CPEBG - 03 - Una Vida Dedicada A La Literatura y La Pintura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Coleccin Presidencial

Director de la Coleccin: Ariel Montoya


Ilustracin y Diseo: Peter Vivas
Imprenta: Imprenta Comercial La Prensa

Esta publicacin fue editada en


Managua, Nicaragua, el 14 de Marzo del 2006
con motivo de la imposicin de la
Orden Rubn Daro, en Grado de Gran Oficial, por el Presidente de la Repblica
Enrique Bolaos Geyer, al matrimonio compuesto por el pintor
Alejandro Arstegui y la escritora Mercedes Gordillo.

La Orden Rubn Daro


Mercedes Gordillo
Este relato no es otro de mis cuentos literarios, se trata
ms bien de explicar brevemente mi amor a la cultura
nicaragense.
El arte se puede describir como la expresin mas
sensible de la creacin humana, o sea, lo mejor, lo mas
bello y profundo creado por esos hombres y mujeres
llamados artistas. Siempre me he acercado a este tema con
todo respeto, admiracin, incluso pasin, considerando que
no hay nada mejor en el mundo que la tica y la esttica,
especialmente la de nuestro pas. He tratado de ser exigente
en cuanto a la seleccin, difusin y acontecer de la cultura
nicaragense, porque todos sabemos que la mediocridad y
los malos hbitos generalmente conducen a la nada.
Considero que lo ms importante para permanecer y
construir historia es presentar el mejor reflejo de nuestro pas,
la cultura es su mejor espejo. Dentro de mis posibilidades he
aprendido a valorar y distinguir entre el horror y la belleza de
nuestro paisaje fsico y humano, tratando de no perder valores
adquiridos, a distinguir lo bueno, lo malo y lo mediocre.
En 1974 abr una galera de arte, a la que puse el nombre
de Tage, palabra nahualt, que describe un maravilloso color
(de barro rojizo) utilizado por nuestros antepasados indgenas
en los dibujos de sus cermicas.
Managua haba sufrido el terremoto devastador de 1972,
que cort en un instante nuestras races ms profundas. Los
capitalinos padecimos cambios radicales en la vida cotidiana,
de pronto todo se haba convertido en escombros. La Galera
Tage vino a llenar un espacio para los artistas. Al correr
del tiempo esto ha pasado a convertirse en memorias lejanas,
que ahora revivimos.
Los mejores artistas del pas formaron parte del Grupo
y Galera Tage. A la cabeza el reconocido y prestigioso

Grupo Praxis que haba realizado un giro sorprendente en


la pintura nicaragense, renovando las obras pintorescas
anteriores y conduciendo la nueva pintura hacia la
modernidad. El resultado fueron obras matricas de gran
contenido social y monocroma, cito como ejemplo un lago
acerado, real, no imaginario ni pintado en azules tursticos.
De all mi profundo entusiasmo por la mejor pintura del
pas. En Tage se presentaban tambin jvenes con nuevos
valores plsticos, obras primitivas, lectura de poemas,
esculturas, artesanas. De hecho Tage fue una continuacin
de la escuela de Rodrigo Pealba y la Galera Praxis, dos
momentos importantes para el arte nicaragense, de acuerdo
a conocidos crticos de arte nacionales y extranjeros. La
pintura lleg a convertirse en la mejor, en creatividad y
calidad, del rea centroamericana. Se llevaron exposiciones
al extranjero, un seminario impartido por la prestigiosa
crtica de arte colombiana Marta Traba, permiti un mayor
conocimiento de la pintura latinoamericana. Homenaje al
Guegense (pintura y dibujo, primero en su gnero aqu),
donde participaron pintores destacados del pas. Concurso
de artesana nacional. Una verdadera promocin de amor a
la cultura nicaragense.
La Galera Tage cerr sus puertas en 1978, debido a la
guerra civil que sostenamos para liberarnos de la dictadura
de los Somoza. Porque nada tena sentido ante la muerte de
tantos hermanos.
Entre otras actividades he sido diplomtica, Consejera
Cultural de la Embajada de Nicaragua en Mxico a principio
de los aos 80, donde pude presentar la muestra nicaragense
de pintura ms amplia y selecta en el Museo Carrillo Gil.
En el Teatro de Bellas Artes del Distrito Federal, a teatro
lleno, se dieron a conocer nuestros bailes folklricos. En el
Teatro de la Ciudad, cantaron Carlos Mejia Godoy y los de
Palacagina, entre otras actividades.
Sin compartir ideologas con el gobierno de la dcada
del 80, mi esposo y yo renunciamos a cargos burocrticos

gubernamentales y salimos hacia Costa Rica a vivir un


exilio voluntario, con nuestro hijo Jos Alejandro Arstegui
Gordillo, entonces de cinco aos. All nos sentimos libres de
falsas acusaciones y opresiones polticas. Anhelbamos la
libertad en todas sus manifestaciones. Sin olvidamos nunca
de la importancia de la cultura.
Durante el exilio, tampoco pude hacer a un lado el amor
por mi pas, me invada la nostalgia, la terrible cavanga
producida por historias, paisajes, sufrimientos y alegras.
Recuerdo que el da de mi boda con Alejandro Arstegui no
quise adornar la ceremonia con flores importadas, las quera
nicaragenses, fui a cortar sacuanjoches, luego sembr
estacas en mi patio, donde ahora son rboles frondosos. Y en
Costa Rica me hice escritora, como resultado de la aoranza,
narr historias de mi gente, memorias familiares, convertidas
en ficciones en forma de cuentos cortos.
A nuestro regreso a Nicaragua en 1990, escrib trece
relatos sobre Managua y sus habitantes, los titul El corneta
del fin del mundo y otros cuentos, por los cuales obtuve
unnimemente en un concurso del Instituto Nicaragense
de Cultura (porque nadie saba que yo escriba): Premio
Nacional Rubn Daro, 1993, lo interpret como premio de
amor a mi ciudad destruida.
Pero no estoy aqu para hablar solamente de xitos
obtenidos, tampoco de muchos padecimientos sufridos.
Sin embargo debo mencionar con profunda satisfaccin,
que los ms bellos momentos de m larga vida han sido:
- Tener una madre longeva, Doa Mercedes de Gordillo
quien fue padre y madre para m.
- Haber conocido personalmente a Sor Maria Romero.
- Mi boda con Alejandro Arstegui, mi afamado esposo,
el hombre mas bueno que he conocido.
- Haber sido madre a los 41 aos, tener a nuestro hijo
nico Jos Alejandro Arstegui Gordillo, ahora estudiante
de cine.
- Coordinar una esplendida exposicin Iberoamerica

Pinta, con 35,153 asistentes, record nunca alcanzado en


Nicaragua.
- Recibir el don de la escritura, la facilidad de palabra, un
carcter iracundo indefectible para luchar con la verdad en la
mano, sin creer que poseo la verdad absoluta. He publicado
seis ttulos
- Ser autora del libro Sor Maria Romero y los
nicaragenses, que ha alcanzado tres ediciones en corto
tiempo.
- Reconstruir junto al Capitulo Managua de la A.S.M.R,
su casa natal en Granada, ahora convertida en santuario de
nuestra Beata y futura Santa.
- Difundir y promover su legado de amor, su esplndida
obra para los pobres con dinero del rico, porque como ella
deca: "los ricos tambin sufren, hay que ayudarlos a ellos
tambin, para que den dinerito y mejorar la situacin de los
pobres". Del Rico al Pobre, escrib un da. Gracias Seor
Jesucristo por darme esta oportunidad.
- Agradecer profundamente al Ing. Enrique Bolaos,
Presidente de la Republica de Nicaragua, esta condecoracin,
que me honra, adems junto a Alejandro Arostegui. Don
Enrique, es el primer presidente nicaragense que conozco
en abierta lucha contra los malos hbitos: la corrupcin, la
pobreza y descomposicin poltica y social. Por preparar
las condiciones hacia un mejor futuro: moderno, "audaz
y cosmopolita" para nuestro pas. Y finalmente a Don
Rubn Daro por prestarnos su honroso nombre para esta
condecoracin. Ing. Enrique Bolaos, Dona Lila T. Gracias,
por todo, sobre todo por su permanente tenacidad.

Discurso de Alejandro Arstegui


al recibir la Orden Rubn Daro
Quiero dar gracias a Dios por haberme concedido
unos padres que creyeron en mi vocacin de artista y me
permitieron estudiar por largos aos (cuatro en EUA y cinco
en Europa), una carrera de tanta incertidumbre y de escasas
posibilidades de xito econmico. S que les cost mucho
trabajo y sacrificio.
Agradezco tambin al gobierno del Dr. Ren Schick
Gutirrez, por haberme concedido una beca que ayud a
costear mis estudios en Europa.
Mi reconocimiento a los maestros que me precedieron:
Rodrigo Pealba, que desde su ctedra supo transmitir su
amor y entusiasmo por el buen arte y la pintura en particular;
Armando Morales, por darle a Nicaragua tantos triunfos con la
magnitud de su obra y el estmulo que ha significado para todos
los pintores nicaragenses. A mi maestro de pintura Andrew
Sanders de la Ringling Shool of Art de Sarasota, Florida, por
haberme inculcado los conceptos de honestidad, sinceridad y
consistencia en el arte. A los historiadores, literarios y crticos
de arte: Jorge Eduardo Arellano, Dolores Torres y Julio
Valle-Castillo, por haberme reconocido mritos suficientes
otorgndome un espacio preponderante en sus escritos.
Al gran poeta de los nicaragenses Pablo Antonio Cuadra
(q.e.p.d), que logr conmoverme profundamente con su
comentario crtico-potico para el catlogo de mi exhibicin
personal en la Galera de Arte Contemporneo de San Jos,
Costa Rica, en los aos de auto exilio.
En 1959, llegu a Pars procedente de Florencia, Italia,
despus de dos aos de estudio en la Academia San Marco,
tena que pasar un examen de admisin para poder ingresar en
la Escuela de Bellas Artes y obtener mi estatus de estudiante:
nica manera de asegurarme la alimentacin en los restaurantes
universitarios y obtener otras ventajas.

La escuela de Pars estaba dando sus ltimas batallas


antes de perder definitivamente su hegemona ante las
dinmicas escuelas de Nueva York y la del Pacfico en Estados
Unidos. Basta mencionar tres nombres: DeKooning, Rothco
y Pollock, o sea, el Expresionismo Abstracto violento, la
abstraccin total en vibrantes campos de color y la "Pintura de
Accin", aprovechando movimientos gestuales de resultados
imprevistos, aunque controlados, introducindonos a una
esttica de lo micro y lo macro, resultado de una tcnica
nunca antes usada.
Pero Europa segua siendo "La cuna del Arte Occidental"
y Pars "La ciudad luz", y sus museos y galeras seguan
exhibiendo lo mejor del arte universal, dentro de un ambiente
cultural total que inclua la msica, la danza, el teatro y la
literatura, el cine y la poesa; todo dentro de la atmsfera del
existencialismo de Sartre y Camus, el teatro de lo absurdo
de lonesco y Beckett, la alienacin y el inconformismo en el
cine italiano de Fellini, Antonioni y Visconti, el surrealismo
irreverente de Buuel prohibido en la Espaa franquista
y el pujante cine de la "Nueva Ola" de Godard, Resnais,
Trouffeau, Male etc.
Se viva en un estado de excitacin cultural y libertad
que todo lo cuestionaba, rechazaba o adoptaba. Pareca que
con slo respirar el aire de Pars la sensibilidad se expanda
y el mundo ya no era igual.
La pintura moderna y contempornea a partir del
impresionismo se plantea ms problemas estticos y
cientficos que la mera reproduccin realista o naturalista
del hombre y su contorno. Ya el hombre no es el centro del
universo del mundo renacentista y la fotografa y el cine
vienen a darle el golpe de gracia que libera la pintura de
sus ataduras al mensaje reconocible, tradicional y ejecucin
acadmica. La pintura hace su introspeccin y se objetiva:
es un espacio dimensional en el que el artista puede recurrir
a cualquier medio o tcnica (aun crendola) para expresar lo
que quiera, dirigindose ms a la sensibilidad, la intuicin e

instinto que a la razn o intelecto, creando y desarrollando


una nueva esttica a partir del uso de elementos que tienen
su propia carga de realidad y dramatismo. Esto no significa
que cualquiera pueda hacer lo que quiera con lo que quiera.
No hay formula general y es el mismo artista que tiene que
convencer con su conviccin y constancia; y es la crtica
conocedora y autorizada la que debe distinguir entre plagio
y creacin, entre aporte y repeticin, sin hacer alusiones
subliminales para halagar al artista o confundir al lector, o
para poner en evidencia la propia erudicin.
Para mi la pintura es el arte de saber ver, slo el que sabe
ver bien descubre y encuentra. Todos los estudios acadmicos
estn dirigidos a ejercitar el ojo: la mano es su instrumento.
De todo lo visto en Pars es la pintura de Jean Doubuffet la
que ms me impresion. Un artista francs desprendindose
de todo el peso de la cultura occidental de siglos, haciendo
pintura como si fuera el primero en hacerlo con ingenuidad y
candor de un nio, un loco o un salvaje primitivo inventando
su propia manera de hacerlo, como si nadie antes que l lo
hubiera intentado: desde alas de mariposa, hojas de repollo
secas, arenas, asfalto, piedra, papeles metlicos, etc. etc.
Superficies densas, orgnicas, telricas, con la riqueza y
frescura de lo primigenio. Desconcertante como lo que se ve
por primera vez, sin ninguna referencia prxima.
En 1959, en el Museo de Artes Decorativas del
Trocadero, vi una exhibicin de "13 pintores Espaoles",
que me caus una tremenda impresin, casi traumtica. All
conoc por primera vez la obra de Millares, Tapies, Saura,
Canogar, Lucio Muoz, Cuixart, entre otros. Era una muestra
profundamente matrica, inconformista, informalista de
pintores antifranquistas, que no escatimaron recursos y
materiales, para patentizar en grandes formatos, la violencia
de su denuncia.
A principio de 1963 regres a Nicaragua despus de
cinco aos de estudio en Europa y ese mismo ao, el maestro
de la pintura moderna nicaragense y entonces director de la

Escuela Nacional de Bellas Artes, Don Rodrigo Pealba, fue


favorablemente impresionado con mi obra experimental de
estudiante invitndome a lo que fue mi primera exhibicin
personal en los salones de la Escuela.
Cincuenta y cinco pinturas hechas en Europa de diferentes
formatos, estilos y tcnicas, desde un expresionismo social
hasta pintura abstracta, desde acuarelas y oleos hasta mis
primeras pinturas texturales y matricas. Todava no estaba
definido lo que sera mi expresin plstica personal en que
coincidieran contenido y forma, ese estilo reconocible que
ahora llaman "lenguaje codificado".
Regres a Nicaragua dispuesto a compartir y propagar
estos nuevos conceptos de la pintura contempornea de
vanguardia. Con el intelectual Amaru Barahona a quien
conoc en Europa y Csar Izquierdo, pintor guatemalteco,
egresado de la Escuela de Bellas Artes, con estudios en
Mxico, formamos el primer ncleo responsable de la
creacin de Praxis.
Despus de muchas reuniones y discusiones en torno
a la pintura nicaragense, llegamos a las siguientes
conclusiones: que haban pintores en Bellas Artes que
posean talento, originalidad y madurez individual, pero
que haba que ayudarlos a cortar el cordn umbilical que los
una a la Escuela, para que pudieran a travs de una toma
de conciencia de su realidad, encontrar y producir un arte
autnticamente nicaragense. Que debamos tener nuestro
propio centro de reunin y difusin (galera), para proceder
con entera libertad, a exhibir solamente lo que nosotros,
de comn acuerdo, considerbamos buen arte, sin ninguna
consideracin comercial; librndonos en lo posible, de
la preponderancia que de una manera y otra, ejercan los
literatos y poetas nicaragenses sobre la pintura.
La Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por el
Maestro Rodrigo Pealba, cumpla una magnfica labor
docente y contaba con un grupo de pintores destacados
de gran iniciativa y estilo personal con los que fue fcil

compartir nuestras inquietudes: Amoldo Guilln, Genaro


Lugo, Leoncio Senz, Orlando Sobalvarro, Luis Urbina
y Leonel Vanegas (los dos ltimos ya fallecidos). En esta
primera etapa del Grupo Praxis tambin formaba parte la
poeta Michelle Najlis, que le daba al grupo un aire de frescura
y valenta. El poeta Fernando Gordillo, aunque oficialmente
no perteneca al Grupo, era un entusiasmado asesor que
comprendi perfectamente su importancia y trascendencia
y era nuestro enlace con el Grupo y Revista Ventana de la
UNAN, Len.
En la segunda etapa del Grupo Praxis (1971-72) se
integra el joven pintor Rger Prez de la Rocha y el poeta
Francisco de Ass Fernndez. Tambin el excelente dibujante
Carlos Montenegro, siempre fue nuestro invitado especial
y se mantuvo prximo al Grupo. En esta segunda etapa
se publicaron dos nmeros de la Revista Praxis de mucha
resonancia a nivel centroamericano y cont con la ayuda del
entonces rector de la UNAN, el Dr. Carlos Tunnerman.
El 5 de abril de 1979, es una de las fechas ms
importantes de mi vida; ese da contraje matrimonio con
Mercedes Gordillo, desde entonces somos el uno para el
otro: apoyndonos, luchando, defendindonos, no puedo
imaginarme otra vida que no fuera a su lado y de nuestro
nico hijo Jos Alejandro.
Lo ms importante: quiero agradecer profundamente
este reconocimiento que se me otorga y que recibo con
gran satisfaccin y orgullo, convencido que se me da en
consideracin a mritos, por modestos que sean, acumulados
a lo largo de mi carrera de artistapintor, que es igual a decir
mi vida eterna. Mi agradecimiento al Presidente Bolaos,
por comprender la dimensin de los nuevos tiempos.
Lo digo as, sin falsa modestia, orgulloso, porque s
que no han mediado en esta distincin ni motivos polticos
o ideolgicos, ni amistad o familiaridad, ni adulacin, ni
servilismo, ni intrigas, ni ningn otro recurso tan usual en
todos los mbitos en esta sociedad.

Presidente Enrique Bolaos, me siento doblemente feliz:


recibir distincin tan importante y que haya sido su gobierno
el que me la otorgue. Muchas gracias.
Alejandro Ardstegui

Una perfecta desconocida:


a propsito de la
narrativa de Mercedes Gordillo
Federico lvarez*
Despus de leer los primeros tres o cuatro cuentos de
este libro uno empieza a sentir algo que el final de su lectura
confirma: todos ellos trasmiten un tono comn de tiempo, de
espacio y de manera, virtudes de un estilo que el lector acaba
distinguiendo y valorando; es decir, gozando. No es que se
le vean los andamios, como alguien dijo de Valle-Incln;
lo que se trasparenta es la voz peculiar de quien cuenta algo
autnticamente sabido y sentido; unas veces con nostalgia en la
que se adivina la memoria inventada, otras con humor (en los
mejores casos, con irona) amable y compartible, siempre de
manera directa, tersa y fluida. La autora xporque se adivina
en seguida que se trata de una mujerx, pertenece a la familia
de esas escritoras de nuestra Amrica que volcaron en sus
narraciones, con elegancia y buen gusto, modos de recordar que
uno emparienta poco a poco con los propios. Rememoracin
de un estilo de vida hecho de espacios y de objetos que sugieren
una comunidad entraable ligada a la conciencia de lo siempre
propio y de la historia comn. Sin sentimentalismos, con esa
distancia irnica que condena y salva. Me refiero, por ejemplo,
a aquella inteligentsima y dulcsima "seorita" que escribi
porque se fastidiaba", Maria Teresa de la Parra, o a la "cubanita
que nacin con el siglo", Rene Mndez Capote (Renecita),
igualmente inolvidable. Esta familia de escritoras criticaron
y salvaron esos preciosos valores criollos (en el viejo sentido
de la palabra: criados y crecidos en las tierras americanas ya
conscientes de s mismas) en medio de los vendavales de su
historia. Y convirtieron sus vivencias, acaso sin saberlo,
precisamente en sustancia histrica. Todas ellas acompaaron,
en sus tiempos, los destinos ms avanzados de sus pases, y sus

versiones literarias ayudaron a cristalizar una rica tradicin que,


nacida en las capas acomodadas de la vida social, asumi el
cotidiano influjo popular y supo hacerse uno con l. Mercedes
Gordillo ha entrado en esa corriente con un lindo libro de
memorias, Vida y milagros, en el que reaparece aquel mbito
de casa donde se hace msica, corren nias escolares de medias
y organdes, se arropan larvadas ilusiones erticas, conflictos
generacionales, crisis religiosas, liberaciones polticas. Y en el
que surgen tambin las capas desposedas a la vida pblica. El
libro termina en 1979 con "una revolucin que cambio nuestras
vidas para siempre".
Pero es en los cuentos donde se manifiesta con tranquilo
vigor esa sabia sensibilidad descubridora de espacios afiorables,
de objetos nimios trascendidos, de "tipos vistos" (como suele
decirse), de viejas historias familiares y sucesos fugaces
aureolados por el recuerdo, la fantasa o el humor. La calidad
de los cuentos que aparecen en Una perfecta desconocida se
anuncia ya en otros dos libros anteriores y, a mi juicio, en un
cuento excepcional que no le hubiera disgustado firmar al
Maupassant humorista: "El premio mayor", el quinto cuento
de la coleccin Luna que se quiebra... Aquella bella y casta
joven, Evangelina Snchez, que se queda viuda con dos hijos
y se decide desesperada, a vender lotera entre los pasajeros
de primera clase del ferrocarril Managua-Granada, descubre
ingenuamente de manera plcida y gozosa el modo de vender
todos los das, con sumo provecho, el "premio mayor", como
explica su madre, en la ltima lnea del cuento, a las vecinas
sorprendidas por su rpido bienestar. Es un relato contado sin
emocin (o con una ternura tan slo adivinada all en lo hondo
del ltimo plano de la sincrona), como quien levanta acta de un
suceso. El proceso pico crece lentamente sin que se distraiga
con ningn incidente que no corresponda al hilo central y nico,
y con esa mnima ancdota que hemos esbozado, el personaje
"se hace" en nuestra imaginacin, produciendo esa satisfaccin
que es prenda de los mejores cuentos. Nada anuncia el carcter
humorstico del cuento. El paso de la castidad a la prostitucin

se hace, digamos "tropicalmente", sin desazn ni melodramatismos,


como un ingenuo y feliz descubrimiento; y solo la "chute" final nos
descubre su talante humorstico.
As sucede tambin en los mejores cuentos del libro que
comentamos, Una perfecta desconocida, en el que se abre un rico
abanico de caracteres femeninos labrados con parecida sabidura en
el flujo anecdtico ms escueto y, al mismo tiempo, ms henchido.
No hace falta preguntar a Mercedes Gordillo si hay en ellos sustancia
biogrfica. Todo en estos cuentos est visto; pero, tambin, elegido.
Como en cualquier cuentista de garra (se dice as o se deca del
narrador que narra "del natural" con una fuerza que le viene dada, pero
que l o ella cultiva y afina con imperiosa cotidianeidad) Mercedes
Gordillo ve el tema en el asunto. Rulfo dijo una vez: "Si hubiera escrito
un cuento de cada ancdota que me han contado, mis obras completas
daran la vuelta al mundo". Y es que el asunto debe tener una luz. Si
se logra verla (instinto), surge el tema ("lo puesto sobre lo propuesto",
deca don Pedro Salinas) y el cuento est ya casi hecho: queda slo una
cuestin de lenguaje: escribirlo, nada ms: elegir las palabras (oficio).
Y si aparece un segundo tema, el que despierta en el lector, el cuento se
multiplica y hay que creer en l, como deca Horacio Quiroga. Yo creo,
por ejemplo, en ese precioso cuento que se titula "En las nubes" (tal
vez no es un buen ttulo). Como en los mejores cuentos de Mercedes
Gordillo todo empieza lentamente con un motivo que no es el definitivo.
Tono: Katherine Mansfield (otra escritora de aquella gran familia, de la
que habl al principio, traedora de nostalgias y de ironas infinitamente
inteligentes). La primera mitad del cuento levanta el escenario infantil
recordado: la vida escolar, las vacaciones. Parece que el protagonista
puede ser Clara, la amiga del colegio. Luego creemos que habr de
ser su hermana mayor, Maria Helena, de la que se espan con azoro
incipientes relaciones amorosas que slo pasan en el cine. Pero no.
Las vacaciones nos traern al personaje que desencadena el tema (o,
ms bien, el mbito espiritual en el que se difunde mgicamente un
tema impreciso). Dona Cristina, la duea de Las Cumbres, "casa
maravillosa" (hijos mayores y amables, esposo en la ciudad) en la que
van a transcurrir parte de las vacaciones. Viajan a la playa en coche de
don Luis, padre de las colegialas, ella envuelta en una gran bata roja y

blanca de tela de toalla. Su cuerpo delgado, las miradas ardientes de


don Luis. Todo desde los ojos "objetivos" de una nia que narra en
primera persona pero que no dice su nombre.
El libro se abre con otro bello cuento de estirpe kafkiana, en
que Margarita Luna se descubre suplantada y otra. Y en el siguiente,
Delfina crece esquinada contra toda la familia, acunando enajenada a
un pollo de plumas suaves que pronto se hace gallo y acaba dejndola,
muerta, rodeada de sus plumas, con una sonrisa fija en la boca. Carcter
muy divertidamente dibujado es el de Rosita Rivas, soltera (la "Doa
Rosita", de Lorca, en clave caribea?) que tras cincuenta aos de pacata
vida pueblerina se escapa, vestida de rojo, con un galn de teatro. O
el de esa conmovedora empleada domstica que roba a su ama viuda
una foto de su esposo muerto pare ensear a sus amigas el retrato de "su
novio de Managua". O Lucia Morales que arroja a la taza del sanitario
todos sus lentes de contacto para poder gozar de su marido sin tener
que ser testigo de la pavorosa degradacin de su cuerpo en otro tiempo
atltico.
Estas referencias encapsuladas no pueden dar idea de la pericia
con que Mercedes Gordillo desgrana lentamente el argumento de
sus mejores relatos econ la relativa lentitud que permite el cuento
corto , para finalmente darles una solucin inesperada. La autora no
se permite adornos, ni exhibiciones lricas, ni paisajismos de ninguna
ndole. De aqu la estricta economa en su adjetivacin. La forma
gramatical que predomina es el verbo porque es la ancdota la que
manda y que si la descripcin es obligada para caracterizar al personaje,
indicar el escenario o evocar el ambiente, los adjetivos son muchas veces
eptetos: "famoso pintor", "antigua empleada", "lejanos aos", "sutil
claridad", o estrictamente denotativos: "teln rojo", "cabello oscuro",
"platos hondos". Ms que el adjetivo importa el detalle bien escogido.
Es la leccin de Musil en el primer prrafo de su maravilloso cuento
"Tonka". "Una cerca. El canto de un pjaro. El sol ya desaparecido
entre los matorrales... Detalles pequeos!... El infinito se da a veces
con cuentagotas".
Subraya la ausencia de adjetivos suele presuponer la ausencia
de paisajes. Pero tambin en este caso, el sustantivo desnudo es el
recurso ms eficaz. "La marea haba bajado", "se poda ver claramente

Managua y el lago". Y los topnimos: Casares, Corinto, Diriamba,


Momotombo, Xolotln...
Se dice que, recin llegado a Madrid de su nativa Orihuela,
Miguel Hernndez asombraba a los poetas amigos con su facilidad para
improvisar "a la manera de". Era capaz de repentizar una gloga a la
manera de Garcilaso, y seguirse recitando unas inventadas soledades
gongorinas. En Mercedes Gordillo se da esa misma facilidad, ees
evidente que en el cuento se produce de manera casi naturalx. Ya dije
que "El premio mayor" est en la cauda de Maupassant, "En las nubes"
en la de Katherine Mansfield y "Una perfecta desconocida" en la de
Kafka. Podra tambin decirse que "Poeta" es un cuento a la manera
de Horacio Quiroga y aventuramos por otros paralelismos semejantes.
Ello nos indicara aunque slo fuera esox, la rica fuente de donde
mana esta cuentstica. Pero, en nuestro caso, hay una novedad notable:
se despliega ante nosotros, en estos relatos breves, una rica panoplia
de protagonistas femeninos. No se si en Mercedes Gordillo hay
feminismo o femineidad (habr a la postre muchas diferencias entre
uno y otra?) pero s que las mujeres encontraran aqu una fuerza que
es suya. Estas mujeres (Evangelina, Doa Cristina, Margarita Luna,
Delfina, Rosita Rivas, Lucia Morales) no tienen nada que ver con las
heronas romnticas que todava proliferan, y siguen la tradicin, cada
vez ms slida, que pudo haber iniciado Sor Juana, o Jane Austen, o
George Sand o Charlotte Perkins Gilman, la autora del notabilsimo
"El tapiz amarillo".
Solo hay un cuento en el libro de Mercedes Gordillo que nos
presente un protagonista masculino. Debo recordarlo, no slo por
esa excepcionalidad, sino por que es tambin un excelente cuento de
muy lograda intensidad, el nico, me parece, en el que no hay rastro
de humor o irona. "Plenilunio" se titula y es tambin notable por su
estructura circular, poco comn en la obra de Mercedes Gordillo, pero
que aqu queda perfectamente plasmada.
La tradicin de la cuentstica latinoamericana permanece viva
aunque el boom (Borges, Carpentier, Cortazar, Rulfo, Garca Mrquez,
Fuentes, Benedetti) parezca ya lejano. Pero este libro de Mercedes
Gordillo subraya algo que el boom no pudo poner de manifiesto: la
presencia creciente de las mujeres ( Clarice Lispector, Rosario Ferre,

Luisa Valenzuela, Nlida Pin, Silvina Bullrich) en ese boom hasta


ayer solo masculino. Mercedes Gordillo se aade a esa plyade con
este libro y no queda ms que felicitarse por ello.

* Mexicano. catedrtico de literatura de la UNAM.

El Riguroso Proyecto Esttico de


Alejandro Arstegui
Raquel Tibol*
Alejandro Arstegui, nacido en 1935 en Bluefields, Nicaragua,
es un artista de temperamento recatado y meditativo. En 1963 supo
encabezar en su pas un movimiento que contribuy a desarrollar y
actualizar la produccin artstica a partir de las facultades individuales
y de las posibilidades por dems estrechas de un ambiente calificado
y por l y sus primeros compaeros de aventuras como "hostil y
mezquino". Cuando junto con el escritor Amaru Barahona y el pintor
Csar Izquierdo fund en Managua el Grupo Praxis y la galera del
mismo nombre como centro de reunin y difusin, Arstegui llegaba
de redondear un ciclo formativo (1954-1962) en Estados Unidos y
Europa: estudios de arquitectura en la Universidad de Tulane, y de
arte en la Ringling Scholl of Art de Sarasora, en la Academia de
San Marcos en Florencia y en la Ecole de Meaux Arte de Pars. Su
iniciacin, en 1952, la haba hecho en la Escuela de Bellas Artes de
Managua en 1952. Fue en Pars donde la sacudida causada por tres
experiencias estticas hara emerger su propia personalidad: la obra
de Jean Dubuffet y el art brut las arpilleras quemadas y los metales
oxidados de Alberto Burri, y los cuadros de los pintores espaoles
que haban coincidido en agrupamientos de avanzada como El Paso
o Dau al Set (Manuel Millares, Antonio Tpies, Rafael Canogar,
Lucio Muoz, Antonio Saura, Modest Cuixart). Eran los aos de
exaltacin del art autre cuando se dio prominencia a la materia
fuerte y expresiva elaborada con arenas, maderas, telas, objetos
encontrados. Se rompi con normas tradicionales, se acentuaron
relieves, se redujo la variedad de colores.
Arstegui ha trabajado por series, de manera sistemtica.
Bastar recordar las denominadas Petroglifos (1974) y Cermica
nicaragense (1975) para sealar su indagacin en torno a los
vestigios prehispnicos y a las artesanas populares de su pas,
aunque no siempre la sustancia potica que le brinda Nicaragua
se concrete en asuntos tan precisos. El paisaje, por ejemplo, es

representado en sntesis de tal manera apretada que montaas,


volcanes y lagos quedan convertidos en signos relativos al espacio,
la soledad, el peligro, la quemante luminosidad, las atroces fuerzas
telricas ocultas.
El terremoto del 23 de diciembre de 1972 destruy casi
toda Managua y puso fin a la segunda etapa de Praxis. La primera
haba culminado en 1966, ao en que Arstegui es invitado por Jos
Gmez Sicre a exhibir en Washington y permanece en los Estados
Unidos durante cinco aos. El entonces director de Artes Visuales
de la Unin Panamericana supo percibir en sus cuadros cualidades
que actuaran como vectores de desarrollo en el arte de Arstegui:
Su paleta se inclina hacia turbios y neutrales matices, quiz
inspirada en los colores de los dos grandes lagos de Nicaragua.
Las figuras y los paisajes son delineados en impasto, haciendo uso
el artista de texturas arcillosas a las cuales les incorpora huesos,
valvas y piedras, sea particularmente o en combinacin. Si hay
reminiscencias de las formas de Giacometti o de las calidades de
Dubuffet dos puntos de partida para Arstegui las pinturas estn
impregnadas de la propia personalidad del joven nicaragense.
Entre los materiales que Arstegui adhera a la base pictrica no
aparecan todava las latas, determinantes de un lenguaje tan original
como propio. Quiz fue el inmenso basurero de escombros dejado
por el sismo (que el gobierno dictatorial de Anastasio Somoza no
se molestaba en limpiar) lo que lo inclin al uso de latas aplastadas.
Se encontraban por todos lados, como expresivos testigos de una
precaria normalidad. Inicialmente las us sin modificarlas; se
poda reconocer los servicios prestados: latas de sardinas, latas de
cerveza, latas de lubricantes.... Pero una lata aplastada reconocible
posee la elocuente emotividad de una forma degenerada y una
utilidad degradada, imponiendo en cualquier composicin su
autonoma argumental. El paso siguiente consisti en convertir las
latas en chatarra annima, lo que permita poner en funcin valores
esencialmente plsticos: oxidaciones, brillos, arrugas, ofreciendo al
tacto visual (los ojos saben tocar) texturas inditas que sorprendieron
a artistas tan avezados como el puertorriqueo Antonio Martorell,
quien le deca a Arstegui en una especie de carta abierta que se
public en la revista Plural en abril de 1982:

Toda tu obra es una regeneracin de escombros, un basurero


nutricio. El amoroso tratamiento de material tan deleznable, su
sacralizacin misma le otorga un profundo sentido religioso de fe
en la vida y de rescate de la muerte [....] El espectador se asombra y
sobrecoge ante estas presencias. Lo cotidiano se hace extraordinario,
el desecho se convierte en tesoro.
Quizs estas amorosas palabras fraternales indujeron a
Arstegui a convertir las latas en objetos preciosos (para lo cual
las retoc con barnices y colores), puestos con solemnidad ritual
en mesas o en cajas cuyos volmenes virtuales quedaban resaltados
con luces de artificio escenogrfico que acentuaban masas y
perspectivas.
En 1978, para un folleto editado por la galera Praxis a
manera de proclama pblica frente a la crisis final del somocismo.
Alejandro Arstegui escribi:
Creo que en estos momentos de represin y ataques brbaros por
parte del somocismo hacia las libertades esenciales del nicaragense,
cuando la injusticia campea por todos los mbitos del pas, todo
acto cultural o de cualquier otra naturaleza que no sea de acusacin,
repudio o lucha contra el rgimen, viene a ser como una burla a
los que han cado y luchan por la liberacin del pas. No debernos
contribuir a presentar una imagen de normalidad por medio de actos
que, por muy culturales que sean, no reflejan el estado catico y
de lucha de la sociedad nicaragense. Por eso apoyo la decisin de
la galera Tage de suprimir todos los actos programados para el
presente ario en el mbito nacional y voluntariamente aplazo, hasta
mejores tiempos de libertad, la exhibicin personal de mi obra que
debi efectuarse en el presente ao.
Poco despus del triunfo, en 1979, de la Revolucin Popular
Sandinista, debido a que su esposa, la escritora Mercedes Gordillo,
fue nombrada representante cultural del Gobierno de Reconstruccin
Nacional, la familia se estableci en Mxico. Aqu Arstegui
sigui produciendo y en 1982, en el Museo de Arte Moderno de
Chapultepec pudo presentar la exposicin Objetos y texturas, 19751982, con 48 piezas en tcnicas mixtas y collages. Fue la primera
muestra personal que realizaba en la nueva situacin histrica de
Nicaragua. Los definitivos acontecimientos socio-polticos no

haban interrumpido ni alterado su discurso visual, caracterizado


por una manera depurada a la vez que simblica. No era la suya una
crnica visual ni un imitativo reflejo realista. Su consistente trabajo
se haba concentrado en el establecimiento de un repertorio de
equivalencias, por medio del cual resguardaba en todo momento la
plena autonoma del lenguaje plstico. Las grandes conmociones en
el arte de muchos pases le haban dado elementos para desarrollar
sus propios abordajes.
Testigo sensible de la tragedia, el desvalimiento, la
marginacin, los crmenes sociales y ecolgicos que haba atravesado.
Nicaragua, golpearon su sensibilidad. Su severidad crtica no le
permiti expresiones superfluas; las brutales circunstancias en que
se haba desenvuelto su comunidad no lo hubieran admitido. En
1971, con dolor amargo, le dijo al poeta Francisco de Ass Fernndez
para una entrevista publicada en la revista Taller de los estudiantes
universitarios.
Uno de los problemas ms grandes que afronta un artista en
Nicaragua es el conservar su lucidez.
Su posicin esttica se haba definido en 1963. Despus
sobrevinieron etapas de superacin. El color, las texturas, las
tradiciones culturales de Nicaragua dieron sustento a su forma y a
su temtica. Las transformaciones de Arstegui estn estrechamente
ligadas al desarrollo del arte nicaragense, cuyo crecimiento
contemporneo se sita justamente en los aos sesenta, cuando
surge el Grupo Praxis. Las precarias posibilidades indicaban como
indispensable la unidad de las fuerzas progresistas en cualquier
campo, as lo comprendieron los artistas plsticos. Ellos fueron
protagonistas del proceso democrtico antes y despus de la
revolucin. Inmersos en el proceso histrico del pueblo, defendieron
el derecho a producir un arte con valores de actualidad. No pusieron
condiciones; hicieron obra. Al instaurar una especie de rebelin
de las cosas, los cuadros de Arstegui integran una sublevacin
espiritual.
Los envases desechados parecieran, en su obra, negarse
a morir y se ubican, aplastados, en espacios metafsicos donde
adquieren vibraciones orgnicas. El peso apocalptico de la basura
en nuestro mundo, el exceso de basura por deformados procesos
de industrializacin y comercializacin conforman su temtica. Los

envases como smbolos, como iconos, como signos de colonizacin


y enajenacin se instalaron en el lenguaje de Arstegui y se
convirtieron en materia comunicativa con un agresivo potencial
expresionista. Quiz la razn primera de su largo discurso simblico
se haya originado el observar el bello lago de Managua convertido
por los explotadores y depredadores en un feo basurero rodeado
de habitaciones miserables. La naturaleza, su feracidad y sus
esplendores no eran utilizados en beneficio del hombre sino en
degradado depsito de sus despojos, un infierno de latas, envases de
plstico y zopilotes.
En un paradjico proceso de resem anti zacin, el miserabilismo
de los objetos fue cambiando hasta convertir los aplastados envases
en cosas preciosas. Instalada en la superficie del soporte pictrico, la
basura se ha convertido muchas veces en algo abstracto. Desprendidas
del argumento original, y manipuladas fuera del naturalismo y del
realismo, las latas han ido perdiendo su carga crtica hasta volverse
textura o parte de una austera y solemne composicin decorativa,
que no es anodina ni insignificante. Implantadas en mesas, en
paisajes, en muros, existen como sugerencia, como metfora, como
contradiccin no traducible a otros lenguajes.
En las composiciones de Arstegui la parte propiamente
pictrica debe poseer una densidad visual equivalente a los metales
aplastados. Para lograr esa materia apropiada el pintor mezcla acnlico
con cemento y arenas de diferentes gruesos. El trabajo de albailera
es de gran finura artesanal, pues la coloracin, la luz y el valor tctil
son trabajos simultneamente, dejando efectos secundarios para
la etapa de acabado, realizada con acrlico, leo y barniz para las
latas, que previamente fueron sometidas a un complejo tratamiento.
Sobre el oficio y sus alcances le dijo en 1971 a Francisco de Ass
Fernndez:
Un artista de nuestro tiempo no puede desligar los problemas
tcnicos de los de otro orden: son interrelativos. Muchas veces es
el tema o los materiales usados por el pintor los que precedern o
dictarn la tcnica. Otras veces suceder lo contrario (la tcnica que
se est usando sugerir nuevas posibilidades e ideas) y tambin hay
periodos de estancamiento en que el artista simplemente copia de
sus trabajos anteriores. Muchos confunden el afn de bsqueda y
experimentacin de los pintores contemporneos con el deseo de

originalidad a todo costo (como si fuera algo fcil ser original!)


Yo creo que un artista consciente, que percibe los problemas que le
rodean y le interesa expresarlos, tendr siempre problemas de orden
tcnico, especialmente si conoce el rico lenguaje pictrico actual
y tiene algo especfico que comunicar y la necesidad de conservar
su individualidad. El artista tiene, primero, que ser consciente de
sus posibilidades, conocer sus limitaciones tcnicas y no pretender
volcar en su obra lo que tal vez la cinematografa o la literatura
podran lograr con su ms xito. Creo que uno de los logros ms
importantes de Praxis ha sido la independencia que le ha dado a
los pintores. Una independencia que se puede traducir en una toma
de conciencia del pintor, de su importancia y posibilidades, de una
existencia a la par de las otras actividades artsticas y literarias sin
tener que estar, para nada, supeditado a ellas.
Ese grupo Praxis tuvo un buen antecedente en la obra de
Roberto de la Selva, Joaqun Zavala Urtecho y Rodrigo Pealba.
En una casi inexistencia de produccin plstica, estos artistas
comenzaron a construir, sensibilizaron al pblico en general y a
la intelectualidad en particular. Para los Armando Morales, los
Alejandro Arstegui, los Leoncio Senz, los Carlos Montenegro,
los Silvio Bonilla, y para todos los que despus conformaron el
elenco de artista de la nueva Nicaragua, el avance qued expresado
en el Manifiesto de Praxis. Con la irrupcin de este grupo comenz
a acortarse una secular distancia e incomprensin entre los artistas
plsticos y la mayora del pueblo. Con el proceso revolucionario el
acercamiento y el entendimiento mutuos se incrementaron. No fue
casual que a principio de los aos ochenta Arstegui produjera la
serie de las Herramientas; haba llegado la hora de construir, no de
aparentar que se construa. Los que se reunieron en Praxis rechazaban
el fachadismo, la pseudo cultural de adorno y relumbrn. Se saban
miembros de un pueblo pobre y parte de una lucha libertaria que
exiga la mxima generosidad que impone la pobreza.
Las latas salieron del basurero para escalar, en los cuadros
de Arstegui, los muros de las nuevas construcciones entre ruinas,
heridas y subdesarrollo. Por medio de una obra a veces cargada
de poesa hermtica, de luces csmicas, de enigmas metafsicos,
Arstegui se ha integrado al proceso de identificacin que los

nicaragenses han vivido y viven con intensidad y esperanza.


En 1995 AlejandroArstegui volvi a presentar una individual
en la ciudad de Mxico, esta vez en el Museo Jos Luis Cuevas,
donde se ha dado buen espacio al arte latinoamericano. Eligi para
esta decimonovena muestra personal la serie Habitantes del Silencio,
trabajada entre 1991 y 1995, conjunto de 16 piezas de gran formato,
donde las latas fueron colocadas con solemnidad ritual en mesas o
en cajas cuyos volmenes virtuales quedaban resaltados con luces
de artificio escenogrfico que acentuaban masas y perspectivas.
Las mesas se haban convertido en altares, las joyas en
monumentos, los monumentos en ttems. Esta sucesin o escalamiento
marc el camino hacia la aparicin de la figura humana. En los
vastos panoramas metafsicos, con sutiles referencias a concretos
paisajes nicaragenses (montaas, volcanes, lagos, cielos tersos,
tierras ardientes) comenzaron a presentarse personajes recortados y
modelados en metal (las latas a veces pulidas, a veces pintadas), como
Henri Matisse recort y perfil en papeles pintados con gouache,
confiando al contorno de los recortes la funcin del dibujo. Arstegui
implant primero criaturas solitarias o por parejas en pramos
inmensos alumbrados por absolutas luces solares o lunares. Despus,
tambin con latas, les construy compactas ciudades palaciegas. Todas
las composiciones fueron baadas por intensas luces de astros que
van ascendiendo o descendiendo. Debido a ello, edificios y personajes
hierticos proyectas grandes sombras cargadas de simbolismos
cosmognicos preados de emocin. Este dramtico lirismo de
criaturas enfrentadas a los misterios del universo, as como la pulcra
sntesis de los volmenes, hermana a Arstegui con Rufino Tamayo.
Quedan hermanados en lo que Octavio Paz calific de "poderoso
sentimiento, alternativamente solar y nocturno, de la existencia". Una
de esas criaturas, la nica reconocible, es Mercedes Gordillo (pertinaz
promotora de su marido, en cuyo talento y originalidad ella cree
con exigencia crtica), plasmada con suprema elegancia plstica en
Retrato de seora (1995), todo l hecho, en sus amplios 174 por 120
centmetros, en lmina metlica, tanto el vestido rojizo que parece de
brocado, como la piel griscea y la cabeza construida con un suave dejo
picasiano. Feliz acercamiento de Arstegui al realismo sin renunciar a
los rigores de un proyecto esttico cercano al constructivismo.

En su texto fraterno para la exposicin del colega y amigo,


Jos Luis Cuevas escribi:
Armando Morales y Alejandro Arstegui, las dos figuras cumbres
de la plstica nicaragense. En ambos hay poesa, misterio, msica
oculta, silencio. Acaso estos elementos no se encuentran en los
poemas y el paisaje de Nicaragua?

* Destacada crtica de arte latinoamericana. Nacida en


Argentina y radicada en Mxico.

Csmica Lacustre
Lunas, astros, planetas en lo negro de la noche
terrfica. Luz de las esferas. Luz csmica que se acerca
y se aleja. Luz en auras al fondo del fetiche erguido,
enhiesto: la figura primordial, original, la imagen
sagrada, el dolo de lata de Arstegui resplandeciendo en toda su impureza terrquea: en todo su
fulgor matrico e gneo. Idolo que levita (digo, es un
decir), dolo hiertico en la orilla del sempiterno lago
guardador de los misterios y designios de la tribu.
Ttem de temblor volcnico iridiscente, oloroso a
lava y a detritus, cegador de ojos temerosos.
imantador de armonas de color subterrneo: del
azul y celeste al cobalto, del negro al dorado, del
perforado verde al espectral blanco y al cobre del
gensico barro que lucha por surgir y recordarnos el
primer da de la Creacin!
Arte, artefactos, arrobadoras visiones de Arstegui en
su busca incesante de lo Mismo: la sagrada imagen
que vuelve siempre en su signo metlico espejeante,
reproducindose, multiplicndose, aproximndose,
agrupndose en los mrgenes doloridos de las
ciudades negras y doradas: en fila de exilio, avanzando, volvindose, escrutando, asintiendo y
sintiendo, anhelando el posible o imposible vuelo de
la materia en todo su esplendor.

Alvaro Urtecho

También podría gustarte