Proyecto de Agua Potable Carapungo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
7MO NIVEL
PROYECTO SANITARIO

TEMA: PROYECTO PARA UNA RED DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE EN EL BARRIO BELLAVISTA DE LA PARROQUIA

DE CALDERON.

DOCENTE:
ING. VERÓNICA YÉPEZ

INTEGRANTES:

 ISRAEL GUERRERO
 ANDREA ESTRELLA
 ERIKA OSCULLO
 ANDERSON QUISHPE
 JEFFERSON MERCHÁN

QUITO, ABRIL DEL 2020

1
CONTENIDO:
CAPÍTULO I. GENERALIDADES....................................................................................................................................4

1.1 TEMA:................................................................................................................................................................. 4

1.2 ANTECEDENTES:.............................................................................................................................................4

1.3 JUSTIFICACIÓN:...............................................................................................................................................5

1.4 OBJETIVOS:....................................................................................................................................................... 5

1.4.1 GENERAL:....................................................................................................................................................... 5

1.4.2 ESPECIFICOS:.................................................................................................................................................5

CAPÍTULO II..................................................................................................................................................................... 6

2.1 INFORMACIÓN BASE...........................................................................................................................................6

2.1.1 UBICACIÓN.................................................................................................................................................... 6

2.1.2 ALTITUD......................................................................................................................................................... 7

2.1.3 DEMOGRAFÍA................................................................................................................................................7

2.1.4 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO....................................................................................................................8

2.1.5 CLIMA........................................................................................................................................................... 10

2.1.6 SUELOS......................................................................................................................................................... 12

2.1.7 GEOLOGIA....................................................................................................................................................14

2.1.8 ECOSISTEMAS FRAGILES..........................................................................................................................17

CAPÍTULO III. DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE...................................................................................20

3.1 PARÁMETROS.....................................................................................................................................................20

3.1.1 PERÍODO DE DISEÑO..................................................................................................................................20

3.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL.......................................................................................................................21

3.1.3 POBLACION FUTURA.................................................................................................................................21

3.1.4 DOTACIÓN....................................................................................................................................................23

3.1.5 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES......................................................................................................24

3.1.6 PLANOS..............................................................................................................................................31

CAPÍTULO IV. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA....................................................................................................36

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES...................................................................................................................................40

CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................40

CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................41

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cartografía base de la parroquia de Calderón................................................6


Ilustración 2. Pirámide etérea poblacional de Calderón.......................................................8
Ilustración 3. Variación de las actividades generadoras de empleo.....................................9
Ilustración 4. Matriz de participación de las principales actividades económicas y
población ocupada................................................................................................................10
Ilustración 5.Clima-Presipitacion.......................................................................................11
Ilustración 6. Matriz para descripción de suelos................................................................13
Ilustración 7. Capacidad de uso de las tierras.....................................................................14
Ilustración 8. Procesos Geodinámicos................................................................................15
Ilustración 9. Mapa de procesos Geodinámicos.................................................................17
Ilustración 10. Porcentaje de ecosistema............................................................................18
Ilustración 11. Ecosistema..................................................................................................19
Ilustración 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas........20
Ilustración 13. Dotaciones Recomendadas.........................................................................24
Ilustración 14. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable......24

3
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 TEMA:
PROYECTO PARA UNA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN
EL BARRIO BELLAVISTA DE LA PARROQUIA DE CALDERON.

1.2 ANTECEDENTES:

El abastecimiento de agua potable constituye un paso importante en el desarrollo de los


países y de las poblaciones. Un sistema de agua potable correctamente diseñado, es un
factor determinante en la calidad de vida de las personas.

Además, gracias a este líquido vital se reducen las enfermedades ocasionadas por la
falta del mismo, así como también se impulsa el desarrollo económico del sector.

Desde tiempos inmemorables, el hombre ha visto en el agua su fuente de vida, por lo


cual ha tratado de tenerla cada vez más cerca de sus viviendas y de la gente que lo
rodea. Pero lamentablemente este líquido indispensable para la existencia, en su estado
natural no es cien por ciento apta para el consumo del ser humano y es ahí, donde
interviene el ingenio y la mente del hombre para hacer al agua totalmente segura y de
esta manera poderla utilizar para su bienestar y aprovechamiento, sin temor a adquirir
enfermedades que pueden ser en ciertos casos mortales.

Por todo esto, nuestro proyecto propone que el Barrio Bellavista   tenga como finalidad
de potenciar, lo que permitirá que este sistema sea confiable y duradero, para lograr así,
que toda su población tenga una vida digna y sobre todo sana.

El diseño de este proyecto consta de dos etapas: en la primera etapa se procede a


recolectar toda la información necesaria como: cartas topográficas, geológicas, datos
censales, hidráulicos, etc. La segunda etapa consiste en evaluar y procesar la
información recolectada, se plantea alternativas y se escoge una de ellas, posteriormente
se realizará el diseño de la alternativa escogida, cumpliendo las normas: SENAGUA y
la Norma de Diseño de Sistemas de Agua Potable de la EPMAPS-Q, el diseño se lo
realizará para una vida útil de 30 años.

Los sistemas pueden funcionar a gravedad, bombeo o pueden ser mixtos. En un sistema
de gravedad el agua circula desde la captación hasta la distribución aprovechando la
pendiente natural del terreno. Un sistema por bombeo requiere de equipo
electromecánico para el abastecimiento del agua. Un sistema mixto requiere para que el
agua circule, tanto de equipo electromecánico como de la pendiente natural del terreno.
El sistema que vamos a utilizar en nuestro proyecto es a gravedad, por lo que nos
favorece las pendientes que tiene el barrio de Bellavista situada en la parroquia de
Calderón y también como en lo económico.

En el barrio de Bellavista situada en la parroquia de Calderón   se evidencia la falta de


apoyo por parte de las autoridades de turno en lo que respecta a la ejecución de
proyectos estratégicos como sistemas de agua potable por lo que se tiene como finalidad
dar una solución a este problema.
4
Por las razones expuestas anteriormente y con el propósito de contribuir a mejorar la
salud y calidad de vida de la población, el presente proyecto brinda un estudio definitivo
en el que se ha implementado un sistema de agua potable por gravedad, teniendo así
beneficios económicos en la población.

1.3 JUSTIFICACIÓN:
El proyecto está ubicado en el barrio de Bellavista, parroquia de Calderón al momento
no cuenta con un sistema de agua potable adecuada ni tampoco algún tratamiento de
agua, al no ser una obra técnica se nota claramente la deficiencia en la estructura del
sistema y en la calidad del agua los cuales agudizan su calidad de vida.

Por estar ubicado en una zona de mayor crecimiento es de vital importancia realizar los
estudios y diseños para dotar agua potable a todas las familias que actualmente viven en
el barrio. Se proyecta realizar el estudio y diseño del sistema de agua potable para el
barrio de Bellavista ubicada en la parroquia de Calderón, con una población aproximada
de 14017,761 habitantes en el año 2050.

Por los antecedentes expuestos se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y el
desarrollo del barrio Bellavista reduciendo de manera significativa las enfermedades
producidas por agentes contaminantes presentes en el agua, de este modo se contribuye
a alcanzar el Plan Nacional del Buen Vivir.

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 GENERAL:
 Realizar el estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para
la población de la parroquia de Calderón provincia de Pichincha.

1.4.2 ESPECIFICOS:
 Determinar el área de aportación que abastecerá de agua potable al barrio
Bellavista de la parroquia de Calderón.
 Encontrar por métodos de proyección la población futura para 30 años de diseño
y seleccionar las más óptima.
 Determinar los caudales requeridos para el diseño de una red de agua potable en
el proyecto.
 Calcular los diámetros más óptimos y que sean comerciales de las tuberías tales
que cumplan las normativas requeridas.
 Determinar las velocidades máximas y mínimas mediante el análisis un software
para hacer cumplir las especificaciones técnicas.
 Determinar el presupuesto respectivo a la obra en campo para tener un valor
económico y relacionarlo con costos según las normativas vigentes.

5
CAPÍTULO II

2.1 INFORMACIÓN BASE


Calderón a lo largo de su historia se ha visto marcada por ciertos hitos que caracterizan
culturalmente tanto a la parroquia como a la población, a continuación, se encuentra;

 Parroquialización de Calderón el 9 de agosto de 1897.

 En 1907 se establece como parroquia eclesiástica

2.1.1 UBICACIÓN
Su localización dentro de la meseta Guangüiltagua donde se encuentran varios
asentamientos humanos y permiten diferentes actividades económicas Está ubicada
dentro de la provincia de Pichincha, al noreste del Distrito Metropolitano de Quito y
está definida como una parroquia rural por sus características socioeconómicas y sus
condiciones biofísicas

Ilustración 1. Cartografía base de la parroquia de Calderón.


Fuente: IGM, 201 IEE,2012

6
La parroquia está situada en la provincia de Pichincha, al noreste del Distrito
Metropolitano de Quito.

NORTE: Parroquia San Antonio

SUR: Parroquia de Llano Chico

ESTE: Parroquia Guayllabamba

OESTE: Parroquia de Pomasqui y Distrito Metropolitano de Quito

 La zona estudiada está comprendida dentro de las siguientes coordenadas:

Latitud: -0.1      Longitud: -78.4333

2.1.2 ALTITUD
La Parroquia de Calderón se encuentra ubicada al Noreste del Distrito
Metropolitano de San Francisco de Quito, tiene una alta densidad poblacional, ya que es
uno de los polos de desarrollo; donde puede crecer y expandirse la Ciudad Capital del
Ecuador, tiene una altura de 2.696 metros s.n.m. con un clima templado en día; mientras
las noches son frías.

2.1.3 DEMOGRAFÍA
En base al censo 2010 la población de la parroquia de 152.242 habitantes,
correspondiente al 5.09% del total de la provincia de Pichincha. Del total de la
población el 49% son hombre y el 51% son mujeres, demostrando tendencias similares
a las provinciales y cantonales. De acuerdo a la proyecciones establecidas 26 por el
INEC para el año 2015 la población de Calderón asciende a 173.491, mientras que para
el año 2020 la población parroquia será 189.123 habitantes, sin embargo de esto se ha
detectado que el censo efectuado en el año 2010 no refleja la realidad actual del
territorio en cuanto a población debido a: el crecimiento urbano acelerado, los procesos
de migración hacia la parroquia desde otros sectores del Distrito Metropolitano, otros
cantones o provincias, y tomando en consideración que según datos del Plan
Metropolitano de Desarrollo aprobado en la ordenanza 170 del 2012, se revela que
solamente el 50.1% de las viviendas en el DMQ son de quienes las habitan, por lo que
se deduce que existe mayor población a la proyectada. En cuanto a la composición de la
población por edad, de acuerdo a la pirámide poblacional identificar a una población
cuyo ciclo de vida de ensancha en los grupos etarios de niñez, adolescencia, jóvenes y
adultos en edad de trabajar y disminuye para la población adulta mayor. Además, se

7
evidencia que la población menor a 5 años es menor en relación a la de la población en
edad de trabajar, a futuro la población adulta mayor predominara sobre la población
joven y en edad de trabajar, pudiendo influir en la población económica activa y en las
actividades económicas productivas de la población.

Ilustración 2. Pirámide etérea poblacional de Calderón.


Fuente: INEC,2010-Elaborado por equipo consultor

El crecimiento intercensal de la población se ha incrementado entre los años 1982- 2001


con valores entre 7.76 y 7,7, y en la última década disminuye a 6,50, los años 80 fueron
donde mayor aumento poblacional.

Ilustración 3. Tasa de crecimiento intercensal 1950-2010


Fuente: INEC CPV,2010-Elaborado por equipo consultor

2.1.4 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


Dentro de la estructura económica de la parroquia, la población económicamente activa
es de 73.351 habitantes, donde la población femenina ocupa el 42,9% de total y el
57,1% de población masculina. Por otro lado, se encuentra la población ocupada misma

8
que corresponde a 69644 habitantes, la población ocupada en agricultura, silvicultura,
caza y pesca es de 2.09%, en lo concerniente a manufactura el porcentaje de población
es de 18,06%, mientras que la población ocupada en comercio al por mayor y menor es
del 20,7% y la que está ocupada en el sector público 10,75%. La dinámica de
crecimiento de la población en Calderón ha generado que la PEA presente una
variabilidad en aumento que responde a un proceso de industrialización y desarrollo del
comercio en el territorio. Ahora bien, este crecimiento de la población económicamente
activa responde a un proceso de desarrollo industrial y comercial en dicho territorio y
que se refleja en el mismo cambio de la estructura generadora de empleo. Los
Porcentajes 28 población económicamente activa se ligaba en mayor proporción a los
servicios personales y de los hogares (14%), pero para el 2001 la PEA se empieza a
relacionar más en las industrias manufactureras. Las actividades comerciales al por
mayor y menor aumenta su participación en los tres censos, pasando de representar el
13% al 20% entre 1990 y 2010. En el 2010, la población económicamente activa se
localiza en primer lugar en el comercio, después en las industrias manufactureras y
finalmente en el transporte y construcción que representa 7% cada uno.

Ilustración 3. Variación de las actividades generadoras de empleo


Fuente: INEC,1990-2001-2010. Elaborado por equipo consultor

En cuanto a las actividades de la población según rama de actividad y población


ocupada, los datos del Censo 2010 establecen que las industrias manufactureras
corresponden al 18% y el 7% a actividades de construcción. El 66% de la población

9
pertenece al sector terciario, donde el 21% se dedican a actividades de comercio al por
mayor y menor y el 13% entre actividades de transporte y almacenamiento y actividades
de los hogares como empleadores.

Ilustración 4. Matriz de participación de las principales actividades económicas y


población ocupada.
Fuente: INEC, CPV 1990-2001-2010. Elaborado por equipo consultor

2.1.5 CLIMA
La meseta de Guangüiltagua acoge a la población de Calderón, posee un clima templado
y seco, propicio para la convalecencia de enfermedades que se adquieren en sitios
húmedos.

Calderón se ubica en un sector con precipitaciones bajas que en promedio llegan hasta
los 500 mm anuales, evidentemente las lluvias son escasas en la parroquia y
temperaturas medias oscilan entre 15°C son limitantes en las actividades

10
agroproductivas, además la parroquia tiene en promedio de 8 a 10 meses secos en el año
y el déficit hídrico varia de 50 a 310.

Las condiciones climáticas de la parroquia generan dificultades en la producción y


rendimiento de las actividades agrícolas, son superficies mínimas de alrededor del 10%
pero su ubicación inminentemente se ve afectada por estas condiciones.

Ilustración 5.Clima-Presipitacion
Fuente: IEE,2013. Elaborado por equipo consultor

11
2.1.6 SUELOS
En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio, mismo
que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizará su capacidad de uso para las
actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales. Según la Soil Taxonomy
(Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y
materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupando
espacio y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas, que son distinguibles
desde el material inicial y resultando en adiciones, pérdidas, transferencias y
transformaciones de energía y materia, o de la habilidad de soportar raíces de plantas en
ambiente natural. El límite más bajo que separa el suelo del “no suelo” es muy difícil de
definir, se ha atribuido a la actividad biológica y es a menudo muy gradual. (IEE, 2013).

La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos físicos, del


soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o
coberturas y/o tratamientos. Cualidad que presenta una determinada área de terreno para
permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización
agrícola de la tierra. La clasificación de tierras por capacidad de uso es un proceso de
interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite
ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado
de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso
potencial (IEE, 2013)

12
Ilustración 6. Matriz para descripción de suelos.
Fuente: IEE,2013. Elaborado por equipo consultor

El área urbana parroquial constituye el 40% del territorio mientras que el 33% del
territorio parroquial se encuentra definido como clase VII y VIII, esto quiere decir áreas
naturales o de cobertura vegetal muy importantes para conservación y preservación del
recurso, y al ser el único remanente en la parroquia. El 19,48% del territorio es apto
para actividades agrícolas que se encuentran en lugares bajo presión del crecimiento
poblacional y condiciones naturales difíciles por la baja precipitación en la zona. La

13
capacidad de suelo restante abarca áreas naturales y agrícolas, pero ya con la presencia
de limitaciones para actividades agrícolas.

Ilustración 7. Capacidad de uso de las tierras.


Fuente: INEE,2012. Elaborado por equipo consultor

2.1.7 GEOLOGIA
La formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales son las principales
características que determina la estructura geológica de la parroquia. La formación
geológica se refiere a la unidad lito estratigráfica que definen cuerpos de rocas
caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes (composición y estructura)
que las diferencian de las adyacentes. Por otro lado, se encuentran los depósitos

14
superficiales, entre los cuales se encuentran; Depósitos aluviales.- Son depósitos
cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos y arenas acarreados por
cuerpos aluviales. Depósitos coluviales.- Son depósitos compuestos principalmente de
gravas, arenas y en menor proporción por limos; producto de los materiales que han
sido removidos por efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los
relieves. Depósitos coluvio aluviales.- Corresponden a depósitos formados por la acción
de la deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes
gravitacionales laterales de los relieves que los rodean. (IEE, 2013)

En este contexto, la variable geológica se analiza en función de las condiciones


litológicas que se presentan dentro de la parroquia, las características de su composición
en cuanto a su formación, y como estos factores a su vez generan o dan origen a
procesos geodinámicos que condicionan a las actividades o procesos que se desarrollen
dentro del territorio

Siendo así, a continuación, se presenta la matriz de procesos geodinámicos analizados


desde una eminente amenaza al espacio parroquial en cuanto a alertas a movimientos en
masa, peligros volcánicos y de ceniza, fallas geológicas y erosión de suelos.

Ilustración 8. Procesos Geodinámicos.


Fuente: GAD Pichincha, 2002. Elaborado por equipo consultor

En su mayoría la parroquia se encuentra dentro de la formación Chiche y la formación


Cangahua y las cuales son afectadas en gran parte por los efectos del volcán Pululahua.
Las fallas geológicas que atraviesan la parroquia de norte a sur, denotan las limitaciones
para determinadas actividades dentro de este territorio, hacia el oriente de la zona

15
consolidada de la parroquia está atravesada por una falla que constituye una amenaza
eminente a las actividades humanas.

En lo referente a movimientos en masa estos se localizan en sectores donde la cobertura


vegetal predomina, misma que se ve constantemente afectada por el clima agreste en el
sector, y esto a su vez implica la degradación de la cobertura natural y su deterioro en
las laderas al no existir presión antrópica. Hacia el sector noreste en la Lotización San
Vicente se localizan minas de material pétreo las cuales desestabilizan las características
fiscas del suelo, al remover la cobertura natural con maquinaria y donde obtendrán el
material de extracción.

Ilustración 9. Mapa de procesos Geodinámicos.


Fuente: GAD Pichincha, 2002. Elaborado por equipo consultor

16
2.1.8 ECOSISTEMAS FRAGILES
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental del
Ministerio del Medio Ambiente define el ecosistema, como “un grupo de comunidades
de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes con variables
biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares” Calderón
únicamente cuenta con un tipo de ecosistema denominado Bosque y Arbustal
semideciduo del norte de los Valles, corresponde a bosques que alcanzan entre 8 y 12 m
de altura, se encuentran en los valles interandinos secos sobre colinas y laderas de
suelos pedregosos. En el dosel son abundantes los individuos de Acacia macracantha y
Caesalpinia spinosa con copas expandidas a menudo cubiertas por bromélias epifitas de
Tillandsia usneoides y T.recurvata; el sotobosque es denso presenta abundantes especies
arbustivas, especialmente Croton spp. y Dodonaea viscosa, plantas suculentas y algunas
cactáceas.

Este ecosistema se registra aproximadamente entre 1200 y 2600 msnm; en áreas abiertas
degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de suelo las rosetas de Agave
americana y Furcraea andina dominan el paisaje, particularmente notorios son los
agrupamientos de Puya aequatorialis al igual que la abundancia de arbustos con espinas;
a este tipo de vegetación Sierra et al. (1999) lo separaba en otra formación vegetal
llamada ―Espinar seco montano (MAE, 2012). Seguidamente se presenta en relación al
territorio el porcentaje de ecosistema que ocupa en relación a la parroquia;

Ilustración 10. Porcentaje de ecosistema.


Fuente: MAE, 2013. Elaborado por equipo consultor

17
Ilustración 11. Ecosistema.
Fuente: MAE, 2013. Elaborado por equipo consultor

La parroquia cuenta con un 32% de áreas naturales que corresponden al ecosistema de


Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles el cual se encuentra intervenido
un 30% por actividades antrópicas y es el único remanente natural que posee el
territorio de la parroquia.

Ilustración 12. Principales servicios ambientales que proporcionan los


ecosistemas.
Fuente: MAE, 2013. Elaborado por equipo consultor

18
CAPÍTULO III. DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

3.1 PARÁMETROS

3.1.1 PERÍODO DE DISEÑO


De acuerdo a la Secretaría del agua del Ecuador, el período de diseño es el lapso durante
el cual una obra o estructura puede funcionar sin necesidad de ampliaciones.

Las normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas
residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes de la SENAGUA establecen lo
siguiente:

Los sistemas de abastecimiento de agua potable deben garantizar la rentabilidad de


todas las obras del sistema durante el período de diseño escogido. Se debe estudiar la
posibilidad de construcción por etapas de las obras de conducción, redes y estructuras;
así como también prever el posible desarrollo del sistema y sus obras principales, por
sobre la productividad inicialmente estimada. En general se considera que las obras de
fácil ampliación deben tener períodos de diseño más cortos, mientras que las obras de
gran envergadura o aquellas que sean de difícil ampliación, deben tener períodos de
diseño más largos.

En ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores que 15 años.
El diseño de obras definitivas podrá prever la construcción por etapas, las mismas que
no serán más de tres.

El período de diseño para la presente obra es: 30 AÑOS

3.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad de población o población relativa se refiere al número medio de habitantes de
un territorio que viven sobre una unidad de superficie (km2), a través del cual podremos
determinar la población de proyecto para el periodo de diseño establecido.

La población del proyecto será la población beneficiada por el mismo.

El Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 realizado en Ecuador, arrojo


las siguientes estadísticas, con respecto al canto Calderón.

19
Año Censal 2010
Población total 152.242 hab.
Superficie de la parroquia (Km2) 78.89
Densidad poblacional 19290.80
Tasa de crecimiento poblacional 6,50%

Tabla 1:Datos
3.1.3 POBLACION FUTURA
La Secretaría del Agua respecto a este punto estipula que, para el cálculo de la
población futura se harán las proyecciones de crecimiento utilizando por lo menos tres
métodos conocidos (proyección aritmética, geométrica, incrementos diferenciales,
comparativo, etc.) que permitan establecer comparaciones que orienten el criterio del
proyectista.

La población futura se escogerá finalmente tomando en consideración, aspectos


económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos demográficos.

Debe contarse con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos, de la


SAPYSB (encuestas sanitarias) y con recuento que el proyectista realizará al momento
de ejecutar el estudio.

De acuerdo de los datos demográficos obtenido de la parroquia Calderón (Carapungo) y


el área de estudio establecida, se obtuvo la siguiente población actual:

Población Actual año 2010

densidad poblacional 1929,80  


Area de estudio: 560023,39 m2
poblacion-Proyecto(2010): 1080,7 hab
Tabla 2: Poblacion
El cálculo de la población futura será realizado mediante diferentes métodos, además, se
presentarán los resultados de los caudales medios mensuales obtenidos con cada
método.

1) Método Aritmético
La fórmula correspondiente es:

Pf =Pa(1+i∗n)

20
 Pf =Población futura
 Pa =Población actual o final
 i = Tasa incremento poblacional
 n= Periodo de diseño

(Met. Geográfico)
݂ܲ ൌ ܲܽ ሺͳ൅ ݅‫ݐ כ‬ሻ ݂ܲ ൌ ܲܽ ‫ͳ כ‬൅ ‫ ݎ‬௡
Pa 1080.6885 Pa 2020 1783.136025
t 10 r 0.065
i 0.065 n 30
Actual 2020 1783.1 Pf(2050) 11794.315

2) Método Geométrico
La fórmula correspondiente es:

Pf =Pa(1+i)n

 Pf= Población futura


 Pa= Población actual
 i= Tasa de crecimiento poblacional
 n= Periodo de diseño

݂ܲ ൌ ܲܽ ሺͳ൅ ݅ሻ̰ ‫ݐ‬


Pa 1080.7
t 10
i 0.065
Actual 2020 2028.6

(Met. Geográfico)
ܲܽ ‫ͳ כ‬൅ ‫ ݎ‬௡
݂ܲ ൌ
Pa 2020 2028.6009
r 0.065
n 30
Pf(2050) 13417.90896

3) Método Exponencial.

La fórmula correspondiente es:

21
(i∗t)
Pf =Pa∗e

 Pf= Población futura


 Pa= Población actual
 n= Periodo de diseño
 i= Tasa de crecimiento poblacional

݂ܲ ൌ ܲܽ ሺ݁ሻ̰ ‫ݎ כݐ‬ሻ
Pa 1080.7
t 10
i 0.065
Actual 2020 2119.29

(Met. Geográfico)
݂ܲ ൌ ܲܽ ‫ͳ כ‬൅ ‫ݎ‬ ௡

Pa 2020 2119.2902
r 0.065
n 30
Pf(2050) 14017.761

De los resultados obtenidos, para el presente proyecto se ha tomado una población

POBLACION FUTURA
Aritmetico 11794,315
Exponencial 14017,761
Geometrico 13417,909
Poblacion Prom 13076,662

futura de: 14017,761

Se escogió el valor de la población futura con el método Exponencial ya que este se


acerca más a la realidad.

22
3.1.4 DOTACIÓN
La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros
requerimientos, se fijará en base a estudios de las condiciones particulares de cada
población, considerando:

- las condiciones climáticas del sitio; - las dotaciones fijadas para los distintos sectores
de la ciudad, considerando las necesidades de los distintos servicios públicos;

- las necesidades de agua potable para la industria;

- los volúmenes para la protección contra incendios;

- las dotaciones para lavado de mercados, camales, plazas, calles, piletas, etc.;

- las dotaciones para riego de jardines;

- otras necesidades, incluyendo aquellas destinadas a la limpieza de sistemas de


alcantarillado, etc. [CITATION Sec20 \l 12298 ]

Df = 200 litros/hab/día

Ilustración 13. Dotaciones Recomendadas.


Fuente: Norma CO 10.7-601/4.1.4.2. Elaborado por equipo consultor

3.1.5 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES


Previamente a los cálculos necesitamos ciertos cálculos generales de la red como son:

23
Ilustración 14. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua
potable
Fuente: La norma CO 10.7-601. Elaborado por equipo consultor

- Cálculo del Caudal Medio


fx ( PxD)
Qmedio=
86400
Factor de fugas: 1,2
P: Población
D: Diámetro

1,2(14017,761 X 200)
Qmedio= =38,938 lts/ seg
86400

- Cálculo Caudal Máximo Diario:

QMD=KMD x Qm
Qm: Caudal medio

KMD (Factor de mayoración máximo diario) KMD=1,25

lts
QMD=1.25 x 38,938 =48.67278 lts /seg
seg
- Cálculo Caudal Máximo Horario:

QMH =KMH x Qm
KMH (Factor de mayoración máximo horario) KMH=3
Qm: Caudal medio

lts lts
QMH=3 x 38,938 =116,8147
seg seg
m3
QMH =0,1168147
s

24
- Cálculo del Caudal Unitario:

QMH
q=
A total
QMH (Caudal máximo horario)
Atotal: Área total (m2)

0,01168147 m 3 /seg −7
q= 2
=2,08589 x 10 m/seg.
560023,387 m

Con estos cálculos se determinó el valor del caudal unitario para todo el proyecto, lo
que se debe hacer es repartir este caudal para cada una de las áreas parciales del
proyecto como se muestra en la siguiente tabla, cabe decir que la carga está
representada en porcentaje ya que no hay valores reales en alguna institución que pueda
brindar datos reales.

El análisis de la distribución de caudales se la realizo en el programa WaterCAD, para


lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

 PRESIONES

Tabla 3: Presiones

25
Demanda Gradiente Presión
Nodo Elevación (m)
(m3/s) Hidra. (m3/s) mH2O
Nodo 1 2.749,67 0,00364 2.799,50 50
Nodo 2 2.748,44 0,00261 2.799,48 51
Nodo 3 2.747,76 0,00193 2.799,47 52
Nodo 4 2.746,69 0,0022 2.799,46 53
Nodo 5 2.744,18 0,00193 2.799,43 55
Nodo 6 2.744,24 0,00109 2.799,42 55
Nodo 7 2.743,47 0,00079 2.799,41 56
Nodo 8 2.742,62 0,00054 2.799,41 57
Nodo 9 2.742,19 0,00179 2.799,41 57
Nodo 10 2.745,60 0,0028 2.799,47 54
Nodo 11 2.744,91 0,00388 2.799,47 54
Nodo 12 2.743,92 0,00108 2.799,46 55
Nodo 13 2.743,63 0,00027 2.799,44 56
Nodo 14 2.742,13 0,00271 2.799,43 57
Nodo 15 2.741,76 0,00236 2.799,42 58
Nodo 16 2.740,83 0,0008 2.799,41 58
Nodo 17 2.739,67 0,00266 2.799,41 60
Nodo 18 2.739,26 0,00184 2.799,41 60
Nodo 19 2.742,20 0,00322 2.799,46 57
Nodo 20 2.741,69 0,0039 2.799,45 58
Nodo 21 2.740,51 0,00054 2.799,44 59
Nodo 22 2.740,27 0,00005 2.799,43 59
Nodo 23 2.740,08 0,00108 2.799,42 59
Nodo 24 2.740,01 0,00219 2.799,42 59
Nodo 25 2.738,60 0,00239 2.799,41 61
Nodo 26 2.737,45 0,00053 2.799,41 62
Nodo 27 2.736,75 0,00181 2.799,41 63
Nodo 28 2.739,23 0,0028 2.799,44 60
Nodo 29 2.738,55 0,00219 2.799,43 61
Nodo 30 2.737,91 0,0019 2.799,43 61
Nodo 31 2.737,36 0,00108 2.799,43 62
Nodo 32 2.737,80 0,00218 2.799,42 61
Nodo 33 2.737,47 0,0033 2.799,42 62
Nodo 34 2.736,33 0,00263 2.799,41 63
Nodo 35 2.735,75 0,0019 2.799,41 64
Nodo 36 2.734,34 0,00211 2.799,41 65
Nodo 37 2.736,68 0,00112 2.799,43 63
Nodo 38 2.735,41 0,0019 2.799,43 64
Nodo 39 2.735,29 0,00244 2.799,42 64
Nodo 40 2.734,48 0,00162 2.799,42 65
Nodo 41 2.735,15 0,00218 2.799,42 64
Nodo 42 2.734,68 0,00138 2.799,41 65
Nodo 43 2.734,25 0,00187 2.799,41 65
Nodo 44 2.733,54 0,00303 2.799,41 66
Nodo 45 2.732,36 0,0008 2.799,41 67

26
De m a nda G ra di e nt e Pr e sió n
No do El ev ac ió n ( m)
(m 3 / s) Hidr a . ( m 3 /s) m H 2 O
N o d o 1 2 .74 9,6 7 0 , 0 03 64 2.7 9 9, 50 50
N o d o 2 2 .74 8,4 4 0 , 0 02 61 2.7 9 9, 48 51
N o d o 3 2 .74 7,7 6 0 , 0 01 93 2.7 9 9, 47 52
N o d o 4 2 .74 6,6 9 0 ,0 02 2 2.7 9 9, 46 53
N o d o 5 2 .74 4,1 8 0 , 0 01 93 2.7 9 9, 43 55
N o d o 6 2 .74 4,2 4 0 , 0 01 09 2.7 9 9, 42 55
N o d o 7 2 .74 3,4 7 0 , 0 00 79 2.7 9 9, 41 56
N o d o 8 2 .74 2,6 2 0 , 0 00 54 2.7 9 9, 41 57
N o d o 9 2 .74 2,1 9 0 , 0 01 79 2.7 9 9, 41 57
No do 10 2 .74 5,6 0 0 ,0 02 8 2.7 9 9, 47 54
No do 11 2 .74 4,9 1 0 , 0 03 88 2.7 9 9, 47 54
No do 12 2 .74 3,9 2 0 , 0 01 08 2.7 9 9, 46 55
No do 13 2 .74 3,6 3 0 , 0 00 27 2.7 9 9, 44 56
No do 14 2 .74 2,1 3 0 , 0 02 71 2.7 9 9, 43 57
No do 15 2 .74 1,7 6 0 , 0 02 36 2.7 9 9, 42 58
No do 16 2 .74 0,8 3 0 ,0 00 8 2.7 9 9, 41 58
No do 17 2 .73 9,6 7 0 , 0 02 66 2.7 9 9, 41 60
No do 18 2 .73 9,2 6 0 , 0 01 84 2.7 9 9, 41 60
No do 19 2 .74 2,2 0 0 , 0 03 22 2.7 9 9, 46 57
No do 20 2 .74 1,6 9 0 ,0 03 9 2.7 9 9, 45 58
No do 21 2 .74 0,5 1 0 , 0 00 54 2.7 9 9, 44 59
No do 22 2 .74 0,2 7 0 , 0 00 05 2.7 9 9, 43 59
No do 23 2 .74 0,0 8 0 , 0 01 08 2.7 9 9, 42 59
No do 24 2 .74 0,0 1 0 , 0 02 19 2.7 9 9, 42 59
No do 25 2 .73 8,6 0 0 , 0 02 39 2.7 9 9, 41 61
No do 26 2 .73 7,4 5 0 , 0 00 53 2.7 9 9, 41 62
No do 27 2 .73 6,7 5 0 , 0 01 81 2.7 9 9, 41 63
No do 28 2 .73 9,2 3 0 ,0 02 8 2.7 9 9, 44 60
No do 29 2 .73 8,5 5 0 , 0 02 19 2.7 9 9, 43 61
No do 30 2 .73 7,9 1 0 ,0 01 9 2.7 9 9, 43 61
No do 31 2 .73 7,3 6 0 , 0 01 08 2.7 9 9, 43 62
No do 32 2 .73 7,8 0 0 , 0 02 18 2.7 9 9, 42 61
No do 33 2 .73 7,4 7 0 ,0 03 3 2.7 9 9, 42 62
No do 34 2 .73 6,3 3 0 , 0 02 63 2.7 9 9, 41 63
No do 35 2 .73 5,7 5 0 ,0 01 9 2.7 9 9, 41 64
No do 36 2 .73 4,3 4 0 , 0 02 11 2.7 9 9, 41 65
No do 37 2 .73 6,6 8 0 , 0 01 12 2.7 9 9, 43 63
No do 38 2 .73 5,4 1 0 ,0 01 9 2.7 9 9, 43 64
No do 39 2 .73 5,2 9 0 , 0 02 44 2.7 9 9, 42 64
No do 40 2 .73 4,4 8 0 , 0 01 62 2.7 9 9, 42 65
No do 41 2 .73 5,1 5 0 , 0 02 18 2.7 9 9, 42 64
No do 42 2 .73 4,6 8 0 , 0 01 38 2.7 9 9, 41 65
No do 43 2 .73 4,2 5 0 , 0 01 87 2.7 9 9, 41 65
No do 44 2 .73 3,5 4 0 , 0 03 03 2.7 9 9, 41 66
No do 45 2 .73 2,3 6 0 ,0 00 8 2.7 9 9, 41 67

Nodo 46 2.734,54 0,00282 2.799,42 65


Nodo 47 2.733,03 0,00192 2.799,42 66
Nodo 48 2.732,54 0,00027 2.799,42 67
Nodo 49 2.731,83 0,00054 2.799,42 67
Nodo 50 2.732,38 0,00108 2.799,42 67
Nodo 51 2.732,18 0,00108 2.799,41 67
Nodo 52 2.731,95 0,00191 2.799,41 67
Nodo 53 2.731,31 0,00028 2.799,41 68
Nodo 54 2.730,84 0,00056 2.799,41 68
Nodo 55 2.732,73 0,00463 2.799,42 67
Nodo 56 2.731,03 0,00109 2.799,42 68
Nodo 57 2.730,28 0,00028 2.799,42 69
Nodo 58 2.729,49 0,00164 2.799,42 70
Nodo 59 2.729,59 0,00399 2.799,41 70
Nodo 60 2.729,65 0,00219 2.799,41 70
Nodo 61 2.729,33 0,00109 2.799,41 70
Nodo 62 2.728,93 0,00191 2.799,41 70
Nodo 63 2.728,73 0,00246 2.799,41 71

 VELOCIDADES

27
Tabla 4: Velocidades
Diametro Hazen- Velocidad
Tubería Longitud Material
(mm) Williams (m/s)
Tuberia 1 104 550 PVC 150 0,29
Tuberia 2 94 350 PVC 150 0,24
Tuberia 3 95 450 PVC 150 0,28
Tuberia 4 95 280 PVC 150 0,18
Tuberia 5 94 400 PVC 150 0,24
Tuberia 6 96 250 PVC 150 0,19
Tuberia 7 96 300 PVC 150 0,27
Tuberia 8 95 280 PVC 150 0,11
Tuberia 9 95 260 PVC 150 0,2
Tuberia 10 95 280 PVC 150 0,05
Tuberia 11 92 260 PVC 150 0,12
Tuberia 12 95 300 PVC 150 0,02
Tuberia 13 92 260 PVC 150 0,08
Tuberia 14 96 250 PVC 150 0,02
Tuberia 15 96 300 PVC 150 0,04
Tuberia 16 95 260 PVC 150 0,02
Tuberia 17 93 260 PVC 150 0,04
Tuberia 18 93 280 PVC 150 0,08
Tuberia 19 92 280 PVC 150 0,12
Tuberia 20 94 260 PVC 150 0,17
Tuberia 21 96 280 PVC 150 0,19
Tuberia 22 94 260 PVC 150 0,2
Tuberia 23 96 300 PVC 150 0,19
Tuberia 24 98 380 PVC 150 0,1
Tuberia 25 95 400 PVC 150 0,35
Tuberia 26 93 400 PVC 150 0,23
Tuberia 27 99 280 PVC 150 0,16
Tuberia 28 93 300 PVC 150 0,24
Tuberia 29 96 280 PVC 150 0,15
Tuberia 30 93 280 PVC 150 0,21
Tuberia 31 94 280 PVC 150 0,16
Tuberia 32 92 260 PVC 150 0,15
Tuberia 33 94 260 PVC 150 0,15
Tuberia 34 91 280 PVC 150 0,11
Tuberia 35 96 280 PVC 150 0,14
Tuberia 36 94 260 PVC 150 0,04
Tuberia 37 94 260 PVC 150 0,11
Tuberia 38 93 280 PVC 150 0,05
Tuberia 39 94 260 PVC 150 0,06
Tuberia 40 92 260 PVC 150 0,02
Tuberia 41 93 260 PVC 150 0,04
Tuberia 42 95 300 PVC 150 0,02
Tuberia 43 92 280 PVC 150 0,02
Tuberia 44 93 260 PVC 150 0,03
Tuberia 45 93 280 PVC 150 0,03

28
Dia m e tro H a z e n- V el o c ida d
T uberí a Lo ng it ud Mat eri al
( m m ) Wi ll i am s ( m / s )
T u be r ia 1 1 04 550 PV C 1 5 0 0 ,2 9
T u be r ia 2 94 350 PV C 1 5 0 0 ,2 4
T u be r ia 3 95 450 PV C 1 5 0 0 ,2 8
T u be r ia 4 95 280 PV C 1 5 0 0 ,1 8
T u be r ia 5 94 400 PV C 1 5 0 0 ,2 4
T u be r ia 6 96 250 PV C 1 5 0 0 ,1 9
T u be r ia 7 96 300 PV C 1 5 0 0 ,2 7
T u be r ia 8 95 280 PV C 1 5 0 0 ,1 1
T u be r ia 9 95 260 PV C 1 5 0 0, 2
Tu be r ia 1 0 95 280 PV C 1 5 0 0 ,0 5
Tu be r ia 1 1 92 260 PV C 1 5 0 0 ,1 2
Tu be r ia 1 2 95 300 PV C 1 5 0 0 ,0 2
Tu be r ia 1 3 92 260 PV C 1 5 0 0 ,0 8
Tu be r ia 1 4 96 250 PV C 1 5 0 0 ,0 2
Tu be r ia 1 5 96 300 PV C 1 5 0 0 ,0 4
Tu be r ia 1 6 95 260 PV C 1 5 0 0 ,0 2
Tu be r ia 1 7 93 260 PV C 1 5 0 0 ,0 4
Tu be r ia 1 8 93 280 PV C 1 5 0 0 ,0 8
Tu be r ia 1 9 92 280 PV C 1 5 0 0 ,1 2
Tu be r ia 2 0 94 260 PV C 1 5 0 0 ,1 7
Tu be r ia 2 1 96 280 PV C 1 5 0 0 ,1 9
Tu be r ia 2 2 94 260 PV C 1 5 0 0, 2
Tu be r ia 2 3 96 300 PV C 1 5 0 0 ,1 9
Tu be r ia 2 4 98 380 PV C 1 5 0 0, 1
Tu be r ia 2 5 95 400 PV C 1 5 0 0 ,3 5
Tu be r ia 2 6 93 400 PV C 1 5 0 0 ,2 3
Tu be r ia 2 7 99 280 PV C 1 5 0 0 ,1 6
Tu be r ia 2 8 93 300 PV C 1 5 0 0 ,2 4
Tu be r ia 2 9 96 280 PV C 1 5 0 0 ,1 5
Tu be r ia 3 0 93 280 PV C 1 5 0 0 ,2 1
Tu be r ia 3 1 94 280 PV C 1 5 0 0 ,1 6
Tu be r ia 3 2 92 260 PV C 1 5 0 0 ,1 5
Tu be r ia 3 3 94 260 PV C 1 5 0 0 ,1 5
Tu be r ia 3 4 91 280 PV C 1 5 0 0 ,1 1
Tu be r ia 3 5 96 280 PV C 1 5 0 0 ,1 4
Tu be r ia 3 6 94 260 PV C 1 5 0 0 ,0 4
Tu be r ia 3 7 94 260 PV C 1 5 0 0 ,1 1
Tu be r ia 3 8 93 280 PV C 1 5 0 0 ,0 5
Tu be r ia 3 9 94 260 PV C 1 5 0 0 ,0 6
Tu be r ia 4 0 92 260 PV C 1 5 0 0 ,0 2
Tu be r ia 4 1 93 260 PV C 1 5 0 0 ,0 4
Tu be r ia 4 2 95 300 PV C 1 5 0 0 ,0 2
Tu be r ia 4 3 92 280 PV C 1 5 0 0 ,0 2
Tu be r ia 4 4 93 260 PV C 1 5 0 0 ,0 3
Tu be r ia 4 5 93 280 PV C 1 5 0 0 ,0 3

Tuberia 46 96 280 PVC 150 0,03


Tuberia 47 93 260 PVC 150 0,06
Tuberia 48 91 260 PVC 150 0,05
Tuberia 49 96 260 PVC 150 0,1
Tuberia 50 94 260 PVC 150 0,1
Tuberia 51 94 260 PVC 150 0,12
Tuberia 52 94 300 PVC 150 0,14
Tuberia 53 94 280 PVC 150 0,11
Tuberia 54 93 280 PVC 150 0,19
Tuberia 55 95 260 PVC 150 0,1
Tuberia 56 93 280 PVC 150 0,22
Tuberia 57 97 260 PVC 150 0,08
Tuberia 58 91 280 PVC 150 0,27
Tuberia 59 94 260 PVC 150 0,18
Tuberia 60 94 260 PVC 150 0,02
Tuberia 61 94 280 PVC 150 0,17
Tuberia 62 96 280 PVC 150 0,06
Tuberia 63 94 280 PVC 150 0,14
Tuberia 64 94 260 PVC 150 0,08
Tuberia 65 95 300 PVC 150 0,13
Tuberia 66 94 280 PVC 150 0,1
Tuberia 67 94 260 PVC 150 0,09
Tuberia 68 95 280 PVC 150 0,09
Tuberia 69 94 280 PVC 150 0,07
Tuberia 70 92 280 PVC 150 0,09
Tuberia 71 96 260 PVC 150 0,02
Tuberia 72 96 260 PVC 150 0,05
Tuberia 73 95 200 PVC 150 0,02
Tuberia 74 95 200 PVC 150 0,02
Tuberia 75 95 200 PVC 150 0,02
Tuberia 76 93 200 PVC 150 0,01
Tuberia 77 94 280 PVC 150 0,03
Tuberia 78 96 250 PVC 150 0,01
Tuberia 79 95 280 PVC 150 0,05
Tuberia 80 95 200 PVC 150 0,01
Tuberia 81 94 280 PVC 150 0,08
Tuberia 82 95 260 PVC 150 0,05
Tuberia 83 95 280 PVC 150 0,07
Tuberia 84 94 260 PVC 150 0,06
Tuberia 85 94 260 PVC 150 0,1
Tuberia 86 93 300 PVC 150 0,07
Tuberia 87 94 260 PVC 150 0,07
Tuberia 88 93 300 PVC 150 0,08
Tuberia 89 96 260 PVC 150 0,02
Tuberia 90 94 280 PVC 150 0,09
Tube ri a 46 96 280 PV C 150 0, 03
Tube ri a 47 93 260 PV C 150 0, 06
Tube ri a 48 91 260 PV C 150 0, 05
Tube ri a 49 96 260 PV C 150 0, 1
Tube ri a 50 94 260 PV C 150 0, 1
Tube ri a 51 94 260 PV C 150 0, 12
Tube ri a 52 94 300 PV C 150 0, 14
Tube ri a 53 94 280 PV C 150 0, 11
Tube ri a 54 93 280 PV C 150 0, 19
Tube ri a 55 95 260 PV C 150 0, 1
Tube ri a 56 93 280 PV C 150 0, 22
Tube ri a 57 97 260 PV C 150 0, 08
Tube ri a 58 91 280 PV C 150 0, 27
Tube ri a 59 94 260 PV C 150 0, 18
Tube ri a 60 94 260 PV C 150 0, 02
Tube ri a 61 94 280 PV C 150 0, 17
Tube ri a 62 96 280 PV C 150 0, 06
Tube ri a 63 94 280 PV C 150 0, 14
Tube ri a 64 94 260 PV C 150 0, 08
Tube ri a 65 95 300 PV C 150 0, 13
Tube ri a 66 94 280 PV C 150 0, 1
Tube ri a 67 94 260 PV C 150 0, 09
Tube ri a 68 95 280 PV C 150 0, 09
Tube ri a 69 94 280 PV C 150 0, 07
Tube ri a 70 92 280 PV C 150 0, 09
Tube ri a 71 96 260 PV C 150 0, 02
Tube ri a 72 96 260 PV C 150 0, 05
Tube ri a 73 95 200 PV C 150 0, 02
Tube ri a 74 95 200 PV C 150 0, 02
Tube ri a 75 95 200 PV C 150 0, 02
Tube ri a 76 93 200 PV C 150 0, 01
Tube ri a 77 94 280 PV C 150 0, 03
Tube ri a 78 96 250 PV C 150 0, 01
Tube ri a 79 95 280 PV C 150 0, 05
Tube ri a 80 95 200 PV C 150 0, 01
Tube ri a 81 94 280 PV C 150 0, 08
Tube ri a 82 95 260 PV C 150 0, 05
Tube ri a 83 95 280 PV C 150 0, 07
Tube ri a 84 94 260 PV C 150 0, 06
Tube ri a 85 94 260 PV C 150 0, 1
Tube ri a 86 93 300 PV C 150 0, 07
Tube ri a 87 94 260 PV C 150 0, 07
Tube ri a 88 93 300 PV C 150 0, 08
Tube ri a 89 96 260 PV C 150 0, 02
Tube ri a 90 94 280 PV C 150 0, 09

29
Dia m e tro H a z e n- V el oc ida d
Tu berí a Lo ng it ud Mat eri al
( m m ) Wi ll ia ms (m /s )
T u b er ia 1 1 04 55 0 P V C 1 50 0,2 9
T u b er ia 2 94 35 0 P V C 1 50 0,2 4
T u b er ia 3 95 45 0 P V C 1 50 0,2 8
T u b er ia 4 95 28 0 P V C 1 50 0,1 8
T u b er ia 5 94 40 0 P V C 1 50 0,2 4
T u b er ia 6 96 25 0 P V C 1 50 0,1 9
T u b er ia 7 96 30 0 P V C 1 50 0,2 7
T u b er ia 8 95 28 0 P V C 1 50 0,1 1
T u b er ia 9 95 26 0 P V C 1 50 0 ,2
Tu b er ia 10 95 28 0 P V C 1 50 0,0 5
Tu b er ia 11 92 26 0 P V C 1 50 0,1 2
Tu b er ia 12 95 30 0 P V C 1 50 0,0 2
Tu b er ia 13 92 26 0 P V C 1 50 0,0 8
Tu b er ia 14 96 25 0 P V C 1 50 0,0 2
Tu b er ia 15 96 30 0 P V C 1 50 0,0 4
Tu b er ia 16 95 26 0 P V C 1 50 0,0 2
Tu b er ia 17 93 26 0 P V C 1 50 0,0 4
Tu b er ia 18 93 28 0 P V C 1 50 0,0 8
Tu b er ia 19 92 28 0 P V C 1 50 0,1 2
Tu b er ia 20 94 26 0 P V C 1 50 0,1 7
Tu b er ia 21 96 28 0 P V C 1 50 0,1 9
Tu b er ia 22 94 26 0 P V C 1 50 0 ,2
Tu b er ia 23 96 30 0 P V C 1 50 0,1 9
Tu b er ia 24 98 38 0 P V C 1 50 0 ,1
Tu b er ia 25 95 40 0 P V C 1 50 0,3 5
Tu b er ia 26 93 40 0 P V C 1 50 0,2 3
Tu b er ia 27 99 28 0 P V C 1 50 0,1 6
Tu b er ia 28 93 30 0 P V C 1 50 0,2 4
Tu b er ia 29 96 28 0 P V C 1 50 0,1 5
Tu b er ia 30 93 28 0 P V C 1 50 0,2 1
Tu b er ia 31 94 28 0 P V C 1 50 0,1 6
Tu b er ia 32 92 26 0 P V C 1 50 0,1 5
Tu b er ia 33 94 26 0 P V C 1 50 0,1 5
Tu b er ia 34 91 28 0 P V C 1 50 0,1 1
Tu b er ia 35 96 28 0 P V C 1 50 0,1 4
Tu b er ia 36 94 26 0 P V C 1 50 0,0 4
Tu b er ia 37 94 26 0 P V C 1 50 0,1 1
Tu b er ia 38 93 28 0 P V C 1 50 0,0 5
Tu b er ia 39 94 26 0 P V C 1 50 0,0 6
Tu b er ia 40 92 26 0 P V C 1 50 0,0 2
Tu b er ia 41 93 26 0 P V C 1 50 0,0 4
Tu b er ia 42 95 30 0 P V C 1 50 0,0 2
Tu b er ia 43 92 28 0 P V C 1 50 0,0 2
Tu b er ia 44 93 26 0 P V C 1 50 0,0 3
Tu b er ia 45 93 28 0 P V C 1 50 0,0 3

Tuberia 91 94 260 PVC 150 0,01


Tuberia 92 95 300 PVC 150 0,1
Tuberia 93 94 280 PVC 150 0,06
Tuberia 94 94 260 PVC 150 0,01
Tuberia 95 94 260 PVC 150 0,06
Tuberia 96 96 280 PVC 150 0,02
Tuberia 97 93 250 PVC 150 0,06
Tuberia 98 97 260 PVC 150 0,07
Tuberia 99 94 280 PVC 150 0,06
Tuberia 100 91 280 PVC 150 0,09
Tuberia 101 94 300 PVC 150 0,04
Tuberia 102 93 300 PVC 150 0,07
Tuberia 103 94 280 PVC 150 0,02
Tuberia 104 95 260 PVC 150 0,07
Tuberia 105 94 180 PVC 150 0,01
Tuberia 106 96 280 PVC 150 0,03
Tuberia 107 2.242 600 PVC 150 0,41
Tuberia 108 96 200 PVC 150 0,03
Tuberia 109 94 260 PVC 150 0,05

Todos estos datos se han obtenido del paquete computacional WaterCAD y se adjunta el
archivo para un respaldo de dichos valores.

3.1.6 PLANOS

30
PLANO DE AREAS

31
PLANO DE NODOS

32
33
PLANO DE TUBERIAS

34
CAPÍTULO IV. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
Tabla 5: Volumen y Área de excavación.

VOLUMEN Y AREA DE ESCAVACION PARA LA RED DE AGUA POTABLE "BELLAVISTA-CARAPUNGO"

POZO INICIAL POZO FINAL ANCHO DE ESCAVACION Profundidad Longitud (escalada) Volumen Area
(m) (m) (m) (m3) (m2)
1 2 0.5 1.5 104 78.00 52.0
2 3 0.5 1.5 95 71.25 47.5
3 4 0.5 1.5 94 70.50 47.0
4 5 0.5 1.5 96 72.00 48.0
5 6 0.5 1.5 95 71.25 47.5
6 7 0.5 1.5 92 69.00 46.0
7 8 0.5 1.5 92 69.00 46.0
8 9 0.5 1.5 96 72.00 48.0
10 11 0.5 1.5 98 73.50 49.0
11 12 0.5 1.5 96 72.00 48.0
12 13 0.5 1.5 94 70.50 47.0
13 14 0.5 1.5 96 72.00 48.0
14 15 0.5 1.5 94 70.50 47.0
15 16 0.5 1.5 92 69.00 46.0
16 17 0.5 1.5 93 69.75 46.5
17 18 0.5 1.5 93 69.75 46.5
19 20 0.5 1.5 99 74.25 49.5
20 21 0.5 1.5 96 72.00 48.0
21 22 0.5 1.5 94 70.50 47.0
22 23 0.5 1.5 94 70.50 47.0
23 24 0.5 1.5 96 72.00 48.0
24 25 0.5 1.5 94 70.50 47.0
25 26 0.5 1.5 94 70.50 47.0
26 27 0.5 1.5 93 69.75 46.5
28 29 0.5 1.5 97 72.75 48.5
29 30 0.5 1.5 95 71.25 47.5

30 31 0.5 1.5 94 70.50 47.0


31 32 0.5 1.5 94 70.50 47.0
32 33 0.5 1.5 96 72.00 48.0
33 34 0.5 1.5 96 72.00 48.0
35 36 0.5 1.5 93 69.75 46.5
37 38 0.5 1.5 94 70.50 47.0
38 39 0.5 1.5 96 72.00 48.0
39 40 0.5 1.5 94 70.50 47.0
40 41 0.5 1.5 94 70.50 47.0
41 42 0.5 1.5 95 71.25 47.5
42 43 0.5 1.5 92 69.00 46.0
43 44 0.5 1.5 96 72.00 48.0
44 45 0.5 1.5 95 71.25 47.5
46 47 0.5 1.5 94 70.50 47.0
47 48 0.5 1.5 96 72.00 48.0
48 49 0.5 1.5 94 70.50 47.0
49 50 0.5 1.5 94 70.50 47.0
50 51 0.5 1.5 95 71.25 47.5
51 52 0.5 1.5 94 70.50 47.0
52 53 0.5 1.5 95 71.25 47.5
53 54 0.5 1.5 94 70.50 47.0
55 56 0.5 1.5 94 70.50 47.0
56 57 0.5 1.5 96 72.00 48.0
57 58 0.5 1.5 97 72.75 48.5
58 59 0.5 1.5 91 68.25 45.5
59 60 0.5 1.5 93 69.75 46.5
60 61 0.5 1.5 95 71.25 47.5
61 62 0.5 1.5 94 70.50 47.0
62 63 0.5 1.5 96 72.00 48.0

35
VOLUMEN Y AREA DE ESCAVACION PARA LA RED DE AGUA POTABLE "BELLAVISTA-CARAPUNGO"

POZO INICIAL POZO FINAL ANCHO DE ESCAVACION Profundidad Longitud (escalada) Volumen Area
(m) (m) (m) (m3) (m2)

1 10 0.5 1.5 95 71.25 47.5


10 19 0.5 1.5 93 69.75 46.5
19 28 0.5 1.5 91 68.25 45.5
28 37 0.5 1.5 94 70.50 47.0
37 46 0.5 1.5 95 71.25 47.5
46 55 0.5 1.5 94 70.50 47.0
2 11 0.5 1.5 94 70.50 47.0
11 20 0.5 1.5 93 69.75 46.5
20 29 0.5 1.5 93 69.75 46.5
29 38 0.5 1.5 94 70.50 47.0
38 47 0.5 1.5 94 70.50 47.0
47 56 0.5 1.5 94 70.50 47.0
3 12 0.5 1.5 95 71.25 47.5
12 21 0.5 1.5 93 69.75 46.5
21 30 0.5 1.5 93 69.75 46.5
30 39 0.5 1.5 94 70.50 47.0
39 48 0.5 1.5 93 69.75 46.5
48 57 0.5 1.5 93 69.75 46.5
4 13 0.5 1.5 96 72.00 48.0
13 22 0.5 1.5 92 69.00 46.0
22 31 0.5 1.5 94 70.50 47.0
31 40 0.5 1.5 95 71.25 47.5
40 49 0.5 1.5 93 69.75 46.5
49 58 0.5 1.5 94 70.50 47.0
5 14 0.5 1.5 95 71.25 47.5
14 23 0.5 1.5 91 68.25 45.5
23 32 0.5 1.5 94 70.50 47.0
32 41 0.5 1.5 94 70.50 47.0
41 50 0.5 1.5 94 70.50 47.0
50 59 0.5 1.5 94 70.50 47.0

36
6 15 0.5 1.5 95 71.25 47.5
15 24 0.5 1.5 94 70.50 47.0
24 33 0.5 1.5 91 68.25 45.5
33 42 0.5 1.5 94 70.50 47.0
42 51 0.5 1.5 95 71.25 47.5
51 60 0.5 1.5 94 70.50 47.0
7 16 0.5 1.5 95 71.25 47.5
16 25 0.5 1.5 93 69.75 46.5
25 34 0.5 1.5 93 69.75 46.5
34 43 0.5 1.5 96 72.00 48.0
43 52 0.5 1.5 95 71.25 47.5
52 61 0.5 1.5 94 70.50 47.0
8 17 0.5 1.5 96 72.00 48.0
17 26 0.5 1.5 92 69.00 46.0
26 35 0.5 1.5 93 69.75 46.5
35 44 0.5 1.5 95 71.25 47.5
44 53 0.5 1.5 96 72.00 48.0
9 18 0.5 1.5 95 71.25 47.5
18 27 0.5 1.5 95 71.25 47.5
27 36 0.5 1.5 92 69.00 46.0
36 45 0.5 1.5 95 71.25 47.5
45 54 0.5 1.5 93 69.75 46.5
54 63 0.5 1.5 96 72.00 48.0
TOTAL 7643.250 5095.50

Tabla 6: Presupuesto Movimiento de tierra

PRESUPUESTO MOVIMIENTO DE TIERRAS RED DE DISTRIBUCION AGUA POTABLE " BELLAVISTA-CARAPUNGO"

UNI
DESCRIPCION D CANT P/UNIT P/TOTAL
REPLANTEO Y NIVELACION m 5095,50 0,29 $ 1.477,70
EXCAVACION SUELO NORMAL CON MAQUINA m3 7643,250 1,9 $ 14.522,18
ENTIBADO m2 5095,50 6,06 $ 30.878,73
RASANTEO m3 1688,7 0,87 $ 1.469,17
RELLENO COMPACTADO m3 4257,43 6,16 $ 26.225,77
DESALOJO DE MATERIALES 10Km m3 8407,81 9,6 $ 80.714,98
TOTAL $ 155.288,51

Tabla 7: Presupuesto diámetros comerciales.

37
CRONOGRAM

Fases Actividades

Reconocimiento del lugar donde se ubicara el Proyecto(Barrio


Bellavista-Carapungo)
Sociabilizacion de Obra con los moradores
Recopilación de datos.
Delimitación del área de influencia, estudio de la población para el
de influencia y cálculo del caudal medio, caudal máximo diario y
máximo horario.

PRESUPUESTO TOTAL DE TODO EL PROYECTO

Tabla 8:Presupuesto total.

CRON

38
Tabla 9: Cronograma de Actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES
1 2 3 4
Fases Actividades SEMANA SEMANA SEMANA SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Reconocimiento del lugar donde se ubicara el Proyecto(Barrio
Bellavista-Carapungo) 1 día x
Sociabilizacion de Obra con los moradores 1 día x
Recopilación de datos. 3 días x
Delimitación del área de influencia, estudio de la población para el área
de influencia y cálculo del caudal medio, caudal máximo diario y 8 días x x
máximo horario.

Determinación del área de aportación. 7 días x x


Análisis de la demanda (Cálculo de los caudales por nudo). 4 días x x
Trazado de la línea de conducción e implantación de nudos. 3 días x x
Diseño de la red de distribución (Water CAD). 2 días x
Análisis de los resultados obtenidos. 5 días x
Movimiento de tierras. 16 días x x x x
Construcción de la obra de captación (Reservorio). 20 días x x x x
Implantación de las tuberías. 10 días
Relleno y Compactacion de Zanjas 5 días

39
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

 Por medio del software Auto-CAD se determinó de manera exacta el valor del
área del proyecto de una red de abastecimiento de agua potable dando como
resultado 0,56 km2.
 Mediante los diferentes métodos de cálculo utilizados nos percatamos que el método de
crecimiento exponencial es el que se acerca más a la realidad teniendo así una población
futura para el año 2050 de 14017,761 habitantes
 Según La norma CO 10.7 – 601 de parte de la Secretaría del Agua (SENEGUA)
específica que se debe cumplir presiones de agua entre 10 hasta 70 m (H2O) con
velocidades máximas de 4,5 m/s y no necesariamente las velocidades máximas y
mínimas como plantea la EMMAPS-Q, en el proyecto se encuentran los valores
de 71 m.c.a en el punto máximo y un mínimo de 50 m.c.a.
 Al proyecto se diseñó con un caudal máximo horario de 116,8146 lt/s y se tomó
en cuenta el factor de fugas de 1,2 como especifica la norma CO 10.7 – 601,
además no se diseñó un caudal contra incendios ya que no cuentan con vías
principales con alta demanda de tránsito vehicular.
 Después de analizar los diferentes precios obtenidos en las entidades públicas y
privadas (CAMICON), hemos llegado a calcular, que nuestro proyecto tendrá
una inversión de $610.537,87. 

CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES

 El proyecto se deberá ejecutar de acuerdo al cronograma establecido,


garantizando una organización adecuada, y cumpliendo los límites de tiempo
previamente establecidos.
 Es necesario realizar un mantenimiento periódico de todos los elementos del
sistema, a fin de garantizar su funcionamiento y conservación a lo largo de la
vida útil de los mismos.

40
 Verificar la tubería instalada, que no presente fugas, para evitar que el suelo se
vea afectado, por lo que se recomienda antes de proceder con el funcionamiento
del sistema realizar pruebas en la tubería.

CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFIA

 EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE.


(2009, pag 59-60). NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PARA LA EMAAP-Q. Quito- Ecuador.
 INEC. (2010). Manual del encuestador. Censo de Población y Vivienda 2010
 INEC. (2016 a). Nota Metodológica de los indicadores ODS de Agua, Saneamiento e
Higiene. Tomado de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2017/Indicadores
%20ODS%20Agua,%20Saneamiento%20 e%20Higiene/Metodologia_ASH.pdf
 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA RURAL DE
CALDERÓN. Obra: Red de Agua Potable en el barrio de San José de Morán. Tomado
de:
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768059430001_PDYOT
_CALDERON_29_10_2015_DGA_version%203_29-10-2015_22-31-15.pdf

TABLA DE CALIFICACIONES EN FUNCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN


EL TRABAJO.

FECHAS / 15 PUNTOS
Nombres 27 de marzo 03 de Abriel 10 de Abriel 17 de Abriel 24 de Abriel 08 de Mayo 15 de Mayo
Patricia Estrella 15 15 15 15 15 15 15
Israel Guerrero 15 15 15 15 15 15 15
Anderson Quishpe 15 15 15 15 15 15 15
Jeferson Merchan 15 15 15 15 15 15 15
Erika Oscullo 15 15 15 15 15 15 15
TOTAL 15 15 15 15 15 15 15

41

También podría gustarte