Embarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
TRABAJO DE GRADUACIN
Sometido a consideracin del Honorable Consejo Directivo
Por:
ANA FABIOLA PORTILLO DARDN
Al conferrsele el ttulo de
MDICO Y CIRUJANO
En el grado acadmico de
LICENCIADO
RECTOR
Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente:
Cabrera
Representante de Profesores:
Chinchilla
Representante de Profesores:
Representante de Graduados:
Roldn
Representante de Estudiantes:
Representante de Estudiantes:
Secretaria:
Cardona
M.Sc.
Nery
M.Sc.
Edgar
Waldemar
Galdmez
Arnoldo
Casasola
AUTORIDADES ACADMICAS
Coordinador Acadmico:
Coordinador de Carrera:
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
A MIS PADRES
Robidio Portillo Salguero
Anabella Dardn de Portillo (QEPD)
A MI ESPOSO
Orlando Oliverio Rivas Cordn
A MI HIJO
Fabian Estheban Rivas Portillo
A MIS HERMANOS
Robidio Estuardo Portillo Dardn
Cristy Veral Portillo Dardn
Jos Robidio Portillo Dardn (QEPD)
A MI FAMILIA EN GENERAL
A MI ASESORA
Dra. Sharoon del Rosario Videz Hernndez
AL REVISOR DE LA CARRERA DE MDICO Y CIRUJANO
Dr. Carlos Ivn Arriola Monasterio
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
AL CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
AL HOSPITAL NACIONAL DE CHIQUIMULA
CARLOS MANUEL ARANA OSORIO
AL HOSPITAL REGIONAL DE ZACAPA
A MI AMADA GUATEMALA
A DIOS:
Por darme la vida, entendimiento y sabidura necesaria para concluir mi carrera, y
sobre todo darme su amor y fortaleza en esos momentos en los cuales ya no
poda continuar, por ello con toda la humildad de mi corazn mi primera
dedicatoria es para ti mi Dios.
A MIS PADRES:
Robidio Portillo Salguero y Anabella Dardn de Portillo (QEPD). Por ser los pilares
de mi vida, quien con esfuerzo y sacrificio hicieron posible que mi sueo de llegar
a ser Mdico se hiciera realidad, gracias por creer en m y por esa infinita
paciencia que han tenido en esta larga espera. Te amo pap y gracias por ser mi
gua en mi vida y ensearme que con amor y humildad todo llega a ser posible. Te
amo mam, mi guerrera, mi ngel, mi ejemplo de mujer, solamente tengo que
decirte gracias, por amarme y decirme hasta en el ltimo momento que yo s poda
hacer mi sueo realidad.
A MI ESPOSO E HIJO:
Orlando Oliverio Rivas Cordn y Fabian Estheban Rivas Portillo, por ser una
bendicin en mi vida. Por ser las personas que llegaron en los ltimos aos de mi
carrera y me brindaron su amor y apoyo incondicional, y que con este triunfo
pueda compensarles un poco todos esos das de ausencia en los cuales no pude
compartir con ellos tantos momentos en su diario vivir.
A MIS HERMANOS:
Por su amor y apoyo incondicional, y decirme que s se puede alcanzar todo en
esta vida.
NDICE
RESUMEN
INTRODUCCIN
II
III) OBJETIVOS
10
IV) JUSTIFICACIN
11
V) MARCO TERICO
I. EMBARAZO ADOLESCENTE
12
20
24
26
28
35
65
IX) CONCLUSIONES
66
X) RECOMENDACIONES
70
XI) PROPUESTA
71
XII) BIBLIOGRAFA
73
XIII) ANEXOS
80
RESUMEN
que
INTRODUCCIN
Proteger los derechos de las nias y adolescentes es clave para liberar su
potencial de desarrollo. En Guatemala el 26% de los partos son de nias y
adolescentes de 10 a 19 aos que se convierten en madres, comprometiendo sus
oportunidades educativas y laborales y poniendo en riesgo su salud y su vida.
En Guatemala los embarazos en nias y adolescentes siguen en aumento y cada
vez son ms cortas de edad las personas que estn dando a luz, que mueren por
causas relacionadas con el embarazo, parto y posparto; por lo cual nuevos
flagelos sociales se desencadenan.
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) ha informado que los casos de
menores de edad en estado de gestacin siguen en aumento y Guatemala
encabeza los ndices ms altos en Amrica Latina, pues el 25 por ciento del total
de partos en el pas se reporta en mujeres de 10 a 19 aos.
De acuerdo con la entidad, la situacin es preocupante, nias de 10 aos que han
tenido un embarazo desde los nueve aos, los cuales son productos de
violaciones sexuales.
En Chiquimula en el ao 2012 tuvo aumento de embarazos en adolescentes a
1638 casos (Choc 2013), por lo cual mediante un estudio descriptivo transversal
se encuest a adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula,
durante los meses de Septiembre y Octubre del 2013, con el fin de determinar las
principales caractersticas clnicas, sociales y familiares en la embarazadas
adolescentes: en donde se pudo observar que son jvenes formadas en familias
numerosas con un antecedente de iniciar su vida reproductiva en la adolescencia
reflejando que la etapa media o tarda de la adolescencia es la ms afectada, as
mismo poseen un perfil educativo bajo por lo que se propone realizar campaas
de educacin sexual a nivel escolar y comunitario para disminuir el nmero de
casos.
I.
nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y tarda se extiende,
hasta los 19 aos. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta
los 24 aos. Algunos psiclogos consideran que la adolescencia abarca hasta los
21 aos e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la
adolescencia a los 25 aos.
Embarazo temprano o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en
una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la
edad frtil y el final de la adolescencia (Rodrguez Rigual 2003). La mayora de
los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados
(RTVE 2008). En general el trmino tambin se refiere a las mujeres embarazadas
que no han alcanzado la mayora de edad jurdica, variable segn los distintos
pases del mundo, as como a las mujeres adolescentes embarazadas que estn
en situacin de dependencia de la familia de origen (Issler 2001).
b. Hallazgos y estudios realizados
El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia.
Se estima que 16 millones de nias de edades comprendidas entre los 15 y los 19
aos dan a luz cada ao, y un 95% de esos nacimientos se producen en pases en
desarrollo, segn el estudio realizado por Rosen
En todo el mundo, siete pases representan por s solos la mitad de todos los
partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la Repblica Democrtica del Congo,
Etiopa, la India, Nigeria y los Estados Unidos de Amrica (Braine 2009).
Gran Bretaa posee la tasa de embarazo adolescente ms alta de la Unin
Europea, con cerca de 90 mil adolescentes embarazadas cada ao. A lo que se
suman otras 100 mil nias que deciden abortar (Liceo Tcnico Profesional 2007).
El embarazo adolescente va en aumento mundial, presentndose cada vez a
edades ms precoces. Existen variaciones importantes en la prevalencia a nivel
mundial dependiendo de la regin y el nivel de desarrollo.
As, en pases como Estados Unidos corresponde a un 12,8% del total de
embarazos, mientras que en pases con menor desarrollo, como El Salvador,
constituye cerca del 25% y en pases africanos cerca del 45% del total de
embarazos (Torre Lpez 2013)
Entre 25 y 108 de cada 1.000 jvenes de 15 a 19 aos son madres en los pases
de Amrica Latina y el Caribe, segn datos de la Comisin Econmica para
Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que ponen de relieve la alarmante situacin
de la maternidad adolescente.
Una de las regiones ms afectadas por este problema es Centroamrica, donde
Nicaragua encabeza la lista.
De la poblacin de mujeres embarazadas en Honduras, el 30% son menores de
18 aos, segn registros de la Secretara de Salud.
Los casos de embarazos de adolescentes se han incrementado de forma
alarmante en Guatemala en los ltimos aos. Segn la Encuesta Nacional
Materno Infantil 2008-2009, existen en el pas 114 madres de 10 a 20 aos, por
cada mil habitantes (EFE 2012).
Se realiz un estudio descriptivo- prospectivo con el objetivo de realizar un perfil
clnico y epidemiolgico del embarazo no deseado en la mujer adolescente en el
departamento de Petn, tomando en cuenta los 11 centros de salud durante los
meses de octubre 2001 a enero 2002, se entrevistaron 580 adolescentes
embarazadas de las cuales 242 respondieron que no desean el embarazo con una
frecuencia de 41.72% del total de las entrevistadas, encontrndose que es en la
adolescencia intermedia donde ms se presenta este problema, con un 51.65 %,
siendo en su mayora primigestas (Ramos Escobar 2002).
Otro estudio titulado factores que influyen en el aumento de embarazo de la
mujer adolescente que asiste a control prenatal a la consulta externa del hospital
de ginecoobstetricia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (I.G.S.S.) fue
realizado en septiembre de 2011 y da como resultado estas conclusiones: Del
72% de personas encuestadas responde que no utilizan ningn mtodo para evitar
el embarazo, lo cual podra deberse a la falta de educacin sexual y salud
reproductiva en la adolescente. Resultando de esto un embarazo a temprana edad
para lo cual no est preparada fsica ni emocionalmente (Barrientos Roldan 2011)
a la mujer adolescente y se le
recrimina en la sociedad.
Pero qu es lo que est pasando realmente con las adolescentes embarazadas
del departamento de Chiquimula?,
se podra decir,
II.
a. Delimitacin terica
El estudio tiene una delimitacin epidemiolgica, ya que busca intentar y explicar
la frecuencia y distribucin de los fenmenos y caractersticas que estn alrededor
de un embarazo en la adolescente de 10 a 19 aos.
b. Delimitacin geogrfica
Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334
municipios. Entre sus departamentos se encuentra Chiquimula. Su nombre
proviene de la palabra chiquimolin, nombre mexicano del jilguero. Limita al norte
con el departamento de Zacapa; al sur con la Repblica de El Salvador y el
departamento de Jutiapa; al este con la Repblica de Honduras; y al oeste con los
departamentos de Jalapa y Zacapa. Es conocido en el mbito guatemalteco como
La Perla de Oriente. Su terreno es sumamente montaoso, penetra a l un brazo
de la cordillera departamental, por el este del departamento, se ramifica
produciendo las montaas o sierra del Merendn que sirve de lmite entre
Honduras y Guatemala.
Su extensin territorial es de 2,396 Km 2, densidad poblacional de 155
habitantes/Km2 con una poblacin total de 379,347 habitantes, de los cuales
197,915 corresponde al sexo femenino
y 181,432 al sexo masculino, altitud de
424 metros sobre el nivel del mar, su
ruralidad
es
crecimiento
de
76%,
vegetativo
tiene
de
un
2.34%,
d. Delimitacin temporal
III.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar las principales caractersticas obsttricas, sociales y familiares que
poseen las adolescentes embarazadas de 10 a 19 aos
que consultan al
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir
las
caractersticas
socio-demogrficas
de
las
adolescentes
embarazadas.
IV.
JUSTIFICACIN
mdicas,
abortos
ilegales,
muertes
maternas,
trastornos
a la mujer
V.
MARCO TERICO
CAPTULO I
I. EMBARAZO ADOLESCENTE
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en
una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la
edad frtil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre
los 10 y los 19 aos (Rodrguez Rigual 2003). La mayora de los embarazos en
adolescentes son considerados como embarazos no deseados (RTVE 2008). En
general el trmino tambin se refiere a las mujeres embarazadas que no han
alcanzado la mayora de edad jurdica, variable segn los distintos pases del
mundo, as como a las mujeres adolescentes embarazadas que estn en situacin
de dependencia de la familia de origen (Issler 2001).
1.1 Determinacin de la adolescencia y embarazo adolescente
La edad media del perodo de la menarqua (primera menstruacin) se sita en los
11 aos, aunque esta cifra vara segn el origen tnico (Cattani 2009) y el peso. El
adelanto de la fecundidad permite la aparicin de embarazos a edades ms
tempranas y depende por tanto no solo de factores biolgicos sino de factores
sociales y personales.
Las tasa de adolescentes embarazadas adems de encontrarse en la misma
situacin que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una mayor
desproteccin, mayores
preocupaciones sobre
su
salud y su
situacin
matrimonios
embarazos
en
adolescentes
precoces
ha
disminuido
1.2.1.1
Espaa
Tasa de natalidad
Tasa de abortos
Tasa combinada
Holanda
7.7
3.9
11.6
Espaa
7.5
4.9
12.4
Italia
6.6
6.7
13.3
Grecia
12.2
1.3
13.5
Blgica
9.9
5.2
15.1
Alemania
13.0
5.3
18.3
Finlandia
9.8
9.6
19.4
Francia
9.4
13.2
22.6
Dinamarca
8.2
15.4
23.6
Suecia
7.7
17.7
25.4
Noruega
13.6
18.3
31.9
Chequia
20.1
12.4
32.5
Islandia
21.5
20.6
42.1
Eslovaquia
30.5
13.1
43.6
Australia
20.1
23.9
44.0
Canad
22.3
22.1
44.4
Reino Unido
29.6
21.3
50.9
Nueva Zelanda
33.4
22.5
55.9
Hungra
29.9
30.2
60.1
Estados Unidos
55.6
30.2
85.8
Pas
Tasa de
Tasa de
Tasa de
Tasa de
nacimientos
nacimientos
nacimientos
nacimientos
1997
2002
2005
2007
Nger (frica)
290
270
254
196
Nicaragua
143,7
124,8
117,7
113
Repblica Dominicana
96,9
93,2
90,6
108
Guatemala
121,1
115,4
110,5
107
Honduras
114,6
102,5
99,8
93
Venezuela
94,1
92,1
90,78
90
Brasil
89,7
89,6
89,4
89
Panam
93,2
89
85,16
83
Ecuador
85,4
84,5
83,48
83
El Salvador
95,2
87,1
83,4
81
Belize
102,1
87
80,2
79
Bolivia
86,9
84,4
80,6
78
Jamaica
93,4
82,1
77,5
78
Colombia
87,6
79,5
75,4
76
Paraguay
76
68,3
63,3
72
Costa Rica
86,9
77,5
73,8
71
Mxico
78,7
70,2
65,8
65
Guyana
76,7
66,7
60,7
63
Uruguay
70,1
69,6
69,23
61
Chile
66,9
61,6
60,4
60
Per
82,6
54,6
52,7
60
Argentina
69,8
60,7
58,4
57
Bahamas
63,4
60,8
58,8
53
Cuba
65,4
49,7
50,06
47
Puerto Rico
75,9
61,5
53,5
47
Hait
70,1
64,1
60,62
46
Estados Unidos
52,72
51,33
49,83
42
Barbados
43,2
42,6
42,2
42
Trinidad y Tobago
41,6
37,3
35,4
35
Canad
20,11
15,04
13,23
14
Portugal (Europa)
20,5
20,4
18,1
13
Espaa (Europa)
7,82
9,76
9,08
1,6
1,56
1,53
1.2.2.1
Estados Unidos
Canad
Mxico
educacin
sexual,
la
falta
de
disponibilidad
de
mtodos
primer lugar con 7%, le siguen Baja California Sur, Chiapas y Chihuahua, con
6.9%. Quertaro est en ltima posicin con 3.9%, muy de cerca estn Yucatn y
el Mxico Distrito Federal, ambos con 4%. El director de la red, Gerardo Sauri,
aclar que hay un sesgo en la informacin porque no estamos hablando de una
edad importante, 12 y 14 aos, donde sabemos que ocurren estos casos. Hay un
vaco importante de datos. Cada ao la incidencia por estados vara: Chiapas
tuvo un decremento de 2.2%, Zacatecas increment su proporcin en 23% y slo
Quintana Roo ha mantenido altos porcentajes en el quinquenio.
En relacin con la alta incidencia en Quintana Roo Adriana Leona Rosales, de El
Colegio de Mxico, detall que en la entidad aument significativamente el nmero
de embarazos adolescentes en cinco aos porque siguiendo los datos del censo
de poblacin se triplic, estaba en 25 mil casos detectados y ahora son unos 87
mil. La investigadora indic que al ser una zona turstica con poblacin flotante,
llegan migrantes y se generan problemticas asociadas a la falta de educacin
sexual. En Cancn, dijo, se ha dado el problema serio de prostitucin infantil y
resulta increble que las autoridades no pongan empeo en promover la educacin
para la sexualidad. (Leona 2013).
1.2.2.4
Guatemala
subdrmico,
el
parche
anticonceptivo
inyecciones
de
forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos (Saewyc,
Lara, Pettingell 2004).
2.5 Violencia sobre la mujer
Es frecuente la anemia.
Algunas jvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone
su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el
proceso.
Algunas jvenes madres optan por la adopcin que les crea una gran culpa
y arrepentimiento, sobre todo en etapas ms maduras de su vida.
convirtindose
en
familia
monoparental,
enfrentndose,
CAPTULO IV
IV. Prevencin de los embarazos de adolescentes
La mayora de profesiones de la educacin y la salud sealan que para reducir el
nmero de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educacin
sexual, el acceso a los mtodos anticonceptivos (tanto precoitales, coitales como
postcoitales) as como a los servicios de planificacin familiar
Es conveniente el apoyo a los padres de los adolescentes para que stos hablen
con sus hijos sobre sexo, relaciones y mtodos anticonceptivos, especialmente
con aquellos grupos considerados de alto riesgo.
4.1 Apoyo a la maternidad adolescente
Tambin se debe facilitar un mejor apoyo a las madres adolescentes, incluida la
ayuda para poder volver a integrarse en la educacin obligatoria, asesoramiento y
apoyo psicolgico y econmico, colaboracin con los padres jvenes, mejor
cuidado de los nios y el aumento de viviendas especficas, de proteccin oficial o
subvencionadas. Siendo uno de los pilares fundamentales para el progreso de los
padres adolescente el apoyo familiar, ya que es el desarrollo intrafamiliar lo que
determina como enfrentarn los adolescentes las diferentes situaciones que se
presenten en su nueva etapa de padres.
VI.
DISEO METODOLGICO
1. Tipo de estudio
Estudio descriptivo transversal
2. rea de estudio
Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula
3. Universo y muestra
i. Universo
Pacientes embarazadas que consultaron al servicio de
maternidad y ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula. Dicho universo basado en
un total de 3587 casos reportados durante el ao 2012 de
estos 105 corresponden a embarazos de 10 19 aos.
(Departamento de estadstica. Hospital General de Chiquimula
Carlos Arana Osorio.
ii. Muestra
60 pacientes embarazadas de 10 a 19 aos que consultaron
al servicio de maternidad y ginecologa durante los meses de
Septiembre y Octubre de 2013. Dicha muestra se obtuvo
mediante la siguiente frmula:
N=
AO
2011
2012
2013 (enero-abril)
TOTAL
87
105
181
373
n=
373
373 (0.01)2 + 1
Mensual= 30 y 2 meses= 60
4. Sujeto de estudio
Mujeres embarazadas de 10 a 19 aos que consultaron al servicio de
maternidad y ginecologa del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula.
5. Criterios de inclusin
Toda paciente embarazada que se encuentre en el rango de 10 a 19 aos
de edad que consult al servicio de maternidad y ginecologa del Hospital
Nacional Carlos Manuel Arana Osorio Chiquimula en el periodo de
septiembre y octubre de 2013.
6. Criterios de exclusin
7. Variables estudiadas
i. Independiente: pacientes embarazadas adolescentes de 10 a
19 aos
ii. Dependiente: caractersticas y consecuencias sociales del
embarazo
8. Operacionalizacin de variables
Variable
Definicin
Indicador
Tipo de
Variable
Escala de
medicin
el
Embarazo en Es
embarazo que
adolescentes
ocurre durante
la
adolescencia
de la madre,
definida esta
ltima por la
Organizacin
Mundial de la
Salud: como el
lapso de vida
transcurrido
entre los 10 y
19 aos de
edad.
Caracterstica
Dicho de una
cualidad: Que
da carcter o
sirve
para
distinguir
a
alguien o algo
de
sus
semejantes.
Nominal
Consecuencia
familiar
y
ginecoobsttrico
planificacin
familiar.
Deseaba estar
Cualitativa
Hecho o
embarazada
y
acontecimiento
que se sigue o que reacciones
tuvo frente a la
resulta de otro.
noticia, fue
abuso sexual,
reaccin y
respuesta
familiar ante la
noticia, el
embarazo le
obligo a unirse
sentimental y
legtimamente
con alguien
Nominal
Manuel
entrevistadas
Arana
Osorio
Chiquimula,
en
donde
fueron
1 2 3 4
Actividades
Eleccin de
tema
Elaboracin
punto de tesis
Elaboracin
protocolo
Recoleccin
de datos
Anlisis de
resultados
Elaboracin y
presentacin
de informe
final
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
May/14
Abr/14
Mar/14
Feb/14
Oct/13
Sep/13
Ago/13
Jul/13
Jun/13
May/13
Abr/13
Mar/13
Feb/13
Mes
13.Cronograma
1 2 3 4
14.Recursos
i. Humanos
Un investigador
Un asesor personal
Un asesor Carrera Mdico y Cirujano
OCTIM
ii. Fsicos
Materiales y suministros
o Papel de escritorio
o Libros
o tiles de oficina
o Fotocopias
Mobiliario y equipo
o Equipo de cmputo
o Impresora
o Mobiliario y equipo de oficina
o Memoria USB
iii. Financieros
Transporte
Q. 1,300.00
Alimentacin
Q.
500.00
Tinta
Q.
400.00
Fotocopias
Q.
50.00
Internet
Q.
600.00
Q. 2,850.00
VII.
PRESENTACIN DE RESULTADOS
EDAD
No.
12 aos
1.67%
13 aos
3.33%
14 aos
3.33%
15 aos
10.00%
16 aos
15.00%
17 aos
12
20.00%
18 aos
16
26.67%
19 aos
12
20.00%
60
100.00%
TOTAL
meses de
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
No.
Inicial o temprana
8.33%
Media o tarda
55
91.67%
60
100.00%
TOTAL
LUGAR DE RESIDENCIA
No.
Camotn
8.33%
Chiquimula
17
28.33%
5.00%
Esquipulas
15.00%
Ipala
10.00%
Jocotn
8.33%
Olopa
1.67%
Quetzaltepeque
5.00%
San Jacinto
3.33%
1.67%
3.33%
Otros
10.00%
60
100.00%
TOTAL
RELIGIN
No.
Catlica
30
50.00%
Evanglica
14
23.33%
Ninguna
15
25.00%
Otros
1.67%
60
100.00%
TOTAL
La religin que profesan con mayor frecuencia es la catlica con un 50% (30/60), y
con un 23.33% (14/60) la evanglica. 25% de las embarazadas no participan en
ninguna religin y solamente una de ellas asiste a otra diferente.
ESTADO CIVIL
No.
Casada
10.00%
Soltera
10
16.67%
Unida
44
73.33%
60
100.00%
TOTAL
NIVEL EDUCATIVO
No.
Primaria
29
48.33%
Bsico
18
30.00%
Diversificado
15.00%
Ninguno
6.67%
60
100.00%
TOTAL
PRIMARIA-GRADO ACADMICO
No.
Segundo
13.79%
Tercero
10.34%
Cuarto
24.14%
Quinto
10.34%
Sexto
12
41.38%
29
100.00%
TOTAL
BSICO-GRADO ACADMICO
No.
Primero
33.33%
Segundo
27.78%
Tercero
38.89%
18
100.00%
TOTAL
Arana
Osorio
Chiquimula
durante
los
meses
de
Cuarto
55.56%
Quinto
33.33%
Sexto
11.11%
100.00%
DIVERSIFICADO-GRADO ACADMICO
TOTAL
PROFESIN U OFICIO
No.
Ama de casa
55
91.67%
Asalariada
3.33%
Estudiante
5.00%
60
100.00%
TOTAL
19
aos
que
consultaron
al
departamento
de
No.
Esposo
17
28.33%
Suegros y Esposo
25
41.67%
Padres
15.00%
Padres y Esposo
13.33%
Otros
1.67%
60
100.00%
TOTAL
Tabla 12. Ingreso mensual que reciben de sus esposos las embarazadas
adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al departamento de
Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio Chiquimula durante los meses de septiembre y octubre de
2013.
INGRESO MENSUAL
No.
Q.1,000.00 a Q.1,500.00
3.33%
Q.1,500.00 a Q.2,000.00
3.33%
Q.500.00 a Q.1000.00
14
23.33%
Menor de Q.500.00
29
48.33%
Nada
13
21.67%
60
100.00%
TOTAL
No.
9 aos
1.67%
10 aos
1.67%
11 aos
13
21.67%
12 aos
15
25.00%
13 aos
17
28.33%
14 aos
11
18.33%
15 aos
3.33%
60
100.00%
TOTAL
No.
12 aos
5.00%
13 aos
5.00%
14 aos
11
18.33%
15 aos
15
25.00%
16 aos
12
20.00%
17 aos
13.33%
18 aos
10.00%
19 aos
3.33%
60
100.00%
TOTAL
No.
Primigesta
46
76.67%
Secundigesta
13
21.67%
Trigesta
1.67%
60
100.00%
TOTAL
No.
Uno
28
46.67%
Dos
5.00%
Ninguno
29
48.33%
60
100.00%
TOTAL
No.
Una
18
30.00%
Dos
5.00%
Ninguna
39
65.00%
60
100.00%
TOTAL
No.
56
93.33%
6.67%
60
100.00%
ABORTO
TOTAL
No.
No
12
20.00%
Si
48
80.00%
60
100.00%
TOTAL
Esta tabla nos demuestra que un 80% (48/60) de las embarazadas adolescentes
encuestadas tuvieron control prenatal en lo que respecta a su embarazo actual, y
el resto con un 20% (12/60) no lo tuvieron.
No.
No
26
43.33%
Si
34
56.67%
60
100.00%
TOTAL
No.
No
44
73.33%
Si
16
26.67%
60
100.00%
ANTICONCEPTIVO
TOTAL
Tabla 22. Nivel educativo, profesin u oficio actual, pareja actual y nmero
de parejas (Matrimonio o Unin Libre) que tienen las madres de las
embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al
departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses
de
No.
Primaria
18
Profesin No.
u oficio
actual
30.00% Asalariada 9
Bsico
3.33%
Diversificado
3.33%
Universitario
1.67%
Ninguno
Desconoce
Informacin
TOTAL
36
1
60.00%
1.67%
1.67%
60
100%
60
100%
60
Ama de
casa
50
Pareja
Actual
No.
15.00%
Soltera
13
Nmero
de
Parejas
21.67% Una
83.33%
Padre
40
66.67%
Padrastro
10.00%
No.
45
75.00%
Dos
11
18.33%
Tres
3.33%
Ms de
tres
1.67%
1.67%
1.67%
100%
60
100%
que
tienen
las
madres
de
las
embarazadas
10 a 14
15 a 19
Ms de 20
1.67%
3
36
7
5.00%
60.00%
11.67%
13
1
21.67%
1.67%
Si
No
13
46
21.67%
76.67%
1.67%
Si
No
3
56
5.00%
93.33%
1.67%
Ingiere
licor
%
No.
1.67%
1.67%
13.33%
11.67%
10.00%
60.00%
%
No.
1
1
8
7
6
36
Hijos fuera
de
matrimonio
Fuma
Una
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Ms de
cinco
No sabe
Sin
informacin
TOTAL
No.
Edad/aos
de primer
embarazo
No.
%
No.
No. de
gestaciones
Si
No
3
56
5.00%
93.33%
1.67%
60
100%
60
100%
60
100%
60
100%
60
Fuente: Boleta recolectora de datos de la investigacin Caractersticas y consecuencias sociales del
embarazo en la adolescencia en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula, durante los meses de septiembre 2013 a mayo 2014.
100%
Las madres de las pacientes en estudio han tenido ms de cinco gestaciones con
el 60% (36/60) de los casos encuestados, y con el mismo porcentaje se puede
observar que tuvieron su primer embarazo en la edad comprendida de 15 a 19
aos, el 76.67% (46/60) no tienen hijos fuera del matrimonio o unin de hecho
actual. Con lo que respecta a los antecedentes toxicolgicos se observa que el
93.33% (56/60) no fuman ni ingieren bebidas alcohlicas respectivamente.
Tabla 24. Nivel educativo, profesin u oficio actual, pareja actual y nmero
de parejas (Matrimonio o Unin Libre) que tienen los padres de las
embarazadas adolescentes de 10 a 19 aos que consultaron al
departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio Chiquimula durante los meses
de
No.
Primaria
19
31.67%
Profesin
u oficio
actual
Agricultor
No.
41
68.33%
Bsico
8.33%
Albail
Diversificado
3.33%
Piloto
Universitario
1.67%
Otros
Ninguno
Desconoce
Informacin
TOTAL
26
7
60
Pareja
Actual
No.
Soltero
6.67%
Nmero
de
Parejas
Una
No.
42
70.00%
6.67%
Madre
40
66.67%
Dos
13.33%
1.67%
Madrastra
15.00%
Tres
5.00%
11.67%
Ms de
tres
0.00%
43.33%
11.67%
11.67%
11.67%
11.67%
100%
60
100%
60
100%
60
100%
No.
Hijos fuera
de
matrimonio
Si
No.
11
18.33%
Fuma
Si
No.
11.67%
Ingiere
bebidas
alcohlicas
Si
3.33%
No
42
70.00%
No
46
76.67%
No.
17
28.33%
36
60.00%
No
Q.1,500.00
a
Q.2,000.00
5.00%
Mayor de
Q.2,000.00
1.67%
No sabe
47
78.33%
Sin
informacin
TOTAL
11.67%
11.67%
11.67%
11.67%
60
100%
60
100%
60
100%
60
100%
No.
No
47
78.33%
Si
13
21.67%
60
100.00%
DE LOS 20 AOS
TOTAL
Tabla 27. Reaccin ante la noticia de embarazo antes de los 20 aos que
tuvieron
No.
Alegra
34
56.67%
Decepcin
1.67%
Sorpresa
14
23.33%
Tristeza
15.00%
Ninguna reaccin
3.33%
60
100.00%
TOTAL
No.
60
100.00%
60
100.00%
de
No.
No
50
83.33%
Si
10
16.67%
60
100.00%
TOTAL
No.
Decisin propia
60.00%
40.00%
10
100.00%
TOTAL
consecuencia
de
su embarazo
y que
consultaron al
de
No.
No
57
95.00%
Si
5.00%
60
100.00%
TOTAL
No.
Decisin propia
66.67%
Despido
33.33%
100.00%
TOTAL
Tabla 33. Reaccin principal que tuvieron los padres ante la noticia de que
sus hijas adolescentes de 10 a 19 aos estaban embarazadas y
que consultaron al departamento de Ginecoobstetricia
Hospital
del
No.
Decepcin
1.67%
Enojo
19
31.67%
Feliz
28
46.67%
Tristeza
6.67%
Ninguna reaccin
13.33%
60
100.00%
ANTE LA NOTICIA
TOTAL
No.
Apoyo
59
98.33%
Quitarle ayuda
1.67%
60
100.00%
TOTAL
que
No.
No
25
41.67%
Si
25
41.67%
Soltera
10
16.67%
60
100.00%
DE EMBARAZO
TOTAL
VIII.
ANLISIS
Al hablar del perfil socio econmico de sus padres de igual manera se puede
observar que las propias madres de las jvenes encuestadas en su mayora
tuvieron su primer embarazo en la adolescencia, lo cual explica su respuesta de
felicidad al enterarse del embarazo temprano de sus hijas, ya que estamos en una
sociedad la cual est acostumbrada a este tipo de sucesos y en vez de tener
preocupacin por la noticia, se celebra la misma, lo que conlleva a que se forme
un circulo vicioso el cual trae como consecuencia que la situacin se repita de
generacin en generacin, aunque tambin se est observando que en la mayora
de los casos estudiados se dan en familias con padres que en su mayora no
tuvieron ningn nivel educativo, dedicados a la agricultura, con un ingreso
mensual bajo, familias numerosas pero en su mayora estables en lo que respecta
al nmero de parejas sexuales.
As mismo, se puede observar que los vicios por parte de madre o padre no se
dan en un nmero significativo en las familias de estas jvenes, ni en las jvenes
embarazadas.
IX.
CONCLUSIONES
a. Madre: 75% de los casos solo han tenido una pareja sexual en lo que
respecta a matrimonio o unin libre, la pareja actual con la que
conviven
en el
padre de la joven
en el
madre de la joven
X.
RECOMENDACIONES
XI.
PROPUESTA
OBJETIVO:
Disminuir el embarazo en la poblacin adolescente.
XII.
BIBLIOGRAFAS
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/primera-hora/guatemala-
hay-ninas-que-no-juegan-cuidar-sus-hijos
2001.
full/107/2/e19.
externa
del
Hospital
de
Gineco-Obstetricia
del
Instituto
Guatemala, ENEG.
en:
p.6.
http://www.eneg.edu.gt/sites/default/files/tesis/TESIS%20
PATRICIA%20BARRIENTOS.pdf
5. Besharov, DJ; Gardiner, KN. 1997. Trends in teen sexual behavior (en
linea).
Consultado
15
mar.
2013.
Disponible
en:
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
en:
http://noticias.com.gt/nacionales/20120720-partos-ninas-
adolescentes-guatemala.html
Consultado
20 mar. 2013.
10. Dryburgh, H. 2005. Teenage pregnancy (en lnea). Health Reports 12 (1):
918.
Consultado
20
jun.
2013.
Disponible
en:
http://www.sexualityandu.ca/site-v2/404/
Consultado
20
mar.
2013.
Disponible
en
http://www.laopinion.com/embarazo_adolescente_creciente_drama_americ
a_latina
2013.
2013.
Disponible
en:
http//datos,bancomundial.org/indicador/
SP.ADO.TFRT? page=1
13. Ellis, B. 2003. Does father absence place daughters at special risk for
early sexual activity and teenage pregnancy (en lnea). Child Development
74
(3):
801-821.
Consultado
10
jun.
2013.
Disponible
en:
http://eric.ed.gov/?id=EJ676626
14. Health Statistics, AU. 2011. Adolescent fertility rate > births per 1,000
women ages 15-19 by country (en lnea).
Consultado
20
jun.
2013.
Disponible
en:
http://www.NationMaster.com/graph/hea_ado_fer_rat_bir_per_1000_wom_
age_1519-000-women-ages-15-19.
15. Henry, J. 2005. U.S. teen sexual activity PDF (147 KB)(en lnea). Estados
Unidos, Kaiser Family Foundation. Consultado 20 jun. 2013. Disponible
en: http://kff.org/hivaids/
mil-embarazos-educacion-sexual.html
Disponible
en:
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/
emb_adolescencia.html
18. Leona, A. 2013. Mxico registra altos porcentajes de embarazos en
adolescentes (en lnea). Mxico, Gua Juvenil. Consultado 15 mar. 2013.
Disponible en : http://guiajuvenil.com/educacion-sexual/mexico-registraaltos-porcentajes-de-embarazos-en-adolesce.html
2007.
semntica sobre adolescentes embarazadas (en lnea). Simn Bolvar CURICO - Regin del Maule, CL. Consultado 15 mar. 2013. Disponible
en : http://www.delibera.cl/show_iniciativa/index.html?id_colegio=792
20. Makinson, C.
lnea).
1985.
Family
Perspectives
en:
17
(3):
132139.
http://www.jstor.org/discover/10.2307/2135024?uid=
3738144&uid=2&uid=4&sid=21102947009173
03
jul.
2013.
Disponible
en:
http://jkalb.freeshell.org/misc/statutory.html
22. Mayor, S. 2004. Pregnancy and childbirth are leading causes of death in
teenage girls in developing countries (en lnea). British Medical Journal
328 (7449): 1152.
PMC
Consultado
411126.
20
jun.
2013.
Disponible
en
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7449/1152-a.
2011.
Disponible en:
http://www.osarguatemala.org/userfiles/boletin%20correcciones%205-4-111_opt.pdf
1994.
2013.
Disponible
en:
http://www.cpeip.fsu.edu/resourceFiles/
resourceFile_73.pdf
p.43.
consultado
15
mar.
2013.
disponible
en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0193.pdf.
104
106.
Consultado
15
mar.
2013.
Disponible
en:
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=
13048412
28. Rosen, D. 2004. I just let him have his way, partner violence in the lives
of low-income, teenage mothers (en lnea). Violence Against Women 10
(1): 628.
doi:10.1177/1077801203256069.
2008.
15
mar.
2013.
Disponible
en:
http://www.rtve.es/noticias/20081209/sanidad-lanza-una-campana-paraevitar-los-embarazos-adolescentes/204455.shtml
30. Saewyc, EM; Lara, LM; Pettingell, SE. 2004. Teenage pregnancy and
associated risk behaviors among sexually abused adolescents (en lnea).
Estados Unidos, Guttmacher Institute.
2000.
16
jun.
2013.
Disponible
en:
http://www.thenationalcampaign.org/why-it-matters/pdf/introduction.pdf
2008.
en:
http://www.arhp.org/publications-and-resources/
contraception-journal/september-2008.
2013.
abr.
2013.
Disponible
en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9057.pdf
Virtual
mar.
University.
Consultado
15
2013.
Disponible
en:
http://web.archive.org/web/20071027110357/http://globalis.gvu.unu.edu/ind
icator.cfm?Country=GB&IndicatorID=127
2001.
A league table of
teenage births in rich nations (en lnea). Innocenti Report Card no.3: 6.
Consultado
abr.
2013.
Disponible
en:
http://www.unicef-
irc.org/publications/pdf/repcard3e.pdf
Consultado
abr.
2013.
Disponible
en:
http://www.psi.org.uk/news/presrelease.asp?news_item_id=37
XIII.
ANEXOS
c. 12 aos
d. Padres y esposo
e. Otros
c. 1000.00 a 1500.00
f. Nada
c. 3
c. 3
c. 3
c. 3
b. No
b. Bsico
e. Ninguno
c. Diversificado
b. ama de casa
c. Asalariada
b. No
b. No
b. No
b. Alegra
c. Enojo
d. Tristeza
e. Decepcin
f. Ninguno
3. Su embarazo es consecuencia de abuso sexual por parte de algn familiar u otra persona?
a. Si
b. No
b. No
5. Si fueron sus estudios que abandon por embarazo cul fue el motivo?
a. Falta de apoyo de sus familiares
b. Falta de apoyo en el centro de estudios
c. Rechazo de su catedrtico
d. Rechazo de sus compaeros
e. Decisin propia
6. Si fue su trabajo que abandon por embarazo cul fue el motivo?
a. Abandono
b. Despido
c. Problemas de salud por su embarazo
7. Cmo reaccionaron sus padres con la noticia de su embarazo?
a. Feliz
b. Enojo
d. Decepcin
e. Ninguna
c. Tristeza
b. Quitarle ayuda
b. No
II PARTE
8.- QUERIA QUEDAR EMBARAZADA ANTES DE LOS 20 AOS?
SI _________NO___________POR QUE?
9.- MOTIVO POR EL CUAL ESTA EMBARAZADA
10.- A LOS CUANTOS AOS TUVO SU PRIMERA RELACION SEXUAL
______________________
11.- A QUE EDAD QUEDO EMBARAZADA POR PRIMERA VEZ
______________________
12.- USO ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO ANTES DE QUEDAR
EMBARAZADA.
SI_________NO________POR QUE?_______________________________
III PARTE
13.- HA RECIBIDO CONTROL PRENATAL DURANTE SU EMBARAZO
SI______________NO____________POR QUE?__________________________
Edad: nos proporcionara datos que nos servirn para saber en que etapa de la
adolescencia es ms frecuente el embarazo
Estado civil: nos dar a conocer cual es el estado civil de la adolescente al
momento de su embarazo, siendo esta una caracterstica epidemiolgica.
Embarazos anteriores: nos indica el nmero de embarazos que la adolescente
pudiera presentar a temprana edad, lo cual servir para evaluar si se est
cumpliendo con los objetivos del programa de atencin a la adolescente en
relacin a la educacin sobre el uso de mtodos de planificacin
Escolaridad: es una caracterstica epidemiolgica que nos dar a conocer si el
grado de escolaridad influye o no en los embarazos en las adolescentes.
Ocupacin: es una caracterstica epidemiolgica, a travs de ella se desea saber
cual es la ocupacin ms frecuente de la adolescente embarazada.
Religin: es una caracterstica epidemiolgica que nos dar a conocer en que
religin es ms frecuente el embarazo en la adolescente.
Grupo tnico: nos dar a conocer la frecuencia con que se da el embarazo en la
mujer adolescente, en los diferentes grupos tnicos
Quera quedar embarazada antes de los 20 aos
Pregunta que nos proporcionar datos a cerca de la frecuencia con que una mujer
adolescente desee un embarazo antes de los 20 aos.
Motivo por el cual esta embarazada: a travs de esta pregunta, conoceremos las
causas por las cuales las adolescentes estn embarazadas y cual es la ms
frecuente.
A qu edad tuvo su primera relacin sexual: nos proporcionar datos sobre cual es
la edad ms frecuente en que las adolescentes inician sus relaciones sexuales.
Siendo este grupo al que se le debe brindar ms atencin, ya que este es el
momento en que se pueden prevenir los embarazos segn el programa de
atencin materno infantil.
A qu edad quedo embarazada por primera vez? A travs de esta pregunta se
conocer la edad ms frecuente en que las adolescentes se estn embarazando y
al mismo tiempo evaluar si estn recibiendo la educacin sexual que propone el
programa de atencin materno infantil.
Uso algn mtodo anticonceptivo antes de quedar embarazada: se evaluar si se
est cumpliendo con el programa de atencin materno infantil en relacin al uso
de mtodos de planificacin familiar.