Declaración Universal de Los Derechos Linguisticos
Declaración Universal de Los Derechos Linguisticos
Declaración Universal de Los Derechos Linguisticos
DECLARACIN
UNIVERSAL
DE DERECHOS
LINGSTICOS
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 3
DECLARACIN
UNIVERSAL
DE DERECHOS
LINGSTICOS
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 5
DECLARACIN
UNIVERSAL
DE DERECHOS
LINGSTICOS
5
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 6
6
Agradecemos a los traductores y las editoriales el permiso
para publicar los poemas que estn incluidos en los libros
siguientes:
Wislawa Szymborska, Paisaje con grano de arena,
Barcelona, Lumen, 1997
Homero Aridjis, Antologa potica (1960-1944),
Mxico D.F., Fondo de cultura econmica, 1994
Seamus Heaney, La llanterna de lar / La linterna
de espino, Barcelona, Ed. 62/Ediciones Pennsula, 1993
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 7
ndice
11
17
19
33
79
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 9
Prlogo
Carles Torner Pifarr
PEN Club Internacional
Presidente del Comit de Seguimiento
de la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos
Cuenta una antigua leyenda que, hace mucho tiempo, haba un rey que oy explicar que en su pas viva
un sabio verdadero. Tan sabio era, segn decan, que hablaba todos los lenguajes del mundo. Saba escuchar a los pjaros y los entenda como si fuera uno de ellos. Saba leer la forma de las nubes y comprender
de inmediato su sentido. Cualquier lengua que oyera, l responda sin vacilar. Incluso lea el pensamiento
de los hombres y las mujeres, vinieran de donde vinieran. El rey, impresionado por tantos mritos que
se le atribuan, llam a aquel hombre sabio a su palacio. Y el sabio acudi.
Cuando lo tuvo ante si, el rey se apresur a preguntar:
Es cierto, buen hombre, que conocis todas las lenguas del mundo?
S, Majestad respondi.
Es cierto que escuchis a los pjaros y comprendis su canto?
S, Majestad.
Y, tal como me han dicho, es cierto que leis el pensamiento de las personas?
S, Majestad.
El rey tena an una ltima pregunta
9
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 10
estados para que, en la dinmica abierta por la Declaracin de los Derechos Humanos de 1948, se reconozcan los derechos lingsticos de las personas y de sus comunidades. La asociacin de la UNESCO a
nuestro proceso desde el primer momento, y el trabajo que ha continuado haciendo en esta lnea, nos
da la esperanza de que algn da ser aprobado un instrumento normativo de las Naciones Unidas que
regular en todas partes la defensa de los derechos lingsticos. Este libro quiere ser una contribucin
a sus trabajos.
Recogemos en estas pginas el texto de la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos y explicamos
cmo fue redactada y cmo fue proclamada en la Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos. Se
recoge aqu el trabajo de 61 organizaciones, 41 centros de escritores del PEN Club y 40 expertos en derecho lingstico que le han dado su apoyo. Y recogemos asimismo el testimonio de personalidades de la
vida internacional, de la literatura, de la defensa de los derechos, de la lucha por la paz, que han querido ser nuestros compaeros de viaje.
Todos nosotros, como el rey de la leyenda, podemos plantear una ltima pregunta a aquel sabio que
conoca todos los lenguajes del mundo. El rey lo desafi con la mirada, como si quisiera ponerlo a prueba, y le lanz la ltima pregunta:
Hombre sabio, en mis manos, que estn escondidas a mi espalda, tengo un pjaro. Respndeme, est
vivo o muerto?
10
La respuesta del sabio se dirige a todo el mundo. En nuestro caso, a todos los que tengan cualquier responsabilidad en la promocin de los derechos lingsticos, desde el militante hasta el escritor, desde la
maestra hasta el legislador. Porque aquel sabio, de forma inesperada, tuvo miedo. l saba que fuera
cual fuera su respuesta, el rey poda matar al pjaro. Mir al rey, y estuvo un largo rato en silencio. Al
final, respondi con voz muy serena:
La respuesta, Majestad, est en vuestras manos.
La respuesta est en nuestras manos.
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 11
El texto y el proceso
Oriol Ramon i Mim
CIEMEN
Secretario General del Comit de Seguimiento
de la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos
1. El proceso
Los das 6 al 8 de junio de 1996 se reunieron en Barcelona 61 ONG, 41 Centros PEN y 40 expertos en
derecho lingstico de todo el mundo. La convocatoria de la Conferencia Mundial de Derechos
Lingsticos (CMDL) fue una iniciativa del Comit de Traducciones y Derechos Lingsticos del PEN
Club Internacional y el CIEMEN (Centre Internacional Escarr per a les Minories tniques i les Nacions),
con el apoyo moral y tcnico de la UNESCO.
La Asamblea de Participantes de la CMDL aprob la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos
(DUDL) por aclamacin en un acto celebrado el da 6 de junio en el Paraninfo de la Universidad de
Barcelona. Los delegados de las ONG, Centros PEN y expertos firmaron el documento en el mismo acto,
al final del cual entregaron el texto y las firmas al seor Andri Isaksson, representante oficial del Director
General de la UNESCO. De esta manera el mbito asociativo no gubernamental ha puesto sobre la mesa
de la UNESCO un texto para que sea el punto de partida del trabajo de los expertos gubernamentales.
Todo ello no hubiera sido posible sin la confluencia de objetivos con la lnea de trabajo que, en el interior de la UNESCO, haba iniciado el proyecto Linguapax.
Dos das despus, el 8 de junio, en el auditorio de La Pedrera, aquella plataforma de ONG, centros PEN
y expertos decidi crear un Comit de seguimiento de la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos
(CSDUDL). Un mes despus el seor Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO, recibi a los organizadores de la CMDL y acoga, de esta manera, el texto y el proceso.
2. El contexto
La Declaracin es un documento largo y complejo. No poda ser de otra manera, ya que el tema en si
es complejo, y ms cuando la voluntad de los redactores se centr en recoger, lo ms democrticamente posible, las opiniones expresadas por muchas personas y organizaciones de todo el mundo.
La propuesta de escribir la Declaracin surgi durante una sesin extraordinaria del Comit de Traduccin
y Derechos Lingsticos del PEN Club Internacional, celebrada en Palma de Mallorca en diciembre de
1993. A principios de 1994 se cre el comit organizador y ya en setiembre de este mismo ao empez
el proceso de reflexin sobre la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos cuando las entidades
promotoras de la Conferencia encargaron la redaccin a un equipo de expertos procedentes de diferentes
disciplinas y campos de actuacin. En la elaboracin de los doce borradores intervinieron cuarenta expertos de diferentes pases.
Las nuevas tecnologas de la comunicacin hicieron posible un amplio debate sobre el contenido de la
Declaracin con personas y entidades de todos los continentes.
La diversidad de las aportaciones que el equipo de expertos recibi durante el proceso de redaccin fue
11
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 12
Si bien el ejercicio de los derechos lingsticos en la mayora de casos depende de los recursos disponibles, sera injusto negar la validez de estos derechos alegando una falta de medios. Por ello la Declaracin
recuerda que la realizacin de los derechos tan universalmente reconocidos actualmente como el derecho a la vida, a la salud, al trabajo o a la educacin requieren una financiacin considerable; y pide un
compromiso internacional de solidaridad que compense, tambin en este campo, los dficits, y haga viables los derechos de los ms desfavorecidos.
La diversidad de factores que condicionan la situacin de las lenguas, la difcil convergencia de los intereses de comunidades, grupos e individuos, y la necesaria interelacin entre los derechos lingsticos y
otros derechos fundamentales, hacen imposible la definicin de unas mismas medidas aplicables a todos
los casos. La Declaracin, aunque destaca la responsabilidad ineludible de los poderes pblicos, se centra en los derechos y no en las obligaciones o las prohibiciones, y pone el acento en la bsqueda de soluciones adaptadas a cada caso a partir del consenso democrtico.
3. La paz lingstica
La Declaracin es un texto necesario, tal como manifiestan sus Preliminares, para corregir los desequilibrios lingsticos de manera que asegure el respeto y el pleno desplegamiento de todas las lenguas
y que establezca los principios de una paz lingstica planetaria justa y equitativa, como factor principal de la convivencia social.
Y si esta paz ha de ser justa y equitativa es porqu en los fundamentos de la Declaracin est el principio bsico de la igualdad de todos los pueblos y de todas las lenguas. Ni las caractersticas de los pue-
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 13
blos (econmicas, sociales, religiosas, culturales, demogrficas, etc.) ni las caractersticas de las lenguas
no justifican ningn tipo de discriminacin; por tanto, todas las comunidades lingsticas son sujetos
de los mismos derechos.
Todas las predicciones indican que durante el siglo XXI pueden desaparecer el 80% de las lenguas del
mundo. Ello comporta un planteamiento inevitable: que el plurilingismo y la diversidad lingstica
han de contribuir a la cultura de la paz tanto como sta tiene que contribuir a preservar la diversidad.
Esta relacin de reciprocidad es alcanzable si el desarrollo de la cultura de la paz explora los valores
que proporcionan las lenguas como elementos de integracin. En este sentido la DUDL fomenta una
nueva percepcin del concepto de diversidad lingstica: el que entiende que TODAS las lenguas son
patrimonio de la humanidad y transmite el convencimiento que este patrimonio no es ninguna propiedad sino un legado y como tal no se puede dilapidar. Con cada lengua que desaparece se altera el equilibrio ecolingstico del mundo, y la rapidez y proliferacin de los procesos de sustitucin puede traer
consecuencias imprevisibles que ya se empiezan a detectar en diversas patologas colectivas. En este hecho
radica la gran aportacin que la DUDL puede hacer a la cultura de la paz: fomentar la conciencia que
la diversidad lingstica no slo es necesaria sin que es una aportacin imprescindible al conocimiento
de la humanidad, porque cada lengua nos proporciona una de las mltiples formas de entender el
mundo.
Por otro lado, las condiciones de vida actuales facilitan la aceleracin de los procesos de sustitucin lingstica, y es por ello que hay que modificar la percepcin de la lengua, ya que el mito de la diversidad
lingstica como barrera para la comunicacin y la integracin es falso. Al contrario, el hecho que la lengua sea una realidad tangible la hace un elemento fundamental de la integracin. Y, naturalmente, lo
que la hace imprescindible para la cultura de la paz es que es transmisible y acumulable: es un bien
accesible a todos y su adquisicin no comporta ninguna renuncia.
La Declaracin ha sido realizada en un momento en que la diversidad lingstica del planeta est gravemente amenazada. A esta situacin han contribuido diversos factores definidos por:
La secular tendencia unificadora de la mayora de estados a reducir la diversidad y a favorecer actitudes adversas a la pluralidad cultural y al pluralismo lingstico.
El proceso de mundializacin de la economa y, en consecuencia, del mercado de la informacin, la
comunicacin y la cultura, que afecta los mbitos de relacin y las formas de interaccin que garantizan la cohesin interna de cada comunidad lingstica.
El modelo economicista de crecimiento propugnado por los grupos econmicos transnacionales, que
pretende identificar la desregulacin con el progreso y el individualismo competitivo con la libertad,
cosa que genera graves y crecientes desigualdades econmicas, sociales, culturales y lingsticas.
(Prembulo)
La Declaracin Universal de Derechos Lingsticos opone a estos factores una concepcin del universalismo basada en la diversidad lingstica y cultural, que supere las tendencias homogeneizadoras y
las tendencias al aislamiento exclusivista, y tiene como ejes fundamentales:
En la perspectiva poltica, concebir una organizacin de la diversidad lingstica que permita la participacin efectiva de las comunidades lingsticas en este nuevo modelo de crecimiento.
13
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 14
En la perspectiva cultural, hacer plenamente compatible el espacio comunicativo mundial con la participacin equitativa de todos los pueblos, de todas las comunidades lingsticas y de todas las personas en el proceso de desarrollo.
En la perspectiva econmica, fundamentar un desarrollo sostenible basado en la participacin de todos
y en el respeto por el equilibrio ecolgico de las sociedades y por unas relaciones equitativas entre todas
las lenguas y culturas. (Prembulo)
4. La Declaracin Universal de Derechos Lingsticos
La Declaracin pretende ser aplicable a una gran diversidad de situaciones lingsticas, y por ello ha
puesto una atencin especial en la definicin del conjunto conceptual en que se basa su articulado. As,
la Declaracin considera como ejes de la comunidad lingstica: la historicidad, la territorialidad, la autoidentificacin como pueblo y el hecho de haber desarrollado una lengua comn como medio normal de
comunicacin entre sus miembros. Por consiguiente, la Declaracin define, siempre en su Ttulo
Preliminar, la lengua propia de un territorio como el idioma de la comunidad histricamente establecida en un determinado espacio. La necesidad de preservar los derechos lingsticos de colectividades
desplazadas de su territorio histrico (ya sea por migracin, deportacin o otras causas), de manera que
sean compatibles con los derechos de la comunidad lingstica del lugar de destino, ha sido contemplada en la conceptualizacin del grupo lingstico, entendido como una colectividad humana que comparte una misma lengua y que est asentada en el espacio territorial de otra comunidad lingstica, pero
sin una historicidad equivalente.
14
La Declaracin no entiende el territorio solamente como rea geogrfica, sino tambin como un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua. Esto permite, por ejemplo,
considerar como comunidad lingstica los pueblos nmadas en sus reas histricas de desplazamiento, y entender que estn en su propio territorio y pertenecen a una misma comunidad lingstica las
comunidades que:
estn separadas del grueso de su comunidad por fronteras polticas o administrativas;
estn asentadas histricamente en un espacio geogrfico reducido, rodeado por los miembros de otras
comunidades lingsticas; o
estn asentadas en un espacio geogrfico compartido con los miembros de otras comunidades lingsticas de historicidad similar. (Artculo 1.3)
El equilibrio de la Declaracin se basa en la articulacin entre los derechos de las comunidades y grupos lingsticos y los derechos de las personas que forman parte de ellos. Por ello la Declaracin tiene
en cuenta, adems de la historicidad relativa y la voluntad expresada democrticamente, los factores
que pueden aconsejar un tracto compensatorio. La propia voluntad universal de la Declaracin comporta la correccin de los desequilibrios para que se asegure el respeto y el pleno desarrollo de todas
las lenguas.
La correlacin y el equilibrio entre los derechos de las comunidades y grupos lingsticos y los derechos de las personas que forman parte de ellos, asegura que no haya obstculos a la interelacin y la
integracin a la comunidad lingstica receptora, ni una limitacin de los derechos de esta comunidad
o de sus miembros a la plenitud del uso pblico de la lengua propia en el conjunto de su espacio terri-
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 15
torial. Por ello la Declaracin explicita una serie de derechos personales inalienables y ejercibles en cualquier situacin, como:
el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingstica;
el derecho al uso de la lengua en privado y en pblico;
el derecho al uso del propio nombre;
el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingstica de origen;
el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;
y el resto de derechos de contenido lingstico reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Polticos de 16 de diciembre de 1966 y en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales de la misma fecha. (Artculo 3.1)
Al mismo tiempo considera un derecho y un deber de las personas que se establecen en el territorio de
una comunidad lingstica diferente mantener una relacin de integracin, entendida como una resocializacin de estas personas en la sociedad que las acoge, y slo acepta la asimilacin como resultado
de una opcin individual plenamente libre, entendida como la aculturacin de las personas en la sociedad que las acoge, de tal manera que substituyan sus caractersticas culturales de origen por las referencias, los valores y los comportamientos propios de la sociedad receptora. (Artculo 4.2) A estos derechos personales, la declaracin aade como derechos de los grupos lingsticos:
el derecho a la enseanza de la propia lengua y cultura;
el derecho a disponer de servicios culturales;
el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicacin;
el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones socioeconmicas.
(Artculo 3.2)
Adems de los principios generales, los ttulos de la Declaracin articulan los derechos lingsticos en
los mbitos de la administracin pblica y rganos oficiales, la enseanza, la onomstica, los medios de
comunicacin y nuevas tecnologas, la cultura y el mbito socioeconmico. Las disposiciones transitorias hacen referencia al deber de los poderes pblicos de tomar todas las medidas para la aplicacin de
los derechos proclamados en la Declaracin, y de velar para que las autoridades, organizaciones y personas sean informadas en los derechos y deberes correlativos que derivan de la Declaracin.
Finalmente, en las Disposiciones finales, se propone la creacin del Consejo de las Lenguas en el seno
de las Naciones Unidas; y se propugna y promueve la creacin de una Comisin Mundial de Derechos
Lingsticos.
5. El seguimento
La Asamblea de participantes de la Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos cre el Comit de
Seguimento de la Declaracin con la finalidad doble de ejercer el seguimiento del texto en su camino
dentro de la UNESCO y de conseguir el mximo apoyo posible de las instituciones y entidades de todo
el mundo, un apoyo que refuerza el peso moral de la Declaracin y ayuda a difundir su contenido.
El Comit de Seguimiento cre un Consejo Cientfico formado por expertos en derecho lingstico de
15
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 16
todo el mundo. La finalidad de este Consejo es recoger nuevas ideas y aportaciones que completen y
mejoren el contenido de la Declaracin y estar al servicio de la UNESCO siempre que sta lo requiera.
En este libro presentamos una lista de personalidades internacionales que han dado su apoyo a la
Declaracin y que piden a los organismos internacionales que tomen nota y trabajen en la lnea que ya
ha iniciado la sociedad civil con esta DUDL. Estas personas representan simblicamente la gran cantidad de adhesiones que durante estos dos primeros aos de vida de la Declaracin se han recibido, tanto
de instituciones pblicas como de parlamentos democrticos, de ONG, de otros centros PEN, y personales.
El libro, que ser distribuido a todas las delegaciones estatales de la UNESCO, pretende difundir muy
modestamente los principios de la Declaracin entre los miembros de la UNESCO y contribuir a la creacin de un grupo de trabajo sobre derechos lingsticos en el seno de este organismo. Ello nos acercara todava ms a una Convencin Internacional de Derechos Lingsticos.
6. La esperanza
16
Cuando se habla de la preservacin de la diversidad lingstica, y del derecho de todas las comunidades a vivir en su lengua, se recurre a menudo al coste econmico que ello comporta. Pero hara falta que
alguien evaluara tambin el coste econmico de la sustitucin de las lenguas:
Cunto cuesta la marginacin?
Cunto cuesta la prdida que comporta que desaparezca esta herramienta de adecuacin al medio
que es el lenguaje?
Cunto cuesta la enseanza que utiliza un cdigo lingstico inadecuado al medio?
Cunto cuesta un pseudo-aprendizaje de lenguas dominantes que no capacita para el uso real?
Cunto cuesta?
Si somos capaces de evaluar estos costes tendremos un argumento convincente para responder a los que
todava no ven las ventajas de preservar la diversidad lingstica y creen que es posible amortizar el
coste de la homogeneizacin. A pesar de que el diagnstico sobre el futuro de la diversidad lingstica
no es nada esperanzador, creemos que todava no ha llegado a una situacin irreversible. Parar el proceso no es nada fcil, pero es posible. La UNESCO tiene mucho que decir.
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 17
Presentacin
Rigoberta Mench Tum
Premio Nobel de la paz de 1992
Seores participantes
Conferencia Mundial de los Derechos Lingsticos
Barcelona
Distinguidos participantes:
En primer lugar deseo disculparme por no acompaarlos en este foro de importancia en pos de los derechos lingsticos de todos los pueblos del mundo, pero compromisos adquiridos con anterioridad me
lo han impedido. Quiero expresar mis mejores deseos por el xito de la Conferencia que hoy se celebra.
La Declaracin Universal de Derechos Lingsticos, que ser aprobada en el transcurso de estos cuatro
das de trabajo, constituye sin duda un instrumento importante para la diversidad de comunidades y
grupos lingsticos, tal como se definen en el documento, que en el mundo luchan denodadamente por
preservar una de las manifestaciones fundamentales de su cultura: su idioma.
Estoy convencida que el idioma es el vnculo que permite pensar de acuerdo a los conocimientos y la
forma de ver el mundo de una cultura, de un pueblo determinado, que ha heredado de sus antepasados, y que permite, asimismo, transmitirlos a las nuevas generaciones. En el idioma reside la principal
arma de resistencia de aquellas culturas que durante siglos han sufrido la imposicin de valores culturales que les son ajenos, como es el caso de los pueblos indgenas de Amrica Latina, porque el solo hecho
de usarlo para transmitir su pensamiento y conocimientos significa que el contenido de su cultura se
mantenga a pesar de los esfuerzos por destruirla. Siendo una caracterstica de los pueblos indgenas la
tradicin oral, el idioma ocupa un lugar privilegiado dentro de su cultura porque a travs de l ha sido
posible la conservacin de nuestra memoria histrica, que transmitimos de generacin en generacin.
Tambin lo es porque la tradicin oral es un aspecto fundamental en el proceso de nuestra formacin y
educacin.
En Guatemala, una de las grandes preocupaciones de los pueblos indgenas ha sido siempre la conservacin de sus idiomas, tan diversos como diversidad de culturas existen en el pas. Es cierto que hemos
ido perdiendo mucho, pero existe hoy un movimiento de rescate que creo muy importante para la supervivencia de nuestras culturas.(...)
17
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 18
El contenido del texto, a mi entender, reconoce la importancia del idioma como elemento cultural fundamental; y por lo mismo no es discriminatorio. Es decir, no establece privilegios para ninguna cultura sobre otra, sino simplemente establece iguales derechos para todas en el uso de su idioma. La
Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos es un instrumento que establece normas que, entre
otras cosas, eviten que por factores extralingsticos desaparezcan o sean marginadas o degradadas las
diversas lenguas o idiomas que actualmente existen, fundamentndose para ello en varios convenios,
declaraciones y pactos de carcter internacional y regional.
Sabido es que a los pueblos indgenas, a los pueblos originarios, durante siglos se les ha negado y violado sus derechos; no se les reconocen ni se les respetan. Sabido es tambin que estos pueblos no han
permanecido de brazos cruzados ante la discriminacin y el racismo sobre los que se sustenta su explotacin. Siempre han tenido un aliento para resistir a la opresin y marginacin. Han sido sujetos no slo
de su historia, sino de la historia misma de los pases donde se asientan y han contribuido en el proceso histrico universal.
Estando a las puertas del siglo XXI, es sumamente penoso e inmoral que la condicin de muchos pueblos
siga siendo de discriminacin, marginacin y explotacin. As transcurre la vida de los pueblos indgenas.
No se reconocen ni respetan sus derechos. Esto no puede continuar. Es necesario construir nuevos espacios y mecanismos de relacin intercultural sobre la base del respeto absoluto entre culturas y pueblos.
18
Actualmente se observa en el campo internacional la tendencia a ir construyendo y adoptando instrumentos jurdicos relacionados con el respeto y vigencia de los derechos de los pueblos indgenas. Esa
tendencia implica que se ha roto el tradicional silencio que en torno a la problemtica histrica de los
pueblos originarios ha existido, que ha sido posible gracias a nuestra fe y decisin inquebrantable de
lucha. Eso no quiere decir que los indgenas vean abiertas ante s las puertas para la solucin a su problemtica histrica y que sus derechos econmicos, polticos, sociales y culturales vayan a pasar a una
situacin de reconocimiento y respeto plenos.
Entre los avances que se han registrado a nivel internacional y la situacin nacional que se sigue viviendo en muchos pases, especialmente de Amrica Latina, existe un gran abismo que se caracteriza por la
violacin constante, el no reconocimiento e irrespeto a nuestros derechos. Eso debe verse con mucho
cuidado y preocupacin porque de su evolucin depende en gran medida que se pueda o no establecer un dilogo constructivo y de tipo cooperativo entre las distintas culturas que pueblan el planeta, y
que se pueda construir ese espacio y esos mecanismos de relacin intercultural en igualdad de condiciones y derechos para todos los pueblos y culturas.
La Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos constituye un paso importantsimo en la lucha
por lograr la igualdad entre las culturas y los pueblos. El camino que habr que recorrerse para lograr
que se convierta en Convencin mundial ser largo y estar lleno de obstculos. Estoy segura que los
participantes en esta Conferencia sabrn definir los mecanismos adecuados para lograr este objetivo.
La Declaracin Universal, asimismo, constituye un aporte valioso en el trabajo necesario por construir
esa relacin intercultural que parta del respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural, as como
para la construccin de naciones multitnicas, pluriculturales y multilinges.
Guatemala, Junio de 1996
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 19
DECLARACIN
UNIVERSAL
DE DERECHOS
LINGSTICOS
19
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 21
PRELIMINARES
Las instituciones y organizaciones no-gubernamentales signatarias de esta Declaracin Universal
de Derechos Lingsticos, reunidas en Barcelona,
los das 6 al 9 de junio de 1996,
Considerando la Declaracin Universal de
Derechos Humanos de 1948 que en el prembulo
afirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres; y que en su artculo segundo establece que todo el mundo tiene todos los
derechos y todas las libertades sin distincin de
raza, color, sexo, lengua, religin, opinin poltica u otra, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin;
Considerando el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos de 16 de diciembre de 1966 (artculo 27) y el Pacto Internacional de Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales de la misma
fecha, en cuyos prembulos se postula que el ser
humano no puede ser libre si no se crean las condiciones que le permitan gozar tanto de sus derechos civiles y polticos, como de sus derechos econmicos, sociales y culturales;
Considerando la Resolucin 47/135, de 18 de
diciembre de 1992 de la Asamblea General de la
Organizacin de las Naciones Unidas, que adopta la Declaracin sobre los derechos de las personas pertenecientes a minoras nacionales o tnicas,
religiosas y lingsticas;
Considerando las declaraciones y convenios del
Consejo de Europa como el Convenio Europeo
para la Proteccin de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de
1950 (Artculo 14); la Convencin del Consejo de
Ministros del Consejo de Europa, de 29 de junio
de 1992, por la cual se aprueba la Carta Europea
sobre las lenguas regionales o minoritarias; la
Declaracin de la Cumbre del Consejo de Europa,
el 9 de octubre de 1993, sobre las minoras nacio-
21
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 22
22
lingsticos y de actitud colectiva) generan problemas que provocan la desaparicin, marginacin y degradacin de numerosas lenguas, y que,
por tanto, hace falta que los derechos lingsticos
se planteen desde una perspectiva global, para
que se puedan aplicar en cada caso las soluciones
especficas adecuadas;
Entendiendo que es necesaria una Declaracin
Universal de Derechos Lingsticos que permita
corregir los desequilibrios lingsticos de manera que asegure el respeto y el pleno desplegamiento de todas las lenguas y que establezca los
principios de una paz lingstica planetaria justa
y equitativa, como factor principal de la convivencia social;
DECLARAMOS QUE
PREMBULO
La situacin de cada lengua, vistas las consideraciones previas, es el resultado de la confluencia y de la interaccin de multiplicidad de factores diferentes: poltico-jurdicos; ideolgicos e
histricos; demogrficos y territoriales; econmicos y sociales; culturales; lingsticos y sociolingsticos; interlingsticos; y finalmente subjetivos.
En concreto, la situacin actual se caracteriza por:
La secular tendencia unificadora de la mayora
de estados a reducir la diversidad y a favorecer
actitudes adversas a la pluralidad cultural y al
pluralismo lingstico.
El proceso de mundializacin de la economa y,
en consecuencia, del mercado de la informacin,
la comunicacin y la cultura, que afecta los mbitos de relacin y las formas de interaccin que
garantizan la cohesin interna de cada comunidad
lingstica.
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 23
El modelo economicista de crecimiento propugnado por los grupos econmicos transnacionales, que pretende identificar la desregulacin
con el progreso y el individualismo competitivo
con la libertad, cosa que genera graves y crecientes desigualdades econmicas, sociales, culturales
y lingsticas.
Las amenazas que, en el momento actual, presionan a las comunidades lingsticas sea por la falta
de autogobierno, por una demografa limitada o
bien parcialmente o enteramente dispersa, por
una economa precaria, por una lengua no codificada o por un modelo cultural opuesto al predominante, hacen que muchas lenguas no puedan
sobrevivir y desenrrollarse si no se tienen en cuenta estos ejes fundamentales:
En la perspectiva poltica, concebir una organizacin de la diversidad lingstica que permita la
participacin efectiva de las comunidades lingsticas en este nuevo modelo de crecimiento.
En la perspectiva cultural, hacer plenamente
compatible el espacio comunicativo mundial con
la participacin equitativa de todos los pueblos,
de todas las comunidades lingsticas y de todas
las personas en el proceso de desarrollo.
En la perspectiva econmica, fundamentar un
desarrollo sostenible basado en la participacin de
todos y en el respeto por el equilibrio ecolgico de
las sociedades y por unas relaciones equitativas
entre todas las lenguas y culturas.
Por todo ello, esta Declaracin parte de las comunidades lingsticas y no de los Estados, y se inscribe en el marco de refuerzo de las instituciones
internacionales capaces de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para toda la humanidad y tiene como finalidad propiciar un marco
de organizacin poltica de la diversidad lingstica basado en el respeto, la convivencia y el beneficio recprocos.
TTULO PRELIMINAR
Precisiones conceptuales
Artculo 1
1. Esta Declaracin entiende como comunidad lingstica toda sociedad humana que, asentada histricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como
pueblo y ha desarrollado una lengua comn como
medio de comunicacin natural y de cohesin cultural entre sus miembros. La denominacin lengua
propia de un territorio hace referencia al idioma de
la comunidad histricamente establecida en este
espacio.
2. Esta Declaracin parte del principio que los
derechos lingsticos son a la vez individuales y
colectivos, y adopta como referente de la plenitud
de los derechos lingsticos el caso de una comunidad lingstica histrica en su espacio territorial,
entendido ste no solamente como rea geogrfica donde vive esta comunidad, sino tambin como
un espacio social y funcional imprescindible para
el pleno desarrollo de la lengua. Es a partir de este
referente que se pueden establecer como una gradacin o continuum los derechos que corresponden a los grupos lingsticos aludidos en el punto
5 de este mismo artculo y los de las personas
fuera del territorio de su comunidad.
3. A los efectos de esta Declaracin, se entiende
que estn tambin en su propio territorio y pertenecen a una comunidad lingstica las colectividades que:
i. estn separadas del grueso de su comunidad por
fronteras polticas o administrativas;
ii. estn asentadas histricamente en un espacio
geogrfico reducido, rodeado por los miembros de
otras comunidades lingsticas; o
iii. estn asentadas en un espacio geogrfico compartido con los miembros de otras comunidades
lingsticas de historicidad similar.
23
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 24
24
Artculo 3
Artculo 4
1. Esta Declaracin considera como derechos personales inalienables, ejercibles en cualquier situacin, los siguientes:
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 25
nas de manera que puedan conservar sus caractersticas culturales de origen, pero compartan con
la sociedad que las acoge las referencias, los valores y los comportamientos suficientes para permitir un funcionamiento social global sin ms dificultades que las de los miembros de la comunidad
receptora.
2. Esta Declaracin considera, en cambio, que la
asimilacin, entendida como la aculturacin de las
personas en la sociedad que las acoge, de tal
manera que substituyan sus caractersticas culturales de origen por las referencias, los valores y los
comportamientos propios de la sociedad receptora no debe ser en ningn caso forzada o inducida, sino el resultado de una opcin plenamente
libre.
TTULO PRIMERO
Principios generales
Artculo 7
1. Todas las lenguas son la expresin de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y de describir la realidad, por tanto tienen
que poder gozar de las condiciones necesarias
para su desarrollo en todas las funciones.
2. Cada lengua es una realidad constituida colectivamente y es en el seno de una comunidad que
se hace disponible para el uso individual, como
instrumento de cohesin, identificacin, comunicacin y expresividad creadora.
Artculo 8
Artculo 5
Esta Declaracin se basa en el principio de que los
derechos de todas las comunidades lingsticas
son iguales e independientes de la consideracin
jurdica o poltica de lenguas oficiales, regionales
o minoritarias. El uso de designaciones tales como
lengua regional o minoritaria, no es adoptado en
este texto porque, si bien en algn caso el reconocimiento como lengua minoritaria o regional,
puede facilitar el ejercicio de ciertos derechos, es
frecuente el uso de los determinativos para restringir los derechos de una comunidad lingstica.
Artculo 6
Esta Declaracin excluye que una lengua pueda
ser considerada propia de un territorio nicamente por el hecho de ser la oficial del Estado o
de tener tradicin de ser utilizada dentro de este
territorio como lengua administrativa o de ciertas
actividades culturales.
25
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 26
TTULO SEGUNDO
Rgimen lingstico general
Seccin I
Administracin pblica y organismos oficiales
Artculo 11
Artculo 15
Artculo 12
1. En el mbito pblico, todo el mundo tiene derecho a desarrollar todas las actividades en su lengua, si es la lengua propia del territorio donde
reside.
26
Artculo 14
Las disposiciones de esta Declaracin no pueden
ser interpretadas o utilizadas contra cualquier
norma o prctica ms favorable del rgimen interno o internacional al uso de una lengua dentro del
territorio que le es propio.
2. Los poderes pblicos deben disponer de formularios, impresos y modelos en forma de papel,
informtica o cualquier otra en las lenguas territoriales, y ofrecerlos al pblico en los servicios que
afecten los territorios donde es propia la lengua
respectiva.
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 27
Artculo 18
Artculo 22
2. Los poderes pblicos que tienen en sus mbitos de actuacin ms de una lengua territorialmente histrica deben publicar todas las leyes y
otras disposiciones de carcter general en estas
lenguas, con independencia que sus hablantes
entiendan otras lenguas.
Seccin II
Educacin
Artculo 23
Artculo 19
1. Las Asambleas de representantes deben adoptar como oficiales la lengua o las lenguas histricamente habladas en el territorio que representan.
2. Este derecho incluye las lenguas de las comunidades de asentamiento disperso referidas en el
artculo 1 prrafo 4.
Artculo 20
Artculo 21
Artculo 25
Toda comunidad lingstica tiene derecho a que
los asientos de los registros pblicos se hagan en
la lengua propia del territorio.
Toda comunidad lingstica tiene derecho a disponer de todos los recursos humanos y materia-
27
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 28
Artculo 30
Artculo 26
Seccin III
Onomstica
La lengua y la cultura de cada comunidad lingstica deben ser objeto de estudio y de investigacin a nivel universitario.
Artculo 31
Toda comunidad lingstica tiene derecho a preservar y usar en todos los mbitos y ocasiones su
sistema onomstico.
Artculo 32
Artculo 27
28
Artculo 29
Artculo 34
1. Toda persona tiene derecho a recibir la educacin en la lengua propia del territorio donde reside.
2. Este derecho no excluye el derecho de acceso al
conocimiento oral y escrito de cualquier lengua
que le sirva de herramienta de comunicacin con
otras comunidades lingsticas.
Toda persona tiene derecho al uso de su antropnimo en la lengua que le es propia y en todos los
mbitos, y a una transcripcin fonticamente tan
fiel como sea posible a otro sistema grfico cuando sea necesario.
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 29
Seccin IV
Medios de comunicacin y nuevas tecnologas
Artculo 35
Toda comunidad lingstica tiene derecho a decidir cul debe ser el grado de presencia de su lengua en los medios de comunicacin de su territorio, tanto en los locales y tradicionales como en los
de mayor mbito de difusin y de tecnologa ms
avanzada, independientemente del sistema de
difusin o transmisin utilizado.
Artculo 36
Toda comunidad lingstica tiene derecho a disponer de todos los medios humanos y materiales
necesarios para asegurar el grado deseado de presencia de su lengua y de autoexpresin cultural
en los medios de comunicacin de su territorio:
personal debidamente formado, financiacin,
locales y equipos, medios tecnolgicos tradicionales e innovadores.
Artculo 37
Toda comunidad lingstica tiene derecho a recibir, a travs de los medios de comunicacin, un
conocimiento profundo de su patrimonio cultural
(historia y geografa, literatura y otras manifestaciones de la propia cultura), as como el mximo
grado de informacin posible de cualquier otra
cultura que deseen conocer sus miembros.
Seccin V
Cultura
Artculo 41
1. Toda comunidad lingstica tiene derecho a usar
su lengua y a mantenerla y potenciarla en todas
las expresiones culturales.
2. El ejercicio de este derecho debe poder desplegarse plenamente sin que el espacio de ninguna
comunidad sea ocupado de manera hegemnica
por una cultura ajena.
Artculo 42
Artculo 38
Todas las lenguas y las culturas de las comunidades lingsticas deben recibir un trato equitativo y no discriminatorio en los contenidos de los
medios de comunicacin de todo el mundo.
Artculo 39
Las comunidades descritas en el artculo 1, prrafos 3 y 4 de esta Declaracin, as como los grupos
mencionados en el prrafo 5 del mismo artculo,
Toda comunidad lingstica tiene derecho a desarrollarse plenamente en el propio mbito cultural.
Artculo 43
Toda comunidad lingstica tiene derecho a acceder a las obras producidas en su lengua.
Artculo 44
Toda comunidad lingstica tiene derecho a acce-
29
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 30
Artculo 45
30
Artculo 48
Artculo 46
Seccin VI
mbito socioeconmico
Artculo 47
1. Toda comunidad lingstica tiene derecho a
establecer el uso de su lengua en todas las actividades socioeconmicas dentro de su territorio.
2. Cualquier miembro de una comunidad lingstica tiene derecho a disponer en su lengua de
todos los medios que requiere el ejercicio de la
actividad profesional, como por ejemplo documentos y libros de consulta, instrucciones, impresos, formularios, y equipos, herramientas y programas informticos.
3. La utilizacin de otras lenguas en este mbito
slo se puede exigir en la medida que lo justifique la naturaleza de la actividad profesional desa-
Artculo 49
En el territorio de la propia comunidad lingstica, todo el mundo tiene derecho a usar su lengua
en cualquier tipo de organizacin socioeconmica: laborales, sindicales, patronales, profesionales
y gremiales.
Artculo 50
1. Toda comunidad lingstica tiene derecho a una
presencia predominante de su lengua en la publicidad, la rotulacin, la sealizacin exterior y en
el conjunto de la imagen del pas.
2. En el territorio de la propia comunidad lingstica, todo el mundo tiene derecho a obtener
en su lengua una informacin completa, tanto oral
como escrita, sobre los productos y servicios que
proponen los establecimientos comerciales del
territorio, como por ejemplo las instrucciones de
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 31
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 52
31
Primera
Todo el mundo tiene derecho a ejercer las actividades laborales o profesionales en la lengua propia del territorio, excepto que las funciones inherentes al puesto de trabajo requieran el uso de
otros idiomas, como por ejemplo el caso de los
profesores de lenguas, los traductores, los guas
tursticos.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera
Segunda
Los poderes pblicos deben tomar todas las medidas oportunas para la aplicacin de los derechos
proclamados en esta Declaracin en su mbito de
actuacin, concretamente deben habilitar fondos
internacionales para que las comunidades ostensiblemente faltas de recursos puedan ejercer los
Derechos Lingsticos. Asmismo, los poderes
Esta Declaracin propugna y promueve la creacin de una Comisin Mundial de Derechos Lingsticos de naturaleza no-oficial y de carcter consultivo, formada por representantes de ONG y
entidades del mbito del derecho lingstico.
Barcelona, junio de 1996
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 33
APOYO
DE
PERSONALIDADES
INTERNACIONALES
33
Derechos lingsticos
34
18/1/99
13:19
Pgina 34
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 35
Wislawa Szymborska
Naci en Krnik (Polonia) en 1923. Estudi Literatura Polaca y Sociologa.
Szymborska debut en Marzo de 1945 con el poema Szukam slowa (Buscando una palabra) en el
peridico Dziennik Polski.
Ha publicado 16 libros de poesa. Sus poemas han sido traducidos al ingls, al alemn, al sueco, al italiano, al espaol, al dans, al hebreo, al cataln, al hngaro, al checo, al serbo-croata, al rumans, al blgaro y otras lenguas.
Wislawa Szymborska gan el Premio Goethe (1991) y el Premio Herder (1995). Recibi el ttulo de Doctor
Honoris Causa por la Universidad de Poznan (1995). En 1996 se le otorg el Premio del PEN Club Polaco
y el premio Nobel de literatura.
Al arca
Empieza a caer una lluvia persistente.
Al arca, dnde, si no, buscaris refugio,
vosotros, versos para una sola voz,
arrebatos ntimos,
talentos innecesarios,
curiosidad intil,
penas y temores de corto alcance,
afn de mirar las cosas por los seis lados.
Los ros crecen y se desbordan.
Al arca: vosotros, semitonos y claroscuros,
caprichos, ornamentos y pormenores,
estpidas excepciones,
signos olvidados,
infinitas tonalidades del gris,
juego por el juego
y lgrima de risa.
Hasta donde alcanza la vista, agua y horizonte
entre brumas.
Al arca: vosotros, planes para un futuro lejano,
alegra por la diferencia,
admiracin por los mejores,
eleccin no ceida a una de dos,
escrpulos caducos,
tiempo para reflexionar
y fe en que todo esto
servir algn da para algo.
Por consideracin al nio
que llevamos dentro,
acaban bien los cuentos de hadas.
Tampoco aqu cabe un final no feliz.
Amainar la lluvia,
se amansarn las olas,
en el cielo sosegado
las nubes se dispersarn
y sern una vez ms
como deben ser las nubes encima de los hombres:
altaneras y pizpiretas
con su parecido
a las islas
que se secan al sol,
a los borregos,
a las coliflores
y a los paales.
(Traducido por Ana Mara Moix y Jerzi Wojcieck
Slawomirski)
WISLAWA SZYMBORSKA
Premio Nobel de literatura de 1996
35
Derechos lingsticos
36
18/1/99
13:19
Pgina 36
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 37
Atentamente,
NELSON MANDELA
Presidente de la Repblica de Sudfrica
Premio Nobel de la paz de 1993
Derechos lingsticos
38
18/1/99
13:19
Pgina 38
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 39
Estoy convencido de que los derechos lingsticos son una parte fundamental de los derechos humanos
tal como se contempla en nuestra Constitucin. Por ello doy mi apoyo a la Declaracin Universal de
Derechos Lingsticos.
Con mis calurosos saludos,
39
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 40
40
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 41
Ronald Harwood
Naci en Ciudad del Cabo en 1934.
Es escritor de novelas como: All the same shadows, The girl in Melanie Klein, Articles of Faith, The Genoa
Ferry, Cesar and Augusta, Home.
Pero su actividad ms importante son las obras de teatro: Country Matters, A Family, The ordeal of Gilbert
Pinfold (from Evelyn Waugh), The dresser, After the Lions, Tramway Road, The Deliberate death of a polish priest,
Interpreters, J.J. Farr, una nueva versin de Ivanov (de Chekhov), Another time, Reflected Glory, Poison Pen,
The Collected y pelculas como: A High wind in Jamaica, One day in the life of Ivan Denisovich, Operation
Daybreak, The Dresser, The Browning version, Cry, the beloved country.
Fue Presidente del PEN Club Ingls desde 1989 hasta 1993.
Fue Presidente del PEN Club Internacional desde 1993 hasta 1997.
RONALD HARWOOD
Presidente del PEN Club Internacional (1993-1997)
41
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 42
42
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 43
Homero Aridjis
Poeta y narrador. Ha desempeado diversos cargos diplomticos, como el de agregado cultural de Mxico
en Holanda y Embajador de Mxico en Suiza.
Fue tambin director del Instituto Michoacano de Cultura y profesor invitado en los Estados Unidos.
Su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluida en varias antologas.
Obra premiada: Mirndola dormir, Premio Xavier Villarrutia, 1964. Memorias del nuevo mundo. Los hombres que cayeron del cielo, Premio Nacional de Novela Novedades/ Diana, 1998 y, por la misma obra el
Premio Grisane Cavour, como la mejor novela extranjera publicada en Italia.
Su Antologa potica 1960-1994 incluy los libros Los ojos desdoblados, Antes del Reino, Ajedrez-Navegaciones,
Los espacios azules, El poeta nio, Quemar las naves, Vivir para ver, Construir la muerte, Imgenes para el fin
del milenio, Nueva expulsin del paraiso, El poeta en peligro de extincin, Arzobispo haciendo fuego y Tiempo de
ngeles.
Fue elegido Presidente del PEN Club Internacional en Agosto de 1997.
Habla el ngel
Con palabras, con colores, en silencio,
me cercaron, me dieron alas y cabello,
me fueron encerrando en una forma humana.
43
HOMERO ARIDJIS
Presidente del PEN Club Internacional
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 44
44
Llus Serrat
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 45
Noam Chomsky
Naci en Filadelfia en 1928. Es profesor del Massachusetts Institute of Technology y ocupa desde 1966
la ctedra Ferrari P. Ward de Lenguas Modernas y de Lingstica.
Chomsky ha revolucionado la lingstica. Segn Chomsky, el trabajo de la lingstica no es simplemente
describir el lenguaje, sino establecer las reglas gramaticales que permitan conducir (engendrar) todas
las oraciones del lenguaje que sean gramaticales y no permitan engendrar ninguna oracin que no sea
gramatical.
Para Chomsky, los problemas del conocimiento y los problemas de la libertad no son dos series distintas de problemas; son dos caras de un mismo problema como son dos caras del mismo problema el
interpretar el mundo y cambiarlo. La libertad va unida, segn Chomsky, a la creatividad, la cual es diferente de una serie de actos azarosos y arbitrarios.
Pienso que es un proyecto de mucho valor e importante para ser llevado a cabo tratando uno de los problemas cruciales de los derechos humanos en un momento muy oportuno.
45
NOAM CHOMSKY
Ctedra Ferrari P. Ward de Lenguas Modernas y de Lingstica
(Massachusetts Institute of Technology)
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 46
46
Carles Torner
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 47
47
Derechos lingsticos
48
18/1/99
13:19
Pgina 48
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 49
Dalai Lama
Tenzin Gyatso, Su Santidad el 14 Dalai Lama del Tibet, es el lder espiritual y temporal del pueblo tibetano. Naci en 1935.
En 1950, Su Santidad fue llamado a asumir plenas responsabilidades cuando el Tibet era dominado por
el poder de la China comunista. Sin embargo, se frustraron sus esfuerzos para conseguir una solucin
pacfica al problema del Tibet. En 1959, tuvo lugar el levantamiento nacional para reafirmar la independencia de Tibet. Una semana despus, Su Santidad escap a la India donde obtuvo asilo poltico.
Desde 1960, Su Santidad ha residido en Dharamsala, en el norte de la India, sede del gobierno tibetano
en el exilio. Su Santidad tiene primaca en el campo de la educacin, rehabilitacin y preservacin de la
antigua y nica cultura del Tibet. Por su rol de lder en la lucha no-violenta para obtener la libertad del
Tibet, por su trabajo por la comprensin mundial y su compromiso con el medio ambiente, Su Santidad
ha recibido numerosos premios internacionales, includo el Premio Nobel de la paz en 1989. Su Santidad ha escrito varios libros sobre el budismo, la filosofa, la naturaleza humana y la responsabilidad
universal.
Tengo el honor de recibir una copia de la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos y me gustara dar mi pleno apoyo. Creo que todas las comunidades lingsticas tienen el derecho de conservar su
herencia lingstica y cultural. El estmulo y la promocin de stos enriquecern de forma importante
la diversidad lingstica y cultural de nuestro mundo.
DALAI LAMA
Premio Nobel de la paz de 1989
49
Derechos lingsticos
50
18/1/99
13:19
Pgina 50
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 51
Dr. M. Aram
Naci en 1927. Fue Presidente de la World Conference of Religion and Peace (International), Presidente
de Shanti Ashram, miembro del Parlamento (nombrado por el Presidente de la India), entre otros. Ocup
cargos al servicio de la paz, la educacin y tambin cargos pblicos. Cabe destacar su trabajo como: secretario del Asian Peace Council, miembro de la Ghandi Peace Foundation, presidente de la Sarvodaya Peace
Movement. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la North-Eastern Hill University en reconocimiento
de su trabajo por la paz en Nagaland y recibi numerosos premios como el Gandhi Peace Award de
1996, Dr. Ramachandra Award for International Peace and Understanding, Twelfth Niwano Peace Prize
por sus actividades en favor del desarrollo, los derechos humanos, el medio ambiente y la educacin.
Falleci en Mayo de 1997.
MINOTI ARAM
DR. M. ARAM
Presidente de la World Conference of Religion and Peace
51
Derechos lingsticos
52
18/1/99
13:19
Pgina 52
Derechos lingsticos
18/1/99
13:19
Pgina 53
Desmond Tutu
Naci en 1931. Fue ordenado sacerdote anglicano en 1960. Su nombre ha llegado a ser sinnimo de la
lucha por la reconciliacin entre blancos y negros en Sudfrica. A menudo, apel al Gobierno Sudafricano,
al Congreso Nacional Africano y al Inkatha Freedom Party en favor de la paz y el cambio hacia la noviolencia en Sudfrica. Esta contribucin a la causa de la justicia racial hizo que en el ao 1984 se le otorgara el Premio Nobel de la paz. En 1987 fue nombrado Presidente del Consejo de las Iglesias Africanas.
Ha sido Obispo de Johannesburgo (1984), Arzobispo de Ciudad del Cabo (1985) y como tal, Jefe de la
Iglesia Anglicana de Sudfrica.
Algunas de sus prdicas han sido recogidas en libros como: Crying in the Wilderness, The Struggle for Justice
in South Africa, Hope and Suffering
Tengo el placer de apoyar la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos. Creo que cada persona
tiene el derecho de poderse expresar en el lengua que escoja. Este derecho ha sido contemplado en la nueva
Constitucin de Sudfrica y mi sincera esperanza es que pueda ser aceptado en la prxima Conferencia
General de la UNESCO. Dando valor a las lenguas individuales reconocemos la dignidad y el esfuerzo
de nuestros iguales.
Aprecio su esfuerzo para promover este derecho bsico.
53
DESMOND TUTU
Premio Nobel de la paz de 1984
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 54
54
Francesc de Dalmases
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 55
Lzsl Tks
Naci en 1952 en Rumania. Sirvi como ministro de la Iglesia Reformada en las comunidades de Brasov,
Dej y desde 1986 como pastor de Timisoara, entre la opresin de las autoridades civiles y de la jerarqua eclesistica.
La protesta pacfica y la resistencia, en Diciembre de 1989, contra los abusos de la dictadura de Ceaucescu
hicieron que el nombre del Reverendo Tks no solo fuera conocido en Timisoara sino tambin en
Rumania, y posteriormente en todo el mundo. La protesta en contra del exilio interno del Reverendo
Tks fue una extraa muestra de unidad y objetivo comn en contra de la autoridad establecida y tambin un acto de valor de la poblacin hngara de Rumania. El Reverendo Tks intent el entendimiento
entre los hngaros y las autoridades Rumanas. En 1990 fue elegido Obispo de Nagyvrad (Oradea). Ha
sido muy activo en la promocin de un movimiento ecumnico que d apoyo a las comunidades religiosas en Rumania.
Ha recibido distintos premios y reconocimientos acadmicos honorarios. Es autor de numerosos artculos y libros.
LZSL TKS
Obispo de Oradea
55
Derechos lingsticos
56
18/1/99
13:20
Pgina 56
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 57
Me complace manifestar mi adhesin a la citada Declaracin, con la confianza de que todo lo que se haga
para el reconocimiento de la diversidad lingstica, cultural o cualquier otra, redundar en la mejora de
la convivencia humana, en la consecucin de las libertades y los derechos, tanto de la persona, como de
los pueblos.
57
Derechos lingsticos
58
18/1/99
13:20
Pgina 58
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 59
Por la presente quiero manifestar mi apoyo a la iniciativa que llevan adelante sobre la Declaracin
Universal de Derechos Lingsticos, que se aprob en Barcelona el pasado mes de junio, en el marco de
la Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos.
Asimismo espero que sea una realidad el respecto irrestricto por los derechos lingsticos, base para la
convivencia e intercambio cultural pacfico entre los pueblos.
PAZ Y BIEN
59
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 60
60
Set
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 61
Josep Carreras
Josep Carreras ocupa un lugar privilegiado en el mundo de la msica. Nacido en Barcelona, curs los
estudios musicales en su ciudad natal. En el ao 1970 inici su carrera musical en el Gran Teatre del
Liceu de Barcelona con las obras Nabucco y Lucrezia Borgia.
Debut, siendo muy joven, en los ms grandes e importantes teatros y festivales de todo el mundo, incluyendo el Teatro alla Scala de Miln, el New York Metropolitan Opera House, la Opera de Munich, la
Chicagos Lyric Opera, y los Festivales de Salzburgo, Aix en Provence, Edimburgo y Verona. Ha obtenido numerosos premios y distinciones tanto nacionales como internacionales como: el Emmy de la
Academy of Television Arts and Sciences de los Estados Unidos; el Grand Prix du Disque de la Academia
de Pars; el Premio Luigi Illica; Grammy (1991); el Premio Sir Lawrence Olivier y es Miembro Honorario
de la London Royal Academy of Music entre otros.
Ha recibido las Medallas de Oro del New York Spanish Institute, de la ciudad de Viena, de Bellas Artes
otorgada por el Rey de Espaa, de la ciudad de Barcelona, de la Generalitat de Catalua, el Premio
Prncipe de Asturias de 1991. Fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y recibi el
Albert Schweitzer Music Award.
Desde 1988 preside la Fundacin Internacional Josep Carreras para la Lucha contra la leucemia establecida en Barcelona y con sedes en Estados Unidos, Suiza y Alemania. Esta fundacin es hoy, sin duda,
una de sus ms importantes prioridades.
61
Me adhiero a la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos que fue aprobada en Barcelona el pasado mes de Junio, en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos.
Con este escrito doy mi apoyo y solicito a la UNESCO su compromiso para que esta Declaracin llegue
a ser una Convencin Internacional de las Naciones Unidas.
JOSEP CARRERAS
Tenor y embajador de la UNESCO
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 62
62
Caroline Fobes
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 63
Seamus Heaney
Seamus Heaney naci en 1939 en County Derry en Irlanda del Norte. Creci en una granja, en contacto con un tipo de vida de tradicin rural sobre la que escribi su primer libro, Death of a Naturalist (1966).
Fue maestro, pero en 1972 dej la docencia para tener ms tiempo para escribir. Seamus Heaney empez publicando en revistas irlandesas. Durante la primera mitad de los aos 60 tuvo contacto con un grupo
de escritores en Belfast al cual pertenecan Derek Mahon, Michael Longley y James Simmons, y despus
estos encuentros continuaron bajo la presidencia de Seamus Heaney hasta 1970 con Paul Muldoon, Frank
Ormsby y Michael Foley.
Ha ganado numerosos premios, incluyendo el Somerset Maugham Award (1968), el Denis Devlin Award
(1973), el Duff Cooper Memorial Prize (1975), el American Irish Foundation Literacy Award (1973), y el
W H Smith Annual Award (1976). En 1987 fue galardonado con el Whitbread Award por La linterna de
espino.
Entre 1989 i 1994 Seamus Heaney fue profesor de poesa en la Universidad de Oxford. En octubre de
1995 fue galardonado con el Premio Nobel de literatura.
Alfabetos
La sombra que hace su padre juntando manos
y dedos y pulgares mordisquea la pared
como la cabeza de un conejo. Comprende
que comprender ms cuando vaya a clase.
63
SEAMUS HEANEY
Premio Nobel de literatura de 1995
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 64
64
Francesc de Dalmases
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 65
Ngugi Wa Thiongo
Naci en 1938. Escritor keniano en el exilio. Ngugi Wa Thiongo empez su obra escribiendo en ingls
distintos libros y artculos para peridicos como el Sunday Post, el Daily Nation y el Sunday Nation bajo
el nombre de James Ngugi. Su ltima obra en esta lengua fue Petals of Blood. Posteriormente decidi empezar a escribir en su lengua materna: el kikuyu. El mismo escriba: Si un escritor de Kenya escribe en
ingls es igual sobre qu radicalismo escriba no puede llegar a hablar directamente a los trabajadores y campesinos de Kenya. Su primera obra en lengua kikuyu fue Ngaahika Ndeenda que fue representada en el teatro de Kammirithu con mucho xito. Al cabo de una semana Ngugi fue apresado. Fue
declarado escritor apadrinado por el PEN Club internacional y preso de consciencia por Amnista
Internacional. Desde su liberacin, vive en los Estados Unidos y trabaja en la Universidad de New York.
Esta Declaracin de Derechos Lingsticos puede ser un buen medio para la liberacin de todas las lenguas. Es un complemento importante a la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Antes de que
sea asumida por las altas instancias mundiales, ya tiene que ser considerada como un documento de primer orden, por su contenido y porque ha obtenido el apoyo de significativas organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Espero que reciba pronto la aprobacin oficial que se merece y que llegue
a ser un buen referente para todo el mundo. A la vez, espero que forme parte de un conjunto de otras
declaraciones que tendran que acompaar la Declaracin Universal de Derechos Humanos, como seran las relacionadas con los derechos sociales y econmicos.
NGUGI WA THIONGO
Escritor keniano en el exilio
65
Derechos lingsticos
66
18/1/99
13:20
Pgina 66
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 67
Shimon Peres
Nacido en Bielorusia en 1923. Emigr a Palestina en 1934. Desde 1949 ocup diferentes ministerios en
Israel, especialmente el de defensa. En 1968 ingres en el Partido Laborista de Israel, el cual presidi
entre 1977 y 1992. Fue primer ministro en 1977 y lder de la oposicin durante la etapa de gobierno de
derechas del Likud (1977-84). Entre 1984 y 1986 presidi un gobierno de unidad nacional con la participacin de los laboristas y el Likud. En 1992, con la victoria laborista, fue nombrado Ministro de Asuntos
Exteriores, busc el dilogo y negoci con la OLP los acuerdos establecidos durante el mes de Septiembre
de 1993, que otorgaban la autonoma a los territorios ocupados. En 1994 recibi el Premio Nobel de la
paz, que comparti con Y. Arafat y Y. Rabin. A consecuencia del asesinato de Y. Rabin, accedi al cargo
de primer ministro (1995-1996).
El hombre tiene derecho no solo a ser igual sino tambin a ser diferente. De la misma forma, el hombre
tiene derecho no solo a hablar la lengua del pas dnde vive, sino tambin la lengua de su herencia personal. Una comunidad democrtica se mide no solo por su libertad de expresin, sino tambin por la
libertad de sus ciudadanos para expresarse en la lengua de sus antepasados. La Declaracin Universal
de Derechos Lingsticos es una valuosa aportacin para dar al hombre este privilegio.
Les deseo mucho xito con su trabajo.
67
Atentamente,
SHIMON PERES
Premio Nobel de la paz de 1994
Derechos lingsticos
68
18/1/99
13:20
Pgina 68
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 69
Yasser Arafat
Nacido en 1929 en Jerusaln. En 1944 se afili a la Liga de Estudiantes Palestinos, la cual presidi entre
1952 y 1956. Desde 1968 presidi la Organizacin para la Liberacin de Palestina. A partir de 1975 intervino en la guerra del Lbano. En 1983 cort con el rgimen siriano, el cual daba apoyo al ala radical de
la OLP. Expulsado del Lbano por Siria e Israel admiti la coexistencia de un estado palestino en Israel.
Arafat busc el apoyo de la ONU para la aplicacin de las resoluciones de esta organizacin sobre los
territorios ocupados. En 1993 se firm un acuerdo entre Arafat y el primer ministro israel Y. Rabin por
el cual se estableca la autonoma palestina en los territorios ocupados de Gaza y Jeric y que le vali el
Premio Nobel de la paz que comparti con Y. Rabin y S. Perez. Arafat se convirti en el jefe del nuevo
gobierno autonmico de aquellos territorios.
Les agradezco que me mandaran la documentacin referente a la Declaracin de los Derechos Lingsticos,
y la informacin sobre el trabajo que est realizando el Comit de Seguimiento, las cuales he ledo con
mucho inters. Valoro el trabajo que estn llevando a cabo para conseguir la ratificacin de esta
Declaracin.
El pueblo palestino tiene una valiosa tradicin cultural y literaria, y el rabe es una de las principales
lenguas del mundo y una de las ms poticas. A menudo nuestro pueblo ha sufrido ataques a la lengua
i por ello, est comprometido con las libertades literarias y la libertad de expresin de todas las naciones
y estados. La lengua es la expresin del patrimonio de los pueblos y de su identidad cultural. El compromiso con los valores humanos y civiles fomenta un futuro de paz y esperanzador para todos nosotros.
Es desde esta premisa que confirmo con entusiasmo el espritu de vuestro trabajo y estoy convencido que
vuestros esfuerzos sern reconocidos.
Atentamente,
YASSER ARAFAT
Presidente de la Autoridad Nacional Palestina
Premio Nobel de la paz de 1994
69
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 70
70
Crculo de Lectores
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 71
Octavio Paz
Poeta, autor de ensayos y diplomtico mejicano. Dirigi las revistas Taller (1938-1941), El Hijo Prdigo
(1943) y dirige Vuelta. En 1944 obtuvo el premio norteamericano Guggenheim. Como poeta se inici en
una lnea de compromiso poltico con las condiciones de vida en Mjico y con la Guerra Civil Espaola:
Raz del hombre (1973), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941), A la orilla del mundo (1942).
Ms interesado despus por la propia libertad personal, la bsqueda mediante infinitas posibilidades
de la palabra, busca en todos los ismos, sin quedarse con ninguno en concreto, como se puede observar en Libertad bajo palabra (1949) en relacin con el marxismo.
Sus brillantes viajes lricos son siempre circulares de retorno a su Yo: esperanza y desesperanza, soledad y comunin, inocencia y ciencia, silencio y sonido, Occidente y Oriente, el lenguaje como a energa
individual y como estructura colectiva.
En 1981 le fue concedido el Premio Cervantes y en 1990 el Premio Nobel de literatura.
Octavio Paz se adhiere a la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos que se aprob en Barcelona
el pasado mes de junio, en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos.
Con este escrito doy mi apoyo a la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos y solicito a la
UNESCO su compromiso para que sta llegue a ser una Convencin Internacional de las Naciones
Unidas.
OCTAVIO PAZ
Premio Nobel de literatura de 1990
71
Derechos lingsticos
72
18/1/99
13:20
Pgina 72
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 73
Judit Masc
El trabajo de Judit Masc se ha desarrollado en distintos mbitos, pero sobretodo cabe destacar su trabajo como modelo realizando ms de 50 anuncios, como protagonista para televisin, vdeo-clips para
grupos musicales y portadas para revistas de moda internacionales y nacionales. Ha desfilado por todo
el mundo y para diseadores muy reconocidos. Ha trabajado para fotgrafos como Bruce Weber, Steven
Meisel, Patrick Demarchelier, Albert Watson
Adems particip en la Ceremonia de la Inauguracin de los Juegos Olmpicos de 1992 en Barcelona,
ha protagonizado personajes secundarios en el mundo del cine (El largo invierno de Jaime Camino, Despus
del sueo de Mario Cams) y ha trabajado en televisin en el programa Belles i bsties de TV3.
Quiero dar mi apoyo a la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos por muchos motivos.
Bsicamente, pienso que apoyar todo lo que proclama la igualdad de los derechos lingsticos, sin ninguna distincin: el derecho y la libertad de expresarse en la lengua que cada comunidad lingstica ha
escogido.
Por ello, muy convencida de la importancia de esta Declaracin Universal, le doy mi apoyo.
73
JUDIT MASC
Modelo internacional
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 74
74
David Scheinmann
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 75
Peter Gabriel
Peter Gabriel ha ganado su reputacin mundial por su trabajo innovador como msico, escritor y creador de videos.
Cofund el grupo Genesis, que dej en 1975.
En 1982 fund WOMAD (World of Music, Arts and Dance), y empez otros muchos proyectos. En el
ao 1986 y con su lbum So gan su primer Grammy. Constituy los Real World Studios, los cuales llegaron a ser la base para los Real World Records, marca dedidaca a promocionar una amplia gama de
artistas de todo el mundo. Tambin ha participado en numerosos proyectos relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente. Su cancin Biko fue la primera cancin pop que habl sobre el aparheid, y en 1988 y 1990 particip en los conciertos por Nelson Mandela en el estadio de Wembley. En
1988 trabaj con Amnista Internacional para poner en marcha la gira Derechos Humanos, ya! Despus
de esto, y en el ao 1992, empez el programa Witness, el cual abastece con cmaras de vdeo 8 a activistas por los derechos humanos de todo el mundo.
La influencia de la tecnologa, el comercio y los grandes negocios estn uniendo el mundo de muchas
maneras interesantes. Un peligro es que acabemos viviendo en lugares unificados, homogneos y aburridos, dnde cada calle de un pueblo se parezca a todas las dems.
Debemos valorar y proteger nuestras diferencias culturales. Una reserva gentica no es capaz de producir nueva vida a menos que tenga una extensa diversidad. Lo mismo ocurre con la cultura y idioma.
PETER GABRIEL
Msico y fundador de WOMAD
75
Derechos lingsticos
76
18/1/99
13:20
Pgina 76
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 77
Joan Or
Fundador y primer director del Departamento de Ciencias Bioqumicas y Biofsicas de la Universidad
de Houston. Autor y coautor de unos treinta libros de bioqumica e investigacin espacial y de ms de
250 artculos cientficos publicados en revistas especializadas.
Presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (ISSOL), 1989-1993.
Descubridor de la sntesis de la adenina en condiciones prebiticas, de la teora de la importancia de los
cometas en la formacin de los compuestos bioqumicos necesarios para la aparicin de la vida en la
Tierra Primitiva.
Miembro de los programas espaciales Apollo y Viking de la NASA, institucin con la cual ha colaborado desde el ao 1964 hasta el 1994. Actualmente es profesor emrito de la Universidad de Houston.
JOAN OR
Investigador de la NASA
Profesor emrito de la Universidad de Houston
77
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 79
79
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 80
80
Derechos lingsticos
18/1/99
13:20
Pgina 81
Diputaci de Barcelona
Ajuntament
de Barcelona
81
Diputaci de Barcelona