Las Siete Lenguas Del Dragón Conferencia RG
Las Siete Lenguas Del Dragón Conferencia RG
Las Siete Lenguas Del Dragón Conferencia RG
diversidad
http://www.adilq.com.ar/CongresoLenguas.html
http://www.plataforma-argentina.org/spip.php?article119
Lo que pas ms inadvertido, sin embargo, fue que en esos mismos das del
mes de noviembre de 2004, un grupo de personas llevaba a cabo lo que se dio en
llamar el Contracongreso, es decir el Congreso de laS lenguaS, cuyo presidente
honorario fue Adolfo Prez Esquivel, premio nobel de la Paz en 1980 y quien recibiera
pocos das antes el Doctorado Honoris Causa de la UNS, en el marco de las "II
Jornadas en Defensa y Promocin de los Derechos Humanos". Uno de los
organizadores fue Eduardo Galeano, quien escribi, para la ocasin, el siguiente texto:
Dicen que tiene siete lenguas la boca del dragn. Yo no s. Pero me consta que
muchas ms lenguas tiene la boca del mundo, y el fuego de sus lenguas nos
abriga. Ser siempre poco cuanto se haga para defenderlas del desprecio y del
exterminio
"Dizem que tem sete lnguas a boca do drago. Eu no sei. Mas me consta que muitas
mais lnguas tem a boca do mundo, e o fogo de suas lnguas nos abriga. Ser sempre
pouco quanto se faa para defend-las do desprezo e do extermnio." (Eduardo
Galeano) Portugus
"It is said that the dragon's mouth has seven tongues. I don't know. Yet I do know that
there are many tongues in the world's mouth, and that the fire of its tongues keeps us
warm. Whatever is done to defend them from scorn and determination will never be
enough." (by Eduardo Galeano, written for the I Conference on LanguageS) Ingls
"Regle kewvh ta uiey fvta xeg xeg, Pigey. Ince kiwlafin, welu fenxen zoy kewvh niey ixofij
mapu, pilen. Kisu i kvxal evmaltunieyi. Fey mew cumkawliyi rume, aoolayayi i
inkayael kisu i apungenoal". (Eduardo Galeano) Mapuche
"Ninkus: dragunpa simin qanchis qallukunata apin. Nuqa mana yachanichu. Ichaqa
astawan yachani Tiqsimuyuq simin askha simikunata apisqanta, qallunkunamanta ninan
quichiwanchis. Pisilla kanqapuni hayk'ata ruwakunman hark'amunanchispaq chiqnimanta
wauchinamantapas. (Simikunamanta awpaq iqin Hatun Tinkunakupaq Eduardo
Galeanomanta) Quichua
Diuen que set llenges t la boca del drac. Jo no ho s. Per em consta que moltes ms
llenges t la boca del mn, i el foc de les seves llenges ens escalfa. Sempre ser poc
all que es faci per defensar-les del menyspreu i de l?extermini." (Eduardo Galeano per al
1r Congrs de leS llengeS) Cataln
"Zazpi mihi omen ditu herensugeak. Nik ez dakit. Baina jakin badakit askoz mihi/mintzo
gehiago dituela munduaren ahoak, eta horren mihi/mintzoen suak babestu egiten gaitu.
Beti gutxi izango da horiek mespretxutik eta deuseztapenetik babesteko egingo den
guztia". (Eduardo Galeanorena Hizkuntzen I. Biltzarrerako) Vasco
Qoiitega ivi' sheete na lachaxatpi na alap so shiguiac mayi 'eeta'am na da'ailo'oc.
Qalaxayi sa saaten da 'eesa. Qalaxayi sauaachigui da oqta 'eesa da qalota na lachaxatpi
na huetalec ana 'alhua, qaq na le'edaxa naua la'aqtaqa nachina na qomi' dapaqtai'salo
naq'en. Qaq da mayi nachi 'eetai' qome 'eeta'ac de'eda, na'ictoxo' da sa qalligueme souxat
da ne'enaguec qataq da huotaique da imeuo ne'ena na'aqtacpi. Toba
"Jach lakn lacapaj pakhalk lajjraniw sapjiw.Nayaj janiw yatqui.Jiwas oraken lacapaj
wali walja aruniw,nayaj uqh yatwa,ukhamaraqhi, uka lajjranakan ninapaj uywistuu.Jiwas
arjataas wali chmampis wiayampis luraani,jukquiniw ,uka talapayiris,tucjaayiris
" Aymara
Baten que la boca del yacar tiene siete gualen. Ma que s yo. Pero pa m ms boca tiene
el pueblo que nos abriga con el gotan y su bagaje de lunfardas. Te bato el justo en
parolas fetn y con todo mi sentimiento canyengue. Atenti! De que la yuta purista nos
quiera mandar a la lona - Versin en lunfardo de Armando del Fabro sobre el texto de
Galeano. (en diapositivas)
La escuela, al menos la escuela pblica, nos enfrenta a los docentes con una
enorme heterogeneidad de culturas que conviven hoy en ese escenario. Diversidad
entendida en una doble perspectiva: ya sea diversidad de procedencia cultural, de
clase social, de lenguaje; ya sea de capacidades, de ritmos, de motivaciones e
1
Natalia Zacaras (2010: 162), resume en un cuadro la situacin legislativa de pases
latinoamericanos, Espaa y Portugal. Entre los pases que ya contemplan la educacin
secundaria como obligatoria figuran: Espaa (2006), Brasil (2009), Chile (2009), Uruguay
(2008), Mxico (2004).
intereses. Esta ineludible e indiscutible realidad obliga a la escuela a replantear
muchos de los principios y de las prcticas dominantes tradicionalmente a lo largo del
tiempo. La diversidad de los alumnos puede obviarse, esconderse y/o eliminarse, pero
en cualquiera de estos casos creara problemticas nuevas y dificultades, sino se
atiende correctamente, desde el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades.
Para cumplir estos objetivos de forma coherente y satisfactoria para todos los
colectivos implicados en la educacin y en la escuela, se hace imprescindible, ante la
realidad actual, modificar los principios y las estrategias que dominan la educacin,
para posibilitar nuevos planteamientos didcticos y perspectivas distintas en la prctica
cotidiana de la escuela para poder alcanzar los objetivos deseados de igualdad y
formacin. Para ello deben romperse las inercias inamovibles de la institucin y
desvelarse las antiguas falacias que han dominado y dominan la educacin.
Adaptar la escuela a las necesidades de sus alumnos y no posibilitar el proceso
inverso; adecuar la educacin a la realidad actual que vivimos, no desde la seleccin
y/o compensacin para alcanzar una uniformidad y homogeneizacin utpica e
imposible, sino desde la atencin y el respeto a la diversidad de todos los alumnos, sin
excepciones, para lograr una verdadera igualdad de oportunidades, que integre y
acerque, desde el conocimiento y la interaccin a todos los alumnos, es el reto actual
de la escuela y de los profesionales que la conforman. Gimeno (2000; 16) nos
recuerda: Cuantas ms gentes entren en el sistema educativo y cuanto ms tiempo
permanezcan en l, tantas ms variaciones se acumularn en su seno.
Bibliografa
Bourdieu, Pierre (1990) Lo que quiere decir hablar, en Sociologa y Cultura, Mxico,
Grijalbo.
Gregores, Ema (1973) Los prejuicios acerca del lenguaje en Nueva Enciclopedia del
Mundo Joven n 19.
Iturrioz, Paola (2006) Lenguas propias lenguas ajenas, Buenos Aires, Libros del
Zorzal.