Grupo Nº3 t4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

E s un tema importante el desenvolvimiento de los sujetos del derecho en el mundo


de las relaciones jurídicas, con la finalidad de establecer actos jurídicos que conlleven
una finalidad ya sea lucrativa o no lucrativa. Por ello, es preciso hacer énfasis en un tipo
societarios, regulado en La Ley General de Sociedades, la Sociedad Civil.

La sociedad civil permite crear actividades empresariales a partir de una profesión,


pero esta tiene poco presupuesto en cuanto aporta al capital, por ende, busca realizar
actividades económicas, claro que no es algo imprescindible un capital para iniciar una
sociedad civil. También, existirá un momento en el que dicha sociedad querrá o deberá
ser disuelta por los socios, el procedimiento es sencillo y factible. Asimismo, una
sociedad civil requiere de derechos y obligaciones para que funcione adecuadamente.

Es por esta razón que un grupo de alumnos de la facultad de Derecho de esta casa
superior de estudios, imbuidos bajo el quehacer de la investigación orientado por la
iniciativa de nuestros maestros, hemos creído conveniente desarrollar este tema sobre
este relevante tipo societario, considerando su concepto, características, , estructura,
legislación e importancia en nuestro ordenamiento jurídico, con el objeto de realizar un
análisis y estudio detallado del tema sobre el que versa el presente trabajo y de dicha
manera engrandecer el enriquecimiento de nuestra cultura jurídica.

CAPÍTULO 1. SOCIEDAD CIVIL

1.1. Definición
Según L.G.S. art 295 “la sociedad civil se constituye para un fin común de carácter
económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia, practica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los
socios”.

La sociedad puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los


socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por
las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes.

1
En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente
por las deudas sociales.

Las sociedades comunes se caracterizan por ser la actividad profesional de uno o


todos los socios como el aporte que forma parte del capital de la sociedad,

Clases

La sociedad civil puede ser Ordinaria o de Responsabilidad Limitada.

2.1.1. Sociedad Civil Ordinaria


En esta sociedad los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en
proporción a sus aportes. (Ley General De Sociedades 26887, art 295.)

Cualquier deuda que suceda en este tipo de sociedad, los socios deben responder
con su propio patrimonio con beneficio de excusión, es decir, el socio tendrá que indicar
a los acreedores el patrimonio de la sociedad susceptible de responder por dichas
acreencias, y cuando no hay más bienes, el acreedor podrá dirigirse contra el patrimonio
de los socios. Esto esta establecido en el pacto social. (Bautista Tineo, Gómez Morote,
& Lozano Ochoa, 2016, p. 3)

2.2.1. Sociedad Civil de responsabilidad limitada

se caracteriza por limitar la responsabilidad de los socios. De acuerdo a esto se a


generado una duda en tanto que la ejecución de una profesión lleva de por sí la
responsabilidad ilimitada de la persona que lo practica, tal como señala Bianchi, “con el
ejercicio de la actividad profesional en forma societaria, la persona o las personas físicas
que hayan ejecutado materialmente la prestación intelectual terminan por sustraerse de
cualquier responsabilidad civil personal y directa en su relación con los terceros, habida
cuenta que el contrato intelectual se estipuló con la sociedad y no con el socio
profesional,

3.1. Características
Según (Kodzman, 2017, p. 50) En cuanto a un contrato privado de sociedad civil, en el
que se detallen la actividad del negocio, las aportaciones de cada socio, que podrán ser
en dinero o en especie, el porcentaje de participación que cada socio tiene en las
pérdidas y ganancias, en sistema de administración y las causas de liquidación y

2
disolución. Se recomienda su constitución en escritura pública, necesaria cuando se
aporten inmuebles o derechos reales.

4.1. Constitución de una sociedad civil


cosiste en un contrato privado de colaboración, donde el paso inicial y diferencial
para constituir una sociedad civil es la firma de contrato privado entre las partes o
contrato de constitución. A partir de ahí, los tramites de constitución de una sociedad
civil son similares a los de las demás formas jurídicas. (Kodzman, 2017, p. 53)

CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA

Según la Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887) la sociedad civil al constituirse,


puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En ese aspecto, cabe analizar la
estructura del presente tipo societario.

2.1. Razón social


Refiere a aquel nombre legal que adoptan las sociedades de personas, el cual se
integra necesariamente con el nombre de todos, algunos o cuando menos uno de los
socios de aquellas sociedades. Así lo establece la Ley General de Sociedades.

La razón social es muy relevante en la estructura de una sociedad civil ya sea


ordinaria o de responsabilidad limitada, ya que le otorga identificación.

1.1. Capital social


Atendiendo a lo precisado en la Ley General de Sociedades (1997), en el Artículo
297 se establece lo siguiente: “El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente
pagado al tiempo de la celebración del pacto social” (p. 57)

1.1. Participaciones y transferencia

Artículo 298.- Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser


incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

El capital se encuentra dividido en participaciones, las cuales representan los


aportes de los socios efectuados a favor de la sociedad, además que expresan el
derecho a participar en los resultados de la empresa. Las participaciones no están
representadas en título.

3
1.1. Administración
El Artículo 299 de la Ley General de Sociedades (1997) establece que la
administración de la sociedad se rige, salvo disposición diferente del pacto social,
por las siguientes normas:

1.1. Utilidades y pérdidas

Artículo 300.- Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con
lo establecido en el pacto social; y a falta de estipulación en proporción a sus aportes.
En este último caso, y salvo estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone
su profesión u oficio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios
capitalistas. (Ley General de Sociedades, 1997, p. 58).

1.1. Junta de socios


El Artículo 301 de la Ley General de Sociedades (1997) prescribe lo siguiente:

La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los derechos
y las facultades de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo
aquellos que, en virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores.
Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada conforme al pacto social y,
a falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria
del artículo anterior al socio que sólo pone su profesión u oficio. Toda modificación
del pacto social requiere acuerdo unánime de los socios. (p. 58)

1.1. Libros y registros


“La obligación de llevar los mismos registros contables de una sociedad mercantil
está normado a través del artículo 65º de la ley del impuesto a la renta”

1.1. Disolución de la sociedad civil


De los tipos societarios existentes, la sociedad civil se disuelve de una manera
sencilla y factible, puesto que se necesita que los socios estén de acuerdo y no
existan deudas que se tenga que afrontar, ya que, si la sociedad se disuelve sin
atender los pagos pendientes, los socios responderán con su patrimonio personal
frente a los reclamos y embargos que puedan realizarse, en razón de su porcentaje de
participación.

Sobre este punto Gálvez (2016) expresa que los motivos de la disolución de la
sociedad civil son los siguientes:

a) Consentimiento unánime de los socios.

4
b) Haber cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad.
c) Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período
prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo.
d) Muerte e incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad ilimitada.
muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la
sociedad.
e) Renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración
indeterminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esa
renuncia no sea maliciosa ni extemporánea.
f) Resolución judicial.

1.1. Liquidación de la sociedad civil


En cuanto a esto, es notorio que al darse el acuerdo de disolución e iniciarse el
proceso de liquidación, ocurren diversos cambios, tal y como lo delimita Gálvez (2016):

1.1.1. Distribución del haber social


Una vez aprobado el balance final de liquidación y los demás documentos
exigidos por la ley, los liquidadores procederán a distribuir el haber social
remanente. Gálvez (2016) expresa que: “La distribución del haber sucederá
única y exclusivamente si se ha cumplido con pagar a todos los acreedores de la
sociedad, o como mínimo, se ha consignado el importe de sus créditos en una
empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional” (p. 12). Desde
este ángulo, se hace hincapié en lo que dispone el Artículo 420 de la Ley
General de Sociedades (1997), respecto a las normas por las cuales los
liquidadores deben proceder a distribuir el haber social entre los socios, una vez
pagados los créditos a los acreedores:

1.1. Extinción de la sociedad civil


Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona
encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad y en caso de que
algún liquidador se niegue a firmar los documentos, que han sido requeridos con
anterioridad o si se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los
demás liquidadores acompañado de una copia del requerimiento con la debida
constancia de su recepción, para luego dar lugar a la fase final que es la extinción de
la sociedad.

5
CAPÍTULO 3. LEGISLACIÓN

CAPÍTULO 4. IMPORTANCIA

en este tipo de sociedades habitualmente cuando las personas acogen esta figura
jurídica son la que desean desarrollarse dentro de la presentación de servicios
profesionales como, abogados, profesores, arquitectos, etc.

CAPÍTULO 5. CASUÍSTICA Y ANÁLISIS JURÍDICO

1.2. Análisis de Resolución N° 1190- 2009- SUNARP – TR- L (véase anexo 1)

1. Datos:
 RESOLUCIÓN: Nº 1190- 2009
 APELANTE: Fernando Reusche León
 TÍTULO: OOOC35169 de 22.5.2009
 REGISTRO: OOOC49127 de 21.7.2009
 REGISTRO: Personas Jurídicas de Lima
 ACTO (S): Transferencia de participaciones
 SUMILLA: Transferencia de participaciones en sociedad civil

2. Pretensión:
A través el título venido en grado se da la solicitud del acto de transferencia
de participaciones que otorga por mandato judicial Doña Haydee Reusche León,
viuda de Sangalli a favor de Fernando Reusche León, en razón de la escritura
pública otorgada ante el Notario de Lima Eduardo Laos de Lama, con sustento
en el proceso judicial de otorgamiento de escritura, en donde la Tercera Sala
Civil de Lima que confirmó la sentencia de vista que declaró fundada la
demanda.

3. Documentación presentada:

6
 Parte de la citada escritura pública.
 Copias legalizadas de cartas remitidas por las partes o la sociedad
respecto a la transferencia de participaciones.
 Copias legalizadas de la junta general de socios de noviembre de 2002
por la que se ratifica la transferencia de participaciones.

4. Decisión impugnada:
El Registrador Público del Registro de Personas Jurídicas de Lima James
Rojas Guevara formula observación del título en razón a las siguientes
características:
 Existe inadecuación con el antecedente registral, puesto que la
transferente Haydee Reusche León aparece como viuda, y en la partida
registral consta como casada.
 Debe acreditarse el consentimiento de cada uno de los socios a la
transferencia efectuada, de conformidad con el art. 105° del Reglamento
del Registro de Sociedades.

5. Fundamentos de la apelación:
 El título materia de calificación debe ser inscrito al provenir de un acto
procesal emanado del Poder Judicial, de acuerdo con el art.4° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
 Las participaciones de Haydee Reusche León tienen la calidad de bien
propio, pues ella adquirió las acciones por herencia de su padre Fernando
Reusche Vilela, respecto de la sociedad anónima San Fernando
Pachacamac, y que luego se transformó en sociedad civil de
responsabilidad limitada bajo la denominación San Fernando Pachacama
Reusche; por tanto, esas participaciones nunca fueron bienes sociales,
debiéndose aplicar los artículos 302-3 y 311-2 del Código Civil.

6. Antecedente registral:
San Fernando Pachacamac Reusche Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada nace en razón del acuerdo de transformación documentado mediante

7
escrituras públicas de 20 de diciembre de 1969 y 19 de febrero de 1970 ante
Notario de Lima Daniel Céspedes Marín, inscrito en el asiento O 1, fojas 163 del
Tomo 5 de Sociedades Civiles; luego continuada en la Partida No. 11024206 del
Registro de Personas Jurídicas de Lima.

7. Cuestiones a determinar:
 Forma de acreditar la condición de bien propio o bien social de las
participaciones de una sociedad, cuando no existe certeza sobre la causa
de la adquisición.
 Necesidad del consentimiento de los socios para la transferencia de
participaciones en una sociedad civil.

1.3. Informe N° 205 – 2002 – SUNAT/K00000 (véase anexo 2)

1. Sumilla:
Los socios de sociedades civiles pueden obtener rentas de quinta categoría
por el trabajo que le presten de forma dependiente o independiente.
Los socios que se encargan de la gestión de dichas sociedades pueden
percibir de ellas rentas de cuarta o quinta categoría.
En ambos casos, las retribuciones que deban abonarse a los socios son
deducibles para determinar la renta neta.

2. Materia:
Se consulta si los socios de las sociedades civiles pueden obtener de éstas
como retribución por sus servicios personales, ingresos que constituyan rentas
de cuarta o quinta categoría y si los mencionados ingresos pueden ser deducidos
de la renta bruta por las sociedades civiles como gasto.
3. Base Legal:

 Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado


por el Decreto Supremo N° 054-99-EF y normas modificatorias.

8
 Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo N° 122-94-EF y normas modificatorias (en adelante, el
Reglamento).
 Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades (en adelante, LGS).

¿Qué es el TUO? Es el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225, Ley de


Contrataciones del Estado, principal norma de nuestro país que establece las
disposiciones y lineamientos que deben observar las entidades del Sector
Público en los procesos de contratación de bienes, servicios, consultorías y obras
que se realicen.

4. Análisis:

a) El inciso a) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
señala que, entre otras, constituyen rentas de quinta categoría las
obtenidas por concepto del trabajo personal prestado en relación de
dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos,
salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en
especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por
servicios personales.
b) De otro lado, el inciso e) del artículo 34° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta establece que son rentas de quinta categoría los
ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con
contratos de prestación de servicios normados por la legislación civil,
cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado por quien
lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y
asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.
c) Al respecto, si bien el término "asociados" que utiliza el numeral
comentado puede resultar equívoco, es posible inferir que la norma está
haciendo referencia a los "socios" de una sociedad civil, aunque no se
haya empleado para ello el vocablo estricto. En efecto, de acuerdo con su
redacción, se pone en un plano de igualdad como generadores de rentas
de quinta categoría a los ingresos que obtienen:

9
 Los asociados de sociedades civiles.
 Los asociados de sociedades de hecho.
 Los miembros de asociaciones.

De la lectura de estos supuestos, se evidencia que el numeral analizado


se encuentra referido a quienes forman parte de las citadas entidades y no
a terceras personas. Esto se aprecia más claramente con el tercer
supuesto ("miembros de asociaciones"), pues la redacción no deja lugar a
dudas de que solamente se incluyen a los integrantes de las entidades
enumeradas, lo cual es extensivo a los otros dos supuestos toda vez que
la norma pretende efectuar una regulación conjunta de todos ellos.
Carecería de sentido que la norma únicamente en el último supuesto
incluyera a los miembros de las entidades y en los dos primeros se
refiriese a terceras personas que no forman parte de las sociedades, dado
que no habría razón alguna para semejante tratamiento discriminatorio.

d) Ahora bien, el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
señala que, a fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se
deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente

De acuerdo a lo indicado en los numerales anteriores, en el sentido de


que los socios pueden válidamente percibir rentas de cuarta o quinta
categoría de la sociedad civil a la que pertenecen, según corresponda,
debe concluirse que las retribuciones abonadas a los socios pueden
constituir un gasto deducible de la renta bruta.

Específicamente, el inciso n) del mencionado artículo considera


deducibles de modo expreso a las remuneraciones que por todo concepto
correspondan a los accionistas, participacionistas y en general a los
socios o asociados de las personas jurídicas, en tanto se pruebe que
trabajan en el negocio.

5. Ejemplos:

10
Pedro pintor de profesión pertenece a una sociedad civil agrícola llamada
Sociedad civil Silvestre, que tiene un contrato de prestación de servicios normado
por la legislación civil. Por otro lado, además de pertenecer a dicha sociedad, él
también presta trabajo de modo independiente, entonces de acuerdo al inciso e) del
artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta podemos decir que Pedro
puede obtener rentas de quinta categoría.

Otro ejemplo claro puede ser: Juan es médico y en el ejercicio de su profesión


también pertenece a una sociedad civil llamada Cuna del señor, pero no participa en
la gestión de la referida entidad, sin embargo, de acuerdo al numeral 1 del inciso b)
del artículo 20° del Reglamento percibiría ingresos que serían rentas de quinta
categoría, aun en el caso en que no cumpla con los tres requisitos previstos en el
inciso e) del artículo 34° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

CONCLUSIONES

La sociedad civil es constituida por un fin común lucrativo mediante el ejercicio de la


profesión, oficio o actividad personal de los socios. Por lo tanto, es un tipo societario
que permite realizar actividades económicas, a través de los tipos que ella se constituye.

La estructura especial que tienen las empresas les permite tener un sistema de toma
de decisiones a través de las acciones y las intenciones de cada uno de los miembros,
pero actuando como miembros especiales de un cuerpo corporativo. Por lo tanto, la
sociedad civil, debe y puede jugar un papel importante en la construcción y
consolidación democrática, y saber que su rol no es decisivo o el más importante, pero
entre más activa, pluralista institucionalizada y democrática sea, más eficaz se
consolidará como una sociedad civil.

La estructura correspondiente a la sociedad civil se encuentra regulada en la Ley


General de Sociedades (Ley Nº 26887) indicándose aspectos relativos la razón social
que posee este tipo societario en sus dos modalidades, ya sea como sociedad civil
ordinaria o de responsabilidad limitada; el capital social; la participaciones y
transferencia del capital, realizado por los socios; la organización de la administración;
la división de utilidades y pérdidas entre los socios; la junta de socios, que se constituye
como órgano supremo de la sociedad; libros y registros y aquello que debe estar
11
estipulado en el pacto social; asimismo otras consideraciones tales como la disolución,
liquidación y extinción de la sociedad y cuál es el procedimiento a seguir según la
normativa vigente.

Anteriormente la Sociedad Civil estaba contemplada en el Código Civil, sin embargo,


luego pasó a regularse en la Ley General de Sociedades debido a su contenido de
carácter económico, siendo mejor esta nueva agrupación con las demás sociedades
existentes.

La actual Ley General de Sociedades mejoró su estructura en comparación con la


anterior ley que simplemente tenía tres libros: Sociedades Mercantiles, Sociedades
Civiles y Normas Complementarias; sin embargo, la ley vigente, está mejor
estructurada, facilitando comprender su contenido.

La relevancia de la Sociedad civil, en cuanto al desarrollo de la actividad empresarial


origina que se lleve a cabo una relación entre individuos que se caracterizan por tener
una profesión uno o varios de los socios, con el fin de dar servicios y obtener ganancias.

Haciendo referencia a la Resolución N° 1190- 2009- SUNARP – TR- L, motivo de


análisis, se llega a la conclusión que la transferencia de acciones en una sociedad civil
requiere del consentimiento de los socios, manifestada en escritura pública o documento
privado con firmas certificadas, acorde a nuestra vigente legislación, no obstante, en el
caso previsto no ocurre el cumplimiento de dicho requisito, por lo cual dicho acto se
configura como ineficaz.

Respecto al Informe N° 205 – 2002 – SUNAT/K00000 se concluye que los socios de


sociedades civiles pueden obtener rentas de quinta categoría por su trabajo prestado de
modo independiente o bajo relación de dependencia. Los socios que se encargan de la
gestión de las sociedades civiles pueden percibir de estas rentas de cuarta o quinta
categoría, según corresponda.

12

También podría gustarte