Proyecto Nectar de Piña
Proyecto Nectar de Piña
Proyecto Nectar de Piña
PROYECTOS INTERNACIONALES II
PROFESOR:
INTEGRANTES:
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL.................................................................................................................1
INDICE DE TABLAS......................................................................................................................2
2
MARCO TEORICO.................................................................................................................5
2.1
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................5
2.2
INTRODUCCION............................................................................................................6
Misin:.......................................................................................... 12
Visin:........................................................................................... 12
Valores:......................................................................................... 12
Objetivos:..................................................................................... 12
Indicadores:.................................................................................. 13
Capacidad Econmica..................................................................29
Cercana Geogrfica.....................................................................29
Cercana Psicogrfica...................................................................32
Riesgo Pas................................................................................... 35
Grado De Apertura.......................................................................40
GEOGRAFIA..................................................................................... 4
DEMOGRAFIA.................................................................................. 4
ECONOMICA(2014).........................................................................5
ASPECTO PSICOGRAFICO................................................................5
3.4
Producto....................................................................................... 10
Precio............................................................................................ 12
Plaza............................................................................................. 12
Promocin..................................................................................... 14
Bibliografa.............................................................................................................................24
CONCLUSIONES..................................................................................................................24
SUGERENCIAS.....................................................................................................................26
INDICE DE TABLAS
MARCO TEORICO
2.2 INTRODUCCION
El Plan de Exportacin Nctar de pia que presentaremos ofrece un panorama acerca de los
atributos y beneficios que debe poseer el producto para ser competitivo dentro de un mercado meta
tan exigente como lo es Holanda siendo el pas al cual se pretende exportar, ello nos permitir abrir
nuevos mercado potenciales; el proyecto aclara todo ello, aprovechando la informacin existente de
entidades del estado y el sector privado, tambin se describe de qu modo un uso adecuado de los
recursos econmicos y financieros de la empresa mejoran su productividad.
El objetivo de nuestro plan de exportacin es determinar la viabilidad y rentabilidad que tendra el
comercio del nctar de pia al mercado Holands, determinando las estrategias ms convenientes
para su implementacin. El mtodo que se ha empleado para redactar el presente documento es el
mtodo Descriptivo. Por tal motivo hemos utilizado herramientas de inteligencia comercial y
hemos analizado en tiempo real, las tendencias de los mercados, usando cifras estadsticas que nos
permitan recoger datos sobre produccin, principales exportadores e importadores mundiales
haciendo uso de pginas como el Minagri, Infotrade, Trade Map,etc.
El informe consta de cinco partes, en la primera se describe el anlisis del potencial exportador, en
la cual mencionaremos los datos generales de la empresa, sus fortalezas y debilidades. En la
segunda parte se describe el plan estratgico organizacional mediante el cual damos a conocer cul
es nuestra misin, visin, valores, objetivos y estrategias, adems de detallar nuestra estructura de
personal y nuestro plan de recursos humanos. En la tercera parte analizamos el producto en el
mercado objetivo y el plan de marketing, para lo cual hacemos uso del scrining y el desarrollo de
las 4P.En la cuarta parte se describe el anlisis de la gestin exportadora, en ella se analiza los
costos de exportacin, desde la industrializacin del producto hasta el momento de la exportacin.
En la quinta parte se describe las proyecciones financieras de la empresa donde se toma en cuenta
los estados financieros.
ELABORACIN
DEL
PLAN
DE
NEGOCIOS
PARA
EXPORTACIN
3.1 Anlisis del Potencial Exportador
3.1.1
Datos de la empresa
RAZON SOCIAL
TIPO DE EMPRESA
GERENTE GENERAL
FECHA DE INICIO DE ACTV.
CIIU
DIRECCION LEGAL
TELEFONO
3.1.2
MULTIFOODS S.A.C.
Sociedad Annima Cerrada
Alarcn Santisteban Manuel Omar
01 / Abril / 2006
15499
Jr. los Titanes Nro. 217 Chorrillos-Lima
4674649
Anlisis FODA
FORTALEZAS
Capacidad de establecer redes de
acopio por parte de la empresa.
DEBILIDADES
Costo alto por acopio de pia
mercado.
La empresa no cuenta con tierras
propias para la produccin de pia.
la
demanda
de
AMENAZAS
Problemas
logsticos
raz
del
internacional.
Fruto
promovida
por
el
estado
su
programas
Latinoamrica.
Incremento de las actividades del
generando
exportacin.
Existencia
facilidades
de
exportacin.
Tratados de libre comercio.
para
puede
dificultar
las
exportaciones
peruanas.
Cambios climatolgicos que nos
lleven a perder la competitividad y
europeos.
3.2.1
Descripcin de la Empresa
MULTIFOODS es
SQF
(Safe
Quality
Foods).
3.2.1.1
FUENTE: Minagri
ELABORACION: Propia
DEPARTAMENTOS 2009
2010
162,06
JUNIN
3.00
4.00
26,148.0
0
9.00
16,691.0
0
UCAYALI
0.00
4.00
3.00
00
00
5.00
4.00
17,472.
8,25
9,588.
00
15,37
15,84
9.00
8,722.0
25,475.
19,81
8.00
6.00
8,38
00
7,20
15,277.0
320,916.
26,17
20,21
6,885.0
18,91
SAN MARTIN
2.00
0.00
7,20
2013
313,85
26,17
0.00
19,72
LORETO
2012
290,64
9.00
26,76
LA LIBERTAD
2011
204,018.0
16,579.
00
7,59
7,62
10,760.
AMAZONAS
OTROS
8.00
0
9.00
9.00
00
31,335.00
32,825.00
33,221.00
45,231.00
48,049.00
274,39
310,566.0
400,42
436,80
448,884.
TOTAL
3.00
9.00
7.00
FUENTE: Minagri
00
ELABORACION: Propia
CALENDARIO AGRICOLA
Tabla 2: Calendario de cosecha del departamento de Junn (%)
Producto/Mes
Pia
Ene
10.5
Feb
8.6
Ma
Ma
r
7.5
Abr y
7.8 7.3
FUENTE: Minagri
ELABORACION: Propia
Tabla 3: Calendario de cosecha del departamento de la Libertad (%)
Ma
Ma
No
Producto/Mes
Ene
Feb r
Abr y
Jun
10.
Jul
PIA
4.3
2.6
3.9
11.1 11.6 4
2.2
6.7
Ago Set
10.
FUENTE: Minagri
Oct
12.
v
13.
Dic
11.4
100.0
ELABORACION: Propia
Tabla 4: Calendario de cosecha del departamento de la Loreto (%)
Producto/Mes Ene Fe
Ma
Ab
Ma
Ju
Jul Ag
Se Oct
No
Dic
2.
Pia
4.9
2.4 2.4
3.0
3.3
17.
2.6 2
3.7
7.6 9
FUENTE: Minagri
v
25.
24.
100.0
ELABORACION: Propia
Tabla 5: Calendario de cosecha del departamento de Ucayali (%)
Producto/Mes
PIA
En
Ab
Ma
Ju Ag
e
8.9
Feb Mar r
8.5 8.2 6.8
y
6.3
Jun l
o
6.3 7.0 6.5
FUENTE: Minagri
ELABORACION: Propia
Tabla 6: Calendario de cosecha del departamento de San Martin (%)
Ag
No
Producto/Mes
Set Oct
PIA
12.9 8
FUENTE: Minagri
Dic
13.
3
100.0
ELABORACION: Propia
Tabla 7: Calendario de cosecha del departamento de Amazonas (%)
Producto/Mes
PIA
En
Ag
Oc
No
e
4.1
Set t
8.1 8.7
v
9.4
FUENTE: Minagri
menor a 5%
Dic
6.0
ELABORACION: Propia
De 5 a menos de 15%
De 15% a ms
PRODUCTOS
Nuestra empresa MULTIFOODS S.A.C ofrece una gran variedad de productos. Entre ellos
tenemos:
3.2.1.2
Plan Estratgico
Misin:
Visin:
Valores:
Objetivos:
3.2.2
Indicadores:
Matriz Resumen
FORTALEZAS
Estrategias
DEBILIDADES
Estrategias
Desarrollar
la
flexibilidad,
OPORTUNIDADES
Presentar
en
Ferias
adecundonos
las
colaboran
con
la
ambiente.
necesidades.
Establecer un convenio
de compras a futuro del
nctar
de
pia
optimizar
costos
para
y
disminuir el precio de
venta en los mercados
europeos
fin
de
con
los
distribuidores
de
la
Desarrollar
empaque
estudios
y
de
envasado
tomando en consideracin
las diferencias de cada
pas y los diseos de las
etiquetas.
Estrategias
Estrategias
Desarrollar
AMENAZAS
mayores
Promover
la
certificaciones
COMPETITIVIDAD
nuestra
ofreciendo
producto.
Elaborar un
capacitacin
empresa
las
mejores
condiciones en la relacin
plan
de
para
el
precio-calidad.
Desarrollar un
estudio
talento humano de la
para
empresa
comercio
viabilidad de trabajar la
aduanas,
logstica en pallets y en
en:
exterior,
determinar
negociacin
barcos
internacional, convenios
alquilados
internacionales,
ms rpido a destino.
brindar
un
para
servicio
eficiente al cliente.
Plan organizacional
la
refrigerados
que
lleguen
en
mercados de destino.
3.2.3
de
los
3.3
3.3.1
El producto a exportar es nctar de pia el cual procede de una planta de la familia de las
Bromeliceas que contiene alrededor de1400 especies en todo el mundo. Muchos de los miembros
de esta familia epifticos, es decir viven encima de otras plantas en zonas de clima tropical. La pia,
a diferencia de ellas, nace sobre tierra firme. Muchos miembros de su misma familia los conocemos
como plantas de jardinera, como la guzmania o la billgergia. La planta de la pia ( Ananas
comosus) es una planta perenne con una roseta de hojas puntiagudas de hasta 90 cm de longitud.
Del centro de la roseta surge un vstago en cuyo extremo se producen las flores que darn lugar a la
infrutescencia conocida como pia, que es en realidad una fruta mltiple
NOMBRES Y VARIEDADES:
Nombre: Pia (espaol); Abacaxi (portugus); Pineapple (ingls); Ananas (alman, francs
entre otros).
Nombre Cientfico: Ananas comosus L.
Familia: Broimeliaceae
Variedades:
Cambray (Milagrea): Es la variedad PEROLERA, originaria del Brasil y hasta hace poco
la ms cultivada, su fruto se destina exclusivamente al consumo local como fruta fresca, de
tamao grande, tiene forma cnica y ojos profundos, corazn grueso, pulpa blanca, es poco
VALOR NUTRICIONAL
El principal componente de la pia es el agua, que constituye aproximadamente el
85 % de su peso. Esta cantidad de agua convierte a la pia en un alimento con un valor energtico
muy bajo, por lo que personas con problemas de exceso de peso u obesidad pueden incluirla en su
alimentacin sin ningn problema. El nutriente principal de la pia son los hidratos de carbono
simples, que suponen aproximadamente el 11 % de su peso, mientras que las protenas y las grasas
apenas estn presentes en esta fruta, al igual que en el resto.
En cuanto al contenido en vitaminas cabe destacar la presencia de vitamina C, responsable de
numerosas e importantes funciones en el organismo como su participacin en la formacin del
colgeno (protena presente en huesos, dientes y cartlagos), de los glbulos rojos, de los corticoides
(hormonas) y de los cidos biliares. Adems la vitamina C favorece la absorcin de hierro por parte
de nuestro cuerpo y posee una importante funcin inmunolgica ya que potencia la resistencia del
organismo frente a la infecciones. La vitamina C es una sustancia con accin antioxidante, es decir,
nos protege frente a los radicales libres, asociados al envejecimiento y a algunas enfermedades.
Adems de vitamina C, la pia posee en cantidades inferiores, vitamina B1 y B6. En relacin con
los minerales, potasio, magnesio, cobre y manganeso, son los ms abundantes.
UNIDAD
Kcal
G
G
Ug
Mg
Mg
Mg
Mg
APLICACIONES
Las formas en que la pia se industrializa y los productos finales que se pueden obtener de la pia
son los siguientes:
3.3.2
VINAGRE
Partida Arancelaria
PARTIDA ARANCELARIA
DESIGNACIN DE LA MERCANCA
Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de uva) o de
2009
2009.41.00.00
3.3.3
3.3.3.1
Importaciones Mundiales
A continuacin se detallan las importaciones mundiales de la partida arancelaria
2009410000 correspondiente a: jugo de pia (anan), sin fermentar y sin adicin de alcohol,
incl. Con adicin de azcar u otros.
Tabla 9: Importaciones mundiales de jugo de pia (anan), sin fermentar y sin adicin de alcohol,
incl. Con adicin de azcar u otros en Toneladas mtricas 2004 2013.
En Miles de TM
Importado
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Var.
%
res
13/1
2
Holanda
Blgica
7,900
2,582
11,787
3,480
13,453
3,228
19,534
4,864
20,237
14,258
52,964
20,504
40,929
31,468
54,946
22,187
44,724
14,570
54,342
34,859
22%
139
Francia
Alemania
15,930
20,622
18,289
27,335
18,209
27,023
20,211
26,588
22,642
24,397
24,952
26,913
27,388
32,110
29,013
38,666
29,889
38,882
33,186
31,899
%
11%
-
Espaa
Otros
4,098
120,02
9,023
55,983
12,105
78,970
8,237
73,140
12,496
107,54
16,996
130,88
18,087
110,35
14,908
93,398
15,230
109,25
15,499
66,535
18%
2%
-
(205)
Total
7
171,15
125,89
152,98
152,57
9
201,57
1
273,21
9
260,34
253,11
5
252,55
236,32
39%
-6%
Elaboracin: Propia.
Las importaciones mundiales de nctar de pia durante los ltimos diez aos (2004 - 2013) tuvieron
una variacin del 38% en cuanto a su volumen en TM. Los principales pases importadores
mundiales nctar de pia en volumen (TM) son en 1er lugar: Holanda con una variacin de 22%
en el periodo 2013 con relacin al 2012, el 2do importador mundial fue Blgica el cual tuvo una
variacin de 139% en el ao 2013 con relacin al 2012, el 3 er importador fue Francia con una
variacin en el ao 2013 con relacin al 2012 de 11%.
Tabla 10: Importaciones mundiales de jugo de pia (anan), sin fermentar y sin adicin de
alcohol, incl. Con adicin de azcar u otros en Miles de dlares americanos US$ (2004 2013)
En Miles de US$
Importado
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
res
Var
.%
13/
Holanda
5,292
7,956
8,212
12,19
12,20
33,12
38,78
38,25
31,24
40,77
12
30
Blgica
1,469
2,064
2,943
0
4,487
7
13,47
5
18,03
4
29,44
5
19,18
3
13,89
1
26,36
%
90
Francia
11,18
13,79
13,01
14,18
7
17,55
9
21,17
0
25,85
0
26,89
6
31,84
4
32,43
%
2%
Alemania
2
14,92
0
21,40
0
18,84
0
19,21
5
16,64
0
20,59
2
26,43
9
34,41
8
35,21
9
25,98
Espaa
5,130
11,64
13,19
7,722
10,56
14,48
17,89
12,82
12,50
11,44
%
-8%
Otros
65,94
1
68,33
3
70,26
82,69
8
97,91
6
121,6
2
108,1
8
93,54
4
108,8
3
140,5
29
(205)
Total
8
103,9
0
125,1
2
126,4
1
140,4
2
168,3
65
229,0
82
246,5
9
225,1
99
233,6
72
277,5
%
19
49
81
62
80
66
77
84
30
09
75
26
Elaboracin: Propia
Tal como se observa en la Tabla N 10 las importaciones mundiales de nctar de pia en millones
de US$ del 2004 2013, tuvo una variacin de 167%. Como primer destino el pas de Holanda con
una variacin del 2013 con relacin al 2012 de 30%, seguido por Blgica con una variacin del
2013 con relacin al 2012 de 90% y en tercer lugar a Francia con una variacin del 2013 con
relacin al 2012 de 2%.
Tabla 11: Precio promedio en US$ por Kg de las importaciones mundiales de jugo de pia
(anan), sin fermentar y sin adicin de alcohol, incl. Con adicin de azcar u otros, (2004 2013)
Importadore
2004
2005
2006
2012
2013
Var. %
s
Holanda
Blgica
Francia
Alemania
Espaa
Otros (205)
Total
1.49
1.76
1.42
1.38
0.80
1.82
1.65
1.48
1.69
1.33
1.28
0.78
0.82
1.01
1.64
1.10
1.40
1.43
0.92
1.12
1.21
1.60
1.08
1.43
1.38
1.07
0.88
1.09
1.66
1.06
1.29
1.47
1.18
1.10
1.20
1.60
1.14
1.18
1.31
1.17
1.08
1.19
1.06
1.07
1.06
1.21
1.01
1.02
1.06
1.44
1.16
1.08
1.12
1.16
1.00
1.12
1.43
1.05
0.94
1.10
1.22
1.00
1.08
13/12
-7%
26%
9%
11%
11%
-53%
-21%
1.33
1.32
1.02
1.23
1.35
0.47
0.85
Elaboracin: Propia
Tal como se puede observar en la tabla 11, nos muestra una tendencia asimtrica teniendo cadas
seguido por crecimientos del (2004 2013), teniendo a Blgica con una variacin positiva del 2013
con relacin al 2012 de 26%, seguido por Alemania y Espaa con una variacin del 2013 con
respecto al 2012 de 11%.
3.3.3.2
Exportaciones Mundiales
A continuacin se detallan las exportaciones mundiales de la partida arancelaria
2009410000, en trminos de valores monetarios y cantidades, con la finalidad de identificar
a nuestros principales pases competidores.
Tabla 12: Pases exportadores de jugo de pia (anan), sin fermentar y sin adicin de alcohol,
incl. (Miles de US$ y TM)
R
K
1
2
3
4
Exportador
2009
2010
2011
2012
2013
es
Holanda
Francia
Blgica
Alemania
Otros (204)
US$
TM
US$
TM
US$
TM
US$
TM
US$
TM
33,125
21,170
18,039
20,592
111,83
52,964
24,952
20,504
26,913
147,54
38,784
25,852
29,440
26,434
104,42
40,929
27,388
31,468
32,110
128,38
38,255
26,899
19,180
34,419
91,332
54,946
29,013
22,187
38,666
108,19
31,243
31,848
13,896
35,219
95,285
44,724
29,889
14,570
38,882
124,34
40,771
32,439
26,364
25,986
86,907
54,342
33,186
34,859
31,899
81,767
Total
1
204,75
9
272,88
6
224,93
1
260,27
210,08
0
253,00
207,49
1
252,40
212,46
236,05
P. Prom
7
1.33
6
1.16
5
1.20
1
1.22
7
1.11
Elaboracin: Propia
Tal como se observa en la Tabla N 12 las exportaciones mundiales de nctar de pia
durante los ltimos cinco aos (2009 - 2013) tuvo una variacin del 2% en cuanto a su valor
FOB US$ y una variacin de 6 en TM. Los principales pases exportadores mundiales de
nctar de pia tanto en valor (FOB US$) y volumen (TM) son en 1er lugar: Holanda con
una variacin de 22% en volumen y 30% en valor el periodo 2013 con relacin al 2012, el
2do exportador mundial fue Francia 1% en volumen y 2% en valor y Blgica con una
variacin del 2013 con respecto al 2012 de 139% en volumen y 90% en valor.
3.3.3.3
Exportaciones Peruanas
Tomando datos de la (SUNAT, 2013) se ha elaborado la evolucin de exportaciones
de la partida arancelaria 2009410000: jugo de pia (anan), sin fermentar y sin
adicin de alcohol, incl.
Tabla 13: Principales pases de destino de las exportaciones nacionales en Toneladas mtricas
2006 2010.
R
k
1
2
3
4
5
Pas
2006
PASES BAJOS
ANTILLAS
ARUBA
ESTADOS UNIDOS
HAITI
Total
Volumes en TM
2008
2009
5136
2880
2861
3235
1208
16213
Fuente: SUNAT
25000
13013
6903
1245
696
46857
2010
Total
30136
15893
9764
4480
1904
63070
Elaboracin: Propia
Tabla 14: Principales pases de destino de las exportaciones nacionales en Miles de USD
2006 2010.
2006
Pas
k
1
PASES BAJOS
3,000.00
ANTILLAS
1,950.00
2010
Total
15,000.0
18,000
0
7,924.00
9,874
3
4
5
ARUBA
ESTADOS UNIDOS
HAITI
Total
52.0
1,837.00
1,897.00
817.00
10,050.0
Fuente: SUNAT
5,175.00
750.00
824.00
29,673.0
7,012
2,647
1,641
39,775
Elaboracin: Propia
2006
2008
2009
2010
Promedio
PASES BAJOS
0.58
0.60
0.59
ANTILLAS
0.68
0.61
0.64
ARUBA
0.64
0.75
0.70
ESTADOS UNIDOS
0.59
0.60
0.59
HAITI
0.68
1.18
0.93
0.87
0.62
0.63
2.50
0.71
Promedio
Fuente: SUNAT
Elaboracin: Propia
Fuente: SUNAT
Elaboracin Propia
Pases
Holanda
Blgica
Francia
Alemania
Espaa
M
20
20
20
15
10
PI
20
15
20
15
10
X
20
5
5
5
5
PN
15
5
5
5
5
TOTAL
75
45
50
40
30
Antillas
5
5
Elaboracin: Propia
20
10
40
Criterios de seleccin
Entre los mercados objetivos, se consideran cuatro pases: Blgica, Francia y Holanda
Para una investigacin ms detallada utilizamos seis criterios de seleccin, los cuales nos
permitan
CRITERIO
CRITERIO N1 :
POND
25
CRITERIO N2 :
20
Capacidad econmica
CRITERIO N3 :
15
Cercana Geogrfica
CRITERIO N4 :
Cercana Psicogrfica
15
CRITERIO N5 :
Riesgo pas
CRITERIO N6 :
Grado de apertura
20
Barreras Arancelarias
Tabla 18: Tratamiento arancelario de la partida 200941 jugo de pia (anan), sin fermentar y sin
adicin de alcohol, incl. Con adicin de azcar u otros.
PAS
Francia
Holanda
Blgica
ARANCEL
5,5% IVA
6% IVA
21% IVA
tratamiento de residuos. Los envases hechos con material vegetal o madera podrn verse sometidos
a un control fitosanitario.
Idiomas permitidos en el embalaje y el etiquetado: Todos los productos vendidos en el mercado
minorista deben tener una resea en francs.
Unidades de medida autorizadas: Se debe utilizar obligatoriamente el sistema mtrico ya que las
unidades de medida anglosajonas son poco conocidas.
Marcado de origen "Hecho en": Es obligatorio y controlado por las aduanas.
Holanda
Los Pases bajos respetan la normativa de la UE relativa al envasado. Existen diferencias en el
envasado de los productos agrcolas y alimentarios.
Marcado de origen "Hecho en": En el caso de la comida y la bebida.
Tipo de producto (Marcas comerciales, nombres de marcas o nombres de fantasiosas puede no
sustituya el nombre / producto genrico, pero puede estar utilizado en Adems de la nombre del
producto)
Lista de los ingredientes precedidos por la palabra "Ingredientes"; debe
ingredientes (incluidos los aditivos) en orden decreciente de peso segn lo registrado en el momento
de su uso en la fabricacin y designado de su nombre especfico. En el caso de esos productos que
pueden contener ingredientes susceptibles de producir alergias o intolerancias, una clara indicacin
se debe dar en la etiqueta por la palabra "contiene" seguido por el nombre del ingrediente. Sin
embargo, no ser necesaria esta indicacin siempre que el nombre especfico est incluido en la lista
de ingredientes.
Cantidad neta en unidades mtricas (litro, centilitro, mililitro)
Los requisitos de idioma: Con la excepcin de la informacin alrgeno, el cual debe aparecer en
holands, los requisitos de etiquetado ms arriba se pueden aparecer en uno o varias lenguas
oficiales de la UE.
Estndares
Blgica
Segn (Banesto, 2013), el organismo de normalizacin es: Instituto belga de normalizacin.
Obligacin de utilizacin de normas: Un fabricante puede optar por no utilizar las normas
armonizadas de la UE, en ese caso deber demostrar que el producto cumple con las exigencias
mnimas en materia de seguridad y rendimiento. Podr encontrar toda la informacin en la web del
Ministerio de Asuntos Econmicos.
Clasificacin de las normas: CE es la marca de certificacin europea y normas ISO.
Francia
Segn (Banesto, 2013), los organismos de normalizacin son: Asociacin Francesa para la
Normalizacin (AFNOR), Unin Tcnica de Electricidad (TE) y Instituto Europeo de Normas de
Telecomunicaciones (ETSI).
Clasificacin de las normas: NF es la marca de certificacin nacional, CE es la marca de
certificacin europea. Es obligatoria para que un pas pueda vender en el mercado.
Evaluacin del sistema de normalizacin: Los franceses estn sensibilizados respecto a las normas;
la marca NF o la certificacin ISO 9000 son conocidas por la mayora de consumidores y empresas
y son apreciadas por su garanta de calidad y seguridad en los productos y servicios.
Holanda
Segn (Banesto, 2013), la entrada a la red internacional de normalizacin est a cargo de: El
Ministerio Holands de Vivienda, Espacio y Medioambiente participa en la Organizacin
Internacional para la Normalizacin (ISO) la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC), la Unin
Internacional de Tele comunicaciones, el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones
(ETSI), el Comit Europeo de Normalizacin y el Comit Europeo de Normalizacin
Electrotcnica.
Clasificacin de las normas: El sello de la CE es obligatorio.
Evaluacin del sistema de normalizacin: Los consumidores holandeses no estn muy bien
informados sobre las normas y la reglamentacin. No les prestan demasiada atencin, sobre todo si
el producto en cuestin no es excesivamente caro. Desde hace poco, los consumidores se guan por
la etiqueta sobre energa que llevan los productos.
Capacidad Econmica
Segn (Fondo Monetario Internacional, 2013), estos son los ingresos ingreso per cpita de los
pases en estudio.
Tabla 19: Ingreso per cpita de los pases potenciales ($)
PAIS
Blgica
Francia
Holanda
2009
44,139.29
42,047.67
48,300.07
INGRESO PERCAPITA
2010
2011
43,592.64
46,778.69
40,955.66
44,034.38
47,017.49
50,175.89
2012
43,686.23
41,140.71
46,142.39
2013
45,687.07
42,999.97
48,091.35
Elaboracin: Propia.
Blgica
Con respecto a este pas en el ao 2013 registr un ingreso per cpita de $ 45687.07, su crecimiento
respecto del 2011 fue de 4.58%, este pas tiene un ingreso per cpita mayor respecto a los otros dos.
Francia
Como se puede observar en el cuadro, el ingreso per cpita en el 2012 respecto del 2011muestra un
crecimiento de 4.52% y es el segundo pas que tiene mayor ndice de per cpita.
Holanda
Este pas tiene un crecimiento de ingreso per cpita del 2012 respecto al 2011 de 4.22% y tiene un
ingreso per cpita menor comparado con los otros pases.
Cercana Geogrfica
Blgica
Gracias a su posicin geogrfica, a la capacidad de sus puertos y a una extensa red de vas de
comunicacin, Blgica se ha convertido en un importante centro logstico europeo, por donde
transita un gran volumen de mercancas. Al mismo tiempo, y a pesar de que el sector secundario ha
perdido peso en los ltimos aos, Blgica es todava un gran polo industrial.
Los principales puertos de Blgica son los de Amberes, Gante, Lieja y Zeebrugge. Blgica Cuenta
con 66,5 Km. de costa y 1.528 Km. de vas navegables en el interior del pas. El puerto de Amberes
es uno de los tres ms importantes de Europa y uno de los veinte ms Importantes del mundo en
volumen de comercio de mercancas martima. (ICEX, 2013)
El aeropuerto ms importante es el de Bruselas, tambin conocido como aeropuerto de Zaventem.
Recibe vuelos de los principales destinos europeos y tambin opera con Asia (medio y lejano
oriente), varios puntos de Estados Unidos y Caribe, Egipto, entre otros tenemos: Antwerpen,
Brussels, Charleroi, Chievres, Belgium,Ghent, Knokke-Heist/Zoute, Belgium, Liege, Ostend,
(Aeropuertos del mundo, 2013)
Ilustracin 2: Callao Antwerpen(Amberes)
Fuente: Searates.
Elaboracin: Propia
Las mercancas exportadas desde Callao con destino con al puerto de Antwerpen (Amberes)
demora aproximadamente 18 das 10 horas.
Francia
Hay aproximadamente 478 aeropuertos, incluyendo campos de aterrizaje. El Aeropuerto de ParsCharles de Gaulle, localizado en los alrededores de Pars, es el aeropuerto ms grande y con ms
actividad del pas, manejando la mayora del trfico civil y comercial y conectando Pars con
prcticamente todas las ciudades del mundo. Air France es la lnea area nacional, aunque
numerosas compaas areas privadas proporcionan viajes domsticos e internacionales.
Hay diez puertos principales, el ms grande es el de Marsella. 14,932 kilmetros de vas fluviales
atraviesan Francia incluyendo el Canal del Medioda que conecta el mar Mediterrneo con el
ocano Atlntico por el ro Garona.La ciudad de Marsella especficamente es un importante centro
de comercio e industria de Francia, con una excelente infraestructura como carreteras, puertos y
aeropuertos. El pas de Francia cuenta con un puerto muy importante en la economa y el comercio.
Es un centro de importante actividad industrial especializado en la petroqumica y el refino del
petrleo, y al igual que el pas de Holanda es un pas con bastante movimiento comercial puesto que
constituye tambin a la Unin Europea. (CEI-RD, 2011)
Cabe resaltar que en cuanto a su economa, su puerto comercial es una importante fuente de
ingresos de esta ciudad (Marsella) seguida por el turismo, la pesca y la gastronoma. Otra ciudad de
Francia es Havre que cuenta tambin con un puerto importante en su economa, y es el primer
puerto francs para el trfico de contenedores y noveno en toda Europa; y primero referente al
valor de mercancas tratadas.
Ilustracin 3: Puerto Callao Marsella (Francia)
Fuente: Searates
Elaboracin: Propia
El intercambio comercial entre los puertos de Callao y Marsella es factible debido a la cercana
geogrfica que existe, teniendo en cuenta la distancia y el tiempo: 19 das y 3 horas para el traslado
de las mercancas.
Holanda
Holanda cuenta con una de las mejores redes de transporte terrestre, fluvial, martimo y areo de
Europa y del mundo. Todos los aos millones de mercancas son transportadas por el puerto ms
grande de Europa y del mundo ROTTERDAM. Una de las principales ventajas del puerto es su
ubicacin en el estuario de los ros Rin y Mosa. Desde este puerto es posible internarse en el
corazn de Europa de manera eficiente y econmica, (Luis Merina Galindo, 2012).
En cuanto a las posibilidades para acceder a Holanda va area, este pas cuenta con 27 aeropuertos,
de los cuales los ms importantes son: el aeropuerto internacional de msterdam, el Internacional
de Rtterdam y el internacional de Beek (en Maastricht).
Ilustracin 4: Puerto Callao Rotterdam (Holanda)
Fuente: Searates
Elaboracin: Propia
El intercambio comercial entre Per y Rotterdam es factible debido a la cercana geogrfica que
existe, teniendo en cuenta la distancia y el tiempo: 18 das 10 horas para el traslado de las
mercancas por va martima.
Blgica
Comportamiento del consumidor
Cercana Psicogrfica
Blgica es muy sensible en cuanto al precio y a la relacin calidad/precio. No obstante, una parte de
la poblacin es rica debido a que las sedes de las organizaciones internacionales siguen teniendo sus
oficinas en la capital, y a que los inmigrantes obtienen atractivas ofertas financieras. Adems,
teniendo en cuenta que no existe el impuesto sobre el patrimonio, el pas ha atrado a numerosos
extranjeros ricos que viven en Bruselas y en los alrededores. (Banesto, 2013).
Los consumidores holandeses suelen valorar la calidad en gran medida, y estn dispuestos a
comprar algo cuando consideran que el precio est acorde con la calidad. Por lo general, no suelen
preferir los productos holandeses por encima de sus equivalentes extranjeros. Son sensibles a la
publicidad y una buena campaa publicitaria favorecer sin duda el aumento de las ventas,
(Banesto, 2013).
Idioma(s) de negocios: Francs, alemn e ingls (lengua utilizada frecuentemente por los
flamencos para los negocios).
Riesgo Pas
Segn (Coface en el Mundo, 2013), este indicador refleja el riesgo medio de impago a corto plazo
de las empresas de un pas. Indica hasta qu punto el compromiso financiero de una empresa de un
pas determinado est influenciado por la situacin econmica, financiera y poltica del mismo.
Las calificaciones se sitan en una escala de 7 niveles A1, A2, A3, A4, B, C, D, en orden creciente
del riesgo. La calificacin se establece combinando los siguientes criterios de evaluacin:
Vulnerabilidad de la coyuntura.
Blgica
Economa afectada por el contexto internacional lenta
La economa belga, con exportaciones que representan el 85% de su PIB y dirigida principalmente
hacia los mercados cercanos, est estrechamente ligada a la evolucin del comercio internacional y
de la situacin econmica europea. 2012 fue, por tanto, no es un buen ao. Despus de un comienzo
sin brillo en el ao 2013, la actividad podra comenzar una recuperacin vacilante de la primavera,
impulsado en un principio por la demanda externa, por la demanda interna
La consolidacin de las cuentas pblicas depende de un consenso poltico
El nuevo apretn del presupuesto previsto para el presupuesto de 2013 debera reducir el dficit
pblico, que ya haba superado la barrera del 3% en 2012, hasta el 2,1%. El objetivo final es lograr
el equilibrio en 2015, lo que permitir estabilizar y luego reducir la deuda pblica (esencialmente
federal), que es en la actualidad cerca de 100% del PIB, de los cuales la mitad est en manos de
residentes en Blgica.
Balanza por cuenta corriente casi en equilibrio a pesar de la prdida de competitividad
El supervit por cuenta corriente ha seguido disminuyendo desde principios de la dcada pasada
antes de convertirse en un dficit en el pico de la crisis de 2008-2009. Desde entonces, la balanza
por cuenta corriente se ha mantenido en alrededor de equilibrio. Las exportaciones han sufrido de su
concentracin geogrfica y tecnolgica: el 60% del total se destina a la Unin Europea (90% a
Alemania, Francia, los Pases Bajos y el Reino Unido).
Fortalezas
La presencia de las instituciones europeas, las organizaciones internacionales y los grupos
mundiales.
Los puertos de Amberes (segundo ms grande de Europa) y Zeebrugge, los canales y carreteras
convierten en un punto clave de acceso.
Tasa de ahorro de los hogares de alta (15% de los ingresos desechables) y bajos niveles de deuda
(55% del PIB).
Holanda
Demanda interna sumamente dbil
Golpeado por la austeridad fiscal, la desaceleracin del comercio mundial y el consumo privado
deprimido, el pas no escap a la recesin en 2012. Se espera que el pesimismo econmico para
continuar en 2013. La demanda interna se mantendr deprimido debido a la debilidad de la renta
real de los hogares (aumentos salariales limitados, reduccin de las pensiones por parte de algunos
fondos de pensiones, la alta inflacin), el aumento del desempleo, el deterioro del mercado
inmobiliario, continu la consolidacin fiscal y la subutilizacin de la capacidad productiva.
Altamente expuestos al ambiente externo
Aunque los fundamentos econmicos siguen siendo slidos (cuentas externas en supervit, la deuda
pblica sigue siendo contenida), el pas fue sacudido considerablemente por la crisis financiera de
2008-2009, debido a su apertura financiera y comercial. Agobiado por el costo de la crisis
hipotecaria estadounidense, varios bancos tuvieron que ser rescatados por el gobierno. En enero de
2013, el grupo bancario y de seguros, SNS Real, que se top con dificultades a causa de sus
compromisos de propiedad, se ha unido a las filas de los bancos nacionalizados a raz de esta crisis
(ABN Amro y Fortis).
Hogares sobre endeudados, bancos y empresas golpeadas por el empeoramiento de la
situacin econmica
Los precios inmobiliarios siguen cayendo y muchos propietarios estn viendo el valor de sus activos
caen por debajo de sus hipotecas. Esto es particularmente daina en Pases Bajos, donde el
endeudamiento de los hogares ha alcanzado niveles rcord (128% del PIB a finales de septiembre
de 2012), debido al auge de la deuda hipotecaria, a su vez favorecido por las deducciones fiscales.
Fortalezas
Operaciones portuarias (Rotterdam, llevando puerto europeo).
Exportaciones diversificadas (petrleo refinado, gas natural, automocin, equipos elctricos,
equipos informticos).
Las cuentas externas en el supervit.
Desempleo relativamente bajo para los estndares internacionales.
La deuda pblica bajo control.
Tabla 20: Calificacin del riesgo pas
Clasificacin pas
Clima de negocios
A1
A3
Francia
A1
A3
Holanda
A1
A3
Fuente: COFACE
Elaboracin: Propia
Grado De Apertura
PAIS
Francia
Blgica
Holand
2009
594,504,995.00
477,187,844.00
545,853,405.00
EXPORTACIONES
2010
2011
464,112,811.00
511,651,043.00
369,950,052.00
411,084,820.00
431,502,452.00
492,645,872.00
2012
581,541,871.00
477,925,236.00
530,575,759.00
2013
556,575,682.00
446,854,421.00
554,677,907.00
Elaboracin: Propia.
Tabla 22: Importaciones de los pases potenciales ($)
PAIS
Francia
2009
695,004,283.00
IMPORTACIONES
2010
2011
540,502,283.00 599,171,506.00
2012
700,851,646.00
2013
663,268,640.0
Blgica
470,715,239.00
351,781,036.00
390,091,115.00
465,216,095.00
0
437,882,666.0
Holand
494,936,571.00
382,190,422.00
439,986,633.00
492,837,632.00
0
501,134,302.0
Elaboracin: Propia
PAIS
Francia
2009
2,845,120,000.0
2010
2,626,540,000.0
PBI
2011
2,570,590,000.0
Blgica
Holand
0
509,765,000.00
874,906,000.00
0
474,633,000.00
798,400,000.00
0
472,540,000.00
781,196,000.00
2012
2,778,090,000.0
2013
2,608,700,000.0
0
514,595,000.00
837,590,000.00
0
484,692,000.00
773,116,000.00
Fuente: FMI.
Elaboracin: Propia
Para medir el Grado de Apertura se utilizan tres variables: Exportaciones (X), Importaciones (M) y
Producto Bruto Interno (PBI) utilizando la siguiente ecuacin:
Pas
Francia
Blgica
Holanda
APERTURTA COMERCIAL
2012
46%
183%
122%
2013
47%
183%
137%
Elaboracin: Propia
Pas
Adaptacin
Capacidad
Blgica
Francia
Holand
del producto
5
6
7
econmica
7
6
5
Criterios de seleccin
Cercana
Cercana
geogrfica
6
6
7
psicogrfica
5
6
7
Elaboracin: Propia
Tabla 26: Puntacin por cada criterio.
CRITRTIO
Adaptacin del producto
Capacidad econmica
Cercana Geogrfica
Cercana Psicogrfica
PUNTUACION
25
20
15
15
Riesgo
Grado de
pas
3
3
3
apertura
8
5
7
Riesgo pas
Grado de apertura
5
25
Elaboracin: Propia
3.3.3.5 Aplicacin del Screening
Tabla 27:Matriz de seleccin del mercado de destino
PAISES
A
125
140
CRITERIOS
C
D
PUNTAJE
90
15
160
Blgica
75
Francia
TOTAL
605
565
150
120
90
90
15
100
175
100
105
105
15
140
Holanda
625
Elaboracin: Propia
Donde:
a) ADAPTACIN DEL PRODUCTO
CERCANA PSICOGRFICA
b) CAPACIDAD ECONMICA
RIESGO PAIS
c) CERCANA GEOGRFICA
GRADO DE APERURA
j)
Va
k) Pu
lor
nt
Ex
m) 10
aje
l)
cel
ent
e
n) M
o) 9-
uy
bu
en
o
p) Bu
q) 7-
en
r)
t)
o
Re
s)
5-
gul
ar
De
u) 3-
fic
ien
te
v)
Elaboracin: Propia
3.3.3.7
ak) NOMBRE
OFICIAL
am)
UBICACI
N
ao) CAPITAL
aq) MONEDA
as) LENGUA
ap) msterdam
ar) Florn neerlands.
at) Idiomas oficiales: Neerlands y frisio.
OFICIAL
au) IDIOMA DE
NEGOCIO
aw)RELIGION
utilizado en el comercio.
ax) Catlica romana: 31%, reformista holandesa: 13%, calvinista:
ay) PRINCIPALES
AEREOPUERT
OS
ba) PRINCIPALES
PUERTOS
bc) FUENTE: BANESTO
GEOGRAFIA
be) Planicie del noroeste de Europa, Entre 50
45 y 53 52 de latitud Norte y 3 21 y 7
bf) LIMITES
bh) AREA
bj) CARACTERISTICAS
bl) CLIMA
DEMOGRAFIA
bq) 16.804.224
bs) 498 habitantes/km
bu) 0,3%
bw)89,3%
by) msterdam (1.536.000); Rtterdam
(1.187.000); La Haya (1.011.000);
Einhoven (440.000).
ca) Hombres 80 y Mujeres 83
cc)
cd) 1,72
cf)
cg) 10,20
ci)
cj) 8,40
cl)
cm) 1%
cn) FUENTE: OFICINA DE INFORMACIN DIPLOMTICA- PAISES BAJOS
co)
ECONOMICA(2014)
cq) 880,39
cs) 0,6
constante)
ct) PIB per cpita (USD)
cv) Endeudamiento del Estado (en % del
cu) 52.249
cw) 69,4
PIB)
cx) Tasa de inflacin (%)
cz) Balanza de transacciones corrientes
cy) 0,5
da) 86,96
ASPECTO PSICOGRAFICO
La cultura holandesa ha sido tradicionalmente calvinista, eso significa que no hay que ostentar o
derrochar dinero, en definitiva vivir una vida simple.
di) Acuerdos comerciales internacionales y regmenes arancelarios Holanda:
Miembro de la Organizacin Mundial del Comercio
Cooperacin econmica
Miembro de la Unin Aduanera de la Unin Europea y firmante de los acuerdos multilaterales y
bilaterales.
Miembro de la convencin sobre admisiones temporales y de uso de los cuadernos ATA.
Como recordatorio, ATA es un sistema que permite el libre trnsito de las mercancas y su
admisin temporal. Las mercancas se acompaan de un nico documento denominado cuaderno
ATA que es regulado por acuerdos internacionales.
dj)
dk) PERFIL DEL CONSUMIDOR HOLANDES:
Los consumidores holandeses suelen valorar la calidad en gran medida, y estn dispuestos a
comprar algo cuando consideran que el precio est acorde con la calidad. Por lo general, no
suelen preferir los productos holandeses por encima de sus equivalentes extranjeros. Son
sensibles a la publicidad y una buena campaa publicitaria favorecer sin duda el aumento de
las ventas.
Los consumidores Holandeses son directos, detallistas y conservadores. Son del tipo de
consumidor que se preocupa mucho en la calidad y el impacto ambiental del producto que va a
consumir, valora mucho las caractersticas como inocuidad, variedad, calidad, etc.
El consumidor holands dispone relativamente de dinero para gastar aunque no lo gasta
fcilmente. Por naturaleza los holandeses, pioneros en la historia, estn abiertos a
experimentar con productos innovadores. El reciente aumento de las campaas respecto a
temas de medio ambiente ha hecho que los consumidores holandeses prefieran los productos
el 2012.
Son sensibles a la publicidad y una buena campaa publicitaria favorecer sin duda el aumento
de las ventas. (BANESTO, 2013).
dm)
dn) Una buena segmentacin del consumidor holands la realiz en el 2011 la empresa
Motivaction en la cual describe a los consumidores holandeses de la siguiente manera
Ms hombres que mujeres, principalmente mayor rango de edad con ingresos altos.
Cosmopolitas (10%)
du)
Ciudadanos del mundo que poseen valores posmodernos abiertos y crticos
tiene valores integrados como el xito social, el materialismo y disfrutar del tiempo
libre. Han vivido afuera, son abiertos de mente pero consumen por tendencias.
dw) FUENTE:BANESTO
dx)
dy)
eb) Con el objetivo de hacer llegar nuestros productos al consumidor final utilizaremos
distribuidores holandeses ms importantes como son: Trading Organic Agriculture BV:
Comercializador especializado en productos orgnicos. Principalmente granos, arroz, semillas,
frutos secos, fruta deshidratada, semillas oleaginosas, aceites, porotos, caf, cacao,
edulcorantes, lcteos, pltanos. DO-IT BV: Empresa especializada en la distribucin a toda
Europa de una amplia gama de alimentos orgnicos elaborados. Entre los productos que
manejase incluyen los siguientes: pasta, productos de tomate y frutos secos. Greenfood
International BV: Empresa especializada en la importacin y exportacin de cereales
orgnicos y en menor medida, semillas, frutos secos, legumbres y fruta deshidratada.
Horizonte Natuurvoeding BV: Gran importador de productos orgnicos como frutas
Medios de transporte:
ec)
ed) El medio de transporte a utilizar para trasladar carga desde el punto de origen hasta uno de
destino ser el martimo; usaremos el Incoterms FOB por ser una empresa nueva, tambin este
medio nos beneficiar por tarifas de fletes ms econmicos y se trasladar grandes volmenes
de carga en condiciones ptimas y en los plazos convenidos. Ser importante para nosotros
conocer los diferentes medios de transporte que posee el pas donde se encuentra el mercado
objetivo con el fin de que nuestros productos lleguen al consumidor final en ptimas
condiciones.
3.3.3.10 Anlisis de la competencia
ee) Los Principales pases exportadores de Nctar de pia nivel mundial son Costa Rica, Reino
Unido, Blgica, Tailandia y Alemania, que en conjunto representan el 58 % del valor y el
57,3% del volumen total de las exportaciones de nctar registradas en 2013.
ef) Costa Rica
eg) Como principal competencia tenemos a Costa Rica son sus exportaciones de nctar de pia
representaron en el ao 2013 un 75% siendo sus principales mercados de destino: Estados
Unidos con un 51%, Holanda con un 28%, Blgica con un 15%.
eh) Reino Unido
ei) Sus exportaciones de nctar de pia representaron en el ao 2013 un 15%
donde sus
principales mercados de destino fueron Irlanda con un 47%, Alemania con un 18%, Francia
con un 16%.
ej) Blgica
ek) Sus exportaciones de nctar de pia representaron en el ao 2013 un 2%
donde sus
principales mercados de destino fueron Francia con un 88%, Alemania con un 8%, Reino
Unido con un 7%.
el) Tailandia
em)Sus exportaciones de nctar de pia representaron en el ao 2013 un 1.5%
donde sus
principales mercados de destino fueron Holanda con un 59 %, Irn con un 31 %, Espaa con
un 1%.
3.3.3.11 Plan De Marketing
Producto
en) El nctar de pia es un producto natural con cualidades nutritivas y benficas para la salud.
eo)
ep) Ingredientes:
eq)
er) Envase
es) Para preservar las propiedades del nctar de pia se utilizara un envase de vidrio, por ser fcil
de manipular y por la proteccin al medio ambiente ya que es un envase biodegradable.
et) El contenido ser de 350 ml por envase de Jugo de Tuna, las medidas de la botella de vidrio
son 6.51 cm de dimetro y 20.57 de altura, con una tapa de aluminio por ello el envase a
utilizar ser el del vidrio para preservar sus propiedades permitiendo as fcil manipuleo.
eu)
ev) Etiqueta:
ew)
ex) La etiqueta que se colocar en el producto llevar la marca y slogan (Fresh Pulp Lo ms
natural, lo ms nutritivo) y de antemano se detallar toda la informacin nutricional del
producto que a su vez har atractivo al producto, los cuales sern impresos con tinta y
pegamento no txico.
ey)
ez) Embalaje:
fa)
fb) Se utilizar una caja de cartn corrugado de solapa simple de 30 x 40 cm de base por 22 cm de
altura, resistencia de 100 libras, el empaque de cartn presentara agujeros de respiracin para
asegurar una buena ventilacin del producto, las medidas de la base son necesarias por estar
dentro de la normatividad del mercado europeo.
fc)
fd) Caractersticas de la caja:
fe)
ff)
fg) ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO
El exportador peruano para entrar al mercado Holands debe diferenciarse de la competencia
en la calidad del producto.
El nctar de pia debe estar envasado de tal manera que el producto quede estar debidamente
protegido, los materiales utilizados en el envase debern ser nuevos y de calidad para evitar
cualquier dao externo o interno.
Adaptacin de productos bajo los estndares requeridos por el mercado Holands.
Precio
Plaza
fi) CANALES DE DISTRIBUCIN
fj) Siendo una empresa que an no posee experiencia en la exportacin se ha elegido la
exportacin indirecta, por lo que se har uso en el mercado Holands de un
intermediario o broquer como la sociedad intermediaria trading (Compaa de
Comercializacin Internacional) o mediante contactos con importadores destacados
en la comercializacin de frutas, bebidas, jugos, nctares y sus derivados, quienes se
encargar de buscar al consumidor final.
fk) Estos intermediarios canalizaran a los mercados mayoristas quienes ofrecern y
vendern nuestros productos a las tiendas de autoservicio, supermercados pequeos,
tiendas especializadas, mercados pblicos y a otros distribuidores al menudeo.
fl) Distribucin del Nctar de Tuna en el Mercado Holands
fm)
fn)
fo)
fp)
fq)
fr)
fs) Con el objetivo de hacer llegar nuestros productos al consumidor final utilizaremos los
siguientes intermediarios o distribuidores ms importantes como son:
fx)
fy)
ga)
gb) Estrategia de Distribucin:
gc)
Determinar una distribucin corta, eliminando intermediarios de la cadena, distribuyendo
directamente a mayorista o detallistas a un largo plazo.
Responder a cualquier duda que pueda surgir en cualquier momento durante el contacto con el
cliente, desde el origen hasta su destino.
Mantener un sistema apropiado de almacenamiento hasta que el producto llegue a su destino
final.
Promocin
gd)
ge) El objetivo de la promocin es posicionar nuestro producto en el mercado meta,
cumpliendo con las necesidades de los clientes en la bsqueda de un complemento
natural y nutricional para nuestra salud, no solo como una bebida refrescante sino
tambin como una opcin y estilo de vida. As mismo consolidndonos como los
primeros en el mercado con la constante innovacin en nuestros productos.
gf)
gg) Recalcando el objetivo principal de la promocin ser el de posicionar el producto,
ubicando la marca y el origen, as como resaltando las ventajas que tiene el nctar de
pia con respecto a los productos sustitutos.
gh) En principio, deber realizarse un sondeo electrnico va web de mercado para
detectar, niveles de consumo, preferencias y la imagen que se tiene y sus atributos.
Dichos sondeo o encuesta deber estar destinado a tres tipos de consumidores, amas de
casa, hoteles, restaurantes y supermercados.
gi)
gj) ACTIVIDADES PROMOCIONALES:
go) Nuestra empresa se contactar con las principales canales de televisin del pas
Holands para la presentacin de
Fruit Logstica
gv)
gw)
gx)
gy)
gz) Fruit
Atraccin
ha)
hb)
hc)
hd)
he)
hf)
hg)
hh)
hi)
hj)
hk)
hl)
hm)
Estrategia
Participar en forma
de Promocin
continua
en
ferias
La publicidad puede establecer una posicin deseada y una vez que se alcanza esta
posicin, cualquier cambio o perturbacin como efectos relacionados con los precios
no son muy significativos.
hz)
ic)
hr)
ia) PRODUCTO:
id)
hs)
NOMBRE
ie)
ht)
TCNICO
de tuna
hu)
Nctar
hv)
ib) O COMERCIAL
ig)
hw)INFORMACIN
ii)
im)
io)
in) EMPAQUE
hy) PRODUCTO
ir)
ij)
ik)
da
conteiner )
it)
is) DIMENSIONES
iw)
iu) 30*35*30
iy)
ix) TIPO DE
iz) Martimo
TRANPORTE
jb)
jd)
jf)
jc) FOB
jn)
je) 2.80
jp)
jg)
jq) Callao
jh)
ji) INFORMACIN
jj) BSICA DEL
jk) EMBARQUE
jl)
jm)
Holan
DE ORIGEN
js)
jt) PUERTO EN PAS
DE DESTINO
jx)
ju)
jv) msterdam
jz)
kd) UNIDAD DE
CARGA
kh)
kj)
ki) CANTIDAD DE
kk) 270cajas
BULTOS
km)
kn) UNIDADES
ko)
kp) 21600 unidades
COMERCIALES
kq)
kr) Fuente: Anlisis de costos y precio de exportacin.
ks) Elaboracin: Propia.
3.4.1
kt) RUBROS
kv) COSTOS DE PRODUCCIN
kx) MANO DE OBRA DIRECTA
kz) MATERIA PRIMA
lb) TOTAL DE COSTOS DE
ku) US$
kw)
ky) 44776,12
la) 2550,47
lc) 47356,59
PRODUCCIN
ld) Fuente: Anlisis de costos y precio de exportacin.
le) Elaboracin: Propia.
lf) Fuente: Anlisis de costos y precio de exportacin.
a) RUBROS
c) COSTOS DE EXPORTACIN
e) COSTO DE DISTRIBUCIN FSICA
b) US$
d)
f) 416896,36
DE EXPORTACIN
g) CARTAS DE CRDITO
i) DOCUMENTOS DE EXPORTACIN
k) COSTOS DE ENVASE, EMBALAJE
m) COSTO DE PALATIZACIN
o) COSTO DEL CONTENEDOR
q) TOTAL DE COSTOS D
h) 22024,80
j) 950
l) 1172,22
n) 150
p) 8500
r) 449693,38
EXPORTACIN
lg) Elaboracin: Propia.
3.4.2
lj) Se contratar los servicios del Seguros Rmac quien se encargar de asegurar la mercadera
desde su salida en la planta de produccin en el distrito de San Jernimo- Huancayo hasta su
destino final en puerto del callao.
TIPOS DE CERTIFICADO, PERMISOS, LICENCIAS O AUTORIZACIONES
EL CERTIFICADO DE ORIGEN:
lk) Documento que acreditara la procedencia y origen del Jugo de Tuna, los requisitos para la
obtencin del certificado de origen: Declaracin jurada de origen ,Certificado de origen
debidamente llenado, sellado y firmado por el exportador segn formato aprobado por los
acuerdos comerciales ,Copia de la factura de exportacin. Constancia de pago por derecho de
trmite. Es certificado de origen se puede solicitar en: ADEX, SIN, CCL, siendo el costo de
S/.50 por envi.
CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIN DIGESA:
ll) Documento que garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a exportar es
apto para consumo humano y cumple con determinados requisitos sanitarios.
Solicitud del exportador.
Acta de inspeccin.
Informe de ensayo o anlisis.48
Fotocopia de resolucin directoral de habilitacin sanitaria vigente.
Recibo de pago original (1%UIT hasta 20TM)
CONDICIONES DE PAGO:
lm) Como empresa exportadora MULTIFOODS. Optamos segn acuerdo con la empresa
importadora la siguiente condicin de pago:
Diferido: Primero se har entrega del total de la mercanca al importador, quien
emitir la conformidad al momento de recibir el pago, Segundo, cuando llegue la
mercanca al puerto de destino se recibir el 100% del dinero total de la mercanca
exportada, todo ello de acuerdo al medio de pago tratado en mutuo acuerdo. El
tiempo de travesa es de 4 semanas.
ln)
MEDIOS DE PAGO:
lo) Optaremos por utilizar la carta de crdito como medio de pago por parte del importador
lp)
Procedimiento de la carta de crdito con Holanda:
lq)
Se realizar un contrato entre ambos pases, con diversos bancos entre ella el banco del
emisor el cual pertenecer al exportador y el banco de intermediario al importador.
El banco emisor solicitar al importador con ayuda del banco intermediario abrir un crdito a
favor del exportador.
Una vez solicitado el crdito por parte del exportador, el banco emisor solicita la
confirmacin del crdito.
El banco intermediario remitir el crdito a favor del exportador.
Una vez efectuado el crdito a favor del exportador, ste enva la mercanca adjuntando los
documentos de embarque solicitados por el banco intermediario siendo fundamentales los
certificados de origen y sanitario, como tambin la factura comercial, plizas de seguro, orden
de embarque, licencia de exportador as como tambin lista de envase y embalaje.
Cuando se realiza la entrega de los documentos el banco intermediario los revisa a detalle
para dar conformidad y remite los documentos al banco emisor.
El banco emisor una vez que decepcion los documentos, rembolsa el crdito que fue apertura
do a favor del importador conjuntamente con los documentos.
El importador requiere de los documentos para presentarlos en aduanas y retirar la mercanca.
lr)
3.4.3
ls) Son las operaciones que realizar la empresa para desplazar la mercadera desde un punto de
origen a otro de destino.
Empresa exportadora: MULTIFOODS SAC
Operador Logstico: CCNI
Agente de aduana: Grupo Beagle,
Puerto de origen: Callao-Per
Transporte Internacional: Martimo Agente DOLMAR SAC
Puerto de destino: msterdam Holanda
lt)
Proceso de la distribucin fsica internacional a precios FOB:
lu)
lv) La planta de produccin estar ubicado EN CHORRILLOS LIMA
denominado
lx)
ly)
lz)
ma)
mb)
mc)
mh)A
mj) AGE
mk)TERM
NTE
INAL
MA
ml) ALM
RTI
ACEN
MO
TO
mm)
mo)TERM
mq)COS
INAL
TO
mp)TERR
TOT
ESTR
AL/
TERMIN
AL
mn)PORT
UARI
mr) POR
TON
mi) A
ELA
DA
U
A
N
ms) FLETE
A
mt) 5
mu)
mv)
mw)
mx)
my)
5466.96
6
6.
9
mz)GATE
6
nb)
nc)
nd) 135
na) OUT/IN
nh) TRANSP
nj)
nk)
nl)
ne)
nm)
nf)
ng) 135
nn) 28980
no) 289800
.
ni) TERR
np) USO
0
nr)
ns)
nt)
nu) 275
nv)
nw)275
E
nx) MANIPU
ny)
nz)
oa)
ob) 250
oc)
od) 250
LEO
oe) TRASFE
og)
oh)
oi)
oj) 180
ok)
ol) 180
oo)
op) 120
oq)
or)
os)
ot) 120
ov) 1
ow)
ox)
oy)
oz)
pa) 110
pi) 130
pj)
pk)
pl)
nq) MUELL
REN
of) CIA
om)MANIP.
on) MUELL
E
ou) DESVO
1
pb) VENTA
0
ph) 1
pc) CONOCI
MIENT
pd) O
pm)
290
po) 9
pp) 100
pq)
pr)
ps)
pt) 195
N C/E
pu) SEGUR
5
pv) 6
pw)
px)
py)
pz)
qa) 66074.4
0
7
4.
4
qb) Costo total de distribucin internacional del nctar de pia.
qc) 296821.
96
qd)
importante a
considerar es que el material utilizado debe ser nuevo y limpio, las cajas o cartones y todos
los materiales de empaque deben tener suficiente durabilidad para que puedan resistir los
impactos, por ejemplo se puede hacer una prueba lanzando el cartn a una altura de 75cm,
esto puede ayudar a ver si el cartn resiste fuertes manipuleos y as no estropearla mercadera.
Envase:
qk) El envase que se utilizar para preservar las propiedades del Jugo de Tuna va a ser de vidrio,
por ser fcil de manipular y por ello protege el
biodegradable. El contenido ser de 350ml por envase de Jugo de Tuna, las medidas de la
botella de vidrio son 6.51 cm de dimetro y 20.57 de altura, con una tapa de aluminio
Empaque y Embalaje
ql) Se utilizar una caja de cartn corrugado de solapa simple de 30 x 40 cm de base por 22 cm
de altura, resistencia de 100 libras, el empaque de cartn presentara agujeros de respiracin
para asegurar una buena ventilacin del producto, las medidas de la base son necesarias por
estar dentro de la normatividad del mercado europeo.
qm)
Caractersticas de la caja:
Nombre y variedad del producto
Pas de origen
Peso
Clase de producto
qn) PALETIZACIN:
qo) Aplicando los estndares en el manejo de carga internacional usaremos estibas de madera con
dimensiones de 120 x100 centmetros segn normas internacionales. El total de cajas
acomodadas por pallet ser de 45, respetando la altura mxima de 2 metros permisible.
qp)
qq) CONTENEDORIZACIN:
qr) Se utilizar conteiner para el transporte de la mercadera, esta debe llegar hasta su destino
final (Puerto de Puerto de Rotterdam), la cual deber ser entrega a la empresa distribuidora
que se encargar de hacer llegar a los supermercados establecidos. El conteiner a utilizar ser
de 20 pies, de medidas de 2.30 x 6.1 x 2.39 metros, ingresando en cada contenedor hasta un
mximo de 10 pallets.
qs)
qt)
qu)
qv)
4
qw)
qx)
qy)
qz)
ra)
rb)
rc)
rd)
Bibliografa
Aeropuertos del mundo. (2013). Aeropuertos de Bruselas. Obtenido de
http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/europa/belgica/aeropuertos/bruselaszaventem.php#.Uel3xI098zB
Banesto. (07 de 2013). Canad: Llegar al consumidor. Obtenido de
http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercado-objetivo/perfiles-depaises/canada/publicidad-y-marketing
BANESTO. (2013). PUBLICIDAD Y MARKETING EN LOS PAISES BAJOS .
Recuperado el 28 de julio de 2013, de banesto:
http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercado-objetivo/perfiles-depaises/paises-bajos/publicidad-y-marketing
Banesto. (13 de 07 de 2013). Rusia: Prctica de los negocios. Obtenido de
http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercado-objetivo/perfiles-depaises/Alemania/embalage-etiquetado
CEI-RD. (2011). Perfil Comercial de Francia. Obtenido de Perfil Comercial de
Francia: http://www.cei-rd.gov.do/estudios_economicos/perfiles/europa/francia.pdf
Coface en el Mundo. (20 de 07 de 2013). Estudis Econmicos. Obtenido de Consulta
de nuestro analisis de riesgo pas: http://www.coface.com/
exterior, B. c. (julio de 2013). Publicida y markeing en Francia. Obtenido de Publicida
y markeing en Francia: http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercadoobjetivo/perfiles-de-paises/francia/publicidad-y-marketing
Fondo Monetario Internacional. (20 de 07 de 2013). Datos y Estadisticas. Obtenido de
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/weodata/weoselco.aspx?
g=2001&sg=All+countries
re)
rf)
rg)
rh)
ri)
CONCLUSIONES
rj)
ro)
SUGERENCIAS
rp)
rq)
rr)
rs)
rt)
ru)
rv)
rw)
rx)
ry)
rz)
sa)
sb)
sc)
sd)