La Terapia Miofuncional
La Terapia Miofuncional
La Terapia Miofuncional
TERAPIA MIOFUNCIONAL
Ejercicios dirigidos a conseguir que el enfe
rmo interiorice y automatice el patrn de
deglucin correcto.
CON LOS LABIOS:
- Sonrer con la boca bien abierta.
- Sonrer con los labios cerrados.
- Masajear los labios uno contra el otro.
- Hacer vibrar la lengua entre los labios.
- Articular las vocales de una en unaHacer vibrar los labios de forma sorda
y sonora
- Besos pequeos sin separar los dientes.
CON LAS MEJILLAS
- Llenar de aire las mejillas. Primero la
s dos y luego ir alternndolas una y otra.
- Soplar diversos objetos sin inflar
las mejillas (espanta-suegras, globos...)
INDICE
1 .La terapia Miofuncional
2. Maloclusin vs dificultades articulatorias
3. Diferencia entre disfagia y deglucin atpica
4. Funcionalidad de la terapia Miofuncional en los pacientes
adultos con ortodoncia que presentan deglucin atpica.
5. El porcentaje de nios y adultos que se rehabilitan de la
deglucin
atpica.
6. Casos clnicos y porcentajes
Propuesta de un caso tipo.
Conclusiones
Bibliografa
Anexos
MARCO TERICO
1. QU ES LA TERAPIA MIOFUNCIONAL?
Es la especialidad dentro de la logopedia cuyo objetivo es
corregir las alteraciones funcionales del sistema
estomatogntico.
La terapia Miofuncional (T. M.) est relacionada con las
siguientes disciplinas:
Odontologa: Odontopediatria, ortodoncia, ortopedia
maxilar, ciruga maxilofacial (fisuras palatinas, labio
leporino), prtesis y periodoncia (enfermedad
gingival).
Pediatra
Otorrinolaringologa
Neurologa.
El sistema estomatogntico est formado por las
estructuras seas de la cabeza, cara, cuello, msculos y
espacios orgnicos que coordinados por el SNC, desarrolla
numerosas y complejas funciones.
SISTEMA ESTOMATOGNTICO ESTA IMPLICADO EN:
LA RESPIRACIN:
INSPIRACIN ESPIRACIN
TOS
ESTORNUDO
FONACIN:
ALIMENTACIN:
SUCCIN
4
DEGLUCIN
SALIVACIN
MASTICACIN
3. Pronosticar
4.Corregir el imbalance muscular
60% 3 aos
10% 10 aos
30 respiradores bucales.
1958 Shelton estudi pacientes con ligera incapacidad
motora.
1959 Kumbary estableci que realizbamos 2400
degluciones por da.
1965 Subtenly habl de la relacin entre Maloclusin,
deglucin atpica y trastornos fonitricos.
1967 Dechaume estudi a 88 pacientes con Prdidas
dentales por enfermedad periodontal y observ un
65% de trastornos en el 1er tiempo de la deglucin o
de la articulacin de la palabra o interposicin lingual.
1971 Garliner establece relacin entre maloclusin
dentaria y alimentacin materno-infantil en un estudio
con 985 casos de nios con deglucin atpica.
1990 Altmam nos habl de la videofluoroscopia de
deglucin del esfnter velofarngeo.
ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER MUY CLAROS CUANDO
NOS DEDICAMOS AL TRATAMIENTO DE LA T. M:
a) incisivos centrales
b)
a
b
d
c
e
molares e) 2 molares
d) caninos
c)1
Relacin vertical:
a) Mordida abierta es una maloclusin en la que uno o ms
dientes no alcanzan la lnea de oclusin y no establecen
contacto con los antagonistas. Hay presencia de apertura
interdentario en el momento del cierre interoclusal. Puede
ser:
-Anterior (Incisivos)
- posterior (segmentos laterales)
-Completa (ltimos molares).
Las mordidas abiertas son frecuentes en pacientes con
caras alargadas (dolicofaciales), por la direccin vertical del
crecimiento.
b) Sobremordida: cruce vertical excesivo en la zona
anterior. Es frecuente encontrarlo en caras cortas
(braquifaciales).
Relacin Transversal:
a) Mordida cruzada puede ser uni o bilateral. Las cspides
vestibulares molares y premolares superiores ocluyen en las
fosas de los molares y premolares inferiores.
b) Mordida en tijera (desviacin lateral): las cspides
palatinas de molares y premolares superiores ocluyen las
cspides vestibulares de los molares inferiores.
Evaluacin de la cara
Localizaciones fonemticas:
-Regin predominantemente sutoria: M P B
- Regin predominantemente deglutoria: N L T Y CH G J K
- Regin predominantemente respiratoria: M N
Alteraciones de la voz
Los trastornos de la voz asociados a los trastornos
orofaciales, suelen ser los que comprometen la resonancia
vocal.
Tipos vocales
Hiponasalidad: disminucin de la resonancia nasal.
Hipernasalidad: exceso de resonancia nasal, que suele ser
debido a incompetencia velofarngeo.
Relacin anteroposterior
Clase I: normal
Clase II.
*Divisin 1:
- Incompetencia labial
-Succin labial
-Deglucin disfuncional con o sin empuje lingual
-Respiracin bucal o mixta
Articulacin de compensacin (PBM TDS)
*Divisin 2:
-Incisivos superiores retruidos.
-Surco mentoniano marcado.
-Hipertona muscular orofacial.
-Deglucin disfuncional.
Clase III:
-Maxilar inferior proyectado (o no por falta de piezas).
-Mordida abierta invertida.
-Hbitos de succin: -dedo invertido y succin de lengua.
15
Relacin Transversal
*Mordida cruzada:
-Respiracin bucal.
-Disminucin de vas areas superiores.
-Hipodesarrollo maxilar.
-Lengua baja y protruida.
-Hiperdesarrollo mandibular.
-Dolor retrofarngeo.
-Hbito de interposicin lingual.
-Frenillo lingual.
16
*Mordida en Tijera:
-Micrografa mandibular con alteraciones musculares.
-Tratamiento quirrgico.
17
Micrognatia:
-Maloclusin dentaria y desproporcin facial.
-El tratamiento post- quirrgico favorece las funciones
orofaciales.
-Ejercicios de succin:
+ chupete ortodncico.
+Bibern ortodncico.
+Ejercicios de rehabilitacin Miofuncional.
Material utilizado en T. Miofuncional
Labios y masticacin:
Botones de distintos tamaos.
Cucharas de plstico y acero.
Lpices.
18
Goma tubular.
Cereales inflados.
Palillos.
Depresores.
Lengua:
Gomas ortodncicas.
Hilo dental.
Jeringas de todos los tamaos.
Gotero.
Succin y deglucin:
Chupete ortodncico con Tetinas anatmicas.
Espejo grande de pared.
Yogurt.
Galletas
MSCULOS MASETEROS
Usando una goma tubular de unos 15cm de largo: se
realizan ejercicios de masticacin. Colocamos la goma en el
lado derecho, sobre los molares y masticar. Repetir al lado
izquierdo. Masticar unas 15-20 veces cada lado.
MSCULOS BUCCINADORES
Llenar una de agua una jeringa de 5ml, insertarla
parcialmente dentro de la boca y succionar el agua sin
empujar el mbolo con la mano. Esto exige un gran
esfuerzo de los buccinadores y del velo del paladar.
Bostezo: provocamos varios bostezos, abriendo la boca y
realizando una inspiracin profunda (va bucal), para que el
paciente note cmo el velo se eleva.
20
22
25
26
27
MARCO EMPRICO
Puesto que nuestro objeto de estudio se va a centrar
en la deglucin atpica en adultos con y sin
ortodoncia, los siguientes apartados contribuyen a
demostrar la eficacia de esta terapia y la
colaboracin cada vez ms frecuente entre el
Logopeda y Ortodoncista.
4. FUNCIONALIDAD DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LOS
PACIENTES ADULTOS CON ORTODONCIA QUE PRESENTAN
DEGLUCIN ATPICA.
Es muy importante llevar a cabo un trabajo
multidisciplinar para establecer el correcto plan de
tratamiento y, desde el principio adoptar una estrategia
comn.
28
29
31
32
Logopedia
34
6 semanas
3. Reforzamiento 9 meses
1 vez por mes: controlar si mordida est corregida
El Ortodoncista le hace una radiografa panormica y
decide que el paciente ya est listo para colocar la
ortodoncia una vez ms.
35
36
CONCLUSIN FINAL
Despus de entrevistar a varios ortodontistas y haberme
confirmado que no todos refieren al paciente con deglucin
atpica al logopeda se puede decir:
39
40
Bibliografa
Agustoni, C. Deglucin Atpica Publicaciones Mdicas
Argentinas. Bs. As., Argentina.
Agustoni, C Gua Grfica de ejercitacin para nios
pequeos disfnicos y respiradores bucales Editorial puma,
Bs. As., Argentina.
Azcoaga, J. E. y otros los retardos del lenguaje en el nio.
Editorial Paids, Bs. As., Argentina, 1981.
Barret, RH. One approach to desviate swallowing. Am. J
Orthodontics, 47: 726-736, 1961.
Catherlineau, G; Miguel, J.F. Rev. Orthopedic Dento Faciale
23- 447, 491. 1989.
Enlow, D.H D.H. The Human Face. Harper & Row, New
York, 1968.
Graber Neumann aparatologa ortodncicas removible
Editorial Mdica Panamericana, Bs. As, Argentina. 1985.
Graber- Swain ortodoncia. Principios generales y tcnicas.
Editorial mdica Panamericana, Bs. As., Argentina.
Levy Pinto, S. Otorrinolaringologa Peditrica. Editorial
Interamericana, Mxico, 1991.
Marchesan, I. Motricidade oral, Sao Paulo, Brasil.
41
42
Anexos
43
44
45
46
47