Especificaciones Area de Frutales
Especificaciones Area de Frutales
Especificaciones Area de Frutales
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Contratista de su ejecución si está prevista en los Planos y/o las Especificaciones Técnicas. Las
Especificaciones se complementan con los Planos y Metrados respectivos en forma tal que, las
Obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno solo de esos
documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien obtendrá previamente la aprobación
por parte de la Entidad.
Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones,
Planos y Metrados pero necesarios para la Obra deben ser ejecutados por el "Contratista", previa
aprobación del “Supervisor”.
Consultas
Todas las consultas relativas a la construcción, serán efectuadas al "Supervisor" mediante un
Cuaderno de Obra, quien absolverá las respuestas por el mismo medio.
Similitud de Materiales o Equipos
Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen "igual o similar", sólo el "Supervisor"
decidirá sobre la igualdad o semejanza.
Inspección
Todo el material y la mano de obra empleada, estarán sujetos a la Inspección por el
“Supervisor” en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se
encuentre dañado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado
en los Planos o Especificaciones Técnicas.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado
deberá ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá suministrar sin cargo para la Entidad ni su representante el “Supervisor”;
todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspección y
pruebas que sean necesarias.
Materiales y Mano de Obra
Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado
Nacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.
Los materiales que se expendan envasados deberán entrar a la Obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las
indicaciones dadas por el Fabricante o manuales de instalaciones.
Trabajos
El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al “Supervisor” de la Obra sobre la
iniciación de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.
Al inicio de la obra el Contratista podrá presentar al “Supervisor” las consultas técnicas para
que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto Original
será resuelto por la Entidad a través del Proyectista o el “Supervisor” para lo cual deberá
presentarse un plano original con la modificación propuesta.
Cambios solicitados por el Contratista
El Contratista podrá solicitar por escrito y oportunamente cambios al Proyecto, para lo cual
deberá sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobación por la Entidad.
Cambios Autorizados por la Entidad
La Entidad podrá en cualquier momento a través del “Supervisor” por medio de una orden
escrita hacer cambios en los planos o Especificaciones. Los cambios deberán ser consultados al
Proyectista. Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del
presupuesto de obra o en el tiempo requerido para la ejecución se hará el reajuste
correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes.
Compatibilización de los Trabajos
El "Contratista", para la ejecución del trabajo correspondiente a la pavimentación, deberá
verificar o programar cuidadosamente este proyecto con los correspondientes a los accesos
alternativos, con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total. Si
hubiese alguna interferencia deberá comunicarla por escrito al “Supervisor” de las Obras.
El Contratista necesariamente deberá mantener actualizado un programa de trabajo empleando
el método PERT CPM o similar.
Personal
El Contratista, antes de dar comienzo a la ejecución de la Obra, dará el nombre y número de
colegiatura del Ingeniero Residente, quien se hará cargo de la dirección de la obra, así como su
curriculum vitae para su aprobación por la Entidad o el “Supervisor”.
Movilización
El Contratista bajo su responsabilidad movilizará a la obra y oportunamente, el equipo
mecánico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecución
de la Obra.
Entrega del Terreno para la Obra
El terreno será entregado según Acta pertinente, ratificándose la conformidad con lo indicado en
los planos respectivos.
Entrega de la Obra Terminada
Al terminar todos los trabajos, el Contratista hará entrega de la obra a la Comisión de
Recepción, nombrada por la Entidad de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Previamente el “Supervisor” hará una revisión final de todas las partes y se establecerá su
conformidad de acuerdo a planos y Especificaciones Técnicas.
Así mismo, previamente a la recepción de la obra, el Contratista deberá efectuar la limpieza
general de toda el área utilizada para la ejecución de la obra incluyendo campamentos,
instalaciones, depósitos, desechos, áreas libres, etc.
Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a pruebas en las condiciones más
desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones lo señalen.
Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezcan los
defectos observados, dándose en este último caso un plazo al Contratista para la subsanación
correspondiente. Vencido el cual, se hará una nueva inspección en donde se establezca la
conformidad del “Supervisor”.
Si al realizarse la segunda inspección subsisten los defectos anotados en la primera inspección,
la Entidad podrá contratar con terceros la subsanación por cuenta del Contratista sin perjuicio de
la aplicación de las cláusulas que el Contrato de obra establezca y de acuerdo al Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Materiales Básicos para la Obra
El Contratista tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales básicos en el
lugar de la obra, o verá el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el
avance de la obra de acuerdo a lo programado.
Conocimiento del terreno para la obra y accesos
El Contratista tiene conocimiento expreso de las características y condiciones geográficas y
climáticas del lugar para la obra; así como de sus accesos, de tal forma que con la debida
anticipación prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa
contractual, asegurando entre otros el transporte de materiales, insumos, equipos y explotación
de canteras.
Especificaciones Generales
Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en las siguientes normas:
- Especificaciones Técnicas para construcción de Pavimentos en general del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC).
- Reglamento Nacional de Construcciones.
- Especificaciones de Normas Técnicas del INDECOPI.
01.00.00 OBRAS PRELIMINARES
01.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DE PLANTONES
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno y, en forma precisa las medidas y ubicación de todos
los elementos que existan en los planos, sus niveles y alineamientos, así como definir sus linderos y
establecer marcas y señales fijas de referencia.
Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas, balizas o tarjetas que
deben ser aprobados previamente por su Supervisión antes de la iniciación de las obras.
En el caso de tener que trabajar en terreno natural para conseguir el nivel de plataforma indicado en los
planos correspondientes, la profundidad mínima de las excavaciones se considerará a partir de éste último
nivel.
MÉTODO DE TRAZADO
El Contratista fijará las ubicaciones de los plantones a partir de su alineamiento en planos y levantamiento
en el terreno, se procurará que estos se encuentren perfectamente alineados, tallados y sean de una misma
especie, salvo el Supervisor de termine lo contrario.
MARCACION DEL TERRENO
Para realizar la marcación y trazado del terreno, se ha convenido trabajar con el “Método del Cuadrado”
por cuestiones técnicas como: sencillez, facilidad de manejo, practicidad y diferenciación de las especies
forestales, así mismo, este sistema se emplea por la poca pendiente que presenta el terreno. La marcación
se hace en base a líneas rectas, en este sistema los plantones se situaran en ángulos rectos de los
cuadrados cuyos lados son de 4 m entre plantones y 4 m entre líneas.
Se comienza utilizando una escuadra y con cordeles bien templados de 30 metros. Mantener la distancia
igual entre líneas en base al borde inferior o superior del cuadro, se trazar paralelamente las líneas.
Utilizar un cordel con marcas (Nudos) que indican la ubicación del hoyo, de acuerdo al distanciamiento
establecido, cada hoyo se marcará con una estaca.
Para determinar el número de plantones necesarios para la superficie determinada se utiliza la siguiente
formula:
Nº P = 10 000 m2 X H
DXL
Donde:
Nº P= Numero de plantones
H = Numero de hectáreas
D = Distancia en metros entre plantones
L= Distancia en metros entre líneas
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) del área trazada y replanteada y aprobada por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá
los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de las obras de excavación del terreno.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, por metro cuadrado (M2), del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.
01.03.00 ANALISIS DE SUELOS
DESCRIPCIÓN
La partida comprende el análisis de los estratos del suelo y su influencia en la vida útil de de los
plantones.
Este análisis constará de 02 partes la inspección in situ y su posterior evaluación en gabinete y
laboratorio.
Para mejor ilustración revisar capitulo IV implementación y tratamiento de áreas verdes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición para esta partida será el global (GBL) que asume todos los gastos de de estudio e
informes.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio total, que es un global (GBL), del contrato; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por todos los gastos de esta partida.
01.04.00 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
La partida comprende los costos requeridos para la contratación de agua que será utilizada durante la
ejecución de la obra tanto para el uso como material, así mismo para higiene del personal y limpieza del
equipo. El Residente de obra vigilará el uso responsable del agua y se tendrá sumo cuidado en las redes
que lo conducen de tal manera que no haya desperdicio o fugas que perjudiquen la obra o provoquen
gastos innecesarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición para esta partida será el global (GBL) que asume todos los gastos de instalación y
puesta en funcionamiento de redes y cerramientos de servicio de agua.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio total, que es un global (GBL), del contrato; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por todos los gastos de esta partida.
02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.00 EXCAVACIÓN DE HOYOS
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en la excavación de hoyos con la profundidad necesaria para que los plantones
crezcan adecuadamente.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El Contratista ordenará la excavación de hoyos de 50 CMS de aproximadamente y de profundidad de los
planos adecuada a la raíz del plantón, las labores se realizarán en grupos de cuadrillas tales que la partida
pueda optimizarse totalmente, reduciendo los tiempos y gastos a mínimas. Se deberá tener en
consideración que de ser el caso no se permitirá la excavación de hoyos en zonas rocosas o arenas las
cuales no tienen un comportamiento adecuado para el sembrío y la agricultura.
Se procurará verificar la calidad de los suelos para cultivos forestales.
La importancia de abrir convenientemente los hoyos está en relación directa con el prendimiento y
establecimiento de la plantación. Las plantas requieren de un albergue que les proporcionen condiciones
óptimas de espacio, humedad y estructura del suelo, para instalarse y desarrollarse sin dificultades esto se
logra con una buena preparación de los hoyos.
Entre los beneficios tenemos:
a) Permite un buen desarrollo radicular. Un hoyo de buen tamaño y cuya tierra ha sido removida
adecuadamente favorece el crecimiento del sistema radicular.
b) Facilita la infiltración del agua. La remoción del suelo, permita una mejor circulación del agua,
más aun cuando se trata de un sustrato impermeable o compacto.
c) Favorece la retención del agua y en mayor cantidad si se aplica materia orgánica.
d) Mejora la aireación del suelo
e) Favorece la actividad biológica.
a) Alcance de trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones
para la apertura de hoyos.
b) Ejecución
Las dimensiones de los hoyos que se ha determinado en la presente propuesta obedecen a
experiencias anteriores sobre plantaciones forestales en nuestra región. Para las especies que se van
a plantar en el Área forestal, Arboretum y Muro de Piedra se ha determinado el siguiente
dimensionamiento: largo 0.50 m, ancho 0.50 m y profundidad 0.50 m..
Para el caso de las cactáceas se ha determinado cuatro zonas de acuerdo a la profundidad del
estrato que conforman las especies:
ZONA A ZONA B ZONA C ZONA D
La apertura de los hoyos se debe realizar 4 a 5 días antes de la plantación. El sustrato superficial que se
encuentra en mejores condiciones, se separa hacia uno de los lados del hoyo en este caso a la dirección de
la salida del sol, que viene a ser el 50% del volumen total extraído. El sustrato extraído de la parte
superficial se mezcla con el estiércol de vacuno en una relación de 1 a 1 (25% de estiércol y 25% de
sustrato superficial) la que se coloca en la parte inferior del hoyo al momento de plantar, esta acción
permite poner en contacto un sustrato enriquecido de mejor calidad con el sistema radicular de los
plantones.
El sustrato extraído del fondo del hoyo (50% del volumen total de tierra extraída) se coloca al otro
extremo del volumen extraído anteriormente el que servirá para cubrir la parte superficial del hoyo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) de hoyos excavados, previa aceptación del
Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, por metro cúbico (M3), del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.
03.00.00 PLANTACION FORESTAL
03.01.00 EXTRACCIÓN, SELECCIÓN Y EMBALAJE DE PLANTONES
DESCRIPCIÓN
El trabajo consiste en la selección de plantones del vivero, la extracción de los mismos y el embalaje en
bolsas plásticas de acuerdo a las normativas del personal especializado en el área forestal y jardinería.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
La selección se hará bajo condiciones visuales específicamente, se procurará que los plantones a retirar de
su estrato inicial estén en las mejores condiciones posibles, esto es libres de insectos y parásitos, hongos o
resequedad a causa del medio ambiente. Por lo cual se preverá la correcta fumigación de tal manera que
las condiciones de los plantones al momento de la colocación sean las mejores. Posteriormente se
procederá a la extracción con herramientas manuales, de tal manera que no se perjudiquen las raíces y que
una buena cantidad de sustrato sea extraída a la vez con el plantón. Inmediatamente después se colocarán
en una bolsa adecuada de poliuretano de tal manera que quede expedita para su transporte, los
especialistas agrónomos, jardineros u otros verificarán la adecuada selección, extracción y empaque de
los plantones, siendo los únicos responsables por dichos trabajos. Se deberá procurar además la cantidad
de agua necesaria para que el sustrato se encuentre lo suficientemente macizo de tal manera que pueda
manipularse fácilmente.
a) Alcance de Trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para realizar las actividades referentes a la extracción, selección correcto embalaje y
acondicionamiento de los plantones en su medio de transporte para las distintas áreas especificadas en
los planos.
b) Ejecución
La calidad de material a plantar es el factor determinante para el éxito de la plantación. Para eliminar los
plantones inadecuados hay que seleccionar. Para ello se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
- Tamaño adecuado, de 25 a 35 cm. Para especies forestales y herbáceas, estos son los tamaños ideales
para las condiciones de Yarabamba.
- Bien lignificados (forestales, frutales).
- Sin defectos (zona radicular y tallo).
En lo referente al transporte el objetivo es que los plantones deberán llegar al sitio en buenas condiciones
y forma eficiente. Los plantones en bolsas debe ser transportada con tierra ligeramente húmeda. Para el
transporte de los mismos estos deben estar acomodados en el piso del camión verticalmente, unos contra
otros. La capacidad de transporte de camión se debe duplicar con una cama de madera desmontable a
unos 65 cm para permitir el transporte sin doblar los tallos de los plantones. El camión en el que se
transportan los plantones debe cubrirse con lona y toldera.
La obtención del material vegetativo como son las cactáceas de forma esférica y rastreras (herbáceas), se
seleccionaran y recolectaran de zonas aledañas al área de trabajo en forma manual con la debida
protección para evitar su agresividad, para ello solo se tomara partes necesarias teniendo en consideración
de no depredarlos, su transporte se realizara en forma cuidadosa tratando de no dañar la parte vegetativa.
En la mayoría de las cactáceas columnares (arbóreas) se tomara un brazo por individuo, a excepción de
algunos que es difícil su arraigamiento como el caso de la Browningia candelaria y Neoraimondia
arequipensis, en el resto de cactáceas columnares de porte mediano se obtendrán plantas enraizadas de su
habitad.
El viento seca las hojas de los plantones por lo que hay que reducir al mínimo su efecto negativo. Durante
el viaje del vivero a la zona de plantación se debe cuidar también de no sacudir demasiado los plantones.
Así en los tramos de camino con muchos baches es importante conducir el camión a baja velocidad. Al
llegar al lugar de plantación el ingeniero resiente supervisara a las personas para que la descarga y
manipuleo se haga con mucho cuidado, por otra parte los plantones deben regarse luego de su llegada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición para esta partida será la unidad (UND) por cada plantón seleccionado, extraído y
plantado en las bolsas de transporte.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, por unidad (UND), del contrato; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
03.03.00 TRANSPORTE DE PLANTONES
DESCRIPCIÓN
El transporte de plantones consiste en la movilización de los mismos hasta el lugar final donde serán
colocados.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Estarán perfectamente colocados y humedecidos en sus bolsas para el transporte en vehículo o a pie, de
ser necesario se hará uso de aparejos y equipo adecuado para el traslado procurando que no se deterioren.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición para esta partida será la unidad (UND) por cada plantón transportado y hallado en
su ubicación final en buenas condiciones.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, por unidad (UND), del contrato; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
03.04.00/03.05.00 PLANTACION DE FRUTALES/FRUTALES (TUNA)
DESCRIPCIÓN
La partida consiste en la colocación de los árboles en los hoyos con la cantidad suficiente de tierra, para
que queden estables y perfectamente verticales y seguros posteriores al plantío, además se deberá utilizar
una cantidad adecuada de abonos para que el plantón tenga el comportamiento más favorable después de
la colocación.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Se colocarán las bolsas con los plantones en los hoyos y se colocará una cantidad de tierra en el fondo
para que pueda mantener verticalmente la planta, previamente se verificará la cantidad adecuada de agua,
se procederá al corte y retiro manual de la bolsa de poliuretano. Se concluirá el relleno del hoyo
compactando manualmente de tal manera que se asegure su estabilidad, el sustrato será mezclado con una
adecuada cantidad de fertilizante de tal manera que la planta responda adecuadamente al nuevo sustrato
donde se encuentre
Aspectos previos a la plantación:
La plantación debe realizarse en días de baja insolación.
Las plantas deben ser regadas días antes de la plantación, lo que ayuda a su instalación en el
terreno definitivo.
Realizar la selección de plantas antes de ser distribuidos en los hoyos.
Verificar la cantidad y condiciones de las herramientas y equipo por parte del ingeniero
residente.
Capacitación a los operarios en técnicas de plantación.
Proporcionar las indicaciones finales y cerciorarse que todos los operadores conozcan bien los
detalles de las técnicas de plantación.
Aspectos técnicos al momento de la plantación:
Realizar la poda radicular, eliminando las raíces de la base, cortando la parte inferior del envase
de 2 a 3 cm. Igualmente, realizar tres cortes longitudinales a lo largo del envase y en forma
superficial, solo para cortar las raíces. Esta tarea permite reducir el problema de malformación y
enrollamiento radicular, que se manifiesta en la producción de plantas envases.
Inmediatamente eliminar completamente el envase y colocarlo a un costado del hoyo.
Rellenar el fondo del hoyo con la tierra enriquecida con estiércol de vacuno luego con, la tierra
superficial hasta cubrir la planta hasta la altura del cuello de la raíz.
Apisonar la tierra del hoyo con los bordes hacia adentro, sin llegar a compactarla dejando un
espacio de 2 a 3 cm entre la superficie del hoyo y la del terreno, esta depresión facilitara la
captación del agua.
Finalizada la plantación el riego es una actividad necesaria en caso de que las lluvias se paralicen
o no son continuas como sucede en la zona, su aplicación debe realizarse inmediatamente
después de la plantación. Pasada la temporada lluviosa esta actividad es muy necesaria para
establecer nuestra plantación.
Para el caso especifico de la tuna el enterrado de cladodio o estaca no debe exceder las dos
terceras partes de su longitud; apisonar la tierra movida, para evitar la formación de bolsas de
aire y posteriores infecciones secundarios. La estaca o cladodio queda plantada definitivamente
con una inclinación de 45º.
Al finalizar la plantación se debe recoger todas las bolsas o envases para ser desechados.
En el caso de forestales, frutales y herbáceas después de 8 – 15 días es importante chequear la
calidad de la plantación y verificar las buenas condiciones.
Reemplazar aquellas dañadas y rectificar la plantación cuando sea necesario.
a) Alcance de Trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para realizar las actividades propias a la plantación para el material vegetal y su respectiva
plantación de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo ordenado por el Ingeniero agrónomo Residente.
b) Ejecución
La plantación de Especies Forestales, frutales, jardín botánico (arboretum, sistemática de plantas,
cactareo) y cerco vivo:
Siembra de especies vegetales para el área de sistemática de plantas:
Se utilizarán especies adecuadas a las condiciones edafo climáticas de la zona, serán de buena calidad.
Se utilizarán plantas enraizadas provenientes de vivero, las cuales se transplantarán en horas de la mañana
evitando la radiación solar fuerte los distanciamientos y disposición de siembra, de acuerdo a lo indicado
en los planos y a lo ordenado por el Ingeniero Agrónomo Residente.
CUADRO Nº 1 LISTADO DE ESPECIES PARA AREA DE FRUTALES
TOTAL 2.0