Anonimo - Durruti, El Primer Asalta Bancos de Chile
Anonimo - Durruti, El Primer Asalta Bancos de Chile
Anonimo - Durruti, El Primer Asalta Bancos de Chile
Biblioteca Virtual
Buenaventura Durruti
El Primer Asalta Bancos de Chile
En 1936 y cuando la guerra civil ensangrentaba a Espaa, uno de cada cuatro de los
habitantes de Barcelona acompaaba un lgubre sepelio. Las masas flanqueaban las
calles, miraban por las ventanas, desbordaban las azoteas y hasta los rboles de las
Ramblas para despedir al dolo de todo un pueble. Esperaban bajo la lluvia en largas
hileras y desfilaban ante el atad, ocupando la ciudad y bloqueando el camino hacia la
tumba. Al caer la noche, la lluvia arreciaba y el cementerio se convirti en un pantano
donde se ahogaban miles de coronas que bloqueaban las alamedas. Era un
espectculo grandioso, imponente y extravagante; nadie guiaba, organizaba ni
ordenaba a las masas. Es que es un funeral anarquista, el funeral de Buenaventura
Durruti, dirigente crata, guerrillero urbano, comandante de la guerra civil y autor del
primer asalto a un banco en la historia de Chile.
Los azares que trajeron a Chile a Buenaventura Durruti se remontan a septiembre de
1923, cuando un golpe de Estado sacudi a Espaa, instalando en el poder al dictador
Primo de Rivera. Producto de la feroz represin desatada por el nuevo gobierno, los
grupos anarquistas que entonces operaban en la pennsula fueron lanzados en
desbandada, y entre estos exiliados se encontraba Buenaventura Durruti, obrero
mecnico de 27 aos y fogueado militante libertario.
Junto con otros refugiados escapados a Francia, Durruti organiz un grupo de militantes
anarquistas conocido como Los Solidarios, quienes intentaron el desbocado e
impulsivo proyecto de derrocar al tirano, desatando la rebelin en la ciudad de
Barcelona. Pero la polica estaba avisada de antemano y sofoc la intentona en sus
orgenes. Al descalabro de la asonada siguieron enfrentamientos, detenciones y
fusilamientos al por mayor.
Acosados hasta casi el aniquilamiento, Durruti y Los Solidarios dejaron Europa y se
embarcaron hacia Amrica Latina en busca de horizontes ms promisorios. Llegados a
Cuba hacia fines de 1924, iniciaron all una campaa pblica a favor del movimiento
revolucionario espaol, pero muy pronto la polica los consider peligrosos agitadores y
tuvieron que abandonar el pas. De ah, y en un agitado periplo que los llev por Mxico
y Per, acabaron en Santiago de Chile.
As fue como en la capital de Chile, los jefes del anarquismo criollo oscilaban entre la
angustia y el entusiasmo. Es que en la sede local de la Industrial Workers of the World
(IWW) haban aparecido estos cinco compaeros anarquistas espaoles que venan
huyendo de la persecucin desde Europa. Y para mayor ansiedad de nuestros
compatriotas, se fue armando la impactante certeza de que estaban ante el clebre
grupo de Los Solidarios, famosos por su nutrido prontuario de acciones armadas,
ajustamientos y asaltos a bancos. Llevando a los dirigentes chilenos al paroxismo de la
agitacin, estos extranjeros les aseguraron que sacaran el mayor provecho a su
imprevista pasada por el pas, prometiendo que si los ayudaban en la logstica, les
confiaran parte del botn de un asalto inminente.
As fue como el jueves 16 de julio de 1925, un hombre de mediana estatura y marcado
acento espaol, abord en la Plaza de Armas el taxi marca Hudson de color azul,
patente N 2525, conducido por el chofer Enrique Barscof.
Segn declaraciones posteriores hechas por el mismo Barscof, el pasajero le solicit
que lo llevara a la calle San Diego, detenindose frente a las oficinas de la sucursal
Matadero del Banco de Chile.
Cerca de la una de la tarde, Durruti y sus cuatro compaeros irrumpieron en la sede
bancaria en los momentos que el cajero, un tal Thompson, empaquetaba billetes. Para
sorpresa de Thompson, unos de los sujetos, cubierto con un antifaz de cuero, una
bufanda gris y cargando una pistola en cada mano, le apunt al tiempo que ordenaba el
clsico: Arriba las manos!. El despistado cajero pens que era una broma y no hizo
caso, pero al ver que el desconocido salt el mostrador, pas sobre la reja, se apoder
de la caja, cay en la cuenta de su lamentable error de percepcin. Yendo de mal en
peor, el empleado se atrevi a tocar el timbre de alarma, pero en un acto de caritativa
sangre fra, Durruti tan slo lo amenaz y el desgraciado bancario se zambull bajo el
mostrador.
Y si bien los empleados del banco poco hicieron por defender el patrimonio a su cargo,
la resistencia al asalto vino del ms inesperado de los orgenes. Es que haba un solo
cliente en la sucursal, que era un simple obrero que colectaba auxilios para los
vapuleados trabajadores del salitre. Este proletario llamado Urbano Villaseca fue el
nico que opuso resistencia a los anarquistas, repartiendo muy poco revolucionarias
bofetadas sobre los militantes libertarios. Estupefactos ante la suicida resistencia,
Durruti y sus hombres se abstuvieron de dispararle, reducindolo con la superioridad
del nmero y la amenaza de sus armas. Sin embargo, segn declaraciones posteriores,
la osada resistencia de este sujeto impidi que la banda se apoderara de la bveda o la
caja ms importante, atinando a llevarse slo el dinero de las cajas ms cercanas.
Recogido el botn y teniendo siempre las armas en alto, salieron a la calle y se lanzaron
sobre el Hudson del espantado taxista que esperaba, ignorante de la clase de
pasajeros que haba recogido. Segn consta en declaraciones del infortunado chofer,
fueron los cinco anarquistas los que subieron al coche y le ordenaron que se dirigiera al
centro. Y recin ah vino a enterarse del forro en que se haba metido, cuando uno de
los cratas le coloc una pistola en las costillas para que arrancara. Pero como ya se
haba accionado el timbre de alarma del Banco, los empleados comenzaron a salir a la
calle y a perseguir a los asaltantes, al tiempo que gritaban por auxilio para alertar a los
policas que rondaban en el sector. Entre estos perseguidores hubo dos audaces, el
segundo cajero Domingo Prez y el cajero Alfredo Muoz, que saltaron sobre el
parachoques trasero del taxi y se afirmaron con uas y dientes de la rueda de
repuestos. Ah el Hudson arranc como una exhalacin, devorando el pavimento por
calle San Diego.
Entretanto, un polica de la Cuarta Comisara de nombre Manuel Mella, alertado por los
llamados de auxilio de los empleados, desmont de su caballo y detuvo un taxi,
iniciando veloz persecucin en compaa de otro de los empleados del Banco.
Pero al tiempo que el Hudson de los anarquistas llegaba a la esquina de San Diego
con Concepcin, advirtieron la presencia de los empleados encaramados en el auto y
del taxi con la polica que los venia siguiendo. Fue entonces que por primera vez
abrieron fuego. En la nutrida balacera, Prez recibi un disparo en una mano,
perdiendo apoyo y cayendo al pavimento. Muoz fue herido en una rodilla y otro balazo
le dio en el crneo, rodando por los suelos.
A esas alturas, el nico peligro para los anarquistas era el taxi con la polica Mella a
bordo. Pero el chofer de este ltimo, menos arrojado que el chofer de los anarquistas,
viendo que el Hudson iba regando balas hacia los perseguidores, no crey muy buen
negocio seguir la carrera y se fue quedando atrs hasta detenerse. El Hudson azul
cargado de anarquistas y con un saco colmado de cincuenta mil pesos de la poca,
dobl por Avenida Matta y se perdi en direccin al oriente
colador, y que, ms an, los hampones ni siquiera le haban pagado la carrera, por lo
que exiga reparaciones de la autoridad.
Interrogado el taxista de apellido Barscof- result que le encontraron una serie de
billetes con la misma denominacin de los robados, y, adems, se descubri que haba
hecho un importante depsito bancario ese mismo da. La acusacin fue inmediata: no
era un simple chofer, era parte de la banda y trataba de pasar por vctima inocente.
Detenido e incomunicado, arriesgaba las penas del infierno ante una autoridad
presionada y confusa. Tras varios das de calabozo y ablandamiento, Barscof cedi. l
no era parte de la banda, sino que un simple taxista, y la explicacin de los billetes del
asalto era que los asaltantes s le haban pagado la carrera, y generosamente. La
confusin de la polica se hizo mayscula. Qu clase de bandidos paga la huida en
generosa propina? Se pens en bandas internacionales, en fugados de la Patagonia,
en aristcratas aburridos o en bandoleros italianos. Nunca supieron que se trataba de
un comando anarquista espaol que destinaba cada peso a la causa revolucionaria,
llamados por eso como Los Solidarios.
Tras el asalto al Banco de Chile de calle San Diego, la prensa public un festn de
elucubraciones. Se habl de una nueva etapa en la criminologa del pas, de la
penetracin de elementos extranjeros y de siniestros cmplices nacionales.
Y para dar un nombre golpeador y seguir con la taquilla, los diarios bautizaron a la
esquiva banda con el nombre de Los Apaches, en alusin al nombre con que la
prensa francesa motejaba a los criminales de Pars, y que vena de un tango linyera del
uruguayo Arostegui intitulado El Apache Argentino.
Y para mayor revuelo de la opinin, la investigacin encabezada por el juez Soro
Barriga vino a discurrir que el fin de semana anterior, ms especficamente el domingo
12 de julio, una banda haba intentado asaltar la recaudacin de las boleteras del Club
Hpico, donde haban sido repelidos a balazos por los funcionarios del recinto. Ah
recordaron que los bandoleros eran muy similares a los del asalto al Banco de Chile,
sobre todo el hombre de acento extranjero y antifaz de cuero que haba encabezado la
operacin. El efecto fue tremendo. La pandilla asaltaba sin descanso y no exista indicio
alguno para detenerlos. Los Apaches parecan imparables.
Cebados por la angurria noticiosa del pblico y en vista de la nula efectividad del juez,
la prensa fue evacuando peridicas y estremecedoras crnicas sobre Los Apaches.
Se habl de un cmplice chileno que habra sido especialmente llevado por los
asaltantes al robo del banco, todo en previsin de alguna lucha cuerpo a cuerpo. Este
compinche gastaba recia estatura, cuerpo de atleta y nariz aplastada, configurando el
clsico retrato del boxeador. Y para extremar la mitologa, se dijo que aquel sujeto
llevaba siempre un guante en la mano derecha, y que al escapar del asalto se la habra
descubierto, revelando una enorme cicatriz producto de algn combate, pasando a
llamarse El Hombre de la mano enguantada.
La polica cerc el barrio de San Diego y Avenida Matta en busca de la pandilla, pero
las pesquisas resultaron estriles. No encontraron al misterioso hombre del antifaz de
bandidos les revisaron los bolsillos, sin extraer dinero ni documentos, exclamando
finalmente no lleva las llaves! Ah, el funcionario cay en la cuenta de que estaban
detrs de las cajas de ferrocarriles, en vista de aquella amenaza habra abofeteado a
uno de los atrevidos, perdiendo el equilibrio y cayendo en el barro. Fuera real o
imaginaria la curiosa bofeteada que hace terminar embarrado, el caso es que Los
Apaches se fueron sin botn alguno, el atacado dio aviso a carabineros y estos
reforzaron la guardia de la estacin Alameda, conjurando cualquier asalto.
Tras aquel intento, Loa Apaches se desvanecieron como por encanto. Todas las
pesquisas, las redadas y los sapeos de la Seccin de Seguridad de la polica
resultaron infructuosos. Es que en vista del ltimo fracaso, y sobre todo, por la dbil
organizacin que tena en Chile el movimiento crata, Durruti, Ascaso, Jover y los otros
integrantes del comando anarquista Los Solidarios decidieron probar suerte en
Argentina. As, a principios de agosto se trasladaron a Los Andes y desde all tomaron
el ferrocarril trasandino como pasajeros comunes y corrientes, burlando la vigilancia
policial y cruzando la frontera.
Una vez en Buenos Aires, el grupo quiso realizar un intento ms prolongado que el de
Chile, pero tras un asalto al Banco San Martn, y cuando viajaban en un tranva, notaron
que iban sentados bajo su propia orden de captura. Era el momento de abandonar
Sudamrica y volver a Espaa. Cruzaron entonces a Montevideo y all compraron
billetes de primera clase, algo impensable en un anarquista, y as burlaron el cerco cada
vez ms estrecho.
Pero en vista de la falta de modales de Durruti, quien no toleraba que los garzones y
meseros lo trataran con servilismo, decidieron hacerse pasar por futbolistas. Desde
entonces toleraron las asperezas de Durruti y al llegar a Europa, los de tercera clase
fueron controlados estrictamente por la polica, mientras que en la primera tomaron sus
pasaportes, les pusieron sello y pase seor!. As acab la aventura latinoamericana
de Durruti y Los Solidarios.
Dez aos ms tarde, en plena guerra civil espaola y cuando la ciudad de Madrid era
cercada por las tropas del general Franco, Durruti y su columna de anarquistas corri
en defensa de la capital amenazada. El 21 de noviembre de 1936, Buenaventura
Durruti cay muerto por un balazo en el pecho, defendiendo la capital de la Repblica
Espaola. Tras su muerte, en su equipaje se encontraron los siguientes efectos: ropa
interior para una muda, dos pistolas, unos prismticos y anteojos de sol. Este era todo
el inventario, nada ms.