Embarazo Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


MDICO Y CIRUJANO

CARACTERSTICAS Y CONSECUENCIAS SOCIALES


DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Estudio descriptivo transversal sobre las principales caractersticas obsttricas,


sociales y familiares que poseen las adolescentes embarazadas de 10 a 19 aos
que consultan al departamento de ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de Septiembre de 2013 a
Mayo de 2014.

ANA FABIOLA PORTILLO DARDN

CHIQUIMULA, GUATEMALA, JUNIO 2014.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
MDICO Y CIRUJANO

CARACTERSTICAS Y CONSECUENCIAS SOCIALES


DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Estudio descriptivo transversal sobre las principales caractersticas obsttricas,
sociales y familiares que poseen las adolescentes embarazadas de 10 a 19 aos
que consultan al departamento de ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de Septiembre de 2013 a
Mayo de 2014.

TRABAJO DE GRADUACIN
Sometido a consideracin del Honorable Consejo Directivo
Por:
ANA FABIOLA PORTILLO DARDN

Al conferrsele el ttulo de
MDICO Y CIRUJANO
En el grado acadmico de

LICENCIADO

CHIQUIMULA, GUATEMALA, JUNIO 2014.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
MDICO Y CIRUJANO

RECTOR
Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente:
Cabrera
Representante de Profesores:
Chinchilla
Representante de Profesores:
Representante de Graduados:
Roldn
Representante de Estudiantes:
Representante de Estudiantes:
Secretaria:
Cardona

M.Sc.

Nery

M.Sc.

Edgar

Waldemar

Galdmez

Arnoldo

Casasola

Ph.D. Felipe Nery Agustn Hernndez


Lic. Zoot. Alberto Genesio Orellana
Br. Heidy Jeaneth Martnez Cuestas
Br. Otoniel Sagastume Escobar
Licda. Marjorie Azucena Gonzlez

AUTORIDADES ACADMICAS
Coordinador Acadmico:
Coordinador de Carrera:

Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordn


Dr. Edvin Danilo Mazariegos Albans

ORGANISMO COORDINADOR DE TRABAJOS DE GRADUACIN


Presidente y revisor:
Secretario y revisor:
Vocal y revisor:
Vocal y revisor:

Dr. Edvin Danilo Mazariegos Albans


M.Sc. Carlos Ivn Arriola Monasterio
MA.Mc. Rory Ren Vides Alonzo
M.Sc. Christian Edwin Sosa Sanc

AGRADECIMIENTOS

A DIOS
A MIS PADRES
Robidio Portillo Salguero
Anabella Dardn de Portillo (QEPD)
A MI ESPOSO
Orlando Oliverio Rivas Cordn
A MI HIJO
Fabian Estheban Rivas Portillo
A MIS HERMANOS
Robidio Estuardo Portillo Dardn
Cristy Veral Portillo Dardn
Jos Robidio Portillo Dardn (QEPD)
A MI FAMILIA EN GENERAL
A MI ASESORA
Dra. Sharoon del Rosario Videz Hernndez
AL REVISOR DE LA CARRERA DE MDICO Y CIRUJANO
Dr. Carlos Ivn Arriola Monasterio
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
AL CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
AL HOSPITAL NACIONAL DE CHIQUIMULA
CARLOS MANUEL ARANA OSORIO
AL HOSPITAL REGIONAL DE ZACAPA

A MI AMADA GUATEMALA

ACTO QUE DEDICO

A DIOS:
Por darme la vida, entendimiento y sabidura necesaria para concluir mi carrera, y
sobre todo darme su amor y fortaleza en esos momentos en los cuales ya no
poda continuar, por ello con toda la humildad de mi corazn mi primera
dedicatoria es para ti mi Dios.

A MIS PADRES:
Robidio Portillo Salguero y Anabella Dardn de Portillo (QEPD). Por ser los pilares
de mi vida, quien con esfuerzo y sacrificio hicieron posible que mi sueo de llegar
a ser Mdico se hiciera realidad, gracias por creer en m y por esa infinita
paciencia que han tenido en esta larga espera. Te amo pap y gracias por ser mi
gua en mi vida y ensearme que con amor y humildad todo llega a ser posible. Te
amo mam, mi guerrera, mi ngel, mi ejemplo de mujer, solamente tengo que
decirte gracias, por amarme y decirme hasta en el ltimo momento que yo s poda
hacer mi sueo realidad.

A MI ESPOSO E HIJO:
Orlando Oliverio Rivas Cordn y Fabian Estheban Rivas Portillo, por ser una
bendicin en mi vida. Por ser las personas que llegaron en los ltimos aos de mi
carrera y me brindaron su amor y apoyo incondicional, y que con este triunfo
pueda compensarles un poco todos esos das de ausencia en los cuales no pude
compartir con ellos tantos momentos en su diario vivir.

A MIS HERMANOS:
Por su amor y apoyo incondicional, y decirme que s se puede alcanzar todo en
esta vida.

AL CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE Y A SUS CATEDRATICOS:


Por brindarme la oportunidad de seguir superndome en mi vida profesional,
compartiendo sus conocimientos con exigencia para concluir mi carrera de la
mejor manera.

AL HOSPITAL NACIONAL DE CHIQUIMULA CARLOS MANUEL ARANA


OSORIO Y AL HOSPITAL REGIONAL DE ZACAPA:
Por abrirme sus puertas y convertirse en m segundo hogar, a su distinguido
personal mdico y de enfermera por su enseanza apoyo y paciencia en estos
aos de aprendizaje acadmico.

A MIS AMIGOS Y COMPAEROS:


Gracias por ser parte de m da a da en esta lucha incansable, y por todos los
momentos de alegra, tristeza y felicidad compartidos.

Y a todos los que forman parte de mi vida, Gracias.

ANA FABIOLA PORTILLO DARDN

NDICE

RESUMEN

INTRODUCCIN

II

I) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II) DELIMITACIN DEL ESTUDIO

III) OBJETIVOS

10

IV) JUSTIFICACIN

11

V) MARCO TERICO
I. EMBARAZO ADOLESCENTE

12

II. CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

20

III. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

24

IV. PREVENCIN DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

26

VI) DISEO METODOLGICO

28

VII) PRESENTACIN DE RESULTADOS

35

VIII) ANLISIS DE RESULTADOS

65

IX) CONCLUSIONES

66

X) RECOMENDACIONES

70

XI) PROPUESTA

71

XII) BIBLIOGRAFA

73

XIII) ANEXOS

80

RESUMEN

En este trabajo se estudi las principales caractersticas obsttricas, sociales y


familiares que poseen las adolescentes embarazadas de 10 a 19 aos

que

consultaron al departamento de ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos


Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre del 2013 a
mayo de 2014.
Para obtener la informacin se realiz una entrevista directa a la joven
embarazada y dichos datos se fueron transcribiendo a una boleta de datos de
donde se obtuvieron estos resultados: etapa de la adolescencia ms afectada:
media o tarda con 91.67%, municipio con mayor nmero de casos: con 28.33%
Chiquimula, el 73.33% de las encuestadas se encuentran viviendo en unin libre
con sus parejas, el 91.67% son amas de casa, el 29% de los casos tienen un nivel
educativo primario y el 60% de las madres de las jvenes encuestadas no tienen
un nivel educativo. En lo que respecta al antecedente ginecoobsttrico: el 76.67%
son primigestas, e iniciaron sus relaciones sexuales en un 25% a los 15 aos de
edad, el 56.67% no conocen sobre mtodos de planificacin familiar y el 78.33%
de los casos presentaron un embarazo no deseado.
Todo esto nos indica que deben incrementarse los esfuerzos para proveer la
educacin sexual, ya que es la nica forma de retrasar la edad del primer
embarazo y brindarles expectativas de superacin que contribuyan a disminuir el
nmero de embarazos a temprana edad, por lo tanto se propone realizar un plan
de educacin sexual con el objetivo de disminuir el embarazo en adolescentes.

INTRODUCCIN
Proteger los derechos de las nias y adolescentes es clave para liberar su
potencial de desarrollo. En Guatemala el 26% de los partos son de nias y
adolescentes de 10 a 19 aos que se convierten en madres, comprometiendo sus
oportunidades educativas y laborales y poniendo en riesgo su salud y su vida.
En Guatemala los embarazos en nias y adolescentes siguen en aumento y cada
vez son ms cortas de edad las personas que estn dando a luz, que mueren por
causas relacionadas con el embarazo, parto y posparto; por lo cual nuevos
flagelos sociales se desencadenan.
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) ha informado que los casos de
menores de edad en estado de gestacin siguen en aumento y Guatemala
encabeza los ndices ms altos en Amrica Latina, pues el 25 por ciento del total
de partos en el pas se reporta en mujeres de 10 a 19 aos.
De acuerdo con la entidad, la situacin es preocupante, nias de 10 aos que han
tenido un embarazo desde los nueve aos, los cuales son productos de
violaciones sexuales.
En Chiquimula en el ao 2012 tuvo aumento de embarazos en adolescentes a
1638 casos (Choc 2013), por lo cual mediante un estudio descriptivo transversal
se encuest a adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula,
durante los meses de Septiembre y Octubre del 2013, con el fin de determinar las
principales caractersticas clnicas, sociales y familiares en la embarazadas
adolescentes: en donde se pudo observar que son jvenes formadas en familias
numerosas con un antecedente de iniciar su vida reproductiva en la adolescencia
reflejando que la etapa media o tarda de la adolescencia es la ms afectada, as
mismo poseen un perfil educativo bajo por lo que se propone realizar campaas
de educacin sexual a nivel escolar y comunitario para disminuir el nmero de
casos.

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Antecedentes del problema


El embarazo o gravidez (del latn gravitas) es el perodo que transcurre entre la
implantacin en el tero del vulo fecundado y el momento del parto, desde los
significativos cambios fisiolgicos, metablicos e incluso morfolgicos que se
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del
feto, como la interrupcin de los ciclos menstruales, o el aumento del tamao de
las mamas para preparar la lactancia
En 2007 el Comit de Aspectos ticos de la Reproduccin Humana y la Salud de
las Mujeres de la Federacin Internacional de Ginecologa y Obstetricia (FIGO)
define al embarazo como la parte del proceso de la reproduccin humana que
comienza con la implantacin del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en
el momento de la nidacin y termina con el parto. La definicin legal del embarazo
sigue a la definicin mdica: para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando termina la implantacin, que es el proceso que
comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del tero (unos 5 o 6 das
despus de la fecundacin). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino
e invade el estroma. El proceso de implantacin finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidacin, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los das 12 a 16 tras la fecundacin
(Atrash; Friede; Hogue 1887).
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biolgico, psicolgico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duracin vara segn las diferentes fuentes y opiniones mdicas,
cientficas y psicolgicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a
12 aos, y su finalizacin a los 19 o 20.
Para la Organizacin Mundial de la Salud, la adolescencia es el perodo
comprendido entre los 10 y 19 aos y est comprendida dentro del perodo de la
juventud -entre los 10 y los 24 aos-. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 aos en las nias y a los 11 en los

nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se extiende,
hasta los 19 aos. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta
los 24 aos. Algunos psiclogos consideran que la adolescencia abarca hasta los
21 aos e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la
adolescencia a los 25 aos.
Embarazo temprano o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en
una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la
edad frtil y el final de la adolescencia (Rodrguez Rigual 2003). La mayora de
los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados
(RTVE 2008). En general el trmino tambin se refiere a las mujeres embarazadas
que no han alcanzado la mayora de edad jurdica, variable segn los distintos
pases del mundo, as como a las mujeres adolescentes embarazadas que estn
en situacin de dependencia de la familia de origen (Issler 2001).
b. Hallazgos y estudios realizados
El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia.
Se estima que 16 millones de nias de edades comprendidas entre los 15 y los 19
aos dan a luz cada ao, y un 95% de esos nacimientos se producen en pases en
desarrollo, segn el estudio realizado por Rosen
En todo el mundo, siete pases representan por s solos la mitad de todos los
partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la Repblica Democrtica del Congo,
Etiopa, la India, Nigeria y los Estados Unidos de Amrica (Braine 2009).
Gran Bretaa posee la tasa de embarazo adolescente ms alta de la Unin
Europea, con cerca de 90 mil adolescentes embarazadas cada ao. A lo que se
suman otras 100 mil nias que deciden abortar (Liceo Tcnico Profesional 2007).
El embarazo adolescente va en aumento mundial, presentndose cada vez a
edades ms precoces. Existen variaciones importantes en la prevalencia a nivel
mundial dependiendo de la regin y el nivel de desarrollo.
As, en pases como Estados Unidos corresponde a un 12,8% del total de
embarazos, mientras que en pases con menor desarrollo, como El Salvador,

constituye cerca del 25% y en pases africanos cerca del 45% del total de
embarazos (Torre Lpez 2013)
Entre 25 y 108 de cada 1.000 jvenes de 15 a 19 aos son madres en los pases
de Amrica Latina y el Caribe, segn datos de la Comisin Econmica para
Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que ponen de relieve la alarmante situacin
de la maternidad adolescente.
Una de las regiones ms afectadas por este problema es Centroamrica, donde
Nicaragua encabeza la lista.
De la poblacin de mujeres embarazadas en Honduras, el 30% son menores de
18 aos, segn registros de la Secretara de Salud.
Los casos de embarazos de adolescentes se han incrementado de forma
alarmante en Guatemala en los ltimos aos. Segn la Encuesta Nacional
Materno Infantil 2008-2009, existen en el pas 114 madres de 10 a 20 aos, por
cada mil habitantes (EFE 2012).
Se realiz un estudio descriptivo- prospectivo con el objetivo de realizar un perfil
clnico y epidemiolgico del embarazo no deseado en la mujer adolescente en el
departamento de Petn, tomando en cuenta los 11 centros de salud durante los
meses de octubre 2001 a enero 2002, se entrevistaron 580 adolescentes
embarazadas de las cuales 242 respondieron que no desean el embarazo con una
frecuencia de 41.72% del total de las entrevistadas, encontrndose que es en la
adolescencia intermedia donde ms se presenta este problema, con un 51.65 %,
siendo en su mayora primigestas (Ramos Escobar 2002).
Otro estudio titulado factores que influyen en el aumento de embarazo de la
mujer adolescente que asiste a control prenatal a la consulta externa del hospital
de ginecoobstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (I.G.S.S.) fue
realizado en septiembre de 2011 y da como resultado estas conclusiones: Del
72% de personas encuestadas responde que no utilizan ningn mtodo para evitar
el embarazo, lo cual podra deberse a la falta de educacin sexual y salud
reproductiva en la adolescente. Resultando de esto un embarazo a temprana edad
para lo cual no est preparada fsica ni emocionalmente (Barrientos Roldan 2011)

As mismo en un estudio efectuado por la Universidad de San Carlos, Facultad de


Ciencias Mdicas (2008), revela las caractersticas de los embarazos en
adolescentes (10-17aos): el 40% son madres solteras, el 60% no asisten a la
escuela, el 50% se desempea en la economa informal (OSAR 2011).
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) revel que de enero a junio del
ao 2010 se han reportado 16 mil 339 partos en personas de 10 a 19 aos de
edad, cifra que representa el 25 por ciento del total de partos en Guatemala. Los
datos basado en el Sistema de Informacin gerencial en salud, del Ministerio de
Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) destaca que en el rango de edad de
10 a 14 aos, se atendieron un mil 101 partos, 11 de ellos en nias de diez aos,
lo que significa que su embarazo inici a los nueve aos.
De acuerdo con el OSAR los departamentos donde se reportan los ms altos
ndices de nias y adolescentes en estado de gestacin son: Huehuetenango, en
primer lugar, seguido por San Marcos, Petn, Escuintla y Quich, mientras que
Sacatepquez, Solol y Retalhuleu son los que menos reportan. Los
representantes de la entidad indicaron que los partos en nias de 10 aos se han
reportado tres en Chiquimula y Petn, dos en Jutiapa y uno en Escuintla,
Huehuetenango y Quich.
La entidad tambin subray que otro flagelo que afecta a la poblacin
guatemalteca son los elevados ndices de muertes maternas, las cuales de enero
a junio del ao 2012 van sumando ya 148, la mayora en Alta Verapaz,
Huehuetenango, Quich, Quetzaltenango y Chiquimula.
El OSAR subray que en los departamentos donde se han reportado menos
decesos de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y posparto
son Zacapa y Totonicapn, mientras que en El Progreso y Sacatepquez no
reporta ni uno (CERIGUA 2012).
Cada da mueren dos mujeres por causas relacionadas con el embarazo y dos de
cada 10 muertes maternas se dan en mujeres menores de 19 aos, seal la
organizacin Jvenes sin Censura, de la Asociacin pro Bienestar de la Familia
(Aprofam) (Hurtarte 2011).

En el programa A Primera Hora se convers acerca de los casos de


adolescentes embarazadas, en especial de los 1 mil 865 casos de embarazadas
de 10 a 14 aos que se han registrado en 2012, segn cifras oficiales. En la
discusin participaron representantes del OSAR, ONG Go Joven y el MSPAS
En el caso de las embarazadas de 10 a 14 aos Eiyaden dijo que en muchas
ocasiones se da por violacin de un familiar que puede ser un padre, to, abuelo o
padrastro. El problema es que no hay denuncia y se hace culpable a la nia,
indic. Por su parte, Molina calific esos casos como una catstrofe terrible y
explic que el riesgo de mortalidad de una embarazada de 15 a 19 aos de edad
se duplica, pero en el caso de quienes tienen 10 a 15 aos, el riesgo se
quintuplica (Alvarado 2012).
La secretaria del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), Mirna
Montenegro, dice que el abandono de recin nacidos se ha incrementado a partir
de 2009, y que estos casos podran estar relacionados con el aumento de
embarazos en adolescentes. El mayor nmero se registra en Chiquimula, 1,638;
Zacapa 1101; Alta Verapaz 3512; y Jutiapa 1377, de un total de 6 mil 517 en 2012
(Choc 2013).

c. Definicin del problema


El embarazo en la adolescencia, altera drsticamente las potencialidades del
desarrollo personal y social de quienes lo experimentan, no es una experiencia
deseada, ni buscada conscientemente, ms bien constituye la consecuencia
natural imprevista y negativa de una sexualidad no planificada.
En Latinoamrica y particularmente en Guatemala las adolescentes tienen
adems de los factores de riesgo propios de su edad; la falta total o parcial de
informacin sobre la sexualidad. En encuestas realizadas por organizaciones
internacionales sitan a las adolescentes guatemaltecas como las ms
desfavorecidas desde todo punto de vista ya que poseen una menor escolaridad,
conocimientos limitados sobre mtodos anticonceptivos, tasa de nupcialidad y
fecundidad elevada principalmente en el rea rural (Ramos Escobar 2002).
Pero si se basa en el cdigo penal en sus artculos 173 y 176 se estara
cometiendo un delito al tener actividad sexual con cualquier menor de 14 aos, ley
que no es aplicada con mucho rigor en Guatemala, ya que en vez de acusar a los
responsables de incumplir con ella, se juzga

a la mujer adolescente y se le

recrimina en la sociedad.
Pero qu es lo que est pasando realmente con las adolescentes embarazadas
del departamento de Chiquimula?,

se podra decir,

un nivel educativo bajo,

matrimonios a temprana edad, violacin, incesto, qu las lleva a criar cuando


ellas estn todava para ser criadas?, o en donde estn los padres de dichas
jvenes? y en Qu est aportando el sector salud y educacin ante esta
tendencia?
Es por todo lo descrito anteriormente y viendo la importancia del problema que es
necesario preguntarse CULES SON LAS PRINCIPALES CARACTERSTICAS
OBSTTRICAS, SOCIALES Y FAMILIARES DE ESTA POBLACIN QUE DA A
DA GENERA UN INCREMENTO EN EL NMERO DE EMBARAZOS?

II.

DELIMITACIN DEL ESTUDIO

a. Delimitacin terica
El estudio tiene una delimitacin epidemiolgica, ya que busca intentar y explicar
la frecuencia y distribucin de los fenmenos y caractersticas que estn alrededor
de un embarazo en la adolescente de 10 a 19 aos.
b. Delimitacin geogrfica
Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334
municipios. Entre sus departamentos se encuentra Chiquimula. Su nombre
proviene de la palabra chiquimolin, nombre mexicano del jilguero. Limita al norte
con el departamento de Zacapa; al sur con la Repblica de El Salvador y el
departamento de Jutiapa; al este con la Repblica de Honduras; y al oeste con los
departamentos de Jalapa y Zacapa. Es conocido en el mbito guatemalteco como
La Perla de Oriente. Su terreno es sumamente montaoso, penetra a l un brazo
de la cordillera departamental, por el este del departamento, se ramifica
produciendo las montaas o sierra del Merendn que sirve de lmite entre
Honduras y Guatemala.
Su extensin territorial es de 2,396 Km 2, densidad poblacional de 155
habitantes/Km2 con una poblacin total de 379,347 habitantes, de los cuales
197,915 corresponde al sexo femenino
y 181,432 al sexo masculino, altitud de
424 metros sobre el nivel del mar, su
ruralidad

es

crecimiento

de

76%,

vegetativo

tiene
de

un

2.34%,

analfabetismo es de 38.09%, pobreza


total de 56.5% y pobreza extrema de
13.3% de la poblacin total.
Con lo que respecta a la poblacin
materna para el 2012 se esperaba un
total de 11,534 embarazos de los cuales se le dio cobertura en un primer control
prenatal a 10,693 embarazos lo que equivale a un 93% de la poblacin de

embarazos total, de estos 16 terminaron en muerte materna de las cuales 3 fueron


entre las edades de 17 y 19 aos. De un total de 10,567 partos atendidos durante
el ao 2012 el 22% se encuentra entre las edades de 10 y 19 aos.
c. Delimitacin institucional
Chiquimula careca an por el ao 1872 de un Centro Especial, para la atencin
de los enfermos, en ese tiempo los atendan en una sala provisional que se haba
instalado en el Convento de El Calvario. El Hospital de Chiquimula se remonta al
siglo XIX, fue en 1873, siendo Alcalde Municipal el General Po Porta, que se
aprovech de una visita del Presidente de la Repblica, Justo Rufino Barrios, para
plantearle la dramtica situacin que vivan los chiquimultecos.
La Construccin del Hospital fue terminado hasta el ao de 1888 cuando era Jefe
Poltico y Comandante de Armas el General Juan Conde, siendo Presidente el
General Manuel Arana Osorio, se mand a construir el Hospital Modular, donde
funciona hasta la fecha, dejado el edificio antiguo, para dar paso a cuatro
instituciones, Club Sacachispas, Polica Nacional Civil, Piscina Olmpica y
FUNDABIEM.
El mismo se encuentra ubicado en la 2a. calle y 15 avenida zona 1, Chiquimula,
Chiquimula, recibe referencia de pacientes del departamento de Chiquimula,
Jutiapa, Repblica de Honduras, esta actividad se incrementa ostensiblemente
durante las festividades religiosas, siendo un recurso valioso para los grupos
migrantes.
El hospital cuenta con las siguientes especialidades Pediatra, Ginecologa y
Obstetricia, Ciruga, Traumatologa, Medicina Interna, Recuperacin Nutricional y
adems con Emergencia; Consulta externa, Trabajo social y Psicologa.
Adems los servicios de apoyo: Radiologa, Banco de Sangre, Laboratorio de
microbiologa.
Departamento de Ginecoobstetricia: El Servicio de Gineco-Obstetricia, inicialmente
funcion en condiciones de hacinamiento y con las reas mnimas ya que en una
misma rea se contenan cuatro secciones desde labor y partos, recin nacidos,
post parto y ginecologa. Por tal motivo a solicitud de las autoridades del hospital

en funciones para el ao 2008 se inician gestiones para departamentalizar dicha


rea tomando en cuenta un proyecto de ampliacin de la infraestructura, el
equipamiento y la dotacin del recurso humano especializado que atendiera de
manera efectiva a la demanda de la poblacin. En la actualidad se tiene finalizada
la Primera Fase de dicho proyecto que incluye Emergencia, Labor y Partos,
Consulta Externa. Ya en funciones est la sala de recin nacidos equipada, rea
de aislamiento o Sala Sptica, y encamamiento de Post Parto y Ginecologa.

Consta con personal especializado 4 mdicos ginecoobstetras de 4 horas, sin


embargo en la actualidad solo se cuenta con gineclogos en horario de maana, 1
en horario de la tarde durante 4 horas y 1 medico general que atiene emergencia
durante 6 horas, 6 Ginecoobstetras turnistas que cumplen roll de turnos. Se
cuenta con un rea de Labor y Partos que cuenta con 11 camas separadas en el
rea, ms un rea de atencin de partos que aun no se ha implementado como
rea verde, en la parte externa se atiende consulta externa a pacientes que
consultan, existe un equipo de enfermeras auxiliares y enfermera profesional
encargada para rea de Labor y Emergencia. Los partos son atendidos por las
enfermeras auxiliares, quienes tambin son capacitadas para la monitorizacin de
las pacientes y el uso del partograma. El equipo mdico se encarga de dar la
consulta mdica al paciente externo, y cubrir la evaluacin de pacientes
hospitalizados, realizar los procedimientos quirrgicos electivos y de urgencias
que se presentan. Durante el 2012 se atendi a un total de 9041 pacientes.

d. Delimitacin temporal

El estudio se realizo de septiembre de 2013 a mayo del ao 2014.

III.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar las principales caractersticas obsttricas, sociales y familiares que
poseen las adolescentes embarazadas de 10 a 19 aos

que consultan al

departamento de ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana


Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre del ao 2013 a mayo del
ao 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir

las

caractersticas

socio-demogrficas

de

las

adolescentes

embarazadas.

2. Describir los antecedes obsttricos de la mujer embarazada adolescentes.

3. Establecer si las embarazadas adolescentes tienen informacin sobre lo


que es planificacin familiar.

4. Conocer los antecedentes familiares de las adolescentes embarazadas

5. Identificar las consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia

IV.

JUSTIFICACIN

El embarazo en la adolescente en Guatemala es reconocido como uno de los


problemas ms relevantes dentro del contexto de salud materna; este problema
cobra cada da ms importancia por cuanto tiende a agravarse en proporcin
directa al crecimiento poblacional y adems por sus efectos negativos tanto para
las madres, como para sus hijos, su familia y sociedad.

Cada ao miles de adolescentes en Guatemala quedan embarazadas, a menudo


los resultados son trgicos, nios abandonados, educacin interrumpida,
complicaciones

mdicas,

abortos

ilegales,

muertes

maternas,

trastornos

psicolgicos y an suicidio. Lo ms frecuente es que el embarazo en una


adolescente sea un embarazo no deseado.

Como se describi anteriormente el embarazo en la adolescente se ha dado a


nivel mundial, pero esto no quiere decir que el mismo no pueda ser evitado, pero
realmente se est tratando de disminuir el embarazo en adolescentes o sus
complicaciones?, o son de los que observan y no actan sobre esta
problemtica? Es importante ya dejarse de llevar por estadsticas y enfocar
propiamente este problema mediante entrevistas realizadas

a la mujer

adolescente embarazada, con el fin de obtener datos reales y precisos de dicho


problema. Y porque no empezar en el departamento de Chiquimula haciendo un
muestreo con todas aquellas jvenes embarazadas que acuden al departamento
de ginecoobstetricia del Hospital Nacional de Chiquimula ya que de acuerdo al
Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) durante el primer semestre del ao
2012, Chiquimula era el primero que tena ya reportado tres casos de embarazos
en nias de 10 aos y se encontraba con altos ndices de muerte materna. Con
todos estos datos se puede hacer una caracterizacin propia de las mujeres en
estudio y as llevar a cabo acciones que ayuden a disminuir transcendentalmente
esta problemtica y hacer nfasis en nuestras autoridades para iniciar programas
de acuerdo a cada una de las necesidades.

V.

MARCO TERICO

CAPTULO I
I. EMBARAZO ADOLESCENTE
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en
una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la
edad frtil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre
los 10 y los 19 aos (Rodrguez Rigual 2003). La mayora de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos no deseados (RTVE 2008). En
general el trmino tambin se refiere a las mujeres embarazadas que no han
alcanzado la mayora de edad jurdica, variable segn los distintos pases del
mundo, as como a las mujeres adolescentes embarazadas que estn en situacin
de dependencia de la familia de origen (Issler 2001).
1.1 Determinacin de la adolescencia y embarazo adolescente
La edad media del perodo de la menarqua (primera menstruacin) se sita en los
11 aos, aunque esta cifra vara segn el origen tnico (Cattani 2009) y el peso. El
adelanto de la fecundidad permite la aparicin de embarazos a edades ms
tempranas y depende por tanto no solo de factores biolgicos sino de factores
sociales y personales.
Las tasa de adolescentes embarazadas adems de encontrarse en la misma
situacin que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor
desproteccin, mayores

preocupaciones sobre

su

salud y su

situacin

socioeconmica -de manera especial las menores de 15 aos y las adolescentes


de pases con escasa atencin mdica y nula proteccin social de la adolescente
embarazada-.
En los pases desarrollados (Mayor 2004) los datos de embarazos en la
adolescencia confirman una relacin con los niveles educativos ms bajos, las

mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social


(Makinson 1985).
El embarazo adolescente en los pases desarrollados se produce por lo general
fuera del matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y
culturas. Por estas razones se realizan estudios y campaas con el objeto de
conocer las causas y limitar el nmero de embarazos de adolescentes
En pases considerados en desarrollo o subdesarrollados y en particular en ciertas
culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del matrimonio
y no implica un estigma social. La percepcin social del embarazo adolescente
vara de unas sociedades a otras e implica un debate profundo sobre aspectos del
comportamiento, tanto biolgicos como culturales relacionados con el embarazo
(Singh y Darroch 2000).
1.2 Tasas de nacimientos en adolescentes en el mundo
En todo el mundo, como puede apreciarse en las tasas de embarazo en la
adolescencia del ao 2002 y las de aos siguientes, stas varan desde las
mximas de Nger y Congo (cerca de 200 embarazos por cada 1000 mujeres
adolescentes) a tasas de 1 a 3 por 1000 en Corea del Norte, Corea del Sur y
Japn (UNEP y GRID 2002).
Segn la organizacin Save the Children cada ao nacen 13 millones de nios de
mujeres menores de 20 aos de edad en todo el mundo, ms del 90% (11,7
millones) en los pases denominados en desarrollo y en los pases desarrollados el
restante 10% (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la
principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en
dichas zonas (Mayor 2004). La mayor tasa de embarazos de adolescentes en el
mundo est en el frica subsahariana, donde las mujeres tienden a casarse a una
edad temprana.
En el subcontinente indio, el matrimonio precoz o temprano significa en
numerosas ocasiones el embarazo de la mujer adolescente, especialmente en las
zonas rurales, donde la tasa es mucho mayor que en el medio urbano. La tasa de

matrimonios

embarazos

en

adolescentes

precoces

ha

disminuido

considerablemente en pases como Indonesia y Argentina, aunque sigue siendo


alta. En las naciones industrializadas de Asia, como Corea del Sur y Singapur, las
tasas de nacimientos en adolescentes se encuentran entre los ms bajos del
mundo (Mehta, Groenen y Roque 1998).
1.2.1 Incidencia en Europa
Europa, junto a algunos pases asiticos tiene, de media, el menor nmero de
nacimientos en adolescentes. Desde 1970 la tendencia general en los pases de
Europa ha sido la disminucin de la tasa global de fecundidad junto con un
aumento en la edad en que las mujeres tienen su primer parto, y una disminucin
en el nmero de nacimientos entre los adolescentes.
Existen tres razones bsicas que explican estos datos:

Una buena educacin sexual a adolescentes y jvenes tanto institucional,


social como en la propia familia

Facilidad y asequibilidad en el acceso a los mtodos anticonceptivos

Sociedades que no consideran adecuada la maternidad prematura e incluso


poseen valores tradicionales que estigmatizan socialmente este tipo de
maternidad (UNICEF 2001).

1.2.1.1

Espaa

En Espaa, en el ao 2008 se produjo un incremento en relacin con el ao


anterior, as 11.000 adolescentes menores de 18 aos quedaron embarazadas. En
el ao 2007 se produjeron 10.673 embarazos adolescentes, de los cuales hubo
4.400 nacimientos y 6.273 interrupciones voluntarias del embarazo (RTVE 2008).

Tabla de incidencia en Europa y pases anglfonos.


Cuadro 1. Tasas de natalidad y abortos en adolescentes (nacimientos por 1000,
mujeres entre 15 y 19 aos).
Pas

Tasa de natalidad

Tasa de abortos

Tasa combinada

Holanda

7.7

3.9

11.6

Espaa

7.5

4.9

12.4

Italia

6.6

6.7

13.3

Grecia

12.2

1.3

13.5

Blgica

9.9

5.2

15.1

Alemania

13.0

5.3

18.3

Finlandia

9.8

9.6

19.4

Francia

9.4

13.2

22.6

Dinamarca

8.2

15.4

23.6

Suecia

7.7

17.7

25.4

Noruega

13.6

18.3

31.9

Chequia

20.1

12.4

32.5

Islandia

21.5

20.6

42.1

Eslovaquia

30.5

13.1

43.6

Australia

20.1

23.9

44.0

Canad

22.3

22.1

44.4

Reino Unido

29.6

21.3

50.9

Nueva Zelanda

33.4

22.5

55.9

Hungra

29.9

30.2

60.1

Estados Unidos

55.6

30.2

85.8

Fuente: (UNICEF 2001).

1.2.2 Tasas de nacimientos o fecundidad en adolescentes en el continente


americano
En el cuadro no. 2 se indican las tasas de nacimientos por cada 1000 mujeres
entre 15 y 19 aos de edad en pases americanos en los aos 1997, 2002, 2005 y
2007. Se incluyen, como indicador global y marco de referencia, los datos de los
dos pases con tasas ms extremas, Nger y Corea del Norte, quienes tienen el
mayor y menor porcentaje de nacimientos en adolescentes del mundo as como
los datos, por su proximidad cultural, de Espaa y Portugal. Estn ordenados de
mayor a menor tasa segn las cifras del ao 2007 (Health Statistics 2011 y El
Banco Mundial 2013)
Cuadro 2. Tasas de nacimientos por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 aos de
edad en pases americanos en los aos 1997, 2002, 2005 y 2007.

Pas

Tasa de

Tasa de

Tasa de

Tasa de

nacimientos

nacimientos

nacimientos

nacimientos

1997

2002

2005

2007

Nger (frica)

290

270

254

196

Nicaragua

143,7

124,8

117,7

113

Repblica Dominicana

96,9

93,2

90,6

108

Guatemala

121,1

115,4

110,5

107

Honduras

114,6

102,5

99,8

93

Venezuela

94,1

92,1

90,78

90

Brasil

89,7

89,6

89,4

89

Panam

93,2

89

85,16

83

Ecuador

85,4

84,5

83,48

83

El Salvador

95,2

87,1

83,4

81

Belize

102,1

87

80,2

79

Bolivia

86,9

84,4

80,6

78

Jamaica

93,4

82,1

77,5

78

Colombia

87,6

79,5

75,4

76

Paraguay

76

68,3

63,3

72

Costa Rica

86,9

77,5

73,8

71

Mxico

78,7

70,2

65,8

65

Guyana

76,7

66,7

60,7

63

Uruguay

70,1

69,6

69,23

61

Chile

66,9

61,6

60,4

60

Per

82,6

54,6

52,7

60

Argentina

69,8

60,7

58,4

57

Bahamas

63,4

60,8

58,8

53

Cuba

65,4

49,7

50,06

47

Puerto Rico

75,9

61,5

53,5

47

Hait

70,1

64,1

60,62

46

Estados Unidos

52,72

51,33

49,83

42

Barbados

43,2

42,6

42,2

42

Trinidad y Tobago

41,6

37,3

35,4

35

Canad

20,11

15,04

13,23

14

Portugal (Europa)

20,5

20,4

18,1

13

Espaa (Europa)

7,82

9,76

9,08

Corea del Norte (Asia)

1,6

1,56

1,53

Fuente: (Health Statistics 2011 y El Banco Mundial 2013)

1.2.2.1

Estados Unidos

La tasa de natalidad en adolescentes en los Estados Unidos es el ms alto en el


mundo desarrollado, y la tasa de aborto en la adolescencia tambin es muy alta
(UNICEF 2001).

En el decenio de 1990 la tasa de embarazo de adolescentes disminuy


significativamente, esta disminucin se manifiesta en todos los grupos tnicos,
aunque con menor incidencia en los afroamericanos e hispanos. El Instituto
Guttmacher-[2] atribuye el 75% para el uso efectivo de mtodos anticonceptivos y
el 25% de la disminucin a las prcticas de abstinencia sexual (Wind 2004).
En todo caso, como seala Soledad Daz Fernndez, del Instituto Chileno de
Medicina Reproductiva, y en lnea con la informacin del Instituto Guttmacher, en
Estados Unidos tienen mayor dificultad para obtener servicios anticonceptivos, en
comparacin a pases europeos que en general tienen ms apertura y apoyo con
respecto a sexualidad, entregan mensajes ms claros y consistentes sobre
conductas sexuales apropiadas (uso de condn y anticonceptivos, informacin de
donde obtenerlos), entregan educacin sexual comprehensiva, no solo promocin
de la abstinencia, y los medios de comunicacin ofrecen una visin ms positiva
de los y las adolescentes como personas responsables y valiosas.
1.2.2.2

Canad

En Canad el nmero de nacimientos en adolescentes en el perodo 1992-2002


ha disminuido de forma constante tanto para los ms jvenes (15-17 aos) como
para los adolescentes ms mayores (18-19 aos) (Dryburgh 2005).
1.2.2.3

Mxico

Mxico registra altos porcentajes de embarazos en adolescentes a causa la


insuficiente

educacin

sexual,

la

falta

de

disponibilidad

de

mtodos

anticonceptivos y la falta de polticas pblicas adecuadas en muchos gobiernos


locales
La Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSyN) 2006 reporta que la tasa de
embarazo en nias y adolescentes de entre 12 a 19 aos fue de 79 por cada mil
mujeres. Segn el informe La infancia cuenta en Mxico 2006 de la Red por los
Derechos de la Infancia en Mxico, en el ao 2000 hubo 179.413 adolescentes
entre 15 y 17 aos de edad con al menos un hijo, y en 2005 se registraron
164.108. Con base en la estadstica por entidad federativa, Quintana Roo ocupa el

primer lugar con 7%, le siguen Baja California Sur, Chiapas y Chihuahua, con
6.9%. Quertaro est en ltima posicin con 3.9%, muy de cerca estn Yucatn y
el Mxico Distrito Federal, ambos con 4%. El director de la red, Gerardo Sauri,
aclar que hay un sesgo en la informacin porque no estamos hablando de una
edad importante, 12 y 14 aos, donde sabemos que ocurren estos casos. Hay un
vaco importante de datos. Cada ao la incidencia por estados vara: Chiapas
tuvo un decremento de 2.2%, Zacatecas increment su proporcin en 23% y slo
Quintana Roo ha mantenido altos porcentajes en el quinquenio.
En relacin con la alta incidencia en Quintana Roo Adriana Leona Rosales, de El
Colegio de Mxico, detall que en la entidad aument significativamente el nmero
de embarazos adolescentes en cinco aos porque siguiendo los datos del censo
de poblacin se triplic, estaba en 25 mil casos detectados y ahora son unos 87
mil. La investigadora indic que al ser una zona turstica con poblacin flotante,
llegan migrantes y se generan problemticas asociadas a la falta de educacin
sexual. En Cancn, dijo, se ha dado el problema serio de prostitucin infantil y
resulta increble que las autoridades no pongan empeo en promover la educacin
para la sexualidad. (Leona 2013).
1.2.2.4

Guatemala

Los casos de embarazos de adolescentes se han incrementado de forma


alarmante en Guatemala en los ltimos aos. Segn la Encuesta Nacional
Materno Infantil 2008-2009, existen en el pas 114 madres de 10 a 20 aos, por
cada mil habitantes (EFE 2012).
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) revel que de enero a junio del
ao 2010 se han reportado 16 mil 339 partos en personas de 10 a 19 aos de
edad, cifra que representa el 25 por ciento del total de partos en Guatemala. Los
datos basado en el Sistema de Informacin gerencial en salud, del Ministerio de
Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) destaca que en el rango de edad de
10 a 14 aos, se atendieron un mil 101 partos, 11 de ellos en nias de diez aos,
lo que significa que su embarazo inici a los nueve aos.

De acuerdo con el OSAR los departamentos donde se reportan los ms altos


ndices de nias y adolescentes en estado de gestacin son: Huehuetenango, en
primer lugar, seguido por San Marcos, Petn, Escuintla y Quich, mientras que
Sacatepquez, Solol y Retalhuleu son los que menos reportan.
Los representantes de la entidad indicaron que los partos en nias de 10 aos se
han reportado tres en Chiquimula y Petn, dos en Jutiapa y uno en Escuintla,
Huehuetenango y Quich.
La entidad tambin subray que otro flagelo que afecta a la poblacin
guatemalteca son los elevados ndices de muertes maternas, las cuales de enero
a junio del ao 2012 van sumando ya 148, la mayora en Alta Verapaz,
Huehuetenango, Quich, Quetzaltenango y Chiquimula.
El OSAR subray que en los departamentos donde se han reportado menos
decesos de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y posparto
son Zacapa y Totonicapn, mientras que en El Progreso y Sacatepquez no
reporta ni uno (CERIGUA 2012.).
CAPTULO II
II. CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
En algunas sociedades, el matrimonio a edades tempranas y el rol de gnero que
tradicionalmente se asigna a la mujer, son factores importantes en las altas tasas
de embarazo en la adolescencia. As, en algunos pases de frica subsahariana,
el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer
joven. En el subcontinente indio, el matrimonio en adolescentes y el embarazo es
ms comn en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una
numerosa descendencia, en comparacin con la tasas de las ciudades (Mehta,
Groenen, Roque, 1998.).
En las sociedades donde el matrimonio con mujeres adolescentes es poco
frecuente, la causa fundamental de los embarazos en adolescentes es la prctica
de las relaciones sexuales de las jvenes sin mtodos anticonceptivos por lo que

stos embarazos pueden considerarse como embarazos no planificados o


embarazos no deseados (UNICEF 2001) (University of Westminster 1998).
2.1 Comportamiento sexual adolescente
Adems de la prctica sexual deseada y consentida pero practicada sin mtodos
anticonceptivos tambin existen comportamientos sexuales no deseados por los
adolescentes que pueden contribuir a incrementar los embarazos no deseados.
As, un estudio de la Kaiser Family Foundation en adolescentes de EE. UU.
Concluy que el 29% de los adolescentes se sintieron presionados a tener
relaciones sexuales, el 33% de los adolescentes sexualmente activos crean que
mantenan una relacin en las que "las cosas se movan demasiado rpido en el
aspecto sexual" y el 24% declaraba que haba "hecho algo sexual que realmente
no quieren hacer"(Henry 2005).
El consumo de drogas y medicamentos que han mostrado evidencias en su
vinculacin con el embarazo de adolescentes son: alcohol, y anfetaminas,
(incluyendo -xtasis-). Las anfetaminas son ampliamente prescritas para el
tratamiento de TDAH (Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad). Los
pases con las tasas ms altas de prescripcin de las anfetaminas a los
adolescentes tambin tienen las tasas ms altas de embarazo en la adolescencia
(Henry 2005).
2.2 Falta de informacin sobre mtodos anticonceptivos
En las adolescentes ms del 80% de los embarazos no son deseados.20 Y ms de
la mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan
anticonceptivos y la mayor parte del resto de embarazos no deseados se deben al
uso incorrecto de los anticonceptivos (Speidel, Harper, Shields 2008).
En muchos casos se usan mtodos anticonceptivos pero de modo inadecuado.
Muchos adolescentes sin experiencia puede usar el condn incorrectamente y las
adolescentes se olvidan tomar con cierta frecuencia los anticonceptivos orales.

Los mtodos reversibles a largo plazo, tales como el dispositivo intrauterino, el


anticonceptivo

subdrmico,

el

parche

anticonceptivo

inyecciones

de

anticonceptivos inyectables combinados (p.e. Depo Provera), requieren la


intervencin del usuario con menos frecuencia -una vez al mes a cada varios
aos-, y puede prevenir el embarazo con mayor eficacia en mujeres que tienen
problemas para seguir las rutinas, incluidas las jvenes. El uso simultneo de ms
de un mtodo anticonceptivo disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si
uno de los mtodos es de barrera (condn), la transmisin de enfermedades de
transmisin sexual tambin se reduce.
2.3 Diferencia de edades en las relaciones sexuales
Un estudio de 1992 del estado de Washington de 535 madres adolescentes
encontr que el 62 por ciento de las madres haban sufrido abusos o haban sido
violadas por hombres de una edad promedio de 27 aos. Este estudio encontr
que las madres adolescentes haban sufrido abusos incluso antes del inicio de la
actividad sexual y haban tenido relaciones sexuales con numerosas parejas de
ms edad, por lo que haban estado expuestas a ms riesgos y de forma ms
frecuente. Estudios realizados por el Population Reference Bureau y el Centro
Nacional para Estadsticas de Salud (National Center for Health Statistics) revel
que cerca de dos tercios de los nios nacidos de mujeres adolescentes en los
Estados Unidos son engendrados por hombres adultos de 20 aos o ms (Males,
Chew 1996).
2.4 Abusos sexuales
Diversos estudios han encontrado que entre el 11 y el 20 por ciento de los
embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violacin. Antes de los
15 aos, la mayora de las experiencias de la primera relacin sexual en mujeres
son de carcter no voluntario, el Instituto Guttmacher'' encontr que el 60 por
ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 aos
fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis aos mayores que
ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha

forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos (Saewyc,
Lara, Pettingell 2004).
2.5 Violencia sobre la mujer

2.5.1 Violencia en el noviazgo.


Diversos estudios han indicado que las adolescentes son a menudo vctimas de
maltrato por el novio, concretamente en el momento de la concepcin (Rosen
2004). Tambin los estudios sealan que el conocimiento del embarazo por parte
del padre a menudo intensifica el comportamiento violento por parte del novio.
2.5.2 Violencia domstica
En un estudio en 379 adolescentes embarazadas y los respectivos padres y 95
adolescentes sin hijos, mostr que el 62% de las nias de 11-15 aos y el 56% de
las chicas de 16-19 aos admitieron haber sufrido violencia domstica a manos de
sus parejas. Por otra parte, el 51% de las chicas indicaron haber sufrido al menos
un caso en que su novio intent sabotear sus esfuerzos por usar mtodos
anticonceptivos (Parker, McFarlane, Soeken 1994).
2.6 Factores socioeconmicos
La pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la adolescencia. As, pases
econmicamente pobres, como Nicaragua en Amrica, Nger en frica y
Bangladesh en Asia y, tienen un nmero mayor de madres adolescentes en
comparacin con pases econmicamente ms ricos.
En el Reino Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos de menores de
18 aos se produce en el 30% ms pobre de la poblacin (Besharov, Gardiner
1997).
2.7 Ambiente en la infancia
Las mujeres expuestas al abuso, la violencia domstica y los conflictos familiares
en la infancia tienen ms probabilidades de quedar embarazadas en la

adolescencia, y el riesgo de quedar embarazada aumenta con el nmero de


experiencias adversas en la infancia.
Los investigadores sealan que "la disfuncin familiar tiene consecuencias
duraderas y desfavorables para la salud de las mujeres durante la adolescencia, la
edad frtil, y ms all." (Anda, Felitti, Chapman 2001).
Tambin se ha indicado que las nias cuyos padres abandonaron a la familia
cuando ellas eran pequeas tuvieron mayor tasa de actividad sexual temprana y
de embarazo adolescente. Las nias cuyos padres abandonaron a la familia ms
tarde tuvieron menor tasa de actividad sexual temprana. Las tasas ms bajas de
actividad sexual y embarazo se encuentran en las nias cuyos padres estuvieron
presentes durante toda su infancia (Ellis 2003).
CAPTULO III
III. Consecuencias del embarazo en adolescentes

3.1 Consecuencias mdicas - factores de riesgo


Desde el aspecto mdico, embarazarse durante la adolescencia puede traer serias
consecuencias y complicaciones prenatales:

Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de


atencin mdica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente
las jvenes ni acuden directamente a dicha atencin ni comunican su
situacin a sus padres -cuando lo hacen tardan una media de 4 a 5 meses
que pasan sin revisin alguna.

Es frecuente la anemia.

Las mujeres de 16 aos o menos corren el riesgo de preeclampsia y


eclampsia.

El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y


probablemente se debe a causas orgnicas tales como anomalas
placentarias, nutricin deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.

La mortalidad materna en sta etapa, incluso en numerosas naciones en


vas de desarrollo figura dentro de las causas ms frecuentes de muerte en
las adolescentes, la mayora se deben a embolia, enfermedad hipertensiva
y embarazos ectpicos.

Algunas jvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone
su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el
proceso.

Es frecuente la anemia en las jvenes embarazadas.

En ocasiones el embarazo se produce existiendo Enfermedades de


transmisin sexual

El embarazo adolescente es un factor de riesgo para que los recin nacidos


presenten enfermedades como la Espina bfida y el Sndrome de muerte
sbita del lactante.

3.2 Consecuencias psicosociales


Las mayores afectaciones se pueden presentar principalmente a nivel psicolgico
y social, ya que la joven se enfrentara al reto de asumir su nuevo rol de madre,
hacindose cargo de los cuidados, atencin y educacin de su hijo, a pesar de
que ella aun no ha consolidado su formacin y desarrollo.
Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes:

Algunas jvenes madres optan por la adopcin que les crea una gran culpa
y arrepentimiento, sobre todo en etapas ms maduras de su vida.

Hay quienes deciden tener al hijo siendo solteras, convirtindose en madre


soltera

convirtindose

en

familia

monoparental,

enfrentndose,

dependiendo de los pases, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto


de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de
su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir
un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben
educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.

Otras jvenes madres deciden, si el padre biolgico acepta su paternidad y


responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas

probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz


se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos
momentos de llevar una vida de pareja independiente econmicamente, no
estn lo suficientemente maduros para que su relacin perdure, ni estn
preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

CAPTULO IV
IV. Prevencin de los embarazos de adolescentes
La mayora de profesiones de la educacin y la salud sealan que para reducir el
nmero de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educacin
sexual, el acceso a los mtodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como
postcoitales) as como a los servicios de planificacin familiar
Es conveniente el apoyo a los padres de los adolescentes para que stos hablen
con sus hijos sobre sexo, relaciones y mtodos anticonceptivos, especialmente
con aquellos grupos considerados de alto riesgo.
4.1 Apoyo a la maternidad adolescente
Tambin se debe facilitar un mejor apoyo a las madres adolescentes, incluida la
ayuda para poder volver a integrarse en la educacin obligatoria, asesoramiento y
apoyo psicolgico y econmico, colaboracin con los padres jvenes, mejor
cuidado de los nios y el aumento de viviendas especficas, de proteccin oficial o
subvencionadas. Siendo uno de los pilares fundamentales para el progreso de los
padres adolescente el apoyo familiar, ya que es el desarrollo intrafamiliar lo que
determina como enfrentarn los adolescentes las diferentes situaciones que se
presenten en su nueva etapa de padres.

VI.

DISEO METODOLGICO

1. Tipo de estudio
Estudio descriptivo transversal
2. rea de estudio
Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula
3. Universo y muestra
i. Universo
Pacientes embarazadas que consultaron al servicio de
maternidad y ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula. Dicho universo basado en
un total de 3587 casos reportados durante el ao 2012 de
estos 105 corresponden a embarazos de 10 19 aos.
(Departamento de estadstica. Hospital General de Chiquimula
Carlos Arana Osorio.
ii. Muestra
60 pacientes embarazadas de 10 a 19 aos que consultaron
al servicio de maternidad y ginecologa durante los meses de
Septiembre y Octubre de 2013. Dicha muestra se obtuvo
mediante la siguiente frmula:

N=
AO

2011

2012

2013 (enero-abril)

TOTAL

87

105

181

373

Total Embarazos (10 19 aos)

n=

373

373 (0.01)2 + 1

Mensual= 30 y 2 meses= 60

4. Sujeto de estudio
Mujeres embarazadas de 10 a 19 aos que consultaron al servicio de
maternidad y ginecologa del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula.
5. Criterios de inclusin
Toda paciente embarazada que se encuentre en el rango de 10 a 19 aos
de edad que consult al servicio de maternidad y ginecologa del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula en el periodo de
septiembre y octubre de 2013.
6. Criterios de exclusin

Mujeres embarazadas que no estn comprendidas en el rango de


edad del estudio.

Mujer que no est confirmado su embarazo, es decir que sea solo


amenorrea.

Mujeres embarazadas comprendidas en el rango de edad pero


que consultan otro servicio de salud.

7. Variables estudiadas
i. Independiente: pacientes embarazadas adolescentes de 10 a
19 aos
ii. Dependiente: caractersticas y consecuencias sociales del
embarazo

8. Operacionalizacin de variables
Variable

Definicin

Indicador

Tipo de
Variable

Escala de
medicin

el
Embarazo en Es
embarazo que
adolescentes
ocurre durante
la
adolescencia
de la madre,
definida esta
ltima por la
Organizacin
Mundial de la
Salud: como el
lapso de vida
transcurrido
entre los 10 y
19 aos de
edad.
Caracterstica

Dicho de una
cualidad: Que
da carcter o
sirve
para
distinguir
a
alguien o algo
de
sus
semejantes.

Edad y etapa de Cualitativa


la adolescencia,
estado
civil,
lugar
de
residencia, nivel
educativo
y
grado de nivel
acadmico,
profesin
u
oficio, religin,
ingreso
mensual,
con
quien
vive
actualmente,
antecedente

Nominal

Consecuencia

familiar
y
ginecoobsttrico
planificacin
familiar.
Deseaba estar
Cualitativa
Hecho o
embarazada
y
acontecimiento
que se sigue o que reacciones
tuvo frente a la
resulta de otro.
noticia, fue
abuso sexual,
reaccin y
respuesta
familiar ante la
noticia, el
embarazo le
obligo a unirse
sentimental y
legtimamente
con alguien

Nominal

9. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos


Se utiliz una boleta diseada base a los objetivos planteados, la cual
fue tomada

del estudio descriptivo prospectivo transversal realizado en

mujeres adolescentes embarazadas que consultaron a los centros de salud


del departamento de Petn durante los meses de octubre del 2001 a enero
del 2002, la misma fue modificada para estudio actual.
1. Edad y etapa de la adolescencia que se encuentra la
embarazada al momento de realizar el estudio
2. Datos personales
3. Antecedentes ginecoobsttricos
4. Informacin sobre planificacin familiar
5. Antecedentes familiares
6. Informacin social

10. Procedimientos para la recoleccin de la informacin


Durante los meses de septiembre y octubre se recolectaron los datos
mediante el instrumento (ver boleta de recoleccin de datos), acudiendo
a los servicios de maternidad y ginecoobstetricia del Hospital Nacional
Carlos

Manuel

entrevistadas

Arana

Osorio

Chiquimula,

en

donde

fueron

las pacientes que fueron seleccionadas al azar y que

llenaban los criterios de inclusin.


A cada paciente se le llen una boleta que contiene datos personales
y los elementos para detectar las caractersticas y las consecuencias del
embarazo en adolescentes. La boleta recolectora fue lea en voz alta a
la paciente en estudio y se le pidi que respondiera en base a la opcin
con la que ella se siento identificada. Este procedimiento se realizo a
diario hasta obtener la muestra deseada para este estudio.
11.Plan de anlisis
Luego de la recoleccin de datos en la boleta recolectora para el
presente protocolo, se procedi a realizar una base de datos en el
programa Excel 2007 del grupo Microsoft, la cual sirvi para que el
programa Epi info 7 del Centro de Control de Enfermedades que es de
distribucin mundial y gratuita obtuviera los resultados obtenidos
mediante tablas de frecuencias simples de las variables discretas.
Luego dichos resultados fueron resumidos mediante cuadros y grficas
en el programa Excel 2007 con lo que se logro describir los resultados
para el presente trabajo y as cumplir con los objetivos planteados
12.Procedimientos para garantizar los aspectos ticos de la
investigacin
Se envi solicitud para la aprobacin de dicho estudio a la direccin
del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula,
haciendo nfasis en la total confidencialidad del estudio ya que el
nombre de las pacientes solo aparecer en la boleta recolectora de
datos y as evitar que dicha informacin sea duplicada. Dicha boleta

llev un nmero de registro de identificacin el cual evito el sesgo de


doble de registro de los datos.
As mismo, se les explic

de manera oral a las pacientes

participantes el motivo de la investigacin y que su nombre NUNCA


aparecer en los resultados obtenidos.

1 2 3 4

Actividades

Eleccin de
tema

Elaboracin
punto de tesis

Elaboracin
protocolo

Recoleccin
de datos

Anlisis de
resultados
Elaboracin y
presentacin
de informe
final

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

May/14

Abr/14

Mar/14

Feb/14

Oct/13

Sep/13

Ago/13

Jul/13

Jun/13

May/13

Abr/13

Mar/13

Feb/13

Mes

13.Cronograma

1 2 3 4

14.Recursos
i. Humanos
Un investigador
Un asesor personal
Un asesor Carrera Mdico y Cirujano
OCTIM
ii. Fsicos
Materiales y suministros
o Papel de escritorio
o Libros
o tiles de oficina
o Fotocopias
Mobiliario y equipo
o Equipo de cmputo
o Impresora
o Mobiliario y equipo de oficina
o Memoria USB

iii. Financieros
Transporte

Q. 1,300.00

Alimentacin

Q.

500.00

Tinta

Q.

400.00

Fotocopias

Q.

50.00

Internet

Q.

600.00

Q. 2,850.00

VII.

PRESENTACIN DE RESULTADOS

Tabla 1. Distribucin por edad de embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre a octubre de 2013.

EDAD

No.

12 aos

1.67%

13 aos

3.33%

14 aos

3.33%

15 aos

10.00%

16 aos

15.00%

17 aos

12

20.00%

18 aos

16

26.67%

19 aos

12

20.00%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Las 60 embarazadas encuestadas quedaron distribuidas por edad de la siguiente


manera: 12 aos con 1.67% (1/60), 13 aos y 14 aos con un 3.33% (2/60)
respectivamente, 15 aos con 10% (6/60), 16 aos con un 15% (9/60), 17 y 19
aos (12/60) respectivamente con un 20% y de 18 aos con un 26.67% (16/60).

Tabla 2. Etapa de la adolescencia en las que se encontraban las


embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al
departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los

meses de

septiembre a octubre de 2013.

ETAPA DE LA ADOLESCENCIA

No.

Inicial o temprana

8.33%

Media o tarda

55

91.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos encuestadas fueron distribuidas


por etapa de la adolescencia en la que se encontraban al momento del estudio y
8.33% (5/60) de ellas se encontraban en la etapa inicial o temprana (10 a 14 aos)
y el 91.67% (55/60) de las mismas en la etapa media o tarda (15 a 19 aos).

Tabla 3. Lugar de residencia de las embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.

LUGAR DE RESIDENCIA

No.

Camotn

8.33%

Chiquimula

17

28.33%

Concepcin las Minas

5.00%

Esquipulas

15.00%

Ipala

10.00%

Jocotn

8.33%

Olopa

1.67%

Quetzaltepeque

5.00%

San Jacinto

3.33%

San Jos la Arada

1.67%

San Juan Ermita

3.33%

Otros

10.00%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 28.33% (17/60) de las embarazadas encuestadas residen en el municipio de


Chiquimula, seguido por Esquipulas con 15% (9/60), Ipala con 10% (6/60),
Camotn y Jocotn con 8.33% (5/60) cada uno), el resto de municipios;
Concepcin las Minas y Quetzaltepeque 3/60 cada uno, San Jacinto 2/60 y Olopa
con San Jos la Arada 1/60 respectivamente. El 10.00% (6/60) de casos se
encuentran en otro pas y departamentos vecinos.

Tabla 4. Religin de las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que


consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.

RELIGIN

No.

Catlica

30

50.00%

Evanglica

14

23.33%

Ninguna

15

25.00%

Otros

1.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

La religin que profesan con mayor frecuencia es la catlica con un 50% (30/60), y
con un 23.33% (14/60) la evanglica. 25% de las embarazadas no participan en
ninguna religin y solamente una de ellas asiste a otra diferente.

Tabla 5. Estado civil de las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que


consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.

ESTADO CIVIL

No.

Casada

10.00%

Soltera

10

16.67%

Unida

44

73.33%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

En lo que respecta al estado civil: el 73.33% (44/60) se encuentran unidas


solamente con sus parejas y 10% (6/60) de ellas nicamente estn casadas, el
resto 10/60 se encuentran solteras.

Tabla 6. Nivel educativo de las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos


que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.

NIVEL EDUCATIVO

No.

Primaria

29

48.33%

Bsico

18

30.00%

Diversificado

15.00%

Ninguno

6.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El nivel educativo que presentan las embarazadas adolescentes encuestadas fue


la educacin Primaria con un 48.33% (29/60), seguido por el nivel Bsico con 30%
(18/60) solo el 15% (9/60) llegaron a un nivel Diversificado y el 6.67% (4/60) de
ellas no recibieron educacin.

Tabla 7. Grado acadmico del nivel educativo Primaria de las embarazadas


adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.

PRIMARIA-GRADO ACADMICO

No.

Segundo

13.79%

Tercero

10.34%

Cuarto

24.14%

Quinto

10.34%

Sexto

12

41.38%

29

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

En la tabla anterior se puede observar que 29 embarazadas adolescentes tienen


un nivel educativo primario pero de este nivel el 41.38% (12/29) de ellas
terminaron el mismo, un 24.14% (7/29) llegaron hasta cuarto primaria, 13.79%
(4/29) llegaron a segundo y el resto con 10.34% respectivamente a Quinto y
Tercer grado primaria.

Tabla 8. Grado acadmico del nivel educativo Bsico de las embarazadas


adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.

BSICO-GRADO ACADMICO

No.

Primero

33.33%

Segundo

27.78%

Tercero

38.89%

18

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Un total de 18 embarazadas adolescentes encuestadas llegaron a nivel educativo


Bsico, de las cuales un 38.89% (7/18) terminaron dicho nivel, el resto se qued
con un 33.33% (6/18) en primero bsico y 27.78% (5/18) en segundo bsico.

Tabla 9. Grado acadmico del nivel educativo Diversificado de las


embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al
departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel

Arana

Osorio

Chiquimula

durante

los

meses

de

septiembre y octubre de 2013.


No.

Cuarto

55.56%

Quinto

33.33%

Sexto

11.11%

100.00%

DIVERSIFICADO-GRADO ACADMICO

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

A nivel acadmico diversificado solo 9 de las 60 embarazadas adolescentes


encuestadas llegaron al mismo, pero solo una de ellas con 11.11% termin el
mismo, el resto con 55.55% (5/9) se quedaron iniciando dicho nivel y 33.33%
llegaron a un quinto grado de educacin a nivel Diversificado.

Tabla 10. Profesin u oficio de las embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.

PROFESIN U OFICIO

No.

Ama de casa

55

91.67%

Asalariada

3.33%

Estudiante

5.00%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

La profesin u oficio actual que tienen actualmente las embarazadas adolescentes


encuestadas con mayor frecuencia es ser ama de casa con un 91.67% (55/60), el
3.33% (2/60) de ellas son asalariadas y 5% (3/60) se encuentra culminando sus
estudios.

Tabla 11. Convivencia (en la vivienda) de las embarazadas adolescentes de


10

19

aos

que

consultaron

al

departamento

de

Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana


Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.
CON QUIEN VIVE ACTUALMENTE

No.

Esposo

17

28.33%

Suegros y Esposo

25

41.67%

Padres

15.00%

Padres y Esposo

13.33%

Otros

1.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

En lo que respecta a la convivencia (en la vivienda) que tiene la embarazada


adolescente, se puede observar que el 41.67% (25/60) viven bajo el techo de sus
suegros conjuntamente con su esposo, 28.33% (17/60) tienen vivienda propia o
alquilada, 15% (9/60) viven con sus padres sin su pareja, 13.33% (8/60) viven con
sus padres en compaa de su esposo y el 1.67% (1/60) viven en compaa de
otras personas ajenas a las ya anteriormente mencionadas.

Tabla 12. Ingreso mensual que reciben de sus esposos las embarazadas
adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.
INGRESO MENSUAL

No.

Q.1,000.00 a Q.1,500.00

3.33%

Q.1,500.00 a Q.2,000.00

3.33%

Q.500.00 a Q.1000.00

14

23.33%

Menor de Q.500.00

29

48.33%

Nada

13

21.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

En esta tabla se puede observar que un 48.33% (29/60) de las embarazadas


adolescentes encuestadas reciben un ingreso mensual menor de Q.500.00, un
23.33% (14/60) reciben de Q.500.00 a Q.1,000.00 y un 3.33% (2/60) reciben de
Q.1,000.00 a Q.1,500.00 y de igual manera dos de ellas reciben de Q.1,500.00 a
Q.2,000.00 el resto con un 21.67% (13/60) no reciben un ingreso mensual.

Tabla 13. Inicio de la menarquia de las embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
MENARQUIA

No.

9 aos

1.67%

10 aos

1.67%

11 aos

13

21.67%

12 aos

15

25.00%

13 aos

17

28.33%

14 aos

11

18.33%

15 aos

3.33%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Al describir la edad en la que se present la menarqua en las embarazadas


encuestadas se puede visualizar que un 28.33% (17/60) la present a los 13 aos,
el 25% (15/60) a los 12 aos, el 21.67% (13/60) a los 11 aos, con un 18.33%
(11/60) las que la presentaron a los 14 aos el resto fue 2/60 a los 15 aos y 1/60
a los 9 y 10 aos respectivamente.

Tabla 14. Edad de la coitarquia de las embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
COITARQUIA

No.

12 aos

5.00%

13 aos

5.00%

14 aos

11

18.33%

15 aos

15

25.00%

16 aos

12

20.00%

17 aos

13.33%

18 aos

10.00%

19 aos

3.33%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

La Coitarquia se dio en un 25% (15/60) a los 15 aos de edad, el 18.33% (11/60)


la tuvieron a los 14 aos de edad, el 20% (12/60) a los 16 aos de edad, el resto:
13.33% a los 17 aos, 10% 18 aos, 5% a los 12 y 13 aos de edad,
respectivamente y el 3.33% (2/60) a los 19 aos de edad.

Tabla 15. Nmero de gestaciones de las embarazadas adolescentes de 10 a


19 aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
GESTACIONES

No.

Primigesta

46

76.67%

Secundigesta

13

21.67%

Trigesta

1.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

De las 60 embarazadas adolescentes encuestadas 46 de ellas con un 76.67% son


primigestas, el 21.67% (12/60) secundigestas y solamente con 1.67% (1/60) es
trigesta.

Tabla 16. Nmero de partos de las embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
PARTOS

No.

Uno

28

46.67%

Dos

5.00%

Ninguno

29

48.33%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 48.33% (29/60) de las embarazadas adolescentes encuestadas son nulparas,


el 46.67% (28/60) primparas y el 5% (3/60) solamente son secundparas.

Tabla 17. Nmero de cesreas de las embarazadas adolescentes de 10 a 19


aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
CESREAS

No.

Una

18

30.00%

Dos

5.00%

Ninguna

39

65.00%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

En lo que respecta al antecedente de cesrea realizada a un 30% (18/60) se le ha


practicado una cesrea y al 5% (3/60) dos cesreas, el resto con 65% (39/60) no
tiene antecedente de cesrea actual o previa.

Tabla 18. Antecedente de abortos de las embarazadas adolescentes de 10 a


19 aos que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
ANTECEDENTE DE

No.

56

93.33%

6.67%

60

100.00%

ABORTO

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 93.33% (56/60) de las embarazadas adolescentes encuestadas no han tenido


antecedente de aborto, el resto con un 6.67% (4/60) tiene antecedente de un
aborto actual o previo.

Tabla 19. Control prenatal de las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos


que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.
CONTROL PRENATAL

No.

No

12

20.00%

Si

48

80.00%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Esta tabla nos demuestra que un 80% (48/60) de las embarazadas adolescentes
encuestadas tuvieron control prenatal en lo que respecta a su embarazo actual, y
el resto con un 20% (12/60) no lo tuvieron.

Tabla 20. Conocimiento sobre mtodos anticonceptivos de las embarazadas


adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.
CONOCIMIENTO SOBRE MTODOS ANTICONCEPTIVOS

No.

No

26

43.33%

Si

34

56.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El conocimiento sobre mtodos anticonceptivos solo lo poseen un 56.67% (34/60)


de la embarazada adolescente encuestada, el resto con un 43.33% (26/60) no
tiene conocimiento alguno.

Tabla 21. Utilizacin de algn mtodo anticonceptivo de las embarazadas


adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.
UTILIZACIN DE ALGN MTODO

No.

No

44

73.33%

Si

16

26.67%

60

100.00%

ANTICONCEPTIVO

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 73.33% (44/60) no han utilizado ningn mtodo anticonceptivo y solo 26.67%


(16/60) de las embarazadas adolescentes encuestadas han utilizado algn mtodo
anticonceptivo.

Tabla 22. Nivel educativo, profesin u oficio actual, pareja actual y nmero
de parejas (Matrimonio o Unin Libre) que tienen las madres de las
embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al
departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses

de

Septiembre y octubre de 2013.


Nivel
Educativo

No.

Primaria

18

Profesin No.
u oficio
actual
30.00% Asalariada 9

Bsico

3.33%

Diversificado

3.33%

Universitario

1.67%

Ninguno
Desconoce
Informacin
TOTAL

36
1

60.00%
1.67%

1.67%

60

100%

60

100%

60

Ama de
casa

50

Pareja
Actual

No.

15.00%

Soltera

13

Nmero
de
Parejas
21.67% Una

83.33%

Padre

40

66.67%

Padrastro

10.00%

No.

45

75.00%

Dos

11

18.33%

Tres

3.33%

Ms de
tres

1.67%

1.67%

1.67%

100%

60

100%

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Como se puede observar en esta tabla sobre la informacin generalizada de la


madre de la adolescente embarazada en estudio, se obtiene que el 60% (36/60)
no tiene ningn nivel de educacin, seguido con un 18% la educacin primaria y
1.67% (1/60) poseen estudios universitarios; en su mayora son amas de casa con
el 83.33% y el resto asalariadas; la pareja actual con la que conviven en un
66.67% (40/60) es el padre de la adolescente embarazada encuestada, 10%
pareja actual es padrastro y el resto se encuentran solteras con el 21.67% (13/60)
de los casos; y para finalizar se determin que el 75% de las madres solo han
tenido una relacin ya sea matrimonio o unin de hecho y el 18.33% dos.

Tabla 23. Nmero de gestaciones, edad en aos de primer embarazo, hijos


fuera de matrimonio y antecedente de fumar o de ingerir bebidas
alcohlicas

que

tienen

las

madres

de

las

embarazadas

adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de


Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de Septiembre y octubre
de 2013.

10 a 14
15 a 19
Ms de 20

1.67%

3
36
7

5.00%
60.00%
11.67%

13
1

21.67%
1.67%

Si
No

13
46

21.67%
76.67%

1.67%

Si
No

3
56

5.00%
93.33%

1.67%

Ingiere
licor

%
No.

1.67%
1.67%
13.33%
11.67%
10.00%
60.00%

%
No.

1
1
8
7
6
36

Hijos fuera
de
matrimonio

Fuma

Una
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Ms de
cinco
No sabe
Sin
informacin
TOTAL

No.

Edad/aos
de primer
embarazo

No.

%
No.

No. de
gestaciones

Si
No

3
56

5.00%
93.33%

1.67%

60
100%
60
100%
60
100%
60
100%
60
Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del
embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

100%

Las madres de las pacientes en estudio han tenido ms de cinco gestaciones con
el 60% (36/60) de los casos encuestados, y con el mismo porcentaje se puede
observar que tuvieron su primer embarazo en la edad comprendida de 15 a 19
aos, el 76.67% (46/60) no tienen hijos fuera del matrimonio o unin de hecho
actual. Con lo que respecta a los antecedentes toxicolgicos se observa que el
93.33% (56/60) no fuman ni ingieren bebidas alcohlicas respectivamente.

Tabla 24. Nivel educativo, profesin u oficio actual, pareja actual y nmero
de parejas (Matrimonio o Unin Libre) que tienen los padres de las
embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al
departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses

de

Septiembre y octubre de 2013.


Nivel
Educativo

No.

Primaria

19

31.67%

Profesin
u oficio
actual
Agricultor

No.

41

68.33%

Bsico

8.33%

Albail

Diversificado

3.33%

Piloto

Universitario

1.67%

Otros

Ninguno
Desconoce
Informacin
TOTAL

26
7
60

Pareja
Actual

No.

Soltero

6.67%

Nmero
de
Parejas
Una

No.

42

70.00%

6.67%

Madre

40

66.67%

Dos

13.33%

1.67%

Madrastra

15.00%

Tres

5.00%

11.67%

Ms de
tres

0.00%

43.33%
11.67%

11.67%

11.67%

11.67%

100%

60

100%

60

100%

60

100%

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 43.33% (26/60) de los padres de las pacientes en estudio no poseen nivel


educativo alguno, el 31.67% (19/60) solo obtuvo educacin primaria y el 1.67%
(1/60) obtuvo estudios universitarios; en lo que respecta a su pareja actual el
66.67% (40/60) es la madre de la paciente en estudio; el 70% (42/60) solo han
tenido un matrimonio o unin libre y el 13.33% (8/60) han tenido dos. Del 11.67%
de los casos las jvenes embarazadas no poseen informacin alguna.

Tabla 25. Ingreso mensual, hijos fuera de matrimonio, antecedente de fumar


o beber

que han tenido los padres de las embarazadas

adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de


Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de Septiembre y octubre
de 2013.
Ingreso
mensual
Q.1,000.00
a
Q.1,500.00

No.

Hijos fuera
de
matrimonio
Si

No.

11

18.33%

Fuma

Si

No.

11.67%

Ingiere
bebidas
alcohlicas
Si

3.33%
No

42

70.00%

No

46

76.67%

No.

17

28.33%

36

60.00%

No

Q.1,500.00
a
Q.2,000.00

5.00%

Mayor de
Q.2,000.00

1.67%

No sabe

47

78.33%

Sin
informacin
TOTAL

11.67%

11.67%

11.67%

11.67%

60

100%

60

100%

60

100%

60

100%

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 78.33% de las jvenes encuestadas desconoce el ingreso mensual percibido


por su padre, un 5% refiere que los mismos perciben de Q. 1,500.00 a Q. 2,000.00
quetzales mensuales; en lo que respecta si tienen hijos fuera de matrimonio el
18.33% (11/60) refirieron que s; el 11.67% de los padres tienen el hbito de fumar
y el 28.33% (17/60) ingieren bebidas alcohlicas.

Tabla 26. Nmero de embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que


desearon o no el embarazo antes de los 20 aos y que consultaron
al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional
Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses de
septiembre y octubre de 2013.
DESEABA EL EMBARAZO ANTES

No.

No

47

78.33%

Si

13

21.67%

60

100.00%

DE LOS 20 AOS

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Con lo que respecta a la pregunta que se les realiz a las embarazadas


adolescentes encuestadas sobre: Deseaban estar o no embarazadas antes de
los 20 aos) y la respuesta en el 78.33% (47/60) de ellas fue que NO, y solo el
21.67% (13/60) respondi que SI.

Tabla 27. Reaccin ante la noticia de embarazo antes de los 20 aos que
tuvieron

las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que

consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital


Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.
REACCIN ANTE LA NOTICIA

No.

Alegra

34

56.67%

Decepcin

1.67%

Sorpresa

14

23.33%

Tristeza

15.00%

Ninguna reaccin

3.33%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

La reaccin ante la noticia que tuvieron las embarazadas adolescentes


encuestadas al enterarse sobre su estado de gestacin fue en un 56.67% (34/60)
de alegra, el 23.33% se sintieron sorprendidas, el 15% (9/60) la reaccin fue de
tristeza, el 1.67% (1/60) fue de decepcin y el resto no tuvo ninguna reaccin.

Tabla 28. Embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que fueron vctimas


de abuso sexual y como consecuencia quedaron embarazadas y
que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.
CONSECUENCIA DE ABUSO SEXUAL
No
TOTAL

No.

60

100.00%

60

100.00%

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Ninguna de las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos tiene el antecedente


de que su embarazo fuese consecuencia de abuso sexual.

Tabla 29. Embarazadas

adolescentes de 10 a 19 aos que dejaron sus

estudios como consecuencia de su embarazo y que consultaron al


departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses

de

septiembre y octubre de 2013.


DEJO ESTUDIOS

No.

No

50

83.33%

Si

10

16.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 16.67% de las embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que fueron


encuestadas dejaron sus estudios como consecuencia de estar embarazadas.

Tabla 30. Causa de abandono por la cual las embarazadas adolescentes de


10 a 19 aos dejaron sus estudios como consecuencia de su
embarazo y que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia
del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
CAUSA DE ABANDONO

No.

Decisin propia

60.00%

Falta de apoyo en el centro de estudios

40.00%

10

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

La causa principal por la cual 10 embarazadas adolescentes dejaron sus estudios


como consecuencia de su embarazo fue en un 60% (6/10) la decisin propia de
dejarlos, el resto con 40% (4/10) fue por falta de apoyo en el centro de estudios
cuando se enteraron de que estaba embarazada.

Tabla 31. Embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que dejaron su trabajo


a

consecuencia

de

su embarazo

y que

consultaron al

departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos


Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses

de

septiembre y octubre de 2013.


DEJO TRABAJO

No.

No

57

95.00%

Si

5.00%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

De las embarazadas adolescentes encuestadas un 5% (3/60) de ellas tuvieron que


dejar su trabajo como consecuencia al enterarse de que estaban en perodo de
gestacin.

Tabla 32. Causa de abandono por la cual las embarazadas adolescentes de


10 a 19 aos dejaron su trabajo como consecuencia de su
embarazo y que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia
del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
CAUSA DE ABANDONO

No.

Decisin propia

66.67%

Despido

33.33%

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

Las 3 embarazadas adolescentes que dejaron su trabajo como consecuencia de


su embarazo fue principalmente en un 66.67% (2/3) por decisin propia y una de
ellas con un 33.33% fue por despido.

Tabla 33. Reaccin principal que tuvieron los padres ante la noticia de que
sus hijas adolescentes de 10 a 19 aos estaban embarazadas y
que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia
Hospital

del

Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula

durante los meses de septiembre y octubre de 2013.


REACCIN DE SUS PADRES

No.

Decepcin

1.67%

Enojo

19

31.67%

Feliz

28

46.67%

Tristeza

6.67%

Ninguna reaccin

13.33%

60

100.00%

ANTE LA NOTICIA

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

La reaccin principal que tuvieron los padres de las adolescentes embarazadas


encuestadas al enterarse de que ellas estaban en perodo de gestacin fue con un
46.67% (28/60) de felicidad, el 31.65% (19/60) reaccin con enojo ante la noticia,
el 6.67% (4/60) presentaron tristeza y uno de ellos fue con decepcin que
reaccion ante la noticia, el resto con un 13.33% (8/60) no tuvo ninguna reaccin.

Tabla 34. Nmero de embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que


recibieron apoyo o no de sus padres al enterarse de la noticia del
embarazo y que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia
del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula y
durante los meses de septiembre y octubre de 2013.
OFRECIMIENTO DE PADRES

No.

Apoyo

59

98.33%

Quitarle ayuda

1.67%

60

100.00%

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

En esta tabla se puede observar que el 98.33% de las embarazadas adolescentes


encuestadas tuvieron apoyo de parte de sus padres al enterarse de la noticia de
su embarazo y el 1.67% no recibi ningn apoyo por parte de sus padres.

Tabla 35. Nmero de embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que estn


casadas o unidas a consecuencia de su embarazo y

que

consultaron al departamento de Ginecoobstetricia del Hospital


Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los
meses de septiembre y octubre de 2013.
ESTADO CIVIL CONSECUENCIA

No.

No

25

41.67%

Si

25

41.67%

Soltera

10

16.67%

60

100.00%

DE EMBARAZO

TOTAL

Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del


embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.

El 41.67% (25/60) de las jvenes embarazadas adolescentes encuestadas se


encuentran en unin libre o en matrimonio como consecuencia de haber quedado
embarazadas. El resto con un 41.67% tomaron la decisin de formar una familia
independientemente del estado de embarazado. El 16.67% (10/60) de los casos
son madres solteras.

VIII.

ANLISIS

La niez y adolescencia son etapas en la vida en donde su nica preocupacin


sera jugar y estudiar, sin embargo la realidad en Guatemala es diferente,
principalmente para miles de menores de edad que quedan embarazadas
anualmente.

El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) ha informado que los casos de


menores de edad en estado de gestacin siguen en aumento y Guatemala
encabeza los ndices ms altos en Amrica Latina, pues el 25 por ciento del total
de partos en el pas se reporta en mujeres de 10 a 19 aos

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este estudio se puede observar


que la etapa ms afectada es la adolescencia media o tarda, debido a que es
una etapa en la cual el ser humano alcanza la madurez sexual, por lo que muchos
de los adolescentes se inician en las relaciones prematrimoniales que puede traer
como consecuencia un embarazo a temprana edad, as mismo se observa que los
casos se presentan en todo el departamento de Chiquimula y con mayor
incidencia en el municipio mismo, aunque no se descarta que este aumento de
casos registrados sea como resultado de la cercana que tienen al Hospital
Nacional y que puedan existir ms casos en el resto de municipios y que sean
atendidos directamente en los centros de salud respectivos.

En lo que respecta a las caractersticas encontradas en las adolescentes


encuestadas en este trabajo se puede observar que en lo que refiere a la religin,
la mayora acude a una iglesia catlica o evanglica, pero la inmadurez de su
desarrollo social las lleva a formar relaciones prematrimoniales a muy temprana
edad ya que la mayora de ellas solo se encuentran en unin libre con su pareja, y
la minora de las mismas estn casadas, pero un 16.67% de los casos son madres
solteras, las cuales tomaran a muy temprana edad el rol de padre y madre,
cuando a esa edad solo tendra que estar pensando en jugar y estudiar. Lo que es
muy importante mencionar es que para la mitad de las que estn unidas o en

matrimonio la consecuencia de dicha decisin fue conllevada por el embarazo


mismo, lo cual refleja que pueden ser relaciones obligadas o pudieron tomar
decisiones apresuradas por encontrarse en dicha situacin, sin importar el dao o
el trauma psicolgico que la misma le puede traer y convertirse en su mayora en
amas de casa, con un perfil bajo, compartiendo vivienda con sus suegros o padres
debido al pobre ingreso econmico que tienen de sus parejas, o si bien nada de
las mismas.

En lo que respecta a su nivel educativo la mayora de ellas solo tuvieron estudios


a nivel primario, un poco menos de la mitad un nivel bsico y secundario lo cual no
es alentador ya que la mayora de las mismas no completaron sus estudios y no
precisamente por el embarazo, por lo tanto es un grupo de adolescentes
embarazadas con un perfil educativo bajo lo que conlleva a que su falta de
informacin o conocimientos las lleve a tomar decisiones inapropiadas a lo largo
de su vida y una de esas decisiones y muy importante es llegar a enfrentar un
embarazo a muy temprana edad.

Al hablar del perfil socio econmico de sus padres de igual manera se puede
observar que las propias madres de las jvenes encuestadas en su mayora
tuvieron su primer embarazo en la adolescencia, lo cual explica su respuesta de
felicidad al enterarse del embarazo temprano de sus hijas, ya que estamos en una
sociedad la cual est acostumbrada a este tipo de sucesos y en vez de tener
preocupacin por la noticia, se celebra la misma, lo que conlleva a que se forme
un circulo vicioso el cual trae como consecuencia que la situacin se repita de
generacin en generacin, aunque tambin se est observando que en la mayora
de los casos estudiados se dan en familias con padres que en su mayora no
tuvieron ningn nivel educativo, dedicados a la agricultura, con un ingreso
mensual bajo, familias numerosas pero en su mayora estables en lo que respecta
al nmero de parejas sexuales.

As mismo, se puede observar que los vicios por parte de madre o padre no se
dan en un nmero significativo en las familias de estas jvenes, ni en las jvenes
embarazadas.

En lo que respecta a sus antecedentes ginecoobsttricos se puede observar que


solamente una de las jvenes embarazadas tuvo menarquia precoz y como tal un
riesgo de tener embarazo a temprana edad asociado a un inicio de relaciones
sexuales al mismo tiempo de su desarrollo sexual. El resto de ellas presentaron su
menarquia a edades entre lmites normales; pero con respecto a la Coitarquia o
primera relacin sexual con penetracin, en su mayora fue iniciada entre los 14 y
16 aos de edad lo que conlleva como consecuencia embarazos a temprana
edad. En lo que respecta al nmero de gestaciones que han tenido o tienen estas
jvenes se puede observar que en su mayora son primigestas, pero 21.67% de
las mismas cursan ya con un segundo embarazo y en un caso de los estudiados
ya cuenta con tres gestaciones, lo que nos dice que estas jvenes van a repetir
una segundo o hasta una tercera gestacin antes de llegar a la edad adulta, pero
no est de ms mencionar que son personas que por tener un nivel educativo bajo
no conocen la utilizacin de mtodos de planificacin familiar.

Al hablar de embarazo en adolescentes no se puede evitar incluir las


consecuencias de dicha realidad ya que las mayores afectaciones se pueden
presentar principalmente a nivel psicolgico y social, y sobre todo en nuestras
jvenes encuestadas ya que en su mayora presentan un embarazo no deseado y
por lo mismo la joven se enfrentar al reto de asumir su nuevo rol de madre de
una manera inesperada, hacindose cargo de los cuidados, atencin y educacin
de su hijo, a pesar de que ella aun no ha consolidado su formacin y desarrollo,
as mismo deciden, si el padre biolgico acepta su paternidad y responsabilidad,
formar un matrimonio o en el caso de nuestras jvenes vivir en unin libre en su
mayora, pero sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio o
unin no perdure ya que el padre precoz se enfrentar a un evento inesperado,
sorpresivo; y no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja
econmicamente independiente de sus padres y de igual manera no estn lo
suficientemente maduros para que su relacin perdure, ni estn preparados para
recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

IX.

CONCLUSIONES

1) La etapa de la adolescencia ms afectada por el embarazo es la etapa


media o tarda con un 91.67%. La edad por nmero de casos qued
distribuida de la siguiente manera: 12 aos un caso; 13 y 14 aos dos
casos, 15 aos seis casos; 16 aos nueve casos; 17 y 19 aos doce casos
y 18 aos diecisis casos de un total de 60 jvenes encuestadas.

2) Las caractersticas socio-demogrficas que presentaron las 60 pacientes


estudiadas fueron las siguientes: el municipio con mayor afluencia fue
Chiquimula con el 28.33%, el 73.33% de los casos se encuentran en unin
libre y el 10% se encuentran unidas en matrimonio, el resto con un 16.67%
estn solteras, la religin ms practicada es la catlica con el 50%, el
48.33% de las jvenes tuvieron una educacin primaria y de este
porcentaje solo el 41.38% culminaron por completo este nivel, la mayora se
dedica a ser amas de casa en el 91.67% de los casos, y tienen un bajo
ingreso econmico percibido por sus esposos, y un 41.67% viven bajo el
techo de sus suegros en compaa de su pareja.

3) Al describir los antecedentes ginecoobsttricos de la joven embarazada se


obtuvo lo siguiente: La menarquia en el 28.33% de los casos se present a
la edad de 13 aos y 1.67% la present a los 9 y 10 aos de edad, el inicio
de las relaciones sexuales en un 25% de los casos se inicio a los 15 aos
de edad, el 20% a los 16 aos y el 18.33% a los 14 aos de edad; el
76.67% de los jvenes estn cursando con su primer embarazo, el 80%
acudi a control prenatal. En lo que respecta a planificacin familiar el
56.67% de los casos refirieron tener conocimiento de mtodos de
planificacin familiar y el 73.33% no ha practicado la planificacin familiar.

4) Los antecedentes obtenidos por las jvenes embarazadas de acuerdo a su


padre y madre son los siguientes:

a. Madre: 75% de los casos solo han tenido una pareja sexual en lo que
respecta a matrimonio o unin libre, la pareja actual con la que
conviven

en el

66.67% de los casos es el

padre de la joven

adolescente encuestada, el 60% tuvieron ms de 5 embarazos y el


primer embarazo lo presentaron en la etapa de la adolescencia
media o tarda con el 60% de los casos, solo el 21.67% de los casos
presentaron hijos fuera de matrimonio o unin libre, el 60% de los
casos no acudi a ningn nivel educativo, el 83.33% de los casos se
dedican exclusivamente a tareas del hogar, y el 5% de los casos
fuman e ingieren bebidas alcohlicas respectivamente.
b. Padre: 70% de los casos solo han tenido una pareja sexual en lo que
respecta a matrimonio o unin libre, la pareja actual con la que
conviven

en el

66.67% de los casos es la

madre de la joven

adolescente encuestada, el 18.33% de los casos presentaron hijos


fuera de matrimonio o unin libre, el 43.33% no acudi a ningn
nivel educativo,

en el 68.33% de los casos se dedican

exclusivamente a la agricultura, el 7% de los casos fuma y el 17%


de los casos ingieren bebidas alcohlicas.

5) Las consecuencias sociales observadas por las jvenes embarazadas fue:


que el 78.33% de los casos no deseaban quedar embarazadas antes de los
20 aos de edad, pero a pesar de no desear el embarazo el 56.67%
refirieron sentir alegra al enterarse de la noticia. As mismo el 16.67% de
los casos tuvieron que dejar sus estudios incompletos, de igual manera el
5.00% de las jvenes encuestadas tuvieron que abandonar su trabajo. Los
padres ante la noticia del embarazo en el 46.67% refirieron sentir felicidad
en lo que respecta la noticia y el 31.67% enojo, pero el 98.33% de los
casos recibieron apoyo por parte de sus padres ante la noticia. Ningn
embarazo de las jvenes encuestadas es por causa de abuso, pero el
embarazo en un 41.67% fue la causa por la cual la joven embarazada tuvo
que aceptar una relacin de pareja.

X.

RECOMENDACIONES

1. Al rea de Salud que mediante el programa materno infantil se realicen


estrategias para ayudar a disminuir el embarazo en jvenes adolescentes a
nivel departamental, realizar un programa especifico para padres de familia
sobre cmo? evitar que sus hijos o hijas se inicien a ser padres o madres
a temprana edad y hacerle ver las consecuencias que dicha situacin trae,
as mismo realizar rastreos trimestrales a nivel de centros y puestos de
salud para detectar tempranamente los embarazos en adolescentes, con el
fin de evitar complicaciones en los mismos.

2. A las autoridades del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio de


Chiquimula se le insta a incluir en su plan de trabajo un rea especializada
en donde se le ayude psicolgicamente a las jvenes embarazadas antes y
despus del parto para una mejor adaptacin de los cambios que dicha
situacin trae.

3. A la Direccin Departamental de Educacin se recomienda realizar


seminarios, talleres, presentacin de videos sobre fertilidad y el uso
adecuado de mtodos de planificacin familiar y fomentar que la mujer
como compaera es smbolo de respeto y no de objeto sexual.

4. A nivel comunitario realizar charlas generalizadas para toda la comunidad y


realizar un programa radial y televisivo mediante emisoras y canales locales
en los que se aborden temas de la adolescencia y su desarrollo sexual y
sus complicaciones.

XI.

PROPUESTA

PROPUESTA DE INTERVENCION EDUCATIVA PARA DISMINUIR EL


EMBARAZO EN ADOLESCENTES

OBJETIVO:
Disminuir el embarazo en la poblacin adolescente.

DESARROLLO DEL PROGRAMA


A NIVEL DE PROFESIONALES DE SALUD
o Capacitacin a todo el personal de salud sobre educacin sexual,
cmo prevenir el inicio de relaciones sexuales a temprana edad?,
embarazo en adolescentes, complicaciones y consecuencias y as el
personal capacitado comparta dicho conocimiento con sus reas
encargadas, con el fin de que dicha educacin pueda llegar a toda la
poblacin chiquimulteca.
o Fundar a nivel del Hospital Nacional de Chiquimula una entidad
encargada en ayudar directamente a la joven embarazada
adolescente en el mbito psicolgico con el fin de ayudarle a
enfrentar el cambio que en su vida est sucediendo y dar
seguimiento luego del parto.
A NIVEL DEPARTAMENTAL
o Crear un programa televisivo y radial en donde mensualmente se den
a conocer el nmero de casos de embarazo en adolescentes, as
mismo dar ejemplos de casos que se presenten a nivel hospitalario o
comunitario y las complicaciones que se podran haber presentado
durante su embarazo o parto, luego de una forma breve hacer ver a
la poblacin el futuro incierto que le espera a esta madre
adolescente y a su bebe, todo esto con el fin de hacer nfasis en la
poblacin que estadsticas presentadas no son mitos sino realidades

y que est en las manos de todos hacer conciencia para disminuir el


nmero de casos.
A NIVEL COMUNITARIO
o Diseo de materiales grficos que permitan la divulgacin de la
existencia de las consultas de Planificacin Familiar.
o Educacin a la poblacin para elevar el nivel de conocimiento sobre
las consecuencias del embarazo en la adolescencia y como pueden
ser prevenidas a travs de la instauracin de cambios de estilos de
vida en nuestra poblacin.
o Realizacin de actividades comunitarias en puntos clave de anuencia
de jvenes donde se divulguen temas relacionados con los riesgos
del embarazo en adolescentes y las edades optimas para la
concepcin.
A NIVEL FAMILIAR:
o Educar a la familia del nio que nace de madre adolescente sobre
sus consecuencias y cmo prevenirlo en futuros embarazos.
o Apoyo psicolgico y social encaminado a disminuir los daos y a la
aceptacin por parte de la sociedad.
o Atencin diferenciada por parte del equipo bsico de salud a la
familia incluyendo a todos los miembros que soliciten ayuda

XII.

BIBLIOGRAFAS

1. Alvarado, R. 2012. En Guatemala hay nias que no juegan por cuidar de


sus hijos (en lnea).

Emisoras Unidas, Programa a Primera Hora.

Guatemala, sep. 27. Hora: 09:46. Consultado 20 mar. 2013. Disponible


en:

http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/primera-hora/guatemala-

hay-ninas-que-no-juegan-cuidar-sus-hijos

2. Anda, RF; Felitti, VJ; Chapman, DP.

2001.

Abused boys, battered

mothers, and male involvement in teen pregnancy (online). Pediatrics 107


(2):E19. doi:10.1542/peds.107.2.e19. PMID 11158493. Consultado 20 jun.
2013.

Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/

full/107/2/e19.

3. Atrash, HK; Friede, A; Hogue, CJR. 1887. Abdominal pregnancy in the


united states: frequency and mortality (en lnea). ObstetGynecol (March
1887)63:333337. PMID3822281. Consultado 15 mar. 2013. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3822281

4. Barrientos Roldan, PN. 2011. Factores que influyen en el aumento de


embarazos en la mujer adolescente que asiste a control prenatal a la
consulta

externa

del

Hospital

de

Gineco-Obstetricia

del

Instituto

Guatemalteco De Seguridad Social (I.G.S.S.) (en lnea). Tesis Enfermera


Profesional.
Disponible

Guatemala, ENEG.
en:

p.6.

Consultado 20 mar. 2013.

http://www.eneg.edu.gt/sites/default/files/tesis/TESIS%20

PATRICIA%20BARRIENTOS.pdf

5. Besharov, DJ; Gardiner, KN. 1997. Trends in teen sexual behavior (en
linea).

Children and Youth Services Review 19 (5/6): 341367.

Consultado 20 jun. 2013. Disponible en: http://www.aei.org/papers/societyand-culture/poverty/trends-in-teen-sexual-behavior/.

6. Braine, T. 2009. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente


complejo (en lnea). Boletn de la Organizacin Mundial de la Salud 87:
405-484.

Consultado

15

mar.

2013.

Disponible

en:

http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

7. Cattani, A. 2009. Pubertad normal (en lnea). Chile, Universidad Catlica


de Chile, Escuela de Medicina de Pontificia.

Consultado 5 may. 2013.

Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/


Pubertad.html

8. CERIGUA (Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala). 2012. El


25% de partos en lo que va del ao corresponde a nias y adolescentes de
10 a 19 aos (en lnea). Noticia de Guatemala. Consultado 20 mar. 2013.
Disponible

en:

http://noticias.com.gt/nacionales/20120720-partos-ninas-

adolescentes-guatemala.html

9. Choc, D. 2013. Embarazos tempranos inciden en abandono de bebs (en


lnea).

El peridico, Guatemala, feb. 12.

Consultado

20 mar. 2013.

Disponible en: http://elperiodico.com.gt/es/20130212/pais/224634/?tpl=54

10. Dryburgh, H. 2005. Teenage pregnancy (en lnea). Health Reports 12 (1):
918.

Consultado

20

jun.

2013.

Disponible

en:

http://www.sexualityandu.ca/site-v2/404/

11. EFE (Fehaciente, Fidedigno y Fcil, ES). 2012. Embarazo adolescente:


creciente drama en Amrica Latina (en lnea). La Opinin, Mxico, may.
10.

Consultado

20

mar.

2013.

Disponible

en

http://www.laopinion.com/embarazo_adolescente_creciente_drama_americ
a_latina

12. El Banco Mundial, US.

2013.

Tasa de fertilidad en adolescentes

(nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 aos de edad) (en


lnea). Washington DC, US, Grupo del Banco Mundial. Consultado 20 jun.

2013.

Disponible

en:

http//datos,bancomundial.org/indicador/

SP.ADO.TFRT? page=1

13. Ellis, B. 2003. Does father absence place daughters at special risk for
early sexual activity and teenage pregnancy (en lnea). Child Development
74

(3):

801-821.

Consultado

10

jun.

2013.

Disponible

en:

http://eric.ed.gov/?id=EJ676626

14. Health Statistics, AU. 2011. Adolescent fertility rate > births per 1,000
women ages 15-19 by country (en lnea).
Consultado

20

jun.

Australia, Nation Master.

2013.

Disponible

en:

http://www.NationMaster.com/graph/hea_ado_fer_rat_bir_per_1000_wom_
age_1519-000-women-ages-15-19.

15. Henry, J. 2005. U.S. teen sexual activity PDF (147 KB)(en lnea). Estados
Unidos, Kaiser Family Foundation. Consultado 20 jun. 2013. Disponible
en: http://kff.org/hivaids/

16. Hurtarte, F. 2011. Ms de 45 mil embarazos se dan por falta de educacin


sexual (en lnea). Noticias.com.gt, Guatemala, ago. 3. Consultado 20 mar.
2013.

Disponible en: http://noticias.com.gt/nacionales/20110803-mas-45-

mil-embarazos-educacion-sexual.html

17. Issler, JR. 2001. Embarazo en la adolescencia (en lnea). Revista de


Posgrado de la Ctedra VIa Medicina n 107: 11-23. Consultado 15 mar.
2013.

Disponible

en:

http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/

emb_adolescencia.html
18. Leona, A. 2013. Mxico registra altos porcentajes de embarazos en
adolescentes (en lnea). Mxico, Gua Juvenil. Consultado 15 mar. 2013.
Disponible en : http://guiajuvenil.com/educacion-sexual/mexico-registraaltos-porcentajes-de-embarazos-en-adolesce.html

19. Liceo Tcnico Profesional, CL.

2007.

Ley de reformulacin lxico

semntica sobre adolescentes embarazadas (en lnea). Simn Bolvar CURICO - Regin del Maule, CL. Consultado 15 mar. 2013. Disponible
en : http://www.delibera.cl/show_iniciativa/index.html?id_colegio=792

20. Makinson, C.
lnea).

1985.

Family

The health consequences of teenage fertility (en


Planning

Perspectives

doi:10.2307/2135024. PMID 2431924.


Disponible

en:

17

(3):

132139.

Consultado 20 jun. 2013.

http://www.jstor.org/discover/10.2307/2135024?uid=

3738144&uid=2&uid=4&sid=21102947009173

21. Males, M; Chew, K. 1996. The ages of fathers in California adolescent


births, 1993 (en lnea). American Journal of Public Health 86 (4): 565-568.
Consultado

03

jul.

2013.

Disponible

en:

http://jkalb.freeshell.org/misc/statutory.html

22. Mayor, S. 2004. Pregnancy and childbirth are leading causes of death in
teenage girls in developing countries (en lnea). British Medical Journal
328 (7449): 1152.

doi:10.1136/bmj.328.7449.1152-a. PMID 15142897.

PMC

Consultado

411126.

20

jun.

2013.

Disponible

en

http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7449/1152-a.

23. Mehta, S; Groenen, R; Roque, F. 1998. Adolescents in changing times:


issues and perspectives for adolescent reproductive health in the
UNESCAP region (United Nations Social and Economic Commission for
Asia and the Pacific) (en lnea). Bangkok, TH, UNESCAP. Consultado 20
Jun. 2013. Disponible en: http://www.unescap.org/sdd/.
24. OSAR (Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva, GT).

2011.

Embarazo en nias y en adolescentes en Guatemala (en lnea). Boletn


OSAR no. 1: 1-6.

Consultado 20 mar. 2013.

Disponible en:

http://www.osarguatemala.org/userfiles/boletin%20correcciones%205-4-111_opt.pdf

25. Parker, B; McFarlane, J; Soeken, K.

1994.

Abuse during pregnancy:

efects on maternal complications and birth weight in adult and teenage


women (en lnea). Obstetrics & Gynecology 84: 323-328. Consultado 15
jun.

2013.

Disponible

en:

http://www.cpeip.fsu.edu/resourceFiles/

resourceFile_73.pdf

26. Ramos Escobar, AL. 2002. Perfil clnico y epidemiolgico de la mujer


adolescente con embarazo no deseado (en lnea). Tesis MC. Guatemala,
USAC.

p.43.

consultado

15

mar.

2013.

disponible

en:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0193.pdf.

27. Rodrguez Rigual, M. 2003. Mesa redonda: adolescencia - necesidad de


creacin de unidades de adolescencia (en lnea). Anales de Pediatra no.
58:

104

106.

Consultado

15

mar.

2013.

Disponible

en:

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=
13048412
28. Rosen, D. 2004. I just let him have his way, partner violence in the lives
of low-income, teenage mothers (en lnea). Violence Against Women 10
(1): 628.

doi:10.1177/1077801203256069.

Consultado 21 jun. 2013.

Disponible en: http://vaw.sagepub.com/cgi/content/abstract/10/1/6.

29. RTVE (Radio Televisin Espaola, ES).

2008.

Sanidad lanza una

campaa para evitar los embarazos en adolescentes (en lnea). Espaa.


Consultado

15

mar.

2013.

Disponible

en:

http://www.rtve.es/noticias/20081209/sanidad-lanza-una-campana-paraevitar-los-embarazos-adolescentes/204455.shtml

30. Saewyc, EM; Lara, LM; Pettingell, SE. 2004. Teenage pregnancy and
associated risk behaviors among sexually abused adolescents (en lnea).
Estados Unidos, Guttmacher Institute.

Consultado 16 jun. 2013.

Disponible en: http://www.guttmacher.org/pubs/journals/3609804.html

31. Singh, S; Darroch, JE.

2000.

National campaign to prevent teen

pregnancy: adolescent pregnancy and childbearing: levels and trends in


developed countries (en lnea). Family Planning Perspectives 32(1): 14-23.
Consultado

16

jun.

2013.

Disponible

en:

http://www.thenationalcampaign.org/why-it-matters/pdf/introduction.pdf

32. Speidel, J; Harper, C; Shields, W.

2008.

The potential of long-acting

reversible contraception to decrease unintended pregnancy (en lnea).


Estados Unidos, Contraception Editorial.
Disponible

en:

Consultado 15 mar. 2013.

http://www.arhp.org/publications-and-resources/

contraception-journal/september-2008.

33. Torre Lpez, AA.

2013.

Incidencia de complicaciones obsttricas en

adolescentes (en lnea). Tesis M. Gine. Obst. Guatemala, USAC. p.5.


Consultado

abr.

2013.

Disponible

en:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9057.pdf

34. UNEP (United Nations Environment Programme, US); GRID (Global


Resource Information Database, US ). 2002. Indicator: births per 1000
women (15-19 ys) 2002 (en lnea).

United States American, Global

Virtual

mar.

University.

Consultado

15

2013.

Disponible

en:

http://web.archive.org/web/20071027110357/http://globalis.gvu.unu.edu/ind
icator.cfm?Country=GB&IndicatorID=127

35. UNICEF (United Nations Children's Fund).

2001.

A league table of

teenage births in rich nations (en lnea). Innocenti Report Card no.3: 6.
Consultado

abr.

2013.

Disponible

en:

http://www.unicef-

irc.org/publications/pdf/repcard3e.pdf

36. University of Westminster, UK. 1998. Teenage mothers: decisions and


outcomes provides a unique review of how teenage mothers think (en
lnea).

United Kingdom, Great Britain, UK, Policy Studies Institute.

Consultado

abr.

2013.

Disponible

en:

http://www.psi.org.uk/news/presrelease.asp?news_item_id=37

37. Wind, R. 2004. International conference on family (en lnea). Estados


Unidos, The Guttmacher Institute. Consultado 20 jun. 2013. Disponible
en: http://www.guttmacher.org/

XIII.

ANEXOS

1. BOLETA RECOLECTORA DE DATOS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CARRERA DE MDICO Y CIRUJANO

BOLETA RECOLECTORA DE DATOS


CARACTERSTICAS Y CONSECUENCIAS SOCIALES DE LAS EMBARAZADAS
ADOLESCENTES DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
Nmero de boleta:___________
Registro Mdico:____________
PARTE I: EDAD Y ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
1. Adolescencia inicial o temprana
a. 10 aos
b. 11 aos
d. 13 aos
e. 14 aos
2. Adolescencia media o tarda
a. 15 aos
b. 16 aos
c.17 aos
d. 18 aos
e. 19 aos

c. 12 aos

PARTE II DATOS PERSONALES


1. Lugar de residencia
a. Chiquimula
b. Jocotn
c. Camotn
d. Esquipulas
e. Olopa
f. San Juan Ermita
g. Ipala
h. San Jos La Arada
i. Quetzaltepeque
j. San Jacinto
k. Concepcin Las Minas l. Otros
2. Religin
a. Catlica
b. Evanglica
c. Testigo de Jehov
d. Otros
e. Ninguna
3. Estado civil
a. Soltera
b. Casada
c. Unida
d. Divorciada
e. Viuda
4. Nivel educativo y grado de nivel acadmico
a. Primario
b. Bsico
c. Diversificado
_____________
_______________
________________
d. Universitario
e. Ninguno
5. Profesin u oficio
a. Estudiante
b. Ama de casa
c. Asalariada
6. Con quien vive actualmente
a. Esposo
b. Padres
c. suegros y esposo

d. Padres y esposo

e. Otros

7. Ingreso mensual que recibe en quetzales


a. < 500.00
b. 500.00 a 1000.00
d. 1500.00 a 2000.00
e. > 2000.00

c. 1000.00 a 1500.00
f. Nada

PARTE III: ANTECEDENTES GINECOOBSTTRICOS


1. Menarquia
a. Edad
2. Coitarquia
b. Edad:
3. Gestaciones
a. 1
b.
d. Ms de 3
4. Partos
a. 1.
b.
d. Ms de 3
5. Cesreas
a. 1
b.
6. Abortos
a. 1
b.
d. Ms de 3
7. Control prenatal
a. Si
b. No

c. 3

c. 3

c. 3

c. 3

PARTE IV: PLANIFICACIN FAMILIAR


1. Tiene conocimiento sobre mtodos anticonceptivos?
a. Si
b. No
2. A utilizado algn mtodo anticonceptivo?
a. Si
b. No

PARTE V: ANTECEDENTES FAMILIARES


Datos de la madre
1. Nmero de matrimonio
a. 1
b. 2
c. 3
d. Ms de 3
2. Pareja actual es padre o padrastro de paciente en estudio o se encuentra soltera
a. Padre
b. Padrastro
c. Soltera
3. Numero de gestaciones
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5
f. Ms de 5
4. A qu edad fue su primer embarazo
a. 10 a 14 aos
b. 15 a 19 aos
c. 20 aos o ms
d. No sabe

5. Hijos fuera de matrimonio


a. Si
6. Nivel educativo
a. Primario
d. Universitario
7. Profesin u oficio actual
a. Estudiante
8. Fuma
a. Si
9. Ingiere bebidas alcohlicas
a. Si

b. No
b. Bsico
e. Ninguno

c. Diversificado

b. ama de casa

c. Asalariada

b. No
b. No

Datos del padre


1. Nmero de matrimonios
a. 1
b. 2
c. 3
d. Ms de 3
2. Pareja actual es madre o madrastra de paciente en estudio o se encuentra soltero
a. Madre
b. Madrastra
c. Soltera
3. Nivel educativo
a. Primario
b. Bsico
c. Diversificado
d. Universitario
e. Ninguno
4. Profesin u oficio actual
a. Agricultor
b. Ganadero
c. Maestro
d. Jornalero
e. Albail
f. Oficinista
g. Piloto
h. Otros
5. Ingreso mensual que recibe en quetzales
a. < 500.00
b. 500.00 a 1000.00
c. 1000.00 a 1500.00
d. 1500.00 a 2000.00e. > 2000.00
f. No sabe
6. Fuma
a. Si
b. No
7. Ingiere bebidas alcohlicas
a. Si
b. No
8. Hijos fuera de matrimonio
a. Si
b. No

PARTE VI: INFORMACIN SOCIAL

1. Deseaba usted quedar embarazada antes de los 20 aos?


a. Si

b. No

2. Cul fue su reaccin cuando le dijeron que estaba embarazada?


a. Sorpresa

b. Alegra

c. Enojo

d. Tristeza

e. Decepcin

f. Ninguno

3. Su embarazo es consecuencia de abuso sexual por parte de algn familiar u otra persona?
a. Si

b. No

4. Dej sus estudios o trabajo por salir embarazada?


a. Si

b. No

5. Si fueron sus estudios que abandon por embarazo cul fue el motivo?
a. Falta de apoyo de sus familiares
b. Falta de apoyo en el centro de estudios
c. Rechazo de su catedrtico
d. Rechazo de sus compaeros
e. Decisin propia
6. Si fue su trabajo que abandon por embarazo cul fue el motivo?
a. Abandono
b. Despido
c. Problemas de salud por su embarazo
7. Cmo reaccionaron sus padres con la noticia de su embarazo?
a. Feliz

b. Enojo

d. Decepcin

e. Ninguna

c. Tristeza

8. Qu le ofrecieron sus padres al enterarse de su embarazo?


a. Apoyo

b. Quitarle ayuda

c. Expulsin del hogar

9. Si usted est casada o en unin libre fu por su embarazo?


a. Si

b. No

2. BOLETA RECOLECTORA DE DATOS ORIGINAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS
UNIDAD DE TESIS CICS.
BOLETA DE RECOLECCION DE DATOS
PERFIL CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LA MUJER
ADOLESCENTE CON EMBARAZO NO DESEADO.
I PARTE
1.- EDAD: 10-13 aos ___________14-16 aos___________17-19aos______
2.- ESTADO CIVIL: casada_______soltera_______unida______viuda______
3.- EMBARAZO: primigesta_______secundigesta_______otro____________
4.- ESCOLARIDAD: analfabeta_____________ alfabeta__________________
primaria completa_______ primaria incompleta_______
secundaria completa______ secundaria incompleta_____
universidad_______________
5.- OCUPACION: ama de casa__________asalariada___________otro______
6.- RELIGION: evanglica_______catlica______ninguna____otra________
7.- GRUPO ETNICO: indgena_________ladina____________otro__________

II PARTE
8.- QUERIA QUEDAR EMBARAZADA ANTES DE LOS 20 AOS?
SI _________NO___________POR QUE?
9.- MOTIVO POR EL CUAL ESTA EMBARAZADA
10.- A LOS CUANTOS AOS TUVO SU PRIMERA RELACION SEXUAL
______________________
11.- A QUE EDAD QUEDO EMBARAZADA POR PRIMERA VEZ
______________________
12.- USO ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO ANTES DE QUEDAR
EMBARAZADA.
SI_________NO________POR QUE?_______________________________
III PARTE
13.- HA RECIBIDO CONTROL PRENATAL DURANTE SU EMBARAZO
SI______________NO____________POR QUE?__________________________

14.- PROBLEMAS QUE HA TENIDO DURANTE SU EMBARAZO


DOLOR DE CABEZA_____________
NAUSEA Y VOMITOS____________
SANGRADO VAGINAL___________
INFECCION URINARIA__________
HINCHAZON DE PIERNAS, PIES Y MANOS____________
CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIAL________________
FLUJO________________
OTROS PROBLEMAS_____________
NINGUN PROBLEMA_____________
15.- A QUE EDAD DE SU EMBARAZO SE DIO CUENTA DEL MISMO
_________________________
16.- CUANTO TIEMPO TIENE DE ESTAR EMBARAZADA
_______________________________________
17.- DESEA EL EMBARAZO: SI_______NO___________
18.- SI NO DESEA SU EMBARAZO CUALES SON LOS MOTIVOS
______________________________________________________
19.- QUE EXAMENES DE LABORATORIO LE HAN PEDIDO
______________________________________________________
IV PARTE
20.- CUAL FUE SU REACCION CUANDO LE DIJERON QUE ESTABA
EMBARAZADA___________________________________________
21.- COMO REACCIONARON SUS PADRES CUANDO SE ENTERARON DE LA
NOTICIA DE SU EMBRAZO____________________________
22.- COMO SE SOSTIENE ECONOMICAMENTE
____________________________________________________________
23.- CON QUIEN VIVE________________________________________
24.- INGRESO MENSUAL QUE USTED RECIBE___________________
25.- SI USTED DEJO SUS ESTUDIOS, CUAL FUE EL MOTIVO

3. VALIDACIN DE LA ENCUESTA ORIGINAL

Edad: nos proporcionara datos que nos servirn para saber en que etapa de la
adolescencia es ms frecuente el embarazo
Estado civil: nos dar a conocer cual es el estado civil de la adolescente al
momento de su embarazo, siendo esta una caracterstica epidemiolgica.
Embarazos anteriores: nos indica el nmero de embarazos que la adolescente
pudiera presentar a temprana edad, lo cual servir para evaluar si se est
cumpliendo con los objetivos del programa de atencin a la adolescente en
relacin a la educacin sobre el uso de mtodos de planificacin
Escolaridad: es una caracterstica epidemiolgica que nos dar a conocer si el
grado de escolaridad influye o no en los embarazos en las adolescentes.
Ocupacin: es una caracterstica epidemiolgica, a travs de ella se desea saber
cual es la ocupacin ms frecuente de la adolescente embarazada.
Religin: es una caracterstica epidemiolgica que nos dar a conocer en que
religin es ms frecuente el embarazo en la adolescente.
Grupo tnico: nos dar a conocer la frecuencia con que se da el embarazo en la
mujer adolescente, en los diferentes grupos tnicos
Quera quedar embarazada antes de los 20 aos
Pregunta que nos proporcionar datos a cerca de la frecuencia con que una mujer
adolescente desee un embarazo antes de los 20 aos.
Motivo por el cual esta embarazada: a travs de esta pregunta, conoceremos las
causas por las cuales las adolescentes estn embarazadas y cual es la ms
frecuente.
A qu edad tuvo su primera relacin sexual: nos proporcionar datos sobre cual es
la edad ms frecuente en que las adolescentes inician sus relaciones sexuales.
Siendo este grupo al que se le debe brindar ms atencin, ya que este es el
momento en que se pueden prevenir los embarazos segn el programa de
atencin materno infantil.
A qu edad quedo embarazada por primera vez? A travs de esta pregunta se
conocer la edad ms frecuente en que las adolescentes se estn embarazando y
al mismo tiempo evaluar si estn recibiendo la educacin sexual que propone el
programa de atencin materno infantil.
Uso algn mtodo anticonceptivo antes de quedar embarazada: se evaluar si se
est cumpliendo con el programa de atencin materno infantil en relacin al uso
de mtodos de planificacin familiar.

Ha llevado control prenatal: a travs de esta pregunta se evaluara si la


adolescente embazada esta recibiendo la atencin integral que menciona el
programa de atencin materno infantil.
Problemas que ha tenido durante su embarazo: se obtendr informacin sobre los
problemas clnicos que ms afectan a las adolescentes embarazadas.
Edad del embarazo: caracterstica clnica de la adolescente embarazada.
Desea usted su embarazo: variable que nos servir para saber con que frecuencia
se da el embarazo no deseado en las mujeres adolescentes.
Que exmenes de laboratorio le han pedido: conocer los exmenes ms
frecuentes que las adolescentes embarazadas se realizan, esto evaluar si han
llevado control prenatal como lo indica el programa de atencin materno infantil.
Cmo reacciono cuando le dijeron que estaba embarazada y cual fue la reaccin
de sus padres cuando se les dio la noticia: es una caracterstica epidemiolgica
social de la que depender en un momento dado si la adolescente desea su
embarazo o no.
Como se sostiene, con quin vive y cul es el ingreso mensual que recibe: son
caractersticas que nos darn a conocer si la adolescente se encuentra preparada
en lo social y en lo econmico.
Si usted dej sus estudios cul fue el motivo: nos dar a conocer las causas ms
frecuentes que obliga a una adolescente a abandonar sus estudios y si el
embarazo es causa frecuente.

También podría gustarte