Controversias de Valladolid
Controversias de Valladolid
Controversias de Valladolid
El Consejo de Indias de Espaa fue creado por una Real Cdula del 14 de septiembre de 1519. Era
dependiente del Consejo de Castilla y mas tarde, el 1 de agosto de 1524, pas a ser un rgano
independiente bajo la presidencia del Cardenal Loayza. Inicialmente tuvo su sede en Valladolid, hasta que
en 1561 la Corte se traslad a Madrid. El Consejo de Indias de Espaa llego a ser la ms alta autoridad
legislativa y administrativa para el Nuevo Continente despus del Rey. Tena tres Departamentos. Dos de
ellos se dedicaban a los asuntos de gobierno en Amrica y uno a las cuestiones legales o de justicia. El
25 de agosto del ao 1600 se creo la Junta de Guerra, en el seno del Consejo, dedicada a examinar las
contiendas blicas contra los indgenas, que se convirti en una importante fuente del Derecho
Internacional Indiano. El estudio de la documentacin sobre las leyes de India rebelan una actitud
formalmente protectora por parte de los reyes de Espaa hacia los indgenas de la poca que, sin
embargo, no se corresponda con la realidad vivida en las colonias-
Cfr.: MAESTRE SNCHEZ, A., Todas las gentes del mundo son hombres. El gran debate entre Fray
Bartolom de las Casas y Juan Gins de Seplveda, Anales del Seminario de Historia de la Filosofa,
2004, 21, pp. 95.
Las encomiendas estaban constituidas por un grupo de indios adjudicados, junto con tierras, a colonos
espaoles. Los indios tenan la obligacin de trabajar las tierras, por lo que reciban un pequeo salario, y
el encomendero tena el deber de cristianizarles y de elevarles a la civilizacin. Se crean en 1497
cuando Coln impone a los indios el trabajo obligatorio. Isabel la Catlica prohbe esclavizarles, pero
autoriza este tipo de organizacin. Desde 1511, los misioneros ataca duramente no slo los abusos que
se producen en las encomiendas, sino la propia institucin. Las Leyes de Burgos de 1512 establecen
medidas para controlar los abusos, pero las denuncias por parte de los misioneros continan. Las Leyes
Nuevas de 1542 llegaron a suprimir la concesin de nuevas encomiendas, as como la herencia de las
que existan, pero los encomenderos se opusieron violentamente y Carlos V accedi desgraciadamente a
mantenerlas y siguieron existiendo hasta 1720.
En esta fecha Bartolom de la Casas escribi su famoso libro Brevsima Relacin de la Destruccin de
las Indias. En 1515 volvi a Espaa y junto al Arzobispo de Toledo, Monseor Francisco Jimnez de
Cisneros, se presentaron como defensores de los indgenas ante el Rey Fernando V. En 1516 vuelve a
Amrica como miembro de la Comisin Investigadora del Trato a los Indgenas. Mas adelante, en 1519,
vuelve nuevamente a Espaa y en 1520 presenta una denuncia formal del trato a los indios al Rey Carlos
I. El Cardenal Cisneros, en aquella poca Regente de Castilla, no slo permiti las actuaciones de Fray
Bartolom de las Casas, sino que le dio el ttulo de Defensor de los Indios, encargndole de esa tarea. En
1530 logro obtener de la Corona el decreto que prohiba la esclavitud de los indgenas del Per y que trajo
personalmente para su implementacin. En 1537 recibi el apoyo del Papa Pablo III, quien a travs de la
Bula Papal Sublimis Deus, declaraba a los indgenas de Amrica como seres humanos racionales y
espirituales y que sus vidas y propiedades deban ser protegidas. En 1542 regresa a Espaa y logra
convencer a Carlos I a que firme una nueva ley que prohba la esclavitud en toda Amrica y se limite el
sistema de Encomiendas a una sola generacin.
Se ha considerado a Francisco de Vitoria, telogo, jurista y profesor universitario (Vitoria 1486Salamanca 1546), como uno de los pensadores ms influyentes de la Historia de Espaa. En su extensa
obra profundiza sobre la legitimidad de las diversas formas de las guerras de conquista no a partir del
Derecho Romano, o de las donaciones pontificias, sino del Derecho Natural, lo que supone otra forma de
abordar el problema, poco acorde con las prcticas que estaban llevando a cabo sus contemporneos en
Amrica y con la filosofa de las encomiendas. Ingres muy joven en la orden dominicana y en 1509 viaja
a Paris para estudiar Teologa, doctorndose en 1523, fecha en que vuelve a Espaa para trabajar en el
Colegio de San Gregorio de Valladolid. El 7 de septiembre de 1526 gana la ctedra de Prima Teologa en
la Universidad de Salamanca, donde se hace famoso por sus crticas al sistema jurdico impuesto por los
conquistadores en Amrica. Fue uno de los primeros pensadores europeos en concebir la idea de una
sociedad de naciones, esto es, la idea de una comunidad universal de todos los pueblos organizados
polticamente y fundada en el derecho natural de cada hombre y de cada pueblo, definiendo el llamado
Derecho de Gentes. En 1536 fustig duramente los abusos de los conquistadores y, en sus escritos
relacionados con la conquista del Per, declara que los indgenas no son seres inferiores para ser
explotados o esclavizados, sino seres libres con iguales derechos que los espaoles y dueos de sus
tierras y bienes. De sus famosas Relecciones, las que pasan a los anales de la ciencia jurdica son las
tituladas Sobre los indios (De Indis prior y De Indis posterior sive de iure belli, 1530 y 1539
respectivamente), que tratan del aspecto jurdico de las relaciones de los espaoles con los indios, y el
Derecho de Guerra, tratado en el que analiza los principios jurdicos que han de regir las relaciones
internacionales. Cfr., entre otras obras, BROWN SCOTT, J., The Spanish origin of international law.
Francisco de Vitoria and his law of nations, Oxford University Press, Oxford, 1934; CORDERO PANDO, J.,
La apertura a la modernidad en Espaa: la contribucin de Francisco de Vitoria, Cuadernos de
Realidades Sociales, 47-48 (1996).
Como autor dej inconclusa la Historia General de las Indias, impreso en 1875, que resulta un
documento de gran relevancia histrica sobre la conquista y colonizacin de Amrica. Tambin escribi la
Apologtica historia sumaria, en defensa de los derechos de los indios, y en 1552 vi la luz su obra
cumbre Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, considerada por muchos como uno de los
puntos de arranque de la leyenda negra sobre la colonizacin espaola (Vid. Personajes de la historia de
Espaa, Tomo 3, Espasa Calpe, 1999, p. 359).
Cfr.: MAESTRE SNCHEZ, A., Todas las gentes del mundo son hombres. El gran debate entre Fray
Bartolom de las Casas y Juan Gins de Seplveda, Anales del Seminario de Historia de la Filosofa,
2004, 21, pp. 104 y ss.
Bolonia y Roma (en donde residi durante cerca de veinte aos), gran
conocedor de la obra de Aristteles, y autor de mltiples obras historiogrficas,
filosficas y doctrinales. Sin embargo, nunca viaj a Amrica y no conoce de
cerca la realidad de las colonias. Seplveda defiende el derecho de Espaa,
como nacin civilizada, a someter mediante las armas a quienes califica como
salvajes, oponindose abiertamente incluso a las normas del Consejo de
Indias10. Las ideas de Aristteles estuvieron muy presentes en su discurso, y
en ellas se apoya para afirmar:
La primera razn de la justicia de esta guerra o conquista es que,
siendo por naturaleza siervos los hombres brbaros (indios), incultos e
inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son ms prudentes,
poderosos y perfectos que ellos, imperio que les traer grandsimas
utilidades11.
En definitiva, para Seplveda la dominacin que Europa ejerce sobre Amrica
y, por tanto, sobre las culturas que all se encuentran, es una accin
pedaggica que se convierte en una violencia necesaria (guerra justa). Es la
consecuencia de lo que califica como inmadurez culpable de los indios. As, el
conquistador europeo no slo es inocente, sino meritorio, puesto que ejerce
una violencia emancipadora.
Qu cosa puede suceder a estos brbaros, ms conveniente ni ms
saludable, que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya
prudencia, virtud y religin los han de convertir de salvajes (tales que
apenas merecen el nombre de seres humanos) en hombres civilizados,
en la medida en que puedan serlo12
Seplveda niega la dignidad y la alteridad de otras culturas, as como su
derecho a defenderse frente al opresor y, como argumento de autoridad, se
remite a Aristteles, para quien lo perfecto debe imperar y dominar sobre lo
imperfecto; lo excelente sobre lo contrario. Ideas que, por otra parte, imperan
en la mentalidad eurocentrista de finales del S XV y mediados del XVI,
conocida como la Doctrina del Descubrimiento, en virtud de la cual se negaba
absolutamente a los indgenas su calidad de personas, de sujetos, e incluso de
seres humanos. En correspondencia con esa doctrina, no se consideraba a los
indgenas sujetos de derecho y, por tanto, no podan realizar ningn tipo de
negocio, ni de acto jurdico.
Por el contrario, los argumentos de Bartolom de las Casas presentan a las
personas originarias de Amrica como seres humanos racionales y libres de
proyectar su propia vida y de defender su cultura autctona. De las Casas
10
Y tambin a la doctrina oficial de la iglesia en aquel momento, pues la Bula Sublimis Deus, de Pablo III,
dictada en 1538 ante el hecho consumado de la colonizacin, recoga que los indios tienen todos los
derechos como sbditos del rey de Castilla, y los espaoles no pueden privarles de ninguno de ellos. La
colonizacin, segn la Bula, se justifica por la autoridad del Papa para evangelizar al mundo no para
conceder territorios a prncipes cristianos-. La colonizacin es justa slo si es pacfica y si se halla
subordinada a la labor misional. Los indios no tienen ms deberes que aquellos comunes a todos los
sbditos de la Corona y deben vivir en libertad, bajo el gobierno de sus propios jefes, supervisados por
funcionarios del monarca que administren justicia y tutelen a los nativos hasta que estn plenamente
civilizados.
11
De la justa causa de la guerra contra los indios, publicado por primera vez en Roma en 1550. Cita de la
Edicin Crtica del Fondo Cultural Econmico de Mexico, 1987, p. 153.
12
13
14
HABERMAS, J., La inclusin del otro. Estudios de teora poltica, Paidos, Barcelona, 1996, p. 24.
15
Historiadores europeos colocan al dominico a la altura de Erasmo y Toms Moro y como un precedente
de Rousseau. Su obra fue traducida inmediatamente al ingls, al francs, al alemn, al italiano y al
flamenco. El norteamericano Lewis Hanke afirma que, con la Controversia, por primera y sin duda por
ltima vez, una nacin colonizadora organiz una investigacin formal sobre la justicia de los mtodos
utilizados para extender su imperio.
16
Seguimos en este punto a MAESTRE SNCHEZ, A., Todas las gentes del mundo son hombres. El
gran debate entre Fray Bartolom de las Casas y Juan Gins de Seplveda, op. cit., pp. 131 y ss.
17
18
19
20
Apologa de Fray Bartolom de las Casas contra Juan Gins de Seplveda. Traduccin, con
introduccin, notas e ndices hecha por ngel LOSADA, Madrid, ed. Nacional, 1975, p. 393.