El Patrimonio Cultural y La Globalizacion
El Patrimonio Cultural y La Globalizacion
El Patrimonio Cultural y La Globalizacion
rectificar, de la misma manera que hemos situado los actuales debates sobre la educacin
superior, la flexibilizacin laboral y las autonomas de los pueblos indios.
Es pertinente recordar que la Declaracin final del Congreso Mundial de Polticas Culturales
(Mxico, agosto de 1982), que postul el reconocimiento de la diversidad
cultural, as como de la democratizacin de las polticas culturales
incrementando la participacin popular, fue contrariada a los pocos
meses en el pas sede, al ser denunciados los proyectos en curso de
parques ecolgico-arqueolgicos auspiciados autoritariamente por la
entonces Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (Sedue), a fin de
conseguir su rentabilidad a travs de la comercializacin, lo que a su vez
llevara consigo la elitizacin en el uso y disfrute de ese patrimonio,
segn denunci el Primer Foro en Defensa del Patrimonio Cultural (julio
de 1983).4 A poco ms de tres lustros de la reunin de Mxico y a los
pocos das de celebrada la Conferencia Intergubernamental de Polticas
Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 30 de marzo-2 de abril de
1999), en la que se ratific el Acta de Mxico, una iniciativa de ley sobre
patrimonio cultural en nuestro pas y un paquete de megaproyectos de
turismo cultural, auspiciado por la Sectur, pretenden dar curso a una poltica cultural autoritaria,
elitista y globalizada. La crtica a la iniciativa de ley ha privilegiado el asunto del coleccionismo y
de las concesiones; en otros casos, se ha reducido a una oposicin estatalista y de tcnica
jurdica frente a sus alcances privatizadores o descentralistas, en lugar de ubicarse en los
puntos estratgicos de la democratizacin de las polticas culturales, frente a la diversidad y la
desigualdad sociocultural reinantes, a fin de redefinir las instituciones, leyes, proyectos y
programas de cooperacin internacional. Es deseable y relevante recuperar una de las
recomendaciones de la conferencia de Estocolmo: garantizar y otorgar acceso, espacio y voz
para todos en los mbitos culturales y obviamente, patrimoniales.
Nstor Garca Canclini ha resituado la problemtica del patrimonio cultural, considerando las
posibilidades que le abren los medios y las nuevas tecnologas de comunicacin, as como la
mayor significacin de las mquinas culturales sobre otras prcticas de consumo cultural en
museos, teatros, cines, para interrogar algunas de sus aristas ms problemticas: Cmo usar
de un modo ms imaginativo y crtico los medios para el desarrollo de la conciencia social
sobre el patrimonio? Cules son los lmites de la resemantizacin que realiza la industria de la
comunicacin sobre las culturas tradicionales? Cmo legislar en estos temas sin afectar los
derechos bsicos de libre informacin y comunicacin social? Cmo interactan estos
derechos con los grupos indgenas y populares a los que pertenecen histricamente dichos
bienes culturales?5
Telaraas de la Globalizacin
No hay duda de que la poblacin mundial en este tiempo agitado y brumoso que le toca vivir,
tras el derrumbe y el desencanto del socialismo real, se haya situada en el marco de una
acelerada reestructuracin de la economa y de la divisin internacional del trabajo, as como
de un reordenamiento poltico a escala planetaria. Las diversas sociedades de los cinco
continentes son afectadas en diversos grados por los ritmos intensos de la ms reciente
revolucin cientfico-tecnolgica, expresados en los campos de la informtica, la robtica, la
ingeniera gentica y la industria aerospacial, que subyacen a la configuracin de una
economa, sociedad y cultura, paradjicamente cada vez ms inclusiva y excluyente, cada vez
ms unida y a pesar de ello, diferenciada e impugnada por sus particularismos.
Globalizacin, democracia y multiculturalidad son las palabras mgicas para sostener este
precario proceso ideolgico-cultural de reencantamiento del mundo, por la va de los discursos
corporativos transnacionales que controlan los medios de comunicacin de masas. Aunque la
fuerza cultural de las imgenes audiovisuales transmitidas por los medios ha llevado a algunos
analistas a sobreestimar apocalpticamente su poder y proponer el deceso de la racionalidad
legada por la modernidad, gracias a la constitucin del homo videns,6 no hay que desdear los
impactos reales de la videopoltica o de la cibercultura. A travs de imgenes hemos asistido a
la resolucin de tres eventos blicos coordinados por la otan, bajo la clara hegemona
estadunidense: la Guerra del Golfo y los dos conflictos en los Balcanes sobre el territorio de la
ex Yugoslavia. Los mensajes acerca de la soberana limitada, el valor de la democracia
precaria, la tolerancia intertnica, interracial e interreligiosa, aluden de manera directa e
indirecta al conflictivo campo del patrimonio cultural. Los primeros lineamientos internacionales
propuestos por la onu, en materia de proteccin del patrimonio cultural, emergieron de manera
explcita del contexto valorativo de la segunda guerra mundial y las guerras de Corea y
Argelia.7
En realidad, el impacto real de las ms recientes conflagraciones blicas sobre el patrimonio
cultural tiene que ver con la obsolescencia del concepto de soberana
nacional en el campo del derecho internacional y de las relaciones
multilaterales, aunadas a la liberacin de controles de flujo de dinero y
capital, por la va de la electrnica. En este proceso, el Banco Mundial
bien lo sabemos tambin dio su granito de arena, y ahora ha comenzado a
repercutir en el nuevo curso que tomar el patrimonio cultural en el mercado.
El proceso globalizador, en tanto flujo electrnico de informacin, adems de
haber incorporado a sus dominios rplicas visuales y sonoras del patrimonio
cultural de los pueblos, ha ensanchado el universo de una multiculturalidad
expansiva, cuyo correlato demogrfico un flujo migratorio Sur-Norte de ms
de 75 millones de personas por ao, que intenta ser frenado mediante leyes y controles
fronterizos, al mismo tiempo que, paradjicamente, el capital logra una libertad irrestricta de
desplazamiento.
El acceso a Internet, escenario por excelencia de la globalizacin, segn un reciente informe de
la onu, hace ms dramtica la distancia entre ricos y pobres a escala planetaria, porque su
lgica deja a los pobres de los pases del Sur excluidos de este campo de fuerza
multidimensional de la informacin, la comunicacin interactiva y el mercado, incluida su
percepcin visual. El 20 por ciento ms pudiente de la poblacin mundial, controla el 93 por
ciento de los accesos a la red informtica, frente al 20 por ciento ms pobre, que apenas tiene
el 0.2 por ciento de las lneas.8 Pero, en trminos demogrficos, el nmero de usuarios de
Internet, a pesar de su crecimiento exponencial y los clculos ms optimistas, al parecer no
podr rebasar la franja del diez por ciento de la poblacin mundial al ingresar al tercer
milenio.9
El ciberespacio marca un nuevo modo de expresin de la multiculturalidad; tambin del
patrimonio cultural global y de los patrimonios culturales nacionales y locales. La polmica
acerca de la iniciativa de ley sobre el patrimonio cultural mexicano, se ha potenciado a partir de
las redes, pginas Web (institucionales, sindicales e independientes), boletines virtuales como
El Loro y cartas de protesta, que han extendido los tiempos, modos y trminos de tal polmica.
Por su parte, el patrimonio cultural global ha inaugurado su primer museo virtual, por iniciativa
de Ars Electronica Center (aec) y su director Gerfried Stocker. Desde la sede real de aec, en la
ciudad austraca de Linz, se retroalimenta este museo del futuro, que permite a sus visitantes
recrear objetos artsticos virtuales. Stocker postula su novsima definicin de este patrimonio
virtual global, que rompe la camisa de fuerza de las ideologas preservacionistas de los
musegrafos y las razones jurdicas y econmicas sobre la propiedad y el bien-mercanca:
Se est perdiendo el concepto de autora dice, estrechamente ligado a temas sociales y
econmicos. En la Internet se esfuma el derecho de autor. Una vez en la red, la obra se
multiplica, se copia, se fragmenta; todos los usuarios pueden incidir y transformarla. Ya no es
esencial crear lo genuino y lo original. La interaccin no es, como muchos creen, una mejor
forma de control, sino lo contrario.10
En realidad, Stocker postula una tendencia alternativa que marcha a contracorriente de la
regulacin mercantil del acceso y consumo de los objetos virtuales patrimoniales
(arqueolgicos, histricos, artsticos e intangibles).
La UNESCO: el patrimonio
cultural global
y el turismo cultural
Por medio de la UNESCO, la globalizacin en curso gener una categora patrimonio
cultural de la humanidad que ha ganado ya muchos espacios sobre los patrimonios
arqueolgicos e histricos de los pueblos. Esta categora de adscripcin patrimonial global, que
se superpone a otras de ms fuerte carga identitaria, puede servir de vehculo en las ya polares
y asimtricas relaciones Norte / Sur, para abrir juego a insospechadas e indeseables
implicaciones futuras (jurdicas, polticas y econmicas) sobre los dominios, usos y consumos
culturales; mientras tanto, seguimos encadilados con sus bondades preservacionistas y
financieras.
En perspectiva, los pases del Sur debemos llevar la discusin patrimonial de nuestros
escenarios nacionales al marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, as como a
las reuniones de la unesco y de Icomos, para hacer ms democrtica y plural la toma de
decisiones en materia de acuerdos y polticas culturales multilaterales y mundiales.
Ms all de la denuncia de las lecturas neocoloniales de la globalizacin, que pretenden
legitimar una imagen avasalladora del mercado mundial y de las tecnologas de la informacin
sobre los espacios nacionales, debemos repolitizar el mbito de sus presupuestos
economicistas y neutralistas. Gracias a la aplicacin extensiva de los principios de la
economa neoclsica al medio ambiente y a la educacin, atribuyndoles valores monetarios
(precios, impuestos, gastos), se justifican las polticas privatizadoras y las metas productivistas
tras los anlisis de costo / beneficio,11 obviando u ocultando sus impactos depredadores y sus
lgicas de exclusin sociocultural. El caso de la educacin superior en Mxico, objeto de acoso
por las recomendaciones del Banco Mundial a travs de nuestras dciles instancias
gubernamentales, ilustra una amenaza real que se cierne sobre todos los pases
latinoamericanos, pero cuya crtica no debe disociarse de sus implicaciones econmicas,
tecnolgicas y polticas en el plano internacional. 12
Esta orientacin neoclsica de la economa se ha expandido a las polticas sobre patrimonio
cultural y los proyectos en boga de turismo cultural, que de manera convergente auspician
unesco, Icomos, Banco Mundial y los gobiernos latinoamericanos. La informacin acerca de
turismo cultural elaborada por la pgina Web de la unesco, anuda la ideologa preservacionista
con los principios valorativos y rentistas de una novsima versin de lo que bien podra
denominarse economa cultural. La convocatoria para la XII Asamblea General de Icomos
(Mxico, 17-23 de octubre de 1999), se remite de manera explcita al patrimonio considerado
como un recurso econmico para discutir algunos aspectos problemticos como economa de
la conservacin, mtodos nuevos de financiamiento, el turismo cultural como actividad
econmica, etc.
Ms puntualmente, la relacin entre patrimonio cultural y globalizacin debe ser analizada
siguiendo tanto las coordenadas y tendencias del mercado mundial frente a los bienes
culturales patrimoniales de cada pueblo, como las polticas y retricas patrimonialistas en el
campo cultural promovidas por la unesco.
La propia categora de patrimonio cultural de la humanidad, que resignifica valiosas y antiguas
expresiones culturales de espacios arquitectnicos con fines preservacionistas, vulnera el
referente implcito de soberana adscrito a los otrora indisputables patrimonios culturales
nacionales. Nos sentimos orgullosos de que parte de nuestro patrimonio cultural haya
ingresado a la lista de un patrimonio globalizado y lo siga haciendo, pero no nos hemos
preocupado de mirar en perspectiva, es decir, de discutir sus presupuestos y menos sus
implicaciones y alcances futuros. El Mxico-Mundo se sita en la dimensin global patrimonial,
y est en buen tiempo de abrir juego a una discusin democrtica y propositiva al respecto, que
acote los sentidos del patrimonio cultural de la humanidad, para superar su ambigedad
semntica y su limitado horizonte conservacionista.
Por otra parte, ms all de su retrica de respeto a la diversidad etnocultural, la anuencia
implcita o explcita de la unesco a los megaproyectos de turismo cultural en Mxico y otros
pases del sur, favorece la configuracin gradual de corredores culturales excluyentes, a favor
del turismo de los pases del Norte. La coreografa propia de los servicios de gran turismo
cultural, as como sus dispositivos de seguridad, impulsa de manera no explcita la exclusin de
los pobladores nativos de sus legados patrimoniales monumentales. Cuntos mayas visitan
las ruinas de sus antepasados en Xcaret? Qu lgica no explcita los inhibe y excluye del
acceso visual o ritual a esa herencia de sus antepasados?
En el mbito latinoamericano, destacar dos hechos que muestran la trama en que se inserta la
problemtica contempornea del patrimonio cultural y que permiten considerar de otro modo el
caso mexicano, ms all de sus peculiaridades. El primero es el fallido intento de la
administracin de Alberto Fujimori en el Per, de resituar la administracin y usufructo del
corredor cultural y ecolgico de Machu Picchu en el marco de un programa
de licitacin de megaproyectos tursticos, que hubiera dejado a este espacio
simblico andino fuera de los controles del poder regional cusqueo, pero
que fue conjurado gracias a la inmediata y efectiva respuesta cvico-popular
y sus ecos de resistencia globalizada. Esta experiencia peruana no puede
disociarse de lo que parece ser una tendencia ms general, que tiende a
situar las problemticas especficas y generales del patrimonio cultural en las
12. Ver Pablo Gonzlez Casanova: Educacin, trabajo y democracia, en Memoria, no. 122.
Mxico, abril de 1999. pp. 29-35.Regresar
13. Guillermo Bonfil Batalla: Dimensiones culturales del Tratado de Libre Comercio, en Mxico
Indgena, no. 24. Mxico, noviembre de 1991. p.
www.memoria.com.mx