La Teoria de La Ideologia de Louis Althusser
La Teoria de La Ideologia de Louis Althusser
La Teoria de La Ideologia de Louis Althusser
MARTINA SOSA:
Martina Sosa plantea que el objetivo de su trabajo es realizar una revisin de los principales
lineamientos de la teora de la idoelogia de Louis Althusser. Al mismo tiempo, Martina Sosa se
propone evaluar cuales son los aportes que esta teora ofrece para pensar el papel de las
significaciones sociales en la vida social. Para ello, Martina Sosa se centrar en la lectura de
dos textos que resultan claves a la hora de echar luz sobre esta cuestin MARXISMO Y
HUMANISMO e Ideologia y Aparatos Ideolgicos del Estado.
Martina Sosa, seala que MARXISMO Y HUMANISMO escrito en 1963 y publicado en el libro
La Revolucion teora de Marx, encara EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGIA a travs de la
DISTINCIN ENTRE IDOELOGIA Y CIENCIA cruzando los terrenos de la teroa social y de la
epistemologa.
En el plano EPISTEMOLOGICO Martina Sosa seala que esta distincin entre CIENCIA e
IDEOLOGIA permite pensar tanto la funcin de conocimiento de la prctica teorica
como su necesaria RUPTURA con las REPRESENTACIONES IDEOLOGICAS que le
preceden para la CONTITUCION DE UNA PROBLEMTICA CIENTIFICA.
En el plano de la TEORIA SOCIAL, Martina Sosa menciona que esta oposicin entre
CIENCIA E IDEOLOGIA , permite concebir la FUNCION PRCTICO SOCIAL DE LA
IDOELOGIA y contribuye a pensarla como CONSTITUTIVA DE TODA FORMACION
SOCIAL, resaltando su carcter de REPRESENTACION DE LA RELACION IMAGINARIA
DE LOS INDIVIDUOS CON SUS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA.
Por otra parte, Martina Sosa expone que, el texto del articulo IDEOLOGIA Y APARATOS
IDEOLOGICOS DEL ESTADO , si bien fue publicado como articulo en revistas y libros (no es
Ideologia y Aparatos Ideologicos de Estado, Freud y Lacan) esta conformado por dos escritos
de un estudio que nunca fue concluido. El segundo, denominado Acerca de la Ideologia se
presenta como una elaboracin propiamente marxista de la teora de la ideologa, que
Althusser consideraba NO habia sido elaborada hasta el momento. Martina Sosa seala que
el principal aporte de Althusser es CENTRAR EL ANALISIS EN LAS PARTICULARIDADES DE LA
IDEOLOGIA EN GENERAL, CONCIBIENDOLA COMO UN DISPOSITIVO O UN MECANISMO.
Martina Sosa seal que en la dcada de 1960, Althusser despleg una REVISION DE LA OBRA
DE MARX , que se aliment del dialogo con la perspectiva estructuralista y sobre todo de un
particular INTENTO DE ARTICULACION ENTRE MARXISMO Y PSICOANALISS.
Martina Sosa seala que la REVISIN QUE ALTHUSSER REALIZ DE MARX, tuvo como EJES
PRINCIPALES:
1. La identificacin de un CORTE EPISTEMOLOGICO en los escritos de Marx y Engels que
permitia disitnguir los conceptos y problemas propiamente marcistas de aquellos en los que
todavia era visible la huella de la filosofa idealista (especialmente de Hegel y Feuerbach)
Martina Sosa expone que LA NOCIN DE IDEOLOGIA, tal como fue trabajada en la tradicin
marxista remite a la pregunta por el modo en que las significaciones que le atribuimos a las
cosas, a las relaciones que establecemos y a nuestro propio lugar en el mundo:
Son representaciones fallidas, que, sin embargo, se nos presentan como las cosas
mismas, y velan tanto el proceso que las constituy como su carcter distorsionado.
A partir de ello, Martina Sosa detalla que se centrar en revisar y discutir las particularidades
del concepto de ideologa desplegado por Louis Althusser atendiendo a la forma que estos tres
ejes toman en sus escritos.
MARXISMO Y HUMANISMO :
Martina Sosa seala que en su articulo Marxismo y Humanismo , Althusser presenta algunos
de los elementos fundamentales para el anlisis de la nocin de ideologa, que luego , va a
desarrollar ms sistemticamente en Ideologia y aparatos ideologicos del Estado. Martina
Sosa seala que en Marxismo y Humanismo Althusser se popone distinguir al socialismo
(como concepto cientfico) del humanismo (como concepto ideologico). De modo tal que
Martina Sosa seala que en Althusser LA OPOSICION ENTRE IDEOLOGIA Y CIENCIA ES EL
PUNTO DE PARTIDA DE SU CONSTRUCCION TORICA. En Palabras de Althusser :
En base a ello, Martina Sosa expone que en este prrafo se observa como en Althusser LA
IDEOLOGIA NO es pensada como un mero reflejo o sombra de la base material, tal como
todavia era caracterizada en algunas frases de La Ideologia Alemana, sino que SE PRESENTA
COMO UN SISTEMA DE REPRESENTACIONES QUE FORMA PARTE CONSTITUTIVA U ORGANICA
DE CUALQUIER FORMACIN SOCIAL EN LA CUAL DESEMPEA UN PAPEL HISTORICO.
De esta manera, Althusser enfatiza que an cuando todo discurso cientfico debe efectuar una
ruptura con su pasado ideolgico, la ciencia no puede disolver ni reemplazar a esta instancia
irreductible y constitutiva de cualquier formacin social. La utopia de una sociedad en la que
la ideologa pueda ser abolida por la ciencia es una concepcin absolutamente ideolgica.
(Martina Sosa expone un prrafo de Althusser donde Althusser seala que Es inconcebible
que el comunismo, nuevo modo de produccin que implica fuerzas de produccin y relaciones
de produccin determinadas, pueda prescindir de una organizacin social de la produccin y
de las formas ideolgicas correspondientes.
Martina Sosa seala que ahora bien, al resaltar la existencia y el papel hiostorico de la
idoelogia, Althusser se apoya en una conceptualizacin de las FORMACIONES SOCIALES en
tanto que ESTRUCTURAS COMPLEJAS. En base a ello, Althusser sositene que Marx ya habia
demostrado que TODA FORMACION SOCIAL EST CONSTITUIDA POR TRES INSTANCIAS
NECESARIAS:
LA INSTANCIA ECONOMICA
LA INSTANCIA POLITICA
LA INSTANCIA IDEOLOGICA.
En base a ello, si bien la base econmica es siempre determinante en ltima instancia, las
instancias poltica e ideologica no pueden concebirse como epifenmenos de aquella.
( Epifenmeno proviene del griego y se traduce como fenmeno acompaante o
fenmeno sobreagregado) Althusser dice que cada una de las instancias tiene UNA
AUTONOMIA RELATIVA y un INDICE DE EFICACIA ESPECIFICO SOBRE LAS
DEMAS.
Martina Sosa expone que en otro ensato, compliado en La Revolucion Teorica de Marx,
Contradicicon y Sobredeterminacion Althusser retoma del psicoanlisis el concepto de
SOBREDETERMINACION para explicar la forma en que las distintas regiones de la estructura
social conforman una totalidad estructurada compleja. Martina Sosa expone que desde el
punto de vista de Althusser, la manera en que el marxismo piensa lo social se diferencia de la
concepcin hegeliana de una totlaidad organica o expresiva en la cual la complejidad de sus
contradicciones puede ser reducida a una contradicion simple, la que funciona como nico
principio explicativo.
De modo tal que, segn Althusser, el error de las lecturas economicistas, segn Althusser es
que literalmente terminan invirtiendo la dialectiva hegeliana , y reduciendo, en este
movimiento la complejidad de una formacin social, a la determinacin simple de todas las
instancias por la base material.
Por otra parte, Martina Sosa expone que lo segundo que cabe resaltar respecto a la cita de
Althusser expuesta es que LA IDEOLOGIA EST PLANTEADA COMO UN SISTEMA DE
REPRESENTACIONES. En base a ello, Martina Sosa expone que hay un segundo prrafo que
contribuye a analizar los alcances de esta caracterizacin.
Segn Althusser, los hombres NO pueden acceder a aquellos mecanismos ideolgicos que los
determinan, se limitan a practicar la ideologa sin conocerla.
En base a ello, Martina Sosa expone que se observan entonces DOS ELEMENTOS CENTRALES
para avanzar en la INDAGACION DE LA NOCION DE IDEOLOGIA DE ALTHUSSER.
En este punto, Martina Sosa seala que desde este punto de vista es insostenible cualquier
concepcin instrumental de la ideologa. Martina Sosa plantea que no se podran nunca
mantener una relacin exterior y lucida con la ideologa porque es a travs de sus estructuras
que resulta posible experimentar el mundo.
Martina Sosa seala que luego Althusser avanza en LA DEFINICION DE AQUELLO QUE ES
REPRESENTADO EN LA IDEOLOGIA, Althusser dice que:
no tiene pues , gran cosa que ver con Marx o con Hegel, sino que procede ms de Spinoza y
ms aun de Freud, es decir, de filosofas que reflexionan la unidad del aspecto cognitivo y el
aspecto afectivo en el funcionamiento psquico , y que hacen de la ambivalencia una
caracterstica esencial de las relaciones trans-individuales. Pero si la existencia humana se
desarolla siempre en el elemento de lo imaginario, nunca saldr definitivamente de l, incluso
si es cierto que las modalidades de esa relacin pueden cambiar, que se modifican realmente
segn los comportamientos (.) Lo real y lo imaginario NO son pues contrarios. Son
indisociables uno del otro () Lo Imaginario y Lo Real se montan o se muerden uno al otro,
no forman mundos separados, sino que constituyen juntos lo que percibimos en los hechos
como un mundo sea coherente o conflictivo.
En base a ello, Martina Sosa cita un prrafo donde Althusser seala que queda claro que la
ideologa (como sistema de representaciones de masa) es indispensable a toda sociedad para
formar a los hombres, transformarlos y ponerlos en estado de responder a las existencias de
sus condiciones de existencia.
Ligado a ello, Martina Sosa seala que cabe resaltar que en esta definicin NO existe una
ligazn directa entre IDEOLOGIA y dominacin de clase. Martina Sosa, expone que en una
sociedad divida en clases la deformacin ideolgica contribuye a asegurar las condiciones de
dominacin. Sin embargo, Martina Sosa expone que, en una sociedad sin clases, la ideologa
NO desaparecera. La clave para entender el papel de la ideologa es que, para Althusser la
estructura social es necesariamente opaca para los agentes que viven en ella. En la medida en
que los actores NO pueden acceder a las condiciones que los determinan necesitan de la
ideologa para experimentar estas condiciones a travs de ella.
Martina Sosa expone que algunos autores, como Jacques Rancire, encontraron en este rasgo
de la conceptualizacin de Althusser la coincidencia con una visin de los social
durkhemineana. La ideologa se vuelve, desde este punto de vista, un componente
indispensable para la cohesin social.
A partir de ello, Martina Sosa seala que se centrar en el anlisis de la segunda parte del
texto de Althusser denominada Acerca de la ideologa. Martina Sosa expone que en esta
segunda parte, Althusser sostiene que la concepcin clsica de Ideologa necesita ser
reelaborada. El Argumento central de Althusser es que la teora explicita de la ideologa que
Marx y Engels exponen en La Ideologia Alemana, NO es marxista, y que las numerosas
indicaciones que contiene El Capital respecto a la ideologa NO conforman una teora en si
mismas. Althusser presenta este apartado como el INTENTO DE FORMULAR UNA TEORIA
PROPIAMENTE MARXISTA DE LA IDEOLOGIA.
En base a ello, Martina Sosa detalla que el eje de esta formulacin esta marcado,
principalmente , por la profundizacin, a travs de una serie de tesis, de la especificidad del
vinculo entre estructuras incosncientes y relaciones vividas (que fueron tambin abordadas en
Marxismo y Humanismo). Lo primero que salta a la vista, en este contexto, segn Martina
Sosa , es la DISTINCIN que realiza Althusser entre IDEOLOGIA EN GENERAL e IDEOLOGIAS
PARTICULARES (RELIGIOSA, MORAL, JURIDICA, ETC).
Martina Sosa expone que para investigar las idoelogias es necesario remitirse a la historia de
las formaciones sociales en las cuales se inscriben. Pero es necesario tambin CONFIGURAR
UNA TEORIA DE LA IDEOLOGIA EN GENERAL que permita explicar el funcionamiento de las
ideologas particulares.
Martina Sosa seala que esta afirmacin ya estaba presente en Marx pero con otro sentido. En
La Ideologia Alemana, cuando l y Engels la expresan dicen que la ideologa NO tiene historia
propia, es decir, su historia no es ms que el reflejo del movimiento de la historia real. En
cambio, segn Althusser:
En relacin con esto, Martina Sosa seala que en Ideologa y Utopa, Paul Ricoeur quien
seala que:
Martina Sosa expone que resulta pertinente hacer DOS OBSERVACIONES en este punto. La
primera es que aqu aparece UNO DE LOS APORTES FUNDAMENTALES DE ALTHUSSER
RESPECTO A LA CONCEPTUALIZACION DE LA IDEOLOGIA. En la medida en que LA IDEOLOGIA
se presenta como una ESTRUCTURA QUE ATRAVIESA LAS FORMACIONES HISTORICO-
SOCIALES segn Martina Sosa es posible decir que LO IDEOLOGICO SE CONCIBE COMO UN
MECANISMO O UN DISPOSITIVO PARTICULAR. En base a ello, Martina Sosa seala que a partir
de aqu, en el texto Ideologa y Aparatos Ideolgicos de Estado de Althusser se dedica a
explicar EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE DISPOSITIVO (LA IDEOLOGIA) que resulta ABSTRACTO si
se lo misma desde la perspectiva de cualquier formacin ideolgica real.
Por lo tanto, Martina Sosa seala que Althusser expone que LA IDEOLOGIA EN GENERAL
tampoco se confunde bajo ningn punto de vista con la ideologa dominante, si se realiza en
los aparatos ideologicos del Estado. En ese sentido, LA IDEOLOGIA DOMINANTE debe
concebirse, ms bien como LA FORMA HISTORICAMENTE CONCRETA que resulta de las
RELACIONES DE DESIGUALDAD- CONTRADICCIN- SUBORDINACIN que en una formacin
histricamente determinada caracterizan la totalidad compleja en dominacin de las
formaciones ideolgicas que operan en ella.
Por otra parte, Martina Sosa detalla que LA SEGUNDA TESIS que Althusser enuncia en su texto
es LA IDEOLOGIA ES UNA REPRESENTACIN DE LA RELACION IMAGINARIA DE LOS
INDIVIDUOS CON SUS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA.
Martina Sosa expone que, si se retoma lo expresado en prrafos anteriores, esta definicin NO
resulta una novedad respecto de lo escrito en Marxismo y Humanismo. Sin embargo, en
este ensayo Althusser profundiza en las implicancias de la tesis. En ese punto, Martina Sosa
vuelve a destacar que Althusser hace nfasis en el hecho de que LO QUE LOS HOMBRES SE
REPRESENTAN EN LA IDEOLOGIA NO SON SUS CONDICIONES DE EXISTENCIA (REALES) sino
LAS RELACION (IMAGINARIA) QUE ESTABLECEN CON ELLAS. En base a ello, Martina Sosa
seala que ms adelante, Althusser especifica que:
De modo tal que Martina Sosa seala que aqu Althusser resalta que NO es la representacin,
sino LA RELACION que LOS HOMBRES ESTABLECEN CON SUS CONDICIONES DE EXISTENCIA la
que tiene un CARCTER IMAGINARIO.
En base a ello, Martina Sosa expone que Althusser propone trasladar la pregunta por la
deformacin ideolgica a un terreno de naturaleza diferente a aquel en el cual se vena
discutiendo. De modo tal que : Si la relacin que entablan los individuos con sus condiciones
de existencia es NECESARIAMENTE IMAGINARIA, ya no es preciso preguntarse por los
autores o por las causas de la mistificacin ideolgica sino que se debe explicar esta
relacin estructuralmente fallida que, en tanto humanos , establecemos con el mundo.
Martina Sosa expone que, a continuacin, Althusser enuncia una TERCERA TESIS que permite
vincular EL MECANISMO DE LA IDEOLOGIA EN GENERAL con las formulaciones que haba
esbozado en la primera parte de Ideologa y Aparatos Ideolgicos de Estado respecto a EL
PAPEL DE LA IDEOLOGIA EN LA REPRODUCCIN DE LAS RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCION. En base a ello, LA TERCERA TESIS de Althusser expone que: LA IDEOLOGIA
TIENE UNA EXISTENCIA MATERIAL
Martina Sosa expone que con esta tesis, Althusser apunta a ELIMINAR CUALQUIER RELACIN
ENTRE LA IDEOLOGIA Y LAS IDEAS CONCEBIDAS COMO UN FENMENO DE CONCIENCIA.
As, Althusser seala como LA IDEOLOGIA ENCARNA EN ACTOS INSERTOS EN PRCTICAS
ORGANZIADAS POR RITUALES DENTRO DE LOS APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO.
En ese punto, Martina Sosa seala DOS CUESTIONES a las que esta TESIS ( LA IDEOLOGIA
TIENE UNA EXISTENCIA MATERIAL.
2. En consecuencia, y Martina Sosa dice que esta es la SEGUNDA CUESTION que cabe
destacar es que nuestra relacin vivida con el mundo slo es posible mediante la
mediacin de todo este sistema material (los aparatos ideolgicos del Estado (AIE)
que segn expone Martina Sosa, podemos decir que nos acta (nos hace actuar)
dndonos, al mismo tiempo, las razones para creer que actuamos segn nuestra
conciencia.
En base a ello, Martina Sosa expone que para entender la manera en que las TRES TESIS se
enlazan en la CONCEPTUALIZACION DE LA IDEOLOGIA es importante analizar aquella TESIS
que Althusser considera LA TESIS CENTRAL en su texto Ideologa y Aparatos Ideolgicos de
Estado
A partir de ello, Althusser toma las DOS ACEPCIONES que tiene EL TRMINO SUJETO.
De modo tal que, Martina Sosa seala que a partir de Althusser es posible decir que vivimos el
mundo necesariamente a travs de unas estructuras de significaciones objetivadas que nos
preexisten.
En ese punto, Martina Sosa detalla que es importante destacar que por medio de LA
OPERACIN DE INTERPELACION, la IDEOLOGIA RECLUTA O TRANSFORMA A LOS INDIVIDUOS
EN SUJETOS. De modo tal que NO HAY POSIBILIDAD DE CONSTITUCION SUBJETIVA POR
FUERA DE LA IDEOLOGIA y TAMPOCO EXISTE UNA INSTANCIA ANTERIOR A LA
INTERPELACION IDEOLOGICA. En se punto, Althusser seala que LOS INDIVIDUOS SON
SIEMPRE- YA SUJETOS CONSTITUIDOS POR LA IDEOLOGIA.
Siguiendo a Althusser es posible decir que los individuos pre-ideolgicos no seran ms que
una ficcin terica, que permite explicar la relacin entre las categoras de sujeto e
ideologa.
Por otra parte, Martina Sosa expone que LAS SIGNIFICACIONES IDEOLOGICAS entonces, se nos
imponen como EVIDENCIAS que NO PODEMOS DEJAR DE RECONOCER. EL DISCURSO
IDEOLOGICO produce lo que Althusser denomina EFECTO DE RECONOCIMIENTO. Solo en los
marcos dados por LA IDEOLOGIA, nos reconocemos como SUJETOS y reconocemos como
EVIDENTES los trminos en los que la ideologa define el mundo. Ahora bien, para que esto sea
posible el mecanismo de este reconocimiento debe quedar Velado (oculto, no tiene que ser
visible) Es por esto que, segn Althusser LA IDEOLOGIA EJERCE LA FUNCION DE
RECONOCIMIENTO/ DESCONOCIMIENTO.
Siguiendo este planteo, Martina Sosa seala que Althusser indica que LA IDEOLOGIA tiene una
ESTRUCTURA DE CENTRADO ESPECULAR mediante la cual GARANTIZA EL RECONOCIMIENTO
IDELOGICO DE LOS SUJETOS Y EL DESCONOCIMIENTO DEL DISPOSITIVO que, a su vez,
asegura la sujeccion y contribuye a la reproduccin de las relaciones sociales de produccin en
cualquier formacin social:
En ese punto, el propio Althusser expone que : La estructura de toda idoelogia, al interpretar
a los individuos como sujetos, en nombre de un Sujeto nico y Absoluto es ESPECULAR , es decir
es EN FORMA DE ESPEJO y es DOBLEMENTE ESPECULAR : Este redoblamiento especular es
constitutivo de la ideologa y asegura su funcionamiento. Lo cual significa que toda idoelogia
es centrada,que el Sujeto Absoluto ocupa el lugar nico del Centro e interpela a su alrededor a
la infinidad de los individuos como sujetos en una DOBLE RELACION ESPECULAR tal que somete
a los sujetos al Sujeto, al mismo tiempo que les da en el Sujeto en que todo sujeto se puede
contemplar su propia imagen , la garanta de que se trata precisamente de ellos y de l.
En base a ello, Martina Sosa expone que cuando LA IDEOLOGIA INTERPELA A LOS INDIVIDUOS
COMO SUJETOS , lo hace en nombre de un SUJETO UNICO Y ABSOLUTO (Un Sujeto con
maysculas) que constituye el centro de la estructura ideolgica. De modo tal que EL
RECONOCIMIENTO IDEOLOGICO est conformado por UN COMPLEJO PROCESO DE
IDENTIFICACION que implica la Identificacion del sujeto con la imagen de aquel Sujeto Unico y
Absoluto en la que puede ver su propia imagen, identificacin con los otros sujetos e
identificacin con las raznes de sujeto a travs de las cuales nos constituimos como tales.
Martina Sosa , tomando a Althusser detalal que : Este PROCESO ESPECULAR asegura al mismo
tiempo, EL RECONOCIMIENTO DE LAS REPRESENTACIONES IDEOLOGICAS COMO EVIDENTES.
De modo tal que, aquel Sujeto (con maysculas) entonces REGULA Y ORGANIZA TODOS LOS
LUGARES Y LAS RAZONES EN LAS CUALES EL SUJETO (con minsculas) puede RECONOCERSE,
(IDENTIFICACION SIMBOLICA). Martina Sosa siguiendo a Althusser agrega que adems,
mediante esta operacin TODA IDEOLOGIA PROVEE A LOS SUJETOS UNA IMAGEN EN LA CUAL
IDENTIFICARSE Y RECONOCERSE, en la cual encontrar su lugar y sus razones de SUJETO
SUJETADO (IDENTIFICACION IMAGINARIA) en el interior mismo del discurso ideolgico.
Ligado a ello, Martina Sosa expone que en este JUEGO ENTRE IDENTIFICACIONES
IMAGINARIAS Y SIMBLICAS , en el que para Althusser se juega LA INTERPELACION
IDEOLOGICA, es posible reconocer nuevamente la huella de una cierta lectura de LACAN.
CONCLUSION:
Martina Sosa propone retomar los ejes que en la primera parte de Ideologa y Aparatos
Ideolgicos de Estados permiten vincular LA IDEOLOGIA con la produccin de significaciones
sociales. De modo tal que, ms alla de si la ideologa se presenta como la atmsfera que
asegura la cohesin social y sin la cual la vida social seria imposible o como una estructura
activa que tiene un papel protagnico en la reproduccin de las relacions de produccin,
Althusser pone en juego una concepcin ampliada de la ideologa que est lejos de asociarse
exclusivamente a las representaciones de clase o a las relaciones de dominacin.
En este punto, entonces, es posible identificar la especificidad con la que Althusser piensa la
forma en que las significaciones vienen determinadas por las estructuras sociales. Martina
Sosa expone que si bien Althusser sostiene que la estructura de las relaciones sociales
determina a la estructura ideologica LO HACE EN ULTIMA INSTANCIA. En base a ello, LA
IDEOLOGIA segn detalla Althusser , responde a LEYES PROPIAS (AUTONOMIA RELATIVA) y
tiene al mismo tiempo, UNA CIERTA INCIDENCIA SOBRE ESTAS RELACIONES DE PRODUCCION
QUE LA DETERMINAN (INDICE DE EFICACIA RELATIVA).
Siguiendo este planteo, Martina Sosa a partir del texto Ideologia y Aparatos Ideologicos de
Estado de Althusser expone quE ES LA NECESARIA constitucin subjetiva a travs de los
marcos ideologicos la que inaugura una relacion constitutivamente desajustada en el
RECONOCIMIENTO IDEOLOGICO que, a la vez que lo asegura, se sostiene en el
DESCONOCIMIENTO tanto DEL MECANISMO DE INTERPELACION- RECONOCIMIENTO como de
su PROPIO CARCTER IMAGINARIO.
Martina Sosa, siguiendo a Althusser enuncia que esto implica una RUPTURA RADICAL con
Aquellas lecturas del marcismo segn las cuales los actores deban tomar conciencia de su
situacin para producir un cambio social y con la concepcin de la subjetividad que operaba
detrs de ellas.
En ese sentido, Martina Sosa expone que en buena medida, estos trminos en los que
Althusser planta la discusin en torno a LA IDEOLOGIA y al mismo tiempo especifica el papel
de sta EN CUALQUIER FORMACION SOCIAL , SON LOS QUE DELIMITAN EL TERRENO PARA DOS
INTERESANTES DISCUSIONES DEL PENSAMIENTO POLITICO CONTEMPORANEO.