(Alexandra Micaela) Monografia.
(Alexandra Micaela) Monografia.
(Alexandra Micaela) Monografia.
Nos imaginamos alguna vez estar perdidos en una profunda SOLEDAD en el medio de la nada sin
compaa, sin beber, ni comer, donde la noche es abrumadora, y el da nos azota?
El Hombre no se imagin que en 10 minutos toda la tranquilidad, la emocin y esperanza de volver a
ver su familia, amigos, todo se transformara tan solo en esos minutos en SOLEDAD. Es por esto que
nos enfocamos en este tema.
Nos centramos en esto, para poder introducirnos en su mente y as envolvernos en su historia, en esa
sensacin que lo llev a tener varios estados de nimos y cambiar de estar reluciente y esperanzado a
no querer seguir viviendo, y as poder imaginarnos su situacin en esa profunda SOLEDAD.
Para esto debemos leer el libro y con mucho nfasis enfocarnos en cada una de sus vivencias, con
anexos del mismo, citas, averiguando en distintas pginas informacin de este.
Y todo esto lo haremos explorando la novela Relatos de un Nufrago e Investigando en Manuales,
libros e Internet.
Hipotesis.
Qu aprenderemos con el naufragio?
Desarrollo.
1. Contexto socio-cultural
Al buscar informacin sobre la poca que la obra en la cual basaremos este trabajo encontramos
que fue escrita durante un tiempo, donde transcurran guerras civiles, y hubo violaciones de los
Derechos humanos, que fueron guerras entre ciudadanos, donde, los grupos Paramilitares integrada
por (fuerzas armadas) estaban en contra de las guerrillas, tambin con quienes estaban a favor de
ellas, por ejemplo: miembros del sector sindical, organizadores agrarios, activistas pro derechos
humanos y sectores religiosos.
Esa poca lemos que el 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla derroc a Gmez y
lleg al poder mediante un golpe de estado, donde Colombia estaba bajo su dictadura, y que en esa
poca la prensa estaba censurada; donde quien traspasaba sta censura corra el peligro de una
represara.
Tambin estaban los grupos guerrilleros y las fuerzas armadas Revolucionarias de Colombia, que fue
un movimiento de autodefensa campesina en el periodo conocido como La Violencia.
Desde la segunda mitad del siglo XIX este pas fue sacudido por intermitentes guerras
civiles, en las distintas facciones de la clase dirigente (.)
1.1 Contexto histrico
En este contexto desarrollaremos el hecho que transcurren en ese periodo.
Nosotros lemos que el 28 de febrero de 1955 se conoci en Colombia la noticia de que ocho
tripulantes del destructor Caldas de la Marina de la Guerra, haban sufrido un accidente y cayeron al
agua y desaparecieron por causa de una tormenta en el mar Caribe. Y al conocerse esta noticia de
Pg.1
inmediato se comenz la bsqueda de los individuos, al transcurrir cuatro das de la bsqueda de los
nufragos perdidos, los declararon oficialmente muertos.
Y tambin lemos que Luego de diez das uno de los tripulantes apareci moribundo en una playa
desierta en Colombia, despus de permanecer en el Mar en una balsa sin comer ni beber.
Y despus de todo lo transcurrido esta historia fue escrita en varios sucesos, el primer relato, muestra la
desesperacin de un hombre al sobrevivir esos diez das solo en el mar.
Gabriel Garca Mrquez, escribi el relato del nufrago que fue publicado de forma seriada en el diario
El Espectador de Bogot y el texto se titul la verdad sobre mi Aventura.
Lemos que la segunda parte fue ESCRITA en febrero de 1970, donde el agrega un Prlogo, donde
aclara algunas cuestiones o circunstancias sobre el texto principal.
Tambin nos enteramos y sorprendimos talvez as como el seor Mrquez que descubri que la
embarcacin no se hundi por cuestin de una tempestad, sino por motivos de contrabando de
electrodomsticos y que por una mala maniobra del capitn, que arroj a los marineros al mar y por el
sobre peso que haba en l, no se pudo regresar por ellos.
El gobierno actual de esa poca no pudo impedir que El Espectador publique el relato, y al finalizar
esto terminaron con la carrera de Luis Alejandro Velasco y Mrquez tuvo que exiliarse. Mi herosmo
consisti en no dejarme morir
(Luis Alejandro Velasco, Relato de un Nufrago Ed 8.-Buenos Aires: Debolcillo, 2005)
1.2 Literatura de la poca.
La literatura colombiana investigamos que ha sido utilizada durante siglos por los autores
colombianos como medio para comentar o condenar la poltica, la religin u otros elementos con
impacto cultural en el pas.
Esta Literatura avistamos que es muy compleja y dotada de imaginacin, creatividad, y su estilo
narrativo y el ensayo son excelentes. Y que se ha construido a principios del siglo XIX y surge a partir
de un plan de fortalecer un proyecto Nacional que consisti en la independencia y luego la tarea de
construir y organizar una nueva Repblica y que hoy es Colombia.
Observamos que esta literatura es una manifestacin de cultura, es mestiza, tropical y diversa, muestra
distintas voces: La indgena, la violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus
costumbres causaron la prdida de textos legendarios, leyenda de Yurupar de la Cuenca del Rio Vap,
narracin de origen amaznico, escrita por el indio Jos Roberto, la espaola, y la negra. La primera
tuvo problemas para sobrevivir, por causa de la violencia de la conquista espaola y tambin porque
eran en forma oral, y la literatura negra. Y la espaola
Vemos que la Literatura Colombiana se caracteriza por corrientes como: El Modernismo, que es una
reaccin contra la crisis, poltica, social y econmica. Los literarios tratan de huir de la realidad a travs
de sus obras y de refugio en un mundo ideal, este movimiento se dio en poesa y tambin se manifest
en la prosa y el teatro. Los autores que podemos reconocer son: Jos Asuncin Silva y Guillermo
Valencia Castillo. El poema Nocturno III de Jos Asuncin Silva es uno de los ms famosos, posee
originalidad, en l se refleja el dominio de los recursos rtmicos y poticos que caracteriza a este
escritor.
Pg.2
Los temas del poema Nocturno son, romnticos y tristes, belleza, desengao, melancola, muerte: (llena
de las infinitas amarguras y agonas de la muerte). Tambin mencionaremos al Romanticismo y
percibimos que este se inici en Colombia en 1830, y que surge como una reaccin frente al espritu
racional crtico de la ilustracin, del clasicismo y del neoclasicismo.
Observamos que los temas se centraron en la muerte y los sentimientos amorosos. Y que se caracteriz
con los gneros narrativos y liricos. Distinguimos los principales autores como Rafael Pombo, Jorge
Isaacs, Soledad Acosta de Samper.
La obra ms destacada se encuentra la novela titulada Mara de Jorge Isaacs. Indagamos que esta
historia se fundamenta en el amor de Efran y Mara, un amor puro y verdadero que al final se margina
por la muerte de Mara, quedando Efran solo con el recuerdo de su amada. Mencionaremos tambin
el Costumbrismo que notamos que se inici en 1830 y donde predomin las novelas y obras.
Entendemos al costumbrismo como una tendencia o movimiento artstico que pretende que la obra de
arte sea una exposicin de los usos y costumbres sociales. Tomaba una posicin desafiante frente al
romanticismo. Se extendi en todas las artes, pudiendo hablar de cuadros, historietas o novela
costumbristas. En esta podemos nombrar los siguientes autores principales: Luis Segundo Silvestre,
Eugenio Das Castro, Eustaquio Palacios, Jos Mara Cordovez Moure.
Tambin est el realismo, donde los realistas, dan preferencia a los problemas sociales del hombre, son
narrativas. La pasin por el dinero, por el bien estar personal, xito en los negocios, esto es lo que
motiva a las personas de los novelistas de esta tendencia. Las caractersticas que podemos nombrar son
prosa sencilla de entender, realidad, uso de la crnica, hace historia del presente, objetividad
fotogrfica, describe a los personajes fsicos psquicamente, busca cambiar la sociedad. Los autores que
encontramos son Toms Carrasquilla, Jos Eustasio Rivera, Eduardo Caballero Caldern. La obra de
Tomas Carranza frutos de mi tierra est compuesta por dos historias, reflejan formas de habla, tipos
humanos, usos y costumbres de la ciudad de Medelln, en la segunda mitad del siglo XIX.
1.3 Autores Predominantes.
Al buscar informacin encontramos los principales autores de Colombia, que existen muchos
precursores y representantes, y uno de estos es el autor colombiano contemporneo Mrquez era el ms
aclamado por los ciudadanos. A continuacin nombraremos los representantes de la generacin, Gabriel
Garca Mrquez, Alfonso Fuenmayor, Eduardo Caballero Caldern, Manuel Meja Vallejo, Manuel
Zapata Olivella, Alfredo Iriarte, Arciniegas, lvaro Cepeda Samudio, Germn Vargas, Andrs
Caicedo.
Puedo sentarme todo el da a contar historias. El problema es que ellas quieren que las escriba.
(Gabriel Garca Mrquez)
1.4 Obras con ms furor.
La primera historia literaria colombiana la escribi Jos Mara Vergara en 1867.La novela ms leda en
el siglo XIX fue Mara de Jorge Isaacs. Las obras que tuvieron un gran xito en esa poca y hasta los
tiempos de hoy podemos mencionar las siguientes: El Amor en los tiempos de Clera y Cien aos
de Soledad, son algunas de las novelas ms famosas de Colombia del autor Gabriel Garca Mrquez.
Y segn noticias que dicen que en la actualidad, por el miedo de los colombianos que son las drogas y
la violencia, es el El Olvido que seremos, de Hctor Abad Faciolince, uno de los libros colombianos
ms recomendados.
Pg.3
pulmonar y de vas urinarias. Y que el 8 de abril fue dado de alta con un pronstico estable; y como era
de esperarse, el diario mexicano dio a conocer que Mrquez luchaba otra vez, contra el cncer que
haba hecho metstasis en los pulmones, ganglios, e hgado.
Tambin nos dan a saber que el escritor Colombiano, fue cremado el 19 de abril y que tres das
despus se le hizo una ceremonia que se le rindi homenaje nacional. Nos menciona tambin que las
cenizas salieron de la casa del escritor a las 15:00 has en una caravana.
Hace ms de un ao fui sometido a un tratamiento de tres meses contra un linfoma
(Gabriel Garca Mrquez discurso)
2.3 Obras.
Esta es una lista de las obras de Gabriel Garca Mrquez, con informacin del
la Cineteca Nacional de Mxico.
Instituto Cervantes y
Las novelas que este escribi podemos nombrar a las siguientes obras:
La hojarasca, 1955,El coronel no tiene quien le escriba, 1961,La mala hora, 1962 (Premio de la novela
ESSO),Cien aos de soledad, 1967 (Premio Rmulo Gallegos),La increble y triste historia de la
cndida Erndira y de su abuela desalmada, 1972,El otoo del patriarca, 1975,Crnica de una muerte
anunciada, 1981,El amor en los tiempos del clera, 1985,El general en su laberinto, 1989,Del amor y
otros demonios, 1994,Memoria de mis putas tristes, 2004.
Encontramos a las siguientes en clasificacin de Cuento: Los funerales de la Mam Grande,
1962,Isabel viendo llover en Macondo, 1968,Ojos de perro azul, 1972,El negro que hizo esperar a los
ngeles, 1972,Todos los cuentos de Gabriel Garca Mrquez: 1947-1972, 1975,La tigra, 1978,El verano
feliz de la seora Forbes, 1981,El rastro de tu sangre en la nieve, 1981,Los cuentos de mi abuelo el
coronel, 1988,Doce cuentos peregrinos, 1992,Cuentos: 1947-1992, 1996,Todos los cuentos, 2012.
Tambin estn sus obras que estn dentro de las obras que no son consideradas ficcin: La novela en
Amrica Latina: Dilogo, junto a Mario Vargas Llosa, 1968,Relato de un nufrago, 1970,Cuando era
feliz e indocumentado, 1973,Chile, el golpe y los gringos, 1974,Crnicas y reportajes, 1976,Operacin
Carlota, 1977,Periodismo militante, 1978,De viaje por los pases socialistas, 1978,Obra periodstica,
1981,Viva Sandino, 1982,El olor de la guayaba, con Plinio Apuleyo Mendoza, 1982,La aventura de
Miguel Littn, clandestino en Chile, 1986,La soledad de Amrica Latina: escritos sobre arte y literatura,
1948-1984, 1990,Primeros reportajes, 1990,Notas de prensa, 1961-1984, 1990,Cmo se cuenta un
cuento, 1995,Me alquilo para soar, 1995,Noticia de un secuestro, 1996,Por un pas al alcance de los
nios, 1996,La bendita mana de contar, 1998,Por la libre: obra periodstica (1974-1995), 1999,Yo no
vengo a decir un discurso, 2010.
Estn tambin los que se contempla los Guion, Teatro: El gallo de oro, 1964, Lola de mi vida, coautor,
1964, Tiempo de morir, coautor, 1966, Mara de mi corazn, 1976, El secuestro: Guion
cinematogrfico, 1982, Erndira, 1983, Diatriba de amor contra un hombre sentado: monlogo en un
acto, 1987, El verano de la seora Forbes, coescrito, 1988, Milagro en Roma, coescrito, 1988, Edipo
alcalde, coescrito, 1996.
Y tambin encontramos memorias: Vivir para contarla, 2002 Obras.
..despus de permanecer diez das, sin comer ni beber
(Relato de un Nufrago)
2.4 Relato de un Nufrago.
Pg.5
El relato est dividido por captulos, exactamente catorce, pero podramos dividir el libro
principalmente en cuatro partes:
Una primera que abarcara desde el primer captulo hasta la mitad del segundo. En este tramo del libra
nos cuenta cmo era su vida en la ciudad de Mobile en los Estados Unidos. Tambin explica cmo eran
sus compaeros ahogados en alta mar y los dems tripulantes del buque con los que tena relacin.
La segunda parte consta desde la mitad del segundo captulo hasta el tercer captulo. En esta ocasin
describe la tragedia ocurrida en el buque y la manera en la que pudo salvarse y ver cmo moran sus
compatriotas.
La tercera es la ms extensa, ya que narra sus diez das a la deriva por el mar del Caribe y cuenta sus
peripecias como nufrago. Constara desde el cuarto episodio hasta el undcimo.
Para concluir y como ltima parte, que va desde el duodcimo captulo hasta el final, revela lo que le
ocurri a su llegada a tierra firme y al final cuenta cmo es su vida rutinaria.
3.
Obra.
Este libro vemos la historia de varias vidas, pero en especfico es el relato de un hombre, donde l
cuenta su estada en Mobile, Alabama, Estados Unidos, donde pas 8 meses con sus siete compaeros
de embarcacin en el cual compartieron da a da su estada y en que nos cuenta algunas de sus
vivencias.
Tambin nos cuenta el da y fecha que zarpan del puerto de Mobile rumbo a Cartagena. Nos involucra
en el suceso de su accidente en el mar Caribe, donde l al pasar diez das solo y ser el nico en
sobrevivir en esa catstrofe, nos cuenta como la pas, y nos muestra su esperanza y desesperanza de
que lo hallen.
Cuentan la historia de que en el mar Caribe, a causa de una fuerte tormenta, ocho miembros de la
tripulacin de un destructor de la Marina de guerras haban cado al agua y desaparecido, de los ocho,
solo sobrevivi Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez das a la deriva en una balsa sin comer ni
beber, lo pas muy mal hasta que lleg tras mucho esfuerzo en una parte de la costa colombiana, all
fue proclamado hroe de la patria, hecho muy rico por la publicidad y olvidado para siempre.
Que estuvo diez das a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado hroe de la
patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el
gobierno y olvidado para siempre
(Relato de un Nufrago pg.5 Ed 8.-Buenos Aires: Debolcillo, 2005)
3.1 Resumen de captulos.
Este libro narra la historia, de un nufrago, Luis Alejandro Velsquez, que vive diez das solo en el mar.
Sali de Mobile, donde fue con sus compaeros a ver una pelcula donde un barco se hunda y tuvieron
el presentimiento que a ellos les pasara lo mismo. Todos tenan miedo, tenan planeado que al llegar a
Cartagena dejaran la marina y se dedicaran a algo un poco menos arriesgado. Llevaban
electrodomsticos de contrabando cuando zarparon. Los primeros das lo pasaron sin ningn problema.
Excepto un chaval que estaba mareado y no se poda levantar de la cama porque en seguida empezaba a
marearse. Se turnaban la guardia, unos de da y otros de noche, pero siempre haba alguien vigilando.
En los ltimos das, cuando travesaban las clidas aguas del caribe un fuerte oleaje tumbo la mercanca
Pg.6
y todos los nufragos, con su peso, intentaban que el barco no se volcara. Pudieron impedirlo una o dos
veces, pero no ms. Era la tercera cuando unos cuantos tripulantes del barco cayeron al agua. Nuestro
protagonista, tuvo la suerte de encontrar una balsa y poder pasar junto a ella esos diez das solo en el
mar. El primer da iba matando el tiempo, apuntaba en la balsa con una rayita los das que pasaban. Al
segundo da, empez a tener alucinaciones, se vea en el barco junto con sus compaeros tambin
desaparecidos. En el tercer y cuarto da notaba que necesitaba comer y beber, de tan en cuando, beba
un sorbo de agua de mar y masticaba una tarjeta de papel. As iban pasando los das que si un da quera
comerse una gaviota, que si otro un pez, que si otro una ballena se lo quera comer, etc. En el dcimo
da vio la costa en el horizonte al ver que no avanzaba con la balsa sali nadando. Cundo llego ah,
descubri que estaba en Colombia y eso le hizo feliz. Los habitantes de ese ligar lo trataban como un
dolo, le dieron de comer, beber y hasta incluso le curaron las heridas y quemaduras. Al da siguiente un
mdico le visito y dieron la noticia de que Lui Alejandro Velsquez haba estado en el mar diez das y
permaneca vivo. Al cabo de unos das hacan que publicase su historia y como solt que no haba
tormenta si no que fue por la mercanca de contrabando lo echaron del pas.
Algunas personas le decan que esa historia era falsa, y l siempre les contestaba:
Entonces, qu hice durante mis diez das en el mar?
(Relato de un Nufrago de Gabriel Garca Mrquez pg. 156 Ed. 8.-Buenos Aires: Debolcillo, 2005)
3.2 Personajes.
Luis Alejandro Velasco.
Es el personaje protagonista del relato y de la aventura en el mar, tanto en la novela como en la
realidad. l mismo es quien cuenta lo que sucedi a Garca Mrquez para que lo escriba tal y como
sucedi, en su peridico. El protagonista es un marinero que regresaba Cartagena, donde viva, en el
destructor en el que estaba embarcado. Formaba parte del ejrcito de la Marina colombiana y en ese
viaje de vuelta, l y otros siete marineros cayeron al mar a causa de un accidente con la mercanca que
llevaban de contrabando.
Luis fue el nico que consigui subir a una de las dos balsas que estaban en el mar, y sin alimentos ni
agua, tuvo que soportar diez das en esa balsa a deriva hasta que tuvo la suerte de llegar a tierra firme.
El personaje pasa por distintos estados de nimo durante el relato, el mayor contraste est en la
desesperacin y la esperanza.
Personajes secundarios.
El resto de personajes de la novela son prcticamente de acompaamiento a la historia principal. Hay
una introduccin donde se presentan brevemente a varios compaeros del nufrago y ms
detalladamente a los que van a morir en el mar, especialmente destaca a Luis Rengifo que era un
marinero especialmente fro y sereno, el cual mantiene su serenidad incluso en el momento de su
ahogamiento. El protagonista habla tambin de su novia Mary Adress, pero este personaje no interviene
en el transcurro de la historia.
Al final de la historia se introducen algunos personajes, los cuales ayudan al protagonista a volver a su
casa tras encontrarle en la playa, el ms importante de stos es Dmaso Imtela, un hombre que le
recogi y le llevo a una casa y fue el primero que avis, junto a su mujer, de que alguien haba
aparecido en la playa.
Pg.7
(Relato de un Nufrago.
Pg. 48 ed. -8. Buenos Aires, Debolcillo, 2005)
4. soledad.
La soledad es un estado de nimo que leemos en todo el naufragio, el protagonista de este nimo, es
Luis Alejandro, donde este hombre nos ensea una leccin, porque vemos el deseo que siente este
muchacho por seguir viviendo, tuvo fortaleza, y sin saber que la tena.
La soledad que vivi Luis Alejandro durante los diez das en alta mar, se nos hace difcil comprender
como estando solo logr sobrevivir en ese medio, porque si nos ponemos a imaginar estar en su
situacin, no nos imaginamos como logr, estando sin con quien hablar de lo que senta o como se
senta estando en ese ambiente. Si esta situacin hubiere sido diferente, y estuviere con sus compaeros
l tendra una motivacin por seguir viviendo, este joven sobrevivi por instinto, y no por motivacin
interna.
Plinio Apuleyo Mendoza le pregunt: Si la soledad es el tema de todos sus libros . Garca Mrquez
respondiCreo que es un problema que todo el mundo tiene. Toda persona tiene su propia forma y
los medios de expresar la misma.
(Entrevista de
Plinio Apuleyo Mendoza a Gabriel Garca Mrquez)
4.1 Soledad-estados de nimo en el suceso.
En esta historia notamos que, desde que empezamos a leer la obra, el autor principal manifiesta
diversos sentimientos. En un principio se senta tranquilo hasta que vio una pelcula titulada El Motn
del Caine que se trataba de una tormenta en el mar y fue ah donde dej su tranquilidad en segundo
plano y empez a sentir la sensacin de inquietud y temor frente al prximo viaje y antes de ver esa
pelcula, vemos que Alejandro pensaba en el mar con confianza y esta inquietud y preocupacin vemos
que le dur toda una semana.
En el da de partida todos y Alejandro sentan mucha felicidad tambin, pero no poda evitar su
intranquilidad.
Ya cuando transcurre el hecho del accidente en el medio de mar que en diez minutos transcurri esa
catstrofe, ya estando en la balsa sinti resignacin al pensar que si no estuviera en la borda no estara a
salvo.
Despus sentido desesperacin, al ir leyendo la historia que sinti esto por no poder comerse a la
gaviota, y porque nadie lo busca y por no llegar a la orilla. Notamos su miedo en la primera noche por
estar solo. Al pasar los das este hombre siente una enorme desesperacin, porque nadie lo busca. Este
pobre muchacho se siente muy angustiado por la mala suerte que tuvo, aunque haya sido el nico en
salvarse. Y al seguir involucrndonos vemos que siente serenidad, porque ve a un avin y tambin
siente emocin porque piensa que por fin lo iban a rescatar, pero no fue as.
Despus de estar tanto tiempo solo, sin agua y sin poder comer nada, el empieza a imaginarse a un
amigo, que aparece por las noches y que le habla.
Despus leemos que este pobre muchacho siente muchos deseos de morir porque no tiene nada y est
perdido. Al seguir leyendo sentimos y al leer nos damos cuenta que l se puso muy alegre al ver a las
Pg.9
gaviotas que en realidad lo terminan engaando porque l se da cuenta que ellas estaban perdidas como
l lo estaba. El siente ms soledad que nunca en el sexto da, que no viene su amigo que se imaginaba
y con quien sola hablar por las noches.
Y cuando por fin llega el gran da, donde fue el quien se rescat, y se salv, donde nosotros los lectores
de esa historia nos alegramos mucho, el al llegar a la orilla le invade un profundo silencio.
vea perfectamente la vegetacinEs una sensacin extraa esa de pisar la tierra despus de diez
das a la deriva en el mar
(Relato de un Nufrago Pg.130. Ed 8.-Buenos Aires Debolcillo, 2005)
4.2 La soledad en cada espacio.
El principio de la historia pasa en Mobile, cerca de Nueva Orleans, desde all sale el destructor, el cual
va tranquilamente por el golfo de Mxico, pasa por el canal de Yucatn, cuando llega al mar del Caribe
sucede el accidente, y es donde se separan los caminos, el destructor sigue en direccin a Cartagena de
indias, pero en cambio la balsa en la que va el nufrago (Luis Alejandro) se desva de la trayectoria del
destructor y 10 das despus del accidente, la balsa llega a Colombia, donde despus lo llevan a Uraba.
Desde un principio cuando este muchacho se encontraba en Mobile, con sus compaeros aunque tenan
compaa de los dems marinos, ellos extraaban a sus familiares, madre, padre, hijos o hermanos, y al
extraarlos d alguna manera se sentan solos y por eso el da que emprendan viaje se encontraban muy
contentos por regresar a Cartagena.
Ya en el mar, angustiado por no ser rescatado este hombre se siente completamente solo y perdido, la
soledad lo invade a cada minuto que pasa.
4.3 Citas de Relato de un Nufrago.
Como eran mis compaeros muertos en el mar.(pg.15)
El 22 de febrero se nos anunci que regresaramos a Colombia. (pg.15)
Confieso que yo tambin estaba impresionado (pg.16)
Los invitados de la muerte (pg. 20).
Servicio personal a sus puestos de buque. (pg. 20).
Silencioso en mi puesto (pg. 20)
El da que yo me maree, ese da se marea el mar (pg.23)
Mis ltimos minutos a bordo del barco lobo. (pg. 25).
Ya estamos en el Golfo (pg. 25)
No haba tempestad; el da estaba perfectamente claro, la visibilidad era completa y el cielo estaba
profundamente azul. (pg.31)
Todo el personal ponerse a babor (pg.32)
Pg.10
Pg.12