Arte Rupestre en Galicia
Arte Rupestre en Galicia
Arte Rupestre en Galicia
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
documentacin
de
los
grabados,
fueron
las
excavaciones
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
exhumar
por
completo la
parte
de
la
roca
descubierta
en
1981.
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
extremo sudeste, y
acumularon
En
la
ampliacin
hacia
el
fue
localizado
un
depsito,
situado
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
Datacin
calibrada
Interpretacin
(2
sigma)
MU030807A01a.
Depsito
990-1170 AD
Momento
en
cubierta
la
reposaba
directamente
de
la
cabeza
el
que
est
mitad
del
material arqueolgico
del
ciervo grande.
PRD-II-18. Nivel de quema
300-320 AD
situada
metros
del
petroglifo.
PRD-II-25
1140-1130 BC
1280-1260 BC
de quema. Se trata de un
carbones
tamao
y
de
reducido
mezclados
depsito
con
sin
arqueolgico
material
a
15
tierra. Se extrajeron de la
lmite
18.
grabados.
MU030904K04. Depsito de
1740-1520 BC
inferior
de
los
Los estudios referentes a los procesos erosivos y de formacin del suelo han sido realizados por M.
Costa Casais y X. Pontevedra Pombal miembros del equipo de estudios paleoambientales difigido por
Antonio Cortizas del Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe (IIT-USC).
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
que
se
directamente
losas
asentaba
sobre
situadas
centmetros
unas
de
pocos
sobre
la
excavacin.
Sin
material arqueolgico.
el
sustrato.
MU030904K02
Depsito
2140-1880 BC
Momento intermedio en el
que
losas
sustrato.
del
fondo
de
la
excavacin.
PRD-II-39.
cubre
el
se
est
cubriendo el
Sin
material
arqueolgico
Depsito
sustrato
extremo sudoriental.
en
que
el
4260-4040 BC
Inicio
de
erosivos
inducidos
los
posiblemente
antrpicamente
(eliminacin
vegetal).
procesos
de
Sin
capa
material
arqueolgico
A la luz de los resultados de las dataciones, pareca confirmarse que estbamos
ante un proceso de muy larga duracin, desde el V milenio a. C. hasta la transicin
entre el I y II milenio d. C., en el que la roca en la que se encuentra el petroglifo
de Os Carballos se va cubriendo paulatinamente, primero la parte baja, y
progresivamente, a medida que los depsitos se van acumulando, acaban
cubriendo la parte superior y por lo tanto los grabados.
Observando el panel de Os Carballos, vemos que determinada superficie de la roca
fue profusamente decorada, pues apenas hay espacios vacos, incluso son
relativamente abundantes las superposiciones, fenmeno ste muy infrecuente en
el arte rupestre atlntico. La profusin de grabados parece indicar que los artistas
que realizaron el petroglifo usaron toda la superficie disponible en ese momento, ya
que no slo se observa una gran aglomeracin de diseos en un sector de la roca,
sino que a partir de determinada altura, bajo las pezuas del gran ciervo, los
grabados desaparecen bruscamente. Esta interrupcin repentina de los grabados
bajo el gran ciervo, pareca indicar el lmite inferior del espacio disponible para
grabar en un determinado momento, es decir, el probable nivel del suelo cuando el
petroglifo empez a ser grabado. Esta hiptesis pareca estar corroborada por la
presencia, a modo de testigos del trabajo de grabacin, de esquirlas de cuarzo al
pie del gran ciervo, aunque esto no poda ser tomado como una prueba lo
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
Este tipo de mineral no es posible encontrarlo en la zona del parque, el lugar ms proximo en el que
pudimos localizalo fue en la zona de As Canles en San Isidro de Montes (Campo Lameiro).
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
de
Uppsala
al
Instituto
Rocasolano
(CSIC).
continuacin
Datacin
calibrada
2 Interpretacin
sigmas
MU040727A05
inferior
de
los
grabados.
3
Los resultados de las dataciones de esta hoguera fueron 860+35 cal. BP. Los anlisis atracolgicos
realizados por la arqueloga M. Martn Seijo de la Universidad de Santiago de Compostela, dieron como
resultado un claro predominio de matorrales, por lo que se podra apuntar la posibilidad de que esta
hoguera fuese realizada en el contexto de trabajos de roza del monte.
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
la
misma
357
cal
unidad (Uppsala)
estratigrfica y a escasos
un percutor y el fragmento
de
arcilla.
Tambin
se
corresponde
con
el
depsito
que
marca
el
inferior
de
los
lmite
grabados.
MU030905K05 tomada en 799-521 cal BC (CSIC)
Nivel
la
momento
unidad
situada
estratigrfica
inmediatamente
del
suelo
de
en
uso
el
del
petroglifo.
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
Fig 4. Petroglifo cerca del corredos del megalito del Monte Pirleo (Buriz-Lugo). Foto
publicada en : http://www.pueblos-espana.org/galicia/lugo/buriz/galeriafotografica/
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
cronolgica
del
Estilo
Atlntico;
curiosamente
este
tipo
de
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
En
cambio,
existe
una
clara
tendencia
compartir
panel
con
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
Fig 7. Comparacin entre una paleta Vilanoviana (1), petroglifo de Portela da Laxe
(Cotobade-Pontevedra) (2) y petroglifo de Valcamnica (3).
Las dataciones sitan las paletas metlicas italianas en torno a la primera mitad del
siglo IX a. C., es decir, bien a finales de la Edad del Bronce o a principios de la Edad
del Hierro. Pero por el contexto en el que aparecen en los grabados de
Valcamnica, siempre asociadas a figuras de la Primera Edad del Hierro, creemos
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
lo
tanto
tendramos
un
primer
grupo
de
temtica
exclusivamente
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
Xeral
do
de
Cultura,
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005
_______________________________________________________________
ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 7(2) sept./dic. 2005