Especif. Tecnicas PISCINA
Especif. Tecnicas PISCINA
Especif. Tecnicas PISCINA
SAN ANTONIO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA POLIDEPORTIVO CAMPUS SAN
ANTONIO
Las presentes Especificaciones Tcnicas se han elaborado para dirigir y normar tcnicamente las condiciones mnimas en
que se debe desarrollar en la ejecucin del Proyecto UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI-MOQUEGUA
POLIDEPORTIVO CAMPUS SAN ANTONIO, las mismas que se definen en: Calidad de Materiales, Tcnica constructiva,
pruebas de calidad, etc. en todas las partidas correspondientes.
El Residente y el Maestro de obra debern conocer el integro de las mismas para poder dirigir y ejecutar la obra tal
como ha sido concebida.
GENERALIDADES
Objeto de las Especificaciones
El objetivo fundamental de estas Especificaciones Tcnicas, se define de la siguiente manera: Documento de carcter
tcnico que define y norma, con toda claridad, el proceso de ejecucin de todas las partidas que forman el presupuesto de
la obra, los mtodos de medicin y las bases de pago que debern seguirse en la correcta ejecucin de obra.
Definiciones
Contratista: en este caso es el ejecutor de la obra.
Supervisor o Inspector: persona natural o jurdica, designada por la Entidad, que cumple con los requisitos y funciones
indicados en los artculos 247 y 250 del Reglamento de la Ley N 26850.
Alcance de las Especificaciones Tcnicas
a)
Comprenden las normas y exigencias para la realizacin del proyecto, formando parte integrante del proyecto y
complementando lo indicado en los planos respectivos.
b)
Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago para las obras que se ejecuten.
Medidas de Seguridad
El Contratista y/o ejecutor de obra, bajo responsabilidad, adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar
accidentes a su personal, a terceros y a la misma Obra, debiendo cumplir con todas las disposiciones vigentes en el
Reglamento Nacional de Construcciones, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y dems
dispositivos legales vigentes.
El Contratista y/o ejecutor de obra deber mantener todas las medidas de seguridad en forma ininterrumpida, desde el
inicio hasta la recepcin de la Obra, incluyendo los eventuales perodos de paralizaciones por cualquier causal.
Validez de Especificaciones, Planos y Metrados
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Tcnicas, Metrados y Presupuestos.
Las Especificaciones Tcnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Pgina
Consultas
Todas las consultas relativas a la construccin, sern efectuadas al "Supervisor" mediante Cuaderno de Obra, quien
absolver las respuestas por el mismo medio.
OBRAS PROVISIONALES.
1.01
a) DESCRIPCION
Consiste en la confeccin e instalacin de un cartel de obra con bastidor de madera tornillo y triplay de 6mm, incluido
puntales de eucalipto de 3,60 metros por 2,40m.
b) METODO DE MEDICION
La medicin se realizar por cartel instalado en lugar visible de la obra.
c) BASES DE PAGO
El pago se efectuar por unidad instalada.
1.02
a) DESCRIPCIN
Comprende todas las actividades necesarias para movilizar los materiales, necesarias para ejecutar la obra y que
queden definitivamente incorporados a ella, el mismo que se realizara con vehculos de carga de acuerdo a la
accesibilidad vehicular.
b) ALCANCE
Alcanza solamente a los materiales, herramientas y equipos necesarios para ejecutar la obra del contrato.
c) MTODO DE MEDICIN
El trabajo ejecutado se medir en funcin al equipo requerido (GLB), debiendo ser aprobado por el Supervisor.
d) BASES DE PAGO
El pago ser por los materiales, con aprobacin y autorizacin de la Supervisin, no debiendo exceder al costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituir la compensacin total por todo concepto, incluyendo fletes y
seguros.
1.04
Esta partida comprende el transporte a obra de los equipos y herramientas necesarios para la construccin.
a) MEDICIN Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medicin a que se refiere esta partida ser de forma global
El pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir Compensacin completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.
1.05
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.
El contratista asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilizacin de las ropas y de los equipos de
proteccin personal as como el exigir que se de cumplimiento a ello.
Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias qumicas peligrosas cuando estas puedan penetrar por la piel o
puedan producir dermatitis como sucede con el cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse estrictamente la higiene
personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto cutneo. Al manipular sustancias reconocidas como
cancergenas, como sucede con el asfalto bituminoso, alquitrn, fibras de amianto, brea, petrleos densos deben
tomarse medidas estrictas para que los trabajadores eviten la inhalacin y el contacto cutneo con dichas sustancias.
Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las vibraciones producidas por las maquinas y
los procedimientos de trabajo.
a) MEDICIN:
La unidad de medicin es unidad (glb).
b) FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se har por glb, de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la Supervisin.
2.00 ESTRUCTURAS
2.01
MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.01.01
RELLENO y COMPACTACION CON MATERIAL CLASIFICADO AL 95 DE PROCTOR
a) DESCRIPCIN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales procedentes de corte y excavaciones y equipo; y la ejecucin
de las operaciones necesarias para realizar el relleno con material propio o de cortes cercanos las que incluyen colocar
y compactar las capas del relleno sobre una superficie previamente preparada, en la zona de zapatas.
b) MATERIALES
El material para el relleno considerado en este tem es el proveniente de las excavaciones y del prstamo lateral dentro
de los 120 metros de distancia libre de pago, siempre que sean adecuados y aprobados por el Residente, el material de
relleno no contendr piedras mayores de 2.
c) METODO DE MEDICIN
Los rellenos compactados sern medidos en metros cbicos (m3) para tal efecto se proceder a determinar los
volmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Residente, empleando el mtodo promedio de
reas extremas entre estaciones, a las que requieran segn la configuracin del terreno, a partir de las secciones
transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.
d) BASES DE PAGO
El pago se efectuar segn el avance real siendo este por metro cbico (m3) de relleno y slo despus que los rellenos
hayan sido completados hasta las cotas exigidas en la coronacin, de acuerdo al precio unitario contratado.
2.02
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
2.02.01
CONCRETO SIMPLE
02.02.01.01
SOLADO fc= 100 kg/cm2
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; sern hechos en concreto, con 0.10 m. de
espesor.
Se deber controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de resistencia del
concreto.
Se utilizar una mezcladora mecnica para los materiales y el vaciado se har sobre terreno firme; solamente con la
aprobacin del Supervisor se podr efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonar mediante la valorizacin, siempre
que cuente con la autorizacin del Ingeniero Supervisor.
a) MEDICIN Y FORMA DE PAGO:
El mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
El trabajo ser pagado al precio unitario de la partida SOLADOS, e = 0.10 m., entendindose que dicho precio y pago
ser la compensacin total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
culminacin satisfactoria de los trabajos.
2.02.02
FALSA ZAPATA
2.02.02.01
CONCRETO FALSA ZAPATA MEZCLA 1:10 Cemento- Hormign 30% de piedra
a) DESCRIPCION
Llevan falsa zapata todas las zapatas el dimensionamiento respectivo se especifica en planos, debiendo respetarse lo
estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
El solado para falsa zapata, es de un espesor indicado en los planos, ste se da entre el terreno y la zapata en si, sirve
de base a la zapata, el solado para zapatas es de concreto simple, todos los materiales que se emplee en la fabricacin
del concreto simple para el solado debern cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado; ello es
igualmente aplicable a la dosificacin, ensayo de probetas, encofrados, colocacin, curado, evaluacin y aceptacin del
concreto.
La resistencia mnima del concreto simple, para fines estructurales, medida en testigos cilndricos a los 28 das de edad,
ser de 140 Kg/cm2.
LOSA MACIZA
CONCRETO LOSAS fc= 210 kg/cm2.
ESTRUCTURA METALICA
a) GENERALIDADES
En este documento se detallan las especificaciones tcnicas y normas constructivas que regirn los procesos de
fabricacin y montaje de las estructuras de acero.
Para la fabricacin y montaje de la estructura de acero el constructor se ceir estrictamente a lo indicado en los planos,
lo especificado en estas especificaciones y a las Especificaciones para la Fabricacin y Montaje de las Estructuras de
Acero AISC (Ultima Edicin).
En caso de discrepancias entre las dimensiones medidas a escala dibujadas en los planos y las cotas indicadas en
ellos, las cotas prevalecen. En el caso de discrepancias entre los planos de acero estructural y los planos de otras
especialidades, los planos estructurales gobiernan.
b) MATERIALES
El Contratista deber acreditar la calidad de los materiales adquiridos para la construccin mediante los certificados de
calidad respectivos, en los que se indiquen las propiedades fsicas, qumicas y mecnicas que sean relevantes. En caso
de no existir estos certificados, se debern realizar las pruebas correspondientes en un laboratorio reconocido de
primera lnea; el Supervisor tambin podr ordenar, a criterio suyo, la realizacin de estas pruebas. El costo de las
pruebas ser a cuenta del Contratista.
a) DESCRIPCION
Se colocar de acuerdo a las recomendaciones proporcionados por el fabricante. Se debe ejecutar de acuerdo a los
detalles de la Lmina respectiva de estructuras
b) MEDICIN
La unidad de medida ser el ml
c) FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades medidas sealadas en el prrafo anterior.
3.00 ARQUITECTURA.
3.01
3.01.01
3.01.02
MUROS y TABIQUES
MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18 H (0.09x0.13x0.24) AMARRE DE SOGA JUNTA 1.5 cm,
MORTERO 1:1:5.
MURO LADRILLO K.K. DE ARCILLA 18 H (0.09x0.13x0.24) AMARRE DE CABEZA JUNTA 1.5 cm,
MORTERO 1:1:5.
a) GENERALIDADES
Albailera es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus dimensiones modulares
permiten la ejecucin de muros portantes, de acompaamiento tabaquera, teniendo muros en aparejos de cabeza y
soga.
La resistencia a la comprensin de la albailera est en relacin directa de su calidad estructural, nivel de su resistencia
a la intemperie o cualquier causa de deterioro.
- A la perfeccin geomtrica del ladrillo.
- A la adhesividad del mortero.
A la calidad de mano de obra.
b) DESCRIPCION
Esta partida comprende a la construccin de muros de albailera, as como los tabiques que se distribuyen en el interior
para dividir ambientes, los muros son construidos con ladrillo y mortero dispuestos de una manera tal, que las cabezas
de los ladrillos queden en los lados de los muros, ya sea por el lado de menor dimensin ( 0,13X0,09), que dar lugar al
muro de cabeza y el del lado de mayor longitud (0,24X,09) .
c) MATERIALES
Unidad de Albailera.- Tambin llamado ladrillo, ser de arcilla de las siguientes medidas 0,214 m X 0,13m, X 0,09m,
puede ser maciso o hueco, pero con la condicin de ser utilizado para muros portantes, segn se indica en los planos,
la unidad de albailera deber cumplir las exigencias para cada tipo, segn las exigencias de la Norma Tcnica de
Edificacin E.070 82.
Cemento.- El cemento empleado en la preparacin del concreto deber cumplir con los requisitos de las Normas
ITINTEC para cementos, el cemento empleado en obra deber ser Prtland puzolnico tipo I.
Arena.- La arena ser natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, esquistos, lcalis, cidos, materia orgnica, greda u
otras sustancias dainas, (se le identifica como arena gruesa).
Granulometra de la arena para morteros.
Malla
% que pasa
N 4
- 100
N 8
95 100
N 100
Mx. 25 Mn. 5
N 200
Mx. 10
Adicionalmente su mdulo de fineza se encontrar entre 1.6 y 2.5.
Agua.- El agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber ser de preferencia potable, el agua deber ser
fresca, limpia, libre de materias orgnicas, lcalis, cidos y sales.
Mortero.- Se emplear para asentar las unidades de albailera y rellenar las juntas verticales, ser una mezcla
proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento, y tantas partes de arena como se indica en los planos, a la que se
aadir la cantidad mxima de agua para formar una mezcla trabajable con el badilejo, adhesiva y sin segregacin de
los componentes.
d) METODO DE CONSTRUCCION
La mano de obra empleada en la construccin de albailera ser calificada, debiendo asegurarse el cumplimiento de las
siguientes recomendaciones:
- Los muros sern construidos a plomo y en lnea. No se aceptarn desviaciones mayores absolutas de 2cm, ni que
excedan 1/250 del alto o largo del pao.
ACEPTACIN
e)
MATERIALES
f)
MORTERO
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas debern ser sometidas a la aprobacin del
Supervisor. No se aceptarn en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.
Cermico vitrificado 0,60 x 0,60 m antideslizante alto transito.
Las losetas se asentarn con pegamento para cermicos. Material de Fragua: Cemento gris
g) MTODO DE COLOCACIN
El material para su aplicacin es pegamento para cermicos. La colocacin de las baldosas se ejecutar sobre el piso
previamente preparado (contrapiso rayado). Se colocarn las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior. Las
baldosas se colocarn en forma de damero y con las juntas de las hiladas coincidentes y separadas con lo mnimo
recomendado por el fabricante.
h) MTODO DE MEDICIN
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2).
i) FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se har por Metro Cuadrado (m2), con los precios unitarios que se encuentran definidos en el
presupuesto, con la previa aprobacin del Supervisor.
3.04.03
ACABADO DE CEMENTO PULIDO EN GRADAS, PASOS Y CONTRAPASOS
Comprende los trabajos de preparacin, colocacin, fraguado, limpieza y sellado de las gradas acabadas en cemento, tales
como las escaleras de cemento en general, gradas de escaleras exteriores y graderas interiores.
Se emplear mortero de cemento gris y arena en proporcin 1:5
Se proceder segn lo indicado en la partida de piso de cemento frotachado. La cantonera de aluminio ir embutida en
el cemento, con el nivel enrasado.
Los bordes tanto del encuentro de paso y contrapaso, as como los laterales tendrn un boleado de 3 mm
aproximadamente.
a) MTODO DE MEDICIN
Unidad de Medida: Metro lineal de acabado (ml). La longitud de cada uno de los pasos de la grada, multiplicado por el
nmero de gradas de dimensin similar.
b) CONDICIONES DE PAGO
Se pagar segn el precio unitario indicado en el Presupuesto
3.05
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
3.05.01
ZOCALO DE CERAMICO 0.20x 0.30, h=1.20
Se correr nivel para que la altura de los zcalos sea perfecta y constante. Los zcalos sern de cermica nacional de
primera calidad de 0.20 x 0.30 m. y espesor entre de espesor entre 7.08 mm y 7.20 mm.
La capa del asentamiento se colocar empleando cintas para lograr una superficie plana vertical.
Las superficies para recibir la cermica se limpiar y humedecern hacindose un tarrajeo con mortero, cemento, arena
de proporcin 1:3 que servir de base para el enchape. Las cermicas mojadas se pegarn en hileras perfectamente
horizontales y verticales con pegamento especial para cermica segn recomendacin del fabricante. Se cuidar de no
dejar vacos, rellenndose todo intersticio. Quedar un plano vertical perfecto.
En los casos de elementos estructurales de concreto ser menester haber previsto en la etapa constructiva el asegurar
la necesaria rugosidad de la superficie as como crear juntas de construccin entre paramentos de ladrillos y de
concreto.
Consisten en paneles metlicos con trapecios que le otorgan resistencia estructural, y facilidad de instalacin.
El material es Acero Zincalum ASTMA 792, AZ 150, de espesor 0.45 mm. Tiene como acabado pintura poliester.
Se debern respetar las caractersticas y accesorios de fijacin propuestos por el fabricante.
a) MTODO DE MEDICIN
Unidad de Medida: Metro cuadrado de acabado (m2)
b) CONDICIONES DE PAGO
3.10.01
VIDRIO TEMPLADO, AZUL REFLEJANTE DE 10 mm (inc. Sistema Pulpo Fix).
a) DESCRIPCION
Esta partida comprende la adquisicin y colocacin de los vidrios sobre el soporte metlico, tubera rectangular 6 x 4
y 6 x 2, con el sistema pulpofix (spider) para el muro cortina.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
Es la colocacin de los vidrios sobre la estructura de soporte con los spider (sistema Pulpofix), de acuerdo a lo indicado
en los planos respectivos, los trabajos incluyen las herramientas y dems accesorios necesarios para su instalacin.
c) METODOS DE MEDICION
El mtodo de medicin ser por metro cuadrado obtenidos segn lo indica en los planos y aprobados por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagar por metro cuadrado, dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.
3.12.02
SUMINISTRO Y COLOCACION DE BANQUETA DE SALIDA
a) DESCRIPCIN
Se montarn Banqueta de salida, 01 por cada carril de competencia de acero inoxidable, Segn Planos respectivos.
b) METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por unidad,
c) BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir
compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
3.12.03
SUMINISTRO Y COLOCACION DE FLOTADORES DE CARRILES
a) DESCRIPCIN
a) DESCRIPCIN
Se instalaran rejilla para rebosadero de 0.15 m de ancho, segn Planos respectivos.
b) METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin es por metro lineal,
c) BASES DE PAGO
La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir
compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
INSTALACIONES ESPECIALES
4.01.01
BOQUILLA DE RETORNO DE AGUA.
a) DESCRIPCION:
Corresponde al suministro e instalacin de las boquillas de retorno de agua, segn lo indicado en los planos respectivos,
manteniendo las recomendaciones del fabricante
b) MTODO DE MEDICIN:
El mtodo de medicin es por unidad.
c) CONDICIONES DE PAGO:
El pago de la partida se har por "unidad" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deber contar con la
aprobacin de la Supervisin.
4.01.02
BOQUILLA DE ASPIRACION 2 DE AGUA.
a) DESCRIPCION:
Corresponde al suministro e instalacin de las boquillas de aspiracin 2 de agua, segn lo indicado en los planos
respectivos, manteniendo las recomendaciones del fabricante
b) MTODO DE MEDICIN:
El mtodo de medicin es por unidad.
c) CONDICIONES DE PAGO:
El pago de la partida se har por "unidad" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deber contar con la
aprobacin de la Supervisin.
4.01.03
REJILLA DE SUCCION DE FONDO.
a) DESCRIPCION:
Corresponde al suministro e instalacin de las rejillas de succin de fondo de agua, segn lo indicado en los planos
respectivos, manteniendo las recomendaciones del fabricante
b) MTODO DE MEDICIN:
El mtodo de medicin es por metro lineal.
c) CONDICIONES DE PAGO:
El pago de la partida se har por "metro lineal" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deber contar con la
aprobacin de la Supervisin.
4.01.04
TUBERIA PVC CLASE 10 2 1/2".
4.01.05
TUBERIA PVC CLASE 10- 4".
4.01.06
TUBERIA PVC CLASE 10 - 6"
4.01.07
TUBERIA PVC CLASE 10 - 2".
4.01.08
TUBERIA PVC CLASE 10 - 3".
a) DESCRIPCION:
Corresponde al suministro e instalacin de las tuberas con sus accesorios (tees, codos, etc.) para la distribucin
primaria y secundaria l agua fra dentro del interior del rea techada de la Piscina
El trazo deber ser compatibilizado en obra tomando en consideracin la ubicacin de las tuberas de las instalaciones
elctricas y otras ducteras que tambin vayan empotradas en las paredes y pisos del ambiente; as como, se deber
tomar en consideracin el cambio de niveles por escaleras y otras estructuras.
Las tuberas y accesorios a emplear sern de material PVC, norma NTP 399.002, clase 10, de empalme roscado de 2
a 6 y de embone a partir de 2 de tipo simple - presin, las cuales debern quedar empotradas con el sobrepiso o
el tartajeo de las paredes. No se deben tener tuberas sueltas en ningn momento.
Los detalles correspondientes a la cama de apoyo, proteccin de tubera, relleno compactado con material selecto y la
reposicin del pavimento sern especificados por la especialidad civil- estructural, cuyo documento es el N 288842000-ESP-S-0001.
b) MTODO DE MEDICIN:
Metro lineal (ml)
c) CONDICIONES DE PAGO:
Se refiere al suministro, instalacin de equipo de bombeo de agua para la Piscina y dosificador de piscina y las
instalaciones que los conectan al interior del cuarto de bombas, segn los planos correspondientes de la especialidad.
a) SISTEMA DE BOMBEO
Corresponde al suministro, instalacin, pruebas y puesta en marcha de 03 electrobombas multietpicas, instalacin inIine, de presin constante a velocidad variable; cuyo funcionamiento unitario tendr las siguientes caractersticas:
Fluido
Agua potable, libre de sedimentos
Funcionamiento
Normalmente alternado, y, en simultneo para impulsar
la mxima demanda simultnea.
Continuidad
hasta 24 horas al da.
Caudal de bombeo
6.00lps
Altura dinmica total
35.00 mca
Eficiencia hidrulica
53% como mnimo
Potencia del motor
6.6 HP
b) TABLERO DE FUERZA Y CONTROL
La descripcin del tablero de fuerza y control, y, de sus accesorios para el suministro de carga desde el punto de
energa al tablero y del tablero a las bombas, sern especificados en la especialidad elctrica.
c) UNIDAD DE MEDIDA:
Global (glb).
d) FORMA DE PAGO:
El pago de la partida en mencin se har por "glb" y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deber contar con
la aprobacin de la Supervisin.
1. GENERALIDADES
1.1
Las presentes especificaciones acompaadas por los planos correspondientes son parte constitutiva del proyecto
integral y contempla la provisin de todos los materiales, mano de obra calificada, direccin tcnica y supervisin, efectuada
por un profesional idneamente capacitado, colegiado y habilitado hasta dejar en perfecto funcionamiento la instalacin
proyectada.
1.2
Los materiales y equipos sern de ptima calidad, en su clase, especie y tipo y en su ejecucin se pondr el
mximo de eficiencia.
2. CODIGOS Y REGLAMENTO.
2 .1
Se tiene entendido que el Contratista se someter en todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado en las
secciones correspondientes y aplicables para la realizacin de su tarea a lo especficamente indicado en el Cdigo Nacional
de Electricidad, as como al National Electric Code (N.E.C. - U.S.A) y a las Normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Los materiales, forma de instalacin, se hallen no especficamente mencionados en los planos en estas especificaciones
deben satisfacer los requisitos de los cdigos o reglamentos ya mencionados, as como a las ordenanzas municipales y a lo
determinado por los concesionarios de los servicios de luz y fuerza y/o instalacin del servicio telefnico.
2. 2 Si el Contratista al llevar a cabo el estudio tanto de los planos como de las especificaciones encontrase que los
trabajos materiales y/o equipos indicados no son los adecuados son inaceptables de acuerdo con los cdigos, normas,
ordenanzas lo determinado por los concesionarios, deber dar aviso por escrito oportunamente al Propietario para que
tome las medidas que el caso requiera para la buena ejecucin de los trabajos encargados.
En caso de no hacerlo se tiene por entendido que las eventuales infracciones u omisiones en que incurra sern de
exclusiva responsabilidad tanto profesional y en cuanto al costo que le demande la rectificacin de la obra ejecutada.
3. CONDICIONES DE LOS TRABAJOS
3.1 Todo material, equipo o labor que haya que realizar para la prosecucin de la obra que aparezca mencionada en
las especificaciones y no este en los planos y los metrados y viceversa, sern suministrados, ejecutados y probados por
el Contratista sin cargo en su costo para el Propietario.
3.2 De igual manera sern de cargo del Contratista, detalles menores en cuanto se refiere a materiales equipo y mano de
obra que usualmente no se muestran en planos, en especificaciones y/o metrados; deben ser ejecutados como si estuviesen
indicados en los documentos mencionados.
3.3 Al finalizar el trabajo el Contratista deber de efectuar el resane, limpieza y eliminacin de los materiales
sobrantes en la ejecucin de la obra en lo concerniente a su labor.
4. CONDICIONES DE LOS MATERIALES
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad de utilizacin actual tanto nacional como internacional.
- El Propietario cuando lo estime conveniente solicitar muestras de los materiales a usarse.
- Todos los fabricantes determinan sus materiales bajo cierto nmero de catlogos y serie con la que se designan sus
caractersticas; as como tambin tienen especificaciones para su armado y puestas en funcionamiento.
- Todas estas pasarn a formar parte de estas especificaciones si son concordantes con las normas ya enunciadas y
satisfacen plenamente con lo que se especifica.
- Si los materiales se instalaran antes de ser probados y autorizados para su uso, el Propietario se reserva el derecho
de ordenar su retiro, los costos sern de exclusiva responsabilidad del Contratista.
- Al igual si el Contratista no cumple con ejecutar las instalaciones indicadas en los planos y especificaciones si las
ejecuta en deficientes condiciones; se ordenar su retiro y/o reinstalacin segn sea el caso a criterio del Propietario
los costos ser de responsabilidad del Contratista
- Cualquier material que llegue para uso en la obra, se encuentre malogrado o deficientemente fabricado o se avere
en el transcurso de la ejecucin de la obra, ser reemplazado por otro que se encuentre en ptimas condiciones.
- Los materiales deben ser almacenados convenientemente siguiendo las indicaciones de sus fabricantes, si por
descuido o falta de previsin causaren daos a personas o instalaciones, estas deben ser reparadas o cambiadas a
juicio del Propietario segn sea la magnitud de los daos causados; los gastos sern de cuenta exclusiva del
Contratista.
: 144 Kg/cm3
: 500 Kg/cm2
: 700 Kg/cm2
: 600 Kg/cm2
: 0.060 C/mm/m
: 65 C
: 80-85 C
: 35 KV/mm
: 3 metros
Dimetro Nominal
Dimetro Interior
Dimetro Exterior
Mm
mm
mm
15
16.6
21.0
20
21.9
26.5
25
28.2
33.0
35
37.0
42.0
40
43.0
48.0
50
54.4
60.0
65
66.0
73.0
80
80.9
88.5
100
106.0
114.0
5.1.2 ACCESORIOS PARA TUBOS PLASTICOS
Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones con roscas fabricadas del mismo material que el tubo plstico y para unirse con
pegamento.
Los accesorios de tuberas de PVC, curvas, uniones a caja sern del mismo material y de procedencia del fabricante de
tuberas.
Las tuberas para conexin desde la caja de salida de fuerza hasta el motor o equipo sern del tipo flexible de fierro
galvanizado en espiral, forradas con chaqueta de PVC, tipo hermtico al agua (liquid - tight) de 15 mm, de dimetro mnimo
y hasta 50 mm de dimetro con extremos para conectadores a presin.
Los sistemas de conductos en general debern satisfacer los siguientes requisitos bsicos:
- Debern formar un sistema unido mecnicamente de caja a caja o de accesorio estableciendo una adecuada
continuidad en la red de conductos.
- No se permitir la formacin de trampas o bolsillos para evitar la acumulacin de humedad.
- Los conductos debern estar enteramente libres de contactos con otras tuberas de instalaciones.
5.2 Cajas
5.2.1. CAJAS METALICAS
Fabricadas de plancha de acero al carbono, de espesor no menor a 1.6 mm. Se clasifican segn sus dimensiones
nominales en mm.
Cajas de empalme o de derivacin: de una sola pieza, de construccin embutida, con dos o ms orejas con hueco
roscado. Tendrn esquinas interiores y exteriores redondeadas. La caja, previa limpieza, ser galvanizada en caliente,
segn designacin G-90 Tabla I ASTM A525-71,con no menos de 40% de zinc. De los siguientes tipos:
Tipo y dimensiones, mm
Volumen, cm3
Dispositivo 100 x 55 x 50
213
Dispositivo 100 x 55 x 40
169
Octogonal 100 x 40
353
Cuadrada 100 x 55
497
Cuadrada 100 x 40
345
Caja de Paso: Construidas de plancha de acero galvanizado con lados electro soldados, las cajas con lado mayor de
200 mm. Sern de plancha mnima de 2.4 mm. de espesor, las cajas se limpiarn perfectamente con
soluciones cidas y protegidas con dos capas de pintura anticorrosivo gris.
Tapa de Cajas: todas las cajas de paso y empalmes llevarn tapas de plancha de fierro galvanizado de un espesor 0.8 mm
mayor que el espesor de la plancha de caja, se sujetarn a la caja con Stove-bolts inoxidables de 35 mm de longitud, para lo
cual, se soldar una tuerca al interior del borde de la caja.
5.2.2 CAJAS DE PASO
Sern de PVC 15 X 15 CM, con marco y puerta,
5.2.3 CAJAS TELEFONICAS
Sern de PVC 15 X 15 CM, con marco y puerta,
5.3
CONDUCTORES
5.3.1 CONDUCTORES DE COBRE
Fabricados de cobre electroltico, 99.9% IACS, temple blando, segn norma ASTM-B3. Aislamiento de PVC muy elstico,
resistencia a la traccin buena, segn norma VDE 0250 e IPCEA.
Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6mm2 y menores pueden ser slidos, y de calibre 10
mm2
5.3.2 Conductor Tipo TW- 600V
Conductor de cobre temple suave. Slido o cable (clase 1 2) Aislamiento de cloro de polivinilo (PVC) especial,
resistente al calor, humedad y aceite.
Temperatura de operacin 75 C
Uso General en industrias, edificios pblicos, hoteles, almacenes y en todas las instalaciones que requieren
conductores de caractersticas superiores al TW color negro.
5.3.3 Conductor Tipo NYY- 1000 V
Conductor basado en cobre temple blando refinado electrolticamente, de conductividad 100% (IACS), fabricada
con Norma ASTM-B3 y B8. Sern slidos para calibres hasta 10mm2 y cableado los mayores.
Aislamiento cloruro de polivinilo (PVC) y proteccin exterior con una chaqueta de PVC. Norma de fabricacin del
aislamiento CEI 20-14.
Debe ser resistente a los cidos, a las grasas, aceites y a la abrasin para ser instalado directamente enterrado.
Nula absorcin de agua, pudiendo permanecer el cable en contacto con el agua, sin que por ello se alteren en sus
caractersticas elctricas ni las mecnicas.
Estabilidad de envejecimiento.
Superficie lisa y brillante en los cables revestidos con plstico, con la propiedad de evitar adherencia de tierra y
desgarre.
Todos los conductores sern continuos de caja a caja, no permitindose empalmes dentro de las tuberas y, de ser
necesario un empalme, ste se efectuar en una caja con conectores del tipo presin.
Se deber mantener un cdigo de colores en toda la obra para poder diferenciar las fases.
El alambrado de las lneas telefnicas, as como los otros sistemas de corrientes dbiles sern ejecutados por los
suministradores de los equipos o bajo la supervisin de stos.
Los circuitos de fuerza debern ser directos desde el tablero de control correspondiente, no permitindose
empalmes intermedios.
5.4 EMPALMES Y ACCESORIOS
EMPALME DE CABLES
Compuesto por: Molde de plstico para empalmes rectos o derivaciones de cables NYY, resistentes al envejecimiento y
altamente insensibles a las influencias qumicas, pegamento para molde. Aglutine para la unin del aislante PVC del
cable y la resina sinttica. Masilla de obturacin.
Resina sinttica de solidificacin en fro, consistiendo de una resina bsica y un endurecedor, resistente a la corrosin y
hongos. Absorcin nula de agua. Trmicamente estable. Insoluble a los hidrocarburos y aromticos y alifticos.
Empalmes y derivaciones en conductores de calibres superiores a 16 mm2 de seccin. Los empalmes de conductores se
realizarn nicamente en las cajas respectivas y de acuerdo al siguientes procedimiento.
Los extremos de los conductores se unirn mediante un conector de cobre electroltico estaado del tipo tope, realizada la
operacin el conector es sometido a un proceso por compresin (engaste w) mediante el uso de la herramienta adecuada
recomendada por el fabricante.
Una vez realizado el empalme se proceder a la retribucin del aislamiento ya sea empleando tubos termoretractibles de
dimetro y longitud de acuerdo al calibre del conductor o empleando cinta autovulcanizante (igual o similar a la NITTO N 15
y cinta de PVC, para proteccin exterior igual o similar a la NITTO N 21).
En el caso de que por calibres de los conductores a empalmarse se presenten espacios vacos, estos debern rellenarse con
masilla aislante (igual o similar a la BISHOP N 10).
5.4.1 Cintas marcadoras de cable
Sern del tipo impresas autoadhesivas, de plstico vinlico con nmeros marcados en color negro, resistentes a la abrasin,
polvo, etc.
Leyenda
: 0 al 9
N de cintas por leyenda
:3
Cada cinta ser de 1.0/2 de longitud mnima. Sern iguales o similares a la fabricada por DEAL.
Ancho
(pulg)
3
3
5
3
Tensin
(lbs)
8.2
13.6
22.7
18.2
: 20 mm
: 10 mm
: 0.5 mm
: 80 C
: 13.8 KV/mm.
6 PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Proyecto de Ingeniera: cualquier cambio sustancial durante la ejecucin de la obra que obligue a modificar el proyecto
original, ser motivo de consulta a la Supervisin y Proyectista.
El Constructor antes de iniciar los trabajos de instalaciones elctricas, deber compatibilizar este proyecto con los
correspondientes a arquitectura, estructuras e instalaciones sanitarias, con el objeto de salvar incongruencias en la ejecucin.
Cualquier trabajo, material o equipo que no se indique en documentos del proyecto, pero que sea necesario para completar
las instalaciones elctricas, deben ser considerados y asumidos por el Constructor. Igualmente, en los casos que apareciera
en uno slo de esos documentos.
Mano de obra: Se emplear mano de obra calificada, de reconocida experiencia y con el uso de herramientas apropiadas.
Materiales en general: deben ser nuevos, de reconocida calidad u utilizacin actual en el mercado.
El PROPIETARIO se reserva el derecho de exigir muestras de cualquier material o equipo que deba suministrar el
Constructor
Tubos Plsticos: deben formara un sistema continuo, mecnicamente unido de caja a caja.
Todos los extremos cortados sern limpiados quitando las rebabas y escariando al mismo tiempo, los filos interior y exterior,
con una lima o cuchilla.
Todas las uniones entre tramos de tubos, entre tubos y curvas, y entre tubos y coplas sern selladas con pegamento a base
de PVC, especial para tubera de plstico.
Las uniones tubo a tubo, conexiones a caja, curvas y conexiones roscadas sern de fbrica, se prohibe el uso de accesorios
hechos en obra, el nmero de curvas en un recorrido de caja a caja, no debe ser mayor de cuatro.
El montaje de tubos a cajas debe quedar slido y hermtico mediante las conexiones de caja, para lo cual, el ingreso de los
tubos a las cajas debe ser perfectamente perpendicular a los lados de las cajas.
El tubo mnimo a utilizar es de 20 mm de dimetro nominal.
Los tubos de las redes de comunicaciones deben dejarse con una gua de alambre galvanizado N 16.
Antes del vaciado de techo o piso, toda la distribucin de tubos ser revisada por el Supervisor y la Gerencia Regional de
Salud de Arequipa.
Cajas : El nmero mximo de tubos que se conectarn a una caja ser: 04 para cajas cuadradas y octogonales y 03 para
cajas dispositivo.
Las cajas deben instalarse de manera que su borde frontal no est embutido ms de 6 mm de la superficie acabada.
:
:
:
Alambrado y colocacin de artefactos: Antes de proceder a ejecutar el alambrado debe de haberse concluido el tarrajeo
de muros y el enlucido del cielo raso, no se pasarn los conductores por los electroductos sin antes haber asegurado
hermticamente las juntas y todo el sistema est en su sitio.
Tanto las tuberas como cajas, se limpiarn antes de proceder al alambrado y para ejecutar este no se usar grasas ni
aceites pero se podr usar talco tambin estearina.
Los conductores sern continuos de caja a caja, no se permite uniones que queden dentro del ducto, en las cajas se dejar
la suficiente longitud del conductor para ejecutar los empalmes correspondientes, la mnima dimensin ser 15 cm., los
empalmes sern mecnica y elctricamente seguros se protegern con cinta aislante de jebe, gutapercha o cinta plstica, en
un espesor igual al conductor.
Las cajas de distribucin, tableros generales se limpiarn y se barnizarn interiormente, en el exterior se pintar al duco color
gris.
5.01
CONEXIN A LA RED.
5.01.01
EMPALME A TG-02
a) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la conexin entre el Tablero TG-02 a la lnea principal elctrica que es la fuente de
abastecimiento de la energa para la edificacin respectiva.
b) ALCANCE DE LA PARTIDA
Esto incluye la tubera PVC de conduccin, la excavacin necesaria segn los planos respectivos y el cable a utilizar
para dicha conexin..
c) METODOS DE MEDICION
Se medir por metro lineal (ml), obtenidos segn lo indica en los planos y aprobadas por el Residente.
d) BASES DE PAGO
Esta partida se pagara al precio unitario medido por metro lineal (ml), de acuerdo a los montos presupuestados por todo
gasto a la culminacin de las obras y a conformidad de la supervisin
5.02
SALIDAS PARA ALUMBRADO.
5.02.01
SALIDA DE FLUORESCENTES DOBLES EMPOTRADOS.
5.02.02
SALIDA DE CENTRO DE LUZ LUMINARIA 200w.
5.02.03
SALIDA DE CENTRO DE LUZ
5.02.04
SALIDA DE LUMINARIA HID, CON LAMPARAS DE METALARC 1500 w.
e) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la salida de luz, ubicada en el techo, incluye tuberas, cajas de salida, conexiones, conductores,
etc., en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los lmites de una habitacin, ambiente y
patio, para las diferentes funciones que se les solicite al momento de usarlos mediante la corriente elctrica, como
fuente de abastecimiento.
f) ALCANCE DE LA PARTIDA
SALIDA DE INTERRUPTORES.
TABLEROS PRINCIPALES.
TABLERO PRINCIPAL CAJA METALICA DE 12 POLOS.
TABLERO PRINCIPAL CAJA METALICA DE 36 POLOS.
Los interruptores deben llevar claramente marcadas las palabras desconectado (OFF) y conectado (ON).
Debern tener proteccin contra sobrecarga por medio de una placa bimetlica y contactos de aleacin de
Plata, de tal forma que aseguren un excelente contacto elctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y
quemado.
Los interruptores se instalarn al sistema 380/220V de la siguiente manera: se utilizarn interruptores
unipolares para las fases vivas del sistema 220V con neutro.
VARIOS
TRANSFORMADOR DE 200 w A 12 V.
EQUPO DE BOMBEO SEGN PLANOS
Esta partida comprende el estudio de las propiedades de los materiales (cemento, agregados, agua y aditivos) y
determinar las proporciones en que estos deben combinarse para obtener los tipos de concretos solicitados en planos.
b) ALCANCES DE LA PARTIDA
La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fcilmente en los encofrados y
alrededor del hacer de refuerzo, bajo las condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o exudacin
excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposicin a que puede estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresin u otras propiedades.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relacin agua-cemento, debern ser seleccionados sobre la base
de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados.
c) METODO DE MEDICION
Esta partida ser medida como una unidad, en la que comprende la consecucin de todos los diseos de mezcla
adecuados, solicitados para el proyecto.
d) BASES DE PAGO
xii.
Mtodo para Calibrar la Arena
Busque una arena de granos redondos y tamcela a travs de las mallas N 10 y 40. Conserve la arena que pasa la
malla N 10 y es retenida por la N 40.
Nota: Si se desea una arena ms uniforme, use la que pasa por la malla N 10 y es retenida por la N 20.
xiii.
El mtodo de la arena puede emplearse en cualquier tipo de suelo, pero debe usarse arena seca y calibrada.
Lave cuidadosamente con agua esta arena y luego squela en la estufa.