Terminal Terrestre
Terminal Terrestre
Terminal Terrestre
CURSO:
ARQUITECTURA Y DISEO
INTEGRANTES:
DEDICATORIA
A nuestras familia y docentes por
brindarnos su apoyo incondicional
durante todo este tiempo.
Contenido
INTRODUCCIN ............................................................................................ 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3
1.1ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA ................... 3
1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA ........................................................... 4
1.2.1. GENERAL .......................................................................................... 4
1.2.2. ESPECIFICAS ................................................................................... 4
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................. 4
1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA ......................................................... 5
1.5. VIABILIDAD ............................................................................................. 5
1.6. LIMITACIONES ........................................................................................ 5
II. MARCO TEORICO ......................................................................................... 7
2.1 REVISION DE ESTUDIOS REALIZADOS ................................................ 7
2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL ................................................................ 7
2.1.2 A NIVEL NACIONAL ........................................................................... 8
2.1.3 A NIVEL REGIONAL......................................................................... 13
2.2 BASES TEORICAS ................................................................................. 16
2.3 MARCO SITUACIONAL .......................................................................... 20
2.4 BASES LEGALES ................................................................................... 25
2.5 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ................................................ 26
III) .HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES........................................................................................... 29
3.1 HIPTESIS GENERALES Y ESPECIFICAS._ ....................................... 29
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL ..................................................................... 29
3.1.2 HIPTESIS ESPECFICAS .............................................................. 29
3.2 SISTEMAS DE VARIABLES ................................................................... 29
3.3 SISTEMAS DE VARIABLES-DIMENSIONES E INDICADORES ........... 29
IV.
MARCO METODOLGICO.................................................................... 33
INTRODUCCIN
En la actualidad el transporte terrestre ha venido evolucionando hasta
convertirse en el medio habitual de desplazamiento de la mayora de las
personas en las ciudades. Hoy en da este movimiento se controla y
reglamenta en las Terminales de Transporte, que proporcionan espacios
necesarios a los usuarios para la espera y abordaje de auto buses. Dentro del
marco correspondiente al sistema de transporte del distrito de Pillco Marca, la
principal problemtica que afecta el buen funcionamiento y el fcil acceso a
cada uno de los circuitos dentro y fuera de sta, es la ausencia de una
Terminal de transporte con una adecuada infraestructura. En su lugar se
encuentra paraderos informales de minivans, en donde salen a una hora
determinada por ellos y con ambientes administrativos que no cubren las
necesidades del transportista ni de los usuarios siendo necesario este
proyecto.
A travs de los aos, el ndice de construccin en nuestro pas ha ido
incrementndose; sin embargo, una minora de empresas se ha preocupado en
la optimizacin de procesos constructivos y la administracin de obra, los
cuales permiten finalizar una construccin sin prdidas. En nuestro pas; las
empresas de construccin han sido lentas en aplicar mtodos experimentados
de gerencia a la gestin de actividades dando lugar al porcentaje ms alto de
quiebras y sin duda, una de las causas es la falta de experiencia de gestin.
El sector de transporte nacional de pasajeros se caracteriza actualmente por el
aumento en la demanda de pasajes debido al crecimiento de los sectores
productivos de bienes y servicios, al incremento de nuevos mercados y a la
creacin de nuevas rutas. Esto origina en las empresas de transporte una lucha
por lograr un mejor posicionamiento, entre las empresas que cubren la ruta
Hunuco-Lima; por el momento no se considera la posibilidad de amenaza de
ingreso de nuevas empresas debido a la actual situacin econmica del pas y
a los problemas percibidos en el sector.
Luego del estudio micro y macroeconmico del sector, el paso siguiente es
elaborar la estrategia comercial basados esencialmente en unos objetivos de
mercado y del servicio en s. Es decir, objetivos de mercado porque la
empresa estar en permanente contacto con sus clientes para conocer cules
son sus necesidades, servirlos y suministrarles lo que necesitan; y objetivos en
cuanto al servicio ya que se buscar un apropiado diseo de la oferta y una
adecuada colocacin de la misma segn los segmentos que se desea abarcar.
CAPITULO I._
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
1.5. VIABILIDAD
Es viable porque se cuenta con el potencial humano, materiales,
herramientas, equipos y recursos econmicos y los resultados son datos
obtenidos reales in situ demostrando as el estado actual del terminal
terrestre ; para luego aplicarlos a la propuesta arquitectnica , con el fin
de lograr la construccin y habilitacin del mismo.
1.6. LIMITACIONES
Las limitaciones que podran tener son:
El factor geogrfico, la tesis se desarrollar en un terreno
aproximadamente 7000 m2, pudiendo abarcar ms y de esta forma
mejorar mucho ms el trnsito vehicular.
CAPITULO II._
MARCO TEORICO
DE
TRANSPORTES
EN
comerciales
mal
distribuidos,
estacionamientos
descuidados
10
EN
EL
DISTRITO
DE
11
12
interseccin
siempre
cuando
se
justifique
su
uso,
correcto
13
14
RESUMEN:
El caos vehicular, es uno de los principales problemas de la ciudad, son ms
de 40 mil vehculos motorizados que circulan a diario por la ciudad, generando
desorden y hacinamiento en la calles.
15
en
la
pgina
del
Jurado
Nacional
de
Elecciones.
Por
su
parte UPP, seala que construir redes viales que permitan un mejor flujo
vehicular. Luchemos por Hunuco sostiene que construir tres terminales
terrestres para la ciudad de Hunuco.
El ARI, hace un estudio de la problemtica del transporte, pero no plantea
ninguna solucin.
Transporte. Un promedio de 30 mil vehculos de transporte urbano circulan a
diario en la ciudad de Hunuco. La MPH dio permiso para varios paraderos.
16
de
la
Hasta
un
cierto
nivel
nuestra
ciudad
requiere
una
actitud
17
mejorar
antes
de considerar
ampliaciones
hay
que
disearlas
funcionales) cuidadosamente.
Coordinacin de semforos
(o
redisearlas
con
diseos
18
manera
prctica
de
aumentar
la
horas
de
menores
niveles
de
trnsito.
19
estacionamiento
es
una
condicin
indispensable
en
20
pues son los que menos congestionan por pasajero. Otra posibilidad, ms
cercana a los mecanismos de mercado y similar a la tarificacin vial, es
establecer
la
restriccin mediante
un sobre-
DE
Tipo de Va
Hunuco
Obra
Asfaltada
CARACTERISTICAS DE LA ZONA:
Distancia
(KM)
1.0
Tiempo (Hrs)
0.15
21
Clima de la Zona:
Posee un clima templado seco en la parte baja que oscila en el verano 29.5 C
y en invierno 18 C y en la parte alta frgido seco que oscila en: verano 24 C y
en invierno 10C.
- Verano meses de julio agosto.
- Invierno (poca de lluvias) meses de noviembre abril.
- Primavera meses de setiembre octubre. Otoo meses de mayo junio.
Topografa Tipo de Suelo:
El 80% de la jurisdiccin del mbito geogrfico del distrito de PILLCO MARCA
tiene una topografa agreste accidental que corresponde
generalmente
22
Segn el Censo 2007, realizado por INEI la poblacin censada del distrito de
Pillco Marca es de 23,896, de los cuales 12,254 habitantes son varones
(51.28%) y 11,642 habitantes son mujeres (48.72%).
Estructura Ocupacional
De la Poblacin Econmicamente ActivaPEA, se estima que el 40% (1,776)
se encuentra desocupada falta de apoyo tcnico, financiero y de infraestructura
de riego que permita la ampliacin de la frontera agrcola y pecuaria, en
condiciones rentables que genere empleo y bienestar. El 60% restante de la
PEA se ocupa en el cultivo de la papa principalmente, del cual el 70%
comercializan, los otros cultivos y crianzas es bsicamente para el consumo.
La produccin de verduras, camote, menestras, maz amarillo duro y papa
blanca; finalmente son dirigidos al mercado de consumo de la ciudad de
Hunuco y en segundo lugar a los mercados de consumo de la ciudad de Cerro
de Pasco y Huancayo, en el caso de la papa blanca, la produccin previa
seleccin es enviada a la ciudad de Lima, para su comercializacin en el
mercado mayorista de tubrculos. El 20% restante de la PEA, son personas
que participan en las actividades agrcolas, pero como asalariados vendiendo
su fuerza de trabajo. Mencin especial merece la actividad agroindustrial, que
se viene desarrollando en los centros poblados de Vichaycoto y Pitumama.
El 20.63% de la PEA no activa, est representado por estudiantes y amas de
casa dedicados al cuidado del hogar, este sector del PEA eventualmente apoya
las actividades econmicas de la familia. La actividad primaria de la PEA, es la
23
24
agua y desage, esto en la capital del distrito, en segundo lugar estn las
viviendas que cuentan con agua potable +letrina, podemos observar que el
28.7% de la poblacin no cuenta con agua potable ni desage, siendo uno de
los factores principales para la presencia de las enfermedades diarreicas y
disentricas por el consumo de agua no segura, presentndose con mayor
frecuencia en las zonas rurales y urbano marginales
EVALUACION GENERAL
1.1 Calzada
La calzada de la zona en mencin no se encuentra en condiciones para la el
trnsito vehicular al contar con las calles apertura en mal estado, en la
actualidad se encuentra a nivel de trocha carrozable algunas calles lo que
ocasiona incomodidad a los vecinos del mencionado tramo. Ya que genera
polvareda en verano y lodos en pocas de lluvia, afectando la salud de los
propietarios de los predios y transentes, por lo que se estn proyectando
calles de seccin 8.00 m de ancho de calzada.
1.2 Vereda
Actualmente solo algunas viviendas cuentan con veredas que se encuentran en
mal estado, por lo que causa incomodad a los peatones
1.3Sardinel.
Actualmente la calles del proyecto MEJORAMIENTO, APERTURA Y
CONSTRUCCION DEL MALECON WALCKER GUSTAVO SOBERON; DESDE
EL PUENTE HUANCACHUPA Y EL PUENTE HUALLAGA, DISTRITO DE
PILLCO MARCA - HUANUCO - HUANUCO no cuenta con sardineles.
1.4Obras de arte.
En la actualidad no se cuenta con cunetas para lo cual se est proponiendo
para un buen funcionamiento del proyecto.
25
MARCO LEGAL
En este captulo se describe el marco legal e institucional que rige la ejecucin
de obras similares a las planteadas por el Programa. Se incluyen las Leyes,
Reglamentos, Instituciones responsables de su aplicacin, se detalla de forma
particular el marco legal ambiental e incluye los permisos y autorizaciones
necesarias para este tipo de proyecto. Adicional a la normativa salvadorea se
presenta un anlisis del Proyecto considerando la Poltica de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardias del BID.
Marco Legal e instituciones responsables
Ley del Medio Ambiente (Decreto No 233) y su Reglamento y sus Reformas El
artculo relacionado con la ejecucin de las obras del Componente II el
Programa, es el Art. 19 del Reglamento General de La Ley de Medio Ambiente,
como se describe a continuacin: Artculo 19 (Reformado): El proceso de
Evaluacin de Impacto Ambiental, comprende las siguientes etapas: 1.
Presentacin del Formulario Ambiental, por parte del titular. 2. Inspeccin al
sitio de la actividad, obra o proyecto, de ser necesario. 3. Categorizacin de la
actividad, obra o proyecto por parte del Ministerio, en atencin al Art.22 de este
Reglamento, pudiendo determinarse con fundamento en criterios tcnicos, si se
requiere o no de la elaboracin de un Estudio de Impacto Ambiental. 4. De
considerarse pertinente la elaboracin de un Estudio de Impacto Ambiental, el
Ministerio proporcionar los Trminos de Referencia para la elaboracin del
mismo. 5. Elaboracin y presentacin del Estudio de Impacto Ambiental, por
26
parte del Titular. 9 6. Evaluacin del Estudio de Impacto Ambiental, por parte
del Ministerio. 7. Informe Tcnico sobre el Estudio de Impacto Ambiental. 8.
Consulta Pblica del Estudio de Impacto Ambiental, segn corresponda,
conforme l Art 25 de la Ley y al 32 del presente Reglamento. 9. Informe de la
Consulta Pblica del Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio. 10.
Dictamen de aprobacin del estudio de impacto ambiental y requerimiento de
fianza. 11. Presentacin de la Fianza de Cumplimiento Ambiental, por parte del
Titular, en cumplimiento al Art.29 de la Ley. 12. Emisin del Permiso Ambiental
por el Ministerio, de acuerdo a los Arts.19 y 20 de la Ley 13. Seguimiento,
control y Auditorias de Evaluacin Ambiental, conforme a los Arts. 2 y 28 de la
Ley y 37 del presente Reglamento, durante el ciclo de vida del proyecto,
entendiendo este desde la presentacin del formulario por parte del Titular,
hasta el cierre de operaciones o rehabilitacin. Adicionalmente, existen otras
leyes y reglamentos que de forma indirecta esta relacionadas con la gestin
ambiental y/o con la aprobacin de proyectos similares a las obra a construir:
- Constitucin Poltica
- Ley de Carreteras y Caminos vecinales - Ley Forestal - Ley de reas
Naturales Protegidas
- Ley y Reglamento de Urbanismo y Construccin VMVDU - Cdigo Municipal
- Cdigo Civil
- Ley Especial de Proteccin al Patrimonio Cultural de El Salvador y su
Reglamento
2.5 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
ARQUITECTURA SUSTENTABLE: Es el modo de concebir la
arquitectura de modo que no dae el medio ambiente, de la forma ms
ecolgica posible, aprovechando los recursos naturales y minimizando el
impacto sobre ellos. La construccin ms recomendable para una
determinada zona debe cumplir con principios ambientales que se
deducen despus de un anlisis del lugar
27
28
CAPITULO III._
HIPOTESIS Y
VARIABLES.
29
Variable dependiente:
30
VARIABLES
DIMENSION
FACTORES
INDICADORES
Infraestructura.
DISEO
VARIABLE
INDEPENDIENTE
ARQUITECT
NICA
PROGRAMACIN
DE NECESIDADES
Y REAS
Poblacin externa.
Tasa de crecimiento.
Albailera.
Planteamiento de
una terminal
terrestre en el
Malecn Walcker
Gustavo Soberon.
Pavimentacion.
Infraestructura.
ESTRUCTUR
AL
ESTRUCTURAS
Estacionamientos.
Aligerados.
Servicio bsicos.
SOSTENIBILI
DAD
AUTOSOSTENIBILI
DAD
FUNCIN
Areas verdes.
Relacin de
funciones.
ECOURBANA
FORMA
FORMA
Ritmo arquitectonico.
Ritmoarquitectnico
Eliminacin de
VARIABLE
MEDIO
DEPENDIENTE
AMBIENTE
AMBIENTAL
FACTOR MEDIO
AMBIENTAL
residuos slidos.
Contaminacin al
suelo.
Contaminacin
Solucionar las
condiciones de
transitabilidad
vehicular, peatonal
en distrito de Pillco
Marca.
sonora.
Contaminacin del
aire.
31
RECREATIVA
RECREACIN
ACTIVA
Juegos deportivos
RECREACIN
PASIVA
Juegos deportivos
activos.
pasivos.
Relacion
RELACIONES
HUMANAS
interpersonales.
Conducta antisocial.
Disminuira la
delincuencia.
Bienestar.
SOCIAL
IMPACTO
PERSONAL
Vida activa.
Comunidad saludable
IMPACTO
SOCIAL
Calidad de vida
Mejorara transitabilidad
vehicular.
Mejorara transitabilidad
peatonal.
32
CAPITULO IV._
MARCO
METODOLOGICO.
33
IV.
MARCO METODOLGICO
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN
4.1.1 TIPO DE INVESTIGACION:
El tipo de investigacin que se utiliz en el proyecto de tesis es investigacin
cualitativa y cuantitativa.
Cualitativa:
Sobre el terminal terrestre no existen antecedentes que se hayan querido
realizar en dicho lugar, pero sobre el Malecn Walker Gustavo Soberon, si se
han realizado estudios pero solo a nivel perfil relacionados al mbito
propiamente dicho.
En la actualidad el Malecn Walker Gustavo Soberon es un lugar ubicado en la
zona aledaa de la Ciudad de Pillco Marca, en el que se evidencia el deterioro,
mala conservacin y mantenimiento de las instalaciones y los mobiliarios
urbanos del malecn, lo cual ocasiona que se pierda el inters de la
ciudadana.
En la elaboracin del presente proyecto de investigacin se realiz la
recoleccin de datos de campo basados en paradigmas cualitativos en cuanto
se refiere al malecn: la topografa, clima, suelo, actividades recreativas y
deportivas que se desarrollan en dicho lugar, etc.
Y tambin se cuenta con el estudio narrativo: la evolucin de las reas verdes,
clasificacin de los parques, los estudios o trabajos realizados en dicho lugar.
La construccin de un terminal terrestre en el malecn Walcker Gustavo
Soberon mejorara el trnsito vehicular en el distrito de Pillco Marca y tambin la
calidad de vida en las personas de dicho lugar mejorando la economa y el
turismo en dicho lugar, por ende tambin se mejorara la imagen urbana.
Cuantitativa:
ES cualitativa porque usaremos procedimientos numricos y estadsticos, para
hallar la muestra para la encuesta realiz el estudio de radio de influencia
categorizacin de acuerdo a los habitantes encuestas a los pobladores,
cuadros estadsticos
4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIN
DESCRIPTIVA
Hemos observado en la anterioridad del trabajo de investigacin (seleccin del
tema de investigacin) en lo cual realizamos una serie de investigaciones,
sobre los temas relevantes de las problemticas en el distrito de Pillco Marca y
seleccionamos el tema de construir un terminal terrestre para mejorar la
congestin vehicular en el distrito de Pillco Marca.
En el proyecto de investigacin mejoraremos la congestin vehicular en el
distrito de Pillco Marca as como la salud de las personas del casco urbano, el
mejoramiento y rehabilitacin, por ende el mejoramiento de imagen; por lo cual
34
35
CAPITULO V._
UNIVERSO
POBLACION Y
MUESTRA.
36
V.
UNIVERSO POBLACION O MUESTRA._
5.1 DETERMINACIN DEL UNIVERSO/POBLACIN
La poblacin y muestra en nuestra investigacin est comprendido por los
habitantes que viven en el distrito de Pillco Marca.
Segn el censo de 1,993 el distrito de Hunuco, contaba con una poblacin de
74,676 habitantes, al crearse el distrito de Pillco Marca la poblacin que se
separa del distrito matriz es de 4,695 habitantes (slo el 6.29%) de los cuales
1,875 estaban asentadas en el rea urbana y 2,820 en el rea rural.
De acuerdo al INEI, la poblacin proyectada al 2,007 del distrito de Pillco Marca
es de 23,896 habitantes. De dicha poblacin aproximadamente 5,245
habitantes pertenecen al rea rural y la diferencia se encuentra en la zona
urbana.
Segn el Censo 2007, realizado por INEI la poblacin censada del distrito de
Pillco Marca es de 23,896, de los cuales 12,254 habitantes son varones
(51.28%) y 11,642 habitantes son mujeres (48.72%).
Poblacin Pillco Marca distrito: 23,896 .Poblacin total por sexo y edades del
rea urbana de Pillco Marca Hunuco.
Seleccin de la muestra
Es una herramienta de la investigacin cientfica. Su funcin bsica es
determinar que parte de una realidad en estudio (poblacin o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencia sobre dicha poblacin. Obtener
una muestra adecuada significa lograr una versin simplificada de la poblacin,
que produzcan de algn modo sus rasgos bsicos.
El mtodo utilizado en esta investigacin ser el mtodo probabilstico, debido
a que el universo en estudio es FINITO.
37
n=
n = Tamao de la muestra
N = Valor de la poblacin
Z = Valor critico correspondiente un coeficiente de confianza del cual se desea
hacer la investigacin
p = Proporcin proporcional de ocurrencia de un evento
q = Proporcin proporcional de no ocurrencia de un evento
E = Error asumido por los investigadores
Calculo de la Frmula
N = 23, 896 personas
Z = valor en la tabla de la curva normal teniendo en cuenta un error del 5%
(criterio) es decir el porcentaje de confianza es del 95%; entonces tomara el
valor de 1.96
p = 50% = 0.5
q = (1-p) = 0.05
n=
E = 5% (criterio) = 0.05
n = 378.09 = 378
Por lo que se encuestaran a 378 habitantes, los mismos que estn
distribuidos en la siguiente tabla.
Muestra Poblacional
38
Segn los datos calculados en la tabla anterior se va a encuestar a 194 hombres y 184
mujeres.
CANTIDAD DE AUTOS QUE TRANSITAN POR EL OVALO DE CAYHUAYNA EN
UN DIA.
CAMIONES Y BUSES
AUTOMOVILES
347
1926
MOTOTAXIS Y MOTOS
1035
TOTAL= 3308
(VER CUADRO ESTADISTICO EN RESULTADOS DEL PROYECTO)
39
CAPITULO VI._
TECNICAS DE
RECOLECCION.
40
41
CAPITULO VII._
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS.
42
43
7.1 CRONOGRAMA
44
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPOTESIS
OPERACIONALIZACION
VARIABLES
DIMENSION
FACTORES
INDICADORES
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
DISEO, TIPO Y
NIVEL DE
INVESTIGA
CION
GENERAL
Cmo
mejoraremos el
orden vehicular en
el distrito de Pillco
Marca
especficamente
en el ovalo de
Cayhuayna?
Contribuir en
la construccin
de un terminal
terrestre en el
Distritos de
Pillco Marka
para mejorar
el orden y
trnsito
vehicular y
peatonal en el
ovalo de
Cayhuayna.
Si se
contribuye a la
elaboracin de
un terminal
terrestre
entonces se
mejora el
trnsito
vehicular entre
los distritos de
Pillco Marca y
Hunuco y de
esta manera se
descongestiona
ra el trfico.
Variable
ARQUITECTONI DISEO
Independient CA
e
Construccin
de un
terminal
PROGRAMACI
terrestre en
ON DE
el Malecn
NECIDADES Y
Walker
AREAS
Gustavo
Soberon.
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS
Sostenibilidad
Auto
sostenibilidad
-Infraestructura
-Uso del suelo
-Mobiliario urbano
-Poblacin interna
-Poblacin externa
-Tasa de
crecimiento
Observacin
-Libreta de
campo
DISEO:
-Ficha de registro No
experimental
ENCUESTA
-cuestionario
-Infraestructura.
-Pavimentacin y
asfaltado.
-Creacin de un
nuevo terminal.
-Construccin y
remodelacin de
toda la avenida.
-Implementacin
de reas verdes.
OBSERVACIN
- Libreta de
campo
- Lectura
-Mejora la
calidad de vida.
-Mejora el
transito
OBSERVACIN
-Libreta de
campo
-Ficha de
registro
TIPO:
cuantitativo y
cualitativo
Nivel:
Descriptivo
45
Ambiental
ESPECIFICA
Cmo mejorar
el orden
vehicular,
peatonal, y la
calidad de vida
de las personas
que se
encuentran en el
Distrito de Pillco
Marca,
especialmente
en el ovalo de
Cayhuayna?
Evaluar el
estado actual
del de
Cayhuayna ,
identificando
as los
problemas y
necesidades
que
demandan
para la toma
de acciones
correspondie
ntes
Si evaluamos
detalladament
e el estado
actual de la
Variable
dependiente
Mejorar el
orden y
Va alterna,
transitabilid
identificando
ad
cada uno de vehicular y
los problemas peatonal en
y necesidades el distrito
que se
de Pillco
presentan en Marca.
la zona,
entonces se
decide las
acciones a
tomar en un
70%.
Social
Impacto
Ambiental
Limpieza
mantenimiento de
reas verdes.
Factor medio
ambiente
-Eliminacin de
residuos slidos.
-Se mejora el
medio ambiente
OBSERVACIN
- Libreta de
campo
- Ficha de
registro
Relaciones
Humanas
-Relaciones inter e
intrapersonales
entre las distintas
comunidades.
Entrevista
-Rol de
preguntas
Impacto
personal
Econmico
-Disminuye la
delincuencia.
-Mejora la
calidad de vida
en las personas.
Impacto en la -Promueve el
turismo.
regin de
-Nuevas vas de
Hunuco
acceso ms rpido
a distintos lugares
OBSERVACIN
-Libreta de campo
- Ficha de registro
-Entrevista
-Rol de
preguntas.
-Entrevista
-Rol de
preguntas
46
CAPITULO VIII._
ANEXOS.
47
VIII ANEXOS:
8.1 RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar el proyecto en la fase de ejecucin a la brevedad
posible ya que beneficiar a la poblacin de Pillcomarca.
48
49
50
Estacionamientos informales
51
52
53
9. Cmo es la calidad de servicio que cuenta los terminales de las agencias en el ovalo de
Cayhuyna?
Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
10. Cul es su opinin personal que tiene sobre el trnsito vehicular en la ciudad de Cayhuayna,
especialmente en el ovalo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
54
CAPITULO IX._
BIBLIOGRAFIA.
55
IX BIBLIOGRAFA:
CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2003),
Congestin de trnsito, el problema y cmo enfrentarlos. Alberto Bull
Compilador.
Comisin
Econmica
para
http://juliacainforma.blogspot.com/2013/04/jiron-moquegua-sera-pasajepeatonal.htmlhttp://juliacainforma.blogspot.com/2013/05/primer-intercambiovial-de-la-region-se.htmlhttp://m.gestion.pe/movil/noticia/2004818
http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2012/cyt/numero10/10N_ISEU_CyT0
6.pdf
http://omu.caf.com/media/14683/an%C3%A1lisis_movilidad_urbana.pdf
www.caf.com/publicaciones
56
RESULTADOS DEL
TRABAJO DE
INVESTIGACION.
57
EMPRESAS DE TRANSPORTE QUE SE ENCUENTRAN UBICADAS AL FRENTE
DEL OVALO DE CAYHUAYNA._
EMPRESA
RUTA
N APROX. DE CANTIDAD
DE AUTOS QUE VIAJAN
POR DIA
1) SEOR DE LOS
MILAGROS.
Hunuco-Oroya Lima.
7 automviles
3) PASCO S.R.L
4)INTERNACIONAL
BARRERA
5)
SEOR
MILAGROS
DE
6) AMARILIS
S.C.R.L.
8) HUALLAGA
Hunuco-Cerro de Pasco.
4 automviles.
Hunuco-Cerro de Pasco.
2 buses.
Hunuco-Cerro de PascoOroya-Lima
4 automviles
58
TRABAJO
ARQUITECTONICO.
59