Tesis Saneamiento
Tesis Saneamiento
Tesis Saneamiento
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO CIVIL
P R E S E N T A:
CAMARENA CEDILLO XCHITL KARINA
A S E S O R:
MXICO D.F.
OCTUBRE 2009
Se le informa a usted, que despus de haber sido revisado y aprobado su trabajo por
el asesor de su Tess se le autoriza presentar su Examen Profesional por dicha opcin
con el tema: "AGUA, SANEAMIENTO E IMPACTO AMBIENTAL COMO MOTORES
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAIS" por lo que la Academia de Ing.
Sanitaria ha tenido a bien asignarle el jurado que se indica a continuacin:
ATENTAMENTE
"LA TCNI
RVICIO DE LA PATRIA"
cep. In9. Margarita Patricia Reyes Quintero.- Presidenta de la Academia de In9. Sanitaria
Expedinte
MACR*RNV'lrv
p-
A l~ Juan De Dios Bz S/N, Edifici<Js 10, 11 Y 12 Unidad Profesional "Adolfo Upcz Mateos" Colonia Lindal'ista Zacateneo
AGRADECIMIENTOS.
Este trabajo lo dedico a las personas mas importantes en mi vida, a aquellos que
intervinieron de una manera positiva para que esta meta se cumpliera.
A Dios con todo mi corazn, por la culminacin de mi carrera profesional y la
terminacin de mi tesis, infinitamente gracias por estar a mi lado.
A mis padres por la vida, que con su apoyo moral, valores; para tener espritu de
superacin, paciencia y cario, me han ayudado a tomar la mejor decisin, y ello
me ha permitido culminar mi carrera con la elaboracin de esta tesis.
A mi hija Norma Citlali ya que ha sido el motor que me ha impulsado, y quien ha
dado sentido a mi vida y a quien dedico todos mis logros.
A mis hermanos por sus palabras de aliento y por inspirarme a ser una mejor
persona, hermana, y profesionista.
A mi asesor el Ing. Fidel Corts Carballar, que me brindo el apoyo, el envite y la
orientacin oportuna para culminar este proyecto. Gracias.
Al Arquitecto Salvador Contreras, profesor de esta escuela y amigo, que me brindo
su apoyo incondicional en todo momento, su cario, motivacin e impulso en toda
la carrera.
Agradezco a los profesores de esta escuela y externos, al Ing. Arturo Cervantes, a
profesor y amigo Cesar VillaGmez; por sus enseanzas, apoyo y su paciencia en
los ltimos detalles de este trabajo.
A mis amigos y amigas; Julio Cesar Ocn, Sonia Melndez y todos los que
estuvieron a mi lado apoyndome e incitndome a no desfallecer y a seguir en el
camino, a todos ellos con cario. Gracias.
INDICE
INTRODUCCION
1. CALIDAD DE VIDA
1.1 Enfermedades ms frecuentes provocadas por la falta de Saneamiento bsico
y del agua para uso y consumo humano y por la contaminacin ambiental.....
1.2 Indicadores de calidad de vida de las comunidades rurales y urbanas
(Morbilidad y Mortandad) persistentes............
1.3 Elementos de planeacin y programacin de recursos para mejorar la
Calidad de vida de las comunidades...........
8
18
24
2. AGUA
2.1 Ciclo
Hidrolgico...............
31
32
2.3 Calidad del agua para uso y consumo humano (NOM-127-2002-SSA) ....
37
45
48
75
3. SANEAMIENTO
3.1 Saneamiento del agua proceso-biolgico elemental.........
82
91
95
111
120
MEDIO AMBIENTE
4.1 Prevencin y control de la contaminacin del agua.....
136
150
161
5. RECURSOS NATURALES.
5.1 Recursos naturales renovables y no renovables......
169
171
177
180
187
6. IMPACTO AMBIENTAL.
6.1 Marco Jurdico Ambiental.........
192
196
205
207
209
221
231
233
235
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...
243
BIBLIOGRAFIA..
244
Introduccin.
La Ingeniera Sanitaria relaciona todos los factores y aspectos que tiendan al
mejoramiento de la Calidad de Vida, busca adaptar el entorno humano a las
condiciones que le permitan vivir sano, sin molestia incomodidades; esto se
logra a travs de las actividades de la Ingeniera Sanitaria.
La Ingeniera Ambiental establece que la relacin de los humanos en un entorno
sea cordial y equilibrada en tiempo y forma a travs de las acciones de prevencin
y control de la contaminacin del aire, agua y suelo. Para lograr lo anterior es
importante reconocer en el entorno de los seres humanos a la naturaleza en todas
sus formas existentes. Solo con el equilibrio de la Ecologa y la Salud Pblica
podemos alcanzar el bienestar de las comunidades.
La calidad de vida, esta relacionada con los indicadores de salud y tambin esta
ligado a las comunidades rurales y periferias de los grandes centros de poblacin
hay que referir que todo esto es por la falta de servicios de agua y saneamiento,
adems de la educacin sanitaria y la falta de un buen gobierno equitativo en las
comunidades.
Ante esta situacin definiremos a la Ingeniera Sanitaria como: la rama de la
Ingeniera Civil relacionada en la planeacin de obras para la promocin y la
conservacin de la salud y la comodidad humana.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) agencia de Naciones Unidas, define a
la salud como El completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedades afecciones1
La planeacin de la obra publica y privada comprende el diseo, construccin,
operacin mantenimiento y monitoreo, la que promueve y conserva la salud y el
confort humano en el marco de la Ingeniera Sanitaria se seala en dos grupos
agua y saneamiento.
Agua
Sistema de abastecimiento de agua potable
Planta potabilizadora
Saneamiento
Letrina sanitaria
Sptico-oxidacin
http://es.wikipedia.org/wiki/OMS
Sistema de alcantarillado
Tratamiento de aguas negras y/o residuales
Sistema de control de Residuos Slidos Urbanos (RSU).
Saneamiento de alimentos
Saneamiento bsico y por emergencia por fenmenos Meteorolgicos.
CAPITULO 1
CALIDAD DE VIDA
La OMS (Organizacin Mundial de la Salud), define a la salud pblica como La
ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y
la eficiencia por medio de esfuerzos organizados de la comunidad destinada a
ejercer control contra las enfermedades transmisibles, educar al individuo en
higiene personal, organizar los servicios mdicos y de enfermera con vistas al
diagnostico precoz y al tratamiento preventivo de las enfermedades mediante el
desarrollo de una mquina social que asegure a cada individuo una calidad de
vida que le permita mantener su salud distribuyendo esta beneficios de manera
tal que cada ciudadano explote un derecho natural a la salud y a la seguridad.
(Figura 1.1)
www.efdeportes.com/efd51/bien01.gif.
ENFERMO
PORTADOR
Excrementos
Campo libre, Pozo negro
abierto, curso del agua
Alimentos
Moscas
Bebida, riego de
hortalizas, bao,
uso domestico
Alcantarillado
Crustceos
Mar
ENFERMO PORTADOR
Verdura de consumo
cruda, frutas
encontradas en el
Suelo.
Agua
Artrpodos,
Moscas y
Cucarachas.
Alimentos
Personas sanas expuestas al riesgo
de enfermarse.
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/imagenes/parasitosisimg%20(1).gif
10
Fig.1.1.4 La Giardsis es una enfermedad producida por un microorganismo llamado Giardia que
vive en el sistema digestivo. Las personas afectadas eliminan quistes con las heces, stos pasan al
suelo, a las aguas, a los alimentos, a los objetos, todo lo que entre en contacto con este parsito se
contamina 3
http://blogs.rpp.com.pe/saludenrpp/files/2008/11/123.jpg
11
Amebiasis
SINTOMAS
Dolores abdominales,
estreimiento
diarreas, fiebre,
escalofros, ulceras
cutneas.
FUENTE
CONTAMINANTE
FACTORES
CONTRIBUYENTES
Heces humanas,
aguas residuales
Agua contaminada,
saneamiento ambiental
deficiente
Anquilostomiasis
Diarrea, alteraciones
cognitivas
Ascariasis
Diarrea, vomito,
nauseas, tos
Fiebre, cefalea,
artralgias, urticaria,
broncoespasmo, dolor
abdominal, diarrea y
Hepatoesplenomegalia
Agua contaminada,
saneamiento ambiental
deficiente
Falta de higiene,
saneamiento ambiental
deficiente
Penetracin activa de las
larvas a travs de la piel
de cualquier parte de la
superficie corporal
sumergida en aguas
contaminadas
Heces y vmitos
humanos, aguas
residuales domesticas
Utilizacin de aguas
contaminadas, mala
nutricin.
Reservas de agua
contaminada y
estancada.
Transmitido por el
mosquito Aedes
aegyptus.
Heces y orina
humana, agua residual
domestica.
Se transmite por
contacto directo de la
piel o a travs de un
objeto portador de la
bacteria
Eliminacin impropia de
aguas residuales, uso de
agua contaminada
Se produce de
persona a persona,
(de enfermo o
portador a sano)
mediante contacto
directo o indirecto
Originado por la
contaminacin del agua
potable por aguas negras
y vectores en particular
las moscas.
Bilharziasis
Clera
Dengue
Fiebre Tifoidea
Pian Frambesia
Tifoidea
Diarrea profunda,
vomito, dolores
abdominales,
deshidratacin, sed,
ojos hundidos.
Fiebre, dolor de
cabeza, musculares y
erupciones en la piel.
Constante malestar,
cefaleas, vmitos,
anorexia, diarrea
sangre
Llagas ulceradas,
ndulos de color
frambuesa en varias
partes del cuerpo
Fiebre alta y siempre
se acompaa de
malestar general,
astenia, anorexia,
cefalea caracterstica y
puede haber diarreas
Condiciones sanitarias
inadecuadas
Fuente. Tabla realizada con datos de Unda Opazo (2000). Ingeniera Sanitaria, Mxico.
12
13
14
ORGANISMO
CAUSAL
ARTROPODO
PORTADOR
DETALLE DE
TRANSFERENCIA
Moscas, cucarachas.
Transferencia mecnica de
microbios de los
excrementos a los
alimentos
Pasteurella pestis
Organismos transferidos
por la picadura de pulgas,
de ratas infectadas u otros
roedores al hombres
Pasturella tularensis
Tabanos, garrapatas,
moscas del ganado y
otros insectos
chupadores.
Salmonella Thyphosa,
Fiebre tifoidea,
vibriocomma, shigella
clera, disentera
disenterye.
Peste
Tularemia
Fuente. Tabla realizada con informacin de Unda Opazo (2000). Ingeniera Sanitaria. Mxico.
15
4
5
http://eliud44.iespana.es/agua.jpg
http://i.esmas.com/image/0/000/003/182/ambientalesNTnueva.jpg.
16
d) Contaminacin radiactiva
La contaminacin radiactiva de las personas puede producirse de forma externa
interna. En la externa, pueden contaminarse las ropas la piel de forma que cierta
cantidad de material con contenido radiactivo se adhiera a ellos. De forma interna
se puede producir por la ingestin, absorcin, inhalacin, inyeccin de
sustancias radiactivas.
6
7
http://www.cientec.or.cr/comunicacion/exhibiciones/atravesdelosojos/basura_hires.JPG
http://farm3.static.flickr.com/2166/2374612871_5b1b9b2595.jpg
17
18
19
Entidad
Federativa
Ao
Mortalidad
Infantil
Mortalidad
Perinatal
Razn de
mortalidad
materna
Mortalidad
por
General
100 000
(1 000
nacidos
hab.)
vivos
En nios
menores
de 5 aos
Estados Unidos
Mexicanos
2004
Aguascalientes
Baja California
Baja California
Sur
Campeche
Coahuila de
Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mxico
Michoacn de
Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro de
Arteaga
Quintana Roo
San Luis Potos
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Yucatn
Zacatecas
Zacatecas
2004
2004
2004
16.5
15.3
17.8
19.7
16.3
15.5
22.5
23.0
20.0
62.4
23.6
61.0
4.5
4.1
4.3
4.0
3.7
3.4
5.0
4.6
5.2
24.0
19.6
18.5
21.7
9.3
10.4
44.0
10.4
25.8
2004
2004
15.5
14.0
16.9
21.1
18.2
18.7
44.0
46.3
3.9
3.9
3.1
3.3
4.7
4.4
20.3
25.1
7.3
17.9
24.3
19.8
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
9.7
13.3
14.3
15.1
19.0
12.0
18.5
9.7
14.4
15.2
23.3
15.5
17.1
26.3
17.0
14.4
19.2
19.7
25.4
22.3
17.3
17.3
12.9
19.5
26.6
18.1
23.1
20.7
26.3
18.6
23.4
22.9
26.6
32.1
38.2
103.2
53.7
61.9
80.3
52.7
99.8
75.3
51.8
73.4
4.4
4.4
3.8
4.8
5.6
4.2
4.4
3.6
4.5
4.8
3.9
4.0
4.0
3.4
4.0
5.3
3.6
3.9
3.1
3.9
4.3
3.5
4.8
4.9
4.2
5.6
5.8
4.8
4.9
4.1
5.1
5.3
4.3
18.4
20.3
33.4
20.5
17.2
23.0
23.8
31.9
27.0
20.9
20.7
11.4
12.4
78.2
13.7
9.1
12.2
18.6
48.4
12.4
12.3
22.8
19.4
12.4
98.3
34.3
32.1
29.8
26.4
43.2
27.6
22.6
68.0
2004
2004
2004
2004
2004
2004
12.0
12.6
9.9
11.4
15.6
26.9
20.8
18.1
19.8
14.7
25.6
21.8
18.7
18.3
15.5
16.3
25.2
28.5
48.3
44.8
53.8
15.9
85.5
80.8
4.7
4.4
4.6
4.2
4.9
5.0
4.0
3.9
4.0
3.8
4.3
4.5
5.3
4.8
5.1
4.5
5.4
5.5
25.9
21.8
24.1
17.5
32.4
26.5
25.6
20.3
23.8
5.7
53.3
26.6
41.0
16.6
17.8
9.7
63.6
69.0
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
17.2
12.8
14.8
6.6
15.5
16.4
12.6
15.3
14.4
16.0
19.1
18.1
21.4
18.9
16.9
21.8
17.0
22.6
20.6
21.2
25.5
23.3
25.9
17.4
17.7
22.9
15.9
23.0
25.7
21.1
58.4
50.9
73.0
35.7
39.3
52.3
45.2
77.3
51.4
4.1
2.8
4.5
4.0
4.8
3.9
4.2
5.0
4.8
3.6
2.2
4.0
3.4
4.1
3.1
3.7
4.5
4.5
4.6
3.4
5.1
4.7
5.5
4.6
4.7
5.6
5.2
22.8
21.7
26.0
22.8
20.1
27.2
20.3
27.3
24.4
17.9
17.6
23.3
13.7
10.4
29.3
9.4
25.3
16.1
30.5
14.9
44.2
22.1
23.2
38.6
18.3
40.0
16.1
Observada
Estimada
Fuente: INEGI., Secretaria de Salud (2004). Base de datos de las defunciones 1999-2004.
CONAPO, Proyecciones de la poblacin de Mxico 2000-2050, Mxico. Electrnica.
20
Entidad
Federativa
Estados Unidos
Mexicanos
Aguascalientes
Baja California
Baja California
Sur
Campeche
Coahuila de
Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mxico
Michoacn de
Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro de
Arteaga
Quintana Roo
San Luis Potos
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Yucatn
Zacatecas
Tosferina
en
Ttanos
Sarampin menores
neonatal
de 5
aos
Sfilis
congnita
Clera
125
3
17
0
0
0
0
0
24
1
0
0
0
1
2
0
5
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
43
0
0
0
3
0
15
0
3
10
0
6
2
3
1
0
15
18
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
0
51
3
1
1
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2004
2004
2004
2004
2004
2004
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
4
0
1
0
0
0
0
0
0
0
3
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
19
5
0
1
0
0
3
0
0
0
0
0
1
0
0
1
2
2
5
7
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ao
Poliomielitis
2004
64
124
2004
2004
2004
0
0
0
0
0
0
2004
2004
0
0
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
2004
21
http://www.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e2.php?id=001439
22
http://www.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e2.php?id=001439
23
24
25
Promocin.
26
27
______________________
Director zonal de rea
28
29
30
10
http://www.jmarcano.com/graficos/images/ciclo_agua.jpg
31
10
TIPOS DE FUENTES
DE
ABASTECIMIENTO
Meterica
Superficial
Subterrnea
32
33
Fig.2.2.3.Aguas superficiales
Fuente Manual de Saneamiento.
34
Las aguas subterrneas se localizan en una zona con cavidades conectadas entre
si. Estn constituidas por el agua precipitada sobre la tierra como lluvia, granizo
nieve que se filtra a travs de la tierra.
Esta zona comprende: zona de saturacin y zona de aeracin, que quedan
separadas por el nivel fretico. En la zona de saturacin, las cavidades estn
llenas de agua bajo presin hidrosttica y reciben el nombre de aguas
subterrneas, las que a su vez se dividen en freticas y artesianas.
En la zona de aeracin, las cavidades estn llenas de gases atmosfricos y agua,
pero no bajo presin hidrosttica si no sostenida bajo la atraccin molecular, por lo
que se llama agua suspendida. Comprende adems de la superficie a la
profundidad: el agua del suelo aprovechada por las plantas; el agua vadosa
intermedia y el agua capilar, por arriba del nivel fretico, como una continuacin de
la zona de saturacin.
35
36
g/kg en agua
de mar
19.35
10.76
2.71
1.29
0.41
0.39
0.14
0.067
0.008
0.004
0.001
----
Smbolo
ClNa+
SO4Mg++
Ca++
K+
HCO3BrSr++
B
F----
% por peso
55.07
30.62
7.72
3.68
1.17
1.10
0.40
0.19
0.02
0.01
0.01
99.
El cloro y sodio son los constituyentes fundamentales del agua del mar y se
encuentran en forma de cloruro de sodio que se conoce como la sal comn.
Representa el 80 % de las sales en solucin.
Esta cantidad y composicin del cloro y el sodio en el agua del mar es muy
semejante a la de los lquidos orgnicos como la sangre, los lquidos viscerales
que forman el medio interno de los animales y que juegan un papel decisivo en la
fisiologa, es decir, en las funciones de estos seres vivos.
2.3 Calidad del agua para uso y consumo humano.
Para que el agua pueda considerarse apta para la bebida, en otros trminos,
garantice su potabilidad, debe cumplir ciertos requisitos de acuerdo con la norma
NOM-127,SSA-2002, que establece las caractersticas fsicas, qumicas y
bacteriolgicas del agua para uso y consumo humano.
Caractersticas fsicas.
Las caractersticas fsicas son las que ms importancia les da la gente
consumidora, sin embargo tienen menos importancia desde el punto de vista
sanitario ellas son: color, olor, sabor y temperatura.
11
http://www.directemar.cl/spmaa/Estudiantes/tareas/agua_mar/agua_mar.htm
37
Color
Turbiedad
Olor y sabor
12
http://www.grupopayne.com.ar/archivo/06/0603/060304/Resources/fotoa.jpeg
38
Temperatura.
39
Conductividad elctrica
13
14
http://orbita.starmedia.com/~hidroparano/img32.jpg
http://www.hannabolivia.com/catalogo/pdtos/d/hi-221_hi-223/hi-221_hi-223.jpg
40
Caractersticas qumicas.
LIMITES PERMISIBLES
Ausencia o no detectable
Ausencia o no detectable
Coli
Nota: E.
coliformes fecales Ausencia o no detectables
Organismos Coliformes totales Ausencia o no detectable
LIMITES PERMISIBLES
Color
Olor y Sabor
Agradable
Turbiedad
5 unidades de turbiedad
nefelomtricas UNT
41
LIMITES
PERMISIBLES
Aluminio
0.20
Arsnico
0.05
Bario
0.70
Cadmio
0.01
0.07
0.2-1.5
250.00
Cobre
2.00
Cromo total
0.05
500.00
0.00
Fierro
0.30
Fluoruros (como F)
1.50
Manganeso
0.15
Mercurio
0.00
10.00
0.05
0.50
pH
6.5-8.5
Slidos
200.00
1000.00
42
0.3
Gamma-HCH (lindano)
Hexaclorobenceno
0.01
0.03
Metoxicloro
20
2,4-D
50
Plomo
0.025
Sodio
200
1000
Sulfatos (como SO 4 )
Sustancias activas al azul de metileno
(SAAM)
Trihalometanos totales
400
Zinc
0.5
0.2
LIMITES PERMISIBLES
Radiactividad
alfa global
0.1
Radiactividad
beta global
1.0
43
44
45
POBLACIN(Y)
1971
23005
1975
23994
1990
27464
1995
28638
2000
29812
46
... (4)
47
Log Y
Poblacin Y
1971
4.36200
23015
1975
4.38606
24325
1990
4.47628
29942
1995
4.50640
32088
2000
4.53640
34389
48
49
Estudios Preliminares.
a. Visitas tcnicas a la localidad
b. Recopilacin de informacin.
Estudios de gabinete.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Anlisis de la informacin
Determinacin de datos bsicos de proyectos.
Poblacin actual
Poblacin y periodo econmico de proyecto
Dotacin
Gastos de diseo
Coeficientes de variacin diaria y horario
Capacidad de regularizacin
50
Estudios de campo.
a.
b.
c.
d.
e.
Topogrficos
Hidrolgicos
Geohidrolgicos.
Estudios de geotecnia
Hidromtricos.
Estudios de laboratorio.
Localizacin y extensin
Perfil socio-demogrfico
Vivienda
Servicios pblicos
Vas de comunicacin
Actividad Econmica
Agricultura
Ganadera
Comercio
Atractivos culturales y tursticos.
Poblacin econmicamente activa.
Poblacin de Proyecto.
51
52
53
NUMERO DE
VIVIENDAS
317
312
28
17
324
DESCRIPCION DE LA VIVIENDA
NUMERO DE
VIVIENDAS
54
249
39
Vas de comunicacin.
Metztitln est comunicado por carretera estatal, que conecta con la carretera
federal Mxico-Tampico; su sistema de ciudades estn comunicado por esta, al
80 % de todas las localidades; las cabeceras de subsistema y localidades
primarias al 90 %.
Cuentan adems con servicio telefnico, correos y telgrafos en la cabecera
municipal.
Actividad Econmica
Agricultura.
En el Municipio esta actividad se realiza en un 80 por ciento de las tareas de riego,
sus cultivos principales son: maz, con una superficie sembrada de 3,575
hectreas, papa con 360 hectreas, frijol con 1,750 hectreas, calabaza con 510
hectreas, chile verde con 301 hectreas, tomate verde con 288 hectreas,
jitomate con 176 hectreas y algunos cultivos perennes como el caf cereza con
92 hectreas.
54
Esta actividad es una de las fuentes principales de sustento y se lleva a cabo por
gran parte de la poblacin.
Ganadera.
El inventario ganadero lo conforman las cras de bovinos de leche y carne con
2,183 cabezas, 3,537 cabezas de ovinos, 14,519 cabezas de caprinos y 6,200
cabezas de porcinos.
En lo que se refiere a la avicultura, se cuenta con la cra de aves de postura y
engorda, con una poblacin de 90,300, aves y adems cuenta con 3,116 pavos.
En la apicultura, podemos decir que esta actividad se explota en baja escala,
contando nicamente con 200 colmenas.
Pesca
En este aspecto existe la laguna de Metztitln, en donde se lleva a cabo la
prctica de la pesca deportiva, en donde se pueden encontrar varios tipos de
peces como son el bagre y la trucha de tierra caliente.
Industria y comercio.
El Municipio cuenta con 14 tiendas DICONSA, las cuales se encuentran
distribuidas en el municipio, tiendas rurales y campesinas, tianguis y rastro.
En lo que respecta a la industria, el Municipio cuenta con una maquiladora, en
donde se lleva a cabo la confeccin de prendas de vestir y tambin se encuentra
una empacadora de frutas.
Atractivos culturales y tursticos.
Monumentos Histricos.
Arquitectnicos.- Se encuentra el ex-convento de los Santos Reyes, construido por
los agustinos en el siglo XVI, posee portada plateresca, su bveda de can y sus
claros son grandes arcos de medio punto. Es el ms antiguo de los cuatro grandes
conventos platerescos que edificaron los agustinos en la entidad.
55
56
PEA ocupada
primario
secundario
terciario
total municipal
1,013
868
803
2,684
37.75
32.3
30
57
No. De Habitantes
(p)
1990
2,668
1995
2,672
2000
2,741
2005
2,785
58
P2
t.p
P * Ln t
t*Ln P
Ln P
Ln t
(Ln t)2
7,118,224
7,139,584
7,513,081
7,756,225
29,527,114
5,309,320
5,330,640
5,482,000
5,583,925
21,705,885
20,265.83
20,302.92
20,834.07
21,175.47
82,578.30
15,699.28
15,741.71
15,832.16
15,903.67
63,176.81
7.89
7.89
7.92
7.93
31.63
7.60
7.60
7.60
7.60
30.40
57.70
57.74
57.77
57.81
231.02
62.24
62.26
62.66
62.92
250.08
59.92
59.96
60.17
60.31
240.36
Calculo de a, b y r
Coeficiente
Coeficiente
a
b
-14,062.50
8.40
5.723484124
0.00
-124,767
16,774.90
1.25905E-17
6.16
Factor
r
0.957
0.957
0.957
0.957
Ecuacin
de ajuste
P=a+bt
P = a ebt
P = a + b (Ln t)
P = a tb
Ajuste lineal
1990
1995
2000
2005
2010
2020
2030
2,654
2,696
2,738
2,780
2,821
2,906
2,990
59
2,654
2,695
2,737
2,780
2,823
2,911
3003
2,654
2,695
2,737
2,780
2,823
2,910
3000
HABITANTES
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
1990
1995
2000
2005
2010
2020
2030
AO
Ajuste lineal
Ajuste exponencial
Ajuste logaritmico
Ajuste potencial
60
15
61
2668 habitantes
Poblacin actual(2009)
2814 habitantes
Poblacin de proyecto(2030)
3003 habitantes
Dotacin
1.74 l.p.s
2.45 l.p.s
3.80 l.p.s
C.V.d
1.4
C.V.h
1.55
Fuente de abastecimiento
Manantial
Tipo de captacin
Caja captadora
62
50 m3
h=2.5 m
h=4.0 m
h=5.0 m
Losa superior =1353
Cota = 1350
h= 2.5 m
Mampostera
63
64
65
66
67
68
69
70
71
Aeracin
Mezclado
Floculacin
Sedimentacin
Filtracin
Desinfeccin
Aeracin
Mezclado
Floculacin
72
Sedimentacin
Filtracin.
Desinfeccin.
73
CxL
% cloro x 100
Donde:
g = gramos de Hipoclorito
c = miligramos por litro ppm deseadas.
L = litros de agua.
Ejemplo:
Se desean preparar 100 litros de una solucin que tenga 10 ppm. El hipoclorito
tiene 35 % de cloro. Entonces:
g=
10x 100
= 2.85 g.
35 x 10
Es decir: si ponemos 2.85 gramos de Hipoclorito con 35 % de cloro disponible en
100 litros de agua tendremos una solucin con 10 ppm.
Las soluciones de hipoclorito de calcio sodio deben prepararse en tanques
separados, donde se han de diluir, sedimentndolas convenientemente.
74
75
DOMESTICO
TIPOS DE
CONSUMOS
PBLICO Y
COMERCIAL
INDUSTRIAL
76
77
16
http://www.ghesa.es/ingenieria/graficos/FOTO_INFRA01.jpg
78
Las acciones realizadas por los responsables del suministro del servicio,
constituyen una parte de la solucin, pero la otra parte mas importante depende
de los usuarios, de su participacin conciente y decidida, sea de una educacin
sanitaria.
Las campaas para el uso eficiente del agua debern seguir en forma
permanente, as el usuario podr valorar el agua potable y les permitir conocer
las medidas mas practicas para ahorrar y cuidar el agua dentro de sus casas y
valorar su importancia.
http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/41440000/jpg/_41440921_aguab2.jpg
http://reynosan.ipower.com/cutenews/data/upimages/Comapa_Trabajos_080309.jpg
19
http://www.fluidisquimipac.com.ec/image/manta.gif
17
18
79
http://www.detecciondefugasdeagua.com/images/htfl_LD-8_Hydrant.jpg
http://images01.olx.com.mx/ui/2/16/55/27311155_1.jpg
22
http://www.dwc-water.com/uploads/pics/separation_toilet_example_Tingvall_02.jpg
20
21
80
CAPITULO 3
SANEAMIENTO
Uno de los problemas de permanente preocupacin de las agrupaciones humanas
es la eliminacin de las aguas negras provenientes de la vida domestica, colectiva
e industrial. Las heces humanas no solo tienen significacin desde los puntos de
vista esttico y urbanstico, si no tambin en relacin con la transmisin de
enfermedades, ya que transportan grmenes patgenos en gran cantidad. Su
disposicin inadecuada puede servir de foco de procreacin de moscas y otros
insectos.
En cuanto a la eliminacin y disposicin de procesos de tratamiento, las aguas
negras urbanas se recolectan en redes generales de alcantarillado, las cuales se
evacuan a travs de emisores. No es imposible establecer una planta tipo para el
tratamiento, por cuanto los diferentes procesos requeridos dependen
fundamentalmente de las caractersticas del agua a tratar y del fin a que se
destine, o caractersticas esperadas en los cursos a masas de agua receptoras.
La utilizacin del agua sin tratamiento en regados de terrenos que cultivan
hortalizas, en especial de consumo crudo, el vaciamiento a cursos de aguas
receptores que posteriormente son usados para el cultivo de verduras y a veces
para el consumo en comunidades rurales adyacentes, conducen solo a un
desplazamiento local del problema.
23
24
http://www.pvemhidalgo.org.mx/2008/images/stories/tratamiento.jpg
http://www.besos.cat/rdi/foto1_colage.jpg
81
82
D
A
A.-Rejillas
Es una estructura de paso y sus dimensiones mnimas deben de cumplir a las de
cualquier registro, la profundidad la define el influente, as como la facilidad para la
limpieza y operacin y mantenimiento de la misma.
La separacin de las barras es la que permite el paso de los gruesos, se
recomienda que esta sea mxima a la apertura de las alabes de un impulsor
(protegiendo el bombeo si es necesario).
83
84
B.-Tanque sptico
Est diseado para mantener las aguas negras a una baja velocidad y bajo
condiciones anaerobias, por un periodo de 24 a 40 horas, durante el cual se
efecta una gran eliminacin de slidos sedimentables. Estos slidos se
descomponen en el fondo del tanque, producindose gases que arrastran a los
slidos y los obligan a salir a la superficie, permaneciendo como una nata capa
hasta que escapa el gas y vuelven a sedimentarse
85
86
87
D.-Cmara de oxidacin.
Cuando el terreno es pequeo para construir un campo de oxidacin un filtro
subterrneo de arena, se puede instalar un filtro anexo al tanque sptico, hecho de
material impermeable, enterrado y tapado con ventilacin al exterior, relleno de
piedra triturada pedaceara de tabique. Sus dimensiones se calculan a razn de
0.1 m de material filtrante por persona y para 10 personas como mnimo.
88
89
90
91
92
Pendiente 3 %
110
Tubo de
concreto barro
vitrificado de 10
cm de diam.Y
pendiente 2 %
Mujeres
Hombres
110
100
100
Pozo colector
de orina, relleno
de grava
piedra triturada
de 5 cm de
140
160
300
20
140
50
10
Tubo de
drenaje a
Tapas
Pendiente
120
15 m.
93
94
25
95
1996
14.07
1.49
4.38
5.9
2.9
1.6
0.8
0.5
PESO (%) AO
2000
14.07
1.5
4.38
5.9
2.9
1.6
0.8
0.49
2004
14.91
1.5
6.12
6.39
3.35
1.75
0.95
0.65
52.4
52.4
50.4
18.86
18.86
17.33
100
100
10
31959
30733
34602
96
97
26
http://www.ciudadanosenred.com.mx/imagenes/imaldia359.jpeg
98
http://www.waterfilter.ws/pictures/llave%20de%20filtro%20de%20multipure.jpg
http://www.decorablog.com/wp-content/2009/04/lampara2.jpg
29
http://blogs.publico.es/ojopublico/files/2008/03/03-12.jp
27
28
99
100
Todos los vehculos se deben mantener limpios para evitar moscas y ratas, as
como los malos olores al atravesar las calles de la ciudad.
101
102
103
Debido a que resulta muy barato y requiere muy poco ningn planeamiento, el
antiguo y antihiginico mtodo de tiradero a cielo abierto para eliminar los residuos
es muy frecuente en la actualidad. El tiradero a cielo abierto no solo ofende el
sentido esttico y produce olores y humos, sino que es un lugar de propagacin de
ratas y moscas y pueden contribuir al desarrollo de mosquitos. Estos insectos y
roedores son capaces de llevar enfermedades al hombre y constituyen una grave
molestia para los residentes de las zonas vecinas.
Las colectividades y las autoridades locales se sanidad deben hacer todo lo
posible por eliminar esta amenaza para la salud y reemplazarlo con un mtodo de
eliminacin higinico y practico.
30
31
http://www.elciudadano.cl/imagenes/aguacontaminada.jpg
http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2009/05/basura.jpg
104
Los desechos generales comunes pueden ser depositados sin ningn riesgo en
los rellenos sanitarios de la ciudad. Lo mismo sucede con los desechos
infecciosos que ya han sido tratados mediante los mtodos antes indicados, debe
tomarse la precaucin de aislarlos en el almacenamiento terciario para evitar el
contacto con desechos ambientes infecciosos y su posible recontaminacin.
Los desechos peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una
celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobrevivir e
incluso multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que se exigen
controles estrictos.
Los residuos generados en el proceso de incineracin contienen metales y
sustancias que se consideran como desechos peligrosos y, por tanto, tambin
deber ir a las celdas.
Las celdas especiales deben seguir varias normas:
105
106
107
108
Se debe proveer un rea zanja para eliminar objetos tales como troncos
de rboles ramas grandes.
109
110
111
32
http://www.campocolima.gob.mx/fotos/EL_GOBIERNO_ESTATAL_PODR%C3%8DA_APORTAR_
EL_25_DEL_COSTO_DEL_RASTRO_TIF_GANADO3.JPG
33
http://2.bp.blogspot.com/_9yHLTVJvcmQ/SLCif3BAWQI/AAAAAAAACCY/IrrCNISzn0/s400/RastroMunicipal.JPG
112
34
http://www.femica.org/areas/modambiental/archivos/docs/Guia%20de%20Manejo%20Ambiental
%20de%20Rastros%20Municipales.pdf
113
IDEM
114
ACCESO DE GANADO
CORRALES DE RECEPCION
CAJA DE MATANZA
DESANGRADO
DESPIELADO
EVISCERACION
ABRIR EN CANAL
INSPECCION VETERINARIA
RETENCION
BASCULA
INCINERACION
PRE-ENFRIADO
PRE-ENFRIADO
36
IDEM.
115
116
ACCESO DE GANADO
CORRALES DE RECEPCION
CAJA DE MATANZA
DESANGRADO
DESPIELADO
EVISCERACION
ABRIR EN CANAL
INSPECCION VETERINARIA
RETENCION
BASCULA
INCINERACION
PRE-ENFRIADO
REFRIGERACION
117
118
PLANTA
VENTILACIN
CRUZADA
FACHADA
FACHADA
119
1) Control bacteriolgico
1.1 Determinacin de Coliformes y Mtodos de Control.
Los coliformes en el suministro de aguas son el indicio de que puede estar
contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposicin.
Generalmente las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia en
la capa superficial del agua en los sedimentos del fondo.
120
37
38
http://www.plm-alimentario.com/src/prods/web-images/filtros2.jpg
http://www.fishersci.com.mx/catalogo/Imagenes/Agua/pruebasuno.jpg
121
2) Manejo de desechos.
La basura o los residuos slidos son aquellos materiales que no se consideran
tiles para quien se deshace de ellos, pero que si son manejados adecuadamente
pueden obtenerse diversos beneficios.
En reas donde exista servicio de recoleccin de basura es indispensable
mantener los residuos en recipientes con tapa.
En reas que no cuentan con este servicio existen dos maneras para su
disposicin de estos residuos:
Quemar
Enterrar.
Para estas prcticas se necesita cavar una zanja en un sitio alejado de la casa
habitacin, separar previamente los deshechos y depositarlos en la zanja para
enterrarlos.
122
123
Lugares de reproduccin:
El principal hbitat para la reproduccin de los mosquitos es el agua.
39
http://medicina.tij.uabc.mx/von/images/ciclodevida.jpg
124
40
http://lancaster.unl.edu/pest/roach/CYCLEs.gif
125
41
http://www.bvsde.paho.org/bvsapud/e/fulltext/artropodos/f101a.gif
126
127
19
42
http://www.ine.gob.mx/dgicurg/plaguicidas/pdf/lamda_cyalotrina.pdf
128
129
%
De cebo
Eficacia
0.023
buena
10
regular
Fosfuro de zinc
Trixido de
2
arsnico
Antu
Aceptacin
Re
aceptaci
n
Desarrollo
de
tolerancia
Peligro para
el hombre
Antdoto
buena
buena
No
ligero
Vitamina k y
sangre total
regular
mala
No
ligero
Acta como su
propio emtico
buena
buena
buena
No
moderado
regular
regular
regular
Si
moderado
buena
buena
mala
buena
buena
buena
no
extremo
si
moderado
Monofluacerato
sodico
(compuesto
1080)
oz./
gal)
15 g3.8 l
)
Sulfato de talio
0.7
buena
buena
buena
no
Extremo
Estricnina
( alcaloide)
0.6
regular
regular
mala
si
moderado
0.8
regular
regular
mala
si
moderado
Estricnina
(sulfato)
Sulfato de cobre
antes del
emtico;
purgante y agua
Leche de
magnesia, leche
y agua
Ninguno
Ninguno
Se recomienda
el yoduro y el
tiosulfato sodico
Ningn emtico
transcurridos 10
min.; carbn
vegetal en agua
y sedantes. El
paciente deber
permanecer en la
oscuridad
130
Este puede definirse como las obras de construccin de los edificios tendentes a
realizar readaptaciones de costo relativamente bajo para evitar que las ratas
entren circulen por los edificios.
El acondicionamiento de los edificios a prueba de ratas racionalmente planeado y
bien ejecutado, tiene las siguientes finalidades:
131
132
133
134
CAPITULO 4
MEDIO AMBIENTE
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida
y de las actividades humanas; resulta difcil imaginar cualquier tipo de actividad en
la que no se utilice de una u otra forma.
En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se
encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada,
el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ros, arroyos y embalses;
esta mnima proporcin es la que podemos utilizar con mas facilidad.
El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin
embargo no todas las personas disponen de l. Esto sucede por varios motivos,
entre los cuales se puede mencionar la desigual distribucin natural del agua en la
superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene
causas exclusivamente naturales, sino que tambin sociales. Esto nos permite
decir que existe una estrecha relacin entre la posibilidad de abastecimiento y el
desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para
obtenerla y mayor es la contaminacin.
La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus
actividades. El mayor consumo de agua tambin se debe al incremento de las
prcticas de irrigacin agrcolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de
hbitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.
El consumo de agua varia segn el tipo de actividad para el cual se emplea. La
agricultura de irrigacin es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la
industria y en el ltimo trmino el consumo domestico.
En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigacin
artificial se logra incrementar la produccin de alimentos. En el proceso industrial,
el agua tambin es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para
elaborar sus productos, mientras que la mayora la utilizan en sus procesos, como
refrigerante o como diluyente de efluentes.
135
Microorganismos patgenos.
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que
transmiten enfermedades como el clera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis,
etc. En los pases en vas de desarrollo las enfermedades producidas por estos
patgenos son uno de los motivos ms importantes de muerte prematura, sobre
todo en nios.
43
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/442/Images/cap8_1.gif
136
Desechos orgnicos.
Los nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan
para su desarrollo, pero si estos se encuentran en cantidad excesiva inducen el
crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofizacin
de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser
descompuestos por los microorganismos, se agota el oxgeno y se hace imposible
la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua nauseabunda e inutilizable.
Compuestos orgnicos.
137
Muchas partculas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros
materiales que hay en suspensin en las aguas, son, en trminos de masa total, la
mayor fuente de contaminacin del agua. La turbidez que provocan en el agua
imposibilita la vida de algunos organismos y los sedimentos que se van
acumulando destruyen sitios de alimentacin de los peces.
Sustancias Radiactivas.
44
http://eliud44.iespana.es/oceanos.jpg
138
139
45
http://www.biodisol.com/wpcontent/uploads/2008/06/contaminacion_de_los_rios_mortandad_de_peces_por_contaminacion.jpg
46
http://www.porlareserva.org.ar/ContaminacionDique1a.jpg
140
Color
Olor y sabor
Temperatura
Materiales en
suspensin
Radiactividad
Espumas
Conductividad
El agua pura tiene una conductividad elctrica muy baja. El agua natural
tiene iones en disolucin y su conductividad es mayor y proporcional a la
cantidad y caractersticas de esos electrolitos. Por esto se usan los valores
de conductividad como ndice aproximado de concentracin de solutos.
Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer
a 20C.
47
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/11cagu/100coacu.htm#Alteraciones%20fsica
s%20del%20agua
141
TIPO DE CONTAMINACIN.
Ph
Las aguas naturales pueden tener pH cidos por el CO2 disuelto desde la
atmsfera o proveniente de los seres vivos; por cido sulfrico procedente
de algunos minerales, por cidos hmicos disueltos del mantillo del suelo.
La principal sustancia bsica en el agua natural es el carbonato clcico
que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampn carbonato
/ bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener
pH muy cido. El pH tiene una gran influencia en los procesos qumicos
que tienen lugar en el agua, actuacin de los floculantes, tratamientos de
depuracin, etc.
Nitrgeno total
Fsforo total
Compuestos orgnicos
142
TIPO DE CONTAMINACIN
Desechos fecales
Desechos fecales y restos orgnicos
Eutrofizacin
48
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/11cagu/100coacu.htm#Alteraciones%20fsica
s%20del%20agua
143
49
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klp
cnaecl_317.Ies.SCO.jpg
50
http://www.20minutos.es/data/img/2007/11/12/707952.jpg
144
Abastecimiento de
agua
Disposicin sanitaria de
excretas
Educacin sanitaria
Proteccin de cuencas.
Higiene personal.
51
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/11cagu/100coacu.htm#Alteraciones%20fsica
s%20del%20agua
145
146
147
148
52
http://www.rema.com.mx/images/sistema_lodos.gif
149
53
54
http://files.nireblog.com/blogs/gatitgalaxtik/files/contaminacion-del-aire.jpg
http://i.esmas.com/image/0/000/006/162/Contaminacion-Ciudad-Distrito-Federal370x270.jpg
150
55
http://www.revistanatural.com/up/files/contaminacion.jpg
151
3) Fuentes de rea.
Las fuentes de rea se refiere a una serie de fuentes pequeas, numerosas y
dispersas, que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de
fuentes puntuales, pero que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una
regin, por ejemplo: el uso de madera para cocinar o calentar la casa, las
imprentas, las estaciones de servicio y las tintoreras, etc.
http://www.ine.gob.mx/dgicur/calaire/fuentes.html
http://www.alejandrajones.com/assets/imgs/quema03.jpg
152
58
http://4.bp.blogspot.com/_B4JsoHC1oqA/SDjIR2SKcCI/AAAAAAAAAtM/QNBV5XxIHcw/s400/Diapo
sitiva1.JPG
153
154
155
156
59
http://piblog.ugr.es/blog/todossomosdoraimon/files/2009/05/lluviacid.jpg
157
60
http://www.elementos.buap.mx/num65/imagenes/Figura%201%20Ilustracion%20gris%20copy.jpg
158
159
160
61
http://www.peatom.info/images/2008/11/24/basura1.noticia.jpg
161
162
163
Los compuestos provenientes de los residuos slidos que entran en contacto con
los suelos pueden ser relativamente inertes e inofensivos, pero existe un gran
nmero de ellos que pueden causar serios daos a los seres vivos presentes en el
suelo, an en pequeas concentraciones.
62
http://www.arqhys.com/arquitectura/sanitarios-rellenos.jpg
164
Formacin de Lixiviados
Por lo general, cuando el agua entra en contacto con los residuos slidos
depositados en un SDF se produce una solucin que se denomina lixiviado, dicha
solucin es rica en elementos contaminantes que al desplazarse verticalmente
llegan al subsuelo. Los lixiviados se pueden formar de cuatro formas distintas:
A partir de agua de lluvia que cae directamente sobre los residuos slidos.
Agua que se mueve horizontal al suelo y que llega directamente al SDF.
Contacto directo de las aguas subterrneas con los residuos por la
elevacin del nivel piezomtrico.
Aporte o derrame de lquidos en el SDF.
165
Efectos muy
probables
Enlace
Efectos posibles
cidos
Covalentes polares
Alteran pH
Disuelven minerales y
materia orgnica
Bases
Inicos
Alteran pH
Disuelven minerales
anfteros
Carbonato de sodio
Inico soluble
Aumenta el pH y la
conductividad
ocupa posiciones en el
complejo de intercambio
(sodicidad). La materia
orgnica se solubiliza
el carbonato se hidroliza
Nitrato de sodio
Inico soluble no se
hidroliza
Aumenta conductividad y
viaja a cuerpos de agua
Contamina acuferos
Nitrato de amonio
Inico soluble,
Aumenta conductividad y
viaja a cuerpos de agua
Eutrofizacin de cuerpos
de agua
Se bioacumulan
hidrlisis cida
Plaguicidas
Covalente,
Organoclorados
Molecular dipolos
inducidos
Gasolina
Covalente no polar
concentrndose en grasa
Ocupa poros
Ocupa poros
Se precipita en la raz
puede contaminar
cuerpos de agua cidos
Se acumula como mineral
Lquido
Lubricantes
Covalente no polar
Lquido
Cloruro de plomo
Inico
166
167
http://produnas.org/images/Reforestacion_Los%20Monteros.JPG
168
CAPITULO 5
RECURSOS NATURALES.
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el
hombre puede utilizar y aprovechar. Estos recursos representan, adems, fuentes
de riqueza para la explotacin econmica, por ejemplo, los minerales, el suelo, los
animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar
directamente como fuentes para esta explotacin. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales
para la produccin de energa.
5.1 Recursos naturales renovables y no renovables.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia
entre unos y otros est determinada por la posibilidad que tienen los renovables
de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide y permita la
regeneracin de los mismos.
RECURSOS
NATURALES
RENOVABLES
ENERGIA SOLAR
DIRECTA
NO RENOVABLES
VIENTOS, MAREAS,
FLUJOS DE
AGUA
COMBUSTIBLES
FOSILES
MINERALES
64
http://www.regionayacucho.gob.pe/Imagen_2009/Reforestacion_vilcashuaman1.jpg
65
http://recursos.iie.ufro.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_FichasTematicas/Chilian%20Geografic/cuadro
.gif
169
66
http://2.bp.blogspot.com/_X6ucxnkb57k/RnvBODIQPjI/AAAAAAAAAF0/lxHtmGcjkQk/s400/image00
7.jpg
67
http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/monica_chuji/files/2008/06/aguita.JPG
68
http://www.bibliotecabombelli.org.ar/biblioteca/minerales3.jpg
69
http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2008/08/petroleo021.jpg
170
171
70
http://www.guiafe.com.ar/fotos-argentina-2005/cebra.jpg
http://animaless.files.wordpress.com/2009/04/rinoceronte.jpg
http://animalplanettttt.files.wordpress.com/2009/04/cocodrilo11.jpg
http://reflexionesdiarias.files.wordpress.com/2009/05/leon.jpg
http://www.fondostv.com/images/wallpapers/Delfin_hermo-17601280.jpg
http://animaless.files.wordpress.com/2009/04/tortuga.jpg
172
173
71
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Echinocereus_laui.JPG/270pxEchinocereus_laui.JPG
http://farm1.static.flickr.com/47/145288779_3639cdf714.jpg?v=0
http://image64.webshots.com/164/2/39/4/2441239040030895787PJuZlq_fs.jpg
http://www.mexicoforestal.gob.mx/UserFiles/Image/numero95/nuestros_arboles_1.jpg
http://i.treehugger.com/images/2007/10/24/acacia_farnesiana.jpg
174
72
http://www.cibnor.mx/investigacion/pep/img/algas_cafe01.jpg
http://www.hipernatural.com/images/algas.jpg
175
No de
registro
s
No de
especie
s
No de
infraespecie
s
No. De
especie
s en la
NOM
No. De
especie
s en la
NOM
Categora
s1
Especies
registrada
s como
endmicas
Algas
14
9782
808
51
Anlidos
15
11611
1069
11
Artrpodos
(Picnognidos
Aves
14
12
21398
580
581
115
A,P,Pr,E
40
Braquipodos
Quetogntos
163
30
Cordados
(asidias,cefalocordado
s
Cnidarios
158
44
2209
91
Crustceos
22
23589
1852
41
Tenforos
Equinodermos
2428
395
13
Pr
Equiuros
Fitoplancton
25658
792
221
Hemicordados
Nd
Nd
Mamferos
19
4542
188
58
60
A,P,Pr
15
Manglares
31
2306
Pr
Moluscos
16
7019
1454
22
PR
Nemertinos
29
Pastos marinos
14
258
10
Peces
24
34471
1540
19
A,P
17
Pogonforos
1649
200
Radiolarios
5924
161
14
Sipunclidos
23
Esponjas
73
http://www.biodiversidad.gob.mx/v_ingles/region/areasprot/pdf/maritimo.pdf
176
74
Antilocapra americana
Berrendo
Tapirus bairdii
Tapir
Trichechus manatus
Manat
Ursus horribilis
Oso gris
Phenicopterus ruber
Flamingo
Falco peregrinus
Halcn peregrino
Harpia harpyja
guila arpa
Gopherus flavomarginatus
Tortuga de Mapim
Eretmochelys imbricata
Tortuga de carey
http://www.guiascostarica.com/espx/mexico.html
177
75
http://blog.espol.edu.ec/lemedina/files/2009/01/tortuga.jpg
http://unsoloplaneta.files.wordpress.com/2008/06/manati-del-caribe.jpg
http://aronvinegar.org/images/tapir.gif
http://www.desckpublic.unlugar.com/BERRENDO.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_Oi8aBkMJOQI/SRDbzQHLDRI/AAAAAAAAAB0/7Jjux7MNf6M/s320/Balle
na+azul.jpg
http://www.geocities.com/ammac_2001/mamifero/imagenes/cimarron.jpg
178
179
En algunas zonas del Pacfico norte de Costa Rica, Mxico, Nicaragua, Panam y
Colombia, los arrecifes coralinos estn bajo un gran riesgo, ya que no se ha
establecido el control, sobre la intrusin de un tipo de alga sobre el hbitat del
coral.
5.4 Zonas de reserva ecolgica y patrimonio de la Humanidad.
Reserva Ecolgica.
Una reserva ecolgica o reserva natural es una porcin de terreno destinada
exclusivamente a la proteccin de una zona con inters biolgico, ya sea terrestre
o acutica o ambas. Su objetivo es la proteccin de los ecosistemas naturales y la
biodiversidad que ah se encuentran y proteccin legal para evitar actividades
humanas que la degraden.
Una reserva ecolgica generalmente posee un estricto plan de manejo y se divide
en una zona ncleo y una zona de amortiguamiento.
76
http://www.ambientisnatura.org.ar/Uploads/Productos/ef203736809d4.jpg
http://ar.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/tierrayuniverso/2007041
7klpcnatun_255.Ies.SCO.jpg
180
181
182
77
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/imagenes/graficas/c4_mapa4_1.gi
f
183
78
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/cap4_3.html
184
79
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/cap4_3.html
185
80
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/cap4_3.html
186
187
Proyectos de comunicaciones:
Montaje de sistemas de telecomunicaciones sobre infraestructura existente de la
red de Transmisin Elctrica.
81
http://www.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/imagenes/energia12.gif
188
Proyectos de pavimentacin.
Reconstruccin de puentes.
82
http://www.vialidad.gov.ar/prueba_prov_nuevas/sta_fe/imagenes/Aut%20Ros-Cba%20%20Construccion%20pilotes%20puente%20Carcara%F1%E1%20-%2020-06-07%201.jpg
189
83
http://4.bp.blogspot.com/_KHmYupugBo8/RgAr1PPRaAI/AAAAAAAAAe4/s_79Vh9jylo/s320/S4020
152.JPG
84
http://2.bp.blogspot.com/_KV2pGLVDPvw/SPc6NFY00BI/AAAAAAAALfI/USILSA65y8/s320/obras+puente+02.jpg
190
191
El cuidado del medio ambiente frente al uso de los recursos productivos por
los sectores social y privado.
192
193
194
195
196
197
198
Concretas.
199
200
Criterio legislativo
Los estudios precedentes que marquen empricamente la extensin de los
impactos en otros proyectos.
Informacin disponible y mbitos de esta informacin
Necesidad de homogeneizar lo mximo posible la informacin disponible
(como muchos 2 3 mbitos presentes para un mismo estudio).
Relevancia estadstica y escala de los datos. Que el mbito que escojamos
nos permita disear un correcto EIA.
El costo y el tiempo de ejecucin.
Otras posibles actuaciones. Relacin entre focos de mbito parecido en
circunstancias geogrficas similares, y que puedan dar lugar a efectos
sinrgicos (acumulativos. Aquello de que el todo no es la suma de las partes
sino algo ms).
201
202
Clima.
Geologa y Geomorfologa.
Suelos y edafologa del terreno.
Fauna, Vegetacin y ecologa (relaciones) del medio.
Paisaje.
Hidrologa superficial y subterrnea.
Calidad del aire.
Emisiones atmosfricas, etc.
Medio socio-econmico.
203
Previsin de impactos.
La previsin de alteraciones ha de dejarnos bien claro qu impactos son notables
frente a aquellos que son mnimos. sta valoracin se consigue mediante el cruce
de los elementos del proyecto frente a los elementos que se vern afectados por
el mismo en el medio natural.
Los impactos han de ser caracterizados jerarquizados mediante un valor de
gravedad del impacto sobre el MIA y evaluados de modo global.
Para cuantificar de algn modo los impactos surgen los indicadores de impacto,
los cuales han de ser:
Relevantes.
204
205
Procedimientos jurdico-administrativos.
Anlisis del estudio de impacto ambiental.
Confirmacin en campo de la veracidad del estudio.
Valoracin de la mitigacin de los impactos.
Resumen ejecutivo
Aspectos legales
Introduccin
Objetivos del estudio
Descripcin tcnica del proyecto Indicando los componentes del sistema.
Descripcin del rea de influencia.
206
207
208
LEYES AMBIENTALES
ESTATALES
209
El valor significa la interaccin (M), que puede ser positiva (+) negativa (-) y la
importancia (I), es el juicio de la interaccin.
210
ESIA Zacatenco
Disposicin de
Residuos
urbanos
Mantenimiento
sptico
oxidacin
Construccin
Estructuras
Cimentacin
Rellenos
Excavacin
MEDIO AMBIENTE
211
RECURSOS
Paisaje
Empleo
Fauna terrestre
Flora terrestre
Suelo
Agua
Desmonte
Aire
Operacin y mantenimiento
SOCIEDAD Y
ECONOMIA
212
EL VALOR DE X ES LA
EVALUACION
CUALITATIVA QUE SE LE
DA AL IMPACTO AL MEDIO
AMBIENTE EN EL ESTUDIO
PREPARACIONDELTERRENO
DESMONTE
EXCAVACION
SOCIEDADYECONOMIA
MEDIOAMBIENTE
AIRE
CONSTRUCCION
RELLENOS
AGUA
CIMENTACION
OPERACINYMANTENIMIENTO
ESTRUCTURAS
FLORA
FAUNA
EMPLEO
PAISAJE
SALUD
SUELO
MANTENIMIENTO DISPOSICIONDE
SEPTICOOXIDACION RESIDUOSSOLIDOS
Identificacin de impactos.
Preparacin de sitio.
Durante esta etapa se detectaron las actividades de limpieza, extraccin y retiro
de hierbas y arbustos del predio, levantamiento de losas, nivelacin, actividades
de relleno y compactacin del terreno y la operacin de la maquinaria pesada y el
armado de estructuras y pisos, como aquellas que repercutiran negativamente
sobre los factores ambientales, ya que por el movimiento de escombros y losa se
tendran material particulado, as como emisiones ruido de forma temporal, con
una magnitud moderada a mayor, de corto tiempo con susceptibilidad prevenir o
mitigar.
La salud publica tendra una manifestacin temporal, con susceptibilidad de
mitigacin si las actividades se siguen de manera rpida para disminuir los
efectos. Uno de los efectos positivos seria la generacin moderada de empleo
temporal.
213
214
215
216
ACTIVIDADES
MEDIOAMBIENTE
AIRE
AGUA
SUELO
FLORA
SOCIEDADYECONOMIA
FAUNA
PREPARACIONDELTERRENO
DESMONTE
EXCAVACION
RELLENOS
SUBTOTAL
0 0
1 0
0 0
0 0
0 2
2 1
0 0
1 0
1 0
0 0
0 0
0 0
0 0
3 0
0 0
0 0
1 2
18
7 1
EMPLEO
PAISAJE
SALUD
INTERACCIONES
SUBTOTAL
TOTAL
12
13
32
37
41
22
100
217
MEDIOAMBIENTE
AIRE
AGUA
SUELO
FLORA
SOCIEDADYECONOMIA
FAUNA
EMPLEO
PAISAJE
SALUD
INTERACCIONES
SUBTOTAL
CIMENTACION ESTRUCTURAS
AGUAS
RESIDUALES
SUBTOTAL
TOTAL
10
21
28
24
48
100
218
ACTIVIDADES
MEDIOAMBIENTE
AIRE
AGUA
SUELO
FLORA
SOCIEDADYECONOMIA
FAUNA
EMPLEO
PAISAJE
SALUD
INTERACCIONES
SUBTOTAL
TOTAL
%
OPERACINYMANTENIMIENTO
SPTICO
RESIDUOS
OXIDACIN
SLIDOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
11
0
1
0
1
0
0
8
89
6
1
0
1
0
0
9
100
6
2
219
SUBTOTAL
Matriz B-4
ACTIVIDADES
MEDIOAMBIENTE
AIRE
AGUA
SUELO
FLORA
SOCIEDADY
ECONOMIA
FAUNA
EMPLEO
INTERACCIONES
SUBTOTAL TOTAL
0 0 8
9
1 0 0
0 0 7
13
4 2 0
0 3 6
14
4 1 0
0 0 1
2
1 0 0
1 0 0
1
0 0 0
0 0 0
%
15
22
23
3
2
11
11
13
61
100
0 0 7
PAISAJE
0 0 4
a=Agotamiento
b=Alteracindelmedio
c=Contaminacin
d=Cambiosdeusodelsuelo
e=Salinizacin
f=Competencia
a b c
d e f
MAGNITUDDELDETERIORO
0 POTENCIAL
1
LIGERO
MODERADO
SEVERO
3 0 0
SALUD
SUBTOTAL
TOTAL
0 0 6
1 0 1
1 3 32
14 3 8
61
Conclusiones
El proyecto casa-habitacin por las dimensiones que tiene y las condiciones
actuales del sistema ambiental, ocasionara impactos ambientales poco
significativos.
Dentro de las interacciones totales se observa que el factor de mayor presencia de
afectacin es hacia el suelo, subsuelo y agua subterrnea, esto se debe a las
caractersticas del entorno presente. Y en segunda instancia se tiene la afectacin
hacia la salud pblica y calidad del aire, que se tienen como impacto en las etapas
de preparacin de sitio y construccin.
220
CAPITULO 7
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGA ALTERNA.
7.1 Biogs.
Cuando los residuos slidos son depositados en tiraderos a cielo abierto o en
rellenos sanitarios, sufren una serie de transformaciones biolgicas, fsicas y
qumicas que tienen efectos negativos sobre el medio ambiente. En un sitio de
disposicin final como se mencion anteriormente el biogs y los lixiviados son las
principales causas de contaminacin que emanan de los tiraderos a cielo abierto y
representan los principales riesgos de contaminacin de los rellenos sanitarios
hacia el medio ambiente.
Se conoce como biogs a la mezcla de gases que se produce por la
descomposicin de la fraccin orgnica de los residuos por efecto de ambos
procesos. De estos, el anaerobio es el de ms importancia ya que el aerobio
requiere del consumo de oxigeno por parte de las bacterias degradantes, y el
suministro de este elemento est limitado a la porcin de aire atrapado en los
intersticios de los desechos, por lo que la duracin de la fase aerobia y su
generacin de agua y bixido de carbono son breves.
En cambio, una vez consumido el oxigeno disponible, las bacterias anaerobias
pueden activar su metabolismo y permanecer activas mientras exista un sustrato
del cual puedan extraer energa necesaria para sus procesos vitales.
Composicin y caractersticas
La mezcla est constituida por metano CH4 en una proporcin que oscila entre un
50% a un 70% y dixido de carbono conteniendo pequeas proporciones de otros
gases como hidrgeno, nitrgeno y sulfuro de hidrgeno.
Es fundamental conocer la composicin que guarda el conjunto de residuos
dispuestos en un relleno sanitario. Esto se puede lograr mediante muestreos insitu, siendo los ltimos los ms adecuados pues no hay presencia de materiales
que han sido retirados durante el manejo de desechos.
221
COMPONENTE
Metano
40-60
Dixido de carbono
40-60
Nitrgeno
2.0 - 5
Oxigeno
0.1-1.0
Sulfuros, disulfuros,
mercaptanos
Amoniaco
0 - 1.0
0.1 - 1.0
Hidrgeno
0 - 0.2
Monxido de carbono
0 - 0.2
Constituyentes en trazas
0.01 - 0.6
222
223
PESO VIVO
Kg
estiercol/da
Cerdos
50
4,5 - 6
Vacunos
400
25 -40
Equinos
450
12 - 16
Ovinos
45
2,5
Aves
1.5
0,06
Caprinos
40
1,5
Fuente Textos Cientficos, Biogs. Electrnico85
l/kg.S.V.
340 - 550
90 - 310
200 - 300
90 - 310
310 - 620
110 - 290
% CH4
65 - 70
65
65
63
60
-
85
http://www.textoscientificos.com/energia/biogas/factores
224
225
226
86
http://www.geocities.com/institutoingefor2/construccion/construccion01/utilizacion.gif
227
228
Bacterias.
Cuando el CH4 est presente en concentraciones de entre el 5 y el 15 por ciento
con aire es explosivo. Dicha explosividad estar limitada por las concentraciones
de O2 presentes y ser tambin regida por la capacidad del metano de migrar
fuera del SDF y mezclarse con el aire.
La generacin de los gases en un relleno sanitario se produce en cinco o menos
fases secuenciales:
Ajuste inicial. En esta primera fase los componentes orgnicos biodegradables,
sufren una descomposicin al ser colocados en el SDF. Aqu se da una
descomposicin biolgica aerobia, siendo la fuente principal de microorganismos
presentes en la masa de residuos y los existentes en el material del suelo que se
utiliza como cubierta diaria y final.
Fase de transicin. En esta fase la concentracin de O2 disminuye por lo que se
comienzan a dar condiciones de tipo anaerobio favorecindose la formacin de
gas nitrgeno, sulfuro de hidrgeno y de metano debido a la disminucin del
potencial de xido/reduccin. En esta fase, el pH del lixiviado disminuir por la
presencia de cidos orgnicos y por las altas concentraciones del CO2 en el SDF.
229
230
http://www.renovables-energia.com/wp-content/uploads/2009/04/inconvenientes-energiaeolica.jpg
87
231
232
233
234
CAPITULO 8
ORGANISMOS OPERADORES DE SERVICIOS PBLICOS RURALES
La escasez de agua de buena calidad propicia que el servicio en algunas ciudades
no sea continuo, obligando a prcticas como los bombeos directos a las redes de
distribucin sin utilizar los tanques de regularizacin y el inadecuado manejo de
presiones, que contribuyen a reducir la eficiencia de los sistemas, a elevar los
costos de operacin y a un mayor desgaste de las tuberas. Estas deficiencias del
servicio generan inconformidad en la ciudadana, que lo manifiesta en el rechazo a
pagar oportunamente por los servicios que recibe, as como tambin los de
sistemas de alcantarillado y de manejo y disposicin final de los residuos slidos
urbanos (RSU).
La situacin que guarda la infraestructura no siempre cumple con las
especificaciones de construccin. Esto obedece a que el mantenimiento realizado
es bsicamente correctivo, por lo que la mayora de las redes de distribucin y
tomas presentan fugas. Aunado a esto, el crecimiento desordenado de las
localidades y las demandas sociopolticas crean un efecto de presin sobre la
infraestructura, que las ms de las veces queda sobrepasada con el crecimiento
urbano.
88
89
http://www.latinescape.com/allsolar/images/sergi2_2.jpg
http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicacion/noticias/images/cyd-090806-solarcell-n.jpg
235
236
237
Planeacin Deficiente.
Equipos no Adecuados.
Fallas en la Instalacin.
Este caso es frecuente tanto en los equipos de bombeo como en los medidores.
En el primero, el resultado es un uso ineficiente de la energa, en tanto que fallas
en la colocacin de los medidores conducen a errores en la identificacin de los
consumos, lo que a la postre se refleja en la capacidad de generacin de ingresos.
Una de las razones que mejor explica las diferencias entre una operacin eficiente
y una deficiente, es la organizacin del trabajo. Una mala organizacin implica
exceso de personal, uso poco adecuado de los equipos y falta de motivacin para
enfrentar situaciones complicadas.
238
Tecnologa obsoleta.
239
240
241
Taller mecnico.
Subsistema comercial.
Catastro de usuarios.
Facturacin y cobranza.
Tarifas.
Subsistema financiero.
Contabilidad.
Recursos financieros.
Control (auditoria).
Supervisin.
Cuerpo de asesores.
242
243
BIBLIOGRAFA.
1.- De la Fuente Severino Jos Luis. 2006. Planeacin y Diseo de Sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable, ed, Especial, Mxico. pp.178
2.- Lpez Alegra Pedro. 1994. Abastecimiento de Agua Potable y Disposicin y
Eliminacin de Excretas, ed. 1, Instituto Politcnico Nacional. pp. 295.
3.- Manual de Saneamiento, vivienda, agua y desechos.2002.Ed. Limusa, Mxico,
pp 150.
4.-Robles Martnez Fabin.2008. Generacin de Biogs y Lixiviados en los
Rellenos Sanitarios, 2 ed, Instituto Politcnico Nacional. pags. 13-21,61-65.
5.-Unda Opazo Francisco.2000. Ingeniera Sanitaria Aplicada a Saneamiento y
Salud Pblica, Ed Limusa, Mxico. pp.968.
Paginas de Internet.
Norma Mexicana de Calidad del Agua para uso y consumo humano NOM127- 2002-SSA.
244
245