Instrumentos Musicales Peruanos
Instrumentos Musicales Peruanos
Instrumentos Musicales Peruanos
EL CAJON PERUANO
Instrumento de percusin de origen afroperuano utilizado en la mayora de variantes
musicales costeas de la marinera, as como en la msica criolla y la msica negra en
general. Est confeccionado por una caja de madera que lleva un orificio en la parte
posterior. Para su ejecucin, el taedor se sienta sobre el cajn y da golpes directamente
con las manos. Aunque de apariencia simple este instrumento ha comenzado a tener una
importante difusin fuera del Per, como da fe su reciente incorporacin a la msica
flamenca
EL CHARANGO
Los espaoles trajeron al mundo indio la bandurria y
la guitarra. El indio domin rpidametne la bandurria;
en su afn de adaptar este instrumento y la guitarra a
la interpretacin de la msica propia wayno, k
aswa, araskaska, jarawi...- cre el charango y el
kirkincho, a imagen y semenjanza de la bandurria y
de la guitarra.
El arpa y el violn fueron conquistados por el indio tal como lo recibieron de los
invasores. Ahora el arpa, el violn, la bandurria, el kirkincho y el charango, son,
con la quena, el pinkullo, la antara y la tinya, instrumentos indios. Alma y alegra
de las fiestas. O cuando entra la pena a las casas y a los pueblos, el charango y el
kirkincho lloran por el indio, con tanta fuerza y con la misma desesperacin que
la quena y el pinkullo. (Jos Maria Arguedas)
EL ARPA PERUANO
El arpa es un instrumento fundamental del
patrimonio musical peruano. De origen europeo,
fue trada por los conquistadores y adaptada por
los nativos a sus necesidades expresivas y
artsticas propias.
La encontramos siguiendo la Cordillera de norte a
sur, desde el norte del Departamento de Ancash
hasta el sur del Departamento de Cuzco. La
medida del arpa peruana es nica: ms grande que
la
cltica, ms pequea que la clsica, ms ancha
que la paraguaya.
Es un instrumento de cuerdas hecho sobre una
base hueca de madera con forma cnica que sirve
como caja de resonancia. Su origen es occidental
y
ha tenido gran aceptacin en el Per, especialmente en la sierra peruana, donde se
utiliza por su versatilidad para ejecutar variaciones de sonidos agudos. El arpa ha sido
modificada y adaptada en numerosas regiones, tanto en su forma como en su
afinamiento.
Existen diferencias en la forma y la factura de las arpas peruanas: la de Lucanas
(Ayacucho) es de lineas ms redondas, la huancaina es ms ancha, la cuzquea es la ms
grande y puede tener hasta 8 huecos en la tapa. Tambien en el Cuzco encontramos al
arpa "domingacha", ms chiquita, pero de forma muy redonda. Sin embargo, todas
tienen una caracterstica en comn: una caja de resonancia de grandes dimensiones.
LA GUITARRA
La guitarra en el Per tiene identidad propia, hay mucho por
estudiar seriamente y la verdad llenara varios volumenes
hablar de ella. Existe muchos estilos en el toque,
dependiendo
del
lugar.
Con la llegada de la guitarra al igual que el arpa, fue
adoptada por los nativos del Per, quienes la adaptaron a sus
melodas y ritmos creando un lenguaje singular,
transformando sus afinaciones y taidos o reinventndola en
forma de charango. Buscaron en los nuevos instrumentos
respuestas sonoras
LA QUENA
Este instrumento de viento es el ms difundido en el Per
y procede de pocas prehispnicas. Est hecho con un
tubo de caa, madera, hueso o plstico con un segmento
biselado, que constituye la embocadura. Presenta 5 o 6
pequeos orificios de digitacin con los que se componen
las variaciones del sonido producido por el soplo del
ejecutante. En cada regin predomina un tamao
diferente.
La quena es una flauta originaria de Amrica del sur, de la
zona andina (Bolivia, Ecuador, Per, Chile y Argentina), que se tocaba en el imperio
Inca y ahora en todo el mundo.
En sus orgenes era una flauta de cuatro a siete orificios de la familia de las flautas
verticales con muesca, con similitudes, aunque con marcadas diferencias sonoras, con el
Shakuhachi japons, el material usado para su construccin era, mayoritariamente, la
caa aunque tambin las haba de hueso, barro cocido, plumas de cndor y era usada
para ejecutar melodas pentatnicas, posteriormente las diatnicas para por ltimo pasar
a interpretar, con la escala cromtica, cualquier clase de meloda.
LOS HUACOS SILBADORES
Sonidos y Voces del Pasado
Una gran variedad de sonidos e instrumentos presentes en los ritmos y melodas
actualmente vigentes en el Per proceden del pasado prehispnico. Adems de algunos
instrumentos de percusin, los ms abundantes eran los de viento, conformados por
diversas formas de silbatos, quenas, antaras y trompetas, hasta hoy usados y los
llamados huacos silbadores o botellas acsticas, los cuales pueden ser apreciados en
museos como el de Arqueologa, Antropologa e Historia (Lima). Estos curiosos
instrumentos, hallados en templos, residencias de curacas, ajuares funerarios de
guerreros y tumbas de nios, cumplan tambin funciones decorativas y simblicas, y
estaban vinculados a ceremonias rituales: los sonidos de entre 33 y 50 centsimos de
semitono representaban a seres humanos, los de 80-100 a vctimas de sacrificio, y los de
25 a seres sobrenaturales.
Por lo general, los huacos silbadores estn conformados por dos cmaras acsticas
unidas y una serie de orificios alineados y en diferentes tamaos que permiten modular
los sonidos (timbre y frecuencia), mediante el soplo, a manera de flauta. En algunos
huacos la cmara acstica no slo amplifica el soplo del ejecutante, sino que tambin
produce sonidos mediante el desplazamiento de lquidos, agua o chicha, de un vaso
comunicante a otro, en su interior.
En la Selva, las comunidades Boras fabrican sus tambores, utilizando troncos de
rboles, a los que denominan "semiticos". Con golpes acompasados y sincronizados,
han logrado desarrollar un tipo de lenguaje, que por la sonoridad de tales instrumentos,
puede ser escuchado a grandes distancias.
La msica, es parte de una cultura milenaria que en el Per; se ha desarrollado con una
gran variedad de estilos y tcnicas. El instrumento en s, sera un elemento inerte, sin la
habilidad, esquisitez y experiencia de los intrpretes. Estos, son los que les dan vida,
para que aquellos, a travs de sus vibraciones y sonidos, nos transmitan un poema
llevado al pentagrama.
EL BOMBO
El bombo es un instrumento muy
difundido en la region el noreste y
en el centro del pais
Generalmente se utiliza para
acompaar canciones y danzas y su
funcion es eminentemente.
Forma parte, a menudo, de
conjuntos instrumentales de
caracter recreativo y ademas
acompaa las procesiones.
LA QUENA
La quena es una flauta originaria de Amrica del sur, de la
zona andina (Bolivia, Ecuador, Per, Chile y Argentina), que
se tocaba en el imperio Inca y ahora en todo el mundo; es,
por esta universalidad, por lo que aparece este mtodo que
intenta, con unos ejercicios sencillos, ensear a sacarle todo
el sonido, del que es capaz de ofrecer este instrumento, y
poder ejecutar con l toda clase de msicas, ya que hasta el
momento slo aparecan pequeos manuales donde se nos
enseaba a hacerla sonar y a tocar con ella melodas
pentatnicas y diatnicas. No se aprovechaban todas las
cualidades sonoras de este bello instrumento que mas que
sonar, podramos decir, habla.