Cultura Japonesa
Cultura Japonesa
Cultura Japonesa
PRESENTADO POR:
LORENA PIRABAGUEN
TATIANAN VERGEL
PRESENTADO A:
LORENA PIRABAGUEN
TATIANAN VERGEL
Presentado a:
PROF. AMANDA REY
DEDICATORA
AGRADECIMIENTOS
La realizacin de este trabajo fue posible gracias a la colaboracin de la
profesora Amanda Rey por responder nuestras dudas le agradecemos a
nuestros papas por el gran apoyo.
De la misma manera agradezco a la profesora de lengua castellana por
ensearnos la importancia que tener investigar sobre otras culturas y expandir
nuestros horizontes
- INDICE O CONTENIDO:
1.
11
11
3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
11
4. JUSTIFICACION
11
5. BENEFICIARIOS
11
6. RESPONSABLES
11
7. OBJETIVO GENERAL
12
8. OBJETIVOS ESPECIFICOS
12
9. MARCO TEORICO
12
12
12
12
22
-GLOSARIO
Aikido: Textualmente, en japons: "do" (el sendero") "kT ("de la energa") "ai"
("armnica") es un arte marcial moderno del Japn. Fue desarrollado por
Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre la dcada de 1930 y la
dcada de 1960. Morihei Ueshiba desarroll el Aiki-do luego de estudiar en
varias escuelas de artes marciales.
Bugaku: Significa literalmente "msica de danza" y, al igual que kangen (msica instrumental), es clasificada en dos grupos: "Sah" ("izquierda") y "Uh"
("derecha"). Como en el caso de la msica instrumental, esta divisin se debe
al lugar de origen del repertorio. La instrumentacin para uSah Bugaku" es
casi idntica a la de "Sah Kangen". Que recurre al "Ryteki", "Hichird",
"Kakko", Taiko" y "Shko". Excepto por la no utilizacin de instrumentos de
cuerda ("Gaku-biwa"). En "Uh Bugaku" se usan los instrumentos "Hichiri-ki",
"Shko" y Taiko".
Daimyo: Era el soberano feudal ms poderoso desde el siglo X al XIX. El trmino daimyo significa literalmente gran nombre. Desde el "shugo" de la era
Muromachi hasta el de la era Sengoku y el "daimyo" de la era Edo, el rango ha
sufrido una larga y variada evolucin. El trmino daimyo es utilizado tambin en
ocasiones para referirse a figuras Lderes de los clanes, tambin considerados
seores.
Gagaku: Es la msica cortesana de Japn, y sin duda la tradicin orquestal
ms antigua del mundo. El trmino gagaku significa literalmente "msica
elegante" ("Ga": "elegante"; "Gaku": "msica"). Gagaku, escrito con dos
caracteres de origen chino, es la pronunciacin japonesa del trmino Yavue,
que era la msica imperial china. La msica cortesana japonesa es en realidad
una adaptacin de diferentes estilos musicales asiticos. Hacia el siglo V,
cuando Japn inici un periodo de fuerte influencia continental, se empezaron a
importar elementos principalmente desde la pennsula coreana.
Hakama : Es un pantaln largo con pliegues: cinco por delante y dos por
detrs. Era tradicional llevado por los nobles japoneses en la poca medieval,
especialmente los samuris. Tomo su forma actual durante el periodo Edo.
Tanto hombres como mujeres podan el hakama. La colocacin y el plegado
del hakama respondan en todo un ritual que puede variar segn las personas y
las diferentes escuelas.
Judo: Es un arte marcial de origen japons y hoy famoso como deporte
olmpico. Fue fundado Jirogo Kano en 1882. Kano quiso recoger la esencia de
las antiguas escuelas de jujitsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el
momento en Japn y fundirlas en una sola.
Kabuki Bunraku: Nombre genrico por el que es conocido el teatro de
marionetas japons ningio joruri , que unifica la narracin de historias con la
representacin teatral.
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como fin analizar la cultura Japonesa realizando Una
descripcin de las cosas que la componen, tradiciones, historia, literatura entre
otras cosas que la componen, igualmente la intencin es mostrar cmo ha sido
la evolucin de su cultura teniendo en cuenta los aspectos ms importantes
que han acontecido durante los ltimos siglos.
El gran desarrollo de la cultura Japonesa se debe a su capacidad de adaptarse
a los tiempos, un ejemplo es la Transicin de la Era Edo a la Era Meji fue un
claro ejemplo de cambio de mentalidad durante el Siglo XIX e igualmente su
gran transformacin despus de la segunda guerra mundial pasando de ser un
pas del tercer mundo a un pas desarrollado en cuestin de dcadas, estos
hechos demuestran su gran capacidad de sobreponerse a la adversidad, ello
tambin es evidente con el Tsunami del 2011, tambin su desarrollo es debido
a la forma de adaptar modelos del exterior a su propia cultura y costumbres,
tomando modelos de occidente e igualmente tecnologa con la cual pudieron
progresar rpidamente.
Igualmente es admirable no solo su tenacidad y capacidad de adaptarse no
solo a los tiempos sino tambin a su propio clima, (ya que se encuentra en un
punto de la tierra donde prcticamente es propensa sismos) sino tambin su
disciplina, ellos durante mucho tiempo han dedicado su vida a perfeccionar
diferentes disciplinas, sea: en artes marciales, artes escnicas, pintura
o
rituales, entre ellos ejemplo la ceremonia del t una de las conocidas y ms
simblicas de Japn.
Por tanto, el trabajo presentara una descripcin de los temas ms importantes
sobre Japn, teniendo en cuenta la lnea historia en la cual se desarrollan los
mismos y as mismo de los personajes y hechos ms emblemticos o que a
su vez causaron gran impacto en esa cultura.
2.
7. OBJETIVO GENERAL
Describir la cultura Japonesa, mediante los distintos aspectos que la
componente: Artes escnicas, literatura, rituales e identificar hechos y
personajes relevantes durante su Historia.
8. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Describir los acontecimientos histricos ms relevantes de Japn,
2. Destacar personajes importantes que han influido en la cultura
Japonesa.
3.
9. MARCO TEORICO
9.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CULTURA
9.1.1 Ubicacin geogrfica
Conformado por un ramillete de ms de 3000 islas en el llamado Anillo de
Fuego del Pacifico, el Japn se extiende bajo el predominio de sus cadenas
montaosas y costas atiborradas de centros urbanos, donde se apia ms de
70 por ciento de la poblacin total. La cercana del mar le ha aportado una
riqueza econmica particular que, no obstante, no ha entorpecido las ms
variadas ramas de la produccin, tanto agrcola como industrial. De hecho, la
tecnologa se ha convertido en el factor mas dinmico de la econmica
nacional.
9.1.2 Historia, pocas
La historia de Japn puede dividirse en varias etapas, segn los designios de
su organizacin Poltica. Entre estos periodos, se destaca uno inicial que
arranca hacia el 14500 a.C, cuando surgen y se establecen las primeras
comunidades. Posteriormente sobrevendrn varias estepas caracterizadas por
un determinado estadio de desarrollo poltico, siempre bajo la hegemona de
clanes que accedan al poder tras una descarnada lucha contras otras familias.
Japn conocer pocos momentos de unidad nacional bajo una misma
dirigencia, aunque finalmente, tras la superacin de los feudalismos local,
emprender un desarrollo unidireccional y sin fracturas territoriales.
KANT JAPN
El idioma japons ha intentado mantenerse unido en todo el territorio, pero aun
as sobreviven algunos dialectos donde predominan los dos dialectos del
Oeste: El Dialecto de la Regin de Kant que se considera el japons oficial
del pas, est basado en la forma de hablar culta de Tokio y se considera un
Idioma refinado y corts, el cual se habla en la Subprefectura de
Hachij principalmente en Aogashima y Hachijojima, y la Isla de Okinawa y
otras islas menores.
Regin de Kansai, Japn
El Dialecto de la Regin de Kansai hablado en la Regin de Kinki que
comprende Kioto, Osaka, Kbe y Wakayama, este dialecto suele ser ms
directo y tiene una pronunciacin ms fuerte.
EL ABANDONO DE LOS DIALECTOS
Poco a poco todas las poblaciones de la regiones que tenan dialectos con
mucha influencia como Kyushu y Okinawa han dejado el uso de la lengua
verncula y han adoptado la lengua de la Regin de Kant porque se ensea
en las escuelas, se usa en la televisin, en la msica, y porque el idioma de
Kanto ( Hyojungo, idioma oficial) se puede usar en cualquier parte
de Japn e, incluso, se puede usar con los hablantes de japons de Amrica
(Brasil, Per, EE.UU.) y Europa.
La lengua japonesa ha crecido como lengua de estudio para los negociantes de
la industria automotriz, financiera, transacciones internacionales. Varios
estudiantes en los aos 1990 en Corea del Sur, China, Taiwn, Estados
Unidos, Per, Brasil, Inglaterra, Alemania, Francia y Espaa han estudiado
japons
a
profundidad
para
mejorar
sus
carreras
en finanzas, negocios internacionales oingeniera.
IDIOMA AINU
En norte extremo de Japn, en la provincia de Hokkaido, las Islas
Kuriles y Rusia, subsiste el idioma ainu, se le considera una lengua aislada.
Muchos arquelogos y expertos en las migraciones prehistricas creen que los
indgenas ainu son originalmente de Siberia, y llegaron a ocupar el norte
de Japn. Hace muchos ms aos fueron conocidos por el nombre de los ezo.
Se postula que el idioma ainues cercano a los idiomas del norte de Hokkaido,
como los de la pennsula Kamchatka, y posiblemente tiene algunas relaciones
lingsticas con los aleut y a los esquimales de Amrica.
Se postula que todo Japn fue ocupado por los ancestros de los ainu y los de
Okinawa, bajo la cultura jomon. Ahora la poblacin ainu es muy baja y la
.
Libro de sombra (1933), Es la nostalgia de un Japn de otros tiempos, un
ensayo sobre el valor esttico de la sombra en la civilizacin japonesa. Sombra
borrada en la poca Meiji (1868-1912) por la revolucin industrial y por la
influencia de Occidente. El hecho ms catastrfico fue la llegada de la
electricidad en las casas... La nostalgia de un tema japons pre-Meiji: la mujer
delgada y plida, protegida en el fondo de su casa oscura.
El amor de un tonto (1923), El amor de un ingeniero por una mujer muy joven,
bella y emancipada, una mujer que vive a la moda de Occidente, con actitudes
y costumbres inadecuadas en el mundo japons, una historia de amor en la
cual el contraste entre el mundo occidental y oriental es bien claro.
Yoko Ogawa (1962)
Es hoy considerada una de las grandes escritoras japonesas contemporneas,
es la escritora de la trasgresin, fascinada por el sueno, por la anomalas
fsicas y mentales, en sus novelas describe una sociedad sin utopas y sin
puntos de referencia, los protagonistas de sus historias son siempre enfocados
en el momento en el cual algo se rompe en su equilibrio, hay una cierta
perversin en sus novelas, una atraccin hacia las relaciones humanas
malsanas y morbosas
La formula del profesor (2005), Es tal vez una novela un poco diferente en la
produccin literaria de Ogawa, es una historia de sentimientos profundos, de
lazos afectivos sanos entre un viejo profesor, su empleada domestica, y el hijo
de esta. La matemtica esta en el centro de la novela, un sutil hilo invisible
tendido desde el principio hasta el fin de la historia, y las relaciones entre los
personajes estn unidas por este hilo sutil de algebra y de nmeros primos.
Es una historia que bucea en las relaciones entre seres humanos, con
esplendidas imagines de Japn como fondo. De este libro se ha hecho una
esplendida pelcula.
Yukio Mishima (1925-1970)
Escritor y dramaturgo, nacionalista nostlgico, muri por suicidio. El fuerte
vinculo con la tradicin japonesa y el culto al emperador estn fuertemente
presentes en sus novelas.