Familia Dilepididae
Familia Dilepididae
Familia Dilepididae
Granulosus:
Nombre Verdadero: Echinococcus granulosus.
Sinonimia: Gusano de hidtide.
Definicin: El E. granulosus es un parsito de la familia Taeniidae, el cual se encuentra a nivel
del intestino delgado de perros, coyotes y zorros en su forma adulta y en el ganado ovino en su
forma larvaria, sin embargo, de manera accidental o secundaria tambin puede parasitar al
ganado bovino, caprino, equino, porcino, algunos roedores, ciervos, alces y marsupiales, siendo
este parsito uno de los agentes etiolgicos de la hidatidosis, caracterizado principalmente por
ocasionar problemas digestivos.
Clasificacin Taxonmica:
Phylum: Platyhelminthes.
Clase: Cestoda.
Sub-Clase: Eucestoda.
Orden: Cyclophyllidae.
Familia: Taeniidae.
Gnero: Echinococcus.
Especie: E. granulosus.
Caractersticas Morfolgicas de la especie:
Estos son cestodos que miden de 2,1 a 5 mm de largo, siendo este uno de las tenas ms pequeas,
posee de 3 a 5 progltidos (segmentos), 4 ventosas en su cabeza y el escolex tiene dos coronas de
ganchos en nmero de 30 a 60. Los huevos son con cubierta radiada, tpico de la familia taeniidae que
miden aproximadamente de 32 a 36 micras de largo por 25 a 30 micras de ancho, con una forma
ligeramente ovoide.
Caractersticas Biolgicas de la especie:
*Los perros son principalmente los hospedadores definitivos, aunque sin embargo tambin pueden
parasitar al ganado bovino, ovino y caprino, a los equinos, algunos roedores, porcinos, ciervos, alces y
hasta a los marsupiales.
*Los hospedadores intermediarios pueden ser los bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos, el mismo
perro (en algunas situaciones) y hasta inclusive el hombre.
*El periodo prepatente de este parsito es de aproximadamente 6 a 7 semanas.
Ciclo biolgico:
Los huevos del E. granulosus o los progltidos son eliminados por las heces y estos contaminan los
pastos, agua y otros alimentos de los hospedadores intermediarios, estos los ingieren y los huevos
eclosionan en el intestino delgado y se libera una oncosfera, la cual penetra la pared intestinal y migra a
travs del torrente circulatorio a distintos rganos como hgado y pulmn, en estos rganos la oncosfera
se transforma en un quiste, el cual, dentro de el se estn produciendo protoesclices y vesculas hijas,
luego, el hospedador definitivo se infecta del parsito al ingerir los rganos del hospedador intermediario
que contengan los quistes, ya en el, los protoesclices evaginan y se adhieren a la mucosa intestinal y all
alcanzan su madurez sexual.
Epidemiologa:
Distribucin Geogrfica: Se encuentran en casi todo el mundo y con ms frecuencia en zonas rurales y
pases con praderas en dnde los perros ingieren rganos de animales infectados del parsito, lugares
tales como: Australia, Nueva Zelanda, el Oriente Medio y la parte baja de Amrica del Sur.
Frecuencia: Es una de las enfermedades parasitarias ms frecuentes e importantes de regiones de
climas templados, sobre todo en pases de la parte baja de Amrica del Sur como Argentina, Chile y
Uruguay.
Transmisin:
Puede ser:
Directa: Transferencia de huevos de las manos a la boca despus de haber estado en contacto con un
perro portador del parsito.
Indirecta: A travs de la ingestin de agua y entre otros alimentos que contengan el parsito.
Factores Predisponentes:
*Perros con hbitos silvestres, de cazador, est ms predispuesto a infectarse con el parsito.
*Regiones de climas templados, de fri, da los ambientes propicios para el desarrollo del parsito.
Medio Ambiente: Climas fros, templados, de moderada humedad.
poca del Ao: Puede encontrarse en cualquier poca del ao, sin embargo, el parsito encuentra
mejores condiciones para su desarrollo en pocas de invierno.
Patogenia:
El E. granulosus es el agente etiolgico de la hidatidosis, el cual, es capaz de completar su ciclo cuando
el perro, en este caso ingiere vsceras crudas que contienen quistes hidatdicos, muchas veces los
quistes del E. granulosus pueden tardar aos en comenzar a provocar la aparicin de signos clnicos y
algunos son simplemente asintomticos, pero estos pueden migrar por el organismo y afectar rganos
como: hgado, pulmn, encfalo y huesos, parte de esos quistes se desarrollan como tumor metstatico,
provocando generalmente shock anafilctico, edema generalizado, pero sobre todo reacciones alrgicas.
Lesiones
*Quistes en diversos rganos como: hgado, huesos, pulmn y encfalo.
*Quistes que se desarrollaron a tumores metastsicos en distintos rganos, generalmente en hgado y
pulmn.
Sintomatologa:
Es un parsito cuya enfermedad que provoca es ocasionalmente asintomtica.
*Edemas generalizados.
*Shock anafilctico.
*Reacciones alrgicas.
*Ictericia y hepatomegalia.
*Disnea y dolor al respirar.
Inmunidad:
La fase larvaria de este parsito genera una respuesta tanto humoral como celular. La sintomatologa de
la hidatidosis (enfermedad ocasionara por el E. granulosus) se puede originar por fenmenos de
compresin, por complicaciones del quiste (infeccin, ruptura) o por alteraciones inmunolgicas
provocadas por pasaje al hospedero de sustancias de la hidtide. En el caso de la ruptura del quiste, se
puede dar desde la sensibilizacin del organismo, ocasionando prurito, urticaria, edema pulmonar, hasta
ocasionar un shock anafilctico mortal.
Diagnstico:
Presuntivo: Para este se utiliza los antecedentes clnicos y la acumulacin de sintomatologa clnica,
basndose en enfermedad hidatdica.
Definitivo: Este se logra con efectividad mediante la tcnica de PCR, la cual es reservada para confirmar
su diagnstico, por su alta sensibilidad y especificidad.
Tratamiento:
*Quirrgico: extirpacin de los quistes.
*Albendazol.
Prevencin y Control:
*Cuidados higinicos al hombre y a los perros mascotas.
*Evitar alimentar a los perros con vsceras crudas.
*Eliminacin de los perros vagabundos.
Importancia en Salud Pblica:
El E. granulosus ocasiona una enfermedad (hidatidosis) que a nivel social, sobre todo en regiones de
climas fros, es de gran importancia ya que es de carcter zoontica, ocasionando quistes que
ocasionalmente pasan a ser tumores metastsicos, lo cual lo hace bastante alarmante, tanto para el
humano como para el perro mascota.
Importancia Econmica:
Es una enfermedad que no afecta a animales de produccin para consumo humano, pero sin embargo,
afecta al hombre y al perro, por lo tanto, al ser portador del parsito y sufrir de la enfermedad ocasionar
gastos monetarios de alto costo, ya que tambin puede necesitarse hacer procesos quirrgicos que
generan perdidas considerables de dinero.
Caninum
Nombre Verdadero: Dipylidium caninum
Sinonimia: La tenia del perro
Definicin: es un gusano platelminto parsito de los cnidos y los flidos en general, as como
de los dems animales que hospedan pulgas, sobre todo de las especies Ctenocephalides
canis y Ctenocephalides felis, es decir, las pulgas comunes del perro y el gato.
Clasificacin Taxonmica
-Filo: Platyhelminthes
-Clase: cestoda
-Orden: Cyclophyllidea
-Familia: Dipylidiidae
- Genero: Dipylidium
-Especie: D. caninum
Morfologa:
- Tamao 20-50cms por 2-4mm
- Color rojo amarillento claro
- Esclex romboidal 250-500 algo aplanado
- Proglotides maduros o gravidos, tienen forma oval alargada.
Caractersticas Biolgicas
-hospedadores intermedios son las pulgas
-hospedadores definitivo el hombre o cualquier otro magmifero
Ciclo Biolgico
Para desarrollarse el parsito necesita de dos hospedadores: el intermedio, la pulga, y uno final,
normalmente un mamfero. En las heces del hospedador al final se encuentran progltidos,
conteniendo gran cantidad de huevos, que son ingeridos por las larvas de las pulgas, Una vez en
el interior de la pulga el parsito se desarrolla a su siguiente fase, la oncosfera, que penetra la
pared intestinal y con el tiempo se desarrolla hasta el estado cisticercoide. El cisticercoide, que
carece de cola, es el estado capaz de infectar al siguiente hospedar definitivo. El ciclo continuar
cuando el mamfero ingiera alguna de las pulgas infectadas.
Epidemiologia
Se da en todo el mundo y en Venezuela es muy frecuente en caninos domsticos. Dipylidium
caninum no infecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos ni aves domsticas.
Patogenia
La patologa que causa Dipylidium caninum en su hospedador definitivo se denomina dipilidiasis.
Normalmente mientras la cantidad de parsitos alojados en el cuerpo es ligera la enfermedad no
presenta sntoma alguno. A medida que la infeccin se va haciendo ms severa empiezan a
aparecer sntomas como prurito anal, dolor abdominal, diarrea o estreimiento y prdida de peso.
Tambin se puede provocar prdida de apetito o insomnio. Es habitual que incluso en la fase
asintomtica se detecte la enfermedad por la aparicin de los progltidos blanquecinos entre las
heces, adheridas a la zona perianal del animal o en las zonas donde se suele echar el animal.
Lesiones
-inflamacin en el intestino
-irritacin anal
-dermatitis por alergias a las pulgas
Sintomatologa
Diagnstico:
Se lleva a cabo identificando los progltidos y/o paquetes de huevos en heces, zona perianal, en
paales y ropa interior. Los huevos se desintegran rpidamente, pero pueden encontrarse en
heces fecales recin emitidas.
Tratamiento
Esta patologa no presenta demasiada gravedad y es fcilmente tratable
con antihelmnticos orales como praziquantel o niclosamida. Debe necesariamente completarse
el tratamiento con la eliminacin de los ectoparsitos del animal. De igual manera se puede
prevenir manteniendo a las mascotas domsticas libres de pulgas, tratndolas peridicamente
con los diversos productos existentes en el mercado. Asimismo es recomendable la
administracin de un antiparasitario interno de amplio espectro de manera rutinaria..
Prevencin y control
El mejor modo de prevenir las infecciones de perros y gatos con Dipylidium es controlar las pulgas y los
piojos, que son sus vectores y hospedadores intermediarios. Puede consultar los artculos especficos en
este sitio sobre el control de pulgas (enlace) y piojos (enlace).
Por ahora no hay vacunas que protejan a los animales domsticos hacindolos inmunes a Uncinaria
stenocephala.
Por
ahora no
hay tampoco
mtodos
de control
biolgico de Uncinaria
stenocephala mediante sus enemigos naturales.
Importancia Econmica
Epidemiologia
Su distribucin es a nivel mundial, en el caso de nuestro pas es muy poco frecuente.
Periodo de pre patente 4 semanas
Patogenia
Este parasito es poco patgeno
Lesiones
Caso de infecciones masivas por mas de 200 parsitos, el ave afectada sufre enteritis a veces
hemorrgica, mostrando al ave perezosa, dbil y tiende a aislarse del resto.
Diagnostico
Se lleva a cabo por deteccin de proglotis grvidos en las heces. Debe hacerse en heces frescas,
pues los progltidos tienen a migrar rpidamente al exterior de las heces. Los progltidos pueden
colectarse por el mtodo de flotacin.Diagnostico
Tratamiento
Oxibendazol,Flubendazol , Febantel , Fenbendazol, Albendazol.
Prevencin y Control
-Eliminar lugares hmedos.
-Que las aves tengan acceso al aire libre.
-Mantener secas la paja y camas de las aves.
Importancia Econmica
Es de gran importancia econmica puesto causara grandes prdidas en empresas de
explotacin aviar.
Importancia en la Salud Publica
Desde el punto de vista sanitario es muy importante sobre todo en aquellas aves que sean de
consumo humano pues todo animal infectado debera ser descartado para salir al comercio.