Potencial Hidrogeologico de La R (1) - DPDF
Potencial Hidrogeologico de La R (1) - DPDF
Potencial Hidrogeologico de La R (1) - DPDF
RESUMEN
El potencial hidrogeolgico de la Repblica Dominicana representa el 60% de la disponibilidad de los
recursos hdricos del pas, mientras que el grado de presin sobre el recurso es del orden del 49% de la
oferta hdrica, lo que manifiesta la importancia de este vital recurso y la necesidad de promover su
proteccin y conservacin. Se presenta una descripcin de las unidades hidrogeolgicas del pas, su
infraestructura hidrogeolgica, balance hdrico y redes de piezometria y calidad. Los recursos
subterrneos renovables proceden en un 77% de la recarga directa de la lluvia o de la infiltracin desde
los cauces fluviales, un 15% corresponden a los retornos o infiltracin desde las zonas de riego y
canales, y el 8% restante procede de conexiones laterales con zonas o unidades contiguas. La calidad
de las aguas subterrneas es muy variada, encontrndose contaminacin bacteriolgica en el 87% de
los pozos someros por carecer de permetros de proteccin adecuados. Asimismo, se desarrollan
aspectos generales relativos a la disponibilidad de los recursos hdricos, su problemtica y se describen
algunas singularidades hidrogeolgicas de la Repblica Dominicana como el Lago Enriquillo.
Key words: conservation, Dominican Republic, hydrological potential, protection, water resource.
Editado con motivo del lV Foro Mundial del Agua, celebrada en Ciudad Mxico, marzo
del 2006. Boletn Geolgico Minero Espaol, IGME, paginas 187 200.
Introduccin:
La Repblica Dominicana comparte la isla Espaola con la Repblica de Hait. La
isla, segunda en tamao del archipilago de las Antillas Mayores, conformado adems
por Cuba, Puerto Rico y Jamaica, tiene una extensin de 77.914 km2, de los cuales la
Repblica Dominicana ocupa 48.670,82 km2, incluidas islas anexas, en la porcin
oriental de la isla, encontrndose entre los 18 y 20 N y los 68 y 72 W.
El sistema orogrfico es complejo y est formado por cinco sistemas montaosos con
orientacin preferencial noroeste-sureste en geologa, estructura y geografa. La
orografa vara desde 46 m b.n.m., en el Lago Enriquillo, hasta 3.175 m s.n.m., en el
pico Duarte. Las llanuras del pas ocupan un 40% del territorio.
46 mbnm
3175 msnm
Marco fsico.
El clima es tropical, registrndose una temperatura media anual de 25,4 C que oscila
entre los 28 y 33 C, la mxima, y entre 16 y 20 C, la mnima, aunque la
heterogeneidad topogrfica genera cierta diversidad de temperatura llegando a los 0C
en las zonas ms elevadas. Las horas de sol anual varan desde 2.500 en las zonas
montaosas a 3.400 en los valles y costas, y la humedad relativa promedio es del
orden del 80% con variaciones diarias de 50% a 100%. (Rodrguez, 2004).
El ndice de aridez, cociente entre precipitacin y evapotranspiracin, aporta una
caracterizacin areal y porcentual de las categoras climticas en la Repblica
Dominicana, como puede apreciarse en la siguiente tabla 1.
Categora
rido
Semi-rido
Hmedo-seco
Semi-hmedo
Hmedo
El patrn de lluvias est influenciado por los vientos alisios del noroeste, con
precipitacin media anual de unos 1.500 mm, con oscilacin desde los 313 mm/a en
las zonas secas, a ms de 2.795 mm/a en la zona hmeda, y con mnimos y mximos
extremos de 119 mm en 1991, en Tamayo, y 4.652 mm en 1960, en Restauracin.
Para el clculo de la lluvia til o escorrenta total (superficial y subterrnea) mostrada
en la tabla 2, se utiliz el mtodo del Balance Mensual de Agua en el Suelo,
utilizando la ETP segn Hargreaves y considerando varias hiptesis de reserva
mxima de agua en el suelo.
Unidad
Hidrogeolgica
Cordillera Oriental
Los Haitises
Pennsula Saman
Cord. Septentrional
Valle del Cibao
Precipitacin (mm)
Temperatura (C)
Mn.
Med. Mx. Mn. Med. Mx.
1.240 1.434 2.017
20
25
30
1.272 1.707 2.109
18
26
28
1.372 1.998 2.718
20
26
31
658 1.502 2.004
17
25
29
481 1.179 2.330
18
26
32
Cordillera Central
Sierra de Neiba
Sierra de Bahoruco
Pennsula Barahona
Valores Medios
821
313
1.517
922
1.656
2.203
17
17
23
25
31
32
1
5
244
42
1.077
284
324
1.253
2.795
16
25
33
52
157
488
810
1.439
2.229
17,9
25,1
30,8
48
214
672
Tabla 2. Valores mximos, mnimos y medios de precipitacin, temperatura y lluvia til, para el 77%
de la Republica Dominicana (INDRHI-EPTISA, 2004).
Table 2. Maximun, minimun and average values of the rain, temperature and effective rainfall for the
77% of the Dominican Republic.
Entre los principales recursos naturales del pas se destacan los minerales, de los
cuales se encuentran yacimientos en explotacin de oro, plata, ferronquel, sal gema,
yeso, mrmol, mbar, bausita, calizas, arcillas y agregados aluvionales extrados de
los ros, caadas y canteras, entre otros.
Desde el punto de vista geolgico (Fig. 2), la Isla tiene su origen en el Cretaceo (de
material volcnico) con la formacin de las Cordilleras Central y Oriental y la Sierra
de Saman, parcialmente. Posteriormente fue rellenndose a travs de los perodos
Eoceno, Oligoceno, Mioceno (calizas cristalizadas y por erosin rocas sedimentarias),
con las Cordillera Septentrional y las Sierras de Neiba y Bahoruco. Los
levantamientos del Mioceno-Plioceno parcialmente rellenaron los valles del Cibao y
de San Juan, y Los Haitises, completando en el Plioceno con las Llanuras Costeras
Oriental y Oviedo, y Cabrera. En el Cuaternario, Pleistoceno-reciente se secaron los
canales marinos que nos atravesaban y se completaron los valles del Yaque del Norte,
Yaque del Sur, Yuna, Bajabonico, Nagua, Neiba, y las planicies de Azua y Ban.
(Nuez, 1968).
Fig. 2- Mapa de los perodos de evolucin de la geologa de la Repblica Dominicana (Nez, L. 1968)
Fig. 2. Geological map of the Dominican Republic.
Marco socio-econmico.
La poblacin dominicana, segn cifras del ltimo Censo (ONE-2002), es de
8.230.722 habitantes, siendo la densidad poblacional de 170 habitantes/km2, y la tasa
promedio anual de crecimiento entre los ltimos censos (1993-2002) es de 13 por mil
habitantes.
La Repblica Dominicana sufre frecuentemente el embate de fenmenos naturales
altamente destructivos, encontrndose en la ruta de los huracanes y en el centro de los
movimientos ssmicos de la regin con frecuencia de un sismo importante cada 7,4
aos. Las tormentas tropicales y huracanes que se forman en la temporada de
huracanes, de junio a noviembre, ocasionan muchas prdidas de vidas y enormes
daos al medio natural; a los rboles por el viento, a las costas por las marejadas, en
las montaas derrumbes y en los valles inundaciones. (Febrillet y Saldaa, 2001).
HIDROGEOLOGIA DESCRIPTIVA.
Los acuferos en la Repblica Dominicana han sido divididos en tres grandes grupos
de acuerdo a su importancia:
Acuferos regionales:
Areniscas: 1.126 Km
Conglomerados: 225 Km
Era
Cuaternario
Edad
Periodo
Reciente
Plio-Pleis
toceno
Formacin
Ubicacin
Litologa y permeabilidad
Aluvin
Cienaga
Dep. de Terraza
Dep. Lacustre
Valles de ros
V. bajos ros
Depresiones
Depresiones
Caliza Arrecifal
Sureste
Terciario
Plioceno
PliocenoMioceno
Superior
Mioceno
Superior
Mioceno
Medio
Mioceno
Inferior
Mioceno
Indiviso
Mioceno I
Oligoceno
Superior
Oligoceno
Superior
Oligoceno
Medio e
Inferior
Oligoceno
Indiviso
Oligoceno
Eoceno S.
Eoceno
Medio
Eoceno
Inferior
Eoceno
Indiviso
Terciario
Indiviso
Las Matas
Jiman
Caimito
Suroeste
Suroeste
Norte
Mao
Norte
Las Salinas
Suroeste
Va
Sur-suroeste
Gurabo
Norte
Arroyo Seco
Sur-Suroeste
Cercado
Norte
Baitoa
Arroyo Blanco
Angostura
Norte
Sur-suroeste
Suroeste
Norte
Florentino
Sur
Cevicos
Lemba
Villa Trina
Trinchera
Sombrerito
Noreste
Sur
Norte
Suroeste
Oeste
Tavera
Norte
Neiba
Hidalgo
Plaisance
Abuillot
Sedimentarias
Sedimentarias
Secundario
Cretceo
Primario
Prmico
Volcnicas
Terciarias
Volcnicas
Metamrficas
Desconocida
Volcnicas
Intrusivas
Metamrfica
Este, Sur y
Norte
Oeste
Suroeste
Norte
OesteSuroeste
Suroeste
Norte y Sur
Cordillera
Central sur
Cord. Central
y Saman
Cord. Oriental
y Bahoruco
Cord. Central
y Sept.
Saman
Pueblo Viejo,
Cord. Central
Cordillera
Central y
Septentrional
En los
Unidad hidrogeolgica
rea
(km)
Planicie Costera
Oriental
6.534
Cordillera Oriental
3.127
3
4
5
Los Haitises
Pennsula de Saman
Cordillera Septentrional
1.823
651
4.774
Zona
Tipos de
acuferos
Aluvin y
Caliza cuaternaria
Aluvin y
roca volcnica
Caliza Oligocena
Caliza y aluvin
Calizas y aluvin
Recarga
(hm3/a)
Potencial
aprovechable
(hm3/a)
1.465
921
37
23
432
51
292
272
32
184
y Costa Atlntica
6
6.642
Cordillera Central
12.240
8
9
10
Aluvin
Rocas volcnicas,
calizas y aluvin
Aluvin
Caliza terciaria
Aluvin y caliza
Caliza eocenaoligocena
Aluvin
Aluvin
1.600
3.800
2.200
4.100
560
460
48.511
423
266
289
182
276
175
270
166
114
170
253
64
103
95
4.161
43
32
2.469
Tabla 4. Actualizacin del cuadro de la Recarga total y del potencial aprovechable de los acuferos de
la Repblica Dominicana. Valores en hm3/a
Table 4. Updating of the total recharge and explotation possibilities of groundwater resources in the
Dominican Republic. Values in hm3/y.
Pennsula de Saman
51
Los Haitises
432
Cordillera Oriental
37
Cordillera Central
289
Sierra de Neiba
175
Valle de Neiba
270
Valle Azua
103
Sierra de Bahoruco
y Pennsula Sur
253
Planicie de Ban
95
Planicie Costera Oriental
1465
REGIONES HIDROLOGICAS.
Para fines de planificacin, el pas ha sido dividido en seis (6) regiones hidrolgicas,
determinndose la disponibilidad de agua y la demanda para cada una de ellas. Las
zonas del Yaque del Norte y Yaque del Sur, prcticamente han utilizado toda el agua
Fig. 5- Distribucin del grado de presin sobre el recurso agua en la Repblica Dominicana.
Fig. 5. Distribution of the pressure on water resources in the Dominican Republic.
REDES DE MONITOREO.
Los recurso hdricos superficiales ascienden a un total de aproximadamente 22 km3/a,
siendo monitoreados en las estaciones de aforo que se exponen en la Fig. 6.
17%
0-20 m
20-50 m
58%
25%
> 50 m
3%
Abastecimiento
4%
Agricultura
Ganadera
8%
Industrial
68%
Otros
INFILTRACIN
LLUVIA (IP)
CORDILLERA
ORIENTAL
INFILTRACIN
CAUCES (IRC)
29
RETORNOS
RIEGO (IRR)
ENTRADAS
LATERALES
(QAC)
ENTRADAS
TOTALES
37
HAITISES
399
33
432
SAMAN
CORDILLERA
SEPTENTRIONAL
VALLE DEL CIBAO
CORDILLERA
CENTRAL
SIERRA DE NEIBA
SIERRA DE
BAHORUCO Y
PENNSULA SUR DE
BARAHONA
TOTALES
*Todos los datos son en hm3/a.
50
51
273
19
292
92
35
139
157
423
31
289
258
123
52
175
217
33
253
283
160
1 952
1 509
Tabla 5. Balance de las entradas a las unidades hidrogeolgicas de aguas subterrneas para aos medios.
Table 5. Water imputs to the hydrogeological units for middle years.
ZONAS O UNIDADES
HIDROGEOLGICAS
DESCARGA A
ROS (DR)
CORDILLERA
ORIENTAL
HAITISES
SAMAN
CORDILLERA
SEPTENTRIONAL
VALLE DEL CIBAO
CORDILLERA
CENTRAL
SIERRA DE NEIBA
SIERRA DE
BAHORUCO Y
PENNSULA SUR DE
MANANTIALES
(QM)
DESCARGAS
AL MAR Y
CONEXIONES
LATERALES
(QS)
EXTRACCIN SALIDAS
BOMBEOS (B) TOTALES
26
11
37
121
306
432
35
12
51
239
22
31
292
176
38
209
423
82
289
16
175
40
253
207
88
91
71
-
122
ZONAS O UNIDADES
HIDROGEOLGICAS
DESCARGA A
ROS (DR)
BARAHONA
TOTALES
MANANTIALES
(QM)
1 055
DESCARGAS
AL MAR Y
CONEXIONES
LATERALES
(QS)
500
EXTRACCIN SALIDAS
BOMBEOS (B) TOTALES
397
1 952
Las principales conclusiones que pueden obtenerse de los balances hdricos realizados
son las siguientes.
impacto ecolgico y ambiental que podran producir dichos bombeos en sus diferentes
reas de influencia, al reducirse la aportacin de agua dulce a las zonas costeras.
Con respecto a la calidad del agua subterrnea para abastecimiento humano, los
resultados analticos indican que las aguas subterrneas analizadas superan los lmites
establecidos en la normativa de aguas de abastecimiento humano en distintos
parmetros. As, se superan los lmites en cuanto a calcio, magnesio, sodio, cloruros,
sulfatos, nitratos, amonio, dureza o total de slidos disueltos en 70% de los puntos de
la red. En el resto de las muestras los valores obtenidos se encuentran dentro de los
lmites establecidos en la mencionada normativa.
Debido a que la mayora de los pozos observados (83%) son someros, en los anlisis
bacteriolgicos se observa la presencia de coliformes totales cuyo NMP/100 ml
alcanza valores superiores a 1.100. Por su parte, los Coliformes Fecales se encuentran
en algunas muestras. Lo mismo sucede con Mesfilos y Pseudomonas.
En cuanto a las especies nitrogenadas se han obtenido valores de nitratos que oscilan
entre 0 y 303 mg/l de NO3-. Se observa que predominan las aguas subterrneas con
contenidos inferiores a 45 mg/l, los valores ms frecuentes corresponden al rango de
menor concentracin (0-10 mg/l de NO3-). Los valores comprendidos entre 26 y 44
mg/l se distribuyen por gran parte del pas, a excepcin de Los Haitises, Pennsula de
Saman y Sierra de Bahoruco y Pennsula sur de Barahona. Por su parte, los valores
ms elevados, superiores 45 mg/l, se registran en varias Unidades Hidrogeolgicas
(Valle del Cibao, Valle de Constanza y Cordillera Septentrional).
SALINIZACIN DE ACUFEROS.
Sin embargo, en la zona noroeste de las UUHH Valle del Cibao y Cordillera
Septentrional se observa una variacin composicional mayor (aguas sulfatadas o
cloruradas-sulfatadas sdicas o clcicas), de elevada salinidad y conductividades que
alcanzan un valor mximo de 14.350 S/cm.
INTRUSIN MARINA.
Existe una red de control de la intrusin marina en los depsitos costeros del sector
este de Saman, en las Galeras, en los materiales carbonatados del borde norte de los
Haitises y en los materiales carbonatados del suroeste de la Sierra de Bahoruco,
Pennsula sur de Barahona y la planicie oriental, en la cual se analizan los parmetros
fisicoqumicos, constituyentes mayoritarios y bromuros. Los resultados de los
monitoreos se observa en color gris en la Fig. 9, observndose penetraciones de hasta
25 kilmetros, en la planicie oriental.
Regin
Potable
Riego Industria Pecuaria Ecolgica Turista Total
Y. del Sur
155,60 3.445
17,96
10,20
42,28
0,01 3.671,05
Y. Norte
183,70 2.533
56,00
13,62
10,39
0,07 2.796,78
Atlntica
73,00
262
1,39
15,68
35,52
2,87
390,46
Yuna
123,70
970
10,50
18,94
71,51
0,00 1.194,65
Ozama
595,90
493
46,96
29,62
33,60
1,45 1.200,53
Este
124,30
99
10,89
23,80
59,71
1,93
319,63
Totales
1.256,20 7.802
143,70
111,86
253,01
6,33 9.573,10
3
(Valores en hm /a.)
Tabla 7. Demandas de agua en la Repblica Dominicana
Table 7. Water demands in Dominican Republic.
Pecuaria
112 Ecologica
253
Industria
1%
3%
144
2%
Potable
1,256
13%
Riego
7,802
81%
Fig. 10- Distribucin de la demanda de agua en hm3/a y en porcentaje de uso por sector en la Repblica
Dominicana.
Fig. 10. Distribution of the water demand, hm3/y, and use percentages by sectors in the Dominican
Republic.
Disponibilidad.
La naturaleza distribuye de manera muy irregular los recursos hdricos, que en valor
medio anual es del orden de 19.400 x106 m3/a, que se distribuyen sobre las Regiones
Hidrogrficas de planeamiento de forma variada, como puede apreciarse en la tabla 8.
Flujo Base
(hm3/a)
2.545
2.752
1.429
1.729
2.268
972
11.695
Regin
Yaque del Sur
Yaque del Norte
Atlntica
Yuna
Ozama
Este
Totales
Disponibilidad
(hm3/a)
4.268
4.210
2.386
3.085
3.802
1.649
19.400
Relacin
60,0%
65,4%
60,0%
56,0%
60,0%
59,0%
60,3%
En el cuadro anterior se puede apreciarse que el flujo base nos presenta cual seria la
disponibilidad aproximada en los ros en pocas de estiaje extremo, este caudal fue
determinado por Planiacas en 1983.
Balance Hdrico.
Al relacionar la oferta hdrica con la demanda de los diversos usuarios, se observa que
las demandas son satisfechas y se aprecia un aparente excedente por regin de
planeamiento, pero slo se garantiza el 20% que se almacena en las presas del pas,
por lo que debemos aumentar el volumen almacenado en unos 7.677,03 hm3/ao;
adems, el ndice de Escasez de Agua, que es un indicador de la presin a que esta
sometido el recurso, indica que la situacin no es de bonanza, encontrndose el pas
en un ndice elevado, 49%.
REGION
OFERTA
DISPONIBLE
4.268,0
4.210,0
2.386,0
3.085,0
3.802,0
1.649,0
19.400,0
DEMANDA
TOTAL
3.671,05
2.796,78
390,46
1.194,65
1.200,53
319,63
9.573,10
BALANCE
OD
596,95
1.413,22
1.995,54
1.890,35
2.601,47
1.329,37
9.826,90
Presin Hdrica
D/O
Porcentaje Grado de
Presin
86%
Fuerte
66%
Fuerte
16% Moderada
39%
Media
32%
Media
19% Moderada
Promedio 49%
(Valores en hm3/a)
Tabla 9. Presin sobre los recursos hdricos de la Repblica Dominicana.
Table 9. Pressure on the water resources in Dominican Republic.
En el sector riego, agrcola, las extracciones de agua subterrnea por los 320 sistemas
de riego del pas ascienden a un 26% aproximadamente.
Los volmenes ecolgicos en los cursos de agua de la Repblica Dominicana son del
orden del 3 % de la demanda total de agua, lo que representa unos 253 hm3/a, valor
slo garantizado en los ros regulados y no es respetado en las derivaciones para la
irrigacin, donde se trata de aprovechar toda el agua que les llega.
El flujo base natural representa el 60,3 % (11.695 hm3/a) de la disponibilidad de
escurrimiento superficial a nivel nacional, lo que significa que el desarrollo del pas
en lo referente a recursos hdricos, est sustentado en las aguas subterrneas, adems
ste es el volumen responsable de la circulacin permanente en ros, estuarios, deltas
y humedales.
SINGULARIDADES HIDROGEOLOGICAS
El 42% del territorio de la Repblica Dominicana est constituido por roca caliza, lo
que lo convierte en un verdadero laboratorio hidrogeolgico.
En la Regin Suroeste se encuentra el Lago Enriquillo a cota por debajo del nivel del
mar y del lado haitiano el Lago Saumatre, sobre el nivel del mar. En los ltimos 20
aos el Lago Enriquillo ha descendido su nivel de -42 a 46 m b.n.m., mientras que
el Lago Saumatre subi de 12 a 16 m s.n.m.
Esta Regin Suroeste recarga su acuferos con el paso de los huracanes, pero no todos
son efectivos ya que desde el huracn David (1979) no se ha producido una verdadera
recarga de la regin, ya que el huracn Georges slo aument el nivel del Lago
Enriquillo en 1.5 metros. Los posteriores huracanes no han aportado la recarga
necesaria en la zona, lo que se manifiesta por los niveles de las aguas subterrneas,
por lo que algunos pozos han dejado de ser artesianos.
CONCLUSIONES
- La disponibilidad de agua per cpita es del orden de los 2.673 m3/hab/a, lo que
indica que el pas no tiene grandes problemas de recurso hdricos. No obstante, su
distribucin y calidad hacen que algunas regiones hidrogrficas: regiones Yaque del
Norte, Yaque del Sur y Ozama-Nizao, comienzan a dar sntomas de tensin hdrica,
por lo que deben tomarse medidas para reducir las perdidas por fugas en los sistemas
de agua potable, incluida la macromedicin, y acelerar los cambios tecnolgicos en la
irrigacin para mejorar la eficiencia de riego.
- La recarga anual equivale a unos 4.161 Hm3, de los cuales el 77% proceden de la
recarga directa de la lluvia o infiltracin desde los cauces fluviales, 15% corresponde
a retornos o infiltraciones desde las zonas de regado y canales y el 8% restante a
conexiones laterales con zonas o unidades contiguas.
- La calidad del agua subterrnea es muy variada, con conductividades que oscilan
entre los 55 y 14.350 S/cm; el 70% de los pozos superan los lmites de potabilidad
de algn parmetro (calcio, magnesio, sodio, cloruro, sulfato, nitrato, amonio, dureza
o total de slidos disueltos). En cuanto a las especies nitrogenadas se han obtenido
valores de nitratos que oscilan entre 0 y 303 mg/l de NO3-.
- El 83% de los pozos someros presentan contaminacin bacteriolgica, lo que sugiere
la necesidad de crear permetros de proteccin. Adems, deberan aplicarse mayores
controles para evitar la salinizacin de los acuferos por sobreexplotacin a lo largo de
toda la costa sur y este del pas.
REFERENCIAS
Febrillet, J.F. y Saldaa, J.F., 2001. Material Bsico para Ponencias. Programa
Cultura del Agua, PCA-05-01.2, Santo Domingo, Repblica Dominicana, 30 pp.