Cartas Pueblas Valencianas Concedidas A Fueros Aragoneses
Cartas Pueblas Valencianas Concedidas A Fueros Aragoneses
Cartas Pueblas Valencianas Concedidas A Fueros Aragoneses
XX (2008)
pp. 391-412
ISSN 0213-2486
Abstract: The cartas pueblas, are a juridical instrument whose main aim was
the organization of the territory, establishing boundaries as the conquest advanced and populating or repopulating
urban centres. These were granted under
different juridical forms. All those granted to different civil communal organisations fueros of Aragn with the
aim of repopulating the territory of Valencia were processed in the XIII and
XIV Centuries. The nobility and feudal
lords, the military orders of the Temple
and Hospital, and other ecclesiastic organisations collaborated with the King
in their concession.
Key words: Valencian Pueblas to Fueros of Aragn.
SUMARIO
1. Las cartas pueblas como sistema de repoblacin.- 2. Anlisis de las cartas pueblas.- 3.
Consideraciones sobre las cartas de repoblacin.- 4. Listado de cartas pueblas valencianas
concedidas a fueros aragoneses.
391
392
5.- M. GUAL CAMARENA, Las Cartas Pueblas del Reino de Valencia. Edicin preparada por Desamparados Prez Prez. Valencia, 1989, pp. 11-16.
6.- J. M. PREZ-PRENDES, Aspectos jurdicos de la conquista: las Cartas- Pueblas. En torno al 750
Aniversario. I. Valencia, 1989, pp. 335-336.
393
7.- J. SNCHEZ ADELL, Las Cartas Pueblas de Castelln. En torno al 750 Aniversario. II. Valencia,
1989, pp. 198-199. M. D. Cabanes seala, referente a la repoblacin aragonesa, que los agentes que intervinieron en la ocupacin y distribucin del espacio y que colaboraron junto al rey fueron los poderes
fcticos: la nobleza, los eclesisticos, monasterios y rdenes militares, e inclusos concejos. M. D. CABANES PECOURT, Ordenamientos jurdicos locales aragoneses Revista de la CECEL, nm. 3. Fueros y Ordenamientos Jurdicos Locales en la Espaa Medieval. Zaragoza, 2005, p. 188.
394
tigrafa heterognea socio-poblacional aconsej al Monarca a aplicar una poltica tolerante que sirviera para la coexistencia, lo ms pacfica posible, de las
diversas religiones, lenguas y concepciones culturales.
Las cartas pueblas valencianas han recibido la atencin investigadora de
numerosos estudiosos. La mayora de las correspondientes al rea repobladora
de las tierras castellonenses, otorgadas a fueros aragoneses, fueron publicadas
en la Coleccin de Cartas Pueblas del Boletn de la Sociedad Castellonense
de Cultura; las concedidas por el Monarca se registran en los Documentos de
Jaime I de Aragn compilados por Huici Miranda y M. D. Cabanes; y posteriormente han sido recogidas en publicaciones de Gual Camarena y de Guinot
Rodrguez8.
2. ANLISIS DE LAS CARTAS PUEBLAS
Si analizamos la coleccin de cartas pueblas concedidas a fueros aragoneses en territorio valenciano observamos que la totalidad de ellas se otorgaron
en los siglos XIII y XIV.
Durante el siglo XIII, a partir del inicio de la conquista cristiana en 1232,
el hecho repoblador parti de la iniciativa del Monarca, de la nobleza laica y
eclesistica y de pequeos caballeros. Entre las cartas pueblas que se dispensaron para repoblar villas y ncleos de poblacin, siguiendo a Gual Camarena
y a Guinot Rodrguez, registramos las siguientes cartas de repoblacin.
1. La primera carta puebla otorgada a la poblacin de Morella fue concedida
el 17 de abril de 1233 por el noble aragons Blasco de Alagn. Fue donada a
fuero de Seplveda y Extremadura para 500 pobladores9.
8.- Estudiosos de las cartas pueblas valencianas fueron: Roque Chabs, A. Huici Miranda, M. Gual Camarena, A. Ubieto Arteta, Prez-Prendes, Snchez Adell, Guinot Rodrguez, entre otros autores. Cfr. Roque
CHABS, Gnesis del derecho foral de Valencia. Valencia, 1902, o bien Roque Chabs. Opsculos. Introduccin de Mateu Rodrigo Lizondo. Valencia, 1995, pp. 87-218. A. HUICI MIRANDA, Coleccin diplomtica de Jaime I el Conquistador, 3 vols. Valencia, 1916-1920. M. GUAL CAMARENA,
Contribucin al estudio de la territorialidad de los fueros de Valencia. Estudios de Edad Media de la
Corona de Aragn. (EEMCA), vol. III. Zaragoza, 1947-1948. Las Cartas Pueblas del Reino de Valencia. Edicin preparada por Desamparados Prez Prez. Valencia, 1989. A. UBIETO ARTETA, Orgenes
del Reino de Valencia. 2 volmenes. I Valencia, 1976; II Zaragoza, 1979. J. M. PREZ-PRENDES,
Consideraciones sobre las Cartas-Pueblas y repoblacin en el Reino de Valencia (s. XIII). Serie Histrica. ACV nm. 1. Ganda, 1986 y Aspectos jurdicos de la conquista: las Cartas-Pueblas. En torno
al 750 Aniversario. I. Valencia, 1989. J. SNCHEZ ADELL, Las Cartas Pueblas de Castelln. En
torno al 750 Aniversario. II. Valencia, 1989. E. GUINOT RODRGUEZ, Cartes de poblament medievals valencianes. Valencia, 1991. Autores varios, Coleccin de Cartas Pueblas del Boletn de la Sociedad Castellonense de Cultura, en fechas distintas. Adems las cartas pueblas otorgadas por el monarca
Jaime I vienen recogidas en la obra de A. HUICI MIRANDA y M. D., CABANES PECOURT, Documentos de Jaime I de Aragn, 1216-1236. Valencia, 1976. Documentos de Jaime I de Aragn, 12371250. Valencia, 1976. Documentos de Jaime I de Aragn, 1251-1257. Valencia, 1978. Documentos de
Jaime I de Aragn, 1258-1262. Zaragoza, 1982. Documentos de Jaime I de Aragn, 1263-1268. Zaragoza, 1988.
9.- Cabe hacer notar que las condiciones estipulas en el fuero de Seplveda y Extremadura fuero caste-
395
El 16 de febrero de 1250 se le concede una segunda, en la que Jaime I confirma y ratifica la carta puebla anterior, con todas las donaciones que se haban
otorgado a los vecinos en la poca de Blasco de Alagn, aludiendo al castillo,
villa y aldeas de Morella.
() Manifestum sit omnibus presentibus atque futuris quod nos Iacobus, Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valentie, comes Barchinone et Urgeli, et dominus Montispesullani, recognoscentes esse ad
utilitatem nostram et habitatorum castri et ville at aldearum Morelle cum
presenti carta perpetuo valitura, donamus, concedimus, et laudamus
atque in perpetuum confirmamus vobis omnibus et singulis habitatoribus et aldearum Morelle () asignatas per Blasconem de Aragone 10.
2. El 1 de noviembre de 1233 Jaime I concede carta puebla a los pobladores de la villa de Burriana, otorgndole amplias franquezas a fuero de Zaragoza.
() donamus, laudamus et concedimus vobis, universis populatoribus de Burriana () Damus insuper atque concedimus vobis et omni
posteritati vestre quod sitis populati et semper habeatis forum Cesarauguste.
3. En noviembre de 1233 el caballero Blasco de Alagn otorga carta puebla al lugar de Vallibona, en el trmino de Morella, para Vidal Sogues, Benet
de Bearn y otros, a fuero y costumbres de Zaragoza, y en las mismas condiciones que los pobladores de Morella.
() ego Blaschius de Alagone () dono vobis Vidal de Sogues et
Benedet de Bearn et vicinis popularibus qui popularunt in Vallibona ()
ad bonos usos et costumos de Cesarauguste, sicut populatores de Morella.
396
() donamus et concedimus vobis, dilectis et fidelibus nostris universis popularibus de Burriana, presentibus et futuris () Item, concedimus quod villa de Burriana habeat suos terminos.
5. El 15 de marzo de 1236 Blasco de Alagn concede carta puebla a los lugares de Bojar y Fredes, en la demarcacin territorial de Morella, para Domingo Belenguer y otros, a fuero de Zaragoza.
() ego, Blaschus de Alagone, per me et omnes successores meos
() dono vobis Dominico Belenguer, populatori et quinnonario de Fridis et de Boxar, terminis de Morella () ad populandum ad bonos foros
et usus et consuetudines Cesarauguste, sicut populatores de Morella sunt
populati.
8. El 3 de febrero de 1237 Blasco de Alagn otorga carta puebla a la heredad de Mola Escabosa, en el trmino de Castell de Cabres, para Mateo de Paners y los suyos, a fuero de Zaragoza.
Notum sit cunctis quod ego, Blaschus de Alagone, per me et omnes
successores meos, cum hac presenti scriptura perpetuo valitura, dono
vobis Matheo de Paners ad populandum quondam hereditatem meam
qui est in termino de Castiel de Cabras, qui dicitur Mola Escaboa ()
ad bonos foros et usus et consuetudines Cesarauguste.
dum, quandam hereditatem meam que est in termino de Castell de Cabres, que hereditas [dicitur] Coraychan et Pinna del Aranonal () Et
sitis inde populati ad bonos foros et usus et consuetudines Cesarauguste.
13. Albocsser fue una antigua alquera musulmana que fue tomada por las
huestes cristianas de Jaime I en 1233. El Monarca entreg dicha poblacin al
noble Blasco de Alagn, quien procedi a la accin repobladora donando la
primera carta de repoblacin el 25 de enero de 1239 a la heredad de Albocasser, en el trmino de Cuevas de Vinrom, para Juan de Brusca y 30 pobladores ms, a fuero de Zaragoza.
() Blascus dAlagone, cum hac presenti scriptura, perpetuo valitura, damus vobis, Iohanni de Brusca, ad populandum quandam hereditatem nostram que est in termino de las Cuevas de Avenroman, que
hereditas dicitur Albocacer, itaquod populetis ibi vobiscum insimul XXX
populatores et habitadores () ad bonos foros et usus et consuetudines
Cesarauguste.
17. Vilafams fue dada a repoblar por primera vez el 30 de agosto de 1241.
Guillermo Ramn de Viella, queriendo poblar de cristianos el castillo de Vilafams, con autoridad del rey Jaime I, otorga carta de repoblacin para Domingo Ballester y de Mora, Arnau de Cabrera, Guillem Guitart, Mart de Loa
y Guillem Gomiz, a fuero de Zaragoza.
In Dei nomine et eius gratia. Manifestum sit omnibus quod nos, Guillermus Raymundus de Viella, cupiens introducere populum christianum
in castro qui vocatur Vilafamez, cum consensu et auctoritate domini
Regis () Damus insuper et concedimus vobis et posteritati vestre ut
sitis populati et semper habeatis forum Cesarauguste.
399
19. El 23 de enero de 1243 el caballero Ladrn de Vidaura fue quien concedi carta de repoblacin al concejo y vecinos de Ares a fuero de Zaragoza,
y el rey otorg privilegios a los nuevos pobladores, con el objetivo de que no
abandonasen la plaza conquistada y ocupada.
() In Christi nomini () quod ego dompnus Latrone, per me et
omnes meos presentes atque// futuros et omnes alios qui post me fuerint
domini de Ares, dono atque concedo villam cum suis terminis de Ares
() ad bonum forum de Cesaraugusta.
400
Sit notum cunctis quod nos, dompnus Aceit Abuzeit, netus de Miramomenino, volentes populare christianorum terminum castri de Villa
Malefa, facere Villa Formossam () damus et concedimus populationem castri de Villamalefa ad faciendam Villa Formossam () aliquos
foros nec consuetudines preter foros et consuetudines Daroche ut dictum
est.
401
27. La localidad de Forcall fue conquistada por las huestes dirigidas por
Gil de Azagra y Benito de Torres, oficiales del caballero Blasco de Alagn, en
el ao 1232. Su carta puebla es de 6 de mayo de 1246 y en ella se recoge que
Pedro Nez, alcalde Morella y lugarteniente de Pedro de Portugal, seor del
lugar, concede una parte del trmino a varios pobladores para fundar la poblacin de Forcall. La carta puebla recoge que se repuebla bajo la siguiente jurisdiccin.
402
29. Conquistada Vistabella en el reinado de Jaime I, desde 1235 fue seoro del noble aragons Blasco de Alagn, pasando posteriormente a la familia
de los Anglesola, siendo Guillem de Anglesola y su mujer Constanza, seores
de la Tinena de Culla, quienes el 3 de abril de 1251 otorgan carta de repoblacin al lugar de Vistabella para Berenguer de Calaterra y otros, a fuero de Zaragoza.
In Dei nomine. Notum sit cunctis hominibus presentibus et futuris
quod nos, Guillermus de Angularia, et dompna Constana, eius uxor,
uterque nostrum insolidum per nos et per omnes successores nostros
() damus et concedimus () ad bonum forum et consuetudinem Cesarauguste.
34. El 20 de febrero de 1274 el monarca Jaime I concede la carta puebla fundacional a Vila-real, en el trmino de Burriana, a fuero de Aragn.
() Nos Iacobus () damus et concedimus vobis, universis et singulis populatoribus populationibus Ville Regalis, quam in termino Burriane statuimus facienda terminus certos () ad forum Aragonum et
ad illam franquitatem ad quod dicti homines Burriane sunt populati14.
404
de Burriana. En dicha puebla don Pedro confirm todos los privilegios concedidos por su padre, el rey don Jaime el Conquistador.
() Fidelibus suis, universis sarracenis in fronteria de Castilla et de
Biar constitutis, ad quos presens litera pervenerit () Significamus
vobis quod si venire volueritis ad populandum apud Villam Regalem,
sita satis prope villam de Burriana.
36. El 23 de marzo de 1305 don Jaime, seor de Jrica y del valle de Chelva,
otorga carta de poblacin al lugar de Sinarcas cambindole el nombre por el de
San Jaime, para 70 pobladores, a fuero de Aragn.
() Como yo don Jayme, senyor de Xrica, fago una puebla en trmino de Chelva, es a saber, en Sinarcas, la qual dicha puebla quiero e
tengo por bien que aya (sic) nombre de San Jayme () Et quiero e
mando que en la dicha puebla haya fuero de Aragn.
38. El 4 de julio de 1307 Pedro Eximenez, seor de Borriol, dona carta puebla a la localidad de Borriol, para todos los pobladores del mismo lugar, a fuero
de Aragn.
Noverint universi quod nos, Petrus Eximini, dominus de Borriol ()
cum hoc presenti publico instrumento, perpetuo valituro, concedimus,
firmamus, laudamus et aprobamus per nos et omnes successores nostros imperpetuum () loci de Burriol () faciendas franche et libere
iuxta forum Aragonum.
405
Anteriormente el monarca Jaime I, el 12 de febrero de 1250, haba otorgado carta puebla a la villa de Borriol para repoblarla de cristianos a fuero de
Valencia. Unos meses despus, el 15 de septiembre de 1250, Poncio de Torrellas, obispo de Tortosa y seor de la villa en razn de garanta de un prstamo
hecho a don Jaime, ratific la carta de poblamiento que haba concedido el rey.
39. El 19 de noviembre de 1316 doa Guillerma de Montpalau y su hijo Pedro,
vecinos de Albocsser y Morella, respectivamente, como seores del lugar situado en el trmino del castillo de Culla denominado Villar de Canes le otorgan
carta puebla para Domingo Matamoros y otros pobladores, a fuero de Zaragoza.
() Guillerma, viuda de Bernardo de Montpalau () dan este lugar
a poblar a Domingo Matamoros, Berenguer Segarra, Berenguer y Bernardo Vilamany (etc.) qui nuncupatur Vilar de Canes () A diezmo y
primicia prout terminum castri de Culla est populatum, et ad bonos
foros, usus et consuetudines Cesarauguste.
Con anterioridad, en fecha de 6 de abril de 1271, Blasco Eximeno de Arens, seor de la barona de Arens, haba concretado las condiciones de poblamiento y renov la carta puebla del trmino del castillo de Arens, sin que
en el documento se especifique a que tipo de fuero se conceda.
41. Lucena estuvo integrada en el seoro que don Jaime concedi al noble
aragons Juan Ximn de Urrea en 1233 y perteneci a la jurisdiccin del castillo de LAlcalatn. Su carta de repoblacin es del 6 de mayo de 1335. En ella
se constata que doa Toda Prez de Urrea, hija de don Johan Eximnez de
Urrea, y mujer que fue del noble don Artal de Alagn, seora de Alcalatn y
de su Tenencia, y su hijo Johan Eximnez de Urrea otorgan carta puebla a la
villa de Lucena a fuero de Aragn.
() Sepan todos homes como ns Toda Prez dUrreya () senyora de Alcalatn et de la Tenencia () sguardando la buena voluntad
et amor que los antecesores nuestros han habido al lugar nuestro de Lucena (...) queremos e otorgamos que vos seyades (sic) poblados e privilegiados a fuero de Aragn e a buen uso e costumbre de Zaragoza.
42. El 12 de abril de 1367 don Juan Alfonso de Jrica, seor de las baronas
de Jrica y Chelva, otorga carta puebla al lugar de Viver, en el trmino de J406
407
49. El 20 de mayo de 1382 el infante don Martn, hijo de Pedro IV el Ceremonioso, y su mujer doa Mara de Luna otorgan carta puebla al lugar de
Pobla de Vallbona para varios pobladores cristianos a fuero de Aragn.
In Dei nomine Domini nostri Jesuchristi () Pateat universis quod
nos, infans Martinus () et nos, Maria, ipsius domini infantis coniux
() Quoniam pro parte vestri universitatis loci Popule Vallisbone ()
() siga regonegut al lloch de la dita Pobla com no era privilegiada
e volen que de aci avant hajen tots los vehins y habitants de la dita Pobla
totes les sues posessions franques et lliures, e puixen aquelles vendre,
alienar e transportar e fer de aquelles a totes les seues propries voluntats
en vida o en mort, a fur de Arago.
Simultnea a la accin repobladora del rey Jaime I y sucesores, algunos caballeros y nobles como Blasco de Alagn, Ladrn de Vidaura, Zeyt Abuzeyt,
Ximn de Urrea, Alfonso de Jrica, y las rdenes Militares del Temple y del
Hospital tambin concedieron cartas pueblas para repoblar dentro de sus seoros.
La decisin de la intervencin real en el poblamiento trasluce motivos polticos y de accin estratgica, y no estuvo exenta de ciertas dificultades. Se
produjo una dicotoma entre la concesin del fuero de Zaragoza y el fur de
Valencia16. El primero se otorgar esencialmente a localidades ubicadas en territorio castellonense17.
16.- S. ROMEU ALFARO, Los fueros de Valencia y los fueros de Aragn: la jurisdiccin alfonsina.
AHDE, t. XLII (1972), pp. 75-115.
17.- Cfr. J. M. PREZ- PRENDES Y MUOZ DE ARRACO, Consideraciones sobre las cartas pueblas y
408
El inters de la monarqua por repoblar a fuero de Valencia es comprensible. El fur de Valencia proporcionaba principios romano-cannicos que reforzaban la potestad regia y mayor libertad en la resolucin de las apelaciones,
adems potenciaba un sistema jurdico-poltico favorable a las nuevas concepciones de una monarqua gil y poderosa, que resultaba caracterstica de
los tiempos de la modernidad. Las ideas de territorialidad del cdigo de Valencia expresadas por el Monarca origin el descontento de los nobles aragoneses, mostrando stos su oposicin en un plante general en 1240, como se
deduce de un documento de 1283 en el que los seores aragoneses solicitan a
Pedro el Grande la extensin de los fueros de Aragn a territorio de Valencia,
recordndole al nuevo Soberano lo que aconteci en tiempos de Jaime I: Item
quando la terra de Valencia se gano usaron un gran tiempo de fuero Daragon, de si el sennor rey don Jaime quiso fer por su autoridad fuero nuevo ().
La razn que argan fue: porque la conquista era Daragon e devia ser poblada a fuero Daragon18.
A partir del siglo XIV se reduce el nmero de cartas pueblas diligenciadas
a fueros aragoneses y stas se otorgan a ncleos de poblacin menores. Se concedern, en numerosos casos, para sustituir antigua poblacin valenciana musulmana. Las zonas donde se acta son la comarca de la Serrana valenciana y
las cuencas altas de los ros Palancia y Mijares.
3. CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARTAS DE REPOBLACIN
La documentacin conservada nos testimonia que la base legal del sistema
de repoblacin de las cartas pueblas se fundamentaba en una jurisdiccin especfica. Se otorgaron cartas de repoblacin: a) a fuero de Zaragoza, Daroca o
Aragn, b) a leyes musulmanas, c) a costumbres de Lrida, Barcelona, o Tortosa, y d) a fuero de Valencia19. En muchos casos no se especifica, y en otros
se puede extraer por el contenido de la carta puebla o por la semejanza con
otras concedidas.
Las cartas pueblas a fueros aragoneses se otorgaron bajo diversas frmulas
jurdicas: ad bonus foros et usus et consuetudines Cesarauguste Vilafranca, 1239, Albocsser, 1243; per fuerum et consuetudinem civitatis Cesarauguste Vinars, 1241; aliquos foros nec consuetudines preter foros
et consuetudines Daroche ut dictum est Villahermosa, 1243; iudicari
repoblacin en el Reino de Valencia (s. XIII). Serie Histrica, nm. 1 Aula de Humanidades y Ciencias. Real Academia de Cultura Valenciana. Ganda, 1986, pp. 47- 63.
18.- Doc. de 3 de octubre de 1283 ACA Reg. 47, fol. 53. Cit. por M. GUAL CAMARENA, Cartas Pueblas
del Reino de Valencia. Edicin preparada por Desamparados Prez Prez. Valencia, 1989, p. 58.
19.- Cfr., Coleccin y mapas de cartas pueblas elaborado por M. GUAL CAMARENA. Cartas Pueblas del
Reino de Valencia. Edicin preparada por Desamparados Prez Prez. Valencia, 1989, y E. GUINOT
RODRGUEZ, Cartes de poblament medievals valencianes. Valencia, 1991.
409
secundum forum et ad forum Aragonum Andilla, 1292; poblados e privilegiados a fuero de Aragn e a buen fuero e costumbre de Zaragoza Lucena, 1355.
Durante los siglos XIII y XIV se otorgaron fueros aragoneses a cerca de
una cincuentena de localidades enclavadas actualmente en territorio valenciano.
Del anlisis de la relacin de cartas pueblas donadas a fueros aragoneses
para repoblar localidades del Reino de Valencia se deduce que la totalidad de
ellas se concedieron en los siglos XIII y XIV. Mayor cantidad en el siglo XIII
que en el XIV. La inmensa mayora fueron otorgadas para repoblar poblaciones del rea geogrfica de la actual provincia de Castelln, asentndose un
contingente de poblacin cristiana sobre una masa de poblacin valencianomusulmana.
Si nos ceimos a fueros dispensados en el siglo XIII para repoblar observamos que se dieron treinta y cuatro cartas pueblas a fueros de Zaragoza, Daroca, o de Aragn. Independientemente de la concedida a Morella por don
Blasco de Alagn, el 17 de abril de 1233 a fuero de Seplveda y Extremadura,
la primera carta puebla donde consta que se otorg a fuero de Zaragoza corresponde a la primera de Burriana y se concedi en noviembre de 1233. Otras
importantes cartas de repoblacin otorgadas a notables localidades a fueros
aragoneses son: las de Vallibona, Benicarl, Almassora, Benassal, Albocsser,
Vilafams, Vinars, Culla, Vistabella, Adzaneta, Vilarreal, cerrando el siglo la
diligenciada el 15 de octubre de 1292 a Andilla. En el siglo XIV se repoblaron
a fuero de Zaragoza los lugares de Villar de Canes y Lucena del Cid, y a fuero
de Aragn las localidades de Alcora, Borriol, Puebla de Arenoso, Lucena,
Viver, Caudiel, Chelva, Altura y Puebla de Vallbona, entre otras. En el siglo XV
desaparecen las donaciones para repoblar a fueros aragoneses.
La diversidad del contenido de las cartas de repoblacin es un hecho evidente. Las circunstancias que rodearon a su concesin las suelen condicionar.
A lo largo del proceso de donacin de cartas pueblas se observa que en algunas no se constata, explcitamente, el fuero otorgado para repoblar la localidad,
pero se puede deducir por alguna circunstancia reflejada en su contenido,
ejemplo Viver, Caudiel. En ocasiones se diligenciaron varias cartas de repoblacin a una misma localidad en fechas distintas, Burriana y Castell de
Cabres. Las cartas reflejan la relacin de los ttulos del soberano, Burriana,
la jurisdiccin sobre el seoro que posee el noble-caballero, Tirig, o la
dignidad de quin concede la carta puebla, Ares, Albocsser, Culla, Castillo
de Pulpis. Caballeros aragoneses concedieron pueblas en las que se refleja la potestad delegada que ejercen en la tierra de seoro y manifiestan que
actan en nombre del Monarca, Benicarl, Villafams, Vinars. En otras
se explicita los motivos de la repoblacin, el reparto de heredades y la cantidad indicativa de repobladores Albocsser, Cat. Tambin se otorgaron
cartas pueblas al trmino del castillo y se hace constar en ellas los derechos, de410
Siglo XIII
Ao
Localidad
Fur
1233
1233
1233
1235
1236
1236
1237
1237
1237
Morella
1. Burriana
Vallibona
2. Burriana
Fredes y Bojar (Morella)
Benicarl
Vilanova (Castell de Cabres)
Mola Escabosa (Castell de Cabres)
Corachar y Araonal
(Castell de Cabres)
Almassora
Salsadella
Benassal
Albocsser
Cat
Castell de Cabres
Rivus de las Truytas.
Actualmente Vilafranca
Vilafams
Vinars
Ares del Maestre
Albocssser
Seplveda y Extremadura
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
1237
1238
1239
1239
1239
1239
1239
1241
1241
1243
1243
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
411
1243
1243
1244
1244
1245
1245
1246
1250
1251
1254
1256
1264
1272
1274
Villahermosa
Seca (Burriana)
Culla
Polpis
Vilanova dAlcolea
Tirig
Forcall
Araonal y les Cingles (Benifass)
Vistabella
Chodos
Benihamer (Borriana)
Vall dAlba (Vilafams)
Adzaneta
Para fundar Vila-real en
trmino de Burriana
Andilla
Fuero de Daroca
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Fuero de Aragn
1305
1305
1307
1316
1317
1335
Sinarcas
Alcora
Borriol
Villar de Canes (Culla)
Puebla de Arenoso
Lucena
1367
1367
1368
1370
1370
1370
Viver
Caudiel
Novaliches y Campillo
Chelva
Tujar (seoro de Chelva)
Arrabales Benoazas y
Benaxuay de Chelva
Altura
Pobla de Vallbona
Aragn
Aragn
Aragn
Zaragoza
Aragn
Aragn y costumbre
de Zaragoza
Aragn
Aragn
Aragn
Aragn
Aragn
Aragn
1292
Aragn
Siglo XIV
1372
1382
412
Aragn
Aragn