Ensayo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Crdoba

Seminario de Grado de la Carrera de Historia (2015)


Profesor dictante: Dr. lvaro M. Moreno Leoni

De Alejandro Magno a Cleopatra: Introduccin a la historia poltica del mundo


Helenstico (323-30 a.C.)
Ral Francisco

Qu es el Helenismo?

Helenismo es un trmino, una denominacin introducida por J. G. Droyssen (Historiador alemn,


1808-1884) en su obra Geschichte des Hellenismus (Historia del helenismo) publicada en
1877.
Con este concepto, Droyssen quera significar el perodo histrico y cultural temporalmente
iniciado con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. (a los 32 aos de edad) hasta la muerte
de Cleopatra VII, la ltima reina del Antiguo Egipto, de la dinasta ptolemaica o Lgida, en el 30
a.C. y que espacialmente incluye , adems de la Grecia propia y de las regiones colonizadas por
los griegos, los territorios conquistados por Alejandro y, desde entonces, helenizados: Asia
Menor, Egipto y el Prximo Oriente, desde la costa siria hasta los confines de la India.
Adems, Droyssen plantea la idea de helenismo dndole sentido como concepto y como perodo
histrico susceptible de ser estudiado de manera autnoma. Esto es importante porque para el
filsofo Hegel, del cual la llegada de los romanos constituye una sntesis de la poca clsica,
siendo el periodo helenstico una poca vaca o el ocaso del espritu griego
Helenismo proviene de hellenists que significa los que hablan griego y se comportan
como griegos que tiene su raz en hellenizo el que habla o acta como griego. De acuerdo a
Martnez Lacy1, Droysen se equivoca al considerar que helenismo era el nombre que se usaba
1 Martnez Lacy, R., Historiadores e historiografa de la Antigedad Clsica. Dos
aproximaciones, FCE,Mxico, 2004, p. 129

en la antigedad para designar el lenguaje de aquellos en los que se haba producido la mezcla de
la vida occidental y oriental, es decir, que no existi una palabra para designar esa mestizacin.
La palabra aparece por primera vez en las actas de los Apstoles (siglo I d.C.) cuando Israel
estaba bajo el dominio de los Selucidas y que designa simplemente a los hablantes del griego,
pudindose aplicar tanto a los judos como a los gentiles. Entonces, segn Martnez Lacy, el
aporte de Droyssen es postular que esa mezcla cultural entre oriente y occidente es el fenmeno
fundamental que caracteriza una poca que empez a raz de las conquistas de Alejandro y que le
aplica el nombre de helenstica como una sntesis histrica sobre ella.
Las bases de la teora de Droyssen son que el helenismo es una fusin cultural y la importancia
de la unidad poltica. El analiza la historia de Grecia pensando en el presente de Prusia en la
medida que la unificacin de Filipo II de Macedonia (padre de Alejandro III) se constituye en un
modelo para la unificacin de los estados germnicos. La contraposicin consciente por parte de
Droysen de las etapas histricas caracterizadas por la unidad territorial, es decir el mundo
helenstico y su propio presente, la realiza para lograr su objetivo historiogrfico enmarcado en
su ideologa poltica, que es preparar la mentalidad de la comunidad alemana para que tome
conciencia de sus necesidades de reunificacin, ya que con ella llegara la reconciliacin con el
espritu que sera el fin de la historia, un final que Droysen siempre observa como positivo. As,
el mundo helenstico y el mundo moderno, son vistos como los nicos periodos realmente
importantes de la historia, a partir de las semejanzas entre Macedonia y Prusia o entre Alejandro
y Federico II El Grande o la comparacin del emergente capitalismo industrial y el desarrollo
mercantilista del helenismo.
Se puede afirmar que el helenismo droyseniano es un trmino de doble significado, siendo
simultneamente una nueva realidad cultural originada por la fusin , por la unin territorial de
oriente y occidente, que supone, asimismo, la negacin de ambos mundos, generando una nueva
etapa, con su consiguiente proceso lingstico caracterizado por la expansin del griego
conformando esa nueva realidad cultural.
Entonces, aunque lo griego fuera el elemento dominante en el periodo helenstico, no hay que
olvidar que esta poca est tambin caracterizada por la receptibilidad de la cultura griega hacia
otras culturas: El elemento griego no se limit a dar, sino que tambin recibi: especialmente su
religin se ampli por el acceso a nuevas ideas y cultos orientales, y lleg incluso a
2

transformarse por esa va, mientras que, a la inversa, muchos orientales se asimilaban al mundo
espiritual helnico. Ese recproco dar y recibir no habra sido posible sin un instrumento de
comunicacin universal, que fue el lenguaje griego internacional, la llamada koin, la lengua
comn.
Shipley2 tiene una visin distinta cuando dice que la poca helenstica no fue un periodo en que
el oriente se volvi culturalmente griego; pero los griegos si colonizaron muchas partes de Asia
occidental y Egipto y trajeron con ellos su cultura, religin, el atletismo, etc. que constituan su
propia identidad y que transformaban a quienes no lo posean, la otredad, en barbaros.
Historiogrficamente, luego del concepto de helenismo de Droyssen como fusin cultural en el
siglo XIX, tenemos un segundo perodo, que podramos llamar modelo de helenizacin o de
aculturacin que abarca aproximadamente desde 1900 a 1960, uno de cuyos exponentes es
William Tarn que idealiza las conquistas de Alejandro que llev la cultura griega superior a los
barbaros ignorantes y que aboc por una comunidad conjunta de macedonios y persas y por una
unin de corazones (homonoia) entre todos los pueblos (Tarn, W., La Civilizacin Helenstica,
FCE, Mxico, 1969 (1952, 1ed. 1927).
A partir de la dcada de 1960 aproximadamente, se empieza a observar que ese concepto de
helenizacin de las primeras dcadas del siglo XX no fue as sino que hubo un biculturalismo,
una elite que se iba a vivir a la ciudad con instituciones de carcter griego etc. pero que paralelo
a esto haba un mundo rural que no haba tenido cambios. Segn Claire Praux 3, las ciudades
griegas de Oriente, a pesar de los que decan los filsofos que modelaron un Alejandro ideal,
realizador de una unidad de la humanidad, no admitieron brbaros en la ciudad sino despus
de haber sido debidamente helenizados, y la educacin griega no se extendi de forma voluntaria
entre los indgenas, a quienes se reserv el papel de trabajadores de la tierra.

2 Shipley, G., El mundo griego despus de Alejandro (323-30 a.C.), Crtica,


Barcelona, 2001 (2000),p. 78
3 Praux, C., El mundo helenstico Grecia y Oriente desde la muerte de Alejandro
hasta la conquista de Grecia por Roma (323 - 146 a. de C.), Tomo II, Editorial Labor,
Barcelona, 1984, p. 329
3

A partir de la dcada de 1990 empieza a imponerse la idea de las transferencias culturales o


dilogos culturales entre Grecia y los territorios conquistados por Alejandro.

También podría gustarte