Tema4 La Sociedad en Tiempos de Jesus PDF
Tema4 La Sociedad en Tiempos de Jesus PDF
Tema4 La Sociedad en Tiempos de Jesus PDF
Qu nos proponemos?
Conocer cmo eran las instituciones en el pas de Jess: su organizacin poltica,
su situacin religiosa y su situacin social.
Emperador Romano
Octavio Augusto/Tiberio
Procurador Romano
Poncio Pilato
1. ORGANIZACIN POLTICA
1
1.2. La herencia de Herodes
Herodes quiso que le sucedieran tres de sus hijos, partiendo el Reino, pero Roma slo
los admiti en calidad de gobernadores, no de reyes:
Filipo (no el que fue esposo de Herodas, sino otro con el mismo nombre) gobern
Iturea y Tracontide desde el ao 4 a.C. al 34 d.C.
El presidente del Sanedrn era el Sumo Sacerdote. Su cometido era gobernar el pas
bajo la tutela romana. Los sumos sacerdotes de la poca de Jess fueron Ans (desde el 6 al
15) y Caifs (desde el 16 al 37).
El Sanedrn era a la vez el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia para todos
los judos, estuvieran en Palestina o en el extranjero.
Ejerca la justicia segn las leyes judas, que eran reconocidas como leyes del imperio
por todos los judos de los pases sometidos a Roma. Las decisiones del Sanedrn tenan fuerza
de ley, que los romanos aplicaban con cuidado.
2
2. VIDA RELIGIOSA
Un Dios. Los judos eran monotestas. Admitan la existencia de un nico Dios, vivo y
personal, santo e inaccesible, pero tambin cercano a sus criaturas. Lo llamaban YAV.
Un pueblo. Los judos tenan la conviccin de que Israel era el pueblo de Dios porque
el Seor haba hecho alianza con l, despus de liberarlo de la esclavitud de Egipto.
Una ley. Los judos afirmaban que el Dios de Israel haba revelado su voluntad a su
pueblo en la Ley. sta constitua el vnculo que una a los judos entre s.
Celebrar las fiestas. Eran importantes porque en ellas el pueblo se reuna y reforzaban
su fe comn.
La fiesta de la Pascua. Celebraban la liberacin de la esclavitud de Egipto.
Acudan unos 200.000 peregrinos a Jerusaln. La tarde del 14 de Nisn se
inmolaban en el Templo los corderos que las familias coman despus de
ponerse el sol. La fiesta se prolongaba durante ocho das.
La Ley. Fue dada por Dios a Moiss; deba ser explicada y adaptada a las circunstancias
cambiantes de la vida. Ello dio lugar a las Ley oral o tradiciones de los padres. El
trabajo de interpretacin de la Ley escrita fue realizado por los escribas, que ejercan
funciones de telogos y juristas.
3
PLANO DE JERUSALN
TEMPLO DE
JERUSALN
4
3. LA SOCIEDAD
SUMO SACERDOTE.
Era el responsable mximo del Templo y presidente del Sanedrn.
Perteneca al partido de los saduceos u colaboraba con el poder romano.
Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores romanos nombraban y
destituan al sumo sacerdote cuando queran.
SADUCEOS.
Pertenecan a la clase alta del pas (aristocracia y grandes propietarios).
Polticamente, colaboraban con el poder romano, intentando mantener el
orden pblico.
Religiosamente, eran muy conservadores: se atenan a la Ley y no crean en la
resurreccin.
SACERDOTES.
Unos 7.000 sacerdotes se encargaban de atender el Templo.
Eran pobres, vivan de parte de las ofrendas y de oficios que se buscaban por
su cuenta.
ESCRIBAS.
Su misin consista en explicar y actualizar la Ley en funcin de los nuevos
tiempos y de los problemas que se planteaban.
FARISEOS.
La palabra fariseo significa separado.
Eran hombres piadosos que conocan bien la Ley y la cumplan a rajatabla
(ayunos, penitencia, oracin, etc.).
Ejercan una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes
religiosos seguan siempre sus consejos.
Pertenecan a una clase media.
Los fariseos quieren estar separados de los que no conocen la Ley y son
impuros porque no la cumplen.
Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza sino que
esperaban un mesas que estableciera el reino de Dios echando a los romanos.
5
ZELOTAS.
Eran un movimiento extremista y armado.
Pertenecan a las capas ms pobres del pueblo.
No se enfrentaban directamente con el ejrcito romano, sino que organizaban
revueltas y asesinatos aprovechando fiestas y reuniones del pueblo.
Solan esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases
populares.
Entre los seguidores de Jess haba antiguos zelotes: Simn el Zelota, Judas
Iscariote,
El PUEBLO.
Era la clase social inferior, compuesta por habitantes del campo,
descendientes de extranjeros, que no conocan la Ley ms que en lo
fundamental y ni siquiera eso cumplan.
Pertenecan a este grupo jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos
aquellos cuyos oficios eran considerados impuros.
Era la gran masa del pas.
MUJERES.
La mujer no tena los mismos derechos civiles y religiosos que el hombre.
Una mujer dependa totalmente de su padre hasta la edad de doce aos. A
esta edad, que nos parece muy temprana, se celebraban los esponsales, y un
ao despus tena lugar el matrimonio. A partir de entonces, la mujer pasaba a
depender totalmente del marido. ste poda divorciarse; la mujer, no.
En el Templo, la mujer no poda pasar del atrio reservado a los gentiles y a las
mujeres. En la sinagoga solamente se limitaba a escuchar.
La mujer estaba considerada como menor de edad y dependa siempre de un
hombre.
MARGINADOS.
Haba grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o
racistas.