Defensa Previa - PFC
Defensa Previa - PFC
Defensa Previa - PFC
LAS DEFENSAS
DOCENTE:
PREVIAS
Dr.
CICLO:
ASIGNATURA:
GRUPO:
Nº
INTEGRANTES:
.
.
AGRADECIMIENTO
.
PRESENTACIÓN
Entonces, en determinados casos, antes del inicio del proceso civil se debe
cumplir con el requisito de procedibilidad establecido en la ley sustantiva
(entiéndase por ésta al Código Civil), ya que su no cumplimiento originaría que
la formulación de una defensa previa suspenda el proceso hasta que se cumpla
con dicho requisito.
También se puede decir que las defensas previas son una de las clases de
defensa, que puede esgrimir el demandado cuando ejerce su derecho de
contradicción y consiste en que el juez deberá pronunciarse, en primer término,
sobre ellas antes de manifestarse sobre el fondo de la controversia. No ataca la
pretensión ni la formalidad de la demanda, lo que quiere el demandado
mediante esta defensas, para que el proceso continúe, es que se resuelva
previamente "un obstáculo temporal de orden legal"5.
TARAMONA señala que él considera defensa previa a “aquella que, sin ser
un cuestionamiento a la parte o la relación procesal, solicita que el proceso se
suspenda mientras el demandado cumpla con realizar un acto previo.”
5
Pedro Zumaeta Muñoz. Temas de la Teoría del proceso. Derecho Procesal Civil. Jurista
Editores, Lima, Perú 2004.
CAPITULO II
(…)
(…)
(…)
(…).
En opinión de Lino Palacio, “Esta clase de oposición que sólo atañe a los
requisitos extrínsecos de admisibilidad de la pretensión, se hallan
contemplados tanto por los códigos procesales (incompetencia: litis pendencia)
como por leyes de fondo (beneficio de Excusión; días de luto, etc.)9.
2. DEFINICIÓN:
9
Lino Palacio, Enrique; Derecho Procesal Civil, T. I. Edit. Abeledo Perrot. Bs. As.
Según Alsina10, las defensas previas son las que, fundadas en las
leyes de fondo, afectan a la acción sin extinguirla, pero que solo pueden
oponerse antes o al contestar la demanda; llámense previas por que el
juez deberá pronunciarse en primer término sobre ellas antes de entrar al
fondo del litigio. El indicado tratadista pone de relieve que entre las
defensas previas que el juez debe considerar para pronunciarse sobre la
pretensión deducida en la demanda, se encuentra frecuentemente ante
cuestiones de cuya solución depende la decisión final y que constituyen
por ello premisas o motivos en que fundamenta su fallo. Así, el éxito de la
acción de nulidad de matrimonio por subsistencia de un vínculo anterior,
depende de la validez del primer matrimonio; la obligación de integrar
acciones de la sociedad, está supeditada a la legalidad de la resolución
que la impuso; la acción de reivindicación solo puede prosperar en tanto
el demandado no hubiera adquirido por prescripción el dominio del
inmueble.
10 ALSINA, Hugo: Tratado Práctico de Derecho Procesal Ci vil y Comercial. Tomo III. Editorial
Ediar. Bs.As. Argentina, 1962
Este tipo de beneficio (al cual la doctrina también llama beneficio de orden
o de discusión) es propio de los contratos de fianza11.
Debe, por tanto, existir un contrato de esta clase por el cual el fiador se ha
comprometido frente al acreedor a responder de la deuda del fiado, en caso de
incumplimiento de éste en el pago de dicha deuda.
Así pues, en la sociedad civil ordinaria, que no tiene fijado por ley un
número máximo de socios, estos responden personalmente y en forma
subsidiaria, con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales,
correspondiéndoles el derecho de pedir que previamente a la exigencia de
pago de una obligación societaria con cargo a los bienes del socio, el acreedor
agote todos los medios para exigir el pago de la obligación a la sociedad. El
pago que deba realizar el socio por cuenta de la sociedad se realizará en
proporción a sus aportes, salvo pacto distinto. El artículo 303º de la LGS indica
que el pacto social debe señalar la forma cómo se ejerce el beneficio de
excusión en la sociedad civil ordinaria. De otro lado en la nueva Ley de Títulos
Valores (Ley Nº 27287) también se contempla el caso del beneficio de
excusión, al decir en su artículo 61º primer párrafo: “Salvo que en modo
expreso se haya señalado lo contrario, la fianza que conste en el mismo título
valor o en el respectivo registro tiene carácter de solidaria y el fiador no goza
del beneficio de excusión, aun cuando no se haya dejado constancia de ello en
el título o en el respectivo registro del valor con representación por anotación
en cuenta.” Se observa, pues, que la fianza se caracteriza por ser solidaria y
por tanto el fiador no puede oponer el beneficio de excusión, salvo disposición
expresa en contrario en el mismo título valor. En este punto la legislación
cambiaria se aparta del sistema establecido en el Código Civil 13. En otras
palabras en este beneficio el fiador no puede ser obligado a pagar al acreedor
sin que previamente se haga excusión de los bienes del deudor, salvo en los
siguientes casos:
13
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Lima.
Gaceta Jurídica. 2000. Pág. 280
Tanto los tutores como los curadores están impedidos de beneficiarse con
la donación de bienes de propiedad de sus representados. Se extiende el
impedimento aun cuando ambos cargos hayan terminado.
Regulado por el artículo 871º del Código Civil que señala que mientras la
herencia permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante
gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la partición, cada uno de los
herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria.
Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor pero para que
ésta tenga efecto contra el deudor cedido le debe ser comunicada
fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede interponer como defensa
previa, el no habérsele comunicado la cesión de derecho.
El artículo 455º del Código Procesal Civil señala que las defensas
previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que
regulan las normas materiales o sustantivas, se proponen y se tramitan como
las excepciones esto es, se plantean dentro de los 10 días de notificada la
demanda y en cuerda separada, adjuntando los medios probatorios y
debidamente fundamentadas. Luego de su absolución se señala día y hora
para la audiencia de saneamiento procesal, en donde se actuaran los medios
probatorios referidos, y luego serán resueltas en la misma audiencia o dentro
del plazo de 5 días de terminada la mencionada audiencia. El auto que ampara
la defensa previa y después que éste quede consentido o ejecutoriado, tiene
como efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto
previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción. Esta
resolución es apelable con efecto suspensivo. Por lo que será de aplicación el
artículo 447º del mismo cuerpo legal, el mismo que dispone que las
excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en
cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la
tramitación del principal. Por lo tanto las defensas previas se tramitarán de
acuerdo al procedimiento que exista y su tramitación se hará en cuaderno
separado.
a) Proceso de Conocimiento
Diez días para absolver su traslado (art. 478 inc. 4 del C.P.C.).
b) Proceso Abreviado
Cinco días para resolver su traslado (art. 491, inc. 4 del C.P.C.).
c) Proceso Sumarísimo
d) Procesos de Ejecución
Cuando el juez declara fundada una defensa previa ésta tendrá como
efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto
como antecedente para el ejercicio del derecho de acción. Conforme se
desprende del artículo 456 del Código Procesal Civil, es efecto del amparo de
una defensa previa la suspensión del proceso hasta que se cumpla el tiempo o
el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción.
Por otro lado, resulta claro que si se declara infundada la defensa previa,
sigue su curso el proceso al haberse declarado el saneamiento del mismo, es
decir, la existencia de una relación jurídica procesal válida15.
Las costas, costos y multas del trámite de las defensas previas serán de
cargo de la parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifiesta falta de
fundamento, el juez puede condenar al solicitante al pago de una multa no
menor de tres ni mayor de cinco unidades de referencia procesal (URP).
Ahora bien, conforme se infiere del artículo 457 del Código Procesal
Civil, será de cargo de la parte vencida las costas, costos y multas referidos al
trámite de las excepciones y defensas previas. En lo concerniente a las multas
puntualizamos que, según se desprende de la última parte del indicado
numeral, el excepcionante, si resultase vencido y fuese manifiesta la falta de
fundamento de la excepción o defensa previa que planteara, puede ser
condenado al pago de una multa (de 3 a 5 U.R.P.) si así lo estima pertinente el
juzgador.
Por otro lado, en lo que atañe al pago de las multas del trámite de las
excepciones y defensas previas a recaer, según el citado numeral, en la parte
vencida, señalamos que ello será así siempre y cuando dicha parte hubiera
desarrollado una conducta procesal que amerite la referida sanción económica
por disposición de la legislación adjetiva, pues, si tal conducta no fue ejercida
por la parte vencida sino por el sujeto procesal contrario, entonces, resultaría
un despropósito atribuirle a aquélla las consecuencias de un comportamiento
procesal de la que, obviamente, no es responsable.
b) Perentorias16.
Cuando el juez declara fundada una defensa previa ésta tendrá como
efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto
como antecedente para el ejercicio del derecho de acción, esto vendría hacer
los efectos del amparo de una defensa previa.
Las costas, costos y multas del trámite de las defensas previas serán de
cargo de la parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifiesta falta de
fundamento, el juez puede condenar al solicitante al pago de una multa no
menor de tres ni mayor de cinco URP.
CAPITULO IV
El Dr. Miguel Ángel Fond20 nos dice que: “en ciertos casos, antes de iniciar el
juicio, el actor debe esperar que se cumpla un plazo o debe realizar
determinada actividad. Si no lo hace, e igual presentase la demanda, el
demandado -mediante las defensas temporarias- puede oponerse a que se
sustancie la demanda mientras no venza el plazo que fija la ley o mientras el
actor no cumpla con la actividad a su cargo.
20 FOND, Miguel Angel. Guia de Estudio Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires. Editorial
Estudio. P. 125.
El art. 3367 del Cód. Civil establecía que "durante esos plazos no
pueden los acreedores demandar el pago de sus créditos y
legados...". Pero como el art. 3367 fue derogado por ley 17.711,
prevalece la opinión de que la defensa temporaria del beneficio de
inventario ha perdido vigencia.
21
FOND, Miguel Angel. Guia de Estudio Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires. Editorial
Estudio. P. 126.
Etc.
Los juristas venezolanos dicen que las cuestiones previas son medios de
carácter procedimental, cuyo objetivo es depurar los vicios implícitos en la
demanda, persiguiendo por lo tanto, diferir la pretensión del demandante, hasta
la corrección de dichos vicios, refiriéndose sólo a los aspectos formales, sin
señalar el fondo del asunto.
Art. 346.- Cuestiones de previo pronunciamiento. Dentro del lapso fijado para
la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de contestarla
promover las siguientes cuestiones previas:
2.1 Generalidades:
2.2. Concepto:
Para definir a las cuestiones previas algunos autores y/o doctrinarios las
definen como defensas del demandado, específicamente como la primera
defensa del demandado y otro grupo de juristas señala que son excepciones.
3. Beneficio de División:
LEGISLACIÓN COMPARADA
1°.Declinatoria de conocimiento.
Este tipo de beneficio es propio de los
contratos de fianza. Por este beneficio el 2°. Falta de capacidad procesal.
fiador tiene la posibilidad legal de exigir al
acreedor, cuando éste lo requiera para 3°. Falta de capacidad de postulación o
EXPEDIENTE : (…)
ESPECIALISTA : (…)
ESCRITO : (…)
3. Es del caso, señor Juez, que tengo conocimiento que el deudor cuenta con un
automóvil Toyota YARIS del año recientemente adquirido, bien con el cual bien
podría cobrarse el demandante antes de requerir a mí persona.
POR LO EXPUESTO:
__________________________________
BIBLIOGRAFÍA