Grupo 3-Terminales Terrestres
Grupo 3-Terminales Terrestres
Grupo 3-Terminales Terrestres
INFRAESTRUCTURAS
COMPLEMENTARIAS DE
TRANSPORTE VEHICULAR:
TERMINAL TERRESTRE DE PASAJEROS
GRUPO 3
Collazos Jaramillo Jessica Lizet
Huiza Rivas José Luis
DOCENTE:
Luz Baltazara Ramos Lorenzo
INTRODUCCION
Según el artículo 2 de la Ley Nº 27181, Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre las Infraestructuras
Complementaria se definen como una Infraestructura
de transporte distinta de la vial necesaria para la
prestación del servicio de transporte en condiciones de
seguridad, tales como terminales terrestres, estaciones
de ruta, entre otros.
Los Terminales terrestres son establecimientos
formales que han cumplido con los requisitos exigidos
por ley y, por tanto, garantizan la integridad de los
pasajeros. Estos terminales se encuentran ubicados a
lo largo de veintitrés regiones
•Terrestre como una Infraestructura complementaria del transporte terrestre, de propiedad pública o privada,
destinada a prestar servicios de transporte de personas o mercancías, de ámbito nacional, regional y provincial
•Terminal Terrestre. Infraestructura complementaria del servicio de transporte terrestre que cuenta con
instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de personas y/o mercancías. Para evitar que esta
infraestructura solo sirva de paso, está acompañada de servicios complementarios que brinden vitalidad a la
edificación, así como, una rápida interconexión a la ciudad.
•Se hace referencia al “TRANSPORTISTA” debe entenderse que se refiere a la persona natural o jurídica que presta
servicio de transporte terrestre público de personas y mercancías de acuerdo con la autorización acreditada.
Se hace referencia al “USUARIO” debe entenderse que se refiere a la persona natural que utiliza los servicios del
TERMINAL TERRESTRE.
Se hace referencia al “PASAJERO” debe entenderse que se refiere a la persona natural que utiliza el servicio de
transporte público, que acredita con el respectivo Boleto de Viaje.
TIPOLOGIA DE PLANTAS DE TERMINALES TERRESTRES
Esta forma disminuye el recorri- El vestibulo permite que las con- Esta disposición alarga el reco- Las concesiones tienen la mis-
do del peatón pues el vestíbulo de cesiones queden al frente rrido del peatón para acceder a ma oportunidad del vestíbulo
acceso queda dispuesto en esqui- los prin-
na y conduce al acceso de los an- andenes y concesiones cipal y los usuarios tienden a dis-
denes; la taquilla, sala de espera, tribuirse más fácilmente.
concesiones y servicios quedan
repartidas en las dos alas.
UBICACIÓN
CRITERIOS DE • De acuerdo a lo establecido en el plan urbano. El
terreno deberá tener un área que permita
DISEÑO albergar en forma simultánea al número de
unidades que puedan maniobrar y circular sin
interferir unas con otras en horas de máxima
demanda
Normativa:
CONTEXTO
• Contexto nacional:
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Norte: Huaraz, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura
• Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (vía panamericana norte)
• tomar en cuenta los reglamentos de países vecinos. • Sur: Pisco, Ica, Nazca, Arequipa, Moquegua (vía
panamericana norte)
• Centro: Huancayo, Cerro de Pasco, Huánuco,
Pucallpa (carretera Central)
• contexto regional y urbano, al evaluar la
infraestructura de servicio que utiliza el
transporte de pasajeros terrestres interprovincial,
resulta de suma importancia llevar a cabo un
análisis detallado de la accesibilidad que dicha
infraestructura tiene, y el impacto que genera
sobre el entorno urbano en que opera.
CIRCULACION PEATONAL
• Los pasajes principales tales como el ingreso y
salida de usuarios del perímetro del Terminal,
Hall Principal y otros, no deben ser menores de
6 m de ancho, disminuyendo conforme las
circulaciones se vayan abriendo hacia las
diferentes áreas internas. Todo ingreso y salida
de peatones en el Terminal será independiente
del tráfico vehicular y deberá realizarse
exclusivamente por veredas, contando con
señalización vertical y horizontal, de acuerdo al
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras.
• El análisis del usuario permite observar los flujos
y acciones en el establecimiento, obtenidas por
entrevistas y visitas, de modo que se puedan
convertir las funciones en espacios
arquitectónicos.
CIRCULACION VEHICULAR Las vías de acceso al ingreso y la salida del Terminal tendrán un
carril exclusivo para buses, de una longitud mínima de 100 metros.
• Vías de acceso vehicular Las vías de
La sección restante de la vía, proporcionará capacidad suficiente al
acceso al Terminal deberán ser por lo
menos de dos carriles por sentido, en tránsito proyectado, por lo menos para el año 10 de la vida útil del
el caso de vías de doble sentido; y de Terminal. Asimismo, el proyecto considerará las posibles
tres carriles si se trata de vías de un ampliaciones de la sección trasversal de las vías de acceso hasta el
solo sentido.
año 20 de operación del Terminal.
ESTUDIO
ANTROPOMETRICO
• El estudio Antropométrico de cada
ambiente es importante para
poder determinar las dimensiones
correctas, el equipamiento
específico por dicho ambiente y
las condiciones climatológicas.
ESTANDARES BÁSICOS DE
SERVICIO
• Administración
• Transportistas
• Vehículos
• Pasajeros y sus acompañantes
• Establecimientos comerciales
OCUPACIÓN PROMEDIO DE
UNIDAD DE TRANSPORTE
• Se calcula a través del número de asientos total
que posee una unidad de transporte, multiplicada
por el porcentaje promedio de boletos vendidos
por cada unidad (valor establecido por empresa).
• Ejemplo: la unidad de sesenta (60) asientos,
ocupada al 80% de su capacidad, origina 36
pasajeros promedio por unidad.
N° de asientos total del autobús x Porcentaje promedio:
60 asientos x 80% = 48 Pasajeros Promedio por Unidad
ESPACIOS FUNCIONALES DE UN
TERMINAL TERRESTRE
a) Hall Central:
Debe ubicarse cerca al ingreso principal. Estará vinculado al área de venta de pasajeros en
los módulos de las empresas de transporte, servicios higiénicos, cafeterías, puntos de
comercio, así como contar con una conexión con el área de espera y embarque de pasajeros.
Normatividad: Para el cálculo de esta área se considerará el número de pasajeros en hora
punta con dos maletas y un acompañante. Estableciendo un estimado de 1.5 m2/pasajero.
b) Módulos de Compra y
Venta de Boletos
Integrada con el Centro Comercial (Plaza Norte), conexión con el transporte urbano, las
boleterías tienen una alineación en un espacio lineal con visual entre los espacios, las
conexiones entre las salas de embarque y desembarque son buenas sin mucho recorrido
En las cercanías del terreno se encuentran vestigios de la cultura Rímac, denominada Huaca Aliaga,
dentro de los perímetros de la UNI. Sin embargo, no ha tenido repercusión en el diseño de proyectos
aledaños. En lo social, los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín y Comas, tienen un
antecedente histórico de migración desde la década de los 50 por parte de las provincias del norte del
Perú. Inicialmente, fueron sectores de invasión adoptando el término de cono norte. Sin embargo, con
el paso del tiempo la capital se ha ido descentralizando gracias a la fuerte autonomía que presentan
los sectores periféricos, de modo que ya se han consolidado y forman parte de la trama urbana de
Lima Metropolitana. Finalmente, en lo económico las avenidas principales que colindan con el
terminal son de carácter industrial y comercial, por lo que, se observan una serie de comerciantes de
muebles, industrias madereras, mercado mayorista, y por la Panamericana Norte un polo comercial
debido a los grandes centros comerciales que presenta.
-Zonificación:
CONCLUSIONES •Los terminales terrestres suelen ubicarse en areas de comercio metropolitano, zonas industriales o
terrenos pertenecientes al estado. Además, en las cercanías puede haber vivienda,
•Los terminales terrestres, por programación, no suelen tener más de dos niveles y un sótano.
Además, las alturas no sobrepasan la de los vecinos.
•Se ubican cerca a mercados metropolitanos, cuarteles militares, aeropuertos, estadios y estaciones
metropolitanas.
•Deben orientarse en sentido longitudinal al recorrido del sol para captar mayor iluminación. Los
vientos deben fluir ingresando por un extremo y circulando hasta el otro extremo.
•La estructura puede ser de sistema porticado de concreto armado o de estructura metálica. Se
muestran los engranajes de las estructuras y tienen un lenguaje industrial.
•Los ambientes que presentan: Administración, sala de juntas, gerencia, estacionamiento,
encomiendas, sala de embarque, sala de desembarque, guarda equipajes, recepción, taxis,
agencias, restaurante, cocina, s.s.h.h, casetas de control, andenes de buses, patio de maniobras,
taller mecánico, cuarto de máquinas, salas de descanso de operadores, dormitorios.
GRACIAS
POR SU ATENCION