Cimentaciones
Cimentaciones
Cimentaciones
INDICE
1. INTRODUCCION
2. GENERALIDADES
4. CREITERIOS DE DISEÑO
6. BIOGRAFIA
CONCRETO ARMADO II 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1. INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2. GENERALIDADES
En un elemento estructural que es colocado en una posición horizontal, cuya función es
recibir cargas de los muros portantes y las trasmite al suelo portante.
Se utilizan normalmente para muros de carga y para filas de columnas espaciadas, tan
cerca una de otra, que las cimentaciones con zapatas se superponen. (Fig. 1.a y 1.b).
Generalmente sobre los cimientos descansan los sobrecimientos que pueden ser según
los casos, ser o no armados con una altura necesaria para proteger los muros de la
humedad. La cimentación puede ser construida de tal modo, que transmita la carga al
suelo por corte, por tanto, el uso de acero de refuerzo es innecesario.
CONCRETO ARMADO II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Las zapatas de muros o cimientos corridos pueden der de concreto simple, concreto
ciclópeo o de concreto armado, dependiendo de la magnitud de los esfuerzos a los que
se encuentra sometido y de la resistencia del suelo. Por lo general, los muros de
albañilería no portantes tienen cimentación de concreto simple, mientras que los muros
portantes de albañilería o concreto utilizan zapatas de concreto armado, sobre todo en
terrenos de mala calidad.
Los cimientos corridos son elementos que trabajan básicamente en una dirección,
presentándose los esfuerzos principales perpendiculares al muro. En este tipo de
cimentación, solo se analiza la flexión en esta dirección y no se chequea por
punzonamiento dados que sus requerimientos son mínimos.
El diseño se realiza considerando una carga repartida por metro de longitud y con
momentos nulos en la dirección longitudinal. El ancho del cimiento será dado por1:
𝑃
𝐵=
100𝑞𝑠𝑛
Donde:
1
Relación referida por el autor Teodoro E. Harmsen en su libro “ Diseño de Estructuras de Concreto
Armado”
CONCRETO ARMADO II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO ARMADO II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ser igual a un 30% de la capacidad total como máximo (no se deberá tener huecos),
por lo menos el 25% del volumen de las piedras se deberán colocar a tizón para
lograr un perfecto cuatrapeo y se deberá limitar al máximo el uso de rajuelas y no se
permitirá por ningún motivo el uso de calzas; la cimentación de mampostería se
deberá mantener húmeda durante tres días. Es conveniente que el ángulo que forma
el escarpio (superficie inclinada) del cimiento para proporcionar la ampliación de la
base, no será menor de 60º con relación a la horizontal, y el ancho de la base no
deberá pasar de 1.50m; el ancho de la parte superior del cimiento estará dado por el
ancho de la piedra, y no será menor de 30 cm, y para que las cargas que recibe el
cimiento sean repartidas uniformemente se colocara una cadena de concreto
armado; perpendiculares a esta dala de repartición se colocaran los refuerzos
(castillos) necesarios para evitar el volteo.
Si el cimiento es de piedra en la colindancia deberá procederse a tomar el par de
fuerzas (que se forma debido a que las resultantes de carga y a la reacción del terreno
no son colineales) de volteo, por medio de uniones o amarres (a los cimientos
interiores) que actúan como tensores y evitan que el cimiento pueda girar, pudiendo
hacerse con dalas de concreto (dalas de repartición o simplemente como tensores).
Este cimiento colindante debe construirse más profundo que los demás para
contrarrestar el volteo, o bien utilizando una trabe de volteo o si no remeter el
cimiento. Cuando se tienen cargas desiguales es necesario compensar la
cimentación haciendo su sección en forma trapezoidal o bien haciéndola escalonada.
Los cimientos de piedra son indicados para construcciones ligeras pero al ser pesada
esta cimentación se reduce considerablemente la capacidad de carga del terreno
para soportar las cargas superiores, recomendándose en este caso la utilización de
cimientos de concreto armado.
CONCRETO ARMADO II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO ARMADO II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Esta cimentación está compuesta por una loza alargada de concreto armado,
ubicada a lo largo y debajo de los muros portantes.
En su interior posee refuerzos de mallas de acero para absorber los esfuerzos de
flexión y corte.
Se utiliza para fundar sistemas de muro de carga y placas de concreto armado.
Se tomará en cuenta la resistencia el terreno para determinar el área de cimentación
y el peso de la edificación.
CONCRETO ARMADO II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO ARMADO II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4. CRITERIOS DE DISEÑO
Cuando los volados son iguales o menores a la mitad de la altura del cimiento.
CONCRETO ARMADO II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO ARMADO II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO ARMADO II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Cuando los volados son importantes y se requiere fierro por flexión (como las
zapatas).
Debe verificarse que los cimientos puedan transmitir al suelo presiones menores a
las resistentes del suelo, considerando la carga total actuante sobre un muro y el
momento de sismo de ese muro.
Generalmente los anchos del cimiento predimensionados solamente con el efecto de
carga vertical, son insuficientes, por lo que se recurre a considerar los cimientos
transversales, de tal manera de tener ya no zapatas rectangulares
CONCRETO ARMADO II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tienen sus propias
características (arcilloso, arenoso, peso máximo a soportar, grado de humedad,
cantidad de sales, sulfatos, etc.).
Es importante conocer las características del terreno para definir las medidas del
cimiento corrido. Este "factor suelo" es considerado por el proyectista cuando realiza
el diseño estructural de la vivienda de albañilería que vas a construir.
INFORMACION REFERENCIAL:
SOBRECIMIENTO:
CONCRETO ARMADO II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CIMIENTO:
Ancho mínimo:
40 cm en suelos conglomerados de arena y grava
60 cm en suelos blandos
Altura mínima:
80 cm en suelos conglomerados de arena y grava
100 cm en suelos blandos
CONCRETO ARMADO II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5.1.1.3. Para suelos blandos, compuestos por arena suelta o arena fina o
arcilla o suelo húmedo:
INFORMACION REFERENCIAL:
Este es el segundo factor del cual dependen las medidas definitivas y precisas del
cimiento corrido. El peso total a soportar no es igual para todos los cimientos.
Algunos soportan más que otros; dependiendo del número de pisos y también de la
ubicación (en planta) de los cimientos corridos.
CONCRETO ARMADO II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO ARMADO II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6. BIBIOGRAFIA
http://abbings.com/descargas/cimentaciones.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/lec
cin_7_cimentacin.html
http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/PD
F/manual_MAESTRO_OBRA.pdf
CONCRETO ARMADO II 18