Sociedades Civiles Trabajo
Sociedades Civiles Trabajo
Sociedades Civiles Trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
TEMA:
SOCIEDADES CIVILES
CURSO:
DERECHO SOCIETARIO
CICLO:
VII
SECCIN:
A
ICA PER
2015
23
DEDICATORIA
El trabajo de investigacin lo dedicamos a
nuestros padres; a quienes les debemos todo lo
que tenemos en esta vida. A Dios, ya que
gracias a l tenemos esos padres maravillosos,
los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y
celebran nuestros triunfos. A nuestros docentes
quienes son nuestros guas en el aprendizaje,
dndonos los ltimos conocimientos para
nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.
23
INTRODUCCION
1.- CONCEPTO:
23
Por su responsabilidad
SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA
23
23
23
23
que tiene este tipo de administracin es, por ejemplo, que a la hora de firmar un
cheque bancario deban firmar todos los administradores mancomunados.
Administracin solidaria: Cada socio puede administrar separadamente, esto
es, no es necesaria la firma de todos los administradores. En el ejemplo
anterior, un taln puede ser firmado por cualquiera de los administradores, no
siendo necesaria la firma de todos. En casos donde hay plena confianza es
usada este tipo de administracin.
23
Artculo 302.- Las sociedades civiles debern llevar las actas y registros
contables que establece la ley para las sociedades mercantiles. Mediante
Resolucin de Superintendencia N 286-2009/SUNAT y sus modificatorias se
establecieron las disposiciones para que los contribuyentes puedan
implementar el llevado de sus libros y registros vinculados a asuntos tributarios
de manera electrnica. Dicha normativa est vigente desde el 01 de julio de
2010. Aprovechando del avance en las tecnologas de la informacin y
comunicacin, la SUNAT pone a disposicin el Sistema de Libros Electrnicos,
23
23
Artculo 300.- Las utilidades o las prdidas se dividen entre los socios de
acuerdo con lo establecido en el pacto social; y a falta de estipulacin en
proporcin a sus aportes. En este ltimo caso, y salvo estipulacin diferente,
corresponde al socio que solo pone su profesin u oficio un porcentaje igual al
valor promedio de los aportes de los socios capitalistas. An que el
comerciante colectivo pasa a ser un individuo independiente al de cada uno de
sus miembros integrantes, cada uno de ellos persigue un fin propio y es,
precisamente obtener un lucro; y, que esa ganancia est ms o menos
garantizada, no obstante, siempre hay un riesgo latente, el cual puede llevar a
todos los socios a incurrir en prdidas. En el reparto de utilidades o prdidas se
observarn, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes: Las utilidades, al
igual que las prdidas, se deben distribuir entre los socios.
23
Los aportes.- Se deben indicar los aportes que realizan los socios
fundadores o si se trata de socios industriales. Se denominan socios
industriales a los socios que no aportan bien alguno al momento de la
constitucin y se obligan frente a la sociedad a prestar un servicio, en
este caso se debe determinar la extensin de la obligacin frente a la
sociedad del socio que aporta sus servicios; la obligacin de prestar
servicios que asume el socio industrial no est valorizada ni
representada en el capital social, pero si tienen participacin en las
utilidades, este tipo de aporte slo es posible en la sociedad civil
ordinaria. Se debe indicar tambin en el pacto social, el capital social y
su
divisin
en
participaciones.
(ver
aportes
en
SRL).
Nombramiento de los primeros administradores, se deber indicar si el
nombramiento es o no es una de las condiciones del pacto social. De
acuerdo al art. 299 de la L.G.S. la administracin puede ser encargada
a los socios o terceros. Las facultades que poseen los administradores
no comprenden actos que impliquen contraer a nombre de la sociedad
obligaciones diferentes a las conducentes al objeto social.
23
DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD.
La sociedad civil puede terminar:
Por consentimiento unnime de los socios.
Por haberse cumplido el trmino establecido en el contrato de
sociedad.
Porque el fin social se ha alcanzado por completo, o porque el objeto
principal es imposible de terminar.
En caso de muerte o incapacidad de uno de los socios que tengan
responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, salvo que en
la escritura constitutiva se haya pactado que la sociedad contine con
los sobrevivientes o con los herederos de aquel.
Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado
nacimiento a la sociedad;
Por la renuncia de uno de los socios, en el caso de sociedades de
duracin indeterminada y los otros socios no deseen continuar
asociados.
Por resolucin judicial, para que la disolucin de la sociedad surta
efecto contra terceros, es necesario que se haga constar en el
Registro de Sociedades.
LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD.
En Per la liquidacin, se practicar dentro del plazo de seis meses, salvo
pacto en contrario. Cuando la sociedad se encuentre en liquidacin, debe
agregarse a su nombre las palabras: "En liquidacin".
La liquidacin ser realizada por todos los socios, salvo que se pacte en
nombrar liquidadores o que ya estuvieren nombrados en la escritura social.
Si cubiertos las deudas sociales y devueltos los aportes de los socios,
quedaren algunos bienes, se consideraran utilidades, y se repartirn entre los
socios en la forma convenida. El capital social y las utilidades solo pueden
repartirse una vez que se ha realizado la disolucin de la sociedad.
23
II.- REQUISITOS
1. Formato de solicitud de inscripcin debidamente llenado y suscrito.
2. Pago de los derechos registrales.
3. Copia simple del documento de Identidad del presentante, con la
constancia de haber sufragado en las ltimas elecciones o haber
solicitado la dispensa respectiva.
4. Escritura Pblica que contenga el pacto social y el estatuto.
III.- ASPECTOS CALIFICABLES
23
23
23
23
BIBLIOGRAFA
Araya Monge, Rolando & Maihold, Gnther, comp. (1992). Los partidos
polticos y la sociedad civil: de la crisis a un nuevo tipo de relacin.
Heredia, Costa Rica: Editorial Friedrich Ebert Stiftung.
Cazs, Daniel. (1993). Una crnica del 68. Mxico: Plaza y Valds
Editores.
Celis Callejas, Fernando [et al.], Olvera, Alberto J., coord. (2003)
Sociedad civil, esfera pblica y democratizacin en Amrica Latina:
Universidad Veracruzana. Xalapa, Mxico: Fondo de Cultura Econmica
Cohen L., Jean & Arato Andrew. (2000) Sociedad Civil y Teora Poltica.
(1 ed. En espaol). Mxico: Fondo De Cultura Econmica.
De Mora, Juan Miguel. (1982). Por fin toda la verdad. Tlatelolco 1968.
(16 ed.) . Mxico. Editores Asociados Mexicanos, S.A.
uerj.net/olped/documentos/2199.pdf
Armijo, Natalia & Garca Sergio. (1995). Segundo Eslabn Organismos
No Gubernamentales. Definicin, Presencia y Perspectivas, Mxico,
Foro de Apoyo Mutuo ESLABONES DE LA DEMOCRACIA (ITESO).
Extrado
el
13
de
octubre
del
2007
desde:
http://iglom.iteso.mx/PDF/Eslabones/eslabon2.pdf
Consejo General De Huelga, Pgina Informativa. WWW. user servy. (s.f.)
Extrado
el
de
http://mx.geocities.com/unam_cgh/
mayo
de
2007.
desde
Consejo
http://www.conapase.org.mx/
Cornejo, R & Gonzlez, J & Caldichoury, J.P. (2007) Participacin e
Nacional
de
Participacin
Social
en
la
Educacin.
http://www.lpp- uerj.net/olped/documentos/2193.pdf
Cronologa del
movimiento estudiantil de1968.WWW User
servy. (s.f.) extrado
el
mayo de
2007, desde
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/hist
oria/html/mov68/cronologia.htm
Consejo General De Huelga, Pgina Informativa. WWW. user servy. (s.f.)
Extrado
el
de
mayo
de
2007.
desde
http://mx.geocities.com/unam_cgh/
Fernndez Santilln, Jos. (29 de marzo 2006). Videocracia y poder
poltico. El Universal. [Peridico electrnico]. Disponible en http://www.el-
universal.com.mx/editoriales/vi_33861.html
Fernndez, Santilln Jos Florencio. (comunicacin personal, marzo 17
de 2008)
INDICE