colinesterasas.
Resultado:
Actividad enzimtica.
Clasificacin:
Organofosforados.
Carbamatos.
ORGANOFOSFORADOS
Compuestos y nombres comerciales:
Alta Potencia
Categora I: DL50 = 0---50 mg/Kg.
Paratin etlico: Metafos.
Dicrotofos: Bidrin, Carbicron.
DDVP: Diclorvis, Nuvan.
Metamidofos: Filitox, Monitor,
Tamaron.
Monocrotofos: Azodrin, Nuvacron.
Potencia Intermedia
Categora II: DL50 = 50---500 mg/Kg.
Paratin metlico.
Coumafos.
Triclorfn.
Dimetoato.
Clorpirifos.
Potencia Baja
Categora III: DL50 = Mayor 500 mg/Kg.
Diazinn
Malatin.
Mercaptotin.
CARBAMATOS
Nombres comerciales:
Aldicarb.
Baygon (vieja frmula).
Benlate.
Unden.
Temik.
Manifestaciones colinrgicas:
Pueden ser clasificadas, segn los efectos de
hiperestimulacin
de
los
receptores
muscarnicos, nicotnicos y del SNC.
Sndrome muscarnico:
Salivacin.
Lagrimeo, sudoracin.
Incontinencia urinaria.
Diarrea.
Molestias gastrointestinales.
Taquicardia.
Visin borrosa, hiperemia conjuntival, miosis.
Rinorrea; broncorrea, tos, disnea; anorexia,
nuseas, vmitos; arritmias, hipotensin.
Sndrome nicotnico:
Ganglionares: Cefalea, hipertensin, mareos,
taquicardia, palidez.
Placa neuromuscular: Calambres, debilidad,
fasciculaciones, mialgias y parlisis flcida.
Efectos sobre SNC: Ansiedad, ataxia,
cefalea,
coma,
confusin,
depresin,
convulsiones,
irritabilidad,
somnolencia,
parlisis res-piratoria.
Efectos txicos directos:
Necrosis larngea, esofgica, gstrica y
duodenal (si el txico ingres por va
digestiva).
Necrosis laringotraqueal y pulmonar (si entr
por va respiratoria).
Necrosis heptica centrolobulillar.
Pancreatitis aguda.
Insuficiencia renal aguda.
Sndrome intermedio:
1 a 4 das postenvenenamiento (recadas
del tercer da).
Insuficiencia respiratoria de aparicin brusca
por parlisis de los msculos respiratorios.
Afecta msculos flexores proximales de nuca
y extremidades superiores y pares craneales.
Recuperacin en 14 - 28 das sin secuelas si
el manejo es adecuado.
Neurotoxicidad tarda:
2---4 semanas postexposicin.
Calambres, sensacin de quemadura, dolor
sordo o punzante simtrico en pantorrillas,
parestesias en pies y piernas.
Debilidad de msculos peroneos, cada del
pie, disminucin de sensibilidad.
Finalmente puede presentar parlisis de
extremidades.
Exposicin crnica:
Dermatitis.
Estomatitis.
Asma.
Polineuropata.
Depresin, prdida de capacidad
concentracin, reacciones esquizoides.
Diagnstico:
Historia de exposicin al txico.
Manifestaciones clnicas de toxicidad.
Descenso en los niveles sricos de la
colinesterasa (CE).
Mejora de los sntomas tras la administracin
de atropina.
ECG: Arritmias ventricualres, TSV polimorfa y
ritmos
idioventricualares,
bloqueos,
prolongacin QTc.
Diagnstico Diferencial:
Sndrome epilptico.
Estado de coma hipo o hiperglicmico.
Enfermedad diarrica aguda.
Edema pulmonar agudo asociado a otras
etiologas.
Insuficiencia cardaca congestiva.
Tratamiento:
Medidas de Soporte:
Permeabilidad de vas areas.
Oxigenacin.
Ventilacin mecnica.
Reanimacin cardiopulmonar.
Lquidos de mantenimiento/
Descontaminacin:
Disminucin de la absorcin por piel y
mucosas: Oxgeno, quitar ropa, lavado de piel,
inducir vmito, lavado gstrico (en primeras 4
horas), carbn activado.
Aumentar eliminacin: Diuresis adecuada.
Tratamiento Especfico:
Atropina:
Antagonista competitivo de la acetilcolina en
los receptores del SNC y receptores
muscarnicos perifricos.
Revierte efectos muscarnicos y centrales por
hiperestimulacin parasimptica.
HERBICIDAS
Pertenecen a este grupo:
Paraquat.
Gramoxone.
Matamaleza.
Mecanismo de Accin (General):
Inhiben la enzima superxido dismutasa a nivel
pulmonar.
Toxicocintica:
a. Absorcin:
Piel.
Inhalatoria.
Oral:
Boca-esfago: 0,5-%.
Estmago: 3-%.
Intestino delgado:
Duodeno: 9-%.
Yeyuno: 15-%.
b. Distribucin.
c. Eliminacin:
Renal y Bilis.
d. Rango de Toxicidad:
Dosis letal: 2---3 grs Paraquat.
Nios: 7,5 ml (1,5 grs).
Mujer: 15 ml (3 grs).
Hombre: 20 ml (3,5 grs).
Fisiopatologa:
Gastrointestinal: Custico, provoca necrosis
de licuefaccin.
Hgado: Dao centrolobular en ductos de
pequeo y mediano calibre Se excreta por
la bilis produciendo un efecto irritativo
Ictericia (reversible).
Rin: Isquemia txica (fenmeno tubular)
Dao clulas epiteliales (tbulos renales)
Disminucin de la funcin tubular
Aumento de la presin intratubular
Disminucin de la presin de filtracin
glomerular
Disminucin
del
flujo
plasmtico glomerular Isquemia y necrosis
tubular
Insuficiencia
renal
agua
(reversible).
Pulmn: Espacios alveolares Inflitracin
profibroblastos
Fibroblastos
basfilos
Coalescencia
de
tapones
(tejido
profibroblstico) Acumulacin de colgeno
Fibrosis
intersticial
pulmonar
Insuficiencia
respiratoria
(Fibrosis
pulmonar).
Clnica Local:
Piel:
Txico puro: Necrosis cutnea.
sodio
Tratamiento:
Medidas Generales:
Hospitalizar.
Dieta absoluta.
Buen lavado gstrico.
Va central.
Sonda NGS y sonda de Foley.
Hidratacin parenteral: 5---10 lts en 24 hrs.
Medidas Especficas:
Tierra de Fullers:
Dosis:
Catrticos Salinos:
Dosis:
Nios: 250 mgs/Kg/dosis, 1/2 hora post
Tierra de Fullers.
Adultos: 15---20 grs/dosis, 1/2 hora post
Tierra de Fullers.
Furosemida:
Dosis:
Nios: 1---3 mgs/Kg/dosis. IV c/4---12 hrs
x 1---3 das.
Adultos: 1---3 amp. IV c/4---12 hr x 1---3 das.
Ranitidina:
Dosis:
Nios: 1---3 mgs/Kg/dosis. IV c/6 hrs.
Adultos: 1 amp. IV c/6 hrs.
Anticido:
Dosis:
Nios: 2---5 ml/Kg/dosis. VO, QID.
Adultos: 30 ml. VO, QID.
Antioxidantes:
N-acetilcisteina (Fluimucil).
Dosis:
Nios: 150 mgs/Kg/dosis. IV c/6 hrs x 21 das.
Adultos: 600---900 mgr. IV c/6 hrs x 21 das.
Vitamina C:
Dosis:
Nios: 0,25---0,50 ml/dosis. IV, TID x 21 das.
Adultos: 1---2 grs/dosis. IV, TID x 21 das.
Vitamina E:
Dosis:
Nios: 100 mgr. VO, OD x 21das.
Adultos: 400 mgr. VO, OD x 21das.
Rx de Trax:
Ingreso y c/ 3 das.
ECG.
Control estricto de L.I.E.
Laboratorio:
PQ orina BID, rea - creatinina BID,
TGO, TGP, BLT y F BID.
Gases arteriales y electrolitos diarios.
Glicemia.
Hematologa completa.
RATICIDAS
Clasificacin:
I. De accin rpida:
Estricnina.
Exterminio.
II. De accin lenta:
a. Primera generacin:
Coumarnicos.
Indanodionas.
b. Segunda generacin:
Brodifacum.
Bromadiolona.
Toxicidad:
Sper txica Extremadamente txica
Muy txica Moderadamente txica
Ligeramente txica No txica.
ESTRICNINA
Convulsingeno: Control de ratas y topos.
Origen: Semillas de Strycnos Nux Vomica.
Mecanismo de accin:
Estimulante del SNC Astas anteriores de
la
mdula
espinal
Liberacin
de
acetilcolina Placas mioneurales.
Clnica:
Prodrmica:
10---20 minutos.
Inquietud, contracciones mioclnicas
generalizadas,
sensibilidad
auditiva
cromtica.
Convulsiones:
Opistotono, consciente, disneico, HTA.
Taquicardia, midriasis, apnea, cianosis.
Acidosis metablica respiratoria.
no
y
Diazepam:
Dosis:
Nios: 0,25---4 mgrs, IV.
Adultos: 1---2 amp, IV.
Cuarto tranquilo con baja luz.
Deterioro SNC UCI VM.
Oxigenoterapia por la hipoxia.
Mantener volumen urinario.
Bicarbonato de Na+ o K+: 100---200 mmol
(acidosis - hipopotasemia).
Traqueostomia: Espasmo gltico.
FLUORACETATO DE SODIO
Exterminio
Sal sdica del cido fluoro actico que
metablicamente se oxida a fluoracetato.
Dosis letal media: 0,5---2 mgs/Kg.
Mecanismo de Accin:
Ciclo de Krebs o del cido tricarboxlico con
inhibicin de la aconitasa y cese de la marcha
metablica.
Clnica:
30---120 hasta 20 hrs.
SNC: Hiperactividad, convulsiones tnicoclnicas, alucinaciones auditivas, nistagmos,
coma y muerte.
Gastrointestinal: Nuseas, vmitos, diarrea,
epigastralgia.
Respiratoria: Depresin respiratoria.
Cardiovascular: Pulso alternante, latidos
ectpicos, taquicardia ventricular, cianosis.
Otros: Prurito nasal, aprehensin.
Tratamiento:
Mantener condiciones vitales.
Prevenir absorcin:
Emesis.
Lavado gstrico.
Adsorbente: Carbn activado.
Catrticos: Laxantes.
Tratamiento sintomtico:
Convulsiones:
Diazepam:
Nios: 0,1---0,3 mgrs/Kg, IV.
Adultos: 10 mgrs, IV.
Difenilhidantona:
Nios: 4---8 mgrs/Kg, IV.
Adultos: 1 amp, IV c/hr.
Terapia Experimental:
Etanol:
Dosis:
Nios y adultos: 0,5---1 ml, VO c/4 hrs, x
24---48 hrs, con alcoholemia 100 mgrs %.
Casos Severos:
Alcohol etlico en amp 10-%, IV.
Dosis Inicial:
0,1 ml alcohol etlico/kg peso + Solucin
Glucosada en 10---15, IV.
Raticidas de Accin Lenta:
Efecto acumulativo.
Mecanismo de Accin:
Hidroxicumarina Vitamina K:
Compiten con la sntesis de protrombina
(factores VII, IX, X) en el hgado.
Indanodiona:
Dao heptico y agranulositosis.
Clnica:
Ingestiones aisladas: No
Repetidas:
Gastrointestinal:
Epigastralgias,
nuseas,
vmito, diarrea.
TP (P o I): Dolor lumbar, algias abdominales.
Otros:
Epistaxis, hematomas, hemoptisis, equimosis,
metrorragia, hemorragia cerebral, schok
hemorrgico y muerte.
Diagnstico:
Antecedentes epidemiolgicos.
Manifestaciones clnicas.
Laboratorio:
Tiempo de protrombina.
Otros: Hematologa completa, tiempo parcial
de tromboplastina, fibringeno, etc.
Tratamiento:
Condiciones estables.
Prevenir absorcin: Emesis, lavado gstrico,
carbn activado, catrtico.
Antdototerapia: Vitamina K1.
Hemorragia leve: TP ligeramente prolongado.
Dosis:
Nios: 1 mgr/Kg, IM.
CAPTULO XLIX
BARBITRICOS
Generalidades:
Son derivados del cido barbitrico.
Fueron muy utilizados en el pasado como
sedantes e hipnticos, pero su potencial de
abuso, rango teraputico estrecho y el
desarrollo de frmacos ms seguros ha
restringido su comercializacin.
En la actualidad se usan en anestesia
(tiopental ) y en el manejo de sndromes
convulsivos (fenobarbital).
Historia:
Se sintetizo por primera vez en 1864 (Adolf
Von Baeyer) combinando urea y cido
malnico).
cido B. No es activo, se comenz a
modificar por qumicos y es una sustancia de
abuso.
1903 Fischer y Von Mering descubrieron que
el barbital era muy efectivo para sedar perros
haciendo que se durmieran (Veronal).
Clasificacin:
Barbitricos de accin prolongada:
Inicio de accin: 30---60 minutos.
Latencia: 8---12 hasta 16 horas.
Estos se pueden usar como drogas de abuso.
Ejemplo: Fenobarbital.
Barbitricos de accin corta-intermedia:
Inicio de accin 15---40 minutos.
Latencia: Hasta 6 horas.
Se pueden utilizar como drogas de abuso.
Ejemplo: Secobarbital, pentobarbital.
Barbitricos de accin ultra corta:
Inicio de accin: Inmediato.
Su efecto perdura solo por algunos minutos.
Uso exclusivamente mdico.
Ejemplo: Tiopental.
Farmacocintica:
Se absorben con rapidez y completamente.
Inicio de accin: 10---60 minutos.
Retraso de absorcin con los alimentos.
Uso IM profunda y en grandes msculos.
IV:
Status
epilptico,
induccin
o
conservacin de anestesia general.
Distribucin: Amplia, cruzan con facilidad
barrera placentaria los muy liposolubles
(anestesia) a excepcin del fenobarbital que es
menos liposoluble.
La captacin por tejido graso y muscular,
hace que disminuya la concentracin de estas
sustancias en plasma o encfalo.
Metabolismo: Casi completo, con o sin
conjugacin.
Oxidacin: Formacin de alcoholes, cetonas,
fenoles, cidos carboxlicos.
Conjugados o no (25-%) con cido
glucurnico.
Fenobarbital:
Sufre
n-glucosilacin,
nhidroxilacin, desulfuracin de tiobarbitricos
hasta oxibarbitridos, abertura del anillo
barbitrico y ndesalquilacin hasta metabolitos
activos.
Eliminacin renal, se puede incrementar
mediante diuresis osmtica, alcalinizacin de
la orina o ambas.
Eliminacin ms rpida en jvenes, que en
ancianos o lactantes.
Vida media incrementada en embarazo, en
hepatopatas y cirrosis.
Administracin repetida acorta la semivida
por su actividad de inductores enzimticos
microsomales.
Se pueden bioacumular.
Tambin puede existir eliminacin biliar.
Farmacodinamia:
Potencian la accin Gaba en el receptor
Gabaa.
Tambin reducen la estimulacin inducida
por glutamato, deprimen el centro respiratorio.
Inhiben la contractibilidad y la conduccin
cardaca.
Aumentan la entrada de cloro a las neuronas
causando hiperpolarizacin.
Tolerancia por desensibilizacin e induccin
enzimtica.
Deprimen con carcter reversible la actividad
de todos los tejidos excitables.
Bloqueo post-sinptico: Clulas corticales,
piramidales del cerebelo, ncleo cuneiforme,
sustancia negra, neuronas talmicas de relevo.
Bloqueo presinptico: Mdula espinal.
Causan efectos depresivos del sistema
nervioso central, desde sedacin leve hasta
anestesia general.
Sintomatologa:
Sedacin, disminuye nivel de consciencia,
actividad motora y somnolencia.
Hipoxia.
Coma, su profundidad depende del grado de
intoxicacin.
Acidosis metablica y respiratoria importante.
Oliguria, anuria.
Lesiones nerviosas por compresin.
Lesiones musculares (menos frecuentes).
Tratamiento:
Retirada gradual y paulatina, disminuir 10-%
cada 3 das, tomas QID y disminuir no menos
de 100 mg/da.
En neonatos 3---10 mg hasta disminuir en
2 semanas.
Sndrome de supresin de barbitricos:
Compuestos dependgenos y drogas de
abuso.
Clnica: Malestar, ansiedad, irritabilidad,
trastornos
neurovegetativos:
temblores,
diaforesis, taquicardia, hipotensin ortosttica,
insomnio,
y
disminucin
del
umbral
convulsivogeno.
En casos graves: Delirium, controlado
tambin con sedantes leves y control de
laboratorio.
Tratamiento:
Benzodiacepinas, estabilizado el paciente se
mantiene la dosis por 4 a 7 das, disminuyendo
paulatinamente (15---30 % de reduccin por
semana).
Otro procedimiento: Administracin de 1,5 mg
VO de fenobarbital cada hora hasta que
aparezca
efecto
hipnticosedante,
a
continuacin se suspende medicacin y se
espera recuperacin del paciente.
Pronstico:
Cuadro grave en 12-% de los casos produce
muerte.
Asociacin con alcohol u otros depresores
del SNC empeora pronstico general.
En coma prolongado es frecuente el
desarrollo de Sndrome psico-orgnico posthipxicos a veces con secuelas invalidantes e
irreversibles.
Dosis letal (DL): 5---8 gr.
Barbituremia:
50---80 mcg/dL (grave).
80 - 100 mcg/dL (muy grave).
+ 100 mcg/dL (letal).
METACUALONA
Hipnosedante, efectos antihistamnicos y
relajacin muscular. Empleo restringido, se usa
como afrodisiaco en gran cantidad.
Intoxicacin:
HIDRATO DE CLORAL
Principal representante de derivados del
cloral; irritantes para las mucosas (gastritis
qumica) y eficaces hipnticos.
Se reduce a tricloroetanol mediante alcohol
deshidrogenasa heptica, el etanol potencia la
toxicidad.
Tricloroetanol
oxida
a
tricloroactico
eliminndose por orina y en menor grado
conjugado con cido glucurnico (cido
uroclorlico) a travs de la bilis.
Vida media: 4---12 horas en concentracin
teraputica, pero en concentraciones txicas
son mayores.
Intoxicacin:
Accin sedante poco selectiva.
Depresin SNC: Somnolencia, depresin
respiratoria, hipotermia, coma.
Alteraciones cardiovasculares: hipotensin,
fibrilacin auricular, contracciones ventriculares
prematuras, taquicardia ventricular.
Irritante, provoca lesiones gastrointestinales y
hepatoxicidad.
Adictogenos.
Dosis letal: 10 gr, la tolerancia puede
aumentarla.
Intoxicacin crnica: Hepatopatas.
Tratamiento:
Medidas generales.
Medidas de descontaminacin.
Ventilacin asistida de ser necesaria.
Oxigenoterapia.
Mantas elctricas o bolsas de agua caliente.
Propanolol, lidocana.
Marcapasos (taquiarritmias).
Hepatopatas y nefropatas carecen de
tratamiento.
Eliminacin forzada, hemodilisis o dilisis
peritoneal: No son efectivas.
Flumacenil con distinto grado de xito.
BROMUROS
Compuestos inorgnicos derivados del
bromo.
Biodisponibilidad variable, generalmente alta
(96 %).
Pico plasmtico: Mxima concentracin en
60---120 minutos.
Carcter irritante: Emtico.
Absorcin respiratoria y drmica irrelevante,
lesiones locales antes que sistmicas.
Niveles txicos: 20---50 mg/dl.
Distribucin: Circula en sangre, distribucin
en
ambos
compartimientos
(extra
e
intracelular), en SNC menor que el cloro.
Atraviesa barrera placentaria y se excreta en
la leche materna.
Eliminacin: Urinaria. Vida media: 6---12
das.
Intoxicacin:
Accin irritante de carcter oxidante, se
disuelven en agua produciendo cido bromoso,
otros oxocidos.
Bromacin directa de dobles enlaces
lipdicos: Compuestos voltiles e irritantes
pulmonares.
Sustitucin del cloro en metabolismo, si se
sustituye 40---50-% produce la muerte.
Depresin
SNC:
Debilidad
de
las
extremidades, somnolencia, desorientacin alo
o autopsquica, disminucin del estado de
consciencia, disartria, alucinaciones, delirio,
alteraciones de la afectividad, psicosis
maniaco-depresiva.
Cuadros paradjicos.
Neurolgicamente similar a embriaguez
etlica: Tremor, ataxia e incoordinacin
psicomotriz.
Exposicin prolongada y niveles altos
conducen
a
depresin
del
SNC
y
encefalopata, coma y muerte.
Metabolismo:
Dosis Txicas:
Dosis teraputica:
10---15 mg/Kg dosis.
Nios: 2 gr.
Adultos: 4 gr.
Dosis txica:
Nios: 150---200 mg/Kg.
Adultos: 5---10 gr.
Dosis letal:
15---25 gr.
Clnica:
Fase I
Duracin: 30 minutos a 24 horas
Malestar general.
Cansancio.
Anorexia.
Nuseas.
Vmitos.
Fase II
Duracin: 24 a 48 horas.
Falsa recuperacin.
Dolor hipocondrio derecho.
Hepatomegalia.
Oliguria.
Deshidratacin.
Aumento de transaminasas.
Aumento de bilirrubina.
Alteracin de tiempos de coagulacin.
Fase III
Duracin: 72 a 96 horas.
Acidosis metablica.
Hipoglicemia.
Coagulopatias.
Necrosis heptica.
Insuficiencia renal.
Encefalopata.
Mmuerte.
Fase IV
Duracin: 96 horas a 14 das.
En caso de supervivencia se observa
resolucin de la disfuncin heptica y renal.
Nomograma de RumackMatthew
Mide el riesgo a desarrollar dao heptico.
Parmetros a medir son:
La concentracin del medicamento.
Tiempo en horas desde la ingestin.
Tratamiento:
Realizar el ABC.
Medidas de descontaminacin.
Tratamiento antidotico.
Vigilar la falla heptica y renal.
Valoracin por psiquiatra.
Trasplante heptico.
Tratamiento Especfico:
Va oral:
N-acetilcistena.
Dosis de carga:
140 mg/Kg.
Dosis de mantenimiento:
70 mg/Kg cada 4 horas hasta completar
17 dosis.
Dosis total:
1.330 mg/Kg en 72 horas.
Diagnstico:
Va intravenosa:
Acetilcistena (Fluimucil).
Dosis de carga:
150mg/Kg en 200 ml de Dextrosa al 5-%
a pasar en 15 min.
Dosis de mantenimiento:
50 mg/Kg en 500 ml de Dextrosa al 5-% a
pasar en 4 horas.
100 mg/Kg en 1.000 ml de Dextrosa al 5
% a pasar en 16 horas.
Normograma de Done
Segn el Nomograma de Done, se han
establecido cuatro niveles que determinan la
gravedad de acuerdo a lasconcentraciones
sricas y al nmero de horas transcurridas
luego de la ingestin del salicilato.
Severidad del Cuadro:
Asintomtico: El paciente refiere algunas
molestias.
Ligero: Aumento de la frecuencia respiratoria.
Moderado: Hiperpnea marcada, letargia o
excitabilidad.
Severo: Coma y convulsiones.
Tratamiento Inicial:
Induccin del vmito siempre y cuando el
paciente est consciente.
Administracin de Carbn Activado para
retardar la absorcin del salicilato desde el
intestino.
Si existe hipertermia se deben aplicar medios
fsicos para bajar la temperatura.
Disminucin de la Absorcin:
Tan pronto el paciente ingresa al servicio de
urgencia, se realiza el lavado gstrico.
Incluso hasta 12 horas despus de la
ingestin del salicilato.
Hay que tener en cuenta que el vaciamiento
gstrico se retarda.
Picos de salicilemia a las 24 horas.
Medidas que Incrementan la Eliminacin:
Correccin de la acidosis y del estado de
deshidratacin.
La administracin de Bicarbonato de sodio
mejora la tasa de eliminacin del salicilato,
pero siempre bajo el control de gases
arteriales.
CAPTULO L
Tipos de Intoxicacin:
Magnitud del dao: Leve, moderado, grave.
Tiempo de aparicin: Agudas, subagudas,
crnicas.
Etiologa: Minerales, vegetales, animales,
bacterianas, medicamentos.
Causas de Intoxicacin:
Dosis excesiva.
Almacenamiento inapropiado.
Uso inapropiado.
Por inhalacin.
Manipulacin de txicos.
Consumo de productos vencidos.
Alcohol.
Alimentos en mal estado.
Vas de Intoxicacin:
Digestiva: 79-%.
Drmica: 7-%.
Oftlmica: 6-%.
Respiratoria: 5-%.
Circulatoria: 3-%.
Seales de Intoxicacin:
EPIDEMIOLOGA
Problema de salud pblica.
5ta causa de muerte en pases desarrollados.
Estados Unidos: 4.000.000 intoxicaciones
cada ao.
Tasa: 50 x 100.000 habitantes.
11.894 pacientes mueren al ao.
218.000 hospitalizaciones.
Venezuela ocupa un lugar importante.
Ms frecuente en el sexo masculino.
Edad en pediatra: 5---9 aos y varones.
Adulto joven: 14---24 aos y varones.
Nios: Accidental.
Adultos: Tentativa de suicidio y varones.
Maracaibo: 12---15-%.
Causas:
Medicamentos y alimentos: 42,2-%.
Productos qumicos: 27,4-%.
Otros (serpientes, escorpiones, araas,
etc.): 15-%.
Productos desconocidos: 2,6-%.
Anamnesis:
Txico involucrado.
Cantidad ingerida.
Va de exposicin.
Tiempo transcurrido.
Primeros sntomas.
Antecedentes patolgicos.
Otras personas involucradas.
Diagnstico:
Exploracin fsica.
Exmenes complementarios:
Laboratorio, Rx, ECG, Anlisis toxicolgico.
TRATAMIENTO
Estrategia General del Tratamiento:
a. Evaluacin Primaria:
Medidas de soporte bsico o avanzado.
Anamnesis.
b. Evaluacin Secundaria:
Diagnstico y Examen Fsico
Pauta General de Intervencin:
A. Va area permeable (Air Way ):
Maniobra frente-mentn.
Maniobra de traccin mandibular.
Inicie soporte con oxigeno.
B. Ventilacin adecuada (Breath ):
Determine situaciones que amenazan la vida.
Bradipnea.
Taquipnea.
Apnea.
C. Estabilidad hemodinmica (Circulation ):
Frecuencia cardiaca.
Tensin arterial.
Llenado capilar.
D.-Evaluacin
diferencial.
neurolgica/diagnstico
E.
Exposicin
hipotermia).
(Protegiendo
de
la
Txicos:
Preguntas al familiar: Informacin laboral,
depresin,
hbitos,
blsteres,
tabletas,
sustancias, olores extraos.
Preguntas al paciente: Toxidromos comunes,
olores extraos, revisar la ropa.
Plan teraputico.
Medidas Especficas:
Prevenir la mxima absorcin del txico. Hay
dos tipos:
a. Descontaminacin externa:
Inhalatoria.
Cutnea.
Ocular.
b.
Descontaminacin
interna:
Gastrointestinal.
Emesis.
Lavado gstrico.
Uso de carbn activado.
Uso de catrticos.
Descontaminacin Interna:
Emesis forzada: Jarabe de Ipecacuana
Dosis:
6 meses - 1 ao: 5---10 ml.
1 ao - 5 aos: 15 ml.
> 5 aos: 15---30 ml.
Adultos: 30 ml.
Otras:
Apomorfina, sales de sulfato de cobre, jabn.
Lavado gstrico: 6 horas
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Complicaciones.
Posicin.
Cantidad.
Carbn activado (adsorbente)
Polvo fino obtenido de la pirolisis de materia
orgnica, activado por oxidacin a vapor o aire
Va de Administracin:
Oral.
Sonda nasogstrica.
Contraindicaciones del Lavado Gstrico
Tipo de Intoxicacin
Riesgos
Ingestin de lcalis,
casticas, cidos o
derivados del petrleo
Ingestin de
hidrocarburos
Intoxicaciones Leves
Paciente
Obnubilado o Comatoso
Intervenciones recientes
del tracto digestivo,
enfermedades
intestinales o
coagulopatas
Alteraciones
anatmicas: estenosis
esofgica, obstruccin
nasofarngea o
esofgica
Traumatismo craneal,
maxilo-facial y/o
sospecha de fractura de
la base del crneo
Rotura esofgica
Favorece el reflujo
Aspiracin y neumonitis
qumica
No ofrece beneficios y
puede aumentar la
morbilidad
Riesgo
Riesgo de aspiracin.
Se intubar previo al
lavado gstrico
Perforacin gstrica o
hemorragia
Perforacin esofgica
Penetracin de la sonda
al encfalo si es
insertada va nasal.
Se usar
exclusivamente la va
orogstrica
Complemento del
lavado gstrico.
Adsorcin 90%.
Dosis repetidas.
24 horas.
Elimina sustancias
con circulacin entero heptica.
Desventajas
No est
comercializado.
Pobre tolerancia en
nios.
Intolerancia
digestiva.
Astringente.
Trampa inica.
ANTIDOTOTERAPIA
Antdoto
Diuresis alcalina:
Administracin de Bicarbonato.
Diuresis: 3---6 ml/K/hora.
pH urinario > 7,5
Administracin:
Bicarbonato: 1---2 mEq/Kg diluido en Dextrosa
al 5-% o en SSN (15 ml/Kg) en 3---4 horas. La
primera hora 50-%.
til en la eliminacin de: Salicilatos,
barbitricos,
antidepresivos
tricclicos,
fenobarbital, metrotexato.
Depuracin extra renal: Remocin activa del
compuesto txico:
Dilisis peritoneal.
Hemodialisis: Intoxicaciones graves, etanol,
etilenglicol, salicilatos, litio, fenobarbital,
bromo, talio.
N-Acetil Cisteina
(Fluimucil)
4 Aminopiridina
Anticuerpos
Anticolchicina
Anticuerpos
Antidigital
Atropina
Azul de Prusia
Azul de Metileno
Acido Flico
Requisitos:
Ser Hidrosoluble.
Que se una pobremente a las protenas
plasmticas.
Tamao molecular < 500 Dalton.
Bajo volumen de distribucin.
Hemoperfusin:
Remocin circuito extracorpreo.
Indicacin:
Sustancias altamente unidas a protenas
plasmticas.
Baja solubilidad.
Pobre distribucin en los tejidos corporales.
Sustancias:
Teofilina,
antidepresivos
tricclicos, tetracloruro de carbono, barbitricos
accin corta y media, metotrexato.
Plasmafresis:
Tiroxina,
digitoxina,
Metahemoglobinizantes.
Hemofiltracin,
hemodiafiltracin
y
hemodilisis continua: Litio, procainamida .
Dilucin.
Endoscopia y ciruga.
Body - Packers.
Body - Stuffers.
Tratamiento psiquitrico.
Notificacin judicial.
Deferoxamina
Dimercaprol
(BAL)
EDTA
Calcio Disdico
EDTA
Dicobalto
Etanol
Fisostigmina
Antilirium
Prostigmine o
Neostigmine
Flumazenil
(Lanexate)
Vitamina K1 y
Plasma
Folinato Clcico
Glucagn
Gluconato de
Calcio
4 Metilpirazol o
Fomepizol
Glucosa
Txico
Acetaminofen, fosforo
blanco, plomo,
mercurio, aluminio
Antagonistas delcalcio
Colchicina
Digoxina, digitoxina y
lanatosido C
Insecticidas, inhibidores
de la colinesterasa
(OFCBT),
sustancias
colinrgicas,
betabloqueantes,
calcioantagonistas,
digitalicos
Talio
Sustancias
metahemoglobinizantes
Metanol,
etilenglicol
Hierro
Plomo, mercurio,
arsnico, oro, nquel,
bismuto, antimonio
Plomo, cadmio,
cobalto, zinc
Acido sulfhdrico,
sales de cianuro
Metanol, etilenglicol,
pin, estricnina
Sustancias
anticolinrgicas,
agentes
antimuscarinicos
BZD,
intubacin
endotraqueal
Anticoagulantes orales
(raticidas de accin
lenta)
Metotrexato y
antagonistas del cido
folnico
Betabloqueantes,
calcioantagonistas
cido oxlico,
calcioantagonistas
Metanol,
etilenglicol
Hipoglicemiantes orales
e insulina, coma
Naloxona
(Narcan)
Obidoxima
(Toxogonin)
Oxgeno
Piridoxina
(Vitamina B6)
D-Penicilinamina
Pralidoxina
(Protopam)
Protamina
Succimer
(DSMA)
Tierra de Fuller
Vitamina B12
Nitrato de Sodio
Tiosulfato de Sodio
de origen desconocido
Opiceos, coma de
origen desconocido
Insecticidas
organofosforados
Monxido de carbono y
otros gases
Isoniazida,
etilenglicol
Mercurio, plomo,
cobre, oro, arsnico,
zinc
Plaguicidas
organofosforados
Revertir efectos
anticoagulantes de la
heparina no
fraccionada y heparina
de bajo peso molecular
Plomo, mercurio,
arsnico
Paraquat, diquat,
herbicidas
Cianuro
Cianuro
Cianuro
TOXNDROMES
Definicin:
Son un conjunto de signos y sntomas que
indican una disfuncin del sistema nervioso
autnomo, simptico o parasimptico, o una
alteracin de la neurotransmisin en el sistema
nervioso central.
Su presencia evoca en muchos casos una
etiologa toxicolgica y justifica, en ocasiones,
el inicio de un tratamiento antidtico.
Antdotos:
Son sustancias que antagonizan o neutralizan
especficamente, por distintos mecanismos, los
efectos de un txico.
Los antdotos, en teora, deberan ocupar un
lugar preferente en el tratamiento de las
intoxicaciones agudas, pero el nmero de
txicos para los que se conoce un antdoto es
bastante limitado.
Receptores:
Localizacin de Receptores Adrenrgicos
1
2
1
2
3
Toxndromes:
Sndrome colinrgico.
Sndrome anticolinrgico.
Sndrome opiceo.
Sndrome hipnoticosedante.
Sndrome simpaticomimtico.
Sedante-hipntico.
Extrapiramidal.
Miosis.
Psicoactivos
a
Analgesia, antitusgeno, atona
b
gastrointestinal.
Toxndrome
anticolinrgico,
antimuscarnico:
Constantes vitales: Taquicardia, taquipnea,
hipertensin, hipertermia.
Manifestaciones clnicas: Midriasis, visin
borrosa, peristaltismo disminuido, retencin
urinaria, delirio, psicosis, convulsiones.
Txicos: Antihistamnicos y fenotiazinas,
antidepresivos tricclicos, derivados de la
belladona, atropina , baclofn , escopolamina
.
Antdoto: Fisostigmina.
Toxndrome Colinrgico:
Constantes vitales: Bradicardia, taquipnea,
hipotermia.
Manifestaciones
clnicas:
Broncorrea,
sibilancias, miosis, lagrimeo, diaforesis,
sialorrea, diarrea, aumento de diuresis, dolor
tipo clico, vmito, depresin del estado de
conciencia o convulsiones.
Txicos: Carbamatos, organofosforados,
fisostigmina, pilocarpina, hongos (Amanita
muscaria ).
Antdoto: Atropina, oximas (pralidoxima,
obidoxima ).
Toxndrome adrenrgico
simpaticomimtico:
Constantes vitales: Taquicardia, hipertensin
arterial.
Manifestaciones
clnicas:
Midriasis,
diaforesis, agitacin, psicosis, convulsiones.
efedrina
Toxndrome serotoninrgico:
Constantes vitales: Hipertensin, hipotensin,
bradipnea, apnea, hipertermia.
Manifestaciones clnicas: Diaforesis, aumento
del peristaltismo, hiperreflexia,
temblor,
agitacin, midriasis.
Txicos: Inhibidores captacin de serotonina,
inhibidores monoaminooxidasa, antidepresivos
tricclicos, triptfano, litio, antiemticos, LSD,
cocana, xtasis (NMDA).
Antdoto: Olanzapina , clorpromazina .
Toxndrome alucingeno:
Constantes vitales: Hipertensin, taquicardia,
taquipnea.
Manifestaciones
clnicas:
Taquicardia,
hipertermia, midriasis, agitacin, hiperactividad
muscular, alucinaciones, psicosis.
Txicos: LSD, baclofeno, cannabinoides,
cocana, etanol, inhibidores captacin de
serotonina.
Antdoto: No tiene.
Toxndrome sedante-hipntico:
Constantes vitales: hipotensin, bradipnea.
Manifestaciones
clnicas:
Depresin
respiratoria, apnea, confusin, estupor, coma.
Txicos:
Barbitricos,
benzodiacepinas,
etanol.
Antdoto: Flumazenilo .
Toxndrome Extrapiramidal:
Manifestaciones clnicas: Distona, rigidez,
trismo, temblor, crisis oculgira, tortcolis,
opisttonos.
Txicos:
Metoclopramida,
haloperidol,
clorpromazina, tioridazina.
TRATAMIENTO
ABC Reanimacin.
ABC Intoxicacin.
ABC Intoxicacin:
Evitar absorcin del txico.
Favorecer adsorcin del txico.
C. Circulacin:
Tomar dos vas venosas permeables,
grandes e iniciar la hidratacin del paciente.
Toma muestras.
Monitorizacin ECG y de signos vitales
Sondajes: nasogstrico, urinario.
Rx, tomografa, resonancia.
D. Valoracin Neurolgica:
Valoracin del estado neurolgico:
1.-Escala Glasgow.
2.-Escala AVDI (Alerta - Verbal - Dolor Inconsciente).
E. Exposicin:
Verificar lesiones asociadas.
Control temperatura.
F. Frmacos:
Analgsicos.
Tratamiento sintomtico.
Antdoto.
CAPTULO LI
Angioedema
A diferencia de la anafilaxia, la urticaria es una
condicin benigna y es mucho ms frecuente.
Urticaria Aguda
El Angioedema, por el contrario, es una lesin
ms profunda, provoca una tumefaccin
localizada,
de
color
natural.
Afecta
generalmente la lengua, los labios y los
prpados.
La urticaria y el angioedema, se consideran
una sola enfermedad y tambin en conjunto
son conocidas como edema angioneurtico.
Caracterizadas
por
vasodilatacin
e
incremento de la permeabilidad vascular de la
Epidemiologa:
La urticaria afecta cerca del 20-% de la
poblacin, en general se presenta como un
cuadro clnico con un ataque nico agudo u
ocasional.
Fisiopatologa:
La urticaria y el angioedema son las
manifestaciones visibles del edema localizado
de la piel o de tejidos ms profundos, debido a
un incremento en la permeabilidad de los
vasos sanguneos. La lesin endgena de la
histamina es el mecanismo responsable de la
enfermedad, al ocasionar edema espontneo,
Antihistamnicos:
Administrarse por 2 meses.
Antihistamnicos no sedantes o de segunda
generacin:
Loratadina,
cetirizina
y
fexofenadina.
Clsicos o de primera generacin: Hidroxizina
a las dosis ya sealadas.
ANAFILAXIA
Definicin:
Es una reaccin alrgica aguda, grave y
generalizada, con participacin simultnea de
varios rganos y sistemas, involucrando
sistema cardiovascular, aparato respiratorio,
aparato digestivo y piel. Esta reaccin es
mediada inmunitariamente, y se presenta por
exposicin a un alrgeno con respecto al cual
la persona ha sido sensibilizada previamente.
El Shock Anafilctico se refiere a un cuadro
grave de anafilaxia en el cual se presenta
hipotensin arterial con o sin prdida de la
conciencia.
Epidemiologa:
No tiene una predileccin conocida geogrfica,
racial o de gnero. No es un cuadro frecuente.
Patologa:
Urticaria y angioedema en piel.
Pulmones: Hiperinflacin difusa, tapones de
moco y atelectasia focal, edema mucoso y
submucoso, congestin vascular y eosinofilia.
Edema, hemorragia y rotura de alveolos.
Edema, congestin vascular y eosinofilia de
laringe, trquea, epiglotis e hipofaringe.
Corazn: Isquemia del miocardio secundaria
al shock, en ocasiones se presenta IM.
Hgado y bazo congestionados, hipermicos
y edematosos.
Muerte por asfixia, debida al edema y a la
congestin de vas respiratorias superiores.
Shock irreversible o una combinacin de
ambas causas.
Patognesis Inmunitaria:
La anafilaxia es el resultado sistmico de la
liberacin sbita de anticuerpos ante el
alrgeno IgE, mediador de la clula cebada;
con una alteracin rpida y profunda en el
funcionamiento de rganos vitales, que ponen
en riesgo la vida del paciente.
Colapso vascular, obstruccin aguda de vas
respiratorias
superiores
e
inferiores,
vasodilatacin y edema cutneo, espasmos de
la
musculatura
lisa
gastrointestinal
y
genitourinaria, ocurren simultneamente.
Etiologa:
a. Alimentos: Cualquier alimento puede
contener un alrgeno que pueda ocasionar un
cuadro de anafilaxia.
b. Frmacos: Cualquier frmaco puede
ocasionar un cuadro de anafilaxia, aunque en
general el riesgo es mnimo para la mayora de
las personas.
La anafilaxia puede presentarse por la
administracin tpica, oral o parenteral de
frmacos. La cantidad necesaria para originar
Crustceos:
Langosta
Camarn
Cangrejo
Moluscos:
Almejas
Pescados
Legumbres:
Man
Chcharos
Frijoles
Regaliz
Semillas:
Ssamo
Semilla de algodn
Alcaravea
Mostaza
Semilla de lino
Semilla de girasol
Nueces
Bayas
Clara de huevo
Trigo
Leche
Frmacos haptnicos
Antibiticos:
Penicilina
Estreptomicina
Cefalosporina
Tetraciclina
Anfotericina B
Nitrofurantona
Sustancias
diagnsticas:
Sulfobromoftalena
Dehidrocolato sdico
Vitaminas:
Tiamina
cido flico
Otros:
Barbitricos
Diazepam
Fenitona
Protamina
Aminopirina
Acetilcistena
Clnica:
Inicio de la reaccin: Segundos o minutos
despus de la exposicin al alrgeno.
Algunos
pacientes
experimentan
una
reaccin bifsica, en la que los sntomas
reaparecen a las 4 - 8 horas.
Manifestaciones:
Prurito,
urticaria,
angioedema, disnea, hipotensin, espasmos
abdominales y diarrea.
La causa ms frecuente de muerte es la
obstruccin respiratoria, seguida de la
hipotensin.
Los casos pueden variar desde leve, hasta
muy graves con amenaza inmediata para la
vida.
Tratamiento:
Adrenalina o Epinefrina. Es la base del
tratamiento
y
debe
administrarse
inmediatamente.
Dosis: 0,3---0,5 mg (0,3---0,5 ml de una
solucin 1:1.000) SC, repetir cada 20 minutos,
si es necesario.
Obstruccin
respiratoria
grave
o
hipotensin: 0,5 ml al 1:1.000 SL. 3---5 ml de
una solucin 1:10.000 por va venosa central
(femoral o yugular interna).
3---5 ml 1:10.000 por tubo endotraqueal.
Mantenimiento de va area. Esto
constituye una prioridad.
Oxgeno al 100-% e intubacin endotraqueal
de ser necesario.
Si el edema no responde de inmediato a la
epinefrina, considerar cricotiroidotoma o
traqueotoma.
Expansin de volumen. Lquidos por va IV
resulta a veces necesario.
Administrar inmediatamente una embolada de
5.000 a 1.000 ml, seguidos de una perfusin
de mantenimiento segn la diuresis y la
presin arterial.
Agonistas
2. Utilizar por va inhalatoria
para combatir el broncospasmo rebelde.
Salbutamol: 0,5 ml (2,5 mg) u
Orciprenalina: 0,3 ml (15 mg) en 2,5 ml de
solucin salina fisiolgica.
Aminofilina.
Glucocorticoides. No ejercen un efecto
inmediato y relevante. Previenen la recidiva de
las reacciones graves.
Metilprednisolona: 125 mg IV.
Hidrocortisona: 500 mg IV.
Antihistamnicos. Alivian los sntomas
cutneos, aunque no tienen un efecto
inmediato sobre las reacciones alrgicas.
La adicin de un antagonista H2 pudiera ser
til.
Los pacientes tratados con -bloqueantes
tienen un mayor riesgo de reacciones
anafilcticas y anafilactoides graves y pueden
complicar el tratamiento.
El Glucagn: 1 mg (1 ampolla) seguido de una
perfusin endovenosa de 1 mg/hora,
proporciona el soporte inotrpico adecuado
para stos pacientes.
BIBLIOGRAFA
1. Stites, Daniel P; Terr, Abba I; Parslow,
Tristram G. Inmunologa Bsica y Clnica.
10 edicin 2003. Editorial Manual Moderno.
Mxico.
CAPTULO LI
Americo R. Prez
INTRODUCCIN
DEFINICIN Y CLASIFICACIN
TABLA I.
Clasificacin de las principales parasitosis intestinales
Protozoos
1. Afectacin exclusivamente digestiva: Giardiasis: Giardia lamblia
2. Afectacin digestiva y potencialmente en tejidos:
a. Amebiasis: Entamoeba histolytica/dispar
b. Criptosporidiasis: Cryptosporidium
Helmintos
1. Nemathelmintos o nematodos o gusanos cilndricos:
a. Afectacin exclusivamente digestiva:
Oxiuriasis: Enterobius vermicularis
Tricocefalosis: Trichuris trichiura
b. Afectacin digestiva y pulmonar:
Ascariosis: Ascaris lumbricoides
Anquilostomiasis o uncinariasis:
- Ancylostoma duodenale
- Necator americanus
c. Afectacin cutnea, digestiva y pulmonar:
Estrongiloidiasis: Strongyloides stercoralis
2. Plathelmintos o cestodos o gusanos planos
a. Afectacin exclusivamente digestiva:
Himenolepiasis: Hymenolepis nana
Teniasis: Taenia saginata y solium
b. Posibilidad de afectacin digestiva y potencialmente en tejidos:
Teniasis: Taenia solium: Cisticercosis
GIARDIASIS
(Giardia intestinalis:
duodenalis)
G.
lamblia
G.
Etiopatogenia
Se trata de la parasitosis intestinal ms
frecuente a nivel mundial, con distribucin
universal. Tras la ingesta de quistes del
protozoo, stos dan lugar a trofozotos en el
intestino delgado (ID) que permanecen fijados
a la mucosa hasta que se produce su
biparticin, en la que se forman quistes que
caen a la luz intestinal y son eliminados con las
heces. Los quistes son muy infectantes y
pueden permanecer viables por largos
perodos de tiempo en suelos y aguas hasta
que vuelven a ser ingeridos mediante
alimentos contaminados.
Diagnstico
Determinacin de quistes en materia fecal o de
trofozotos en el cuadro agudo con
deposiciones acuosas. Es importante recoger
muestras seriadas en das alternos, pues la
eliminacin es irregular y aumenta la
rentabilidad diagnstica. En el caso de
pacientes que presentan sintomatologa
persistente y estudio de heces negativo se
recomienda realizacin de ELISA en heces.
Tratamiento:
(vase tabla II)
El porcentaje de resistencia de Giardia a
metronidazol est aumentando, por lo que es
necesario conocer alternativas eficaces. Es
importante extremar las medidas que controlen
la contaminacin fecal de aguas, as como la
ingesta de alimentos y bebidas en condiciones
dudosas en viajes a zonas endmicas.
Clnica
La sintomatologa puede ser muy variada: a)
asintomtico: ms frecuente en nios de reas
endmicas;
b) giardiasis aguda: diarrea acuosa que puede
cambiar sus caractersticas a esteatorreicas,
deposiciones
muy
ftidas,
distensin
abdominal con dolor y prdida de peso; y
c) giardiasis crnica: sintomatologa subaguda
y asocia signos de malabsorcin, desnutricin
y anemia.
AMEBIASIS
(Entamoeba histolytica/dispar)
Etiopatogenia
Tras la ingestin de quistes contenidos en
alimentos y aguas contaminadas o por dficit
de higiene en manos, los trofozotos
eclosionan en la luz intestinal y colnica, y
pueden permanecer en ese lugar o invadir la
pared intestinal para formar nuevos quistes
tras biparticin, que son eliminados al exterior
por la materia fecal y volver a contaminar
agua, tierra y alimentos. En el proceso de
invasin de la mucosa y submucosa intestinal,
producen ulceraciones responsables de parte
de la sintomatologa de la amebiasis, as como
la posibilidad de diseminacin a distancia y
afectacin de otros rganos diana (absceso
heptico).
Clnica
Muy variada, desde formas asintomticas
hasta cuadros fulminantes:
a. Amebiasis asintomtica: representa el 90%
del total.
b. Amebiasis intestinal invasora aguda o colitis
amebiana disentrica: gran nmero de
deposiciones con contenido mucoso y
hemtico, tenesmo franco, con volumen de la
deposicin muy abundante en un principio y
casi
inexistente
posteriormente,
dolor
abdominal importante, tipo clico. En casos de
pacientes desnutridos o inmunodeprimidos
pueden presentarse casos de colitis amebiana
fulminante, perforacin y formacin de
amebomas con cuadros de obstruccin
intestinal asociados.
CRIPTOSPORIDIASIS
(Cryptosporidium)
Etiopatogenia
Son coccidios protozoarios con distribucin
universal que pueden producir infeccin en
animales y humanos. Se produce por ingesta
de oocitos procedentes de alimentos y aguas
contaminados (piscinas comunitarias, parques
acuticos, aguas de lagos y pantanos) o por
va fecal-oral (frecuente en guarderas). Tras la
ingesta de oocitos en alimentos o aguas
contaminados, se liberan esporozotos con
capacidad de unirse a los bordes en cepillo de
las clulas epiteliales intestinales, en donde
pueden reproducirse asexual o sexualmente
Tratamiento
Medidas de soporte: reposicin de lquidos y
electrolitos y, en casos graves, fluidoterapia
intravenosa y/o terapias nutricionales. En
pacientes
inmunodeprimidos
se
asocia
tratamiento antibitico (vase tabla II). En
pacientes con SIDA, la terapia antirretroviral
consigue mejora en el estatus inmune y
acortar la sintomatologa.
Es fundamental incrementar las medidas de
higiene para evitar la transmisin fecal-oral y
limitar el uso de piscinas en pacientes con
diarrea.
OXIURIASIS
(Enterobius vermicularis)
Etiopatogenia
La hembra del parsito se desplaza hasta zona
perianal, principalmente con horario nocturno,
donde deposita sus huevos, muy infectantes,
que quedan adheridos a la piel o en la ropa.
Con el rascado de la zona, se establecen bajo
las uas y se perpeta la autoinfeccin por
transmisin fecal-oral.
Clnica
Mucho ms habitual en nios que en adultos,
frecuentemente asintomtica. Sntomas por
accin mecnica (prurito o sensacin de
cuerpo
extrao),
invasin
genital
(vulvovaginitis),
despertares
nocturnos,
sobreinfeccin secundaria a excoriaciones por
rascado, dolor abdominal que en ocasiones
puede ser recurrente, localizarse en FID y
simular apendicitis aguda.
Tratamiento
(vase tabla II)
Los huevos son muy resistentes si persiste
adecuado nivel de humedad, por lo que puede
permanecer largo tiempo en la ropa. Es
necesario extremar las medidas de higiene de
inodoros, manos y uas y lavar con agua
caliente y leja la ropa de cama, pijamas y
toallas. Es necesario el tratamiento de todos
los miembros de la familia ante la posibilidad
de perpetuacin de la infeccin.
TRICOCEFALOSIS
(Trichuris trichiura)
Etiopatogenia
Geohelmintiasis producida por la ingesta de
huevos embrionados procedente de alimentos,
tierra (tpico en nios) o aguas contaminadas.
Las larvas maduran en ciego y colon
ascendente, donde permanecen enclavados a
la mucosa, produciendo lesin mecnica y
traumtica con inflamacin local, y desde
donde vuelvan a producir nuevos huevos
frtiles que son eliminados por materia fecal.
Clnica
Depende del grado de parasitacin: desde
asintomtica, pasando por dolor clico y
deposiciones diarreicas ocasionales, hasta
cuadros disenteriformes con deposiciones
muco-sanguinolentas
(en
pacientes
inmunodeprimidos) y prolapso rectal.
Diagnstico
Identificacin de huevos en materia fecal. En
casos graves, plantear el diagnstico
diferencial con amebiasis, disentera bacilar y
colitis ulcerosa.
Tratamiento
(vase tabla II)
Extremar medidas de higiene personal,
adecuada eliminacin de excretas, utilizacin
de agua potable y correcto lavado de
alimentos. Vigilancia de los juegos con arena
de nios en parques, lavar manos.
ASCARIOSIS
(Ascaris lumbricoides)
Etiopatogenia
Es la helmintiasis ms frecuente y con mayor
distribucin a nivel mundial. Tras ingestin de
material contaminado, las larvas eclosionan en
ID, atraviesan la pared intestinal, se incorporan
al sistema portal y llegan nivel pulmonar,
donde penetran en los alveolos y ascienden
hasta vas respiratorias altas que por la tos y
deglucin, llegan de nuevo a ID, donde se
transforman en adultos, producen nuevos
huevos, que se eliminan por material fecal.
Clnica
Digestiva: dolor abdominal difuso (por
irritacin mecnica) y menos frecuentemente
meteorismo, vmitos y diarrea.
Respiratorio:
desde
sintomatologa
inespecfica hasta sndrome de Leffler
(cuadro respiratorio agudo con fiebre de varios
Diagnstico
Hallazgo del parsito o sus huevos en materia
fecal o de las larvas en esputo o material
gstrico si coincide con fase pulmonar.
Tratamiento
(ver tabla II)
Mismas medidas que para tricocefalosis.
ANQUILOSTOMIASIS O UNCINARIASIS
(Ancylostoma duodenale y Necator
americanus)
Etiopatogenia
Los huevos de estos dos helmintos se eliminan
por materia fecal y eclosionan en un terreno
favorecedor dando lugar a un tipo de larva que
precisa una nueva modificacin para obtener
capacidad infectante mediante penetracin por
la piel (en A. duodenale tambin puede
provocar infeccin por ingestin va oral). Una
vez atravesada la piel, se dirigen al sistema
venoso o linftico para llegar a sistema
cardiaco derecho y circulacin pulmonar,
penetrar en los alveolos, madurar all y
ascender por vas respiratorias altas para ser
deglutidas y alcanzar duodeno y yeyuno,
donde se fijan y comienzan a producir nuevos
huevos fecundados. Al fijarse en ID, los
gusanos adultos causan una lesin mecnica
ESTRONGILOIDIASIS
(Strongyloides stercoralis)
Diagnstico
Hallazgo de huevos del parsito en materia
fecal. Clnico: rea endmica + sntomas
cutneos y pulmonares + anemia + contacto
con tierra.
Tratamiento
(vase tabla II)
Al tratamiento etiolgico hay que aadir el de
la anemia, que puede llegar a ser muy severa.
Alas medidas de tipo preventivo habituales
(uso de letrinas y zapatos, saneamiento
ambiental y educacin poblacional) se unen
actualmente tratamiento comunitario en zonas
de alta endemia.
Etiopatogenia
Esta geohelmintiasis presenta un ciclo vital con
distintas posibilidades:
a. Ciclo directo: la larva, que se encuentra en
el suelo, se modifica para poder penetrar a
travs de la piel al sistema circulatorio, donde
llega a sistema cardiaco derecho y circulacin
pulmonar, asciende por las vas respiratorias
hasta ser deglutida y dirigirse a la mucosa del
ID. All se transforma en hembra infectante,
produce nuevos huevos que eclosionan y se
dirigen a la luz intestinal, desde donde son
eliminados al exterior.
HIMENOLEPIASIS
(Hymenolepis nana)
Clnica
Sntomas digestivos, generalmente leves,
como dolor abdominal, meteorismo, diarrea y
bajo peso si la infeccin se cronifica.
Diagnstico
Eosinofilia si est circulante, lo habitual es que
curse sin eosinofilia. Visualizacin de huevos
en materia fecal. El nmero de ellos
encontrado est directamente relacionado con
el grado de parasitacin.
Etiopatogenia
El hombre puede ser tanto husped intermedio
como definitivo para la parasitacin por este
cestodo de pequeo tamao.
Los huevos son ya infectantes al salir por la
materia fecal y son ingeridos mediante
prcticas de escasa higiene. Los huevos
alcanzan el duodeno, donde se adhieren a la
mucosa intestinal y penetran en la mucosa,
obteniendo la forma de cisticercoide.
Posteriormente podr pasar de nuevo a la luz
intestinal y formar el parsito adulto con
capacidad productora de huevos.
Tratamiento
(vase tabla II)
En general es una tenia ms resistente por la
presencia de cisticercoides, en la mucosa
intestinal, por lo que el ciclo de tratamiento
debe ser repetido entre 7-10 das.
TENIASIS
(Taenia saginata)
Etiopatogenia
El ser humano puede actuar con este parsito
como husped intermediario o definitivo. El
paciente parasitado elimina progltides y
huevos en la materia fecal, que son ingeridos
por animales (cerdo en T. solium y ganado
vacuno en T. saginata), en los que se forman
cisticercos en msculo estriado que son
posteriormente ingeridos por el hombre
mediante carnes poco o mal cocinadas. Una
vez en el Intestino Delgado, el parsito se
adhiere a la pared, crece y comienza a
producir de nuevo progltides y huevos. La
mayora son infecciones nicas, producidas
por una tenia solamente.
Clnica
Es escasa, principalmente de tipo irritativa
mecnica,
e
inespecfica:
meteorismo,
nuseas, dolor abdominal, etc. Puede ocurrir la
salida de progltides a nivel anal con molestia
y prurito perineal, as como la observacin del
deslizamiento de las mismas por los MMII
dejando un lquido lechoso muy pruriginoso y
muy rico en huevos.
Diagnstico
Mediante la observacin por parte del paciente
de salida de progltides en heces.
Visualizacin de progltides en materia fecal.
Determinacin de coproantgenos por EIA
(aunque presenta reactividad cruzada con
otros cestodos), til para la comprobacin de la
efectividad del tratamiento.
Tratamiento
(vase tabla II)
La prevencin debe ser realizada mediante un
adecuado control de seguridad de las carnes
en los mataderos, as como con una adecuada
coccin o congelacin prolongada de las
carnes. La adecuada eliminacin de las
excretas resulta tambin fundamental. Criterios
de curacin: hallazgo del esclex en materia
fecal tras tratamiento; examen de heces
negativo durante 3 meses siguientes a
tratamiento
o
negativizacin
de
coproantgenos.
CISTICERCOSIS
(Taenia solium)
Etiopatogenia
Es la afectacin tisular de la larva de la T.
solium. El hombre ingiere huevos de este
subtipo de tenia y al llegar a Intestino Delgado,
penetran la pared hasta alcanzar el sistema
circulatorio, el pulmn y posteriormente el
corazn
izquierdo
desde
donde
son
distribuidos por la circulacin arterial a distintos
lugares del organismo (ms frecuentemente
Sistema Nerviso Central, tejido celular
subcutneo, msculo y ojo), en los que forma
los denominados quistes o cisticercos, que
pueden permanecer durante aos y que, al
morir, producen una importante reaccin
inmunolgica e inflamatoria que provoca gran
parte de la sintomatologa.
Clnica
Neurocisticercosis: epilepsia de aparicin
tarda, cefalea y signos de Hipertensin
Endocraneal, sndrome psictico, meningitis
asptica, sndrome de los pares craneales,
sndrome medular.
Ndulos subcutneos y musculares blandos y
no dolorosos, generalmente asociados a la
neurocisticercosis.
Afectacin oftlmica: generalmente nica y
unilateral. Si la larva muere, puede producir
importante reaccin inflamatoria y provocar
importante reaccin uveal, desprendimiento de
retina y ceguera.
Diagnstico
Imagen: Tomografa Computarizada cerebral o
Resonancia Magnetica en paciente procedente
de rea endmica con inicio de sintomatologa
neurolgica descrita.
Inmunodiagnstico con Inmunoblot posee
mayor sensibilidad y especificidad que el
diagnstico por EIA.
Tratamiento
(vase tabla II)
Puede ser necesario aadir al tratamiento,
corticoides, antiepilpticos e incluso ciruga si
aparecen signos de HTIC. Es necesario
realizar control de imagen 3-6 meses despus
de concluir el tratamiento.
Para la prevencin es fundamental realizar una
correcta coccin de la carne de cerdo as como
extremar las medidas de higiene en la cra de
stos.
PREVENCION
El tratamientos ms efectivo es prevenir las
infecciones parasitarias, te evitan molestias,
ahorro de tiempo y economia a la canasta
bsica de tu hogar.
El mdico de atensin primaria esta
resposabilizado a educar de froma sencilla y
comprensible sobre como prevenir dichas
infecciones, ya que la parasitosis ocurre mas
por problemas de higiene y educacin
sanitaria, que por patologis asociadas, lo cual
se puede solucionar educando a la poblacin
de modo en que sepan cuales son las medidas
preventivas que deben tomar y cuales son los
hbitos de limpieza bsicos para ingerir y
preparar alimentos.
Entre las mas impotantes tenemos:
Filtrar y hervir el agua. El filtrado del agua
se recomienda realizarse preferiblemente con
un filtro de piedra. Para hervir el agua, deber
usarse una olla de peltre o de acero inoxidable.
Colocar a hervir el agua durante 10 minutos
posterior a que rompa en hervor. Luego, se
TABLA II.
TRATAMIENTO DE LOS PARSITOS INTESTINALES MS FRECUENTES
PATGENO
GIARDIA LAMBLIA
FRMACO
Metronidazol
Tinidazol1
Paromomicina
Mepacrina2
ENTAMOEBA
HISTOLYTICA
(portador
asintomtico)
Paromomicina
Iodoquinol2
DOSIS
15 mg/kg/da
50-60 mg/kg/da
25-35 mg/kg/da
7 mg/kg/da (mx.:
300 mg)
INTERVALO
8h
24 h
8h
VA
VO
VO
VO
DURACIN
7 das
1 da
7-10 das
8h
VO
5-7 das
25-35 mg/kg/da
8h
VO
7-10 das
30-40 mg/kg/da
8h
VO
20 das
ENTAMOEBA
HISTOLYTICA
(colitis
amebiana)3
ENTAMOEBA
HISTOLYTICA
(absceso
heptico)3
CRYPTOSPORIDIUM
(inmuno-deprimido)
ENTEROBIUS
VERMICULARIS
TRICHURIS
TRICHIURA
ASCARIS
LUMBRICOIDES
ANCYLOSTOMA
DUODENALE Y
NECATOR
AMERICANUS
Metronidazol
(o tinidazol1) +
Paromomicina
(o Iodoquinol2)
Metronidazol
(o tinidazol1) +
Paromomicina
(o Iodoquinol2)
Paromomicina
Claritromicina
30-50 mg/kg/da
50-60 mg/kg/da
25-35 mg/kg/da
30-40 mg/kg/da
30-50 mg/kg/da
50-60 mg/kg/da
25-35 mg/kg/da
30-40 mg/kg/da
25-35 mg/kg/da
15 mg/kg/da
Pamoato de
pyrantel
11 mg/kg/da
(max. 1g)
Mabendazol4
100 mg
100mg
500mg/dosis
400 mg/dosis
100mg
500mg/dosis
11 mg/kg/da
(max. 1g)
100mg
500mg/dosis
12 h
12 h
Mebendazol4
Albendazol5
Mebendazol
Pamoato de
pyrantel
Mebendazol4
Albendazol5
Ivermectina
STRONGYLOIDES
STERCORALIS
2,6
Albendazol5
8h
24 h
8h
8h
8h
8h
8h
8h
8h
12 h
VO
VO
VO
VO
VO
IV
VO
VO
VO
VO
VO
VO
VO
VO
VO
VO
10 das
3 das
10 das
20 das
10 das
10 das
10 das
20 das
10 das
10 das
Dosis Unica
Repetir en 2
Semanas
3 dias
3 das
1 da
1 da
3 das
1 da
24 h
VO
1 a 3 dias
12 h
VO
VO
3 das
1 da
400 mg/dosis
24 h
VO
3 a 5 das
0,2 mg/kg/da
24 h
VO
200 mg/dosis
12 h
VO
25 mg/kg/da
24 h
VO
2 das
3-5 das.
7 das si
Hiperinfestacin
1 da y repetir
a la semana
VO
12 h
Prazicuantel
(en > 3 aos)
HYMENOLEPIS
NANA
40 mg/kg/da la 1
7 das y repetir
dosis y
24h
VO
ciclo a la
20 mg/kg/da
semana
las siguientes
Prazicuantel2
5-10 mg/kg/da
24 h
VO
1 da
TAENIA SOLIUM Y
2
TAENIA SAGINATA
Niclosamida
50 mg/kg/da
24 h
VO
1 da
15 mg/kg/da (mx.:
12 h
Albendazol5
VO
14-28 das
TAENIA SOLIUM
800 mg)
7
(CISTICERCOSIS)
2
Prazicuantel
50 mg/kg/da
8h
VO
15 das
1 Tinidazol: antiprotozoario oral aprobado por la OMS para tratamiento de giardiasis, amebiasis intestinal y
abceso heptico amebiano en nios > 3 aos (mx.: 2 g/da).
2 Se debe asegurar que su principio activo sea unico.
3 Siempre se tienen que tratar con dos frmacos. Paromomicina o Iodoquinol se administran posteriomente a
Metronidazol o Tinidazol. Contraindicado el uso de corticoides.
4 Mebendazol: la monodosis de 100 mg/12 h est aprobada en > 2 aos.
5 Albendazol: la monodosis de ste frmaco a 400 mg est aprobada en nios > 4 aos, pero es ampliamente
usada para helmintiasis intestinales a cualquier edad. Cuando se necesita un efecto tisular Albendazol debe
administrarse en dos dosis diarias, si la accin requerida es solo luminar se administra en una sola dosis.
6 Ivermectina: la monodosis de este frmaco est aprobada para > 2-4 aos.
7 Aadir corticoides en cisticercosis si encefalitis, HTC o convulsiones.
2
Niclosamida
(en < 3 aos)
CAPTULO LIII
CARACTERSTICAS CLNICAS
Elementos clnicos como psicomotricidad
alterada, angustia extrema, disturbios de la
esfera cognitiva, alteraciones emocionales y
cambios en los ritmos biolgicos estn
presentes en intensidad variable, junto con
conducta agresiva, exaltacin, confusin o
estupor.
Los sntomas, que aparecen de modo rpido y
dramtico en las ltimas horas o das, pueden
ser precipitados o provocados por una
enfermedad mdica descompensada o por un
ABORDAJE DIAGNSTICO Y
TERAPUTICO
ECG, EEG.
1. Evaluar grado de peligrosidad para s
mismo o para otros:
Revisar factores que puedan elevar el riesgo
de dao, problemas mdicos graves que
requieran
atencin
inmediata
y
las
necesidades de contencin del paciente.
Conciencia
fluctuante,
desorientacin,
disminucin
de
memoria
y
atencin,
alucinaciones visuales o tctiles, incoherencia.
Signos neurolgicos, signos de disfuncin
autonmica, alteraciones motoras o de la
marcha.
Indicaciones de Hospitalizacin
Alto riesgo suicida
Descontrol de impulsos que aumenta riesgo
de dao a s mismo o a otros.
Sntomas psicticos severos o labilidad
emocional extrema.
Conductas desorganizadas que alteran el
funcionamiento del hogar.
Necesidad de medidas teraputicas no
disponibles en recursos ambulatorios.
Incapacidad de cuidado de s mismo con
ausencia de apoyo sociofamiliar.
AGITACIN PSICOMOTRIZ
Definicin y caractersticas clnicas:
Estado de gran excitacin mental con
hiperactividad motora, desde inquietud hasta
movimientos incoordinados sin intencionalidad
aparente y con perturbacin afectiva (exaltado,
colrico). La conducta del paciente es errtica
e impredecible; puede ser peligrosa si hay
tambin agresividad y descontrol de impulsos
que da lugar a insultos, amenazas y ataques
verbales y/o fsicos que comprometen su
propia seguridad y la del personal.
Es necesario distinguir la conducta agitada de
la conducta violenta. Un paciente agitado no
necesariamente es violento. Y un paciente
violento puede lucir tranquilo y realizar actos
violentos. La agitacin es una alteracin de la
psicomotricidad, lleva a conductas repetitivas e
improductivas como caminar sin parar,
manotear o retorcerse las manos, no poder
permanecer quieto. Por otra parte la violencia
conlleva un potencial de dao intencional,
implica agresividad, hostilidad y destructividad
deliberadas. La violencia puede estar
contenida en el plano afectivo (rabia, furia,
irritabilidad), o en el plano cognitivo: ideas y
fantasas violentas (matar, torturar o mutilar)
que generan impulsos agresivos y conductas
peligrosas.
Causas
Psiquitricas
de
Agitacin
Psicomotriz
Psicosis: Esquizofrenia, mana, depresin
agitada, trastorno delirante.
Trastornos neuropsiquitricos: Demencia,
retraso mental, autismo.
Trastornos de personalidad (paranoide,
lmite, histrinica).
Trastornos de ansiedad: Crisis de pnico.
Estrs agudo (eventos traumticos, duelo,
prdidas, etc.).
Reacciones disociativas: Crisis histricas.
En la agitacin orgnica el paciente est
confuso,
desorientado,
alucinado
e
incoherente, con sntomas fluctuantes y tiene
signos de enfermedad fsica (diaforesis,
temblores, palidez, disnea, etc.). Es muy
frecuente en ancianos, en especial aquellos
con deterioro cognitivo, con polifarmacia o
desequilibrio hidro-electroltico y en pacientes
que consumen sustancias.
En la agitacin psiquitrica, reactiva o
psictica, el paciente suele tener conciencia
lcida, alta emocionalidad, ansiedad o disforia;
puede tener alucinaciones auditivas, verborrea
y un discurso disgregado. Estos pacientes
suelen
tener
historia
de
estresores
psicosociales intensos y muy recientes o
antecedentes psiquitricos previos.
En ningn paciente agitado se deja de realizar
el examen fsico completo. Pero controlar la
agitacin es esencial para cuidar la integridad
del paciente y del personal, por lo que casi
siempre hay que proceder con las medidas de
contencin, incluso antes de la evaluacin. Ya
realizada la evaluacin, y teniendo al menos
una presuncin diagnstica del cuadro clnico
que est provocando la agitacin, se indicar
el tratamiento farmacolgico correspondiente y
la hospitalizacin del paciente o su referencia
respectiva.
1 Nivel de Actuacin:
Contencin Ambiental
Objetivo: Aumentar la seguridad del paciente
agitado o violento y del personal.
INTENTO DE SUICIDIO
Definicin y caractersticas clnicas:
El intento de suicidio es una urgencia
psiquitrica frecuente. Es la complicacin ms
grave de los trastornos psiquitricos, aunque
tambin afecta a muchos sin historia
psiquitrica que estn en situacin de crisis.
Un acto suicida es cualquier hecho por el que
una persona se causa a s mismo una lesin,
al margen del grado de intencin letal y de los
motivos que puedan provocarlo. Abarca
conductas que van desde la ideacin,
amenaza o gesto hasta llegar al intento y o al
suicidio consumado. La conducta suicida
puede surgir en cualquier caso de trastorno
mental, especialmente en aquellos pacientes
que han interrumpido su tratamiento habitual; y
en pacientes que experimentan crisis
personales y situaciones lmite intensas.
Los mtodos ms comnmente empleados en
los intentos suicidas incluyen sobredosis de
frmacos y drogas, ingesta de custicos,
plaguicidas y otros venenos, ahorcamiento,
disparo por arma de fuego, saltar desde alturas
y venotoma.
PSICOSIS AGUDA
Definicin y caractersticas clnicas:
Es una descompensacin sbita del estado
mental con una acentuada desconexin de la
realidad
y
la
instalacin
rpida
de
psicopatologa delirante, alucinaciones, habla
disgregada
o
incoherente,
disturbios
emocionales, insomnio y agitacin o inhibicin
psicomotriz, a veces acompaados de
alteracin de la conciencia y una limitada
capacidad para colaborar.
El
episodio
psictico
agudo
puede
desencadenarse por causas orgnicas o
parkinsonianos
y
anticolinrgicos,
especialmente en ancianos.
Si el paciente est tranquilo y coopera,
indicar la va oral. Si no coopera o est
agresivo o agitado se indica la va parenteral.
Las pautas a seguir son:
Antipsicticos Tpicos o Atpicos:
Se indican por va oral o intramuscular, repetir
a la hora si hay agitacin o agresividad.
Haloperidol: 5 mg IM. (Mx. 30 mg/da).
Olanzapina: 10 mg va IM o VO (Mx.
20mg/da).
Ziprasidona: 20 mg va IM (Mx. 40 mg).
Risperidona: 1---4 mg VO (Mx. 4 mg/da).
Benzodiacepinas (BZD):
Diazepam: 10 mg IV o 10 - 20 mg VO (Mx.
30 mg/da).
Clonazepam: 2 mg VO (Mx. 4 mg/da).
Lorazepam: 2 mg VO (Mx. 6 mg/da).
Si el paciente presenta distona aguda (por
administracin de antipsicticos) o si tiene
historia de acatisia, temblores y distonas
previas, indicar:
Biperideno: 1 amp va IM. Si no hay
biperideno, indicar:
Diazepam: 10 mg VO o va IV.
Una vez que se ha logrado el control de los
sntomas, se solicitar la valoracin por
psiquiatra. La decisin de hospitalizacin
depender, adems de la etiologa probable
orgnica o no, del riesgo elevado de auto o
heteroagresividad y la calidad del apoyo
familiar que garantice el cumplimiento del
tratamiento indicado. Por lo general, se
recomienda hospitalizar.
SNDROME DE INHIBICIN
PSICOMOTRIZ O ESTUPOR
Definicin y caractersticas clnicas:
La inhibicin psicomotriz consiste en un cuadro
clnico caracterizado por un enlentecimiento
visible y generalizado de los movimientos
(desde retardo hasta inmovilidad total) y de la
actividad psquica, con disminucin del habla y
gestualidad e incapacidad para ejecutar
rdenes.
BIBLIOGRAFA
1. Amarista FJ (2004): Urgencias psiquitricas.
Gac Md Caracas vol.112 no.3.
2. Argudo I, Moreno J, Regatero M, Carrillo A,
Ruiz R, Lpez-Ibor JJ, Reneses B (2012):
Protocolos integrados con Psiquiatra y
Atencin Primaria para trastornos depresivos
y de ansiedad. Actas Esp Psiquiatr
2012;40(Supl. 1):15-30.
3. Bustos JI, Capponi I, Ferrante R, Frausin M,
Ibaez B (2010): Excitacin psicomotriz:
manejo en los diferentes contextos
ALCMEON, 63, ao XIX, vol. 16, N 3.
4. Chinchilla A, Vega M, Quintero FJ, Correas J
(2011): Breviario de Urgencias Psiquitricas.
Elsevier, Espaa. 272 p.
5. Escobar F, Surez M (2011): Abordaje clnico
del paciente violento en atencin primaria.
Univ. Md. Bogot 52 (4): 421-430.
6. Espaa A, Fernndez C (2010): Protocolo de
Urgencias Hospitalarias ante conductas
suicidas. Revista Mdica de Jan. Mayo 2010.
7. Garca-Campayo J, Cerdn C, Rami MC
(2007): Urgencias psiquitricas en atencin
primaria. Psiquiatra y Atencin Primaria,
Junio 2007.
8. Hales R, Yudosfky S, Talbott J (1996):
Tratado de Psiquiatra. Ancora, S.A. Mallorca,
264. 08008 Barcelona, Espaa.
9. Martnez JF, Arroyave ME, Osorio IA (2012):
Manual para la Atencin Primaria en el Valle
del Cauca 2013. Gobernacin del Valle del
Cauca. Hospital Psiquitrico Universitario del
Valle.
10. Ministerio de la Proteccin Social (2009):
Gua para el manejo de urgencias. Tomo III.
2009. 3a Edicin Bogot, Colombia.
11. Palomo T, Jimnez MA (2009): Manual de
Psiquiatra. Ene Life Publicidad S.A. y Ed.
Madrid
12. American Association for Emergency
Psychiatry (2014): In http://emergency psy
chiatry.org
CAPTULO LIV
SOLICITUD DE UN ANLISIS
El mdico pone en marcha la solicitud de una
prueba
consignando
una
orden
de
determinaciones o exmenes de laboratorio
bien sea por consulta o en el caso de
pacientes hospitalizados que se solicitan en la
historia clnica. La solicitud de exmenes de
laboratorio debe llevar los datos del paciente.
Los datos comprenden:
Nombre completo.
Cdula de identidad.
Edad.
Sexo.
Fecha de solicitud del anlisis.
Interpretacin clnica o posible diagnostico.
EL LABORATORIO EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIN
En 1989 Borrell defini las pruebas
diagnsticas en Atencin Primaria (AP) como
aquellas pruebas que son solicitadas
directamente por el mdico de AP y, an
siendo realizadas fuera de la consulta, no
suponen transferencia en la responsabilidad
clnica sobre el paciente.
En consecuencia, los laboratorios clnicos
representan un apoyo primordial para el rea
mdica, ya que a travs de los anlisis
realizados en ellos se pueden diagnosticar
diferentes patologas y establecer el tipo de
tratamiento que se debe administrar al
paciente.
La funcin ms importante del laboratorio
clnico a este y en todos los niveles de
atencin, es obtener diferente informacin a
travs de los procedimientos analticos
realizados en las muestras biolgicas, la cual
ser utilizada por los mdicos clnicos para
apoyar y realizar un diagnstico, establecer y
evaluar un tratamiento mdico o el pronstico
de una enfermedad.
RECOMENDACIONES AL PACIENTE
A fin de evitar una errnea interpretacin de
los resultados del laboratorio se recomienda
informar al paciente:
La muestra debe tomarse despus de un
perodo de ayuno de 8---12 horas.
No debe realizar ninguna actividad fsica, la
actividad muscular eleva los valores de las
pruebas, entre los parmetros afectados estn,
entre otros, la urea, creatinina, protenas,
transaminasas, LDH, el cido rico, la glucosa,
bilirrubina y el recuento de leucocitos. El
ejercicio enrgico puede ocasionar que los
leucocitos o hemates puedan ser excretados
en la orina.
La ingesta aguda o crnica de etanol, el
hbito de fumar, y las drogas de adiccin
tambin provocan interferencias en las
determinaciones del laboratorio por lo que
deberan ser tomadas en cuenta en la
interpretacin de los resultados.
La transfusin sangunea durante o en las
horas previas a la extraccin de sangre puede
producir cambios en la concentracin de
potasio, en la LDH y otras magnitudes.
Se debe realizar la toma de muestras antes
de
que
se
realicen
procedimientos
diagnsticos o teraputicos interferentes.
La ciruga, punciones, biopsias, inyecciones
intramusculares, endoscopias, utilizacin de
medios
de
contraste,
dilisis,
son
Hematologa
Valores de referencia
Condiciones para la
toma de la muestra
Hemoglobina
No requiere ayuno
Varones : 14 2 g/dL
Mujeres: 12 2 g/dL
Hematocrito
No requiere ayuno
V: 47 6-%
M: 42 5-%
Contaje de blancos
No requiere ayuno
Plaquetas
No requiere ayuno
Contaje diferencial o
hemograma
Reticulocitos
Sedimentacin globular
(Mtodo de Wintrobe)
Grupo sanguneo
Rh
Tiempo de sangra
Retraccin de cogulo
No requiere ayuno
No requiere ayuno
Preferiblemente en
ayunas
Preferiblemente en
ayunas
Preferiblemente en
ayunas
Preferiblemente en
ayunas
Ayunas
Tiempo de protrombina
(TP)
Ayunas
Tiempo de
tromboplastina (TPT)
Ayunas
Tiempo de trombina
(TT)
Ayunas
Adultos
Neutrfilos: 45 - 75-%
Linfocitos: 25 - 45-%
Eosinofilos: 2 - 7-%
Monocitos: 2 - 8-%
Basofilos: 0 - 1-%
0,2 - 2-%
V: 0 - 7 mm
M: 0 - 15 mm
Nios
RN: 14 2 g/dL
Nios 1 ao: 11,2 2g/dL
Nios 10 aos: 12,9 2 g/dL
Recin nacidos: 52 4 g/dL
Hasta 7 aos: 36 6 g/dL
Recin nacidos:
10.000 - 25.000 x mm3
Lactantes:
3
5.000 - 14.000 x mm
Prematuros:
3
100.000 - 200.00 x mm
En nios la formula
leucocitaria se encuentra
invertida, es decir con
predominio de linfocitos
Recin nacidos: 2 - 5-%
-
1 a 3 minutos
Completa
11 - 13,5
La diferencia entre el
control y el paciente no
debe ser mayor a 2
segundos
25 - 35
La diferencia entre el
control y el paciente no
debe ser mayor a 5
segundos
15 - 20
La diferencia entre el
control y el paciente no
debe ser mayor a 2
segundos
Qumica Sangunea
Exmenes por tipo
Condiciones para la
toma de la muestra
Adultos
Glicemia
Ayunas
70 - 105 mg/dL
Urea
Ayunas
7 - 18 mg/dL
Creatinina
Ayunas
Colesterol
Ayunas
Triglicridos
Ayunas
V: 40 - 160 mg/dL
M: 35 - 135 mg/dL
cido rico
Ayunas
TGO
TGP
Ayunas
Ayunas
Amilasa
Ayunas
5 - 32 mU/ml
7 - 33 mU/ml
Existe una gran
variacin segn el
mtodo utilizado.
Bilirrubina total:
0,2 - 1,0 mg/dL
Bilirrubina total y
fraccionada
Ayunas
Bilirrubina directa:
0,1 - 0,3 mg/dL
Valores de referencia
Observaciones
Se requiere ayuno de 6---8 horas. La
concentracin es mayor en las muestras
de sangre arterial que en las de sangre
venosa.
Una dieta baja en protenas y alta en
hidratos de carbono puede disminuir los
niveles de urea. Los estados de
sobrehidratacin pueden reducir los
niveles de urea. Es frecuente la
asociacin de niveles de urea elevados
con creatininas normales, o bajas en
comparacin, debido a la toma de
corticoides.
No es afectada por la dieta. Los valores
varan con la edad. El ejercicio intenso
puede incrementar los valores.
Los niveles normales aumentan con la
edad, la dieta e incluso de un pas a otro.
Se produce un incremento de niveles en
el embarazo.
Los VN varan con la edad y la dieta. Es
necesario un ayuno de, al menos, 12
horas para su correcta determinacin. El
embarazo y los anticonceptivos orales
aumentan sus niveles.
Puede
producirse
un
incremento
temporal tras comidas copiosas o
ingestin de alcohol.
Los niveles son muy poco estables,
muestran variacin da a da y estacional.
El estrs produce un incremento de estos
niveles. Numerosos frmacos producen
interferencias en esta determinacin
La actividad amilasa no se ve afectada
por las comidas ni por la hora del da.
Bilirrubina
indirecta: Menor
de 1,0 mg/dL
Serologa
Exmenes por tipo
Condiciones para la
toma de la muestra
VDRL
VIH (prueba rpida)
Prueba de embarazo
Toxoplasmosis (HAI)
Aglutininas Febriles
Ayunas
Ayunas
Ayunas
Ayunas
Ayunas
Condiciones para la
toma de la muestra
Ayunas
Condiciones para la
toma de la muestra
Valores de referencia
Adultos
Nios
Exmenes Microbiolgicos
Valores de referencia
Adultos
-
Nios
-
Otros Estudios
Examen de Orina
Examen Coprolgico
Sangre Oculta en
Heces
Valores de referencia
Adultos
Nios
Es importante sealar que estos valores de referencia pueden variar, dependiendo de la tecnologa y el mtodo
utilizado, por lo que, pueden existir ligeras diferencias en los diferentes laboratorios y los mtodos empleados.
CAPTULO LV
Mahoney.
Law.
Stenver.
Rhese.
Tangencial.
Dorsoplantar.
PROCEDIMIENTOS DE RUTINA
Fundamentos
esenciales
para
el
diagnstico radiolgico:
CRNEO
Anteroposterior: Se utiliza para obtener los
detalles de los huesos frontal, de las
estructuras seas anteriores y pirmides
petrosas del hueso temporal.
Tawne: Muestra detalles del hueso occipital el
agujero magno, dorso de la silla truca, huesos
petrosos y mastoides.
Lateral: Muestra detalles de la bveda
craneal, base del crneo, estructuras seas
faciales y silla truca.
Submento
vertical
(Basal
completo):
Detalles de la base del crneo.
CARA:
Proyecciones de Water (Water): Muestra
detalles de orbita y maxilares superiores.
SENOS PARANASALES
Proyeccin de Caldwell: Muestra detalles de
los senos frontales y etmoidales.
Proyeccin de Mahoney: Detalles de senos
maxilares.
Proyeccin Lateral: Muestra detalles de los
senos esfenoidales y frontales.
Submento
vertical
(Basal
completo):
Detalles de senos esfenoidal y etmoidal.
APFISIS MASTOIDES
Proyeccin de Stenver: Muestra detalles de
la apfisis mastoides y la porcin petrosa.
Proyeccin de Law: Detalla meatos auditivos
externos e internos superpuesto celdas
mastoideas.
RBITA
Proyeccin de Mahoney: Muestra detalles del
piso de las rbitas y de los bordes laterales de
la misma.
Examen
Crneo
rbita
Ojo
Apfisis
Mastoides
Senos
Paranasales
Huesos de la
cara
Huesos
nasales
Arco
cigomtico
Maxilar
inferior
Cabeza sea
Punto de
Proyecciones
Inters
Lesin o
estado
mrbido
Lesin o
estado
mrbido
Cuerpo
Extrao
Estado
Mrbido
Estado
Mrbido
Lesin o
estado
Mrbido
Lesin o
estado
Mrbido
Lesin o
estado
Mrbido
Lesin o
estado
mrbido
Articulacin
Temporomaxilar
Lesin o
estado
mrbido
Cavun
Estado
mrbido
AP
Lateral
Towne
Opcional:
Submento vertical
AP
Lateral de
crneo
Water (boca
cerrada) o
Mahoney
Oblicua del lado
contralateral
Rhese.
Lateral (derecha
e izquierda)
Mahoney
AP de crneo
Lateral de
crneo
Stenver
Water (boca
abierta)
Caldwell
Lateral
Opcional:
Basal completa
Submento vertical
Water (boca
cerrada)
Lateral de cara
Caldwell
Water
Caldwell
Lateral de cara
Lateral de nariz
Submento
vertical
Axial oblicua
bilateral
PA semiaxial
Oblicua derecha
Oblicua
izquierda
Towne
Law
Lateral (boca
cerrada)
Lateral (boca
abierta)
Lateral de cuello
Alta
Examen
Extremidad Superior
Punto de
Proyecciones
Inters
Trauma o
Estado
mrbido
Mano
Artritis
Cuerpo
Extrao
Lesin
Dedo
Pulgar
Mueca
Antebrazo
Codo
Estado
mrbido
Lesin
Estado
mrbido
Lesin o
estado
Mrbido
Lesin o
enfermedad
de
escafoides o
pisiforme
Lesin o
Enfermedad
Lesin o
Enfermedad
Si no puede
flexionarse ni
extenderse
Flexin
aguda
Lesin
Hmero
Con yeso
Por
enfermedad
Lesin
Hombro
Enfermedad
PA
Oblicua
Lateral
PA ambas
manos
Oblicua ambas
manos
PA
Lateral
PA
Oblicua
Lateral
PA
Lateral
PA
Oblicua
Lateral
PA
Oblicua
Lateral
Vista especial
para escafoides
AP
Oblicua
AP
Lateral
AP
Lateral
AP con punta de
olecranon centrado
Lateral
AP
Lateral (codo
flexionado)
AP erecta
Transtorcica
lateral
AP hombro
AP reclinada
AP
Lateral
transtorcica
Rotaciones
Neutra
Interna
Externa
Clavcula
Escpula
Regin
Acromioclavicular
Examen
Dedos
Pi
Calcneo
Tobillo
Pierna
Lesin o
estado
Mrbido
Lesin o
estado
Mrbido
Lesin o
estado
Mrbido
PA ngulo
caudal de 10
AP ngulo
caudal de 10
AP
Lateral
AP erecta con
peso en ambas
manos
Extremidad Inferior
Punto de
Proyecciones
Inters
Lesin o
estado
mrbido
Lesin
Lesin o
estado
mrbido
Lesin o
estado
mrbido
Lesin o
estado
mrbido*
Lesin o
estado
mrbido
Lesin o
estado
mrbido
Lesin o
estado
mrbido**
Dorsoplantar
Oblicua distal
1/3 de pi
AP
Oblicua
Lateral
Axial
CADERA
Proyeccin
de
Rana:
Observan
las
articulaciones coxofemorales, el cuello, la
cabeza de fmur, y los trocnter.
COLUMNA CERVICAL
AP---Movimiento
mandibular:
Muestra
detalle de las dos vrtebras cervicales
superiores, relaciones de la masa lateral del
atlas, odontoides y la articulacin entre las dos
vrtebras cervicales superiores.
Focalizar LIV-SI: Visualiza el detalle del
espacio articular entre la quinta vrtebra
lumbar y la primera vertebra sacra.
TRAX
PA: Se refiere que el haz de rayos X atraviesa
el paciente de atrs hacia adelante, el paciente
vertical a 1,80 mts, se obtiene una imagen ms
real de la silueta cardiaca.
AP
Oblicua
Lateral
AP
Lateral
_AP
Rodilla
Lateral
Oblicua
PA
Rtula
Lateral
Axial
AP
Lateral
Oblicua
Fmur
AP
Clavo
Lateral
Intramedular|
AP de cadera
AP
Visita
Lateral
seguimiento
Oblicua
Pelvis
Fractura
AP acostado
Cadera
AP
Estado
Rana
mrbido
Oblicuas
(bilateral)
* Utilizar formato de placa grande. Incluir las dos
articulaciones.
** Incluir la articulacin ms prxima al rea de
inters.
Examen
Cuello
Columna Vertebral
Punto de
Proyecciones
Inters
Estado
mrbido
Cuerpo
extrao
Estado
mrbido
Columna
cervical
Fractura
Columna
dorsal
Columna
lumbar
Consulta
especializada
Lesin o
estado
mrbido
Consulta
especializada
Lesin o
estado
mrbido
Consulta
especializada
Lateral de
cuello
(tejidos blandos)
AP (visualizar
imagen)
AP Movimiento
Mandibular
AP boca
abierta
Lateral
Oblicua
bilateral
AP
Lateral
transtorcica
Dinmica de
columna*
AP
Lateral
derecha
Dinmica de
columna
AP
Lateral
Dinmica de
columna
Columna
sacra
Coxis**
Lesin o
estado
mrbido
Consulta
especializada
Trauma o
estado
mrbido
AP
Lateral
Focalizar LIVSI
Estado
mrbido
Examen
Esternn
Costillas*
Trax
Punto de
Inters
Lesin o
estado
mrbido
Lesin
Articulacin
Esternoclavicular
Lesin o
estado
mrbido
Corazn
Estado
mrbido
Trax
Estado
mrbido
Cuerpo
extrao
* Marcar punto doloroso.
Abdomen
AP
Lateral
Oblicua
anteroposterior
izquierda y
derecha
* Proyeccin lateral, flexin y extensin.
** Realizar lavado intestinal previo.
Articulaciones
Sacroilacas
Examen
Proyecciones
Lateral
derecha o
PA derecha
AP trax
Oblicua del
lado
afectado
PA
Oblicua
derecha o
izquierda
PA inspirada a
1,80 mts
Oblicua
derecha e
Izquierda
Lateral
izquierda
PA
Lateral
derecha
PA inspirada
Lateral
Abdomen
agudo*
Abdomen
Punto de
Inters
Valoracin
Obstruccin
Rotura
visceral
Hgado,
bazo,
pncreas,
Sistema
circulatorio
Proyecciones
AP acostado
Lateral
(opconal)
AP
AP erecto
PA
AP
lateral)
(decbito
AP
(decbito
lateral)
AP erecto
* Si el paciente no puede pararse realizar abdomen
en decbito lateral.
** Requiere preparacin previa.
Sistema
urolgico**
Estado
mrbido
ABDOMEN
Decbito lateral derecho: Es valioso para
mostrar gas libre.
Decbito lateral izquierdo: Para visualizar los
niveles gaseosos y lquidos en el ciego.
Lateral: Muestra localizacin de tumoraciones
y calcificaciones intraabdominales.
BIBLIOGRAFA
1. Meschan, Isadore. Tcnicas radiolgicas,
posiciones y correlacin anatmica. 1993.
Buenos Aires. Editorial: Panamericana S.A.
2. Jacobi B, Charles; Paris B, Don. Manual de
Tecnologa Radiolgica. Cuarta Edicin.
1980.
3. Felson, Benjamn; Weinstein, Aaron S; Spitz,
Harol B. Principios de Radiologa Torcica.
4. Miller, Wallcet. Introduccin a la Radiologa.
Anexos
ANEXO I
Aztreonam, IV
Cefalosporinas:
Cefaclor
Cefadroxilo
Cefazolina
Cefepima
Cefixima
Cefotaxima
7,5 c/12h
2,5 c/12h
30 c/8h
10 c/12h
2,5 c/12h
30 c/8h
10 c/12h
2,5 c/12h
30 c/6h
20 c/12h
20 c/12h
20 c/12h
20 c/8h
50 c/12h
50 c/8h
50 c/12h
50 c/8h
Cefoxitina
20 c/12h
Cefpodoxima
Cefprozil
Ceftazidima
Ceftibutn
Ceftizoxima
Ceftriaxona
50 c/12h
50 c/8h
50 c/8h
50 c/8h
50 c/d
50 c/d
50 c/d
75 c/d
Cefuroxima
50 c/12h IV
50 c/8h IV
50 c/8h IV
50 c/8h IV
5 c/12h IV
5 c/8h IV
5 c/8h IV
5 c/6h IV
25 c/12h IV
25 c/8h IV
Cefalexina
Loracarbef
Cloranfenicol IV
Clindamicina
Ciprofloxacina VO2
Imipenem3
Macrlidos
Eritromicina, IV y VO
Azitromicina VO
Claritromicina, VO
10 c/12h
10 c/8h
10 c/12h
10 c/8h
7,5 c/24h
7,5 c/12h
7,5 c/12h
15 c/12h
Meropenem, IV
Metronidazol, IV y VO
10 c/8h
2,5 c/8h
30 c/6h
20-40 mg div c/8h
30 div c/12h (mx2g/d)
20 c/8h
150 div c/8h
8 al da o div c/12h
50 c/6h (75 c/6h
meningitis)
80-160 div c/6h
10 div c/12h (mx 400
mg/d)
15-30 div c/12h (mx 1
g/d)
50 c/8h
4,5 c/12h
33-66 c/8h
50-75/d (100 meningitis)
50 c/8h (80 c/8h
mening.) IV
10-15 c/12h (mx 1 g/d)
25-50 div 4/d (mx 4
g/d)
15-30 div c/12h (mx 0,8
g/d)
12,5-25 c/6h (mx 2-4
g/d)
7,5 c/6h, IV
5-6 c/8h, VO
20-30 div c/12h (mx 1,5
g/d)
15-25 c/6h (mx 2 g/d)
IV
10 c/6h
10-12 da 1, luego 5/d4
7,5 div c/12h (mx 1 g/d)
60-120 div c/8h (120
mening)
7,5 c/6h
Frmaco
Penicilinas
Ampicilina
Ampicilina/Sulbactam
Amoxicilina, VO
Amoxicilina/Clavulanato
Cloxacilina
Dicloxacilina
Mezlocilina
Nafcilina, Oxacilina, IV
Piperacilina,
Pip/Tazobactam
50 c/8h
50 c/8h
50 c/6h
30div c/12h
50 c/6h
100-300 div c/6h
25-50 div c/8h
875/125: 45 div c/12h
75 c/12h
25 c/12 h
75 c/8h
25 c/8h
75 c/12h
25 c/8h
75 c/8h
37 c/6h
Ticarcilina, Tic/Clav., IV
75 c/12h
75 c/8h
75 c/8h
75 c/6h
Penicilina G, IV
50.000 U
c/12h
75.000 U c/8h
50.000 U
c/8h
50.000 U
c/6h
75 c/6h
50.000 U c/4h
Penicilina V
25-50 div c/6-8h
Rifampicina, VO
10, OD
20, OD
20, OD (mx 600 mg)
Sulfisoxazol, VO
120-150/d
120/150/d, div c/4-6h
8-12 componente TMP div c/12h; Pneumocystis: Componente TMP 20 div c/6h
TMP/SMX, VO
Tetraciclina, VO
8 aos de edad o ms
20-50 div c/6h
Doxiciclina, VO, IV
8 aos de edad o ms
Vancomicina
40-60 div c/6h
1 Pueden requerirse dosis ms elevadas en pacientes con meningitis.
2 Con excepcin de la fibrosis qustica, no aprobado para su uso en menores de 18 aos de edad.
3 No se recomienda en nios con infecciones del SNC debido al riesgo de convulsiones.
4 Dosis para otitis y faringitis: 12 mg/k x 5 das.
ANEXO II
ANEXO III
Escala de Glasgow
ESCALA DEL COMA DE GLASGOW
La Escala de Glasgow, es una de las escalas
ms utilizadas, fue elaborada por Teasdale en
el ao 1974 para proporcionar un mtodo
simple y fiable de registrar y monitorizar el
nivel de conciencia en los pacientes que
haban
sufrido
un
traumatismo
craneoenceflico.
Originalmente, se desarroll como una serie de
descripciones de la capacidad del paciente
para realizar la apertura ocular, la repuesta
motora y verbal.
En 1977, Jennett y Teadsle asignaron un valor
numrico a cada aspecto de estos tres
componentes y sugirieron sumarlos para
obtener una nica medida global, la Escala de
Coma de Glasgow, tal y como la conocemos
hoy.
Escala de Glasgow
Actividad
Apertura de Ojos
Espontnea:
A la voz:
Al dolor:
No responde:
Respuesta Motora
Cumple rdenes:
Localiza el dolor:
Slo retira:
Flexin anormal:
Extensin anormal:
No responde:
Respuesta Verbal
Orientado:
Confuso:
Palabras inapropiadas:
Sonidos incomprensibles:
No responde:
Mejor
Respuesta
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
Valoracin:
Traumatismo craneoenceflico leve: 13 a
15 puntos.
Traumatismo moderado: 9 a 12 puntos.
Traumatismo grave: Menor o igual a 8.
Mejor
Respuesta
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
Valoracin:
Es igual que para el caso de los adultos.
ANEXO IV