610 Concreto
610 Concreto
610 Concreto
Por otra parte, se debe tener en cuenta que las inundaciones no solo implican la
crecidas del flujo de agua de los ríos, también se produce un aumento en la carga
de sedimentos y otros materiales que se transportan por medio del flujo, por lo que,
debido a estos factores, se incrementa el potencial erosivo sobre las márgenes.
Son desarrollados de forma artesanal y sin considerar criterios técnicos como una
alternativa de bajo coste y rápida construcción. Por este motivo, no se realizan
estudios previos de evaluación de la cuenca donde se construyen. Cumplen la
misma finalidad que los controladores estructurales pero son usualmente realizados
por las poblaciones sin consultas de especialistas. Una de las formas más comunes
de control no estructural es el uso de zonificación para asignar terrenos con la
tendencia a ser inundados (aluviales) a actividades no productivas o actividades no
primarias, como la recreación. Sin embargo, su limitación es que no se previenen
las inundaciones. Es muy frecuente el uso de defensas vivas o naturales. En este
modelo se utilizan especies de vegetación nativa o exótica para crear una frontera
natural contra la erosión y el desborde de los ríos. Existen experiencias nacionales
de este uso, como por ejemplo, la aplicación de bambú como defensa implementado
por el programa Sierra Exportadora. Pero hay un límite de caudal frente al que este
tipo de barrera puede dejar de ser funcional.
Al igual que los muros portantes de albañilería, las placas soportan las
cargas sísmicas. Sin embargo, a diferencia de otros muros estructurales, son más
resistentes y más durables en el tiempo, si están bien diseñadas y bien construidas.
4.- CIMENTACIÓN
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y relativamente livianas.
Cimentaciones ciclópeas.
Zapatas.
Zapatas aisladas.
Zapatas corridas.
Zapatas combinadas.
Losas de cimentación.
Un caso que se puede considerar intermedio entre las zapatas y las losas es el de
la cimentación por medio de un emparrillado, que consiste en una serie de zapatas
corridas, entrecruzadas en dos direcciones.
5.-Muros de contención
Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós
y no introducida bajo el terreno contenido.
Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una
mayor sujeción.
Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós
y bajo el terreno contenido.
Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de
este, y que tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga
a soportar.
Intradós: Superficie externa del alzado.
Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno
contenido.
Definición:
Dentro del contexto de las defensas ribereñas los muros de contención son estructuras que
proporcionan estabilidad al terreno natural u otro material cuando se modifica su talud
natural. Se utiliza como soporte de rellenos, productos mineros y agua.
La mayoría de los muros de contención se construyen de concreto armado, cumpliendo la
función de soportar el empuje de tierra, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando
el desmoronamiento y sosteniendo el talud.
El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de un
terreno, que en unas ocasiones que es un terreno natural y en otras un relleno artificial,
frecuentemente en la construcción de edificios o puentes es necesario contener la tierra en
una posición muy próxima a la vertical; siempre que se requiera un rellenos y terraplenes
hay necesidad de proyectar muros de contención, así como en los edificios con sótanos la
construcción de muros de contención se hace indispensable.
6.1.- VENTAJAS:
6.1.1.-Ventajas técnicas:
Es una solución integral que aporta resistencia al empuje del terreno tanto en la
componente horizontal así como en la componente vertical.
Debido a la relativa facilidad de colocación se implementa en plazos reducidos.
Tiene un funcionamiento “automático”, mientras más presión se ejerza sobre este,
habrá una mayor componente vertical por parte de este.
Permite el correcto drenaje longitudinal y transversal de aguas, tanto del terreno así
como de las infraestructuras.
6.1.2.-Ventajas económicas:
No solo existen muros de contención de concreto armado, se pueden obtener de
piedras, esto disminuye el costo de producción y a su vez resulta una buena
alternativa de acuerdo a las condiciones del lugar en donde se implementara tal
muro.
7.- CLASIFICACION:
Los tipos de muro de contención son:
7.1.- Gravedad: Los muros de gravedad son aquellos muros que dependen para su
estabilidad completamente de su propio peso y el del suelo que se apoyen en ellos,
y son económicos para alturas menores que varían de tres a cinco metros.
7.3.-Contrafuerte: Los muros con contrafuertes consiste en una losa plana vertical
soportada en los lados por los contrafuertes y en la base por la cimentación del
muro. Corrientemente no se tiene en cuenta el apoyo de la losa en la cimentación
del muro y se proyecta como si fuera una losa continua apoyada en los
contrafuertes.
Con objeto de proveer mayor espacio útil en el frente del muro, los contrafuertes se
colocan en la parte posterior, estos requieren gran cantidad de refuerzo, pero por
otra parte, es posible en general, que el muro tenga menor altura.
8.2.-Teoría de Rankine:
Esta teoría nos permitirá calcular matemáticamente las fuerzas de empuje debido al suelo.
8.2.1.-RECOMENDACIONES:
W= peso muerto.
Tanδ= coeficionte de fricción.
δ=φ para concreto vaciado in situ.
2
δ= φ para otros casos.
3
Tanδ≤ 0.6 si el terreno de cimentación es el suelo.
PESO MUERTO
Concreto armado 2.40T/m3.
Concreto 2.35 T/m3.
Grava, suelo gravoso y arena 2.00 T/m3.
Suelo arenoso 1.90 T/m3.
Suelo cohesivo 1.80 T/m3.
SOBRECARGA 1.00 T/m3.
13.3.-Criterios de dimensionamiento
Diseño de la Pantalla
La pantalla es una losa apoyada en los contrafuertes y en la zapata; generalmente el borde
superior no tiene apoyo. Sin embargo la pantalla puede ser diseñada como una losa
continua apoyada en los contrafuertes sin considerar la influencia de la zapata como apoyo.
Se consideran los valores aproximados de los momentos.
+M=pl2/16 -M=pl2/12
P: presión del relleno al nivel considerado.
L: distancia entre los ejes de los contrafuertes.
14.-PROCESO CONSTRUCTIVO:
Estos tubos atraviesan el muro y están cubiertos por una capa de piedra chancada en la parte
posterior, para evitar que el relleno penetre en ellos. Lo mejor es mantener el agua alejada por
completo del relleno impermeabilizando su superficie pavimentándola con asfalto o algún material
impermeable.
METRADO
PROYECTO
:DEFENSAS RIBEREÑAS-MUROS DE CONTENCION
SEPTIEMBRE
UBICACIÓN :PUENTE PIEDRA-TRAMO-PUENTE EL SOL- LA CURVA FECHA: 2017
01 MURO DE CONTENCION
01.01 OBRAS PROVISIONALES
METRADO
PROYECTO
:DEFENSAS RIBEREÑAS-MUROS DE CONTENCION
SECCION : ESTRUCTURAS
SEPTIEMBRE
UBICACIÓN :PUENTE PIEDRA-TRAMO-PUENTE EL SOL-CURVA FECHA: 2017
01 MURO DE CONTENCION
01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40m 1 UND.
01.01.02 CASETA PARA OFICINA, ALMACEN Y GUARDIANIA MES
01.01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GLB
01.02 OBRAS PRELIMINARES
01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2
01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO M2
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINARIA EN TERRENO SUELTO M3
01.03.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO A MAQUINA M3
01.03.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M2
01.03.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE M3
01.04 CONCRETO SIMPLE
01.04.01 SOLADO PARA ZAPATAS 4" CONCRETO Fc'=100 Kg/cm2 m2
01.05 CONCRETO ARMADO
01.05.01 ZAPATAS
01.05.01.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN ZAPATAS M3
01.05.01.02 ACERO CORRUGADO f'c=4200kg/cm2 GRADO 60 KG
01.05.02 MUROS REFORZADOS
01.05.02.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN MUROS REFORZADOS M3
01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS REFORZADOS M2
01.05.02.03 ACERO CORRUGADO f'c=4200kg/cm2 GRADO 60 KG