Desarrollo de La Capacidad Creadora
Desarrollo de La Capacidad Creadora
Desarrollo de La Capacidad Creadora
Los comienzos de la
autoexpresin La
etapa del garabateo:
de 2 a 4 aos
*
: ..
.--w
Fig. 37. Aunque los primeros rasgos que los nios Imprimen en un papel pueden significar muy
poco para los adultos, esos garabatos.constituyen una parte importante de h evolucin infantil
y requieren ser bien estimulados. Tocar, sentir y manipular los materiales artsticos constituye
en s una parte del proceso de aprendizaje.
106.
'
Garabateo desordenado
Los primeros trazos generalmente no tienen sentido, y el nio
parece no darse cuenta de que podra hacer de ellos lo que quisiera.
Los trazos varan en longitud y direccin, aun cuando puede haber
alguna repeticin a medida que el nio mueve el brazo hacia adelante
y hacia atrs. A menudo, el nio mira hacia otro lado mientras hace
estos trazos y contina garabateando.
.07
Ffg. 38. Este garabato desordenado corresponde a un nio de dos aos y medio; se puede
apreciar en l la falta de orden o control en los movimientos.
108
Fig. 39. Ejemplo de garabato controlad, hecho por un nio de tres aos.
Fig. 40. Garabatos controlados circulares, repetidos; su autor es un nio de. tres aos.
no
con sus botones y no podr seguir una direccin vjsual. Mientras el nio no haya establecido control
visual sobre sus movimientos de garabateo, carecer de sentido requerirle control sobre otras actividades.
Un nio muy pequeo puede encontrar un lpiz ms interesante para mirarlo, tocarlo o aun
chuparlo. Sin embargo, un nio de dos aos generalmente no tiene ya esas inclinaciones, y la actividad del
garabateo ha comenzado a ser un medio real de expresin, uno de los primeros, despus del llanto. Todos
los nios empiezan con el garabateo, sean chinos o esquimales, americanos o europeos (Kellogg, 1967).
Parece inequvoco que el garabateo es una parte natural del desarrollo total de los nios, que refleja su
evolucin psicolgica y fisiolgica.
Garabateo controlado
En algn momento, el nio descubrir que hay una vinculacin entre sus movimientos y los trazos
que ejecuta en el papel. Esto puede suceder unos seis meses, aproximadamente, despus que ha
comenzado a garabatear. Es un paso muy importante, pues el nio ha descubierto el control visual sobre
los trazos que ejecuta. Aunque aparentemente no haya gran diferencia entre unos dibujos y otros, el haber
logrado controlar los movimientos es una experiencia vital para el nio.
La mayora d los nios en esta etapa se dedican al garabateo con gran entusiasmo, puesto que la
coordinacin entre su desarrollo visual y motor es una conquista muy importante. El disfrutar de este
nuevo descubrimiento estimula al nio y lo induce a variar sus movimientos. Ahora, las lneas se pueden
repetir, como se ve en la figura 39, y a veces se las dibuja con una gran dosis de vigor. Estas lneas se
pueden trazar horizontalmente, vertieulmente o en crculos (figura 40). Muy raramente encontraremos
puntos o pequeos trazos repetidos, porque esto requiere que. el nio levante el lpiz del papel. Los nios
pueden llegar a ensimismarse totalmente en su garabateo, como lo demuestran, por ejemplo, las nias de
las figuras 4 1 , 4 2 y 43, con la nariz prcticamente pegada al papel.
Ahora, los trazos del nio sern casi el doble de largos, y algunas veces tratar de usar
diferentes.colores en su dibujo. En esta etapa le gusta llenar-toda la pgina; antes tena dificultades hasta
para intentar el empleo del papel. Todava ensaya teda
I 11
Fig. 41-43. El garabatear es una actr,idad muy sana para los nios pequeos. Ntese la resolucin y
concentracin del dibujante.
una variedad de mtodos para sostener el lpiz o la barra de pastel, y alrededor de los tres aos ya se aproxima a la forma
de tomar el lpiz que tiene el adulto. Comprende mejor lo que es tratar de copiar una raya o una cruz, pero no se va a
someter al modelo que se le ha dado y generalmente sus trazos tienen una direccin impredecible. A los tres aos puede
copiar un crculo, pero no un cuadrado (Holladay, 1966).
Los garabatos son ahora mucho ms elaborados y en algunas ocasiones el nio descubre, con gran alegra, ciertas
relaciones entre lo que ha dibujado y algo del ambiente. En verdad, puede haber muy poca relacin entre lo que ha
dibujado y una representacin visual de aquello a lo que l se refiere.
Este control sobre el garabato tambin se refleja en el dominio que el nio adquiere sobre otras partes del ambiente.
La madre, que seis meses atrs no consegua que su hijo se abrochara la chaqueta, ve ahora que el nio-insiste en hacerlo
solo. El nio comprende y goza con. la prctica de su nueva habilidad. Puesto que el control que ejerce sobre sus
habilidades motrices es una conquista importante, podemos entender .que llamar la atencin sobre ciertos detalles
interesantes del dibujo de un nio no ser especialmente beneficioso; las intenciones del nio no son otras que mover el
lpiz, y su goce proviene esencialmente de la sensacin kinestsica y de su dominio.
El papel del adulto es ahora mucho ms importante, ya que, a menudo, el nio acudir a l con sus garabatos,
deseoso por hacerlo partcipe de su entusiasmo. Esta participacin en una experiencia es lo importante y no el dibujo en
s.
Flg. 44. Dibujo de un nio de cuatro aos que el autor titul "Mam sale. de compras".
Esto indica que comienza el estodio de dar nombres a los garabatos.
U*, '
miento imaginativo. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres aos y
medio. Podemos interpretar la importancia de este cambio si
analizamos que, como adultos, la mayor parte de nuestros
pensamientos se hace en trminos de figuras mentales. Si tratamos de
ahondar en nuestra memoria, tan atrs como nos sea posible, no
llegaremos a ningn momento anterior a esta
etapa del garabateo con nombre. Es pues en este punto que el nifio
desarrolla una base para la retencin visual
En realidad, los dibujos en s no han cambiado mucho desde los
primeros garabatos. Aunque el nio pueda ahora empezar con alguna
idea sobre lo que va a hacer, tambin est influido por lo que ya ha
hecho; as, cuando ejecuta algunos trazos en el papel, stos pueden
Fig. 45. Este garabato es significativo para un nio de cuatro aos. Sin embargo,
expresa una experiencia en forma diferente a la realidad que representara un
adulta
Fig. 46. Durane la etapa .del garabato es importante que el nio tenga b
oportunidad de desarrollar una rebn pictrica de su ambiente con los
instrumentos de que dispone para dibujar y que puede controlar.
Fif. 47. Los nios suelen divertirse viendo que sus propios movimientos toman formas
determinadas. Aqu pintan directamente con los dedos sobre le mesa A veces la pintura con
los dedos puede usarse con gran provecho en el jardn de infantes.
12
0
Fg, 48. Este garabato muestra movimientos estereotipados y repetidos. Indica falta de
confianza en si mismo, en a accin de dibujar.
121
12.
124
Fig. 49. A los nios de jardin de infantes les gusta mucho garabatear.
MOTIVACION ARTISTICA
Generalmente, en las primeras etapas del garabateo no es necesaria
ninguna motivacin, salvo la de proveer al nifio de los materiales apropiados
y animarlo para que siga adelante con su actividad. La mayora de los nifios
llenarn con gusto dos o tres pginas con garabatos. No hay que esperar que
los ms
pequeos continen esta tarea ms de unos pocos minutos. Los de tres aos podrn llegar a los quince minutos. El nio de
cuatro aos, si ha llegado a la etapa de asignar nombre a sus trabajos, o si ha introducido un material nuevo en su tarea,
podr mantenerse interesado durante veinte o treinta minutos.
Sin embargo, no hay nada que pueda indicar qu perodo de tiempo debe dedicar un nio a expresarse en un papel.
Nunca debe interferirse con el trabajo del nio que garabatea. Muchas veces la maestra de la guardera observa el
trabajo que est haciendo un nio y que accidentalmente se parece a una pieza de arte moderno; normalmente siente l
tentacin de detener al nio en su trabajo y salvar la pintura o dibujo. Pero el nio no comprender esta interrupcin.
Es el propio nio quien decidir cundo se ha completado la obra. Ya hemos mencionado el efecto, inhibitorio que tiene el
tratar de ver cierta representacin en los garabatos, pues esto puede interrumpir el desarrollo normal de las actividades
motrices del nio, en el momento en que est desarrollando el control visual sobre sus movimientos.
En algunas ocasiones, encontramos un nio que no se decide a garabatear. Por cierto que los padres o el maestro
deben animarlo para que encare esta actividad tan importante para el desarrollo. Puede haber varias razones para que el
nio vacile: desde haber recibido un "No de sus padres cuando en el pasado intent garabatear, hasta algn problema
ms profundo de ansiedad o temor por alguna situacin determinada. Es importante establecer una confianza mutua y a
veces se hace imprescindible convertir la experiencia artstica en una actividad tentadora. Puede ser un buen comienzo el
proporcionar al nio una bola de arcilla fcilmente moldcable. Est fra? Puedes amasarla? A ver cunto la puedes
extender? Puedes clavarle el dedo? Sabes alisarla? Puedes hacer un montn de bolitas? Una vez que el chico se
entusiasma con la arcilla, aparecern otros medios de expresin, a medida que se desarrolla su confianza. La tiza de color
o un nuevo lpiz de fibra pueden ser. suficientes para que un nio se decida a dibujar. La mayora de los nios se
dedicarn a garabatear con entusiasmo despus de tal motivacin.
Cuando un nio ha empezado a asignar; nombres a sus garabatos tenemos, ya lo dijimos antes, una clave definida
para interpretar sil pensamiento. Esta nueva direccin, la relacin entre sus garabatos y el ambiente, debe recibir
estmulo. No hablamos de que perfeccione sus dibujos por el momento, pues los dibujos en s no se diferencian mucho de
los primeros
127
MATERIALES ARTISTICOS
Cualquier material artstico usado por los nios debe ajustarse a
las necesidades de stos. Puesto que durante la poca del garabateo el
nio necesita practicar y-experimentar sensaciones kinestsicas, los
materiales empleados deben estimular la. expresin espontnea .sin
que su uso ..suponga dificultades tcnicas. La acuarela, por ejemplo, es
un medio pobre para esa edad, pues los colores tienden ,a correrse y
mezclarse con facilidad. El nio de esa edad es ipeapaz de controlar sus
movimientos o seguirlos en el papel, y por lo tanto se desanima con ese
material. El lpiz comn tampoco es conveniente para la pcca del
garabateo, pues- la punta- ?.guda: no .se desliza tan fcilmente sobre el
papel-, adems * de ..que se-quiebra muy frecuentemente. Existen
numerosos materiales artsticos que s se adecan a las necesidades del
nio,de estaedad. Una barra tipo pastel (las que comunmente se
llaman .creyn) resulta
Lmina 3. "Estoy jugando entre las hojas " es un tpico renacuajo o monigote dibujado
por un nio de jardn de infantes. Este dibujo incluye slo el conocimiento activo del
hombre, que posee el dibujante. Su control fsico en aumento distinguira este dibujo de
otro hecho por un nio que fuera ms pequeo y bien dotado, aunque los conceptos
fueran similares.
. Ntese que as hojas han sido coloreadas con tanta vehemencia que el nio tambin
pint las manos y ios pies.
.
. =
Fig. 50. La pintura de tmpera debe ser espesa, de forma que ei nii pueda
controlarla al pintar en un caballete Aqu vemos una apasionar,u forma de pintar
empleando los dos puos.
<0
excelente. Tambin la tiza blanca sobre el pizarrn, o los pice; de fibra
en el papel son materiales apropiados. Cualquiera sea e! material artstico
utilizado, debe facilitar la expresin y no entorpecerla, y a esta edad la
necesidad de controlar los movimientos kinestsicos debe ser
predominante.
A causa de lo que algunos adultos piensan del garabateo,
encontramos a veces que se usan diarios viejos, muestras de papel de
empapelar o trozos de papel de embalar para que les nios hagan
sus garabatos. Estos materiales pueden tener un lugar interesante en
un programa artstico en otro nivel de desarrollo, pero jams en una
guardera o en un jardn de infantes. Dibujar una lnea oscura en un
papel de diario impreso resulta demasiado confuso para una
criatura; el reverso del papel de empapelar es demasiado spero y la
barra de pintura no se desliza fcilmente; y e! papel de embalar no
ofrece el necesario contraste con el dibujo. Es conveniente dar a los
nios hojas de papel blanco o de color muy claro, de unos 30 x 45 cm
para trabajar con barritas de pastel; las hojas ms grandes, de 45 x
60 cm, aproximadamente, son apropiadas para trabajar con pintura.
Puede usarse tambin tmpera o pintura para afiches (figura
50). La pintura debe prepararse con una consistencia cOnve-
28
131
iI
Ftg. 52. Un nio goza revolviendo una caja llena de materiales de varios colora y texturas.
Elegir trozos de materiales de desecho, cortarlos y / aplicarlos en un trozo de cartulina,
permite selecomr y comparar.
pomelo. Puesto que el ruo explora y manipula el material con un propsito kinestsico, no hay
necesidad de dejar endurecer los productos formados y menos an de cocerlos.
Es de gran valor el ofrecer a los nios la oportunidad de que ( se familiaricen con el color y la textura por
medio del manejo de los materiales usados para collage" (figura 52). Aunque es interesante para el nio
poder elegir algunos materiales de su preferencia y luego reordenarlos en un conjunto, el uso continuo de
materiales para collage puede interferir en el proceso del desarrollo de sus experiencias motrices y visuales.
(
Sin embargo, el uso ocasional de materiales para collage es conveniente para el nio en la pcca del
garabateo.
13
2
En algunos jardines de infantes o guarderas, se emplea mucho la pintura aplicada con los dedos.
Hay razones para dudar de las ventajas de usar este medio con los nios de esta edad. As como
dudaramos en darle una barra de pastel a un nio muy pequeo, dado que su principal satisfaccin
sera chuparla o araarla, tambin vacilaramos en permitirle el empleo de la pintura con los dedos a
un nio en la etapa del garabateo, puesto que ese nio se sentir especialmente atrado por la
consistencia pegajosa del material. Si creemos que e! objeto primordial del material artstico es dar al
nio U oportunidad de expresarse, entonces deberemos admitir que e uso incorrecto de dichos
materiales puede obstaculizar aque propsito bsico. En lugar de perfeccionar el control sobre su;
actividades musculares, el nio se ve inclinado a centrar sx atencin en la consistencia pastosa del
material. Tambin ha} evidencias, a travs de experimentos y observaciones directas, d< que los nios
pequeos pueden a veces retroceder o regresar ; etapas de comportamiento anteriores. El manejo de
la pintur; con los dedos, a causa de su misma consistencia, puede recorda al nio aquellas etapas
anteriores, y retardar as, tmpora riamente, su desarrollo; este efecto puede apreciarse fcilmenti
cuando se observa a los nios; si estn ms interesados en 1: consistencia pegajosa del material o en
repartirlo por toda partes que en usarlo como medio de expresin, entonces n< estn utilizando la
pintura con los dedos para satisfacer el desee de controlar sus movimientos kinestsicos. No obstante,
par; nios tensos, tmidos o temerosos la pintura aplicada con lo dedos puede proporcionar un
importante desahogo, aun utili zada de esa manera.
No hay lugar en un programa de actividades artsticas par aquellas que no tienen significado
para el nio que garabatea
En algunas guarderas o en algunos jardines de infantes, la- maestras planean ciertas actividades
artsticas como pegado, rayado, doblado o recortado, generalmente para que los nio; hagan algn
objeto especial como, por ejemplo, una flor para el da de la Madre o una escarapela para una fecha
patria. Tale* actividades no tienen valor alguno, y no deberan jams incluirse en programas
destinados a nios en la etapa del garabateo k pue esos trabajos slo sirven para poner de manifiesto
la inhabilidad del nio para realizarlos, ya que estn fuera del nivel de su comprensin y capacidad.
Muchas veces, los maestros estn interesados en descubrir actividades nuevas y atractivas para los
nios. Cualquier nuevo material debe ser analizado cuidadosamente para asegurarse de que puede
realmente impulsar el desarrollo natural del nio; no hay que desperdiciar la ocasin
de que el nio adquiera control sobre lo que maneja; por el contrario, hay que favorecer su propia expresin
creadora.
Para comprender al nio, es muy importante considerar el garabateo como parte de las pautas totales de
desarrollo.
Durante esta etapa, el nio reflejar en su trabajo creador su desarrollo intelectual y cmocionairSe dedicar a
sus dibujos^ vigorosamente^. sin embaSo^SBrt^lo suficientemente flexible ' pomo para cambiar sus
movimientos cuando nuevas experiencias . variacin. El nio disfrutar con su desarrollo lanestsccTa travs
de sus garabatos e ir gradualmente logrando eT control visual'sobre Tesos trazos. Desde el punto de vista
creador, ser independiente de influencias perturbadoras.
32
El nio pequeo explorar libremente su ambiente a travs de toda una variedad de sensaciones y
algunas de esas experiencias aparecern en sus dibujos cuando comience a asignarles nombre. Los dibujos,
por su parte, ofrecern una saludable variacin, desde una serie de trazos al~gzafTiechos, alrededor
fle'lOS/Qs ahoj que se transforman en movimientos continuos o controlados seis meses ms tarde, hasta
convertirse en movimientos mucho mscomplicados. c&hdo ETtirt1 -ni a asignarles nombre. Al trabajar
con pituraTn vez.de hacerlo con lpiz o pastel estas etapas se cumplen paralela mente, y cuando comienza a
dar nombre a sus dibujos, disfruta especialmente con el uso del color. Tambin sentir grandes satisfacciones
si tiene oportunidad de trabajar con materiales tridimensionales.
Este periodo de la vida es sumamente importante para el desarrollo de actitudes respecto del propio yo y
para el cpvcncimier.to de que el mundo es un lugar interesante y" atractivo. Puede ser muy valioso el papel
que desempeen los padres y los maestros para ayudar al nio a desarrollar estas actitudes.. La maestra de la
guardera est en una situacin inmejorable para proporcionar al nio la oportunidad de que se desarrolle
por medio de sus experiencias artsticas, para ayudarlo a lograr el sentimiento de confianza y la sensibilidad
imprescindibles para la autoexpresin, y para ofrecerle toda una variedad de materiales y el ambiente
adecuado para las
33
Fig. 53. Este nio, deseoso de garabatear, se trep a la mesa para abarcar mejor el papel
34
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Primeros intentos de
representacin. La
etapa
preesquemtica: de 4
a 7 aos
Fig. 54. Un nio en esta etapa hace formas definidas, aunque no e parezcan
a las representaciones naturalistas dl adulto.
138
CARACTERISTICAS
DE LOS DIBUJOS PREESQUEMATICOS
Se puede considerar los dibujos de los nios de esta edad como el
resultado de la evolucin de un conjunto indefinido de lneas hacia
una configuracin representativa definida. Los movimientos
circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y
estos intentos de representacin provienen directamente de las etapas
de garabateo. Generalmente, el primer smbolo logrado es Un
hombre.
<
Fig. 55. Un hombre" dibujado por un nino de cuatro aos. Es una primera representacin que intenta un enfoque
natural a partir de los garabatos infantiles.
140
concepto, sino que son, ms bien, una representacin del mtodo por
el cual el nio percibe. Pi ejemplo, el sentido tctil cuando se pasa
a mano por un objeto puede ser tan importante a esta edad como la
percepcin visual de ese objeto o el conocimiento de su funcin. De
cualquier modo, los primero* intentos de representacin de la figura
humana no deben considerarse como una representacin inmadura,
pues es evidente que un dibqjo es esencialmente una abstraccin o
un esquema, que resultan de una amplia gama de estmulos
complejos y es el comienzo de un proceso mental ordenado.
hay d[ nt?s 4ueF*1' y adems, en esta edad los
smbolos representativos de cada nio cambian constantemente.
N
1
4
(Marshall, 1954) en el que compar los esquizofrnicos adultos con los nios normales de cinco
aos, se descubri que el uso del color en estos dos grupos era muy semejante. Esto no quiere decir
que los colores carezcan de significado para el nio que los emplea. Lawler y Lawler (1965)
encontraron que los nios de cuatro aos de un jardn de infantes elegan el amarillo para colorear
un dibujo que representaba una escena feliz, mientras que el mismo dibujo lo pintaban de marrn
si les haban contado un cuento triste con respecto a la misma escena. No debe llamar la atencin,
pues, si un nio elige su color favorito para pintar el retrato de su madre, sobre todo si se siente
afectivamente unido a ella. Hay tambin otras razones para seleccionar un color particular para
un determinado objeto.
Algunas son de naturaleza puramente mecnica; es decir, puede ser que el color elegido sea ms
espeso y se corra menos, o tal vez el rojo todava no se haya usado, o que el pincel del color elegido
tenga el mango ms largo, etc. Puede suceder que los nios tengan razones psicolgicamente ms
profundas para la eleccin de un color, pero estos significados tienden a ser estrictamente
individuales y los adultos se veran en posicin muy difcil si trataran de interpretar lo que esos
colores significan.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante.
Aunque el nio no. desee establecer una determinada relacin exacta de color, puede disfrutar -y
generalmente disfruta- usando el color a su gusto. Esto es particularmente exacto cuando la
pintura empleada le permite usar colores vivos y aplicarlos con fluidez. Es evidente que si se le
critica a un nio el uso del color o se le indica cul es el color correcto para tal o cual dibujo, se
estar interfiriendo con su expresin. Hay que otorgar al nio amplia oportunidad para que
.descubra sus propias relaciones con el color, pues slo a travs de una continua experimentacin
establecer una correspondencia entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la
organizacin armnica de ste en su dibujo.
Fig. 38. "Estoy en a calle", pintado por u/t nio de cinco aos. Advirtase la ambulancia y los aviones. El espacio
y los objetos aparece/. como si circularan alrededor del nio.
Fig. 59. La mayora de lo: nios de cinco aos deseen intentar tareas nuevas, manipular materiales y expresarse
Aqu remos a una nia mezclando, gustosa, varios colores en un papel
148
Fig. 60. : El arte del nio es su propio reflejo. Aprende a medida que
organiza sus experiencias. Dibujar le brinda a oportunidad de expresar
sus pensamientos en forma concreta,.
ri
ambulancia. Hay unos aeroplanos. Est el cielo. No ha establecido
relacin entre los objetos. El nio no ha pensado:
Estoy en la calle. La ambulancia pasa por la calzada. Arriba est el
cielo. Los aeroplanos vuelan por el aire Obsrvense las cuatro ruedas de
la ambulancia.Es muy interesante lo que para el nio de esta edad significa el
espacio. Lo concibe como relacionado primordialmente con s mismo y su
propio cuerpo. Esto a veces se lo relaciona con el espacio corporal. Ms
adelante veremos cmo evoluciona el concepto de espacio en sus dibujos
hacia lo que se suele designar como espacio de os objetos. Es fcil ver en
los dibujos de los nios que la organizacin espacial es muy diferente de
la que los adultos consideramos correcta. As como el nio dibuja lo que
est a su alrededor en una forma que parece desordenada, tambin sus
comentarios tienden a ser deshilvanados y sin coordinacin. Si a un nio
de cinco aos se le pregunta qu hizo en una fiesta de cumpleaos, su
respuesta no seguir ninguna secuencia lgica. En efecto, la importancia
de sus observaciones estar ms ntimamente ligada con su significado
afectivo que con la disposicin ordenada de los hechos.
Mientras un nio est en la etapa preesquemtica, no tiene sentido
tratar de ensearle a leer (Sibley, 1957), ni intentar hacerlo razonar en
forma abstracta sobre las relaciones lgicas de los nlhcros. Aunque el
nio pueda aprender tempranamente a contar (Pentz, 1965), o a
reconocer alguna que otra palabra, no existe comprensin genuina de su
contenido.
Puesto que experimentar con el propio yo como parte del ambiente
es una de las premisas ms importantes para la cooperacin y para la
coordinacin visual, la incapacidad del nio para relacionar las
cosas,entre s en ejvsl espacio, enj>us f dibujos, es una clara indicacin de
qu no est an maduro para ' cooperar socialmente y de que todava
UOj>yedSJ^aonaiJAS rltras entre s para Tprcnder a lec, Una
maestra de jardn de inTanTcs puedeTolmente'dedCf de los dibujos
de losjiios si estn maduros para participar en tareas que
requieren^oordi?^ espacia?uando se fuerza a un nio a realizar
tarea$~pafa Tsrqtf o est an listo puede conducrsel a ciertas
acciones o actitudes indeseables que pueden durar ms tiempo que el de
la jealizacin de la tarea en s y resultar ms importantes que ella.
Puesto que el nio se donsidera a s mismo como el centro del ambiente,
en Jorque podra llamarse una etapa de egocentrismo, las experiencias
que estn directamente relacionadas con P- resultan las ms
significativas. ELepr-cepto que un nio tiene d su mundo puede estar
tan ligado consigo misino, que llegue a
'
..btC'l *
La obtencin de un
l
, .
concepto de la1
forma. La etapa
esquemtica: de 7
a 9 aos
LA IMPORTANCIA DE LA ETAPA ESQUEMATICA
Despus de mucha experimentacin, el niflo llega a formarse un
concepto definido del hombre y su ambiente. Aunque cualquier
dibujo puede denominarse un esquema o smbolo de un objeto real,
aqu llamaremos esquema al concepto al cual ha llegado un nio
respecto de un objeto, y que repite continuamente mientras no haya
alguna experiencia intencional que influya sobre l para que lo
cambie. La diferencia entre el uso repetido de un esquema y el
empleo de estereotipos consiste en que eLesqucma es flexible y
presenta desviaciones y variaciones, mientras que las repeticiones
estereotipadas son siempre exacta-' mente iguales.-----~---* ' ;
Estos conceptos tienen un carcter altamente-individual.
Para algunos niflos el esquema puede ser un concepto muy rico, pero
para otros, puede ser un smbolo bastante pobre. Las
. 171
diferencias entre los esquemas dependen de muchas cosas, pero as como no hay
dos nios iguales, tampoco podremos encontrar dos esquemas idnticos;
depende en gran medida de las diferencias de personalidad y del grado hasta el
cual el maestro ha podido activar el conocimiento pasivo del nio mientras
estaba dando forma a sus conceptos. Aunque no existe un momento
predestinado para la formacin de un esquema, la mayora de los nios llegan a
esta etapa alrededor de los 7 aos.
El esquema puede estar determinado por la forma en que un nio ve algo, el
significado afectivo que l le adjudica, sus experiencias Anestsicas, la impresin
tctil del objeto, o la manera en que ste funciona o se comporta.
Encontramos un esquema puro en el dibujo de un nio cuando su
representacin se limita exclusivamente al objeto mismo: "Esto es un rbol.
"Este es un hombre. Pero, cuando aparecen intenciones que alteran las formas,
ya no hablamos de esquema puro. Por consiguiente, un esquema puro o una
representacin esquemtica pura es una representacin que no revela
experiencias intencionales. Cuando el nio representa estas experiencias, o
cuando modifica el esquema sabemos, entonces, que ha representado algo de
importancia para l. El estudio de las clases de modificaciones que sufre un
esquema nos permite comprender la intencin subyacente en la representacin.
Esto es muy importante para el maestro, que puede analizar el efecto de su
enseanza comparando el esquema con sus desviaciones.
El esquema de un objeto es el concepto al cual ha llegado finalmente el
nio, y representa su conocimiento activo del objeto. El esquema se refiere tanto
al espacio y a las personas, como a los objetos. Por ejemplo, un nio puede
generalmente dibujar una casa con techo y ventanas solamente. Para el caso de
una experiencia particular, la puerta puede tener especial significado; entonces,
cambiar su esquema y agregar la puerta.
A travs de este cambio en el esquema, el nio ha mostrado su experiencia
particular.
Figura 72.
173
CARACTERISTICAS
DE LOS DIBUJOS ESQUEMATICOS
El esquema humano
Usamos el trmino esquema humano para describir el concepto de una figura
al cual el nio ha llegado despus de mucha experimentacin. Durante sus
primeros intentos de representacin, el nio dibuja la figura humana de muy
diversas maneras, y ese dibujo que hace, representando a un hombre, puede
variar de un da al otro. Cuando un nio se va acercando a la conquista de un
concepto de la forma, desarrolla gradualmente un smbolo para representar un
hombre, y lo repite continuamente mientras no tenga una experiencia particular
que le haga cambiar este concepto. El esquema de un hombre que posee un nio,
ser completamente diferente del de otro nio.
La figura de un hombre, trazada por un nio de alrededor de siete aos de
edad, debe ser un smbolo fcilmente reconocible. El nio dibujar las diferentes
partes del cuerpo segn sea el conocimiento activo que tenga del mismo. o
solamente habr cuerpo, cabeza, brazos y piernas; tambin encontraremos otros
rasgos. Los ojos.sern diferentes de la nariz, y el smbolo para la nariz se
diferenciar del que use para la boca; y tambin le har cabello y hasta cuello.
Generalmente, el nio incluye smbolos separados para las manos e incluso los
dedos y, naturalmente, un smbolo distinto para los pies.
Muchas veces se dibuja la ropa en lugar del cuerpo, pero el esquema
promedio para un nio de siete aos incluye la mayora de estos detalles. La
opinin de que el perfil representa una etapa ms avanzada en el concepto de
creacin del nio es -de acuerdo con ciertas experiencias- incorrecto (Harris,
1963). Parece ser que para algunos nios, la simetra dcl.cuerpo, con los pares
de brazos, piernas, ojos, y orejas es lo ms importante. En otros casos, la vista
lateral o perfil es el primer esquema. Algunos esquemas presentan una vista
mixta de frente y perfil, que incluye la representacin de los dos ojos y el perfil
de la nariz. El esquema consiste en lneas geomtricas. Cuando se separan del
conjunto pierden su significado. A YCCCS se utilizan valos, tringulos, crculos,
rectngulos o figuras irregulares para el esquema del cuerpo, y toda clase de
formas para las piernas, los brazos y la ropa. En la figura 73, Mi familia,
obsrvese cmo el nio repite su esquema para cada miembro de la familia. Est
bien claro que en el esquema humano el nio no est tratando de copiar una
forma visual, sir.o que ha llegado al
Fig 73. Mi familia, dibujo hecho por un nio de siete aos. El esquema se repite pan cada miembro de a
familia. Ntese que el dibjente emplee la misma forma Irregular pare el cuerpo, el mismo sistema pan .os
dedos y los mismos smbolos, ara las orejas.
El esquema espacial
..i.
Fig. 74. Nia recogiendo flores" muestra cmo se organiza todo a lo largo de la linea de base. Las
manos se agrandaron a causa de la importancia que adquieren para cortar o recoger las flores.
176
edad de tres aos; a los seis aos de edad eran ms los nios que la
incluan que los que no lo hacan, y a los ocho aos, el 96 por ciento de
los nios hacan la linca de base en sus dibujos (Wall, 1959). La
mencionada lnea de base es un Indicio de que el nio se ha dado cuenta
de la relacin entre l y el ambiente. Todo lo coloca sobre esta lnea de
base, que, aparentemente, representa no slo el suelo sobre el que se
apoyan los objetos, sino tambin el piso de una habitacin, la calle o
cualquier base sobre la cual se encuentre el nio.
Es evidente que en la realidad, ni los objetos ni las personas que se
apoyan en el suelo se hallan sobre una lnea. Cuando se los interroga al
respecto, los nios invariablemente contestar, que esa lnea es el suelo.
La contraparte de la lnea de base aparece en los dibujos como la lnea
del cielo. Esta est trazada generalmente en la parte superior del dibujo,
y el espacio entre esa lnea y la de base significa el aire para los nios
(figura 75).
Fig. 75. /Ordeando", muestra una parte del establo o cobertizo, cortado, de forma que se puedan
ver ios vacas y el granjero, que son muy importantes. Se ve cielo en la parte superior y una linea
de base debajo del establo, con re o espacio entre ambos detalles.
178
179
Fg.. 76. "Trepo a una colina", pintado por un nio de siete aos. La colina es una lnea de
base que "subey baja";representa la experiencia de ascender y descender.
Fig. 78. "Caballos galopando, seguidos por un perro". Este dibujo, hecho con lpiz fue
realizodo por un nio bien dotado, y nos da un ejemplo de cmo se emplean dos lineas de
base al dibujar.
Sin embargo, sta es una representacin estrictamente bidimensionai, lo que puede apreciarse claramente por el hecho de que el cielo
est representado en ambas mitades del dibujo. Los nios raramente
dibujan algo que no est directamente relacionado con la lnea de
base, aun cuando aparezcan do$ o ms lneas de base en un solo
dibujo. Se podr comprender mejor este dibujo (Cosecha de frutas)
si se analiza la porcin superior del mismo como una fila ms distante
de rboles del huerto, ms all de los rboles cercanos de la parte
inferior. En este dibujo todo desempea una funcin.y tiene
significado. El nio quiso expresar: Hay un huerto; sin embargo, no
qued satisfecho con dibujar simplemente un rbol. Las manzanas
que estn en el rbol son las ms hermosas, porque yo las deseo, y ya
he recogido algunas en un canasto. En este momento precisamente
estoy recogiendo una. Las que estn en el canasto ya no son manzanas
solas, son docenas de manzanas que he juntado. Pap las lleva al
pueblo. Los pjaros picotean las manzanas. No me gustan los
pjaros. Podemos ver cmo el nio se relaciona a s mismo, en forma
activa, con el ambiente. El est sobre el terreno, el canasto tambin,
las manzanas estn en el canasto, el rbol est en el terreno; y ms
all, el cano est sobre el terreno, el caballo tambin y el pjaro est en
el aire, con el cielo por encima. .El dibujo revela la comprensin del
nio sobre s mismo en su relacin con el ambiente.
Fig. 79. "El ferry de Norfolk" pintado por un nido de ocho ao:. Esta pintura es un ejemplo imaginativo de
representacin id espacio mediante el sistema de "doblado hacia arriba.
La ilustracin de la figura 79 es una pintura tpica en la que el nio emplea el proceso del doblado".
Vemos que se ha descrito a s mismo saludando al barco. Despus de haberse dibujado saludando con un
pafluclo y ubicado en uno de los lados de la baha, decidi representar el barco. Aparentemente, .
lo ha dibujado invertido. Pero no es as realmente. Este nio estuvo dibujando inclinado sobre el piso, y
despus de dibujarse a s mismo sobre un lado de la lnea de base, se corri alrededor de la hoja y dibuj el
otro lado de la baha y el barco. Podemos ver incluso a dnde va a detenerse el barco. Entenderemos mejor
este concepto, si doblamos el papel a lo largo de la lnea
1
de base sobre la cual est ubicado el nief. As compartiremos la experiencia del dibujante que estaba de pie
frente al bote. Si
doblamos hacia arriba el otro lado de la baha obtendremos un modelo de la escena y apreciaremos de
inmediato el interesante concepto de los dos cielos, uno en la base y otro en la parte superior del papel. Ahora
los dos cielos estn doblados. Este tipo de representacin la haramos, probablemente, si nos pidieran que
realizramos un diagrama de ambos lados de ura habitacin. De este lado hay cuatro ventarlas, y las
dibujamos, y para el otro lado de la habitacin hacemos un diagrama de la pared en la parte inferior del
papel. En la prctica, este concepto es muy ylido, puesto que el niflo quis dibujar los dos lados de la baha
simultneamente, pues ambos eran muy importantes. En esencia, la experiencia subjetiva de este nio era la
de estar en el centro de la escena, viendo una costa a la izquierda y la otra a la derecha. Esta experiencia
demuestra claramente que ofrece ventajas hacer que los nios trabajen en el suelo o en mesas bajas, de modo
que lleguen al dibujo desde todas las direcciones. En la figura 80, en el dibujo que representa "Saludo a un
amigo mo desde la vereda de
Fig. 80. "Saludo a un amigo que est el otro lado de la calle". Estos muchachos habitualmente se llamaban o hablaban a travs de la
calzada. Las lineas de base se encuentran en los borda del papel, en contraste con la situacin que ocupaban en a figura anterior.
enfrente", se utiliza este principio del doblado", para mostrar los lados opuestos de la calle. Estfe dibujo fue
hecho por un nio de nueve aos, parcialmente ciego.
A veces, un nio que normalmente usa las lneas de base, las omite totalmente. Puede resultar que una experiencia emocional sea tan poderosa que supere la sensacin de estar en contacto con el suelo. La pintura
de la figura 81, En el sube y baja", es
Fig. Si. "En el. sube y baja", pintura hecho por un nio de nueve aos La experiencia dnestsica de subir y bajar determin
el extrao concepto espacial de esta figura.
Fig. 82. Jugando el ajedrez, pintura realizada por un nio de siete aos. El
tablero est en posicin vertical porque es muy importante que se vea su
parte superior cuando se juega.
Fg. 83. "Islas de diversiones", dibujo de un nio de ocho aos. El pequeo hizo un
paseo en bote alrededor de esa isla con lugares para diversiones.
Fig. 84. "Preparndome para ir a le e s c u e l a l o que aparece como una empalizada con
travesaos es la escalera que une el dormitorio con el comedor, de manera que la planta
superior y la inferior parecen estar en el mismo nivel
Fig. 85. i. Este es un esquema infantil para representar a "u>i hombre ", No se refleja ah' ninguna
experiencia b. Busco un lpiz que se me perdi". Denota cmo se he cambiado el esquema
para mostrar la forma en que el nio busc y encontr el lpiz.
189
19
0
Fig. 86. Esta figura representa una mina de carbn, dibujada por una nia de nueve aos. que represent
el interior y el exterior de la mina simultneamente.
(t?
t
a ella. Es fcil descubrir que la nia era hya de un minero y que
viva en la zona, en una casa de la compaa minera.
Esta representacin del interior y del exterior es ur.a mezcla de
dos impresiones distintas,'que se expresan en un solo espacio.
Las representaciones pictricas de los nios siguen sus propias
leyes, que no tienen nada que ver con las leyes del naturalismo. El
conocimiento <ie la variedad de estos tipos de esquemas espaciales y
la comprensin de su significado nos liar ms sensibles a los
procesos intelectuales ntimos de los pequeos. En algunos casos, las
representaciones subjetivas del espacio pueden parecer confusas o
incomprensibles. Aunque nunca se debe esperar que una criatura
justifique o interprete un cuadro, la mayora de los nios desean
hacer comentarios acerca de su intervencin en la experiencia que
motiv ese dibujo. Un adulto cordial y comprensivo puede aprender
mucho sobre el significado de esas actividades si demuestra inters
en cmo y qu piensa un nio.
191
193
As como repite una y otra vez su esquema de un hombre o del espacio, tambin repite los mismos
colores para los mismos objetos.
El establecimiento de un color definido para un objeto y su constante repeticin es un reflejo
directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual del nifo. El nio ha comenzado a desarrollar
la capacidad de catcgorizar, de agrupar cosas en clases y de' hacer generalizaciones. "De qu color
es el cielo? "El cielo es azul. "De qu color es el pasto? " "El pasto es verde Para la
discriminacin visual de un adulto, las respuestas podran ser diferentes si el tiempo se presentara
brumoso o tormentoso o, por el contrario, bien despejado, o si el pasto estuviera seco o bien fresco
despus de una lluvia de primavera.
Para el nifo, en cambio, el poder comprobar que el color de su pintura es el mismo que el del objeto
que est pintando resulta un importante descubrimiento y una experiencia satisfactoria; ha
comenzado a encontrar cierto orden lgico en el mundo y est estableciendo relaciones concretas con
las cosas que le rodean
Aunque hay colores comunes usados por la mayora de los nifios p.a^ determinados objetos,
cada nifo desarrolla sus propias relaciones de color. El origen de estos esquemas de color
individuales puede encontrarse en un concepto visual o emocional del color. Aparentemente, la
primera relacin significativa que el nifo tiene con un objeto puede determinar su esquema del
color. Si las primeras impresiones del nifo respecto de un terreno se han relacionado con el barro, y
por continuas repeticiones se ha afirmado esta experiencia, en adelante todo terreno ser marrn,
independientemente de que tenga csped o no. Este esquema de color establecido no cambiar, a
menos que el nifo se vea envuelto en alguna experiencia en la cual adquiera importancia un cambio
de color. Por consiguiente, como en el caso ya analizado de las desviaciones de los conceptos de
espacio o forma, los cambios en el esquema del color nos peimitirn ahondar en el significado de las
experiencias del nio.
Si miramos la lmina 5, titulada Estoy en el fondo de mi casa", podremos observar que el
nio ha establecido relaciones definidas entre color y objeto. Los ojos, los labios, el cabello, y
tambin el pasto, el rbol y el cielo estn pintados adecuada y vigorosamente, lo que indica que el
194
nio conoce el color de esos objetos. La lmina 6, "Rayos y lluvia, est dibujada con lpiz
pastel. Obsrvese que el cielo mantiene su color a 2ul, no obstante que est lloviendo. Criticar el
uso del color en estos dos cuadros, slo servira para confundir al nio. La mezcla involuntaria de
colores, que puede ser un accidente feliz para un adulto y estimularlo en su obra, puede resultar
realmente frustrante para un nio. No solamente el nio es incapaz de capitalizar estos accidentes
felices, sino que tampoco posee la capacidad de observacin necesaria para relacionar estos interesantes modelos de color con los que uno podra ver en el cielo.
Para el nio, tales sucesos accidentales no son sino errores. El esquema de color es, pues, un
indicio del proceso que conduce al pensamiento abstracto, y muestra que el nio _ puede
generalizarlo a otras situaciones, a partir de su propia experiencia. Este es un paso importante en
el proceso educativo.
195
Fig. 87. Los nios pintan en forma directa y espontnea. A veces sus pinturas perecen belhs a los adultos, sin
embargo. c nio no le preocupa que sus obras sean bonitas
Fig. 88. "En el cuarto de bao". Advirtanse los detalles de este dibujo; hasta los azulejos y las caeras se har.
incluido. Este nio posee conceptos muy ricos del medio que lo rodea.
201
203
Relacionado con todo esto est el proceso del desarrollo perceptivo del nifio. La
simple descripcin de una forma simblica para un determinado objeto nos dice poco
acerca del desarrollo de la conciencia perceptiva. Puesto que la percepcin -como ya lo
sabemos- incluye muchos de los caminos mediante los cuales un nino se familiariza con
el ambiente, el proceso del desarrollo de la percepcin es de primordial importancia en
el terreno del arte. La toma de conciencia de texturas, sonidos,,olores, sabores, y formas
visuales es algo que se demuestra de mltiples maneras en los dibujos. Desarrollar una
conciencia perceptiva sensible.se convierte en algo vital cuando pensamos que es
precisamente la interaccin del nio y su medio lo que puede determinar la cantidad o
calidad de aprendizaje que tiene lugar efectivamente. Hemos visto que en esta edad, el
color sigue las mismas pautas esquemticas que la forma o el espacio. Un nio que an
no ha establecido las relaciones de color-objeto en sus dibujos, no est perceptivamente
tan desarrollado como otro que ya tiene conciencia de que los objetos a la distancia
tienden a empequeecerse. Esto no significa que, so pretccto de favorecer el desarrollo
perceptivo, los maestros deban insistir sobre colores apropiados" p3ra ciertos objetos o
ensear reglas de perspectiva; por el contrario, cualquier motivacin dirigida hacia el
desarrollo perceptivo debe concentrarse en tratar de crear una relacin ms significativa
entre el nifio y lo que est describiendo en su dibujo. El producto de la tarea del nifio
debe considerarse como una manifestacin de su desarrollo ms que como algo para
corregir".
Hasta cierto punto, incluso el desarrollo fsico se puede apreciar en la produccin
artstica de los nios. Un nio fsicamente activo probablemente d a sus figuras ms
moyi-. miento y accin que otro nio a quien le falten energas. Como ya hemos visto, las
continuas exageraciones de cierta parte del cuerpo pueden indicar un defecto fsico. Al
lector podr interesarle saber que el nifio que dibuj los jugadores de ajedrez es algo
sordo. Continuamente exageraba o por lo menos daba mucha importancia a las orejas,
como puede apreciarse en la figura 82. Evidentemente, se puede inferir el desarrollo
progresivo de la coordinacin observando el mayor control que los' nlfios ejercen en el
uso de los materiales durante este perodo.
Es indispensable que el nifio disponga de una cantidad de pinceles de toda una
variedad de dimensiones, por ejemplo, para que pueda evolucionar en la medida de
su propio desarrollo.
El desarrollo esttico no comienza a ninguna edad determinada. Siempre que se
llegue a ver objetos o formas en relacin
205
. 26
___
.. ' 223 ;
Figura 95.
yW
A causa de los distintos intereses de los varones y de las nias en nuestra sociedad, y de
las diferencias fsicas en el
desarrollo, los grupos o pandillas son generalmente del mismo sexo. Los
nios ignoran a las nias y stas los desprecian. Hay una poca en la que
los varones organizan excursiones, pertenecen a grupos que tienen sus
reglas propias, se interesan mucho por los deportes en grupo, construyen
escondrijos con clones o maderas viejas y, frecuentemente, le hacen la
guerra a las nias. Las nias, por su parte, empiezan a apreciar los
vestidos y las fantasas, asisten a fiestitas, arman sus propios grupos,
presencian exhibiciones de pelculas con temas amorosos, inventan sus
cdigos secretos o lenguaje convenido y, muchas veces, hostilizan a los
varones de su edad, aunque a menudo admiren secretamente a un
jovencito de la escuela secundaria.
mente ligada con la naturaleza. Pero an est lejos de .xia.^ representacin visual. Por ejemplo, las
nias todava no dibujaBiSs los vestidos con pliegues o arrugas; el borde del .ruedo generalmente es
una lnea recta. El dibujo no es el resultado de^ la observacin visual de la criatura, sino que el
pequeo dibljjante trata de caracterizar a las nias como nias y a los varones como varones.
Descubrimos que e nio adquiere un cierto sentido para los detalles, pero a menudo pierde el sentido
de la accin. Muchas veces se puede apreciar una mayor dureza en la representacin de la figura
humana en los dibujos de los nios de esta edad. Cada parte del cuerpo tiene su significado, y lo
mantiene aun cuando se la separe del conjunto.
Ahora que el nio desarrolla una mayor conciencia visual, ya no emplea el recurso de la
exageracin, omisiones u otras desviaciones para expresarse. Aunque a la edad de nueve aos la
mayora de los nios todava exagera el tamao deja figura humana, los estudios han demostrado
que el empleo de dicho- recurso tiende a desaparecer durante esta etapa del.dcsanftlia
(
Fig. 96. Esta edad es muy apropiada para el descubrimiento de las estimulaciones del
ambiente. A pesar de ello, los muchachos prefieren la compaa de sus iguales, y, tal como lo
vemos en la foto, las nias tambin se asmiDar. con nios.
Fig. 97. A las nias de esta edad es gusta dibujar animales, por ejemplo, caballos. Estos ltimos son
libres, no tienen trabas y raramente se encuentran dibujos en que se los represente como animales de
trabajo.
Fig. 98. Aqu vemos a un muchacho que se divierte conduciendo este interesante vehculo. Un comienzo de
superposicin puede apreciarse en las escaleras que se hallan debajo del coche, pero la casa y otros
edificios con sus ventanas han sido delineados de manera que puedan ser vistos.
(Lowenfeld, 1952). El nio comienza ahora a emplear -en sustitucin de aqullos- otros
medios de expresin para acentuar algo, tales como una acumulacin de detalles en
aquellas partes que son cmocionalmente significativas.
La mayor toma de conciencia respecto de los detalles y el mayor inters que
experimenta por ellos en esta etapa del desarrollo, pueden llevar al nio hasta a dibujar la
mano izquierda distinta de la derecha. Esta preocupacin por los detalles puede a veces
hacer que el todo parezca distorsionado; incluso es posible que el nio exclame que es un
tonto, porque no ha dibujado todos los botones que deba en la camisa de su personaje.
Esta naciente conciencia de la apariencia visual de los objetos tiene poca relacin con las
verdaderas tendencias naturalistas. Esto se puede apreciar observando los dibujos de esta
etapa, pues no hay ningn intento de mostrar luz o sombra, efectos de movimiento, o
pliegues o amigas en la ropa; el nio est dedicado a caracterizar su ambiente. Sus
dibujos han adquirido una cierta dureza.y formalidad.
Ahora los nios critican como artificiales los dibujos del tipo de rayos X o los que
utilizan el procedimiento del doblado. Como las representaciones de este tipo son
primordialmente subjetivas, los nios, que van adquiriendo mayor conciencia de la
naturaleza, ya no consideran apropiado este modo de organizacin. Las nias de esta
edad suelen centrar su inters en el dibujo de animales, en especial caballos (figura 97).
Ha desaparecido ya la ansiedad por los animales y los nios proyectan sus sentimientos
sobre esta forma animal. El caballo se convierte en un smbolo de carrera veloz, de
precipitada libertad, que es parte de la alegra de crecer. Los varones se identifican ms
con los automviles, y no es poco comn que algunos alumnos, con poca capacidad
matemtica, puedan repetir cmputos estadsticos sobre la potencia y la velocidad del
ltimo diseo de una marca de automvil. Algunas veces, parece que 1 nio se
convirtiera en auto, imitando los ruidos de la marcha. Los intereses emocionales y
psicolgicos de los nios de esta edad necesitan tener salidas constructivas, y a cualquier
edad, los sentimientos y las preocupaciones de un individuo son la base de la verdadera
expresin artstica.
229
entre un pulver rojo violceo y otro rojo anaranjado. Este mayor conocimiento de las diferencias de color no puede
considerarse una verdadera percepcin visual, pues l no seala los efectos que sobre el color tienen la luz y la sombra,
o la attnsfera. Algunos nios observarn que el cielo tiene un azul diferente del azul de un ro o un lago, y otros se
darn cuenta de que el verde de un rbol es distinto del verde del csped. Si un nio en esta etapa del desarrollo
todava utiliza relaciones rgidas de color-objeto, es porque es lento para desarrollar sus relaciones de color. Esto es as
porqu an no ha refinado su sensibilidad visual para apreciar las diferencias que distinguen un arbusto v'erde de un
campo con pasto verde. Vamos a analizar los mtodos para desarrollar una mayor sensibilidad hacia las cosas que nos
rodean, pues la percepcin refinada puede aportar riqueza a nuestra vida.
..
Cuanto ms fina es la relacin visual que el nio establece entre color y objeto, ms inclinados se sienten los
maestros a abusar de ese naciente sentido realista de los colores, ensendole a la criatura cmo debe aplicarlos. No
hay lugar en la escuela primaria para la enseanza de las teoras del color, cualquiera sea el mtodo empleado. Dicha
enseanza slo servir para perturbar la espontaneidad del nio y hacerlo inseguro de su sentido de las relaciones de
color que estn despertando en l. Un nio puede llegar a ser ms consciente del color si se logra poner de relieve las
relaciones propias del r.io frente al color y hacer que la accin entre el nio y el color sea significativa.
El nio goza -eem-los eoloxes_y ahora es capaz de una mayor sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas; por
cierto que conviene alentar sus entusiastas exploraciones del color con las hojas cadas de los rboles, o su repentino
descubrimiento de los colores del cielo, constantemente variables. Cualquier conversa cin sobre el color deber, pues,
centrarse en la experiencia y no en el uso "apropiado del color en un dibujo.
23C
sobre esta lnea. Aunque para algunos nios la lnea de base contina siendo de uso
frecuente, el espacio que queda debajo de dicha lnea tiene ahora el significado de suelo.
Tambin encontramos que la lnea del cielo ya no es una lnea trazada a travs de la
pgina, en la parte superior del dibujo, sino que ahora se extiende hacia ab^jo, hasta lo que
al comienzo puede haber sido una lnea de base, pero que gradualmente asume el
significado de horizonte. En este momento, sin embargo, el nifo an no ha llegado a
comprender el significado de horizonte. No ha desarrollado todava una percepcin visual
consciente de iU&ntad, pero ya inici los, primeros pasos hacia ese conocimiento -Con
el cielo por fondo de su dibujo, el nio pronto se da cuenta de que un rbol que surge del
suelo va a cubrir parcialmente el cielo. Por lo tanto, tama conciencia.rte-lo que es la
superposicin. Un paso ms hacia la representacin naturalista se puede ver en los edificios
que estn detrs del automvil en la figura 98. Comprobar que es posible superponer
objetos debe ser un descubrimiento interesante; el maestro sensible puede utilizar este
nuevo conocimiento. Descubrir que un objeto puede cubrir otro es importante, porque
implica reconocer la existencia del otro objeto. No hemos encontrado el desarrollo de este
conocimiento en etapas anteriores.
. .232
's
{fi
Fig. 00. Sapos, insectos, piedredllas y otros objetos naturales fascinan e inspiran a los nios de esta
edad. Esto es algo tan importante que, o veces, los pequeos llegan a coleccionar esos objetos o
anirmlitos.
Una coleccin de picdritas puede ser algo que entusiasme al nio. Analizar las
diferentes formas y colores, observar cmo el agua ha gastado algunos bordes, ver que la
luz se difunde a travs de algunas variedades y no de otras; todo esto puede ser un
descubrimiento real y puede despertar en el nio la sensibilidad perceptiva. Tales
exploraciones exigen una atmsfera sin tensiones, pues un aprendizaje de este tipo no puede
ser precipitado.
Es necesario no limitarse a descubrir la belleza en bosques y an-oyos. Un trocito de
cualquier material puede esconder belleza. En efecto, un pedazo de hierro herrumbrado, un
papel arrugado y hasta un trozo de pan mohoso pueden resultar agradables a la vista, a
condicin de que redefinamos nuestros valores y no consideremos esas cosas como partes
despreciables de nuestro ambiente un tanto estril.
Es conveniente destacar la autenticidad de lo bello que se halla en la naturaleza,
puesto que esto es un rasgo espontneo
33
del nio de esta edad. En algunas circunstancias, los nios gozarn dando cierta forma a
estas colecciones de objetos naturales, por ejemplo, poniendo las piedritas en una caja con
un poco de arena y vertiendo yeso para formar un mosaico, o usando cualquier material en
pcdacitos p3ra hacer un collagc (figura 101). Es muy importante sensibilizarse respecto
de las propiedades de un material, y los nios improvisan por su cuenta ciertas
combinaciones de materiales que no necesariamente van a sen-ir para propsitos utilitarios.
El propsito principal es familiarizarse con las distintas funciones y cuali dades de los
materiales.
De acuerdo con lo expuesto, parecera que damos especial importancia al conocimiento
y a la comprensin de los materiales, mientras pasamos por alto todo lo concerniente al
terreno del diseo. Sin embargo, no puede haber, separacin entre el material y su funcin o
entre la tarea prctica y el diseo. Por el contrario, desde el comienzo, la inspiracin para el
trabajo con los materiales debe surgir de la estructura y naturaleza de los materiales
mismos. Los resultados de tales
relaciones entre un nio y los materiales sern vitales par.;,^ capacitar a la criatura, en lo sucesivo, para que pueda.*
7 intuitivamente adaptar las cualidades inherentes de los materia- les a cualquier diseo. En nuestras grandes
culturas, la artesana fue siempre inseparable de la destreza y del diseo. En la actualidad se aprecian nuevamente
algunos indicios de una mayor relacin entre el operario, los materiales y la funcin o diseo.
En los dibujos y pinturas de los nios de esta etapa del
desarrollo, empegamos a observar un conocimiento consciente
de la decoracin. Las nias se ocupan cada vez ms de adornar los vestidos de sus figuras. Los varones, por su
parte, cada vez se fijan ms en los cuadros de sus camisas de moda. Esta progresiva toma de conciencia de los
estampados y de la decoracin no justifica la enseanza formal del diseo. Es evidente que no empezaramos a
ensearle los elementos formales de gramtica a un nio de dos aos que haya descubierto que puede hacer
conocer sus necesidades por medi de la palabra, ni trataramos de ensearle problemas de equilibrio y ritmo a
una criatura que est comenzando a descubrir esas figuras en su medio. Disear una greca decorativa para una
toalla, por ejemplo, tiene muy poco sentido, y es totalmente inconveniente planear un diseo en papel para
calcarlo sobre algn otro material que al nio no le interese. En cambio, dibujos simples (una zanahoria, un
carrete de hilo, etc.) pueden servir para que el nio comprenda el sentido de la repeticin como parte de los
principios del diseo. Esto es practicable solamente cuando el material y el diseo, mismo desempean alguna
funcin en la vida del nio. Esos diseos repetidos, aun cuando puedan parecer primitivos a los adultos,
permitirn la comprensin de la naturaleza de las repeticiones, y los pliegues en las telas mostrarn cmo un
diseo puede transformarse en dinmico segn la ndole del material. Identificarse con'las necesidades de los
materiales, aprender a conocer su comportamiento, es importante no slo desde el punto de vista educativo, sino
tambin tico, pues servir para crear un sentimiento de sinceridad y autenticidad en el diseo. .
235
las cosas funcionen en la forma en que lo hacen, y an se maravilla de su propio ser. Puede
hacer preguntas sobre temas que hasta poco antes consideraba objetables. Se va convirtiendo
progresivamente en un crtico de los dems y de s mismo, y ciertos niflos empezarn a esconder
sus dibujos de los ojos de un adulto curioso, o harn un comentario despectivo sobre sus
esfuerzos. Los nios de esta edad suelen manifestar un sentido de justicia y pueden rechazar
violentamente las acciones que consideran que "no estn bien". Tambin se observa una
creciente preocupacin por las diferencias del sexo; aunque pblicamente tratan al sexo opuesto
con bastante desdn, en el interior de cada uno existe un despertar de sentimientos de
curiosidad y afecto.
Un nio de diez aos tiene ya una buena cantidad de informacin sobre el funcionamiento
del mundo, tanto en el aspecto fsico como en el social. Sin embargo, en gran medida esto tiende
a ser un conocimiento aislado, concreto, y por lo
23
',
desarrollo intelectual. Es fcil comprender que un nio de mentalidad inferior ni toma conciencia de su ambiente
variable ni descubre aquellas caractersticas que le permiten individualizar objetos o figuras.
La capacidad de romper con el esquema y de reconocer detalles particulares relacionados con el yo y con el
ambiente-es a de lasjtaracteristicas de esta edad. Hemos visto tambin que los nios etre los nueve y los doce aos
son mucho ms observadores de su ambiente, y su inters en descubrir los detalles de la naturaleza se puede apreciar
en la variedad de las colecciones reunidas. En gran medida, sin embargo, no se separan a si mismos de sus propias
observaciones. Es decir, sus dibujos y pinturas sealan claramente que ellos ven las cosas a travs de sus propias
experiencias, y suponen que esta "realidad es la forma en que dichas cosas son en verdad. Los nios pueden, a veces,
ser crticos de los dibujos de los dems y aun de los propios, si stos no responden a su interpretacin personal de la
realidad. Vemos que el naturalismo no es.el objetivo principal en esta edad, pues generalmente no aparecen intentos
de representar luz y sombra, efectos atmosfricos, reflejos en el color o pliegues en la ropa. EJ nio ha abandonado la
etapa de los esquemas y las leyes para el comportamiento y ha desarrollado la curiosidad por s mismo y lo que le
rodea, pero no ha alcanzado un punto de vista naturalista objetivo.
Con respecto a esto debemos poner de manifiesto que no hay ningn juicio de valor implcito en las distintas etapas del
desarrollo de los nios. Nuestra preocupacin aqu es comprender estas diferencias y sensibilizamos ms ante la gran
variedad de expresiones artsticas.
Si observamos la lmina 10, De pie bajo la lluvia", podremos referir nuestro comentario a un dibujo en
particular.
Este cuadro fue pintado por una nia-de once aos, con lpices de pastel. El esquema ha desaparecido prcticamente,
excepto para algunos rasgos faciales. Obsrvese, por ejemplo, el smbolo repetido que usa para dibujar la nariz de las
tres figuras centrales, y la nariz puntiaguda en el resto de las figuras. Una de las caractersticas notables de esta etapa
es que las diferentes partes de un dibujo pueden ahora separarse del total sin perder su significado. Ya no bastan las
lneas geomtricas. Se puede apreciar en la lmina mencionada que los pies o los rasgos faciales seguiran siendo
reconocibles aun cuando se los separase del contexto del dibujo.
Es evidente tambin que la autora se ha apartado de su representacin con lnea de bse y tiene un sentido
distinto en
238
fig. J03. "Hombre con paraguas", pintado por un nio de diercos. En ios dibujos de algunos
nios la linea de base y la exageracin de as partes ms significa ti vas, como en este caso el
mayor tamao de la mano que sostiene el paraguas, contina en esta edad.
nifio pone ms esmero y tiempo en ' caracterizar esa parte que es emocionalmente
significativa para l.
La evolucin social durante este perodo es uno de los factores sobresalientes del
desarrollo; sin embargo, cuando algo interfiere con este nuevo sentimiento de
pertenecer al medio social, el nifio puede retraerse y mantenerse marginado. Si el nifio
se identifica con un grupo, o no lo hace, puede reconocerse en dos factores de su trabajo
creador: el contenido del trabajo y la participacin en el trabajo grupa!. La nia que
dibuj De pie bajo la lluvia, lmina 10, ha tomado clara conciencia de la gente y ha
dibujado a los nifios de diferentes tamaos. No obstante, cada figura est mirando al
frente, y parecen tener muy poca relacin entre s, como si fuera un grupo de individuos
que por casualidad estn uno junto a otro. En cierta medida, el tema puede ser
responsable de esta falta de sentimiento comn de participacin. La ilustracin indica
que la criatura se ha identificado profundamente'con la escena y con
Fig. 104. Estos nios trabajan en un mural que hacen directamente en a pared. Como se puede
apreciar, estn interesados en as exploraciones cientficas submarinas y este mural les proporciona
la oportunidad de parti por. en una actividad grupa L
grupo, pero aquel que se sustrae de esas actividades es el que ms necesita esta experiencia
social.
En gran medida, la democracia se basa en la accin social. Una criatura que evita el grupo
y que es incapaz de vincularse con sus propias experiencias en sus dibujos, probablemente
necesite cierto apoyo del maestro para lograr un mayor desarrollo social.
La experiencia de tener que ocuparse de una parte de un mural puede ser til en este
sentido. Por cierto que debe reconocerse la contribucin individual en el grupo, y un
maestro sensible comprobar si cada nio es capaz de participar. Es evidente que la
evolucin en los dibujos y pinturas se va a producir naturalmente cuando el pequeo haya
experimentado una mayor relacin con las actividades grupales. Sealarle al nio que sus
figuras no se relacionan entre s slo servira para hacerlo dudar de su habilidad creadora,
lo cual estara en contra de las premisas bsicas de la educacin artstica. Slo a travs del
nio mismo y de su interaccin con el ambiente y las personas, se producirn los cambios
significativos en la produccin creadora.
La nia que hizo el dibujo de la lmina 10 revela un buen desarrollo perceptivo. La
progresiva conciencia visual de una criatura y el despertar de sentimientos hacia la
naturaleza son parte del desarrollo perceptivo. Uno de los primeros indicios de la
conciencia visual de un nio es la inclusin de la linca del horizonte, y la pintura del cielo
hasta encontrarse con esta lnea. En la lmina que hemos mencionado podemos notar que
la nia se manifiesta como muy consciente de la profundidad, aunque no haya
representado el cielo. Otro indicio de la percepcin visual est expresado por 'la
superposicin, y encentramos que no solamente ha superpuesto personas sino tambin
objetos. Existe tambin una conciencia visual de las diferencias de color, aunque, como era
de esperar a esta edad, no hay conciencia particular de luz y sombra. Todava el borde
M2
Fia 105. Los nios de esta fotografa estn formando un animal con unas ojitos de cartn.
Muchos materiales pueden manipularse y transformase en objetos que tengan significado para
el creador.
del ruedo de los vestidos sigue siendo una lnea recta, por lo menos en esta ilustracin. La
criatura posee una conciencia de los detalles muy avanzada, lo que puede comprobarse en
el dibujo de los impermeables y en las casas que forman el fondo. Indudablemente, el
estmulo de la sensibilidad perceptiva es algo vital en cualquier experiencia artstica.
Tambin hay indicios de desarrollo esttico en esta figura.
Obsrvese el conocimiento consciente del diseno de los paraguas. El desarrollo esttico
tambin puede apreciarse en la forma en que los nifios relacionan el material con el tema;
es decir, qu sensibilidad demuestran hacia las cualidades del material con el cual estn
trabajando, y. hasta qu punto el tema refleja este conocimiento. Los nifios de esta edad
aprecian particularmente la naturaleza de la arcilla, de la pintura o del
LA MOTIVACION ARTISTICA
Los adultos suelen tener recuerdos muy agradables de su infancia; sin embargo, la
mayor parte de estos recuerdos se refieren a sucesos o situaciones que tuvieron lugar fuera
de la escuela. Probablemente todos nosotros conservamos recuerdos particulares de cuando
tenamos nueve, diez u once aos. Una persona, recordando esta etapa de su niez, expres
lo siguiente:
"Si me pongo a recordar mi infancia ahora, a rememoro aquella etapa de mi
vida, en cuyo momento debe haberhecho una impresin en m muy distinta, recuerdo
bjen claramente cmo convertimos una pequea, minscula isla en algo importante,
en una tierra de
244
maravilla. Cuando yo era nio integraba una pandilla -una maravillosa pandilla- y
nos solamos reunir en un puenteciUo para peatones que cruzaba un arroyo; estoy
seguro de que este no tendra ni dos metros, pero cuando estbamos en el puente nos
pareca que tena millas de largo y que atravesndolo entrbamos en nuestra tierra,
que nadie conoca; era fascinante. Levantamos nuestro edificio' en el punto ms alto
-haba all una cclinita-, hicimos 'nuestro propio dinero' y cobrbamos, por supuejto,
por entrar a la isla. Me acuerdo muy bien de que tenamos los bolsillos llenos de dinero
que nosotros mismos imprimamos. Un da encontramos unos huesos de un animal e
hicimos una pequea ceremonia manifestando: stos son los huesos de un animal
muerto hace dos mil aos; y los pusimos en cierto orden y realmente nos pareca algo
mgico. Otro lugar importante era el Cabo Serpiente, donde habamos esparcido los
restos de una vbora muerta que habamos encontrado, y cuando bamos all se nos
erizaba la piel. Vamos al Cabo Serpiente! , decamos, y juntbamos piedritas para
hacer senderitos con ellas, y para nosotros eran verdaderos caminos. Tenamos un
escondrijo para cuando llova. Realmente, nuestra isla era algo mgico..."
Hay que imaginar lo que significara poder promover en 1 escuela este tipo de
experiencias intensas. Est demasiad arraigada la idea de que la escuela es un lugar para
"portar: bien, un lugar que hay que soportar. Pero no hay ningur razn para que la
escuela no sea un lugar atrayente, estimulant* donde las manifestaciones naturales del niflo
no slo se acepte sino que se desarrollen y aprovechen para llevar a cabo u proceso
educativo estimulante y significativo.
Durante este perodo, la motivacin se debe orientar a qi el niflo acente el sentido de
independencia social que recient mente ha descubierto, a fin de que logre un sentimiento d
propia estimacin. Una experiencia artstica debe ofrecerle i oportunidad - para que exprese
su progresiva conciencia del scxi para que desarrolle un mayor conocimiento del yo y
satisfag su nueva curiosidad hacia el ambiente. Tambin debe inspirarl para que utilice los
mtodos de cooperacin grupal que acaba d descubrir, como medio de.alcanzar ciertos
resultados.
Para despertar inters en la cooperacin se emplean xitos mente dos medios. El
primero, o mtodo subjetivo de cooper cin, se vale de representaciones de experiencias
individuales ( cooperacin o de representaciones de escenas en las cuales cooperacin es
importante. No obstante, es esencial que maestro se d cuenta de que mucho depende de la
manera e que se presente la motivacin al grupo. La atmsfera que maestro logra imponer
durante la motivacin contribuye mud
2<
ef mj de
,a ciuda
<", dibujada por un nio de nueve aos ul? *5 ""tfico con el agente de la polica de
trnsito, que es simblico del orden en nuestra sociedad.
2<
en un proyecto (figura 107). Tambin aqu el tipo de motivacin es vital para lograr el xito.
El trabajo de grupo puede ser de planeamiento muy simple, por ejemplo, hacer q*ie cada
nio haga un animal en arcilla y luego reunirlos todos para formar un parque zoolgico. Se
pueden emplear pajas o palitos para representar los barrotes de las jaulas, y los nios
disfrutarn haciendo seales distintivas para las diferentes partes del parque zoolgico. Un
trabajo de grupo puede llegar a ser bastante elaborado, dividiendo la clase en varias
unidades de trabajo.
Otro ejemplo, puede ser la confeccin de un mural que represente una ciudad.
De qu est formada una ciudad? Claro, casas, negocios y fbricas. Pero no
podemos mezclar todo ello de cualquier manera! Les gustara vivir junto a una fbrica?
S, necesitamos tener algunas reglamentaciones. Necesitamos un distrito residencial. A
cuntos de ustedes les gustara trabajar en el sector residencial de nuestra ciudad? Hay
tantas clases de
Fg. 107. Aqu un grupo de jover.citos trabajen haciendo un mural. Muchos cambios de ideas y
planeamientos hacen falta para llevcrlo acabo; pero el dibujo completo tiene mayor tamao y
exige ms elaborcdn que as que pudiera haber llevado c trmino cualquier nio en particular.
2
<
flg. 108. Este dibujo de maquinarias pesadas fue realizado por un varn, por supuesto,
que tenia mucho inters en os detalles mecnicos del equipo.
edificios diferentes en los que vive la gente! Bien, ahora tenemos el barrio industrial para
las fbricas. A cuntos les gustara trabajar en ese sector? Y ahora, tambin el barrio
comercial;.pero esa seccin ya est completa. Qu otros barrios tenemos? Ah, claro, el
barrio para los parques y las diversiones! Sabe cada uno en qu sector va a trabajar?
Mejor es que cada grupo elija un jefe para que les ayude a decidir qu edificios van a
necesitar. Algunos dicen que se necesita un distrito para escuelas. Yo creo que la comisin
para el distrito residencial se debe ocupar de eso. Cmo! Carlitos y Jos no estn en
ninguna comisin? Les gustara ocuparse de planear los alrededores de la ciudad? Sera
conveniente que hubiera algn ro o arroyo cerca de la ciudad. O les parece que podra
haber montafias, praderas o bosques?
Probablemente el papel de colores puede ser un material muy apropiado para este
tema. Ser necesario disponer de un papel o un tablero que acte de fondo. No hay que
esperar que una empresa cooperativa como sta origine un trabajo tranquilo y sin
dificultades. La accin democrtica puede no ser fcilmente asimilada, pero es una parte
esencial de nuestra forma de vida. Cuando las distintas comisiones para la ciudad hayan
terminado con sus distritos, se puede armar la ciudad. Puede resultar que falten rboles, o
que se necesiten algunas casas pequeas, o que nadie se haya acordado de hacer autos y
camiones para las calles. De esta manera, todos los nifios se encuentran envueltos en la
actividad. Conyieneyar los edificios en el lugar que les corresponde con chinches o grapas,
de modo
gustar dibujar armas o aviones durante largo tiempo, mientras que las iflas pueden
gustosamente emplear un tiempo equivalente dibujando animalitos o figuras de fantasa.
Cualquiera sea el particular inters de los nios, puede capitalizarse en un programa
artstico, ampliando el marco de referencia. Un proyecto que consista en la fabricacin
de diferentes tipos de aviones, aviones a chorro, aviones de transporte, helicpteros, y la
ubicacin de todos ellos en un fondo ms amplio con aeropuertos, buques cisterna,
personas, etc., ofrece una excelente experiencia artstica. En forma anloga se utilizarn
otros intereses Individuales cualesquiera.
LOS TEMAS
25# '
Hay otro amplio campo de temas en el arte que se relaciona con las
tcnicas y con la familiarizacin con la naturaleza de los materiales.
Aunque las experiencias con diferentes materiales puedan no estar
dirigidas a representar un tema especfico, el propsito y la razn que
est detrs de cada una de las actividades debe ser bien evidente para los
nios. Como los pequeos de esta edad van hablando cada vez .con ms
desenvoltura sobre s mismos y sobre los adultos, es necesario que
conozcan y comprendan bien los propsitos de cada proyecto. Dentro de
este terreno se pueden incluir algunas actividades que impliquen ingenio,
siempre y cuando se tenga la seguridad de que en la direccin y el
planeamiento intervenga el nio, lo cual significa que se descartarn
decididamente las actividades preplanificadas por el maestro, o las que
encierran una broma o una trampa. Veamos, algunas sugerencias en este
terreno:
Imprimir figuras geomtricas con una papa, sobre tela
Hacer un "collaga" para apreciar con los dedos
Hacer una figura cmica de un animal con "papior-mSch" (fig. 109)
Hacer dibujos para tarjetas de Navidad Armar un objeto con pedacitos de madera Hacer un
mosaico con piedritas y yeso Hacer animales de fantasa con arcilla Decoraciones con papel
brillante
h'ig. 109. Un animai fantstico hecho de papisr-mch puede aprovechar muy bien esc tipo de material. Los errores
oos dobleces accidntales del xpcl pueden adaptarse flexiblemente a la forma.
253
297
cin. Tal desaprensin es caracterstica de los nios. Si un adulto hiciera lo mismo, se lo considerara demente. Para
un adulto, un lpiz es un lpiz, y es para escribir, no tiene tiempo para juegos, y debe tener control sobre sus
emociones. Este cambio en la actividad imaginativa desde la inconsciencia a la conciencia crtica puede originar
conflictos en e) |nio y preocupacin por parte del adulto. Este se hace muy evidente en el caso de algunas nias que a
esta edad ya han alcanzado su
MdiSomenUd Sn mS alt3S qUC aJgUn0 de sus
padres o maestros, por consiguiente se las considera suficientemente grandes como para comportarse como
adultos.
Un padre recordaba esta etapa del desarrollo de su hijo con las siguientes palabras:
Cuando Antoito, mi hijo, estaba en esa etapa, naturalmente era miembro de una pandilla, se diverta y
tena su grupo de chicos.
Siempre fue jiro y un poco desproporcionado en umallo respecto de los dems clacos, pero nunca repar en
ello. Se haca amigo de chicos menores, que no eran tan altos como l. El tena su revlver de madera o su
garrote de madera y se diverta jugando.
Pero Ueg un momento en que al llegar yo un- da de mi oficina qu 41 W0* casa l trataba de
esconder el revlver de !***?* prcgnt Por no juegas con los chicos? \ y me ccn.est. Es una tontera, no te
parece? ;yo le contest: 'No, no me parece. Por que no juegas? Es muy divertido. Y en cuanto
C
nlr.
w 3 gU iugand0 con sus compaeros; le pareca que ya
nadie lo observaba y puesto que los .chicos menores lo aceptaban en
v&fe!:fndma- Sj.3umedjdaque
fba' Estascrec,
interrupciones
se hicieron cada
sureSv H H
'a* y10 v veces sentado, con rev. ver de madera, mirando cmo jugaban los otros,
participando
de vez en cuando o dando rdenes, pero ahora desde afuera. Hasta nt dJ**ird6 en f1 sotano el "vlver que tan
a bajad en m d ra: an no
cuidadosamente /, o *
*e decidi a abandonarlo del
todo. Algunas veces bajaba al stano y trabajaba sobre el arma de m-der., tratando de mejonrla, puro y. no
e asH^.^Tel grupo, solamente los observaba ,
e
sus
|jrn Se hace ms crticante consciente de,
sus acciones tambin se toma ms crticamente consciente de
su produccin artstica. Durante la edad dTla pandiSa alanos
visual que presenta. Los edudo? deben aTepestI r7conl on<fld-SVer prcstar apoyo a la individualidad del joven dar
ms o menos luz o sombra, y de acuerdo con la influencia de la distancia y de la luz reflejada, o que los pantalones
cambian de apariencia cuando el personaje corre, o que aparecen arrugas o manchas o lugares gastados. Esta
creciente conciencia visual es propia de aquellos que disfrutan con las variaciones que observan en las apariencias de
los objetos del ambiente. Para los que no- se distinguen por su mentalidad visual y, en algunas ocasiones, para todos
los nios, es ms divertido hacer caricaturas y representar la figura humana a travs de dibujos satricos. A esta edad,
los varones parecen particularmente interesados en desarrollar esta habilidad y muchas veces se divierten haciendo
caricaturas de sus maestros, de sus padres o de aquellos compaeros que tienen alguna situacin envidiable.
Probablemente, una.de las tareas ms difciles que un joven tenga que afrontar en esta etapa pseudonaturalista
es la de
Fig. 130. "Pensando dibujo hecho por un nio de trece aos. La perspectiva parece que comienza a ser necesaria para el pequeo autor,
que aqu logra representar profundidad
usarse como marco de referencias para ulteriores experiencias que pueden ser
menos simples. Yo quiero hacer que el camino vaya hasta la casa por la parte
del fondo, pero me sale muy raro, puede ser una de las observaciones que
oiga el profesor.
Veamos si el camino hace lo mismo que el rbol, puede ser un buen
comienzo, aprovechando una experiencia previa para lograr nuevos
descubrimientos. El joven encontrar en seguida que el camino, a medida que
se aleja, se estrecha en su dibujo,
y que el rbol se va achicando. Tambin puede ser menos intenso en color. Tales
descubrimientos deben estar apoyados por experiencias reales en la naturaleza. El
profesor no debe privar al alumno de la alegra de sus propios descubrimientos, sino
que, al contrario, debe facilitarle las cosas, brindndole el justo estmulo, siempre que
lo necesite, para que el descubrimiento surja.
Por cierto que para el joven que es ms inclinado a las respuestas hpticas, la
enseanza de la perspectiva puede resultarle una experiencia frustrante. Para l, y
para otros tambin, pero posiblemente en menor grado, el arte puede ser algo ms
importante desde el punto de vista emocional. Es decir, la ilusin de la profundidad
visual, segn se la logra mediante la perspectiva mecnica, es hasta cierto punto nica
para nuestra propia cultura. Posiblemente, la palabra cultura no sea la adecuada para
utilizarla aqu, pues la perspectiva parece estar ms ligada con la enseanza del arte en
la escuela pblica que con el terreno del arte profesional. Por lo menos, el arte de la
actualidad ignora la perspectiva tal como se la ensea generalmente; el artista
profesional est mucho ms preocupado por la representacin de sus relaciones con su
mundo social que con un intento de fidelidad fotogrfica. Para algunos jvenes, el
descubrimiento de los .mtodos adecuados para representar en un papel el espacio
tridimensional, con la gua de un profesor sensible, puede ser una experiencia
sumamente agradable; para otros, posiblemente de la misma clase, la perspectiva no
tiene sentido.
* A /
Por otra parte, la progresiva conciencia respecto del color se emplea como excusa para
gastar un considerable esfuerzo en hacer ruedas de color o tablas de colores. Ambas
prcticas estn desapareciendo gradualmente. El preadolescente tiene un sentido intuitivo
del color y del diseo, y la enseanza formal de estos factores parece desvinculada de sus
intereses.
Mucho se ha escrito sobre la psicologa del color y sus efectos emocionales sobre el
individuo. Tales reacciones emocionales ante el color estn en gran medida determinadas
por asociacin, a travs del efecto de pasadas experiencias. Por eso, para un individuo, el
rojo puede significar horror, pues tal vez lo asocie con la sangre, mientras que para otro, el
horror puede estar representado por el verde si es que lo asocia con una casa en ruinas,
cubierta de moho. En la enseanza no se deben aplicar generalizaciones que impidan al
joven ensayar el color en forma creadora. Las reacciones emocionales frente al color son
muy individuales, y el joven de mentalidad no visual puede usar el color en forma
contradictoria con lo que se ve en la naturaleza. El color es profundamente subjetivo en su
significado (Corcoran, 1953).
Los cuadernos de los jvenes, en esta etapa, suelen estar llenos de diseos interesantes
e intrincados. A menudo se relacionan con los rtulos o nombres propios o de cosas; por
ejemplo, el joven disea su propio nombre con letras de fantasa y trata de ajustar estas
letras dentro de otro diseo, o las trabaja en una forma que recuerda la caligrafa de los
manuscritos medievales. A veces estos trabajos ociosos se refieren a partes del cuerpo que
pueden parecer grotescas o asemejarse a bosquejos de una grgola. En ocasiones pueden
parecerse ms a formas psicodlicas realizadas por artistas adultos.
Estos jvenes tambin poseen gran simpata y comprensin por los diseos de la
naturaleza. Por ejemplo, el diseo del caparazn de una -tortuga, de las escamas d un
pescado, o el dibujo que forma el musgo cuando crece en una grieta pueden ser
descubrimientos interesantes. Estos son elementos de diseo que aparecen constantemente
en el ambiente de los jvenes y constituyen una excelente materia prima de la cual puede
surgir una autntica comprensin de la funcin del diseo. Ya habamos visto, en los nios
ms pequeos, una verdadera necesidad de coleccionar objetos, a veces sin ninguna
relacin entre s. Esta atraccin por la coleccin de objetos no es exclusiva de esa edad; el
joven adolescente puede encontrar gran varifedad de colores y diseos en los objetos que lo
rodean, como puede ser cajitas o frasquitos de medicinas que lo satisfagan por su forma o
por la sensacin tctil que le