Conceto A Temperaturas Extremas
Conceto A Temperaturas Extremas
Conceto A Temperaturas Extremas
de Temperaturas
La temperatura ms favorable para lograr una alta calidad del concreto fresco es
normalmente ms baja que aqulla obtenida, durante el clima clido, sin
enfriamiento artificial. Es deseable una temperatura del concreto de 10 C a 15 C
para maximizar las propiedades de la mezcla, pero tal temperatura no siempre es
posible. Muchas especificaciones requieren slo que el concreto tenga una
temperatura igual o inferior a 29C a 32C durante su colocacin.
En cuanto a las precauciones se deben emplear y cundo emplearlas depende
de: tipo de construccin, caractersticas de los materiales usados y experiencia
del equipo en el colado y acabado del 28 concreto bajo las condiciones
atmosfricas de la obra.
En condiciones extremas de calor o fro, el concreto debe ser: manejado,
colocado, compactado, acabado y curado cuidadosamente.
Las condiciones extremas de calor o fro principalmente causan problemas de
agrietamiento.
Las condiciones del clima en la obra caluroso o fro, ventoso o calmo, seco o
hmedo pueden ser muy distintas de las condiciones ideales, asumidas en el
momento de especificar, disear o seleccionar una mezcla o pueden diferir de las
condiciones de laboratorio en las cuales se almacenaron y se ensayaron los
cilindros de concreto.
Concreto en Climas Clidos
Las condiciones de clima caluroso influencian adversamente la calidad del
concreto, principalmente acelerando la tasa de prdida de humedad y la velocidad
de hidratacin del cemento.
Las condiciones perjudiciales del clima caluroso incluyen:
Las condiciones del clima clido pueden crear dificultades, tales como:
La dosificacin
Implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen
al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para
obtener un acabado o pegado correctos. Generalmente expresado en gramos por
metro (g/m).
Mtodos
Dada la complejidad del problema se han desarrollado numerosos mtodos de
dosificacin.
Manejabilidad de la mezcla
Una mezcla trabajable es aquella que puede colocarse sin dificultad y que
con los mtodos de compactacin disponibles permite obtener concretos
densos. Al mismo tiempo la mezcla debe tener suficiente mortero para
envolver completamente la piedra y las armaduras y obtener superficies
lisas sin nichos de piedras ni porosidades. En otras palabras, debe llenar
completamente los huecos entre las piedras y asegurar una mezcla
plstica y uniforme. Una mezcla trabajable para un tipo de elemento puede
ser muy dura para otro. Por ello el concreto que se coloca en elementos
delgados o con mucha armadura debe ser ms plstico que el de
construccin masiva.
Tabla de proporciones
En esta tabla se muestra las porciones de materiales necesarios para
preparar concreto resistentes. El agua, arena y grava, se miden en tobos,
(baldes), que equivalen a 10L.
(Para calcular el volumen de cemento a usar considrese que la densidad
del cemento es variable. Si el cemento tuviera una densidad aparente de
1.1, entonces 42 kg. equivaldran a unos 35 litros en volumen. Tngase en
cuenta que este volumen no se suma al del resto en su totalidad, habida
cuenta de que se realiza una mezcla con absorcin de agua y reacciones
qumicas).
Obras
resistencia
cemento
(kilogramos)
arena
grava
agua
(tobos) (tobos) (tobos)
volumen
(litros)
muros y
plantillas
100
kg/cm
42Kg
180L
Vigas
150
kg/cm
42Kg
5.25
7.5
1.75
165L
zapatas
200
(emparrilados) kg/cm
42Kg
4.5
1.5
145L
columnas y
techos
250
kg/cm
42Kg
3.75
5.5
1.25
130L
alta resistencia
300
kg/cm
42Kg
4.75
112L
Tamao Mximo
Nominal
Exposicin
Moderada
Exposicin
Severa
3/8
4.5
6.0
7.5
1/2
4.0
5.5
7.0
3/4
3.5
5.0
6.0
3.0
4.5
6.0
2.5
4.5
5.5
2.0
4.0
5.0
1.5
3.5
4.5
1.0
3.0
4.5
Curado o proteccin?
La norma NBN B 15-001 "Concreto. Rendimiento, produccin, ejecucin, y
criterios de conformidad" (1992), que es la adaptacin belga de la pre norma
europea ENV 206, hace una distincin entre el curado y la proteccin del
concreto, y los define de la manera siguiente:
el curado tiene por objeto evitar un secado prematuro, especialmente bajo la
accin de los rayos del sol y del viento.
la proteccin tiene por objetivo evitar la lixiviacin por las aguas pluviales y las
corrientes de agua, el enfriamiento demasiado rpido durante los primeros das
despus de la ejecucin, evitar diferencias importantes de temperaturas
internas, baja temperatura o gel, vibraciones y choques que puedan dislocar el
concreto, o daar su adherencia al refuerzo.
Para obtener las propiedades potenciales que se esperan del concreto, en
particular en la zona superficial, es necesario curar y proteger el concreto
fresco durante un perodo adecuado. El curado y la proteccin deben
comenzar tan pronto como sea posible despus de compactar el concreto y, en
todos los casos, antes de que la superficie haya tenido tiempo de secarse.
Papel del curado
El curado tiene por objetivo impedir el secado prematuro del concreto, cuyas
consecuencias son dobles:
la reaccin qumica del agua y del cemento se interrumpe por falta del agua
necesaria, de modo que el concreto no adquiere las propiedades que su
composicin permitira;
se produce una contraccin precoz, generando la formacin de fisuras. Al
evaporarse, el agua desarrolla fuerzas que generan, en el cemento en fase de
endurecimiento, una contraccin cuyo valor puede sobrepasar la resistencia a
la tensin del concreto en proceso de endurecimiento.
La falta o la insuficiencia del curado daan la durabilidad del concreto y, ms
particularmente, sus caractersticas superficiales. Algunas de stas se explican
a continuacin (la lista no es exhaustiva).
Influencia del curado sobre la resistencia a la compresin
Las pruebas de resistencia a la compresin realizadas hasta la edad de un ao
sobre concretos beneficiados con un curado hmedo de 1, 3, 7 o 28 das
muestran que la reduccin del curado de siete das a un da puede engendrar
una disminucin de 10 % en la resistencia a un ao en el caso de un cemento
CEM I 42.5, y de 45% en el caso del cemento CEM II 32.5. Por el contrario, si