Arquitectura de Museos
Arquitectura de Museos
Arquitectura de Museos
ARQUITECTURA DE MUSEOS
Salvador de Baha 2015
JUAN CARLOS RICO
SEMINARIOS
INDICE
ARQUITECTURA DE MUSEOS. SALVADOR DE BAHIA. BRASIL
2015.............................................................................................................................. 07
PREMISAS INELUDIBLES....................................................................................... 08
1. PROBLEMAS DEL CONTENEDOR.................................................................. 08
LA DERIVA TIPOLGICA: FUNCIONES Y USOS...................................... 08
El tratamiento de los ornamentos. .................................................... 09
El uso del permetro................................................................................. 10
LA INFLUENCIA DE LA FORMA: LOS PROBLEMAS DEL
ESTILO..................................................................................................................... 10
El Altes Pinakothek de Mnich............................................................ 11
El Guggenheim de Bilbao........................................................................ 12
El pabelln de Zaha Hadid..................................................................... 12
ACTITUDES E IDEOLOGAS. La impronta personal............................. 14
Bibliografa.................................................................................................................. 29
Arquitectura de museos
Inmediatamente me puse a reflexionar sobre el ttulo que me proponan: arquitectura de museos, muy general y amplio en todos los sentidos, lo que me daba
posibilidad de llevar a cabo una aspiracin que me rondaba la cabeza: reorganizar todas las reflexiones que sobre el tema haba desarrollado a lo largo del
proceso del proyecto de investigacin que, adems, estaban publicados separadamente en diferentes libros y expuestos parcialmente en diferentes encuentros
universitarios. Era una excelente oportunidad para dejar sintetizadas y ordenadas todas las ideas.
Divid el seminario en tres partes principales, una primera de cuestiones previas,
una segunda sobre los problemas actuales de la arquitectura de museos y una
tercera sobre los trabajos experimentales llevados a cabo en diversos proyectos,
universidades y equipos.
1.En la primera parte, quizs la ms importante para m, ya que la haba tratado en muchas ocasiones, pero de una forma puntual y deslavazada, y que
estaba publicada con ese mismo desorden en diferentes escritos. Era una
oportunidad para darle un cuerpo unitario y condensarla y que adquiriese la
importancia que tiene.
2.La segunda parte, por el contrario, estaba perfectamente organizada e incluso publicada en un libro especfico con el mismo nombre: Los problemas ac-
Arquitectura de museos
3.En la tercera y ltima sesin trataramos el tema de las investigaciones tanto tericas como prcticas. Ocurre algo parecido que en la primera parte, su
publicacin estaba repartida en diversos libros y era de nuevo una ocasin
para ordenarla, presentarla en su conjunto y dar las referencias para aquellos
interesados que tuvieran inters en una profundizacin mayor.
Debo decir que cada una de las sesiones que ms o menos se corresponden cada
una de las partes antes descritas, se hicieron en magnficos edificios histricos
Casa do Benn, Teatro Gregorio Matos, Iglesia da Barroquinha rehabilitados por
profesionales como Lina Bo Bardi; lo que fue un aliciente ms para el seminario
y, desde luego, para m.
PREMISAS INELUDIBLES
Da 29 de junio del 2015. Casa do Benin
Dentro de este primer apartado, trataremos los temas propiamente arquitectnicos y que dependen directamente de los responsables del diseo del espacio;
son tres: los problemas tipolgicos, los del estilo y el de las opciones personales
del autor:
LA DERIVA TIPOLGICA: FUNCIONES Y USOS
Arquitectura de museos
hasta el prototipo del museo del siglo XIX ya plenamente diferenciado del uso
matriz. Pero todo ello desde el punto de vista de organizacin espacial, funcional
y de uso ya que, en muchos otros matices secundarios, podemos decir que todava no nos hemos desprendido de ello. Como vemos el paso de una tipologa a
otra es mucho ms complicado de lo que creemos a primera vista.
Voy a hacer referencia a dos problemas que aclararan perfectamente la idea:
el tratamiento de los ornamentos y el uso del permetro. En el primera caso en
referencia al uso de edificios histricos; el segundo a todos, incluyendo los de
construccin nueva.
El tratamiento de los ornamentos.
Arquitectura de museos
Este uso preponderadamente perimetral, es otra de las derivaciones que arrastramos del palacio como edificio matriz del museo y del que todava no nos hemos desprendido. Desde principios del siglo XX hay un movimiento; iniciado por
las vanguardias, sobre todo en el arte, que plantea este mismo tema y que es el
punto de salida de todo un trabajo de bsqueda en el que todava continuamos.
En la segunda parte del seminario el desarrollo del uso integral del espacio expositivo a lo largo de todo el siglo pasado se desarrollar con ms detenimiento,
por lo que remito a l para su concrecin; no obstante ha de quedar reflejado, que
el deficiente uso que hacemos del espacio destinado a ensear las obras, es un
lastre que arrastramos de la antigua tipologa.
Al problema de la tipologa hemos de aadir los referentes al estilo arquitectnico: si en el punto anterior nos referamos a funciones y usos, ahora hemos de
centrarnos en la forma.
Hay que entender que la arquitectura, como otra actividad tcnica y creativa, sigue una serie de principios especficos de cada poca y los profesionales estn,
10
Arquitectura de museos
quieran o no, influidos por ellos, no es tan fcil desprenderse de ellos. Por tanto
los museos, como una tipologa ms est inmersa en esta situacin y se crea una
nueva tensin entre el contenedor y el contenido.
Para aclarar dicha dialctica formal he elegido tres ejemplos Uno histrico y dos
actuales. En todos ellos se analiza los problemas que el estilo (formalizacin de
cada poca) puede aadir a la ya complicada relacin con las obras expuestas.
El Altes Pinakothek de Mnich
Es un edificio histrico que demostr de una manera muy clara la distancia entre
una funcin y un estilo dominante que dificultaba su implantacin en el edificio.
Klence, que haba construido la Gliptoteca en la misma ciudad, quera en esta
nueva propuesta musestica plantear una galera pura en un sentido formal y
en otro funcional: en el primer caso estableciendo un eje lineal nico y en el segundo un corredor que permitiera acceder a la obre deseada directamente sin
temer que recorrer todas las obras anteriores.
Tuvo, pues, este arquitecto que luchar con algunas barreras estilsticas importantes:
11
Arquitectura de museos
El Guggenheim de Bilbao
Siempre ha comentado que el proceso de la construccin de este museo ha estado muy presente en todas sus etapas debido a dos razones especficas: mis clases
en la Universidad de Deusto y su relacin prctica con el Museo situado enfrente,
en muchas de los problemas que plantebamos. En segundo lugar, mi relacin
personal con alumnos que haban trabajado en dicho proyecto en el estudio de
Gerhy en Los ngeles. Creo tener una buena idea de conjunto en lo que supuso
como parte del proyecto Bilbao 2000 que transformara brillantemente una ciudad industrial, en una de servicios; en los complejos desarrollo de su diseo y
construccin y por ltimo, en las dificultades de su montaje expositivo, punto en
el que nos centraremos ahora.
Siempre he defendido que el museo Guggenheim de Bilbao tiene la estructura de
los edificios americanos de finales del siglo XIX: una serie de salas alrededor de
un ncleo central; en este aspecto no hay un cambio sustancial en el organigrama.
Sin embargo, la diferencia es el tratamiento irregular y curvo de los paramentos,
lo que ha supuesto interesantes retos tanto en los sistemas constructivos, como
en los expositivos. En ambos casos con problemas soluciones sumamente interesantes y que han servido para reflexionar, discutir y, en definitiva, ampliar el
punto de vista del trabajo en esas dos reas.
12
Arquitectura de museos
Se recomienda un estudio de los dos espacios cerrados, para una mayor eficacia
en la conservacin y en el equipamiento de seguridad de las obras. Ha de tenerse
claro lo que implica trabajar en un espacio singular y en ningn caso intentar
convertirlo en una sala tradicional. Es importante asumir esta actitud antes de
tomar cualquier decisin definitiva.
Debo aclarar, dadas las continuas preguntas que me han al respecto del punto
segundo, qu: no ha de confundirse trabajo convencional, con contenido tradicional; ya que cualquier espacio, por muy innovador que sea puede perfectamente albergar una exposicin clsica, con la que puede dialogar perfectamente. Lo que si vara es la manera de entender el diseo del montaje: Simplemente
que hay que buscar nuevos sistemas de dilogo, o para entendernos mejor: sistemas no convencionales de montaje, lo que no implica sin embargo que el contenido pueda perfectamente ser convencional. Aclaro esto porque es importante
y hay muchas confusiones al respecto: UN ESPACIO DIFERENTE LLEVA IRREMEDIABLEMTE A UN PROYECTO DE EXPOSICIN SINGULAR, PERO SU CONTENIDO
PUEDE SER TOTALMENTE CONVENCIONAL
13
Arquitectura de museos
Siempre me ha sorprendido qu, en todo el desarrollo de los trabajos de un museo: reformas edificios ya existentes nueva construccin, montaje de exposiciones, etc.; no se tenga en cuenta las actitudes e ideologas personales de los distintos profesionales implicados.
14
Arquitectura de museos
No debemos confundir los espacios con las lecturas: es diferente una galera en
arquitectura (eje lineal) que una galera como exposicin (una obra detrs de
otra); de la misma manera es diferente una rotonda o sala como espacio, a una
visin de conjunto de la obra: no tiene por qu coincidir. Esto supone que a veces
en espacios lineales tenemos que intentar conseguir una visin de conjunto y a
la inversa, en un espacio en rotonda una percepcin lineal. En el seminario de
Baha, propuse a los asistentes un ejercicio para que reflexionaran sobre el problema y su compleja solucin en casos determinados.
15
Arquitectura de museos
En los museos hay tres especialidades que los sustentan: uno terico, normalmente representado por los historiadores; un segundo prctico en el caben todos
los especialistas tcnicos incluido y por ltimo el diseador del espacio y del
montaje de la exposicin.
Esta mesa sujetada por las tres profesiones tiene una inestabilidad acusada, que
va ms all de la mayora de las actividades que podamos imaginar. Como es lgico cada uno defiende sus intereses y visiones del tema. Nada fuera de lo normal,
si no constatamos que entre ellos la comunicacin es muy difcil y en casos extremos imposible.
16
Arquitectura de museos
No fue siempre as; yo marcara la frontera a partir del siglo XVIII con la ilustracin y la paulatina separacin de los trabajos que ha desembocado en nuestros
das, en una sper especializacin que mantiene a sus profesionales totalmente
aislados. De hecho, si se estudian trabajos anteriores a ese periodo, se comprueba el conocimiento y la proximidad que los distintos implicados tenan entre
ellos. No voy a relatar ahora ejemplos cotidianos que confirmen las reflexiones
expuestas, ya han quedado suficientemente reflejadas en otros textos dedicados
al tema que el lector puede consultar. Solo debe quedar reflejado.
Tirando la piedra
17
Arquitectura de museos
A lo largo de todos los aos del proyecto de investigacin, esta ha sido una de
nuestras ms importantes finalidades y hemos experimentado varias ideas asesorados por socilogos de la educacin; creo que hemos tenido xito, al menos
en los ltimos aos y fundamentalmente a travs de los nuevos programas informticos.
Una puntualizacin final sobre el arte. De todas las posibles especialidades de
los museos, es el arte el ms complejo en cuanto a su concepcin (es un objeto
creativo), su tcnica (iluminacin, climatizacin, etc.) y su relacin con el entorno inmediato y con el espacio en general (tensiones entre propuestas plsticas).
Todos los puntos tratados en esta primera parte se agudizan con este contenido,
pero a la vez es un buen pretexto para el aprendizaje: la experiencia con mis
alumnos.me ha demostrado en su desarrollo profesional, que quien expone bien
arte, es capaz de exponer adecuadamente todo lo dems objetos.
LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA ARQUITECTURA DE MUSEOS
Da 30 de junio 2015. Teatro Gregorio Matos
Ver Los problemas actuales de la arquitectura de museos
http://www.institutomuseologia.com/ebook/tienda.php
http://www.bubok.es/libros/233410/Los-problemas-actuales-de-la-arquitectura-de-museos
Resulta paradjico que en los museos actuales tanto alarde constructivo, estructural y formal, no se haya correspondido con nivel equivalente en el planteamiento de su organizacin interna, que permanece, salvo matices puntuales, fiel a los
prototipos del primer tercio del siglo XIX. Si he enunciado los problemas complejos de comunicacin, me gustara ahora hablar sobre los tres problemas espaciales y tcnicos prioritarios, elegidos colectivamente de una manera peculiar, ya
que se consult con una muestra significativa (universidades, pases) de alumnos
18
Arquitectura de museos
que, a lo largo de los veintin aos, haban compartido con nosotros el Taller
Experimental de Montaje de Exposiciones. En consecuencia, no debe entenderse
como los nicos problemas, sino ms bien como los ms urgentes a resolver
Tres cambios imprescindibles.
En el tema del espacio consideramos que hay dos puntos importantes que incorporar a los nuevos museos y ambos rompen dos fronteras fsicas mantenidas
durante largo tiempo y que delimitan y empobrecen la relacin de la obra con la
arquitectura y del museo con su entorno. Una es interior la otra exterior, la primera diluye una periferia, la segunda una barrera. Vemoslas. (Nuevos museos:
diez cambios imprescindibles).
El uso integral del espacio expositivo.
19
Arquitectura de museos
Todas las funciones visitables. Hay muchas actividades en el funcionamiento cotidiano de un museo y algunas de gran responsabilidad como la conservacin y
el mantenimiento de las colecciones, los problemas del almacenamiento y los
movimientos de piezas, etc., y todo ello no se conoce; el pblico solo ve la exposicin, no todo lo que hay detrs de ella. Me parece injusto. Creo que esta es una de
las razones de la perplejidad que causa en el visitante cuando recorre todos estos
espacios, quizs mucho ms que la propia arquitectura.
Hay una demanda clara en este sentido. Por tanto hay que hacer visitables, o
ms bien yo dira visibles estas actividades, tanto los talleres como los almacenes. No se trata de acceder fsicamente, sino visualmente; esto cambia notablemente las cosas, en un principio permanecen independientes del visitante,
aislado fsicamente, lo que evita peligros sobre todo en el caso de los talleres
de restauracin. Debemos tener en cuenta que lo que la gente est pidiendo es
una visin puntual del procedimiento de almacenaje y restauracin. No busca el
detalle de un especialista.
Condiciones de seguridad. No se trata de que el espectador deambule libremente
por el rea, ya que adems de los temas de seguridad de las piezas, es un espacio
en el que se est trabajando continuamente y las condiciones de la propia funcin tendran riesgos para la salud. Lo que quiere es verlo, por lo que habra que
crear puntos de visin a travs de cristales y que aslen tanto al espectador del
especialista.
Hasta dnde llega un museo? Uno de los temas que lleva preocupando ms a determinados profesionales relacionados con el museo es lo que podramos llamar
su rea de influencia o quizs mejor dicho la definicin de su permetro; debe
este coincidir con el fsico? Aunque es un tema que est cobrando ltimamente
20
Arquitectura de museos
importancia debida al protagonismo que adquiere la institucin dentro de la ciudad, ya en periodos anteriores se haba planteado.
21
Arquitectura de museos
22
Arquitectura de museos
Nos han acompaado adems participantes de prcticamente todas las universidades de Espaa y de los pases de Latinoamrica, alumnos de Alemania, Australia, Canad, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia y
Suiza, que han contribuido a ampliar el horizonte y a fomentar el dilogo.
Con la perspectiva que da el tiempo, cada ao que pasa, me parece que el avance
ha sido enorme en todos los sentidos y, para atestiguarlo, ah estn los tres libros
que recorren por medio de treinta proyectos seleccionados de los ms de trescientos existentes. Seguro que el tiempo lo confirmara.
2.SOBRE EL USO INTEGRAL DEL ESPACIO EXPOSITIVO, ALMACENES Y TALLERES VISITABLES. LA CAJA DE CRISTAL UN NUEVO MODELO DE MUSEO
Ver Museos: en busca de una nueva tipologa II. LA CAJA DE CRISTAL UN
NUEVO MODELO DE MUSEO
http://www.bubok.es/libros/234140/Museos_en_busca_de_una_nueva_tipologia_II_LA_CAJA_DE_CRISTAL_UN_NUEVO_MODELO_DE_MUSEO
23
Arquitectura de museos
La Caja de cristal, un nuevo modelo de museo. En colaboracin con varias universidades americanas y espaolas. http://www.trea.es/ficha.
php?idLibro=00000879
24
Arquitectura de museos
3.SOBRE EL ENTORNO. NUEVAS TIPOLOGAS, NUEVOS ESPACIOS: LA DIFCIL SUPERVIVENCIA DE LOS MUSEOS
Ver La difcil supervivencia de los museos. http://www.trea.es/ficha.
php?idLibro=00000086
Otra ciudad. http://www.bubok.es/libros/237766/Otra-ciudad
25
Arquitectura de museos
no una tipologa unitaria (por muchas particularidades que tuvieran cada especialidad) como ha venido siendo hasta la actualidad.
Por otro lado este mismo diseador se enfrenta a trabajos no directamente relacionados con la construccin del espacio expositivo, que implican un cambio de
mentalidad en el trabajo, una preparacin complementaria y una mayor especializacin.
4.SOBRE ENSEANZA: PROYECTO KUNSTHAUS. LA ENSEANZA DE LA
MUSEOGRAFA. TEORIAS, MTODOS Y PROGRAMAS
Ver Museos: en busca de una nueva tipologa IV. LAS UNIDADES INTEGRADAS.
http://www.bubok.es/libros/234149/Museos_en_busca_de_una_nueva_tipologia_IV_LAS_UNIDADES_INTEGRADAS_PROYECTO_KUNSTHAUS
La enseanza de la museografa: Teoras, mtodos y programas
http://www.silexediciones.com/es/368-la-ensenanza-de-la-museografia-9788477377610.html
En otras especialidades ms tcnicas en las que el desarrollo de su investigacin esta, como en la exposicin, en diferentes especialidades, surgen en algunas
universidades de prestigio las llamadas (no hay una denominacin comn) las
unidades integradas o de integracin. En qu consisten?, lo voy a explicar con
un ejemplo.
26
Arquitectura de museos
Investigacin terica, lo que equivaldra ms o menos al estudio de la Historia del arte y de la esttica. Historiadores / filsofos
Experimentacin prctica, o lo que sera lo mismo la gnesis de la obra en
los talleres de artes y de oficios relacionados. Artistas / creadores
27
Arquitectura de museos
28
Trabajos y bibliografa
De acuerdo con los programas de la Unin Europea, el ICOM (International Council of Museums) y el ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) realiza talleres
en diversas universidades Europeas y americanas, de las que adems es profesor
habitual.
PUBLICACIONES
Ediciones universitarias / Colectivos
Autor
29
Trabajos y bibliografa
Editor
Iberoamerica
30
Trabajos y bibliografa
ARTCULOS Y CONFERENCIAS
1.QU PUEDE HACER LA ARQUITECTURA POR LOS MUSEOS (JCR21office Editions 2014)
2. DIFERENCIAS DE LA EXPOSICIN DE OBRAS DE ARTE EN LA CULTURA OCCIDENTAL Y LA ORIENTAL(JCR21office Editions 2014)
3.LAS EXPOSICIONES EN LOS EDIFICIOS HISTRICOS.(JCR21office Editions
2014)
4. DE VILLANUEVA A ZAHA HADID. (JCR21office Editions 2014)
5. Museos: en busca de una nueva tipologa I. ANLISIS TERICOS Y METODOLOGA. (JCR21office Editions 2014)
6. Museos: en busca de una nueva tipologa II. LA CAJA DE CRISTAL UN NUEVO
MODELO DE MUSEO .
7. Museos: en busca de una nueva tipologa III. EL TALLER EXPERIMENTAL DE
MONTAJE. (JCR21office Editions 2014)
8. Museos: en busca de una nueva tipologa IV. LAS UNIDADES INTEGRADAS.
(JCR21office Editions 2014)
9. LA MUSEOGRAFA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. (JCR21office Editions 2014)
10. LA EXPOSICIN COMERCIAL. (JCR21office Editions 2014)
11. MUSEOS VIRTUALES, las posibilidades de una nueva tecnologa. (JCR21office
Editions 2014)
12. ENSEAR EL PATRIMONIO. Los profesionales y el visitante. (JCR21office
Editions 2014)
13. PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO CULTURAL (JCR21office Editions
2014)
14. ARQUITECTURA, ARQUITECTOS Y MUSEOS. (JCR21office Editions 2014)
15. OTRA CIUDAD. (JCR21office Editions 2014)
16. PROYECTO DE INVESTIGACIN MUSEOGRFICA 1986 - 2015. (JCR21office
Editions 2015)
17. BIBLIOGRAFA TEMTICA 1986 - 2015 .(JCR21office Editions 2015)
18. ARQUITECTURA DE MUSEOS. Salvador de Baha 2015. (JCR21office Editions
2015)
31