Ficha de Refuerzo Cs. Sociales 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Sociedad

Fichas de refuerzo
y de ampliacin
2 ao de Educacin Bsica

El material Fichas de refuerzo y ampliacin Sociedad 2 bsico, proyecto Casa


del Saber, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana:
Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirectora de contenidos: Ana Mara Anwandter Rodrguez
Jefa de rea: Viviana Castillo
Edicin: Daniela Acevedo Basualto
Autora: Loreto Camilo Ramrez
Correccin de estilo: Lara Hbner Gonzlez, Cristina Varas Largo,
Patricio Varetto Cabr, Eduardo Arancibia Muoz, Ana Mara Campillo Bastidas.
Documentacin: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarra.
Gestin de autorizaciones: Mara Cecilia Mery Ziga
Subdirectora de arte: Mara Vernica Romn Soto
Jefatura de arte: Ral Urbano Cornejo
Diseo y diagramacin: Cecilia Serrano Quevedo
Fotografas: Archivo fotogrfico Santillana
Cubierta: Ral Urbano Cornejo
Produccin: Germn Urrutia Garn

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes


para las obras con Copyright que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la
informacin est disponible.
Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares
de ella mediante alquiler o prstam o pblico.

2013, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones.


Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda.
Inscripcin N 224.475
www.santillana.cl info@santillana.cl
SANTILLANA es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.

Presentacin

El cuadernillo Fichas de refuerzo y ampliacin est creado para apoyar el


trabajo docente en el aula.
Las fichas de refuerzo tienen el objetivo de reforzar a los estudiantes en los
contenidos de cada unidad en virtud del logro de los objetivos de aprendizaje.
Las fichas de ampliacin tienen como propsito profundizar en el aprendizaje
de los estudiantes.
Son 16 fichas (8 de refuerzo y 8 de ampliacin) alineadas a los objetivos de
aprendizaje propuestos en cada unidad del texto Sociedad 2 bsico.

Unidad 1

Ficha de ampliacin N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Dibuja el plano de tu habitacin.

2. Ubica los puntos cardinales en tu plano y luego responde.


a. La cabecera de la cama est ubicada al

b. La ventana est ubicada al

c. El clset o la cmoda estn ubicados al

d. La puerta de la habitacin est ubicada al

e. El velador est ubicado al

f. El lugar donde guardo los juguetes est ubicado al

Sociedad 2 bsico

Unidad 1

3. Pinta los lmites de Chile con el color que se indica y completa cada oracin.

a. Rojo el lmite norte, que corresponde a


b. Azul el lmite oeste, que corresponde al
c. Verde el lmite este, que corresponde a
d. Amarillo el lmite sur, que corresponde a
e. Naranjo el lmite noreste, que corresponde a
Sociedad 2 bsico

Unidad 1

Ficha de ampliacin N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Observa el mapa y luego responde.


a. Cul es el nombre de tu Regin?
.
b. Cul es la capital de tu Regin?
.
c. Qu Regin est al sur de Concepcin?
.
d. Cul es la Regin de Chile que se encuentra
ms al norte?
.
e. Cul es la Regin de Chile que se encuentra
ms al sur?
.
f. Qu Regin se encuentra al norte de Antofagasta?
.
g. Qu territorios de Chile no pertenecen
al continente americano?

Sociedad 2 bsico

Unidad 1

2. Observa el planisferio y completa las oraciones

a. El ocano que baa las costas de Asia es el

b. El ocano que baa las costas de Brasil es el

c. El ocano que rodea el territorio antrtico chileno es el

d. Colombia est en el continente

e. Uruguay est al este de

f. frica est al sur de

3. Por qu Chile es un pas tricontinental?

Sociedad 2 bsico

Unidad 1

Ficha de refuerzo N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Observa el plano.
Simbologa
sil
Bra

Los Jazmines

eo
Pas

Sitio arqueolgico

rtad
Libe

Museo

Iglesia
Aeropuerto

Avenida Italia

Lugar de recreacin

2
Parque municipal

Las Orqudeas

2. Traza con una lnea el camino que se te indica, para avanzar del aeropuerto 1 al
aeropuerto 2.
a. Del aeropuerto 1, que est ubicado en el paseo Brasil, avanza hacia el oeste, hasta
llegar al parque municipal.
b. Del parque municipal, avanza dos cuadras hacia el sur, hasta la avenida Italia.
c. Por la avenida Italia, avanza tres cuadras hacia el oeste y luego cruza hacia el sur,
hasta llegar al aeropuerto 2.

Sociedad 2 bsico

Unidad 1

3. Observa los mapas.

4. Escribe en el recuadro una F, si corresponde a un mapa fsico, o una P,


si corresponde a un mapa poltico.
a.

Nombre de una ciudad.

b.

Nombre de un lago.

c.

Nombre de una montaa.

d.

Nombre de un continente.

e.

Nombre de un pas.

f.

Nombre de una selva.

Sociedad 2 bsico

Unidad 1

Ficha de refuerzo N 2
Nombre:

Curso:

1. Observa el planisferio.

2. Escribe el nombre de cada continente.


3. Pinta con rojo los continentes en los que Chile tiene territorio.

Sociedad 2 bsico

Fecha:

Unidad 1

4. Completa con el nombre de los ocanos, segn corresponda.


a. Al este de Amrica se encuentra el ocano

b. Al norte de la Antrtica se encuentra el ocano

c. El ocano

se encuentra al sur de Asia.

d. El ocano

est ubicado el oeste de Amrica.

e. Al norte de Europa se encuentra el ocano


f. El ocano

se ubica al oeste de frica.

5. Encuentra en la sopa de letras cuatro palabras relacionadas con las regiones, encirralas
y luego escrbelas.
F

6. Elabora un prrafo en donde expliques cmo se organiza nuestro pas, en el que incluyas
las palabras que encontraste en el ejercicio anterior.

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

Ficha de ampliacin N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Une cada definicin con el concepto que le corresponde.


Territorio hundido y rodeado de montaas.

oasis

Masa de hielo que se forma en la cordillera


y se mueve lentamente.

volcn

Parte de la tierra que limita con el mar.

lago

Hundimiento de la tierra lleno de agua.


cuenca
Lugar con vegetacin en medio del desierto,
gracias a la presencia de aguas subterrneas.

costa

Abertura de la tierra que llega hasta el interior


del planeta. De l puede salir lava o cenizas.

cordillera

Cadena de montaas que forman una


gran unidad.

glaciar

2. Por qu Chile posee diversidad de paisajes?

3. Describe las principales caractersticas del paisaje donde vives, considerando el clima,
el relieve y la vegetacin.

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

4. Define con tus palabras cada uno de los siguientes conceptos.


a. Ventisquero:

b. Valle:

c. Desierto:

d. Fiordo:

e. Archipilago:

f. Isla:

g. Altiplano:

h. Ro:

i. Quebrada:

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

Ficha de ampliacin N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Elige uno de los pueblos originarios que estudiaste en la unidad e imagina que eres
parte de uno de ellos. Luego completa la siguiente ficha.

a. Mi pueblo se llama:
b. Mi modo de vida es:
c. Me ubico en la zona:
d. Las principales actividades que realizo son:

e. Mi pap se dedica a:

f. Mi mam se dedica a:

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

2. Haz un dibujo que incluya caractersticas del lugar donde habita o habitaba el pueblo que
elegiste, adems de algunas de sus actividades y el tipo de vivienda en el que habitaba.

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

Ficha de refuerzo N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Observa el mapa y completa segn las instrucciones.


a. Pinta de color amarillo el Norte Grande.
b. Pinta de color verde el Norte Chico.
c. Pinta de color azul la Zona Central.
d. Pinta de color naranja la Zona Sur.
Ro Copiap

e. Pinta de color celeste la Zona Austral.


f. Encierra con color rojo la Zona Ocenica.

Ro Aconcagua

Ro Biobo

Canal
de Chacao

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

2. Observa cada imagen y escribe el nombre de la zona natural a la que corresponde.

3. En qu zona natural vives?

4. Nombra dos caractersticas propias de la zona natural en la que vives.

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

Ficha de refuerzo N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Observa el mapa y pinta cada zona natural de un


color diferente.
2. Pinta el recuadro de acuerdo al color de la zona en
la que se ubic cada pueblo.

Ro Copiap

a.

atacameos

b.

pikunche

c.

selknam

d.

diaguitas

e.

yaganes

f.

anikenk

g.

mapuche

h.

rapa nui

Ro Aconcagua

Ro Biobo

Canal
de Chacao

Sociedad 2 bsico

Unidad 2
1

3. Marca con un

las afirmaciones correctas y con una

las incorrectas.

a.

El toqui es el jefe permanente de los mapuche.

b.

Los rapa nui son un pueblo nmada.

c.

Los selknam pintaban sus cuerpos para realizar ritos.

d.

Los pueblos nmadas vivan de la caza, la pesca y la recoleccin.

e.

Algunos pueblos del norte construyeron terrazas para cultivar la tierra.

f.

Los diaguitas protegan sus cuerpos del fro con grasa de lobo marino.

g.

El trueque es el intercambio de productos practicado entre algunos pueblos.

h.

Los changos se caracterizaron por la fabricacin de vasijas.

4. Explica dos caractersticas del modo de vida nmada.

5. Explica dos caractersticas del modo de vida sedentario.

Sociedad 2 bsico

Unidad 3
1

Ficha de ampliacin N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Completa el esquema con las palabras de las cajas.


permanecen

pasado

cambian

presente

Historia

Se compone de un

Hay cosas que

2. Nombra un baile tradicional de Chile para cada zona natural.


Zona Norte
Zona Central
Zona Sur
3. Escribe cuatro palabras que usemos en nuestro presente y que sean herencia de los
pueblos originarios.
a.

c.

b.

d.

Sociedad 2 bsico

Unidad 3
1

4. Ordena cronolgicamente los siguientes hechos en la lnea de tiempo, usando el


nmero correspondiente.
1. Pueblos originarios

2. Llegada de los japoneses

3. Llegada de los alemanes

4. Llegada de los espaoles

5. Dibuja un ejemplo del proceso de mestizaje para cada caso.


comida

Sociedad 2 bsico

fiesta

baile

Unidad 3
1

Ficha de ampliacin N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee atentamente cada una de las recetas de comida chilena.


Charquicn

Cazuela de vacuno

Ingredientes

Ingredientes

2 tazas de carne de vacuno cortada


en cubitos
2 cucharadas de aceite
1 cebolla
4 papas
1 taza de zapallo picado en trocitos
2 dientes de ajo
1 taza de caldo de carne
1 cucharadita de aj de color
1 cucharadita de organo
1 cucharadita de sal
2 tazas de choclo desgranado

Instrucciones
Fra la carne en una cacerola con el
aceite caliente por 3 minutos. Agregue
la cebolla y fra por 3 minutos. Aada
las papas y el zapallo, el ajo picado y los
alios. Agregue el caldo y hgalo hervir.
Luego, cocine a fuego moderado hasta
que las papas estn casi cocidas, 25
minutos aproximadamente.
Agregue el choclo y cocine 5 minutos
ms. Termine la coccin y muela
parcialmente las papas y el zapallo con
una cuchara, tratando de no dejarlos
muy molidos.

Sociedad 2 bsico

1 kilo de carne de vacuno


4 papas
1 zanahoria
4 trozos de zapallo
2 cucharadas de aceite
1 choclo partido en trozos
1 pimentn
1 cucharada de aj de color
1 taza de porotos verdes
1 taza de arvejas
1 cebolla
2 tazas de verduras surtidas
1 cucharada de organo
Media taza de arroz

Instrucciones
Lavar la carne y ponerla a cocer a fuego lento
en una olla ancha, con abundante agua fra,
junto con la zanahoria, el pimentn, todos
cortados en trozos grandes. Agregar la sal y la
verdura surtida. En un sartn aparte, calentar
aceite y frer un poco la cebolla con aj de color
e incorporar al caldo. Luego, agregar a la olla el
choclo, las arvejas, los porotos verdes, las papas,
el zapallo y el resto de los alios. Mantener a
fuego moderado hasta que todo est cocido.
Agregar el arroz lavado y terminar la coccin, por
20 minutos.

Unidad 3
1

2. Completa el cuadro comparativo considerando los ingredientes.


Charquicn

Cazuela de vacuno

3. Busca en ambas recetas dos ingredientes que sean herencia de los pueblos
originarios y dos que sean aportes del pueblo espaol.
Aporte pueblos originarios

Aporte pueblo espaol

4. Puedes reconocer el proceso de mestizaje en estas recetas? Explica tu respuesta.

5. Menciona otra comida tpica chilena que sea producto del mestizaje.

Sociedad 2 bsico

Unidad 3
1

Ficha de refuerzo N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Ubica en la lnea de tiempo los siguientes acontecimientos de tu vida, ordenndolos


de pasado a presente segn corresponda.
nacimiento

primer da de colegio

primer diente

hoy

2. A partir de la lnea de tiempo, responde las siguientes preguntas.


a. Qu cosas de tu vida han cambiado desde el primer da de colegio hasta hoy?
Nombra dos.

b. Qu cosas han permanecido desde el da que naciste hasta hoy? Nombra dos.

c. Qu otro elemento importante de tu vida agregaras?, dnde lo ubicaras?

Sociedad 2 bsico

Unidad 3
1

3. Usando como referente tu nacimiento, pinta Antes o Despus segn el lugar en el


que ubicaras cada acontecimiento.
El nacimiento de tu profesora o profesor

Antes

Despus

El terremoto del 27 de febrero de 2010

Antes

Despus

La fundacin de la ciudad de Santiago

Antes

Despus

El Mundial de Ftbol de 2010

Antes

Despus

La construccin de los mois

Antes

Despus

La ceremonia del hain

Antes

Despus

4. Qu elementos han mantenido los siguientes pueblos hasta el presente?


a. aymara:

b. rapa nui:

c. mapuche:

Sociedad 2 bsico

Unidad 3
1

Ficha de refuerzo N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Pinta el recuadro al que corresponde cada aporte.


Pueblos
originarios
Lengua castellana
Papa
Religin catlica
Trigo
Maz
2. Clasifica cada elemento en el grupo de inmigrantes que corresponda.
kuchen

sushi

tomar t

club deportivo palestino


suspiro limeo

a. rabes:
b. alemanes:
c. ingleses:
d. peruanos:
e. japoneses:

Sociedad 2 bsico

Pueblo
espaol

Unidad 3
1

3. Busca en la sopa de letras diez bienes patrimoniales de Chile y clasifcalos segn


corresponda.
C C L L A M A Q E V
H U W R

B M A

N M R

U M

a. Patrimonio natural

b. Patrimonio cultural

4. Menciona una expresin de patrimonio natural y una de patrimonio cultural propias


de tu localidad.

Sociedad 2 bsico

Unidad 4
1

Ficha de ampliacin N 1
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee las indicaciones sobre cmo actuar en el colegio ante un terremoto, sealadas
en la pgina 160 del texto.
2. Crea un plan o indicaciones sobre cmo actuar ante un incendio en el colegio.
Debes considerar instrucciones para actuar antes, durante y despus del incendio.
Incluye ilustraciones o smbolos explicativos.
Antes

Durante

Despus

Sociedad 2 bsico

Unidad 4
1

3. Responde las siguientes preguntas.


a. Qu situaciones pueden provocar una emergencia?

b. A qu riesgos est expuesta tu comunidad?

c. De qu manera pueden evitarse las situaciones de emergencia?

4. Dibuja una seal para cada caso.


a. Erupcin volcnica

b. Tsunami

c. Extintor

d. Zona de seguridad

Sociedad 2 bsico

Unidad 4
1

Ficha de ampliacin N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Disea las siguientes seales, que ayuden a resguardar la seguridad en la sala de


clases y mantener un ambiente grato de trabajo.
a. Seal que indique
andar con los cordones
de los zapatos o las
zapatillas amarrados.

b. Seal que indique


despejar los pasillos de
la sala.

c. Seal que indique


botar la basura en el
basurero.

d. Seal que indique


mantener silencio
durante la clase.

e. Seal que indique dejar


los tiles guardados
en la mochila una vez
terminada la clase.

Sociedad 2 bsico

Unidad 4
1

2. Responde las siguientes preguntas.


a. Por qu es importante respetar las seales?

b. Qu pasara si no existiesen seales en los espacios pblicos?

3. Marca con un

las afirmaciones correctas y con una

las incorrectas.

a.

Las seales solo son normativas.

b.

El cuidado del agua es responsabilidad de todas las personas.

c.

Las situaciones de emergencia son inevitables.

d.

En el hogar estamos a salvo de los riesgos.

e.

Respetar las seales contribuye a la buena convivencia.

f.

Las seales preventivas son las que prohben.

g.

El cuidado del patrimonio es responsabilidad de las instituciones.

Sociedad 2 bsico

Unidad 4
1

Ficha de refuerzo N 1
Nombre:

Curso:

1. Marca con un

Fecha:

las afirmaciones correctas y con una

las incorrectas.

a.

Tengo derecho a no ir al colegio.

b.

Es mi deber ser respetuoso con todas las personas.

c.

Tengo derecho a recibir ayuda cuando enfrento una emergencia.

d.

Si quiero, puedo burlarme de los dems.

e.

No es necesario que contribuya al cuidado del medioambiente.

f.

Tengo derecho a estudiar en un ambiente grato.

g.

Tengo derecho a imponerles mis ideas a los dems.

h.

Tengo el deber de tratar con cario a mi familia.

2. Dibuja al lado de cada norma el smbolo que la representa.

Zona de silencio

Ciclova

Prohibido fumar

Zona de escuela

Sociedad 2 bsico

Unidad 4
1

Asiento reservado

Va de escape

3. Indica una seal de trnsito para cada caso.


a. Preventiva:
b. Informativa:
c. Normativa:
4. Elige una seal para usar en cada situacin.
a. En una biblioteca:
b. En una esquina:
c. Cerca de un colegio:

Sociedad 2 bsico

Parada de buses

Zona de
alimentacin

Unidad 4
1

Ficha de refuerzo N 2
Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Asocia la letra de cada necesidad (columna A) con el recuadro de la institucin que


la satisface (columna B).
(Columna A)

(Columna B)

a. Vacunarse contra una enfermedad

Colegio

b. Cobrar un cheque

Municipalidad

c. Aprender a leer y escribir

Banco

d. Asear los espacios pblicos

Hospital

e. Ir de un lugar a otro

Bomberos

f. Apagar un incendio

Medios de transporte

g. Hablar con alguien a distancia

Medios de comunicacin

2. Completa el siguiente cuadro indicando todos los lugares donde puedes obtener los
siguientes productos.
Productos
Frutas y verduras
Lpices
Zapatos
Pan

Sociedad 2 bsico

Lugares donde puedo obtenerlos

Unidad 4
1

3. Busca en la sopa de letras tres instituciones que protegen el patrimonio. Luego,


defnelas en el espacio asignado.

a.

b.

c.

Sociedad 2 bsico

Notas

Sociedad 2 bsico

Notas

Sociedad 2 bsico

Notas

Sociedad 2 bsico

Sociedad 2 bsico

Fichas de refuerzo y de ampliacin

También podría gustarte