El Libro de Manuel
El Libro de Manuel
El Libro de Manuel
autonoma
no poltica
estilo
lmite entre literatura y dems discursos sociales
(gneros discursivos primarios) Cortzar hace de los procedimientos del pop,
los integra en la novela pero con sentido crtico, el libro de Manuel es (el
verdadero libro) ese mismo gesto de poner todo en el mismo plano,
desacreditando la validez de los discursos masivos (de los diarios) y
ponindolos en el mismo plano, armando otro libro que puede ser ledo como
literatura (no hay un discurso ms verdadero que otro). La realidad no
existe, y es difcil hablar de ella, solamente se puede hacer un collage, siempre
tendremos un colagge de cada realidad individual o de grupo (adscribimos a
esta realidad). Y en todo caso lo que se puede sostener asir de la realidad,
del momento, es ese conjunto de discursos que uno asume o critica, pero no
una historia lineal, una idea que la vanguardia de los 70 discute arduamente.
Piglia a los de mi programa, la eficacia de los textos del XIX los define como
heternomos, mientras que el estilo, como fijacin de una norma literaria, es
uno de los rasgos que permite circunscribir la autonoma de los textos del XX.
La relacin entre autonoma y estilo implica una definicin de la literatura en
del texto como un estilo reconocible. Es esta singularidad la que tiende a borrar
el pop. Graciela Speranza sintetiza de este modo sus principales rasgos:
el uso de materiales ya procesados por la cultura masiva (el diseo y la
fotografa publicitaria, la historieta, el cine), la presentacin frontal y plana de
la imagen en la pintura y la literalidad tridimensional de objetos familiares en la
escultura, el uso de tcnicas de reproduccin deliberadamente inexpresivas
que evocan los procesos mecnicos de produccin masiva, la reelaboracin
esttica del objeto comn mediante la reapropiacin celebratoria del gusto
popular o comercial hasta entonces considerados fuera de las convenciones del
arte (46).
Produccin mecnica, utilizacin de materiales culturales ya procesados,
frontalidad y literalidad: siguiendo a Daniel Link, podemos llamar imaginacin
pop a la imaginacin artstica y cultural que rechaza la mediacin (dialctica o
no). Esta falta de mediacin es, en las novelas de Puig, la ausencia de
narrador: los diferentes gneros discursivos, con sus estereotipos verbales que
expresan lugares comunes sociales, son montados en el texto sin la mediacin
de un narrador que pueda distanciarse de ellos y manifestar la separacin
entre el estilo literario y su apropiacin de los materiales culturales.
Digamos entonces que la imaginacin pop incorpora al arte lo que, en la
constitucin de la esfera autnoma, se expuls como desecho inasimilable,
como otro absoluto: los materiales de la industria cultural y de la cultura
popular. Al no reelaborarlos, o al reelaborarlos mnimamente, al reducir el
trabajo artstico al montaje y al bricolaje, la imaginacin pop cuestiona el lmite
mismo entre lo que es arte y lo que no lo es: conmueve la oposicin
propiamente moderna entre la alta cultura o cultura letrada y cultura popular /
cultura masiva. En literatura, esta incorporacin de materiales culturales se
realiza a travs de la incrustacin de enunciados altamente codificados
extrados de los discursos sociales: medios masivos de comunicacin, cine,
radio, dilogo cotidiano, consignas polticas, vulgatas cientficas. Pero este
material se incorpora, por decirlo de algn modo, en crudo. No hay
reelaboracin ni estilizacin: los fragmentos discursivos, las formas genricas
sociales que codifican los modos de decir, van formando un collage en donde
las tareas del artista son la de seleccin, la segmentacin y el montaje.
En el caso de Cortzar, la crtica tambin ve un giro que tiene que ver con
cierto espritu setentista, sobre todo en relacin con lo poltico. No puede ser
ms que significativo que este giro implique en los textos cortazarianos una
deliberada esttica pop: me refiero a obras como ltimo round y La vuelta al
da en ochenta mundos. Pero me interesa pensar a Libro de Manuel en esta
constelacin sobre todo por las inflexiones del programa cortazariano en
relacin con la novela de vanguardia. Considero que de los cuatro autores,
Cortzar es quien ms cerca est de conservar los trminos de la separacin