Reparación Civil en El Perú
Reparación Civil en El Perú
Reparación Civil en El Perú
Estado tiene el monopolio del poder punitivo por encima de lo que los partes deseen que
se utilice 5 .
La importancia poltico criminal de la reparacin civil en el proceso penal se funda en
sus posibilidades recompositivas, atenuantes y hasta preventivas, que se manifiestan en
primer lugar, cuando el autor repara con sus medios el mal causado independientemente
del castigo o sancin, en segundo lugar la exigencia de la reparacin obliga al autor a
colocarse frente a las consecuencias de su hecho y a considerar los intereses legtimos
de la vctima; finalmente la reparacin puede conducir a una reconciliacin entre autor
y vctima y con ello facilitar esencialmente una reinsercin del autor 6 .
Si bien el reto de darle mayor protagonismo a la victima dentro del proceso penal no es
fcil y pareciera alejado de la realidad, tambin lo es que dichas posturas son las que
han dado la mayor cantidad de aportes para la renovacin del Derecho penal abriendo
sus puertas a la reparacin integral como una autntica solucin del conflicto.
II. LA REPARACIN CIVIL EN LA LEGISLACIN NACIONAL
2.1 Extensin de la reparacin civil
A tenor de lo prescrito por el Art. 93 del C.P. vigente la reparacin civil comprende: la
restitucin del bien objeto del delito o en defecto de aquel, el pago de su valor; y la
indemnizacin de los daos y perjuicios causados al ofendido o a las personas con
derecho a dicha reparacin.
2.1.1 La restitucin del bien
Por restitucin se entiende a la restauracin del bien al estado existente antes de la
produccin del ilcito penal, es decir es el restablecimiento del status quo 7 .
En el caso que la restitucin es imposible de hecho, nuestra legislacin establece que el
damnificado puede exigir en sustitucin de ella y como reparacin, el pago del valor del
bien, ms el de estimacin si lo tuviere.
La restitucin debe hacerse an cuando el bien se halle en poder de un tercero que lo
posee legalmente, en estos casos el tercero puede demandar una compensacin de su
valor a quienes se les suministraron o transfirieron. No ser aplicable esta disposicin
cuando el tercero haya adquirido el bien en la forma y con los requisitos establecidos
por las leyes para hacerla irreinvindicable.
2.1.2 La indemnizacin de los daos y perjuicios
Se considera indemnizacin el pago de una cantidad de dinero como compensacin por
el dao y los perjuicios ocasionados a la vctima o a su familia con el delito. En
consecuencia la indemnizacin asume un rol subsidiario y de complemento frente a la
restitucin, su valoracin debe hacerse atendiendo a la naturaleza del dao y de los
perjuicios que ste ha generado a la vctima acorde con el Art. 1985 del Cdigo Civil.
Sin embargo el texto legal no precisa a que clase de daos se refiere, pero entendemos
que se refiere tanto a los daos morales y materiales producidos por el delito 8 .
2. Esto se explica en que el hecho delictivo adems de ser un ilcito penal constituye un
ilcito civil. Aunque es muy discutida la posicin que separa a ambos conceptos se
conviene que no es posible establecer una diferencia tajante entre ilcito penal e ilcito
civil, siendo una nueva cuestin de poltica jurdica que el legislador cuando reputa
insuficiente la sancin reparadora, aada una sancin penal. En PEA CABRERA, Ral.
Tratado
de
Derecho
Penal.
Tomo
I,
Edit.
Grijley,
Lima,
p-583.
3. Las consecuencias jurdicas de naturaleza civil puede ser en la medida que el ilcito
penal produzca un dao material o personal a la vctima o a un tercero, la aplicacin de
la reparacin civil, la restitucin o el pago de la indemnizacin correspondiente4. ms que como un afectado por el delito, las instancias del sistema penal perciban a
la vctima como un tercero cuasi ajeno al proceso o como un rgano de prueba, por lo
dems de su capacidad procesal para exigir una indemnizacin aparecera en la
interaccin y dinmica de la investigacin y el juzgamiento, sumamente disminuida con
relacin a la participacin de otros sujetos procesales. En PRADO SALDARRIAGA, Vctor.
Op cit, p-275.
5. Sin embargo, en las ltimas dcadas la posicin del ofendido en el juicio penal, as
como la potenciacin de sus derechos indemnizatorios ha sido una de las principales
preocupaciones de la poltica criminal contempornea, lo cual es destacado por
penalistas, criminlogos, procesalistas, como un notable avance de la teora penal
moderna.
6. ROXIN, Claus. Poltica Criminal y Estructura del Delito. 1992. p-29.
7. En ese sentido la obligacin puede proyectarse ya sea sobre bienes muebles como es
el caso del hurto, as como sobre bienes inmuebles, como ocurre en la usurpacin.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Derecho Penal Parte General 1992. Edit. Marcial Pons.
Madrid Espaa. p-670.
8. En cuanto a los perjuicios nuestro cdigo est indicando al dao emergente, cuando
se refiere al dao del bien al momento de la infraccin, y de lucro cesante, que se
refiere a los ingresos que se dejan de percibir por el dao. En VILLAVILENCIO FERREROS,
Felipe. Cdigo Penal 1992. Edit. Cultural Cuzco, Lima Per. p-269.
9. Ejecutorias consignadas en la obra del ilustre jurista PRADO SALDARRIAGA, Vctor
Derecho Penal, Jueces y jurisprudencia.
10. GALVEZ VILLEGAS, Toms. El resarcimiento del dao en el proceso penal Edit.
Idemsa, Lima Per, 1999. p-277.
11. De manera diferente lo considera BRAMONT-ARJAS TORRES, Luis. Cdigo Penal
anotado Edit. San Marcos, 1995. p-304 y ss.
12. GALVEZ VILLEGAS, Toms op cit. P-281.
http://derechogeneral.blogspot.pe/2012/02/la-reparacion-civil-en-el-peru.html