La Maternidad Como Camino Evolutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA MATERNIDAD COMO CAMINO EVOLUTIVO

15/05/2015

Un ensayo basado en el libro Todos los reinos palpitan en ti de Patricia May Urza

Pa Villarroel Vergara

15-5-2015

Contenido
introduccin ........................................................................................................................................ 2
desarrollo ............................................................................................................................................ 2
Que entendemos por evolucin? ....................................................................................................... 2
La maternidad como catalizador evolutivo ................................................................................ 4
La maternidad deseada v/s la maternidad mandatada ............................................................. 5
conclusiones ........................................................................................................................................ 6
Bibliografa ....................................................................................................................................... 8

15-5-2015

La maternidad como camino evolutivo


Un ensayo basado en el libro Todos los reinos palpitan en ti de Patricia May
Urza

INTRODUCCIN
Patricia May Urza, antroploga titulada de la Universidad de Chile quien se ha dedicado
al estudio, prctica y profundizacin del conocimiento relacionado a las milenarias
preguntas sobre quines somos, de dnde venimos, adnde vamos, desarrollando as una
prolfera lnea de Antropologa del Sentido, Evolucin de la Conciencia Humana y
Filosofas Espirituales (May Urza & Sagez, Escuela del Alma, 2015).
En el ao 2001 publica el libro Todos los Reinos Palpitan en ti, mensajes y metforas de
la evolucin, en esta obra recorre la evolucin desde el universo al ser humano, ahonda
en la conexin y coordinacin de este proceso e intenta recuperar las notas de
conocimiento y sabidura que este proceso tiene, dejando la invitacin a abrirnos a la
transformacin, aqu y ahora. (May Urza, Todos los reinos palpitan en ti, 2001).
Este ensayo intentar abordar la hiptesis que la maternidad representa un profundo
proceso transformador, llegando a ser un camino evolutivo consciente.

DESARROLLO

Que entendemos por evolucin?

A lo largo del libro, si bien la autora nos da pistas sobre qu atributos tiene la evolucin,
no da una definicin concreta de esta. A continuacin se presenta una descripcin de estos
atributos:

15-5-2015

1. Se relaciona con la transformacin: entendindola como un espiral ascendente,


esto quiere decir (entre muchas otras cosas) que la transformacin tiene un carcter
cclico pero ascendente, mana como una espiral porque tiene ciclos: tiene
tiempos estables de estabilidad, de creacin y destruccin, no obstante no son
ciclos cerrados. En palabras textuales de Patricia May: La transformacin
implica un constante proceso de reciclaje, muerte - nacimiento - muerte nacimiento de las formas. La energa se recicla y esto permite su expresin
en formas ms complejas. As, la muerte no es un fin, sino la
transformacin de la forma para que la esencia se manifieste de modos ms
refinados". (May Urza, Todos los reinos palpitan en ti, 2001)
2. Es compleja: en cuanto a organizacin y vertientes. Cada paso avanzado en la
organizacin, jerarquizacin y/o complejizacin tanto de la materia como de la
energa supone tambin una expansin de la conciencia, es decir, entre ms
complejo ms consciente. La bsqueda de la complejidad y por ende la
expansin de la conciencia es, un modo de ser del todo (cosmos), como si
este tuviera un propio un impulso interior, hacia la bsqueda de estados ms
depurados de expresin. Este impulso evolutivo est presente en todas las
formas desde los tomos, hasta el ser humano como una necesidad propia de la
existencia.
3. Es vectorialmente cambiante: el cambio lleva una tendencia y esta tendencia es
evolutiva esto es a todo nivel. En todos los reinos, est el pulso de romper
fronteras para expandir la expresin presente, lo que trae mayor diversidad de
experiencias, mayor amplitud, mayor integracin, mayor inclusin y
comprensin. Es un movimiento de amor
4. Es correspondiente: en palabras de la autora Los eventos o hechos de nuestras
vidas particulares tienen que ver con la transformacin de un todo mayor,
(May Urza, Todos los reinos palpitan en ti, 2001)
El universo es evolutivo y por ende este pulso est manifiesto en lo que contiene, es decir,
todo. El ejercicio de acercarnos a algunos de sus atributos por separado, es slo eso, pues
en la realidad la evolucin los conjuga sinfnicamente impulsando, moviendo,
transformando y expandiendo la existencia y la conciencia. La maternidad representa una

15-5-2015

oportunidad de sintonizase con las partituras universales a travs del amor incondicional
que experimenta.

La maternidad como catalizador evolutivo

La maternidad representa un giro biogrfico trascendental, la llegada de un hijo(a) crea


madres, padres, abuelos, tos, etc. El nacimiento de nuevos estados requiere
insoslayablemente la ruptura y demolicin de los estados previos, es decir, la crisis
forma parte de todo este proceso.
No hay un dios hacedor externo, lo divino palpita en cada manifestacin de la existencia,
el orden y el caos son motores generadores e impulsores de lo evolutivo, y estn
contenidos en cada partcula, cosa o ser. La maternidad nos lleva necesariamente a pasar
por periodos tremendamente desestructuradores para poder construir el yo mam. A
menudo escuchamos o leemos frases como No puedo, ya me fui! Soy otra mi amor, lo
entiendes? En algn momento entre el parto y las hormonas me transform, de capullo a
mariposa, y an no me acostumbro a este cuerpo, a esta imagen, a estas ojeras, a mis
pechos llenos de leche, a este amor de madre que es tan diferente, mis brazos se han
amoldado a los de mi beb y muy sinceramente sospecho que mi cuerpo an no se da
cuenta que he parido hace ya varios meses (Tara, 2014).
En el trnsito evolutivo del universo, cada nueva etapa contiene lo alcanzado por las
etapas previas anteriores, en palabras de Patricia May no las niega, ni las elimina,
sino que las incorpora en rdenes ms complejos. As no hay ninguna expresin
intil, aunque las especies se extingan y todo quede aparentemente en nada, aunque
las etapas concluyan. El presente contiene semillas de las flores del pasado (May
Urza, Todos los reinos palpitan en ti, 2001). Las mujeres maternamos con lo que somos,
con nuestra historia, con nuestro pasado y presente, nada de lo que somos est ausente.
En su libro: La maternidad y el encuentro con la propia sombra, Laura Gutman seala que
es el parto el que habitualmente inicia el proceso de desestructuracin, para parir las
mujeres tenemos que abrir nuestros cuerpos y este movimiento tambin ocurre a nivel
psquico y espiritual, (Gutman, 2010) somos consciente de nuestras luces, pero no de

15-5-2015

nuestras sombras, hemos aprendido a sepultarlas, a someterlas, a ignorarlas; es en a travs


de la crisis que representa la maternidad de la desestructuracin que ella conlleva es que
emerge de golpe esta sombra a la conciencia representando as la posibilidad de reconocernos, de no auto engaarnos ms, de romper las cadenas del auto sometimiento
aprendido e iniciar un camino de superacin, es decir, evolucionar.
Antes de proseguir quisiera hacer un alto para diferenciar (a mi haber) dos conceptos
habitualmente utilizados indistintamente, cuando se habla de trabajo espiritual consciente;
estos son aceptacin y resignacin.
La aceptacin es distinta a la resignacin, la aceptacin habla de un cambio o
predisposicin espiritual ms cercana (o vertida desde) a la compasin e inclusin en
nuestro ser de aquello que es aceptado, la aceptacin involucra un trabajo consciente que
inevitablemente expande nuestra sensibilidad e interaccin con el mundo, es decir, la
consciencia y es parte del camino evolutivo.
En cambio, la resignacin est ms relacionada con el auto-sometimiento, con la negacin
y la resistencia ya sea tcita o explcita. La resignacin puede ser una trampa que estanca
el camino evolutivo e inevitablemente nos lleva a la desarmona y sufrimiento.
Para maternar no podemos sepultar lo que fuimos ni los que no pas, es imprescindible
aceptar, toda nuestra existencia, es este acto inclusivo lo que nos hermana con el universo
y nos permite una maternidad ms fluida, consciente, placentera, libertaria y evolutiva.

La maternidad deseada v/s la maternidad mandatada


La antroploga mexicana Marta Lamas en su ensayo Madrecita Santa (Lamas, 1995),
expone que la capacidad femenina de gestar y parir, y el concomitante trabajo de crianza
y atencin, son considerados para la mayora de las personas como la esencia de las
mujeres. El entramado que sostiene el mito de la madre es la femineidad, no en el sentido
del estereotipo o de las consignas comerciales de lo que es "ser femenina", sino como el
proceso psquico que lleva a las mujeres a asumirse, sentirse y vivirse como tales. La

15-5-2015

maternidad, un trabajo ligado a la afectividad (un trabajo de amor se suele decir), recibe a
cambio dosis ms o menos elevadas de gratificacin psquica y de poder en el campo
interpersonal de la familia y la pareja..
Esto transforma a la maternidad en un peligroso mandato social que reciben las mujeres
desde su infancia, que puede conllevar a que las mujeres decidan convertirse en madres
para lograr un objetivo sociocultural y no por autntico deseo.
En su libro Patricia May afirma que en los niveles ms bsicos, el ser humano subyuga su
conciencia a la de la masa, es uno ms en la mentalidad predominante de su tiempo, en
este nivel se sitan las modas o los valores sustentados en el porque todos lo hacen
(May Urza, Todos los reinos palpitan en ti, 2001), Cuntas veces hemos sido testigos de
mujeres frustradas porque todas las de su rango etario estn casadas y con hijos?
No obstante la evolucin, nos est permanentemente despertando la inquietud, de romper
las fronteras para expandirnos. Es una fuerza intrnseca que nos conduce a romper los
lmites presentes, para abrirnos algo aunque no sepamos a qu. En este contexto la
maternidad deseada se presenta como esta fuerza, es como si el tero nos hablara, y la
deseamos a toda costa sin saber precisamente por qu.
Entonces la maternidad consciente parte del propio deseo y no de la realizacin de una
norma, objetivo o tarea social y cultural, a juicio de quien escribe es uno de los puntos
angulares que hace mucho ms receptivas a las mujeres a acudir al llamado de transitar por
la senda evolutiva que invita la maternidad.

CONCLUSIONES
La maternidad consciente, es decir, aquella que nace del propio deseo y nos lleva a
transitar por el espiral transformador de la evolucin, constituye una complejificacin
tan radical respecto del estado previo que es posible afirmar que se trata de otra realidad,
la maternidad constituye una iniciacin vital sagrada, representa un cambio de orden; y
aunque se trate de la misma persona la vamos reconociendo de distintas maneras en
relacin a los cambios vitales de su biografa

15-5-2015

Nuestra cultura sobrevalora la autoafirmacin (aquella fuerza que mantiene y sostiene el


estatus quo, que nos mantiene centrados en nosotros mismos) esto ha conducido, en
trminos de Patricia May a un acento sobre el individualismo, el antropocentrismo y
a una convivencia social tensa en que el ataque, la defensa y la competencia estn
sobredimensionadas y en desequilibrio con la cooperacin y la solidaridad (May
Urza, Todos los reinos palpitan en ti, 2001). Parte del gran problema de paradigma con
que actualmente se enfrenta la atencin del nacimiento es este, llevado al extremo, la
tecnocracia y con ello casi todos los atisbos de humanidad extintos. El antropocentrismo
ha llevado a tratar de gobernar la naturaleza (y todos sus procesos, entre ellos el
nacimiento) hacindose seor de ella, no entendindose como parte de ella y el universo.
La maternidad entre otras cosas supone un proceso de ir armonizando el yo con el
nosotros de manera consciente, en este afn es que nuestra historia, nuestro pasado, no
desaparece, seguir en nosotros es parte de lo que somos y sobre l se construye el futuro.
La maternidad nos devuelve hacia nuestra sombra y hacia nuestra nia interior, con la
finalidad de iniciar un profundo proceso de aceptacin y liberacin, de esta manera
impulsar un nuevo salto en esta espiral.
Mientras ms conciencia exista en nuestra vida de que todo se mueve en este
sentido, ms fluido ser el cambio, le opondremos menos resistencia y el
sufrimiento temporal que puede conllevar cualquier proceso de transformacin, tendr un
sentido que nos permitir comprenderlo como parte de un proceso hacia una mayor
plenitud y realizacin.
La maternidad consciente es ms fluida y trascendental pues nos transforma e impulsa en
el espiral evolutivo desde el amor.
El cosmos es incluyente, en l cabe toda la diversidad existente, de esta manera uno
de los elementos bsicos de la tica del universo, es la comprensin, aceptacin,
integracin, inclusin, es decir, el amor incondicional. La maternidad cuando es vivida
como una experiencia transformadora y evolutiva, que expande la conciencia nos hermana
y armoniza con el universo

15-5-2015

BIBLIOGRAFA
Gutman, L. (2010). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Buenos Aires: Del
Nuevo Extremo.
Lamas, M. (1995). Madrecita Santa. En E. Florescano, Mitos Mexicanos. Mexico: Aguilar.
May Urza, P. (2001). Todos los reinos palpitan en ti. Santiago, Chile: Grijalbo.
May Urza, P., & Sagez, S. (2015). Escuela del Alma. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de
http://www.escueladelalma.cl/es/
Tara. (2014). Mamadre. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de "sexualidad y pareja:
aceptando a esta nueva mujer": http://www.mamadre.cl/2014/10/sexualidad-y-parejaaceptando-esta-nueva-mujer/

También podría gustarte